301
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS ECONOMICAS P R E S E N T A: EUGENIA MARISOL MEJÍA LUGO MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2009.

T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA SECCION DE ESTUDIOS DE

POSGRADO E INVESTIGACION

LA COMPETITIVIDAD DE LA

INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA

T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E

DOCTORA EN CIENCIAS ECONOMICAS

P R E S E N T A:

EUGENIA MARISOL MEJÍA LUGO

MÉXICO, D.F. OCTUBRE DE 2009.

Page 2: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS
Page 3: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS
Page 4: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

A MIS PADRES Román y Ernestina: Quienes con su fuerza motora siempre me impulsa a seguir adelante, aun cuando el destino pareciera incierto. Quienes dan todo de si, y no esperan nada a cambio porque dan a manos llenas y nunca ponen peros, porque para juzgar son los últimos y para alabar son los primeros. Quienes sin pedirlo están a mi lado, compartiendo buenos y malos momentos, por que tengo la certeza que en mi andar caminan a un costado, porque se que si pudieran labrarían mi camino para evitar que cayera. Quienes sin importar las veces que falle continúan creyendo en mi, porque me aceptan con mis múltiples defectos con mis altas y bajas por eso y mas los amo, porque saben que para lograr el éxito el caer me esta permitido pero el levantarme es una obligación. Quienes me dieron alas para emprender el vuelo e ir atrás mi destino, porque estoy plenamente segura que sin importar cuantas veces tenga rota un ala y por la tormenta vuelva al nido siempre encontrare en ello la fuerza para remontar mi vuelo. Quienes me enseñan a lidiar con el rechazo, superando mis fracasos y eliminando así mis miedos, por ser indulgentes conmigo y compartir mis desvelos, por elevar una oración pidiendo que nunca equivoque el sendero. A ellos mi eterno agradecimiento.

CON AMOR SU HIJA

Page 5: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

AGRADECIMIENTOS A Iveth, Ernesto y Juan gracias por estar presentes siempre, aguantar mis buenos y malos momentos y nunca perder la Fe en mí y contar con ustedes incondicionalmente. A mi familia gracias por estar ahí apoyándome cuando los he necesitado, por sus valiosas enseñanzas. Pepe. Gracias por tus conocimientos y valiosas enseñanzas y constituir una guía incondicional en épocas favorables y adversas... Siempre recordare tu apoyo constante y desinteresado. Espero no haberte defraudado. Gracias por estar siempre presente y haber representado un papel esencial en este proyecto. En donde quiera que te encuentres GRACIAS. A mis sobrinos esperando que esta tesis se a una motivación en sus vidas. Al Instituto Politécnico Nacional “IPN” que me permitió formar parte de sus gloriosas filas, compartiendo conmigo tantos anos de sabiduría, forjando hombres y mujeres de bien para servir a la patria y con ello enaltecer el nombre de México ante el mundo, por ser cuna de grandes proyectos de la humanidad para la humanidad, por ello y muchas cosas mas es un orgullo para cualquier mexicano decir ¡Soy Politécnico! A la Escuela Superior de Economía, Sección de Estudios de Posgrado “ESE” Por abrirme sus puertas durante dos anos, albergando los sueno e ilusiones que como yo anhelan una mejor vida gracias a la preparación y conocimientos, ocupando un espacio en sus aulas donde además de cultivar la mente engrandecida mi espíritu. Al profesor Carlos Gómez Chinas por tomar la responsabilidad de guiar la presente investigación, además de contribuir con su experiencia al esclarecimiento de innumerables dudas, respetando siempre mi forma de ser y de pensar. Gracias A los profesores pos sus conocimientos y experiencia trasmitida. A todos aquellos que de una forma u otra, han contribuido a que esta Tesis de Grado sea una realidad.

Page 6: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Índice General

  PÁG. Índice de Cuadros y Tablas, Diagramas, Mapas Y

figuras, y Gráficas

I

Siglas y Abreviaturas IV

Glosario VII

resumen XV

Abstract XVI

Introducción XVII

Cáp. 1. Marco Teórico 1

1. 1. Concepto de Competitividad 1

1. 2. La Competitividad en la Teoría Económica

Moderna

5

1. 2. 1. Michael Porter 7

1. 2. 2. Paul Krugman 17

1. 2. 3. Competitividad Sistémica: Enfoque más

Reciente

21

1. 2. 3. 1. Nivel Meta 23

1. 2. 3. 2. Nivel Macro 24

1. 2. 3. 3. Nivel Meso 26

1. 2. 3. 4. Nivel Micro 26

1. 3. Teoría de la Organización Industrial 31

1. 3. 1. Integración Vertical 34

1. 3. 2. 1. Motivaciones para la Integración Vertical 45

1. 3. 2. 1. 1. Las Economías Tecnológicas 46

1. 3. 2. 1. 2. Economía de Costos de Transacción 47

1. 3. 2. 1. 3. Asimetrías de Información 54

1. 3. 2. 1. 4. Doble Marginación 54

Cáp. 2. Evolución Histórica de la Historia de la 55

Page 7: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Industria Petroquímica Mexicana

2. 1. Origen de la Petroquímica Mexicana 57

2. 2. Evolución de la Industria Petroquímica Mexicana 61

2. 2. 1. México Independiente [1821-1866] 62

2. 2. 2. Inicio de Operaciones de la Industria [1867-

1915]

63

2. 2. 3. Bases para la Industrialización [1916-1938] 64

2. 2. 4. Inicio de la Industria Petroquímica Moderna

[1938-1959]

64

2. 2. 5. Inicios de la Industria Petroquímica y Efectos

de la Revalorización del Petróleo y Crisis [1960-

1975]

70

2. 2. 6. Endeudamiento Externo por Parte de Pemex

[1976-1982]

78

2. 2. 7. Desintegración de la Industria Petroquímica

[1983-2000]

81

2. 2. 7. 1. Situación de la Industria Petroquímica como

Resultado de la Reclasificación

96

2. 2. 7. 2. Inversión 98

2. 2. 7. 3. Producción y Capacidad Instalada 102

2. 3. Especialización Estratégica de la Industria

Petroquímica Mexicana

104

2. 3. 1. Fortalecimiento de la Estructura Industrial 106

Cáp. 3. Determinantes de la Competitividad de la

Industria Petroquímica Mexicana

110

3. 1. Características de la Industria Petroquímica

Mexicana Determinantes para la Competitividad

111

3. 1. 1. Capital Humano 113

3. 1. 2. Disponibilidad de Materia Prima 114

3. 1. 2. 1. Petróleo 114

3. 1. 2. 1. 1. Distribución Geográfica 118

Page 8: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

3. 1. 2. 1. 1. 1. Producción de Crudo 126

3. 1. 2. 1. 2. Reservas de Crudo 128

3. 1 .2 .2. Gas Natural 134

3. 1 .2 .2. 1. Infraestructura 137

3. 1. 2. 2 Producción de Gas Natural 140

3. 1. 2. 3 Reservas de Gas Natural 142

3. 2. Creación de Ventajas Competitivas: Integración

Vertical

144

3. 2. 1. Justificación Económica de la Integración

Vertical

145

3. 2. 1. 1. Integración Vertical en la Industria

Petroquímica

148

3. 2. 1. 2. Integración Vertical en la Industria

Petroquímica Mexicana

157

3. 2. 1. 3. Futuro de la Integración Vertical en

Petróleos Mexicanos

162

3. 3. Desarrollo en Innovación Tecnológica en la

Industria Petroquímica Mexicana

169

3. 3. 1. El Salto a la Competitividad. Creación de

Capacidades Tecnológicas

175

3. 3. 2. La Dinámica Tecnológica en la Industria

Petroquímica Mexicana, Límite a la Competitividad

177

Cap. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica

Mexicana

184

4.1 Indicadores de Competitividad 185

4. 1. 2. Índice de Competitividad de Desempeño:

Indicador de Eficiencia Económica

185

4. 1. 2. 1. Medición de la Eficiencia 192

4. 1. 3. Utilidad de las Medidas de Eficiencia 195

4. 2. Métodos de Estimación de las Fronteras de

Eficiencia

196

Page 9: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

4. 2. 1. El Análisis Envolvente de Datos [DEA] 198

4. 2. 2. Modelo Básico. Modelo CCR 202

4. 2. 3. Modelo BCC 207

4. 3. Valoración del Uso de la Metodología DEA 211

4. 4. Etapas del Análisis Envolvente de Datos 213

4. 4. 1. Definición y Selección de las DMU´S 215

4. 4. 2. Selección de los Factores de Entrada y

Salida

215

4. 4. 3. Aplicación del Modelo y Análisis de

Resultados

216

4. 4. Variables Utilizadas para Representar Insumos y

Productos

216

4. 4. 1. Obtención de los Índices de Eficiencia

Económica

218

4. 4. 1. 1. Consistencia de las Medidas de Eficiencia

obtenidas por Métodos de Frontera Eficiente

227

4. 4. 2. Tasa Interna de Retorno de la Industria

Petroquímica Mexicana

227

4. 5. Índice de Ventaja Competitiva Revelada:

Indicador de Competitividad Comercial

231

4. 5 1. Índice de Competitividad Revelada. Indicadores

de Competitividad Comercial

234

Conclusiones y Perspectiva 240

Anexo Estadístico 250

Bibliografía 258

º 

Page 10: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

I  

Índice de Cuadros y Tablas

  PÁG.

Cuadro Núm. 2. 1. Producción Petroquímica en México 72

Cuadro Núm. 2. 2. Inversión Realizada en la Industria

Petroquímica por el Sector Público 2000 - 2004

100

Cuadro Núm. 3. 1. Tasa de Restitución de Reservas 133

Tabla Núm. 3. 1. Empresas Petroquímicas Privadas en

México

159

Cuadro Núm. 3. 4. Principales Compañías Petroleras del

Mundo

166

Tabla Núm. 3. 2. Actividades Estratégicas en la Industria

Petrolera

168

Tabla Núm. 4. 1. Evolución del índice de Ventaja

Competitiva Comercial 1994 - 2004

220

Tabla Núm. 4. 2. índice de EE de la Industria Petroquímica

Mexicana 1994-2004

222

Tabla Núm. 4. 3 índice de EE de Pemex-Petroquímica

(Industria Pública) 1994-2004

223

Tabla Núm. 4. 4. índice de EE de la Industria Petroquímica

Privada 1994-2004

225

Tabla Núm. 4. 5.Comparación de los Índices de EE de la

Industria Petroquímica EUA y Mexicana 1994-2004

236

Tabla Un. 4. 6. Coeficientes de Correlación entre el

Indicador de EE y la TIR

234

Índice de Diagramas, Mapas y Figuras

  PÁG

Diagrama Núm. 1. 1.Diamante de Poter 10

Diagrama Núm. 1. 2.Polotocas Selectivas 29

Diagrama Núm. 2. 1. 86

Mapa Núm. 3. 1. Distribución Geográfica 119

Page 11: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

II  

Mapa Núm. 3. 2. Ubicación de los Complejos

Petroquímicos

121

Mapa Núm. 3. 3. Complejos Petroquímicos 125

Mapa Núm. 3. 4. Red de Ductos y Centros

Procesadores de Gas

138

Mapa Núm. 3. 5. Infraestructura de Transporte de

Gas Natural

139

Figura Núm. 4. 1. Transformación de entradas a

salidas por una DMU

187

Figura Núm. 4. 2. Relación entre Eficiencia y

Productividad

207

Figura Núm. 4. 3. Productividad versus Eficiencia 191

Figura Núm. 4. 4. Frontera de Producción para el

modelo CCR

208

Figura Núm. 4. 5. Frontera de Producción para el

modelo BCR

209

Correlograma Núm. 4. 1. 230

Índice de Gráficas

  PÁG. Gráfica Núm. 2. 1. Inversión en la Industria

Petroquímica Mexicana

98

Gráfica Núm. 2. 2. Distribución de la Inversión

Privada, 2004

99

Gráfica Núm. 2. 3. Capacidad Instalada (1984 - 2004) 103

Gráfica Núm. 2. 4. Producción – Consumo Nacional

Aparente

104

Gráfica Núm. 2. 5. Exportaciones Petroleras y No

Petroleras

107

Gráfica Núm. 2. 6. El Petróleo en los Ingresos del

Gobierno Federal, como Porcentaje del PIB

108

Page 12: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

III  

Gráfica Núm. 2. 7. Distribución del Crudo Mexicano 109

Gráfica Núm. 3. 1. Producción de Petróleo Crudo 128

Gráfica Núm. 3. 2. Reservas Probadas de Petróleo

Crudo

132

Gráfica Núm. 3. 3. Reservas Probadas de Gas Natural 143

Gráfica Núm. 3. 4. Comparación de Compañías

Petroleras Estatales y Privadas

167

Gráfica Núm. 4. 1. Tipo de Cambio Real y Evolución

del Índice de Ventaja Competitiva Comercial

192

Gráfica Núm. 4. 2. Frontera de Posibilidades de

Producción

207

Grafico Núm. 4. 1. Diagrama de Flujo de la Técnica

DEA

214

Gráfica Núm. 4.3. Rentabilidad de la Industria

Petroquímica de EUA y Europa

228

Gráfica Núm. 4. 4. Rentabilidad de la Industria

Petroquímica Mexicana y EUA 1994 -2004

236

 

 

Page 13: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

IV 

 

Siglas y Abreviaturas

 

AIE: Agencia International de Energía.

ANIQ: Anuario Estadístico de la Industria Petroquímica.

AAPG: American Association of Petroleum Geologist

API: American Petroleum Institute.

B: Barriles.

BD: Barriles Diarios.

BP: Britisch Petroleum

CA: Carbon.

CRS: Constant Return Scale (rendimientos constantes a escala).

CPG: Grandes Complejos Petroquímicos.

CPM: Comisión Petroquímica Mexicana.

CRE: Comisión Reguladora de Energía.

CPQM: Complejo Petroquímica Morelos.

DEA: Análisis Envolvente de Datos.

DMU: Decision Making Unit

D.O.: Diario Oficial de la Federación.

EE: Eficiencia de Escala o Eficiencia Económica.

ETG: Eficiencia Técnica Global

ETP: Eficiencia Técnica Pura.

ECT: Economía de los Costos de Transacción.

EE.UU.: Estados Unidos de America.

GATT: General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre comercio y

aranceles).

GN: Gas Natural.

GNL; Gas Natural Líquido.

GNL: gas Natural Licuado.

IEA: International Energy Agency (Agencia Internacional de Energía).

IED: Inversión Extranjera Directa.

IMP: Instituto Mexicano del Petróleo.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

IPN: Instituto Politécnico Nacional.

Page 14: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

 

KM2: Kilómetros Cuadrados.

LGNs: Líquidos del Gas Natural.

LNG: Liquefied Natural Gas (Gas Natural Licuado)

LP: Licuado de Petróleo.

MTBE: Metil terbutil Éter.

MBD: Millones de Barriles Diarios.

MCO: Mínimos Cuadrados Ordinarios.

MMBD: Miles de Millones de Barriles Diarios.

MMpcd; Millones de Pies Cúbicos Diarios.

OCDE; Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

OPEP; Organización de Países Exportadores de Petróleo.

Pemex: Petróleos Mexicanos.

PEP. Pemex Gas y Petroquímica Básica.

PIB; Producto Internos Bruto.

PMI: Pemex Internacional.

PND; Plan Nacional de Desarrollo.

PEAD; Polietileno de Alta Densidad.

PEBD: Polietileno de Baja Densidad.

ROA: Rendimientos Sobre Activos.

ROE: Rendimientos sobre capital.

CRS: Rendimientos Constanets a escala

SEC: Securities and Exchange Comisión.

SECODAM: Secretaria de Contraloría y Desarrollo administrativo.

SECOFI: Secretaria de Fomento Industrial.

SENER; Secretaria de Energía.

SPE: Society of Petroleum Engineers.

STPRM: Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Republica Mexicana.

SHCP; Secretaria de Hacienda y Crédito Público

SI: Sustitución de Importaciones.

TA: Toneladas Anuales.

TIR: Tasa Interna de Retorno.

TLCAN: Tratado de Libre Comercio de America Latina del Norte.

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 15: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

VI 

 

VRS: Variable Return Scale (Rendimientos variables a escala)

WPC: World Petroleum Congress

Page 16: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

‘glosario

Aceite: Porción de petróleo que existe en fase líquida en los yacimientos y permanece así en condiciones originales de presión y temperatura. Puede incluir pequeñas cantidades de substancias que no son hidrocarburos. Tiene una viscosidad menor o igual a 10,000 centígrados, a la temperatura original del yacimiento, a presión atmosférica, y libre de gas (estabilizado). Es práctica común clasificar al aceite en función de su densidad y expresada en grados API.

Aceite ligero: La densidad de este aceite es mayor a 27 grados API, pero menor o igual a 38 grados.

Aceite pesado: Es aquél cuya densidad es menor o igual a 27 grados API.

Aceite supe ligero:

Su densidad es mayor a los 38 grados API.

Área probada Proyección en planta de la parte conocida del yacimiento correspondiente al volumen probado.

Área probada desarrollada:

Proyección en planta de la extensión drenada por los pozos de un yacimiento en producción.

Área probada no desarrollada:

Proyección en planta de la extensión drenada por pozos productores futuros en un yacimiento y ubicados dentro de la reserva probada no desarrollada.

Aromáticos: Hidrocarburos con una estructura de anillo, generalmente con un olor aromático distintivo y buenas propiedades solventes.

Balanza de cuenta corriente:

Registra las transacciones de bienes y servicios, así como las unilaterales por los residentes de un país y el resto del mundo.

Balanza de pagos:

Registro sistemático de todas las transacciones entre los residentes de un país (economías domesticas, empresas, Estado) y el resto del mundo.

Barril: Medida estándar para el aceite y para sus productos.

Benceno: El compuesto aromático más simple con un anillo de átomos de carbono y seis átomos de hidrogeno; una de las materias primas más importantes de la industria química.

Butano: Hidrocarburo que consiste de cuatro átomos de carbono y diez átomos de hidrogeno. Normalmente se encuentra en estado gaseoso pero se licua fácilmente para transportarlo y almacenarlo; se utiliza en gasolinas y para cocinas.

Campos. Extensión de suelo que se ubica encima de uno o más yacimientos de petróleo crudo y gas natural, y que se delimita atendiendo a criterios de conveniencia operativa y de ingeniería petrolera.

Capa rocosa: Capa impermeable de roca sobre un yacimiento rocoso que evita que los

hidrocarburos escapen a la superficie.

Page 17: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

VIII  

Carbono: Elemento sólido que existe de muchas formas incluyendo diamante, gráfico, coque y carbón vegetal. Las combinaciones de carbono con hidrógeno son conocidas como hidrocarburos y pueden consistir de moléculas muy grandes (tales como propilenos) o muy cortas (como metano).

Compañía multinacional:

Una compañía de inversiones y actividades operativas en muchos países alrededor del mundo.

Competitividad: Es la capacidad de las empresas, sectores o naciones para incrementar o conservar su participación en los mercados nacionales o internacionales, mediante estrategias que permitan la elevación del posicionamiento de la misma.

Complejo: Serie de campos que comparten instalaciones superficiales de uso común.

Concesión: Una determinada área concesionada a una compañía para la exploración de aceite y/o gas bajo términos y condiciones especificas y por un periodo de tiempo fijo.

Condensado: Puede referirse a cualquier mezcla de hidrocarburos relativamente ligeros que permanecen líquidos a temperatura y presión normales. Tendrán alguna cantidad de propano y butano disueltos en el condensado. A diferencia del aceite crudo, tiene poca o ninguna cantidad de hidrocarburos pesados en los que contribuyen el combustible pesado. Hay tres fuentes de condensado: c) Los hidrocarburos líquidos que se separan cuando el gas crudo es tratado. Este condensado típicamente consiste de C5 a C8; b) Los hidrocarburos líquidos provienen del gas no asociado que son recuperados en la superficie; y c) Los hidrocarburos líquidos que provienen de los yacimientos de gas condensado.

Crecimiento económico:

Aumento de la producción total de un país con el paso del tiempo.

Déficit en cuenta corriente:

Diferencia entre el gasto de un país en importaciones de bienes y servicios y las transferencias unilaterales netas realizadas a extranjeros por una parte y sus exportaciones, por otra.

Delimitación: Actividad de exploración que incrementa, o decrementa, reservas por medio de la perforación de pozos delimitadores.

Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar en un periodo de tiempo dado comprar en un periodo de tiempo dado.

Densidad API: Es la medida de la densidad de los productos líquidos del petróleo, derivado de la densidad relativa de acuerdo con la siguiente ecuación: Densidad API= (141.5 / densidad relativa). 131.5. La densidad API se expresa en grados; la densidad relativa 1.0 es equivalente a 10 grados API.

Desarrollo Actividad de desarrollo que incrementa, o decrementa, reservas por medio de la perforación de pozos de explotación.

Descubrimiento Incorporación de reservas atribuible a la perforación de pozos exploratorios que prueban formaciones productoras de hidrocarburos.

Page 18: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

IX  

Desintegración - proceso de refinación:

Proceso de rompimiento de moléculas grandes de aceite. Cuando este proceso se alcanza por la aplicación de calor únicamente, se conoce como desintegración térmica. Si se utiliza un catalizador se conoce como desintegración catalítica; si se realiza en una atmósfera de hidrógeno se conoce como proceso de desintegración.

Destilación: Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles.

Eficacia: Obtención de resultados de acuerdo a los objetivos trazados.

Eficiencia: Obtención de resultados con el mayor aprovechamiento de los recursos.

Empresa: Organización que transforma recursos (insumos) en productos. Las empresas son las unidades primarias de producción en una economía de mercado.

Empresa filial: Organización que depende de otra empresa.

Empresa paraestatal:

Organización de un servicio para dar un buen servicio pero que se desarrolla bajo las leyes y reglamentos gubernamentales.

Etano: Hidrocarburo que consiste de dos átomos de carbono y dos de hidrogeno. Normalmente esta presente con el gas natural.

Etanol: Compuesto químico formado por fermentación o síntesis. Utilizado como una materia prima en un amplio rango de procesos industriales y químicos.

Etileno: Una olefina consistente de dos átomos de carbono y cuatro átomos de hidrogeno, es un químico básico muy importante en la industria química y de plásticos.

Exploración: La búsqueda de yacimientos de aceite y gas, por medio de métodos geofísicos, con equipo aéreo y terrestre, estudios geológicos, pruebas en muestra de núcleos y perforaciones de pozos exploratorios.

Exportaciones: Son las ventas de bienes o servicios que realiza un país hacia otro.

Fibra: Cuerpo dotado de una estructura molecular de carácter unidimensional.

Fraccionamiento: Proceso en el cual mediante destilación se separan fracciones pequeñas de una mezcla de hidrocarburos.

Fibra sintética: Natural que sustituye a las fibras naturales, como ejemplo algodón y lana, para la elaboración de hilados y tejidos.

Gas asociado: Gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el aceite crudo del yacimiento. Este puede ser clasificado como gas de casquete (libre) o gas en solución (disuelto).

Page 19: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

X  

Gas asociado libre:

Es el gas natural que sobre yace y está en contacto con el aceite crudo en el yacimiento. Puede corresponder al gas del casquete.

Gas asociado en solución o disuelto:

Gas natural disuelto en el aceite crudo del yacimiento, bajo las condiciones de presión y de temperatura que prevalecen en él.

Gas húmedo: Mezcla de hidrocarburos que se obtiene del proceso del gas natural del cual le fueron eliminadas las impurezas o compuestos que no son hidrocarburos, y cuyo contenido de componentes más pesados que el metano es en cantidades tales que permite su proceso comercial.

Gas natural: Una mezcla de hidrocarburos, generalmente gaseosos presentes en forma natural en estructuras subterráneas. El gas natural consiste principalmente de etano (80%) y proporciones significativas de etano, propano y butano. Habrá siempre alguna cantidad de condensado y/o aceite asociado con el gas. El término también es usado para designar el gas tratado con el que abastece a la industria y a los usuarios comerciales y domésticos y tiene una calidad especificada.

Gas no asociado: Es un gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen aceite crudo a las condiciones de presión y temperatura originales.

Gas seco: Gas natural que contiene cantidades menores de hidrocarburos más pesados que el metano. También se obtiene de las plantas de proceso.

Gas seco equivalente a líquido (GSEL):

Volumen de aceite crudo que por su poder calorífico equivale al volumen del gas seco.

Hidrocarburo: Cualquier compuesto o mezcla de compuestos solido, liquido y gas que contiene carbono e hidrogeno

Hidrógeno: El más ligero de todos los gases, presente combinado con oxigeno en el agua.

El hidrógeno se combina con el carbono para formar una enorme variedad de hidrocarburos gaseosos, líquidos y sólidos.

Importaciones: Se refieren a las compras de bienes y servicios que realizan los residentes nacionales a extranjeros.

Industria: Conjunto de empresas que producen bienes o servicios similares. También se le denomina sector industrial.

Innovación tecnológica:

Acto frecuentemente repetido de aplicar cambios técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimiento, sostenibilidad y competitividad.

Inversiones: Constituyen el invertido por la empresa en papeles negociables cuya fecha de expiración es superior a un año. Las principales cuentas de este grupo son: acciones, cuotas o partes e interés social, bonos, cédulas, derechos fiduciarios, y otras inversiones a largo plazo.

Macroeconomía: Estudia el comportamiento de variables económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un país se forma con la producción de todas las

Page 20: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

XI  

empresas, familias, individuos y el sector público de ese país. Otras variables usuales en el estudio macroeconómico son la inflación y el desempleo.

Metanol: Un alcohol utilizado como materia prima en un amplio rango de procesos industriales y químicos.

Mercado: En economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde exista cierta competencia entre los participantes.

Monopolio: Estructura de mercado en la que la única empresa ofrece una mercancía.

Petróleo: Mezcla de hidrocarburos que se presenta en la naturaleza, compuesto de combinaciones de átomos de carbono e hidrógeno y que se encuentra en los espacios porosos de la roca. El petróleo puede contener otros elementos de origen no metálico como azufre, oxígeno y nitrógeno. Los compuestos que forman el petróleo pueden estar en estado gaseoso, líquido o sólido, dependiendo de su naturaleza y de las condiciones de presión y temperatura existentes.

Petróleo Pesado: Petróleo crudo con densidad API igual o inferior a 27º. La mayor parte de la producción de este tipo proviene de yacimientos de la Sonda de Campeche.

Petróleo Ligero: Petróleo crudo con densidad API mayor a 27º y menor a 38º. Este tipo de petróleo se produce en su mayoría en la Sonda de Campeche, así como de otros yacimientos en explotación del país.

Petróleo supe ligero:

Petróleo crudo con densidad API superior a 38º. Este tipo de petróleo se produce en yacimientos de la zona mesozoicas de la Región Sur. Para el mercado de exportación se preparan tres variedades de petróleo crudo con la siguiente calidad estípticas: Maya: Petróleo crudo pesado con densidad de 22º API y 3.3% de azufre en peso. Istmo. Petróleo crudo ligero con densidad de 33.6º API y 1.3% de azufre en peso Olmeca. Petróleo crudo muy ligero con densidad de 39.3º API y 0.8% de azufre en peso.

Polietileno: Polímero formado por la unión de moléculas de etileno; uno de los plásticos más importantes.

Polímero: Compuesto complejo en el cual moléculas individuales (monómeros) se unen químicamente en cadenas largas.

Polipropileno: Polímero formado uniendo moléculas de propileno.

Producto interno bruto (PIB):

Es un indicador monetario de las realizaciones económicas de un país. Expresa el valor económico neto, a precios de mercado de los bienes y servicios producidos durante un período determinado, generalmente un año, después de deducir el costo de los insumos intermedios consumidos.

Page 21: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

XII  

Productos petroquímicos:

Se elaboran productos que tienen su origen en el petróleo crudo y el gas natural. Conforme a las reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución en el Ramo del Petróleo, la categoría de productos básicos se constituye por aquellos derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas. Cuando provenga de carburos de hidrogeno, obtenidos de yacimientos ubicados en el territorio nacional y se utilicen como materia prima en procesos industriales petroquímicos.

Propano: Hidrocarburo que se encuentra en pequeñas cantidades en el gas natural consistente de tres átomos de carbono y ocho de hidrogeno: gaseoso en condiciones normales. Se le emplea como combustible automotriz, para cocinar y para calefacción. A presión atmosférica el propano se licua a -42o C.

Propileno: Olefinas consistentes de una cadena corta de tres átomos de carbono y seis de hidrógeno: producto químico básico muy importante para las industrias químicas y de plásticos.

Químicos básicos:

Compuestos básicos para la industria química, los cuales son convertidos a otros productos químicos (aromáticos, y olefinas que son convertidas en polímeros).

Refinería: Complejo de instalaciones en el que el petróleo crudo se separa en fracciones ligeras y pesadas, las cuales se convierten en productos aprovechables o insumos.

Reformación: Proceso que mejora la calidad antidetonante de fracciones de gasolina modificando su estructura molecular. Cuando se lleva a cabo mediante calor se le conoce como reformación térmica y como reformación catalítica, cuando se le asiste mediante un catalizador.

Región: Ámbito geográfico correspondiente a la división administrativa de Pemex-Exploración y producción. Las cabeceras regionales se ubican a lo largo del Golfo de México: Poza Rica Ver. (Región Norte), Villahermosa, Tab. (Región Sur) y Ciudad del Carmen, Campeche (Región Marina Noroeste y Región Marina Suroeste).

Relación reservas a producción:

Para un determinado pozo campo o país. El Periodo durante el cual alcanzan las reservas si la producción se mantiene a su ritmo actual y bajo el nivel actual de tecnología.

Reserva remanente:

Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas, que queda por producirse económicamente de un yacimiento a determinada fecha, con las técnicas de explotación aplicables. En otra forma, es la diferencia entre la reserva original y la producción acumulada de hidrocarburos en una fecha específica.

Reservas de hidrocarburos:

Volumen de hidrocarburos medido a condiciones atmosféricas, que será producido económicamente con cualquiera de los métodos y sistemas de explotación aplicables a la fecha de la evaluación.

Page 22: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

XIII  

Reserva original: Volumen de hidrocarburos a condiciones atmosféricas, que se espera recuperar económicamente con los métodos y sistemas de explotación aplicables a una fecha específica. También se puede decir que es la fracción del recurso descubierto y económico que podrá obtenerse al final de la explotación del yacimiento.

Reservas posibles

Volumen de hidrocarburos en donde el análisis de datos geológicos y de ingeniería sugiere que son menos probables de ser comercialmente recuperables que las reservas probables.

Reservas probables:

Reservas no probadas cuyo análisis de datos geológicos y de ingeniería sugiere que son más tendientes a ser comercialmente recuperables que no serlo.

Reservas probadas:

Volumen de hidrocarburos o sustancias asociadas evaluadas a condiciones atmosféricas, las cuales por análisis de datos geológicos y de ingeniería se estima con razonable certidumbre que serán comercialmente recuperables a partir de una fecha dada proveniente de yacimientos conocidos y bajo condiciones actuales económicas, métodos operacionales y regulaciones gubernamentales. Dicho volumen está constituido por la reserva probada desarrollada y la reserva probada no desarrollada.

Reservas robadas desarrolladas:

Reservas que se espera sean recuperadas de los pozos existentes incluyendo las reservas atrás de la tubería, que pueden ser recuperadas con la infraestructura actual mediante trabajo adicional con costos moderados de inversión. Las reservas asociadas a procesos de recuperación secundaria y/o mejorada serán consideradas desarrolladas cuando la infraestructura requerida para el proceso esté instalada o cuando los costos requeridos para ello sean menores. Se consideran en este renglón, las reservas en intervalos terminados los cuales están abiertos al tiempo de la estimación, pero no han empezado a producir por condiciones de mercado, problemas de conexión o problemas mecánicos, y cuyo costo de rehabilitación es relativamente menor.

Reservas probadas no desarrolladas:

Volumen que se espera producir por medio de pozos sin instalaciones actuales para producción y transporte, y de pozos futuros. Se podrá incluir la reserva estimada de los proyectos de recuperación mejorada, con prueba piloto, o con el mecanismo de recuperación propuesto en operación que se ha anticipado con alto grado de certidumbre en yacimientos favorables a este método de explotación.

Reservas no probadas:

Volúmenes de hidrocarburos y substancias asociadas, evaluadas a condiciones atmosféricas que resultan de la extrapolación de las características y parámetros del yacimiento más allá de los límites de razonable certidumbre, o de suponer pronósticos de aceite y gas con escenarios tanto técnicos como económicos que no son los que están en operación o con proyecto.

Reservas técnicas:

Producción acumulada derivada de un pronóstico de producción en donde no hay aplicación de criterios económicos.

Tasa de restitución de

Indica la cantidad de hidrocarburos que se reponen o incorporan por nuevos descubrimientos con respecto a lo que se produjo en un periodo dado. Es el

Page 23: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Glosario  

XIV  

reservas: cociente que resulta de dividir los nuevos descubrimientos por la producción durante un periodo de análisis, y generalmente es referida en forma anual y expresada en términos porcentuales.

Tecnología: Conjunto de conocimientos, técnicas y procesos o instrumentos necesarios para la reacción o transformación rápida y eficiente de productos.

Yacimiento: Acumulación de aceite y/o gas en roca porosa tal como arenisca. Un yacimiento petrolero normalmente contiene tres fluidos (aceite, gas y agua) que se separan en secciones distintas debido a sus gravedades variantes. El gas siendo el más ligero ocupa la parte superior del yacimiento, el aceite la parte intermedia y el agua la parte inferior.

 

Page 24: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

XV  

RESUMEN El objetivo principal de esta tesis es realizar un estudio acerca de la importancia y

problemática existente en la industria petroquímica mexicana que se caracteriza por la presencia de integración vertical, reflejándose en el nivel de competitividad de la misma repercutiendo en la estructura económica mexicana. De esta forma las palabras claves de este estudio son: competitividad e industria petroquímica.

Inicialmente se desarrollaron algunos conceptos de competitividad describiendo

las aportaciones más importantes de los principales exponentes. Del mismo modo se abordara los principales puntos de vista en la literatura para los conceptos de integración vertical y la Economía de los Costos de Transacción [ECT], que dan el sustento teórico de la presente investigación.

Teniendo en cuenta la importancia de la estructura económica de la industria

petroquímica mexicana se presenta un panorama general de la misma. Con la finalidad de exponer en forma descriptiva, se desarrolla un breve histórico mostrando los elementos que permitirán su comprensión de la estructura económica desde su origen hasta el año 2004; es decir, la revisión de su origen y su consolidación es fundamental para entender sus peculiaridades frente a la industria petroquímica internacional.

La industria petroquímica mexicana es una importante rama industrial, siendo la

columna vertebral en la estructura económica en general y de la estructura industrial en particular, por lo que es indispensable conocer y analizar cuales con las ventajas comparativas [disponibilidad de reservas, producción de crudo de petróleo y gas natural, capital humano] con las que cuenta por lo que se analizo la situación real de cada una de ellas que coadyuven al aumento de la competitividad.

Para medir y conocer los niveles de eficiencia económica y competitividad

comercial de la industria petroquímica mexicana fue necesaria la utilización de variables macroeconómicas y sus respectivas ramas para determinar cuales de estas son más competitivas y cuál es su potencial de desarrollo para ser capaces de competir en el ámbito internacional y con ello obtener grandes ganancias.

Hoy, el futuro de la industria petroquímica mexicana se encuentra en juego, el

tiempo todavía es adecuado para reorientar la política apropiada hacia el sector y promover, no inhibir, el desarrollo de una industria que por sus características y por las ventajas comparativas con que dotó la madre naturaleza al país pueda alcanzar elevados niveles de eficiencia y competitividad, y consecuentemente en las cadenas productivas nacionales que permitan a México retornar al camino del crecimiento económico.

Page 25: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

XVI  

ABSTRACT The main purpose of this thesis is to realize a study about the problematic but

important Mexican petrochemical industry, which is characterized by a strange presence of vertical integration, reflected in the level of competition which is impacting on the Mexican economic structure.

Initially some competition concepts were developed describing the most important

contributions to the leading exponents. They also address the main points of view in the literature so that the concepts of vertical integration and the economy of transaction costs, give the theoretic sustenance of the present investigation.

Having in mind the importance of the economic structure of the Mexican

petrochemical industry you are presented with a general outlook of itself. With the finality to display this in a descriptive form, you develop a brief passage showing the elements which allow its understanding from It's origin to the year 2004; that is to say, the review of its origin and its fundamental consolidation is too understand its peculiarities faced with the international petrochemical industry.

The mexican petrochemical industry is an important branch, being the pillar of the

economic structure in general and the industrial structure, for what it is indispensable to know and analyze what advantages each have. [Availability of reserves, production of crude oil, natural gas and human capital] which it counts with. This is why the real situation of each one is analyzed to assist with the increase in competition.

To measure and know the levels of economic efficiency and commercial

competitiveness of the Mexican petrochemical industry it was necessary to utilize the macroeconomic variables and there respective branches to determine which are more competitive and what is there potential to develop so that they are capable of competing on an international level to obtain higher profits.

Today, the future of the mexican petrochemical industry is at stake, the time is right

to readjust the appropriate politics towards the sector and promote, not inhibit, the development of an industry because of its characteristics and its advantage given to us by mother nature so the country can reach higher levels of efficiency and competitiveness and consequently assist mexico's return to the path of economic growth.

 

 

Page 26: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del Problema

El petróleo, es el energético más importante en la historia de la humanidad, un

recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de energía que se

consume en el mundo. Aunque se conoce de su existencia y se ha utilizado desde épocas

milenarias, la historia del petróleo como elemento vital y factor estratégico de desarrollo

es relativamente reciente, de menos de 200 años. En 1850 Samuel Kier, un boticario de

Pittsburgh, Pensylvania Estados Unidos de América [EE.UU.], lo comercializó por vez

primera bajo el nombre de “aceite de roca” o “petróleo”. A partir de entonces se puede

decir que comenzó el desarrollo de la industria del petróleo y el verdadero

aprovechamiento de un recurso que indudablemente ha contribuido a la formación del

mundo actual.

Es en el sector petrolero donde se encuentran las ventajas comparativas más

importantes de la economía mexicana. En este sector nació y se ha desarrollado una de

las pocas empresas mexicanas de dimensión internacional: Petróleos Mexicanos

[PEMEX]. Precisamente por estas ventajas comparativas México ha desarrollado el sector

de hidrocarburos en beneficio de la economía y del bienestar de la población. Tomando

en cuenta que México es y seguirá siendo un país petrolero, por ello las decisiones que se

tomen y se lleven acabo en materia de hidrocarburos deberá de estar pensada en gran

medida en el futuro.

El sector petrolero se caracteriza por ser intensivo en la integración de sus

procesos productivos, sin embargo, la industria petroquímica no ha logrado ser eficiente y

rentable en México debido a la falta de un modelo de integración vertical adecuado para el

buen funcionamiento de la misma; es decir, aumentar la capacidad de procesamiento y

hacer más provechosa su operación. Al no existir la integración, la competitividad se ve

limitada al mostrar grandes vacíos en los procesos operativos.

Page 27: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Introducción

XVIII

La industria petroquímica es una importante rama industrial, que constituye la

columna vertebral de la estructura económica en general y de la estructura industrial del

país. La diferencia entre una nación pobre y una rica, es que la pobre sólo extrae y

comercializa el petróleo crudo como materia prima [como es el caso de México], mientras

que la rica lo utiliza para fabricar una amplia gama de productos con alto valor agregado

valiéndose entre otras cosas, de la petroquímica que es piedra angular de la industria y

tecnología actual. Produce plásticos, medicinas, textiles, útiles de cocina, entre otras

cosas más, y ha hecho posible muchos de los productos que hoy en día se consideran

necesarios.

La industria petroquímica es considerada a nivel mundial como la industria del

futuro. Pese a ello, en el país desafortunadamente no se le ha dado la debida importancia,

pues independientemente de contar con las materias primas suficientes para la

elaboración de productos petroquímicos, se carece de inversión, infraestructura,

tecnología, así como la definición clara de programas y políticas que apoyen al sector

mismo que se encuentra en un profundo proceso de cambio, por lo que existe la

necesidad de definir nuevos esquemas de inversión, expansión y modernización, que

respondan en forma eficiente a criterios operativos, bajo impacto ambiental, diversificación

de las cadenas productivas y, principalmente, a una adecuada rentabilidad en sus

operaciones.

Día a día la industria petroquímica, objeto de está investigación enfrenta grandes

necesidades de inversión para seguir operando de forma eficiente, para cumplir con los

requerimientos adquiridos y enfrentar la competencia.

Hay que considerar los antecedentes que han puesto a la industria petroquímica

nacional en tal situación. Por otra parte, el desafortunado estancamiento de la inversión

pública debido a la política de reducción de inversiones por parte de Pemex en las áreas

no relacionadas con Exploración y Producción [PEP], y por la otra las circunstancias que

han provocado que la participación de la inversión privada en los últimos años no han

repuntado, resultando en la contracción de la oferta de productos petroquímicos y en un

deterioro constante de la balanza petroquímica comercial, a tal grado que México,

actualmente es un importador de productos petroquímicos. Lo que afecta de manera

negativa el desempeño y competitividad de otras industrias que utilizan los productos

petroquímicos como insumos.

Page 28: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Introducción

XIX

La industria petroquímica en México es una importante rama industrial, es la

columna vertebral de la estructura económica en general y de la estructura industrial en

particular. Apoya el crecimiento y desarrollo de importantes cadenas productivas

contribuyendo inherentemente al desarrollo del país. Siendo una industria con exigencias

muy complejas, hace imposible el hecho de que una empresa por sí sola pueda satisfacer

los continuos cambios en los mercados, los requerimientos de elevadas inversiones, la

utilización de tecnología de punta, la implementación de sistemas de control ambiental,

etc.

Desafortunadamente el mayor impacto de los hidrocarburos en el desempeño de

la economía mexicana se hace visible por sus efectos sobre las finanzas públicas,

Mientras que en el terreno de refinación y petroquímica el avance ha sido muy limitado.

La tendencia en el ámbito internacional es crear negocios integrados de clase

mundial con socios fuertes y compatibles, con el propósito de mejorar utilidades,

reduciendo costos de capital y operación, y creando valor adicional por transformación,

porque ésta se involucra en todas las actividades económicas colaterales, propicia

inevitablemente alta rentabilidad que es lo que hace falta en el mundo, mientras que en

México no, porque la petroquímica es intensiva en capital y el país está escaso de eso.

Por lo que el nivel de análisis se hizo tomando en cuenta el nivel micro ya que este

toma en cuenta las empresas, en su forma de organización, y las estrategias que llevan a

cabo para su desarrollo y la interrelación con otros agentes.

Para el desarrollo de la industria petroquímica mexicana, se debe de iniciar su

recuperación, para tener un crecimiento sostenido, siendo necesario la ampliación y/o

reconfiguración de la planta existente, para no tener desperdicios y pérdidas. Por ejemplo,

existen aproximadamente dos millones de toneladas anuales de etano que pueden ser

susceptibles de hacer etileno y no de usarlo como energético, como se ha venido

realizando.

Como no se han aprovechado las ventajas comparativas que la industria

petroquímica tiene para desarrollar una industria moderna, integrada y competitiva, que

pueda participar con éxito y sea un polo de atracción para nuevas inversiones nacionales

Page 29: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Introducción

XX

o extranjeras en otros sectores industriales, se ha venido abriendo una importante brecha

entre el potencial competitivo de la industria y su desempeño real.

La hipótesis elegida a comprobar es:

Si la industria petroquímica tiene el potencial para convertirse en una de las más

importantes en el ámbito internacional, entonces debe de fortalecer sus

encadenamientos verticales productivos para reintegrarla a una sola industria

aumentando con ello su competitividad internacional.

Si lo que se busca es convertir a la industria petroquímica mexicana en una de las

más competitivas del mundo, es por medio de profundizar la integración vertical y

fomentar y acelerar el desarrollo de capacidades tecnológicas internas, que son los

rasgos más representativos de la industria petroquímica más competitiva a nivel mundial.

Objetivo general

Analizar el comportamiento [pasado, presente y futuro] de la industria petroquímica

mexicana, con la finalidad de mostrar la necesidad apremiante de realizar acciones

concretas a corto, mediano y largo plazo, que permitan sanear la mala situación por la

que atraviesa este sector,

Identificar los factores que son favorables para la competitividad de la industria

petroquímica.

Objetivos particulares

Analizar la evolución histórica de la industria petroquímica mexicana,

Analizar el comportamiento de la industria petroquímica mexicana y su problemática,

Determinar el nivel de competitividad de la industria petroquímica mexicana.

Page 30: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Introducción

XXI

Justificación

Esta investigación tiene la intención de dar a conocer la problemática de la

industria petroquímica nacional, sus características, importancia, desarrollo al paso del

tiempo, comportamiento, pero sobre todo sus repercusiones en la economía mexicana.

Independientemente de que sea una industria que tenga poca o nula atención por

parte de los mandatarios del país, es un sector estratégico que con el debido

aprovechamiento del potencial que posee, pueda acarrear enormes beneficios nacionales.

Este comentario se deriva del hecho de que siendo una industria básica, con un fuerte

impacto en la economía no cuenta con la debida administración e inversión suficiente para

obtener mejores rendimientos. Es aún más ilógico que esta rama del petróleo fuera

explotada más por la iniciativa privada que por el mismo gobierno, hecho que podría

resultar riesgoso, ya que al tratarse de un área que tiene tanto valor agregado y que

reditúa cuantiosas ganancias, pero únicamente a los bolsillos del sector privado, dejando

al sector público con muy poco margen de maniobra.

Para la reactivación de la industria petroquímica, sin lugar a dudas, lo que se

requiere son cambios significativos, estableciendo distintas alternativas tendientes a crear

una directriz que permita comulgar los intereses públicos y privados, agregar valor a los

recursos, mejorar la infraestructura, invertir en investigación y desarrollo tecnológico, etc.,

logrando así una mejor posición competitiva.

La importancia de estudio del nivel de competitividad de la industria petroquímica

mexicana en México es importante ya que cualquier propuesta de política para su

reactivación, desarrollo e incremento debe partir de bases realistas acerca de su posición

actual y los requerimientos para aumentarla.

Marco Temporal

Dentro de este se estableció el intervalo de tiempo de 1994 – 2004, porque fueron

los años en donde se dieron cambios importantes en la industria que han afectado el

rumbo de está misma en materia de competitividad a fin de mantener su posición en el

mercado interno y aumentar su participación en el mercado externo. Cabe señalar que

nada más se tomo este intervalo de tiempo, debido a que en 2004 se pondría en

Page 31: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Introducción

XXII

operación el proyecto Fénix, que daría un nuevo rumbo a la industria petroquímica

mexicana.

Metodología

Para obtener resultados acordes con la necesidad de la presente investigación, se

parte de que esta investigación será documental ya que su realización está apoyada en

documentos y escritos de carácter teórico e histórico, relacionados con el problema de

estudio, para dar soporte a las teorías y a la técnica de la investigación, considerando la

causa y el efecto que reflejan una forma de la conexión entre fenómeno y sociedad. Así

como en las estadísticas históricas y actuales necesarias para proporcionar el sustento

cuantitativo de la misma.

Debido al carácter del problema, la forma en la que se pretende explicar es a

través del análisis del marco teórico proporcionado por algunas corrientes económicas

que establecieron un papel preponderante de la competitividad.

Los métodos en que se apoyará la investigación son inductivo y el deductivo, con

la finalidad de tener un panorama general y delimitar el objeto de estudio.

Enfoques a utilizar en la investigación:

Enfoque objetivo: Analiza el problema planteado con honestidad y seriedad científica,

Enfoque histórico: Describir los hechos pasados para obtener elementos que permitan

comprender los problemas en el presente.

El contenido de la presente investigación está dividido en 5 capítulos:

En el capitulo 1 se sustenta el concepto de competitividad buscando su

homogenización, así como la teoría económica moderna describiendo las aportaciones de

algunos de sus principales exponentes sobre el tema que nos ocupa: la competitividad,

con el objetivo de tener un marco teórico que permita abordar y comprender con una

visión más amplia la compleja problemática en la industria petroquímica mexicana.

Page 32: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Introducción

XXIII

Asimismo la especialización estratégica de la misma para tener elementos que ayuden a

su fortalecimiento y la integración de cadenas productivas.

En el capítulo 2 se analizará la evolución de la industria petroquímica mexicana y

su funcionamiento no perdiendo de vista las interrelaciones entre los niveles

microeconómicos y sectoriales; y macroeconómicos que se establecieron con esta

evolución. Además de mostrar los factores que permitieron el desarrollo y funcionamiento

de la industria en el marco de la estrategia de sustitución de importaciones y que

condujeron a la progresiva inadaptación de la industria a las nuevas tendencias en la

década de los 80's.

En el capítulo 3 se analizan las características determinantes de la industria

petroquímica que la hacen una de las ramas más importante de la actividad económica, al

generar productos que sirven como insumos que son transformados a productos de

mayor valor agregado, entre los que sobresalen: capital humano, la disponibilidad de

materias primas: petróleo y gas natural, para estos se analizan su distribución geográfica,

la infraestructura con la que se cuenta, y reservas y producción, respectivamente. Del

mismo modo se plantea la creación de ventajas competitivas, por medio de la justificación

de la integración vertical. Para dar paso a la presencia de integración vertical en la

industria petroquímica mexicana, con ello poder analizar el futuro de esta integración en

Pemex.

En el capitulo 4 se analizan variables macroeconómicas más notables para

determinar el nivel de competitividad de la industria y sus respectivas ramas, para dar un

enfoque global. Buscando determinar qué ramas son competitivas y su potencial de

desarrollo. Para la medición de la competitividad se utilizan indicadores que permitan

estimar el nivel de eficiencia económica y el nivel comercial de la industria petroquímica.

El capitulo 5, da término a la investigación con el tema que nos ocupa, la

competitividad de la industria petroquímica mexicana y por lo tanto se presentan las

conclusiones obtenidas a fin de proporcionar algunas recomendaciones que sirvan como

base para una política industrial hacia este importante sector.

La investigación se acompaña de anexos que dan el sustento matemático y

analítico a la misma.

Page 33: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cáp. 1.

MARCO TEÓRICO

La presente investigación se sustenta en el concepto de competitividad y la teoría

económica moderna que describe las aportaciones de algunos de sus principales

exponentes. Del mismo modo, se analizará la teoría de la organización industrial y la

integración vertical así como las motivaciones y justificaciones para su uso, con el objetivo

de tener un marco teórico que permita abordar y comprender con una visión más amplia

la compleja problemática en la industria petroquímica mexicana, finalizando con el

fortalecimiento de la estructura industrial para tener elementos que ayuden a su

fortalecimiento y la integración vertical.

1. 1. Concepto de Competitividad

El concepto de competitividad de una nación no es reciente, pues sus orígenes se

remontan a la época mercantilista y a las teorías del comercio. Pero a pesar de ser un

concepto que ya se discutía varios siglos atrás, concretamente desde el siglo XVI (Allen,

1988: 445), no ha existido en la literatura un acuerdo de lo que realmente implica. Algunos

autores han intentado explicar este hecho argumentando, fundamentalmente, que cada

nación posee diferentes ventajas comparativas [recursos naturales, costos de producción,

etc.], por lo que no tiene sentido el desarrollo de una teoría que explique la riqueza

económica de países con un pequeño número de factores genéricos y universalmente

aplicables. Otros autores, sin embargo, destacan la importancia de que exista un acuerdo

en la definición del concepto de competitividad como requisito para la generación de un

adecuado marco teórico sobre el mismo. Así, por ejemplo, Ezeala-Harrison (1999: 52)

advierte que “el término competitividad representa un factor muy importante en la política

Page 34: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

2

económica de una nación, por lo que no se puede abandonar la idea de llegar a un

consenso sobre su significado, siendo necesario especificar una idea de competitividad de

una nación en términos concretos y observables”. Adicionalmente, Michael Porter (1990a:

32) argumenta que “además de adoptar cualquier definición propuesta sobre

competitividad, es más relevante el desarrollo de una teoría que sea ampliamente

aceptada para explicar la competitividad de una nación”.

Específicamente hace un análisis detallado de las diversas explicaciones que,

desde el mundo académico, se proponen para definir el concepto de competitividad. Así,

la competitividad de las naciones se ha relacionado con variables como el tipo de cambio

la moneda, la tasa de interés y el déficit presupuestario. El concepto ha estado vinculado

a la dotación de recursos naturales, aunque algunas de las naciones que comercializan

con éxito, cuentan con limitados recursos naturales y, como consecuencia, deben

importar la mayoría de sus materias primas. La eficiencia en las políticas

gubernamentales definida por los objetivos de promoción, protección del comercio y

subvenciones a determinados sectores tampoco ha confirmado ser la clave del éxito

internacional. Como han argumentado Porter, Hirotaka y Sakakibara (2000: 48), “en

países donde se consideraba la política gubernamental esencial para el éxito de la nación,

como es el caso de Japón, se ha descubierto después de un análisis detallado de sus

sectores que el Estado ha tenido un papel poco relevante en muchos de los sectores

competitivos a escala internacional”.

Porter y Tyson (1987: 49; 1992: 61) consideran que “la competitividad de una

nación se podría definir como el grado en el que un país, bajo condiciones de libre

mercado, es capaz de producir bienes y servicios que satisfagan los tests de los

mercados internacionales, mientras que simultáneamente mantiene y amplía a largo plazo

Page 35: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

3

la renta real de sus ciudadanos”. Así, este concepto de competitividad es el que se utiliza

normalmente en las discusiones y mesas de debate con relación a la competitividad de

una nación. Una perspectiva similar ha sido adoptada por la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE] (1997: 29), que “define la competitividad

como la capacidad de las empresas, industrias, regiones y naciones para generar

ingresos y niveles de empleo altos de una manera sostenible, estando expuesta a la

competencia internacional”, se puede deducir que ésta debe incluir elementos de

productividad, eficiencia y rentabilidad como medios básicos para alcanzar elevados

niveles de vida y de bienestar social.

La ausencia de consenso en cuanto al concepto de competitividad de una nación

ha propiciado que los estudiosos hayan abordado dicho concepto desde distintas

perspectivas teóricas. Así, Krugman (1994b: 21) y Baldwin (1995: 32) argumentan que:

“en el ámbito nacional, la competitividad no es un concepto relevante, ya que los

principales países no están de ninguna forma compitiendo entre ellos, por lo que se trata

más de un asunto interno de la nación que de un aspecto externo”. En esta misma línea.

Ezeala-Harrison (1999: 97) explica que la “competitividad internacional podría definirse

como la capacidad relativa de las empresas de un país para producir y comercializar

productos de una calidad superior a precios más bajos”.

Una visión integradora de los distintos criterios adoptados para definir la

competitividad de un territorio conduce a agruparlos en dos categorías básicas. Por una

parte, “los criterios que están relacionados con la empresa o el sector [ejemplo: tecnología

utilizada] permiten describir la competitividad en el nivel micro, mientras que aquellos

relacionados con el entorno nacional [tipo de cambio de moneda] hacen referencia al nivel

macro de la competitividad” (Ezeala-Harrison, 1999: 98). Por tanto, la competitividad de

Page 36: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

4

un país está sujeta a cambios tanto en el nivel micro como en el nivel macro, pudiendo ser

considerada como un fenómeno esencialmente del nivel micro, influido por determinados

parámetros del nivel macro.

El tema de la competitividad ha alcanzado enorme trascendencia, hoy en día es

ampliamente reconocido que los productos especializados y diferenciados, las economías

de escala y la innovación tecnológica son factores determinantes para que en algunos

sectores industriales algunos países alcancen el liderazgo.

Dentro de la literatura no existe una definición universal de lo que es

competitividad ya que existen muchos debates alrededor de este concepto. Las

definiciones que existen dependen del nivel de agregación en que se aplican:

microeconómico [regional] ó macroeconómico [nacional].

A nivel macroeconómico, competitividad se refiere al mejor desempeño de una

economía en relación con la de otros países, donde el mejor desempeño puede referirse

al crecimiento económico e incremento en el bienestar de la población. Mientras que a

nivel microeconómico, la mayoría de los autores definen competitividad como la ventaja

que poseen empresas o industrias en relación a sus competidores en los mercados

domésticos e internacionales (W.E.F. 1996).

A través del análisis de evolución de la teoría de competitividad que se abordará,

se observa cómo el foco inicial de atención se centraba en explicar los beneficios del

comercio y la estructura del mismo. El éxito de una nación estaba siempre supeditado a

las ventajas comparativas y a las diferentes dotaciones de factores entre los socios

comerciales. Más tarde, las nuevas teorías de competitividad intentan abandonar la idea

Page 37: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

5

de nación competitiva y acercarse más hacia los factores determinantes de la

competitividad. Concretamente, el entorno nacional y la innovación empresarial juegan un

papel primordial en la competitividad de las empresas y por consiguiente, en la

competitividad de una nación.

El marco teórico del comercio como motor del crecimiento tiene su origen en los

economistas clásicos, quienes partían de la idea de que el comercio ofrece oportunidades

a todos los países para mejorar su riqueza. Concretamente, el mercado exterior de un

país se convierte, por un lado, en su principal cliente, ya que es allí donde se puede

vender la producción local, y por el otro, en el proveedor de bienes necesarios o de

importantes recursos en la forma de inversión directa, ayudas y préstamos. De esta

forma, se ha planteado que la eficiencia del comercio internacional, junto con la necesidad

de alcanzar y mantener una fuerte competitividad, ha llegado a convertirse en un

prerrequisito necesario para asegurar el crecimiento económico sostenido y el progreso

de cualquier economía moderna. En consecuencia, la mayoría de los países

desarrollados y en vías de desarrollo dependen de los mercados exteriores para vender

partes importantes de su producción local de bienes y servicios.

1. 2. La Competitividad en la Teoría Económica Moderna

Surge como respuesta a una economía cada vez más globalizada, donde existe un

mayor grado de concentración empresarial, un mayor número de multinacionales que

operan en diversos países, una creciente y cada vez más variada demanda y una oferta

más diferenciada.

Page 38: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

6

Anteriormente la competitividad de un país se había explicado a través de la teoría

clásica de las ventajas comparativas1, la cual pone énfasis por un lado, en la

productividad relativa del trabajo, y por ende, en la abundancia de recursos naturales y de

factores de producción. Sin embargo, surgieron nuevas explicaciones acerca del comercio

internacional y de la competitividad, debido a las transformaciones en el ámbito

internacional entre las que destacan: la globalización de los mercados, la generalización

de los procesos de apertura y la aparición de nuevos paradigmas técnicos y de

organización que implican un uso intensivo de la información. A su vez, la naturaleza

esencialmente imperfecta de la competencia en los mercados, puso en tela de juicio el

concepto de la competitividad como un fenómeno de naturaleza exclusivamente

macroeconómica y sectorial, determinado por ventajas comparativas estáticas por la

dotación factorial.

Así, la nueva teoría del comercio internacional se basa en el estudio de los flujos

de inversión [debidos a la geografía, las instituciones, el transporte y los costos de

información], la transmisión de conocimiento, las diferencias tecnológicas, la competencia

monopolística y la diferenciación de productos, y las economías de escala, entre otros,

enmarcadas en el análisis de la competencia imperfecta.

En el nuevo escenario internacional, caracterizado por la globalización de los

mercados, por la apertura de las economías y los cada vez mayores flujos de comercio

mundial, por la intensificación del uso de la tecnología de la información en los procesos

1 Adam Smith planteó que bajo condiciones de libre comercio todo se produciría en el lugar en que los costos reales en trabajo fueran más bajos; es decir, el concepto de ventaja absoluta, indica que una nación exporta los productos en los cuales es el productor de menor precio en el mundo. (Appleyard y Field, 2003: 23) Por su parte, el mérito de David Ricardo fue establecer explícitamente que las importaciones pueden ser redituables aun si los bienes importados son producidos a un precio más bajo, denominándolo el principio de ventaja comparativa es decir, el país exportará los productos en los cuales registra los mayores niveles de productividad relativa e importara los productos en los cuales registra los mayores niveles de productividad relativa (Ídem: 27)

Page 39: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

7

productivos, y por la mayor calificación de los recursos humanos, la competitividad es un

tema de primer orden.

El aumento de la competitividad ha llegado a convertirse en una preocupación

central tanto de los países avanzados como en vías de desarrollo, en el marco de una

economía mundial cada vez más abierta e integrada2. Sin embargo, a pesar de su

reconocida importancia, el concepto de competitividad no tiene una única y consensuada

definición.

Por otro lado, son muchas las cuestiones que la teoría tradicional no ha sido capaz

de resolver adecuadamente, entre las que se encuentran las siguientes: ¿qué debe hacer

un país para asegurarse del mantenimiento de una competitividad relativa en sus

transacciones comerciales internacionales? (Ezeala Harrison, 1999: 32); ¿por qué

algunas naciones tienen éxito y otras fracasan en la competitividad internacional? (Porter,

1990: 22). Las últimas décadas del siglo XX y primeros años del siglo XXI han constituido

una etapa de globalización, que ha tenido importantes consecuencias para las naciones

que no han alcanzado un cierto nivel de desarrollo.

1. 2. 1. Michael Porter

El continuo cambio en el patrón de comercio internacional, fue haciendo más

notable que la teoría de las ventajas comparativas poseía carencias y resultaba

inadecuada para seguir siendo el fundamento teórico del intercambio comercial entre los

países. 2 Villarreal, R. (2003). Ha señalado que el sistema económico mundial está en proceso de transformación y transición hacia uno nuevo basado en la hipercompetencia global de los mercados locales, y que se encuentra dominado y determinado por tres impulsores fundamentales que son: la nueva era del conocimiento, el cambio continuo e incierto y la globalización.

Page 40: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

8

Michael Porter guiado por su experiencia profesional dentro de diversas empresas,

de 1985 a 1989 realiza un estudio en el que toma como base la economía de 10 países

líderes en el comercio mundial: Dinamarca, Alemania, Italia, Japón, Corea, Singapur,

Suecia, Suiza, Inglaterra y EE.UU., para que los resultados de su teoría pudieran ser

aplicados a economías distintas. De cada país, identifica los elementos que hacen de su

industria un gran exportador [una industria es exitosa si posee la capacidad de

exportación en grado importante y sostenido] (Porter, 1990: 48-57).

Para él, la ventaja competitiva se crea. La ventaja de un país depende de la

utilización de la productividad [maximización], es decir, ésta, es quien define el grado de

bienestar de los habitantes de un país. A su vez, la productividad depende de las

empresas, y los elementos que conducen la forma de competir de unas empresas son

establecidos por el sector al que la empresa pertenezca.

Una observación importante, resultado de este análisis es que “una empresa debe

comprender que lo que sucede en su propia nación es más crucial para determinar su

capacidad, o incapacidad para crear y mantener una ventaja competitiva en términos

internacionales” (Porter, 1990: 46), es decir, las características económicas internas de

cada nación, definirán la estrategia para competir.

Estas fuerzas obligan a las empresas a estar innovando constantemente para

obtener o mantener ventaja competitiva y asegurar su permanencia en el mercado. La

innovación debe dirigirse al desarrollo constante de las condiciones técnicas de la

producción, a destinar mayores inversiones a investigación y desarrollo, generación de

productos, servicios al cliente, entre otros. La empresa a través de estos procesos mejora

Page 41: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

9

preferentemente su cadena de valor, misma que se mide por el precio que los

compradores están dispuestos a pagar por su producto o servicio.

Amén de que frente a una demanda diversificada y especializada de bienes de

consumo, e insumos y bienes de capital tecnológicamente complejos, el precio bajo de los

bienes y servicios ofrecidos no constituye algo decisivo. Por lo tanto, las ventajas

competitivas en que basan su éxito las naciones que encabezan los procesos económicos

globales son aquellas relacionadas con la innovación tecnológica y la formación de

recursos capacitados, lo que permite un crecimiento sostenido de la productividad.

La competitividad es la capacidad de posicionamiento del mercado, que es similar

a la cantidad de demanda que una empresa satisface con sus productos o servicios,

tomando en cuenta tres factores: precio, calidad y servicio. De la innovación depende el

conservar las ventajas competitivas, pero ¿cómo se puede innovar constantemente?

Porter (1990: 100) responde que hay cuatro atributos, los cuales varían de acuerdo a las

condiciones de cada país, que conforman el entorno en que compiten las empresas

locales, y que forman o entorpecen la creación de ventajas competitivas: a) Condiciones

de los factores, b) Condiciones de la demanda, c) Industrias relacionadas y de apoyo, y d)

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresas. Estos cuatro atributos constituyen un

sistema al que denominó Diamante. Sin embargo, existen otras dos variables que pueden

afectar de forma importante en este sistema y que son necesarias para completar la

teoría: e) la casualidad y la forma organizacional [diagrama Núm. 1. 1].

Page 42: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

10

Diagrama Núm. 1.1 Fuente: Porter, Michael (1990). La Ventaja Competitiva de las Naciones, Argentina, Javier Vergara Editor, p. 182.

A) Condiciones de los factores. Porter acepta que “parte de las ventajas competitivas

de una nación se derivan de la dotación de factores de producción [tierra, trabajo y

capital], pero no es una condición necesaria”, porque economías como la japonesa

a pesar de no contar con muchos recursos naturales ha desarrollado procesos

productivos que le han permitido ser una potencia económica en los últimos años,

es más importante ′crear′ factores productivos que poseerlos. Crear un factor

consiste en perfeccionar uno existente y especializado para determinada industria.

Los factores se pueden clasificar en dos grandes grupos: básicos, avanzados; y

generales y especializados:

Básicos son los recursos naturales, la situación geográfica, la mano de obra no

especializada y semiespecializada. Son de fácil adquisición, porque dependen

de las características de cada país, o en su defecto su importación no requiere

de grandes inversiones de capital, o bien puede ser sustituidos por innovaciones

tecnológicas,

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

Condiciones de la

demanda

Condiciones de los

factores

Industrias relacionadas y de apoyo

Casualidad

Gobierno

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

Condiciones de la

demanda

Condiciones de los

factores

Industrias relacionadas y de apoyo

Casualidad

Gobierno

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

Condiciones de la

demanda

Condiciones de los

factores

Industrias relacionadas y de apoyo

Casualidad

Gobierno

Page 43: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

11

Avanzados son las telecomunicaciones, la informática, la mano de obra

altamente calificada y las instituciones de investigación y desarrollo. Son más

escasos puesto que su desarrollo exige inversiones cuantiosas y sostenidas de

capital humano y monetario, estos recursos son difíciles de conseguir aún en

mercados mundiales; estos factores facilitan el diseño y desarrollo de nuevos

productos en una empresa [la inducen a la innovación], de ahí su importancia en

la creación de ventajas competitivas,

Generales se constituyen por la infraestructura de una atención, personal

calificado, entre otros. Sirven de apoyo a diversas ramas productivas, y todos

los países cuentan con recursos de ese tipo,

Especializados comprenden al personal con formación muy específica,

infraestructura y tecnología para industrias en particular. Son sumamente

escasos porque requieren de inversiones cuantiosas y se derivan de una buena

base de factores generales.

De ahí que “para fomentar la creación de ventajas competitivas, sostenibles y por

tanto, para elevar la competitividad nacional, los factores que se desarrollen deben ser

avanzados y especializados” (Porter, 1990: 121).

B) Condiciones de la demanda. La demanda se compone de tres elementos: 1) La

naturaleza de las necesidades del comprador [grado de sofisticación], 2) El tamaño

y pautas de crecimiento de la demanda interior, y 3) los mecanismos que transmiten

a los mercados extranjeros las preferencias de la demanda de un país.

Las características y composición de la demanda local influyen directamente en las

decisiones de la empresa, pues es a través de ella que las empresas perciben, interpretan

y responden a las necesidades de los consumidores. Cuando la demanda interna es

mayor que la externa o los consumidores domésticos son más sofisticados se induce a las

empresas a producir bienes y servicios competitivos que respondan a las exigencias de la

demanda interna y faciliten la capacidad de demanda externa. El tamaño, sofisticación y

crecimiento de la demanda fomentan la inversión [específicamente afectan al

Page 44: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

12

comportamiento, oportunidad y motivación de las inversiones]. Sus mecanismos de

internacionalización son fundamentalmente los compradores locales móviles o

multinacionales y la creación de necesidades a los compradores externos.

C) Industrias relacionadas y de apoyo. Este atributo se refiere a la existencia de

proveedores locales internacionalmente competitivos y a su interrelación con

empresas líderes en los sectores más dinámicos de un país. Derivados del trabajo

conjunto entre empresas proveedoras y productoras de bienes finales, se generan

′clusters3 o encadenamientos4 productivos y se facilita la creación de ventajas

competitivas.

La existencia de una cadena productiva dentro de un sector determinado permite

una mayor especialización en una parte del proceso productivo, fortaleciendo la cadena

de un producto.

El éxito de un encadenamiento, estriba en la estrechez de las relaciones de las

empresas proveedoras con las productoras de bienes terminados. Una gran empresa no

está obligada a consumir los insumos de un determinado proveedor cuando estos no

satisfacen los requisitos de su producción. Un proveedor competitivo puede vender sus

insumos a la empresa que mejor le convenga. Con la formación de cluster, las empresas

participantes reciben beneficios que les permiten ser más competitivos a escala mundial. 3 Schmitz, Hubert (1999: 59) define a un cluster como “un grupo de pequeños productores que elaboran el mismo bien o productos similares en una misma área geográfica [...] la cercanía de unos con otros facilita una serie de desarrollos [que pueden o no ocurrir]: la división del trabajo y especialización de los pequeños productores; el surgimiento de proveedores de materias primas o componentes, maquinaria nueva o usada, la presencia de agentes que venden en los mercados nacionales e internacionales; la aparición de prestadores de servicios especializados en aspectos técnicos, financieros y administrativos, grupos de trabajadores con habilidades especificas; acción colectiva entre los productores locales, al cual puede ser de dos tipos; cooperación entre firmas individuales o grupos de firmas que trabajan en conjunto bajo la forma de asociaciones o consorcios”. 4 Los encadenamientos se han impuesto como la forma de maximizar, la producción flexible, los procesos de producción, la calidad, el justo a tiempo [interno y externo], la reducción de inventarios, la integración de funciones operativas y las soluciones de problemas y benchmarking, entre otros. Para más detalles ver Dussel Peter, Enrique (1999/b). Reflexiones sobre Conceptos y Experiencias Internacionales de Industrialización Regional. En, Clemente Ruiz Durán y Enrique Dussel Peters. Dinámica regional y competitividad industrial. UNAM/Friedrich Ebert Stiftung/Editorial JUS, México, pp. 57-78.

Page 45: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

13

Por un lado, las grandes empresas tienen acceso a insumos de alta calidad, a tiempo y en

algunos casos a costos preferenciales. Cuando un producto es colocado con éxito en el

mercado, los proveedores se benefician porque los insumos que generan son más

demandados.

Esta teoría sostiene que es importante que los proveedores de una industria sean

nacionales, porque pueden hacer más factible la innovación y el perfeccionamiento. El

proveedor local puede ayudar a la empresa a detectar nuevos métodos para la aplicación

de tecnología más avanzada, tener acceso a mayor información [científica, técnica, de la

orientación de la demanda, etc.], incluso a ideas e innovaciones del propio proveedor.

Bajo estas condiciones, la empresa puede influir en los procesos productivos del

agrupamiento industrial, se crean ramas económicas competitivas [muy a menudo con

efectos multiplicadores positivos, porque es común que se beneficie a sectores

complementarios] y se mejore la productividad del país.

D) Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. Este elemento de la ventaja

competitiva es el contexto económico de cada país, en el que se crean, organizan y

operan las empresas. Cada nación tenderá a ser exitosa en aquellos sectores que

se adopten o se vean beneficiados por las condiciones de organización económica,

política y social del entorno nacional.

De la competencia en el interior de un país puede depender el éxito competitivo de

una empresa en el mercado internacional, porque cuando una empresa está habituada a

una severa competencia con empresas nacionales, le resulta más fácil competir con

rivales extranjeros.

Una fuerte competencia interna presiona a las empresas a innovarse

constantemente y a generar estrategias que le permitan no sólo reducir costos [en la

Page 46: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

14

actualidad el precio no es el único aliciente para consumir un producto], sino también

mejorar la calidad y el servicio; y crear nuevos productos y procesos, está última

característica pudiera no desarrollarse ante rivales extranjeros porque quizá la demanda

externa no sea tan sofisticada como la interna. En este ámbito, es difícil que una empresa

mantenga sus ventajas por espacios prolongados de tiempo, pero la presión por quedar

rezagada orilla a la empresa a innovarse y buscar mercados en el extranjero para poder

crecer.

Si la competencia es eficiente, se evita que la forma organizacional aplique

políticas proteccionistas a determinadas empresas porque todos los competidores

presionarían para que la forma organizacional otorgue los mismos beneficios a la totalidad

de empresas.

E) La casualidad. Se refiere a aquellos acontecimientos que están fuera del control de

las empresas, como nuevos inventos, cambios tecnológicos, guerras, conflictos

políticos, etc. Por su parte, las políticas gubernamentales influyen en cada uno de

estos atributos y son capaces de generar cambios positivos o negativos muy

importantes en la competitividad.

Aunque el primer objetivo del libro consistía en explicar por qué determinados

países tenían éxito en determinadas industrias “en el análisis de Porter son las empresa y

no las naciones los principales actores” (Grant, 1991: 535). La influencia de la nación en

la actuación competitiva internacional de las empresas surge a través de diversos

aspectos por los que el entorno cercano a las empresas forma con el tiempo su éxito

competitivo internacional. Teniendo en cuenta que las empresas generalmente se

desarrollan en un contexto doméstico antes de expandirse internacionalmente, la nación

en la que se ubican juega un papel principal en la conformación de la identidad de la

Page 47: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

15

empresa, el carácter de sus altos directivos, su planteamiento de estrategia y de

organización, así como la posibilidad de influir en la disponibilidad de recursos valiosos

para las empresas. Como lo explica Porter (1990a: 19) ”la base doméstica es la nación en

la que las ventajas competitivas esenciales de la empresas son creadas y mantenidas. Es

donde la estrategia de una empresa se establece y el producto principal y la tecnología de

procesos [ampliamente definida] son creados y mantenidos, normalmente, aunque no

siempre, gran parte de la producción sofisticada tiene lugar allí. La base doméstica será la

localización de la mayoría de los trabajos productivos, tecnologías de punta y las más

avanzadas capacidades”.

Porter concluye que la ventaja de una nación no se puede medir más que por la

suma de las ventajas de sus empresas, enfatizó el rol de la estructura industrial y la

importancia de la acción de forma organizacional en la competitividad de las naciones.

Porter (Contreras, 1995: 15) señala que la competitividad de un país se alcanza a nivel de

empresas o industriales, pudiendo la forma organizacional únicamente agregar o disminuir

la competitividad que las afecta.

Las conclusiones de este estudio contradicen la sabiduría convencional que hasta

ese momento había orientado el modo de pensar y de actuar de muchas empresas y

forma organizacionales nacionales, afirmando que el éxito de una nación se debe a sus

ventajas competitivas y no a las ventajas comparativas que ostenta. Así lo afirma Porter

(1999: 163) cuando dice que “la prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de

los dones naturales de un país, del conjunto de su mano de obra, de sus tipos de interés o

del valor de su moneda, como afirma con insistencia la economía clásica. La

competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y

mejorar”

Page 48: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

16

La idea de la importancia del entorno nacional en el éxito de las empresas está en

desacuerdo con aquellos académicos que consideran que las multinacionales están

alejadas de sus bases domésticas. “La globalización de los mercados implica la

globalización de las estrategias y las estructuras de las corporaciones multinacionales”

(Levitt, 1983: 102). Incluso si las naciones retienen una cierta distinción, ya sea en las

preferencias de clientes o en las condiciones de disponibilidad de recursos, para ajustarse

y explotar estas diferencias se requiere que las empresas se libren de las restricciones de

su base doméstica y se muevan hacia una orientación global (Ohmae, 1990: 87) o hacia

una estructura transnacional (Barlett & Ghoshal, 1989: 124). Pero teniendo en cuenta que

las multinacionales tienen acceso a economías de escala globales y a determinadas

ventajas sobre la disponibilidad de recursos en los diferentes países en los que operan,

esto es compatible con la proposición básica de Porter de que los entornos nacionales

ejercitan una influencia poderosa en la ventaja competitiva de las empresas e industrias.

Porter resalta que la única forma de mantener una ventaja competitiva a nivel

internacional es actualizando y revolucionando constantemente las condiciones técnicas

de la producción, es decir, las empresas deben evitar actitudes conformistas y mejorar

permanentemente su cadena de valor. Esta conducta innovadora deberá desarrollar

tecnología de procesos propia, diferenciación de productos, reputación de marca,

servicios a clientes. Naturalmente, esto requiere de grandes inversiones de capital, tanto

en instalaciones físicas y equipo, como en investigación y desarrollos especializados.

Page 49: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

17

1. 2. 2. Paul Krugman

Este autor explica cómo en la época de vigor de la teoría clásica las industrias

estaban fragmentadas, la producción era más intensiva en trabajo y menos en

capacidades-habilidades y el comercio reflejaba las diferencias en los recursos naturales

de los países. No obstante, aunque Ricardo ya apuntaba que el comercio se basaba en

las diferencias en la productividad de la mano de obra entre naciones, el centro de

atención se estaba desplazando hacia otras direcciones. Acertada o equivocadamente,

los gobiernos habían implantado políticas diseñadas para mejorar la ventaja comparativa

en los costos de los factores. Además de que gran parte del comercio mundial tiene lugar

entre naciones industrializadas avanzadas con dotaciones similares de factores.

Adicionalmente, un importante volumen del comercio implica también exportaciones e

importaciones entre las diferentes sucursales nacionales de empresas multinacionales,

una forma de comercio que no contempla la teoría convencional. Los costos de los

factores siguen siendo importantes en industrias que dependen de los recursos naturales,

en aquellas donde el trabajo no especializado o semiespecializado es la porción

dominante del costo total, y en aquellas otras donde la tecnología está ampliamente

disponible. Por otro lado, las economías de escala y otras imperfecciones del mercado

son, de hecho, relevantes para la ventaja competitiva en muchas industrias.

Krugman (1994b: 12) consideró que el término competitividad se estaba utilizando

con escaso rigor, e incluso que algunos estudios empíricos medían la competitividad no

tanto para explicarla como para apoyar ideas preconcebidas [...] destacó que no se

establecía diferencia alguna entre la competitividad de una empresa y la competitividad de

una nación, cuando las naciones no compiten de la misma forma que las empresas, ni el

Page 50: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

18

comercio es un juego de suma cero. Para ello, se centra en el punto límite, de forma que

si la empresa no puede pagar a sus empleados, accionistas y proveedores, ésta dejará de

existir. Sin embargo, los países no dejarán de existir por no ser competitivos, en realidad

no tienen bien definido su punto límite” por ejemplo una empresa no vende sus productos

a su rival más importante [ejemplo, Pepsi a Coca Cola y viceversa], mientras que los

países que son socios comerciales además de ser competidores también son los

mercados de exportación.

Destaca la falta de claridad del concepto de competitividad, y plantea que el hecho

de que muchos autores nunca la definan explícitamente. Puntualiza que en general existe

un gran desconcierto en los gobiernos y los empresarios respecto al tema, muchos tratan

de explicar la competitividad más como una causa que como una consecuencia. La

competitividad no es una guerra entre países: “si a Europa le va bien no tiene que ser a

costa de Estados Unidos de América [EE.UU.], por el contrario, una economía europea

exitosa probablemente le ayudaría a la economía americana [...] La competitividad es una

palabra sin sentido cuando se aplica a economías nacionales y la obsesión con la

competitividad es tanto equivocada como peligrosa”. El mundo no es tan interdependiente

como se piensa y, en cualquier caso, los países no compiten como corporaciones.5

Krugman (1994b: 12) señala que “a pesar de que el comercio mundial es en la

actualidad más grande que nunca, los estándares de vida de una nación estarán

5 Anota que a la mayoría de la gente le resulta obvio pensar que existe una analogía razonable entre un país y una empresa, y que el preguntar si EE.UU. es un país competitivo en el mercado mundial, no difiere de preguntar si la empresa General Motors es competitiva en el mercado de camiones en Norteamérica. Es por eso que es más complicado el tratar de definir la competitividad de una nación que la de una empresa. Sin embargo, el punto clave, es el siguiente: si una empresa no puede pagar a sus trabajadores, proveedores y tenedores de bonos, está fuera del negocio. Así que cuando se dice que una empresa no es competitiva, se quiere decir que su posición en el mercado es insostenible –que a menos que mejore su desempeño, dejará de operar en el mercado-. Por otro lado, en el caso de los países, éstos no salen del negocio. Hay fuerzas equilibradoras que por lo regular aseguran que cualquier país conserve la capacidad de vender un abanico de bienes en los mercados mundiales, así como de equilibrar su comercio promedio en el largo plazo, aún si su competitividad, tecnología y calidad de productos son menores a las de otras naciones (Krugman, 1996: 35-36).

Page 51: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

19

determinados ′abrumadoramente′ por favores domésticos y no por la competencia de los

mercados mundiales”. En este sentido, es el crecimiento de la productividad interna, no la

productividad en relación con los competidores, la que mejora los estándares de bienestar

en una nación, razón por la cual afirma que “en una economía con muy poco comercio

internacional para mejorar el estándar de vida de la población, lo primordial es el

crecimiento de la productividad doméstica para mejorar el estándar de vida”.

Varios indicadores de competitividad son utilizados, sin embargo, cuando se

revisan más cerca se encuentran con problemas, por ejemplo, el déficit comercial es visto

como evidencia de falta de competitividad, es decir que ésta, está determinada por la

habilidad de lograr una balanza comercial positiva, es decir, se puede suponer,

ingenuamente, que la competitividad puede ser medida por la habilidad de un país de

vender más al extranjero y comprar menos, tanto en la teoría como en la práctica un

superávit comercial puede ser un signo de debilidad “es mejor políticamente y resulta más

fácil transmitir a empresarios y directivos el hecho de que la competitividad de una nación

sea similar a la de una empresa [...] advierte que la obsesión por el término de

competitividad presenta tres peligros importantes: a) Los esfuerzos por incrementar la

competitividad podrían resultar un gasto inútil de dinero público; b) Podría conducir a

políticas proteccionistas e incluso a guerras; y, de manera más importante, c) Implicaría la

toma de decisiones políticas en cuanto a una amplia variedad de temas clave para el

país”. (Krugman & Obstfeld, 2000: 139)

Así, que si un país es menos productivo que su socio comercial en todas las

industrias, se verá forzado a competir sobre la base de salarios bajos en lugar de una

productividad superior. Pero, aún así, se beneficiará del comercio internacional.

Page 52: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

20

Asegura que el temor frecuente respecto de la competitividad internacional es que

una economía que falla en mantenerse a la par con sus socios comerciales sufrirá daños

económicos severos tales como déficit comercial incurable, desempleo en gran escala, y

tal vez el colapso económico. Sin embargo, este temor es injustificado, ya que tanto en la

teoría como en la práctica, aún los países con productividad rezagada son capaces de

equilibrar su comercio internacional porque lo que determina el comercio es su ventaja

comparativa y no la absoluta.6

Por otro lado, una de las fuentes más importantes de error con relación al

comercio internacional ha sido confundir la ventaja absoluta de Adam Smith con el modelo

de David Ricardo de ventaja comparativa. Así, mientras que para Smith una nación

exporta un producto sólo si es el fabricante de menor costo del mundo, el paradigma de

ventaja comparativa de Ricardo admite que un país podría importar un producto del que

puede ser el productor de menor costo si es incluso más productivo en la producción de

otros bienes.

De esta forma, el país en cuestión se especializará más en la producción de un

bien que ofrece, con relación a otros bienes, un menor costo de oportunidad, es decir, una

ventaja comparativa. Curiosamente, otro aspecto significativo de la literatura ha sido la

confusión existente entre ventaja comparativa de la teoría económica tradicional y ventaja

competitiva de la teoría económica moderna. En tal sentido, Porter (1990: 78) explica

cómo “las industrias de las naciones son las que determinan el éxito de estas últimas; por

6 El comercio internacional no es un asunto de competencia sino de intercambio con beneficios mutuos y la ventaja comparativa, enfatiza Krugman, continúa siendo el común denominador de la internacionalización, como David Ricardo lo planteó. Por lo tanto, cada país tiende a importar aquellos bienes en que la propiedad relativa del otro país es más alta que los salarios relativos. Esto implica que las importaciones cuestan menos en términos de trabajo del país importador que el trabajo requerido para producirlas domésticamente. ¿Cuál es el país más competitivo? Es difícil entender lo que significa esa pregunta, EE.UU. tiene una ventaja competitiva en algunas industrias, México en otras, pero ninguno de los dos tiene lo que pudiera verse como un problema general para competir.

Page 53: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

21

consiguiente, las ventajas de una nación con respecto a otra no se basan en las

dotaciones de factores y en los costos comparativos, sino en las elecciones estratégicas y

en la capacidad de las industrias para innovar y mejorar”.

1. 2. 3. Competitividad Sistémica: Enfoque más Reciente

La teoría de las ventajas competitivas dio la pauta a posteriores análisis sobre la

competitividad, a medida de que el propio concepto de ventaja competitiva fue

evolucionando pasando de la ventaja competitiva básica que reside en la capacidad de

lograr mejoras en costo, calidad, servicio integral al cliente y las alianzas estratégicas, al

nuevo concepto de ventaja competitiva sustentable, basado en la capacidad y la velocidad

de las empresas para aprender e innovar productos y procesos con mayor rapidez que la

competencia internacional.

Con una economía mundial en constante evolución, cada vez más es más difícil

mantener buenos estándares de competitividad, es por ello que la OCDE, desarrolló un

importante estudio en el que intentaba sistematizar los diversos enfoques sobre la

competitividad y resumirlos en un enfoque integral denominado competitividad estructural.

La competitividad estructural se sustenta en tres elementos: a) La innovación

como factor central de desarrollo económico, b) Una organización empresarial flexible que

promueva el aprendizaje y la innovación, y c) Redes para la colaboración a la innovación

y apoyadas por diversas instituciones.

Page 54: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

22

Al interior de la competitividad estructural, se encuentra la competitividad

sistémica, la cual se refiere al entorno empresarial existente en un país; es decir, la

actuación conjunta de todos los actores que intervienen en la economía: empresa-

industria-gobierno-país. Este modelo tiene como objetivo no sólo medir los índices de

competitividad, sino también identificar los obstáculos y formular las políticas para la

mejora y sustentabilidad de la competitividad.

El modelo de competitividad sistémica de la OCDE se conforma por cuatro niveles

de análisis: meta, macro, meso y micro. El nivel meta se refiere a las estructuras básicas

de organismos jurídicos, políticos y económicos, la organización de la sociedad y la

interacción de los diferentes actores económicos. El nivel macro se refiere a la

competitividad cambiaria, financiera, fiscal y comercial. El nivel meso es aquel donde el

Estado y los actores sociales desarrollan políticas especificas, sea infraestructura física e

intelectual, y en este nivel se encuentran los encadenamientos empresariales. Finalmente

el nivel micro se ocupa de las empresas, de su forma de organización, su estrategia de

desarrollo y su interrelación con otros agentes (Meyer-Stamer, 1998: 4-7).

“El aspecto central del concepto de competitividad sistémica es que un desarrollo

industrial exitoso no se logra solamente por medio de factores en el nivel micro de las

empresas y el nivel macro [de las condiciones macroeconómicas en general], además es

necesaria la existencia de medidas específicas por parte del gobierno y de instituciones

no gubernamentales encaminadas al fortalecimiento de la competitividad de las empresas

[nivel meso], en donde la capacidad de articular políticas de promoción en los niveles

meso y macro depende de estructuras políticas y económicas fundamentales, y de una

constelación de actores [nivel meta]” (Meyer-Stamer, 2000: 25).

Page 55: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

23

De acuerdo con el modelo de competitividad sistémica, existe una interacción

dinámica entre varios sistemas que afecta el desempeño competitivo de las empresas. De

aquí que sea imposible un discernimiento correcto de la competitividad o del crecimiento

competitivo sin analizar la interacción dinámica entre estos sistemas (Dussel; 2003: 191)

1. 2. 3. 1. Nivel Meta

Se podría denominar como el diseño político y económico básico de una sociedad

de la economía y la existencia de patrones de organización de la sociedad, y los efectos

que ambos tienen sobre los niveles micro, meso y macro.

“Uno de los elementos fundamentales de la competitividad sistémica es la

participación social. El éxito en la aplicación de este modelo depende del consenso entre

el forma organizacional, empresas y trabajadores acerca del modelo de orientación de los

mercados nacional y mundial, coincidencia en el rumbo concreto de las transformaciones,

y concordancia respecto a la necesidad de imponer los intereses del futuro a los bien

organizados del presente” (Klaus, 1999: 171).

Para mejorar la solución conjunta de problemas es necesario que el Estado, el

sector privado y el sector social se separen institucionalmente, ya que de este modo cada

uno de los agentes puede tener un desarrollo más eficiente. Una vez que cada agente

tiene un nivel óptimo de desarrollo el paso siguiente es la articulación entre ellos y la

disposición al diálogo para fortalecer las ventajas nacionales de innovación y

competitividad, promover el aprendizaje y comunicación e inducir el desarrollo

tecnológico-industrial.

Page 56: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

24

Algunas de las condiciones para mejorar el desempeño en el nivel meta son:

Un gobierno con calidad que provea de servicios públicos y fomente a la economía

mediante políticas públicas eficaces y eficientes en un ambiente desburocratizado,

transparente y con simplificación administrativa,

Estado de derecho caracterizado por leyes y reglamentos claros, organizaciones,

transparentes y un sistema de vigilancia eficaz y eficiente,

La confianza en el sistema político-social, es decir, una sociedad debe estar

conforme con el grupo político que la gobierna, para lo cual debe de respetarse la

democracia,

Disposición de todos los actores económicos al cambio y al aprendizaje,

Desarrollo social integral que se traduzca en mayores niveles de bienestar y

reduzca la marginación social.

1. 2. 3. 2. Nivel Macro

Aquí se busca la estabilidad de precios y el establecimiento de un entorno eficiente

y dinámico que permita a las empresas mejorar su capacidad competitiva. La

estabilización macroeconómica tiene que apoyarse en una amplia reestructuración de las

políticas fiscal, presupuestaria, monetaria y cambiaria.

Algunas de las medidas a aplicar para mejorar la competitividad en este nivel son:

Incrementar la inversión pública en la formación de recursos humanos e

infraestructura,

Un tipo de cambio real competitivo [régimen de tipo de cambio flexible pero

administrado], para poder planear la asignación de recursos en la economía y el

desarrollo de un modelo industrial competitivo,

Sistemas financieros y fiscal que permitan disponer de financiamientos, plazos y

tasas de interés competitivas internacionalmente que promuevan el ahorro interno,

Page 57: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

25

regímenes fiscales que den certidumbre y confianza a los inversionistas y con tasas

impositivas similares a la de los socios comerciales,

Crecimiento sostenido y estable de la demanda agregada,

Ambiente económico, político y legal estable.

No obstante, es difícil lograr una estabilización macroeconómica adecuada, porque

es común que la aplicación de una política tenga efectos contrarios a los esperados. Por

ejemplo, la mayoría de los gobiernos enfrentan a la inflación restringiendo la inversión

pública o la política monetaria, pero esto a su vez limita el consumo y a las propias

inversiones. También es un hecho el que las medidas de ajuste tienen a propiciar crisis

económicas, porque en el corto y mediano plazo la producción, la inversión y el empleo

disminuyen.

Aunado a ello, la estabilización también implica un costo social, y es muy común

que los estratos sociales más pobres sean los que resientan con mayor fuerza el peso de

estas políticas. Por esta razón, es recomendable que la aplicación de medidas

estabilizadoras sea un esfuerzo compartido no sólo del propio gobierno sino también del

sector empresarial y de los trabajadores, porque resulta inútil someter a un país a severas

crisis, si sus agentes económicos no logran mejorar sus condiciones productivas y sus

ventajas competitivas.

Page 58: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

26

1. 2. 3. 3. Nivel Meso

El nivel mesoeconómico se sustenta básicamente en el desarrollo de:

La unión productiva entre empresas por medio de la formación de redes de

empresas de diferentes sectores, y la articulación entre comunidades y ciudades

que forman los polos regionales de desarrollo,

El fomento a la competitividad mediante el desarrollo de infraestructura,

especialmente el transporte, las telecomunicaciones y la energía,

El desarrollo de capital intelectual [fortalecimiento del sistema educativo y

promoción de la innovación], mejorando la capacidad formal e informal para

fomentar el aprender a aprender, el aprender a emprender y el aprender haciendo

en los propios procesos del trabajo productivo.

Este nivel es complementario al nivel micro y las políticas formuladas en esta fase

dependen de la evolución macroeconómica. Por ejemplo, en Japón, Corea del Sur y

Taiwán, durante la década de los 80´s, además de aplicarse políticas de estabilización

macroeconómica, se fomentó el ahorro lo que a su vez permitió la inversión pública y

privada; del mismo modo, en materia de política comercial se promovieron las

exportaciones en combinación con una política arancelaria moderada y una política de

importación muy selectiva, todos estos factores han sido la base del exitoso crecimiento y

la fortaleza competitiva de estas naciones.

1. 2. 3. 4. Nivel Micro

En éste se encuentran las empresas y su forma de organización para afrontar las

exigencias de la economía mundial, para competir en los mercados externos e internos. El

cambio en la forma de producir, implica que las empresas no efectúen transformaciones

Page 59: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

27

semejantes a las que se daban en las décadas de las 70´s y 80´s que esencialmente se

orientaban a incrementar la producción a través de la automatización y el empleo de la

informática: ahora las premisas son la eficiencia, flexibilidad, calidad y velocidad de

reacción frente al cambio, apoyadas en trabajadores altamente calificados y con múltiples

habilidades que favorezcan el aprendizaje e innovación continua de la empresa, es decir,

se requiere de un nuevo modelo de gestión empresarial basado en empresas que sean

inteligentes en la organización flexibles en la producción y ágiles en la comercialización.

Todo ello a su vez a realizar cambios en ciertas áreas:

Proveedores y/o subcontratistas para fortalecer su cadena productiva. En la

organización de la producción para acortar los tiempos en los procesos productivos

y responder a la demanda,

La segmentación de las etapas del proceso de producción como son: diseño,

desarrollo, producción y comercialización. Cada etapa debe actuar

independientemente, para que el atraso de una no perturbe a la otra,

La reorganización de las relaciones con los proveedores y/o subcontratistas, a fin de

implementar sistemas de producción justo a tiempo, seleccionado a los mejores.

Además dentro de la propia organización de la empresa debe reestructurarse el

factor social a través de la reducción de jerarquías y una mayor participación de los

trabajadores en las innovaciones de productos y procesos, y en la toma de decisiones.

Por las cada vez mayores exigencias de competencia, las empresas han dejado de actuar

como entes individuales, es por ello que han proliferado la formación de conglomerados

industriales; los cuales a su vez dependen para su desarrollo en las condiciones de su

entorno local como: infraestructura, desarrollo de proveedores, apoyos públicos

[federales, regionales y locales]: contacto estrecho con universidades, instituciones

Page 60: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

28

educativas, centros de investigación y desarrollo, instituciones de información, organismos

financieros, etc.

Si bien cada uno de los niveles mencionados tiene una importancia significativa, el

nivel meso ha adquirido una mayor importancia en estudios recientes, puesto que en esta

etapa es donde se observan con mayor precisión los cambios en el entorno empresarial,

entre los que destacan: la adopción del modelo flexible de producción, una mayor

generación y difusión del conocimiento, la innovación constante de productos y procesos,

la formación de encadenamientos empresariales y junto con éstos el desarrollo de las

localidades en las que están ubicados.

Para la competitividad sistémica el alcanzar un mejor nivel de desarrollo no va a

depender únicamente del Estado, si bien el establecimiento de políticas estatales [la

desregulación, la privatización de empresas estatales, la apertura, la creación de

infraestructura, las reformas al sistema educativo, entre otras], sientan las bases para el

fomento de la competitividad, el esfuerzo no termina ahí. Para que una política se formule,

se ponga en operación y obtenga los resultados esperados debe estructurarse de manera

conjunta entre el Estado, las empresas, los organismos intermedios [asociaciones,

sindicatos, universidades, instituciones de investigación y desarrollo, etc.] y los propios

consumidores.

Además, para poder llegar a un consenso entre los agentes económicos es

necesaria una reestructuración económica, política y social. Cada agente debe tener

grandes flujos de información, para que a partir de ahí se tenga el conocimiento suficiente

de las necesidades de cada sector y una mayor sensibilización y flexibilidad ante los

Page 61: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

29

requerimientos de los demás sectores económicos. Algunas de las propuestas de

políticas para el nivel meso pueden observarse en el diagrama Núm. 1. 2.

Diagrama Núm. 1. 2 Fuente: Instituto Alemán de Desarrollo [IAD] (1995). La Competitividad Sistémica. Los Nuevos Modelos de Gobernación para el Desarrollo Industrial Berlín, Alemania, 32 p.

Un elemento importante en este análisis es la localización industrial. La

competitividad de una empresa o industria depende en mucho de la región en que se

ubica, de hecho, las ventajas competitivas se generan a partir del entorno local

[disponibilidad de: infraestructura, capital humano, recursos financieros, vinculación con

instituciones educativas, etc.]. Al igual que en la formulación de políticas, para el

desarrollo entre los actores económicos afectados, pues esto facilita la cooperación y la

toma de decisiones para permitir el establecimiento de una industria, favorecer su

desarrollo, y en caso necesario, sacarla de la región.

En cada región “van surgiendo complejas redes de colaboración que engloban a

organizaciones empresariales, sindicatos, asociaciones, administraciones locales,

institutos tecnológicos y universidades. Estas redes se sitúan entre el Estado y el

ProveedoresProveedores

ClientesClientes

CompetidoresCompetidores

EmpresasEmpresas

TecnologíaTecnología: Investigación aplicada por encargo, transferencia de tecnología, consulting, medición, estandarización, prueba y aseguramientode calidad, asociaciones empresariales y cámaras de comercio, universidades e institutos tecnológicos, especialización, selectividady articulación interactiva.Capacitación y perfeccionamientoCapacitación y perfeccionamiento: Instituciones públicas y privadas,adaptación rápida a las nuevas exigencias.FinanciamientoFinanciamiento: Créditos a la inversión, capital de giro, participaciones,Seguros, financiamiento de la exportación; paciencia y disposición alriesgo.InfraestructuraInfraestructura: Transporte, carga y descarga, comunicaciones, energiaagua, rapidez y eficiencia.ExportacionesExportaciones: Información mercantil, diseño, seguros comerciales, comercializadoras, especialización y contacto estrecho con el sector privado.Protección ambientalProtección ambiental: Supervisión, asesoramiento tecnológico presióny apoyo.

ProveedoresProveedores

ClientesClientes

CompetidoresCompetidores

EmpresasEmpresas

TecnologíaTecnología: Investigación aplicada por encargo, transferencia de tecnología, consulting, medición, estandarización, prueba y aseguramientode calidad, asociaciones empresariales y cámaras de comercio, universidades e institutos tecnológicos, especialización, selectividady articulación interactiva.Capacitación y perfeccionamientoCapacitación y perfeccionamiento: Instituciones públicas y privadas,adaptación rápida a las nuevas exigencias.FinanciamientoFinanciamiento: Créditos a la inversión, capital de giro, participaciones,Seguros, financiamiento de la exportación; paciencia y disposición alriesgo.InfraestructuraInfraestructura: Transporte, carga y descarga, comunicaciones, energiaagua, rapidez y eficiencia.ExportacionesExportaciones: Información mercantil, diseño, seguros comerciales, comercializadoras, especialización y contacto estrecho con el sector privado.Protección ambientalProtección ambiental: Supervisión, asesoramiento tecnológico presióny apoyo.

Page 62: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

30

mercado: elaborando escenarios para el desarrollo regional, preparan decisiones

estratégicas fundamentales y posibilitan una gestión política no estatista de los problemas

de reconversión económica, así como la formación participativa de estructuras a nivel de

localización industrial tanto regional como nacional” (Esser, 1999: 79).

La localización industrial funge un papel cada vez más importante, gracias a los

actuales patrones productivos. Meyer-Stamer (2000: 33) señala que “entre los diferentes

modelos de gestión empresarial que se han aplicado en los últimos 15 años, por lo menos

dos tuvieron un efecto directo sobre la estructura territorial de la producción industrial:

La instrumentación de conceptos logísticos como el justo a tiempo, logrando que los

proveedores de ciertas piezas, en ramos definidos, establecieran fábricas en lugares

cercanos a sus clientes de mayor importancia,

La concentración de la competencia básica y el aumento de la subcontratación,

llevaron a las empresas a adquirir un mayor número de productos y prestaciones de

servicios en el mercado, en lugar de producirlos internamente. De esta manera se

generalizó la compra de productos y servicios en empresas cercanas, ya que, de no

hacerlo así, los gastos en comunicación y coordinación compensarían en gran

medida las reducciones en costos”.

Como cada país, e incluso cada región son diferentes, la capacitación de

adaptación a las nuevas exigencias, de competitividad sistémica es una alternativa

aceptable para aquellos países o regiones que tratan de ser más competitivos. Cabe

mencionar que un entorno deficiente no impide el desarrollo de la competitividad, pero sí

dificulta mucho el avance de aquellas empresas que desean permanecer en el mercado,

porque ellas mismas tienen que preocuparse de mejorar no sólo su producción y

organización interna, sino también de proveerse de aquellos factores externos que

requiere para sobrevivir [infraestructura, personal calificado, etc.].

Page 63: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

31

Recapitulando, el modelo de competitividad sistémica reconoce que el mercado y

la apertura por sí solos no conducen a un desarrollo con competitividad; es necesario que

la apertura ante la globalización se acompañe de una articulación productiva interna y de

cohesión social. Su objetivo es el desarrollo, esto es, el crecimiento sustentable con

empleo y equidad.

Su principal ventaja se halla en el hecho de que es un modelo lo bastante abierto

como para comprender las fortalezas y debilidades centrales que determinan potenciales

de desarrollo local y regional.

Aunado a ello, plantea que la instrumentación de políticas requiere de reformas y

un cambio institucional que sólo pueden alcanzarse mediante consensos políticos.

Finalmente, “es un enfoque con visión de largo plazo, pues los problemas estructurales de

competitividad requieren de un horizonte de 20 años, pero exigen acción en el corto plazo

y evaluación y seguimiento anual con base en una planeación adaptativa dados los

nuevos entornos y los cambios discontinuos de una economía global y nacional todavía

en transición”. (Villarreal, 2001: 788)

1. 3. Teoría de la Organización Industrial

La teoría de la organización industrial se ocupa del comportamiento de las

empresas en sus estructuras de mercado. Dentro de este amplio campo de estudio, la

teoría de la empresa tiene como objetivo explicar la naturaleza y las limitaciones de la

empresa como institución económica.

Page 64: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

32

Una empresa es una organización que transforma los insumos [que son recursos

que compra] en productos [productos con valor agregado que vende]. La empresa obtiene

como ingreso la diferencia entre lo que gasta en insumos y lo que obtiene por la venta de

productos7. La empresa es una unidad especializada en la cual se coordina un conjunto

de relaciones establecidas con el organismo o entorno del mundo económico. Estas

relaciones se originan a través de las transacciones de intercambio en el mercado. La

mayoría de las empresas existen para obtener ingresos por encima de sus gastos, en

otras palabras para obtener ganancias8.Tomando esto en consideración, el supuesto de

los modelos económicos es que el objetivo primario de la empresa es la maximización de

utilidades. La teoría de la empresa examina como las empresas se organizan para ser lo

más eficiente y rentables como sea posible.

En 1937, Ronald Coase se hacía una pregunta fundamental: ¿Por qué existen las

firmas? De acuerdo a Coase (1937: 18), la firma existe por su habilidad para economizar

en ciertos costos del uso del mercado y, por lo tanto, la organización de determinada

actividad económica se realizará dentro de una firma si los costos de coordinar la

producción dentro de ella son menores que los costos en que se tendría que incurrir si se

compra el insumo a través del mercado.

Cuando un empresario decide establecer una firma lo hace porque estima que la

producción interna de un bien o servicio puede ser más eficiente que su obtención a

través del mercado. Un razonamiento similar surge cuando un empresario decide

expandir o aminorar la integración vertical de su empresa, o entrar en una nueva línea de

negocio. La dinámica del entorno económico lleva a incrementar el número de

77 Ver Coase Ronald. The nature of the firm (1937). In: The Nature of The Firm: origins, evolution, and development. Edited by Williamson, Oliver and Winter, Sidney G. New York Oxfor: Oxford University Press . 8 Existen otras empresas que se crean con fines de cantidad o que no buscan obtener una utilidad financiera, en este trabajo me refiero a las empresas que se crean para obtener una utilidad financiera.

Page 65: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

33

transacciones internas y externas para la firma. Este crecimiento no es el resultado de la

complejidad de la división del trabajo, sino que es consecuencia de la integración de las

nuevas transacciones de intercambio que dirige, coordina y controla el empresario. Éste

es quien predice los cambios y necesidades de nuevos bienes en el mercado, organiza el

proceso productivo y adopta tecnologías y, finalmente, ante las condiciones de

incertidumbre, contrata a los proveedores de materias primas y de servicios de trabajo y

de capital.

Los contratos se caracterizan porque la información es asimétrica e incompleta; la

decisión de integrarse o no verticalmente depende de la proyección de la relación

beneficio costos. La denominada Economía de Costos de Transacción9 identifica una

característica potencialmente cuantificable de las condiciones para contratos de largo

plazo como un determinante crítico que las firmas escogerían para integrar actividades.

El aspecto fundamental de este análisis es el señalamiento de la existencia de

unos costos de transacción que surgen de la necesidad de recurrir al mercado lo que

involucra que provienen de tres hechos: la necesidad de tener información permanente

sobre los mercados y los precios, la realización de contratos y la existencia de riesgos.

Coase establece que las actividades a realizar por una firma vienen dadas por la

comparación entre dos tipos de costos, el de coordinación de los recursos a través de

transacciones de mercado, llamados también costos de transacción, y su contraparte,

los costos de coordinar los recursos internamente. El costo de producir internamente

no sólo incluye el costo de producción, sino que también el costo de organizar la

9 Ver el apartado 1. 3. 1. 1. 2. 2., en donde se desarrolla con mayor detalle ésta.

Page 66: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

34

producción y de encontrar y negociar con los proveedores10, es decir, sienta los

principios básicos que fundamentan la teoría de la integración vertical de empresas.

El significativo aporte de Coase consistió en la proposición básica acerca de la

importancia de los costos de transacción.

1. 3. 1. Integración Vertical

En un primer momento, el concepto de integración vertical parece trivial. A pesar

de esta aparente simplicidad, el término está cargado de significados que acaban

refiriéndose al final a diferentes definiciones encontradas en la literatura. Por esta razón,

es importante hacer un análisis sobre el sentido atribuido por algunos autores, para que

las sutiles diferencias presentes en la esencia en las formas de definición son

evidenciadas.

Es necesario presentar algunas definiciones sobre integración vertical presentes

en libros de organización industrial, por diferentes autores. Una vez que estos adoptan

una definición consagrada por la literatura, constituyendo un buen punto de partida para

estudiar el significado del término de integración vertical.

1. Una firma que participa en más de una etapa consecutiva de la producción o

distribución de bienes o servicios es integración vertical (Carlton & Perlof, 1994:

499),

2. La posición vertical une firmas en las relaciones de enlace entre comprador-

vendedor. (Viscusi, Vernos, 1995: 225),

10 Por ejemplo, en el caso de un insumo muy específico que deba ser hecho a la medida, los costos de encontrar y negociar con un proveedor pueden llegar a ser tan altos, que finalmente convenga más fabricar el insumo internamente.

Page 67: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

35

3. Una firma puede ser descrita como verticalmente integrada si abarca dos etapas-

producto del proceso de producción” (Perry, 1989: 185).

Las definiciones anteriores tienen una noción común de que la integración vertical

implica una organización productiva presente en una única firma11 responsable de dos

etapas ínter-ligadas del proceso de fabricación de un bien cualquiera.

Las dos primeras dicen al respecto de la unificación en una misma instancia

decisoria de dos etapas sucesivas de una misma cadena de producción. Entendiéndose

por cadena productiva la secuencia de procesos de transformación que una o más

materias primas experimentan al final de obtener un bien final. Entre tanto, una cadena

productiva en general no es formada exclusivamente por un único flujo de transformación.

De esta forma, dos insumos necesarios para la producción de un mismo bien pueden no

estar localizados en etapas sucesivas de la cadena productiva, sino más bien en etapas

paralelas.

Por tanto, la integración vertical para adelante [upstream] corresponde a la

situación en la cuál la firma empiece a producir lo que antes era fabricado por sus

clientes. La integración vertical para atrás corresponde en el caso en que una firma pasa

a producir lo que antes adquiría de sus proveedores.

La visión de integración vertical como la define Riordan (1990 cita Azevedo.1996:

112) “la organización de dos procesos productivos por una misma firma, siendo que por

vertical se refiere a los procesos productivos sucesivos [o complementarios, en las cuales

el producto de uno de ellos él es insumo principal de otro] y la integración de esos

11 La integración vertical se puede referir a dos empresas jurídicamente distintas, pero que pertenecen a un mismo grupo económico. Por lo tanto, el término firma será utilizadas como el significado del activo debajo de un mismo control y no necesariamente de la entidad legal.

Page 68: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

36

procesos por una misma firma”. Sin duda la más aceptada. No obstante lo intuitivo de esta

definición, cabe cuestionar lo que exactamente significa organizar dos procesos

productivos complementarios en una misma firma, o colocar el impacto que trae para la

internalización del producto de un estado complementario.

Sin embargo, la definición de la organización productiva en la práctica implica un

mayor o menor eficacia en la utilización de los recursos. Así, se puede partir de una

simple decisión de opción de como la firma se organiza para comprar o para producir los

insumos necesarios a la producción (Riordan & Williamson, 1985: 367).

En la definición de Riordan, la organización de dos procesos productivos

complementarios bajo una misma instancia de decisión representa sobretodo la alteración

del conjunto de información disponible a la firma que se integró. La incorporación de un

trabajo de producción adyacente permite a la empresa disponer de una estructura de

información más amplia que puede beneficiarla en su producción original. Sin embargo,

Riordan no ofrece mayores explicaciones del porqué la simple inclusión de más de un

estado productivo automáticamente altera un conjunto de información disponible a los

responsables para las decisiones relativas a la producción.

Este punto de vista no es compartido, por ejemplo por Grossman & Hart (1986:

692), que ofrecen una visión diferente de integración vertical. Suponen que una firma

adquiere los insumos necesarios para la producción de una segunda empresa instalada

en el mercado upstream, esto es, la empresa no está integrada para atrás. Optando por la

integración vertical a la cantidad, la firma pasará a producir los insumos internamente que

antes adquiría en el mercado. Sin embargo, la empresa integrada para atrás todavía

necesitará realizar pagos a algún agente económico a fin de efectuar su producción. La

Page 69: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

37

diferencia es que no está siendo integrada, la firma adquiere los insumos en el mercado,

realizando el pago de una a otra firma. Tras la integración, la firma adquiere el servicio de

mano de obra, que realizará la producción del insumo anteriormente obtenido en el

mercado. Uno cambia, por lo tanto, el proveedor externo, por el proveedor interno.

Conforme la terminología usada por los autores el que cambia es el método de pago.

Grossman & Hart (1986: 692) alegan que la integración vertical por sí, no agrega

ninguna nueva variable observable por las partes, no modifica ni facilita a la evaluación de

un agente económico con relación al desempeño o la acción de la segunda parte

involucrada en la transacción. Sin embargo, desde el enfoque de estos autores, la

integración no altera el conjunto de información disponible a la empresa, contrario del

punto de vista de Riordan.

No se puede negar que también tiene problemas y/o dificultades presentes en la

obtención, transmisión y procesamiento de información de la organización aguas abajo de

producción. La sustitución de una relación mediada por el mercado por una relación

interna a la firma no significa la solución plena de asimetrías de información. El punto es

que, desde la óptica de Riordan, la incorporación de una etapa productiva puede hacer de

una información antes estratégica y de difícil obtención, siendo ahora la relación aguas

abajo. Esta posibilidad no es considerada por Grossman & Hart.

Como destaca Perry (1989: 185), la hipótesis implícita en la definición de estos

últimos autores y que la naturaleza de la relación entre firmas y mano de obra no es un

elemento importante para distinguir la integración vertical de otras formas de organización

industrial, lo que es contestado por otros autores. Integrada o no, una firma efectúa pagos

a una segunda (cualquier otra empresa, empleados, firmas del mismo grupo económico,

Page 70: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

38

etc.) para realizar la producción de un cierto insumo, independientemente del control de

equipamientos utilizados en la producción de éstos.

En este punto, estos autores se acercan al análisis de Coase (1988: 41), no

obstante lo critican, sobre la naturaleza y el tamaño de la firma. Aunque Coase no

suministra una definición rigurosa para la integración vertical. Él afirma que los autores

que lo hacen a manera de pago a la marca, la diferencia de la firma esta introduciendo un

punto irrelevante para el estudio de la naturaleza y tamaño de la firma. Lo importante es

determinar la razón de la asignación de recursos es lograrlo por medio de mecanismos de

precios [esto es, el mercado] y a veces por medio de la organización interna de la firma.

La contribución de Grossman & Hart fue destacar que lo fundamental en la

estrategia de integración vertical es el control sobre los llamados derechos residuales de

los activos implicados. Los autores se habían basado en la verificación de que es

imposible prever y estipular contractualmente todas las condiciones o necesidades futuras

de las partes involucradas en una transacción. Sólo algunas disposiciones y derechos

pueden ser previstos e incluidos en el contrato. Si por ejemplo, las condiciones del

mercado fueran tales que una firma dejará aumentar la adquisición de cierta materia

prima, sin que esté prevista en el contrato, la decisión de producir más de esta materia

prima, le compete al proveedor por lo tanto es él, el que retiene o controla los equipos y

otros activos necesarios a su producción. Por lo tanto, la propiedad de los activos

implicados en la producción de los insumos es lo que define quién ejercerá los derechos

residuales [esos que no pueden ser previstos por los contratos]. Por lo tanto, bajo la

óptica de Grossman & Hart (1986: 702) “la integración vertical es definida como la

propiedad o el control de los activos colocados en dos períodos complementarios de una

misma cadena productiva”.

Page 71: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

39

La definición de estos autores puede ser calificada en los términos siguientes: la

integración vertical no modifica correctamente el sistema accesible de información al

productor, pero, al modificar la propiedad de los derechos residuales, modifica las

acciones que se podrían tomar por un nuevo conjunto de información.

La comparación entre las definiciones de Riordan y de Grossman & Hart trae tres

elementos importantes para la definición de integración vertical: a) Naturaleza de las

relaciones entre las partes involucradas, en las etapas complementarias de la cadena de

producción; b) El control de los activos, y c) La alteración del grupo de información,

disponible a la firma.

Con relación al primero, algunos autores alegan la naturaleza de las relaciones

intra-firma [entre empleados o entre filiales de un mismo grupo económico] es distinta de

aquella observada entre las firmas, de manera diferente a la defendida por Grossman &

Hart. Perry destaca que para Williamson (1975) y Cheung, cita Perry (1989)12, por

ejemplo, lo relevante de la integración vertical es exactamente el cambio de la forma de

adquisición del insumo, de una relación mediada por el mercado, entre el proveedor y la

firma que lo adquiere, para una relación establecida por el contrato entre firma y mano de

obra.

Williamson (1975: 95), en particular, analiza una situación hipotética en que la

transacción mediada por el mercado es trasladada adentro de la firma sin cambios en la

forma de organización del proceso productivo que se lleva a cabo. La internalización de

una etapa complementaria de la cadena de producción implicaría tan solo el control

unificado del capital físico implicado en los dos períodos productivos. No habría aumento

12 Cheung, S.N.S. (1983) . The Contractual Nature of the Firm, Journal of Law Economics, 26: 1-21, cita Perry (1989).

Page 72: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

40

de niveles aguas abajo de la organización interna, verificando solamente una extensión de

control gerencial anterior a la integración vertical.

Sin embargo, la ampliación del alcance de la gerencia aumenta la racionalidad

limitada y oportunismo del individuo, que hace que la ampliación del control de dirección,

de pérdidas de coordinación entre los individuos y de monitoreo sobre los mismos. De

acuerdo con el análisis de Williamson, esta forma simplificada de internalización de la

etapa productiva complementaria [llamada por el autor aguas abajo –downstream-

simplificada] acarrea costos adicionales, llegando a ser impracticable.

Para Williamson, la integración vertical se caracteriza principalmente por un

cambio substancial en la naturaleza de la relación entre las partes involucradas en dos

etapas complementarias de la cadena de producción, diferente del punto de vista de

Grossman & Hart.

Este argumento es reforzado en el trabajo posterior de Williamson (1996: 17). Sin

embargo, en este último, claramente reconoce que la integración vertical representa el

ejercicio de autoridad de una parte sobre la otra. Siempre que las adaptaciones si fuesen

necesarias debido a los acontecimientos al azar no anticipados, aquel que retenga o

controle los activos puede intervenir en la etapa de incorporación de la producción en el

período de entrenamiento en caso de que él estime que pueda conseguir beneficios de

esta intervención La diferencia es que para Williamson, el ejercicio de la intervención

reduce los incentivos de las partes al actuar de forma eficiente y aumentar los costos

burocráticos. Como apunta el autor, si la intervención pudiera ser asumida sin las

restricciones en una única firma, toda la producción podría ser organizada internamente a

una única firma.

Page 73: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

41

En lo que se refiere a la propiedad de los activos, los puntos de vista de

Williamson y Grossman & Hart vuelven a divergir. Para el primero, la propiedad de los

activos, no es esencial, una vez una empresa puede operar, por ejemplo, con equipos de

alquiler. Por otra parte, Grossman & Hart no distinguen entre propiedad y control, los

consideran sinónimos, alegan que la propiedad da al propietario el derecho de disfrutar de

esos activos que no fueron voluntariamente alineados a otros o confiscados por fuerza

para la forma organizacional. Sin embargo, hay situaciones en que la propiedad y el

control no están juntos. Hay innumerables ejemplos de firmas que no son propietarias de

los activos requeridos en la producción, sino que ejercen el control en el proceso

productivo. Todavía tienen las modalidades del alquiler con opción a compra, como

alternativa para la adquisición de los servicios de bienes de capital que no implican

propiedad

Sin embargo, la diferencia entre propiedad y control, no es el punto principal entre

los puntos de vista de Grossman & Hart. y demás autores. Exactamente los primeros

diferenciaban la propiedad del control, si la internalización de una transacción llevada

previamente a través del mercado, independientemente del control de los activos

implicados, afectando el sistema de información relevante para el agente de quien toma la

decisión si se integra o no.

Perry argumenta que ambas visiones son incompletas y define “la integración

vertical como control en el proceso completo de producción [incluyendo la etapa de

distribución del producto final] en vez del control en un insumo en particular, en lugar del

control sobre un insumo en particular” (Perry, 1989: 186). Sin embargo, el autor no se

amplía en mayores detalles, de forma que no queda claro cual es exactamente su

definición para la integración vertical.

Page 74: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

42

No obstante, este mismo autor afirma en otro momento que “la literatura también

suscita un problema conceptual más amplio referente a la naturaleza de la integración

vertical. ¿Si la integración vertical significa un aumento del control por parte del

responsable de la decisión de producción o distribución o un aumento de la información

sobre los parámetros de producción y distribución? Las dos pueden parecerse

inseparables”. (1986: 211-212)

Por lo tanto, el callejón sin salida entre las posiciones de Riordan, Grossman &

Hart y Williamson es sobre todo evidente. En realidad, las visiones de estos autores son

muchos más complementarias qué substitutas.

Así de acuerdo a Perry (1989: 185) “la integración vertical implica una de las

siguientes situaciones; a) Todo la producción de la firma se utiliza en la firma aguas abajo,

que puede recurrir al mercado para complementar el insumo para la demanda, si es

necesario; o b) La necesidad de insumos de la firma aguas abajo es ayudado por la

cantidad que vende el excedente de producción a terceros si es el caso”. Cuando

solamente una parte no la totalidad de la producción de la subsidiaria aguas arriba se

utilizada como parte, más no la totalidad de los insumos de la subsidiaria aguas abajo, se

dice que la integración es parcial, una vez que no tenía una transferencia completa del

mercado para la transacción interna a la firma.

Los procesos de integración de empresas son el resultado de estrategias

adoptadas con el objeto de competir en el mercado, reducir costos y con ello obtener y

ejercer poder de mercado.

Page 75: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

43

La integración vertical representa una forma extrema de organizar dos etapas

complementarias de una cadena productiva, en que una única firma adquiere o controla,

no necesariamente la propiedad, sobre los activos involucrados en estas dos etapas

consecutivas. Su contrario es la compra y la venta de los insumos única y exclusivamente

para el mercado spot. Sin embargo, entre estas dos formas contrarias, hay un sin número

de alternativas de relación entre las firmas situadas en períodos subsecuentes de la

cadena productiva. Es decir, la idea básica es que según el tipo de transacción de que

se trate, los costos que trae aparejado utilizar mecanismos de mercado pueden ser

mayores o menores que los costos de administración interna que se generan cuando

los procesos se llevan a cabo dentro de una misma organización, lo que conlleva a

que ciertas operaciones tomen la forma de transacciones entre empresas

independientes y otras sean simplemente traspasos entre divisiones de la misma

empresa.

Además de la integración vertical parcial, hay otras formas de arreglos verticales.

Azevedo (1998: 1335) presenta un resumen de los términos principales utilizados por la

literatura presente con respecto a diversas posibilidades de relaciones verticales entre las

firmas. Tomando como referencia la síntesis elaborada por este autor, él sugiere la

siguiente clasificación por la infinidad de términos existentes:

Arreglos vertical /relación vertical. Termino genérico para cualquier forma de relación

alternativa en el mercado spot entre dos firmas situadas en fases complementarias de

la cadena productiva.

Integración vertical /Jerarquía. Términos usados para representar la forma extrema de

arreglo vertical presente en una única firma para el total control de la producción de

dos fases complementarias de la cadena de agregación de valor.

Page 76: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

44

Integración vertical parcial13. Cuando parte (más no la totalidad) de producción de la

subsidiaria upstream y usada como parte (más no la totalidad) de insumos del

downstream.

Control vertical/ restricción vertical/ relación contractual vertical. Las dos etapas

complementarias de la cadena productiva siguen siendo realizadas por dos empresas

distintas. Sin embargo, hay transferencia de parte del control del proceso productivo

de una empresa para otra. Son incontables los ejemplos de restricción vertical:

contratos de exclusividad, contratos de largo plazo (que frecuentemente cuenten con

cláusulas que establecen algún tipo de control vertical), sugerencia de precio final,

franquicias, etc.

Cuasi-integración vertical14. Relaciones financieras y/o accionarios entre firmas

proveedoras de insumos y firma que produce. Aquí estarían por ejemplo, los casos en

que una firma upstream tiene ciento porcentaje de capital de acciones de otra empresa

aguas abajo.

En realidad, las definiciones anteriores implican un grado considerable de

arbitrariedad, una vez que no hay uniformidad en el uso de estos términos,

particularmente para la integración vertical parcial, el control vertical y la cuasi-integración

vertical. De la clasificación de Azevedo, la expresión cuasi-integración vertical [cuasi-

integración vertical] es utilizada por Monteverde & Teece, (cita Azevedo (1998: 1339). Ya

Carlton, & Perloff (1994: 503) utilizan los términos integración vertical parcial y cuasi-

integración vertical para caracterizar la situación en que la firma pasa a ser propietaria de

algunos activos físicos específicos de la etapa upstream, en lugar de toda la firma que la

13 Otra definición, ocurre cuando parte de la producción del proceso superior es vendida a otros compradores, y del mismo modo parte de los insumos intermedios necesarios para el proceso inferior son comprados a otros proveedores (adquiridos en el mercado) (Perry, 1989: 185), es decir, ocurre cuando una firma aguas abajo integra la parte de su producción, más no renuncia totalmente a las transacciones intermediadas por el mercado. 14 Se define como la relación financiera entre compañías en etapas contiguas, relacionadas por sus inversiones patrimoniales, a través de la financiación o con préstamos. (Perry, 1989: 185). Para que exista ésta es necesaria la presencia de un gran consumidor (monopsonio, oligopsonio), el cual demanda una proporción tan importante de la producción del proveedor, que si deja de comprarle el proveedor puede incurrir en pérdidas. Con la cuasi-integración es posible alcanzar algunos [o muchos] de los beneficios de la integración vertical ya que, mediante los arreglos especializados que se logran, se disminuyen los costos unitarios, se reduce la incertidumbre según sea el caso, hacia la oferta o la demanda de productos; además de que no es necesario realizar una inversión total en el capital necesario para la integración así como para la administración de un establecimiento o negocio adjunto.

Page 77: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

45

provee; es decir la transferencia de algunos elementos del proceso productivo de una

firma para otra.

Llegando a la conclusión de que la integración vertical puede crearse de una

fusión de concentración vertical [cuando una firma adquiere una empresa proveedora o

cliente], de una expansión vertical [una firma situada en una cierta fase productiva entra

en el mercado aguas abajo a través de la implementación de capacidad productiva

nueva]. O de una formación vertical [cuando una firma entra en dos mercados

complementarios de la misma cadena productiva de forma simultanea].

1. 3. 2. 1. Motivaciones para la Integración Vertical

La integración vertical no es un fenómeno que ocurra gratuitamente. Hay

innumerables justificaciones en la literatura económica y más de una metodología

disponible para el estudio del tema15. Para que tenga sentido la integración vertical de dos

empresas, necesariamente los beneficios eventuales de la nueva firma tienen que ser por

lo menos iguales a la suma de los beneficios de las empresas que se unen. A

continuación, se analizarán las posibles causas económicas de las integraciones

verticales.

1. 3. 2. 1. 1. Las Economías Tecnológicas

La primera motivación citada por los diversos autores para justificar la integración

vertical es la economía tecnológica. La interdependencia tecnológica hace que la

integración de una firma en una etapa anterior, siguiente o paralela de su cadena de

15 Es posible por ejemplo, encontrar una síntesis en Perry (1989).

Page 78: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

46

producción hace posible el menor uso de un insumo para obtener el mismo volumen de

producción previo a la integración. El ejemplo clásico es la industria metalúrgica, donde la

economía de la energía es verificada si el corte de láminas de acero todavía es hecho

mediante la fundición. Se caracteriza, por lo tanto, una interdependencia técnica que haría

la forma más eficiente de organización para los dos períodos productivos en cuestión: la

integración vertical.

Sin embargo, apunta Williamson (1985: 85), otros arreglos verticales, no

integración vertical [contratos de largo plazo], podían ser puestos en ejecución para

asumirse de las economías tecnológicas. Es decir, la interdependencia tecnológica es

insuficiente para explicar porqué la integración vertical es la solución encontrada para los

agentes económicos para el logro de las economías tecnológicas. Waterson (1993: 37),

por ejemplo, cita los casos de generación de energía eléctrica y fabricación de aluminio16,

dónde se verifica un gran número de arreglos contractuales entre las dos partes

involucradas.

De acuerdo con Williamson (1985: 87), la tecnología sería la única determinante

en la manera de la organización económica sólo en el caso en que si se verificaran

simultáneamente dos condiciones: la existencia de una única tecnología claramente

superior a otras tecnologías y que está tecnología implicará una única forma de

organización industrial. Como la coexistencia de estos hechos es observada rara vez,

Williamson llega a la conclusión de que es un error atribuir a factores tecnológicos, la

alternativa para la verticalización.

16 La energía eléctrica es uno de los dos insumos para la producción de aluminio.

Page 79: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

47

En el caso de la industria metalúrgica, por ejemplo, las dos firmas podrían estar

situadas próximamente una de la otra y establecieran algún tipo de relación vertical

alternativa a la integración vertical. Lo que hace que la verticalización sea la forma de

organización económica elegida son los costos de transacción que serán abordados

enseguida.

1. 3. 2. 1. 2. Economía de Costos de Transacción

Así como las economías tecnológicas son siempre la primera motivación citada

para la integración vertical, la Economía de los Costos de Transacción (ECT) aparecen

siempre en la segunda posición del ranking de razones señaladas por la literatura

económica

Para que el sistema económico funcione, consumidores y firmas realizan un infinito

número de transacciones entre si. La teoría económica tradicional considera que estas

transacciones ocurren sin costos, no teniendo mayores consideraciones respecto a las

características de la relación entre agentes económicos. A partir de Coase y de otros

autores se comenzó a desarrollar una corriente teórica nueva que partía justamente de la

idea contraria, es decir, de que las transacciones no sólo implican costos, pues la

tentativa de reducir al mínimo estos, termina por influenciar la forma de organización de

las actividades económicas. Esta corriente llega a ser ECT, que estudia y analiza las

características y las implicaciones de los costos de transacción.

Uno de los autores principales de esta corriente es Williamson, para quien la ECT

difiere de la teoría tradicional en los temas siguientes: “a) Presuponer comportamientos:

Page 80: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

48

b) Transacción económica como unidad del análisis; c) Visión de la firma como estructura

de forma organizacional; d) Idea de que los problemas relacionados con las derechos de

propiedad y los contratos son relevantes; e) Análisis de estructuras discretas; y f) Criterio

remediable, que significa que el resultado eficiente es aquel para el que ninguna otra

opción puede ser implementada con ingresos líquidos” (1996: 6). Estas diferencias

pueden ser usadas como una breve presentación de los conceptos principales de la ECT.

Entre las divergencias apuntadas, que resume la esencia de ECT y el uso de la

transacción económica como unidad de análisis. La ECT se basa en la visión de que

“economizar es la motivación principal de la organización económica” (Williamson, 1996:

55) ¿Pero economizar para que? El enfoque del análisis tradicional está en la

maximización de ganancias, qué estima la maximización en las fases y la maximización

de los costos de producción. “La transacción propiamente dicha, entendida como la

transferencia de un bien o servicio entre fases de actividad tecnológicamente separados”.

(Williamson, 1996: 58) no acarrearía costos relevantes para la toma de decisiones de los

agentes económicos. La presuposición implícita es que todas las transacciones ocurren

de la forma instantánea, como costos no previstos.

El ECT, al contrario, defiende la idea de que los costos de transacción no son

solamente importantes, como proveer un instrumento valioso para comprender ciertas

formas de organización económica. Cree a pesar que hay transacciones donde es

importante actuar de forma cooperativa, lo que da pauta para el surgimiento de

malentendidos, conflictos, atrasos y rupturas que eleven los costos relevantemente.

De forma genérica, los costos de transacción pueden ser definidos como “…

costos no directamente ligados a la producción, pero que aparecen mientras los agentes

están relacionados entre sí y problemas de coordinación” (Azevedo, 1996: 28-29). Una

Page 81: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

49

definición más específica necesita que se ponga más atención en algunas etapas que

constituyen una transacción.

“Una transacción comercial mediada por el mercado spot puede ser desintegrada

en las siguientes etapas: apreciación de la mercancía, la negociación, el pago y la

entrega” (Roselino, 1998), Sin embargo, hay transacciones comerciales no mediadas por

el mercado spot, que no son instantáneas y, por lo tanto, exigen el establecimiento de

contratos [de largo plazo o internos a la firma]. En este caso, otras etapas ex post al

establecimiento del contrato deben ser incluidos. Además las transacciones instantáneas

están sujetas a conflictos, de forma que también se deben considerar los costos ex post

recurrentes en las disputas contractuales.

Tomando como base lo expuesto por Azevedo (1996: 30-31), es posible clasificar

algunos tipos de costos de transacciones en:

Costos de información ex ante al establecimiento del contrato: Estos estarían

asociados a la etapa de apreciación de la mercancía, consistiendo en costos con la

recolección de información, costos recurrentes imposibilidad de que todas las

informaciones necesarias al proceso decisorio sean recolectadas con el

procesamiento de la información,

Costos de información ex post para el establecimiento del contrato: Costo del uso de la

información en caso de disputas contractuales,

Costos contractuales ex ante: Costos de negociación y de elaboración de los

contratos,

Costos contractuales ex post: Se trata de costos que tienen que ver con el

cumplimiento del contrato, como costos de fiscalización de los derechos de propiedad,

costos de monitoreo del desempeño y costos con las organización en el uso de las

actividades en curso del contrato establecido,

Costos de adaptación: también son costos ex post. Estos se refieren a costos de

reestructuración existentes debido a la ocurrencia de algún evento aleatorio y en los

costos generados por una adaptación ineficiente. Esta categoría de costos es de

Page 82: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

50

particular interés para el análisis del impacto de la incertidumbre en la forma de

organización de las actividades económicas.

En el último trabajo con el concepto de maximización del individuo; la ECT asume

la definición de individuo contratado (Williamson, 1996: 55). De forma similar, la hipótesis

de individuo contratado se deriva de las estimaciones de racionalidad limitada y de

oportunismo. Estas dos estimaciones conceden a los contratos dos características que no

analizó la teoría económica tradicional. La racionalidad limitada se convierte en los

contratos necesariamente incompletos, una vez que los agentes económicos no son

capaces de anticipar y establecer contractualmente todas las contingencias futuras. En

este contexto, la negociación ex post gana importancia económica (Williamson, 1996: 56),

una parte importante de los costos de transacción corresponden al establecimiento del

contrato, exactamente los costos posteriores al establecimiento del contrato [costos con el

uso de la información en caso de disputas contractuales, costos contractuales ex post y

costos de adaptación] Por lo tanto, dependiendo de la relevancia de la negociación ex

post, es natural que los agentes económicos se preocupan en elegir estructuras de

organización que la faciliten. Además del efecto sobre los costos ex post, la racionalidad

limitada incrementa los costos ex ante, sean esas informaciones o los contratos

contractuales.

El oportunismo intrínseco a los individuos, hace con que los contratos sean apenas

promesas, que no necesariamente serán respetadas (Williamson, 1996: 57), la

consecuencia del reconocimiento de esa característica y los esfuerzos por parte de los

agentes económicos para protegerse del oportunismo externo. De ahí la importancia de

salvaguardar los costos contractuales.

Page 83: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

51

Por lo tanto, puede decirse que el ECT es un esfuerzo de identificar, explicar y

atenuar los riesgos contractuales, derivados de las dos presuposiciones antes descritas.

Una vez que los costos de transacción no están cuidados, los agentes económicos

emprenden esfuerzos para minimizarlos, escogiendo estructuras o mecanismos de forma

organizacional más adecuados para este fin. “La forma organizacional llega a ser la

estructura institucional que da integridad de una transacción [o de un conjunto de

transacciones] es decidida“ (Williamson, 1996: 378). Es la forma de garantizar la

continuidad de una transacción, en qué conflictos potenciales amenazan la realización de

beneficios mutuos. La definición de la forma organizacional destaca sobretodo el tema de

quién controla la transacción (Azevedo, 1996: 220), es decir, quién detenta el poder de

decisión.

Los tres mecanismos de forma organizacional más comunes son: a) Mercado, b)

Integración vertical, y c) Forma compartida. Esta última representa cualquier tipo de

organización de producción que sea intermediada entre las dos primeras, como la

integración vertical parcial, las restricciones verticales y la cuasi-integración vertical.

Debido a esta visión, es que Williamson la coloca como una de las discordias del ECT con

la visión tradicional de la teoría de la firma como estructura de la forma organizacional

particular, en vez de verla en la función de producción.

Para cada estructura o mecanismo de forma organizacional, hay costos asociados,

que incluyen tanto los costos estrictamente relacionados con la transformación de bienes,

como aquellos a la concretización de transacciones. Uno trata sobre costos de forma

organizacional particular, que son determinados de acuerdo con los atributos de cada

transacción.

Page 84: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

52

Para Williamson (1996: 59), los atributos de una transacción son: a) Frecuencia, b)

Especialidad de las activos involucradas: y c) Incertidumbre.

Entre estos tres atributos, la especialidad de los activos involucrados merece

mayor atención.

Los activos específicos son aquellos que no pueden ser utilizados en otras

transacciones sin que se incurra en la pérdida importante de su valor. De esta forma, la

desvaloralización de los activos depende de la continuidad en la relación comercial para la

cuál es específica. Hay infinidad de ejemplos de activos específicos en la industria

petroquímica. Se puede tomar como ejemplo, la cadena de generación de energía

termoeléctrica a gas natural. La construcción de una termoeléctrica de este tipo requiere

la garantía del suministro de gas natural, que puede ser importado de otras regiones bajo

la forma de gas natural licuado, en el caso de que las reservas nacionales sean

insuficientes. En el caso de la importación, puede ser transportado por gasoductos

cuando el insumo proviene de otras regiones, o por transporte marítimo.

Los tipos de especialidades identificadas por Williamson son: “a) Concentración,

cuando las firmas de las fases complementarios de la cadena productiva están ubicadas

cerca de sus próximos colegas comerciales a fin de economizar los costos de transporte y

de almacenamiento; b) Activos físicos, cuando el capital físico no constituye flexibilidad de

producción, específico a una transacción; c) Activos humanos, cuando el capital que es

específico a una transacción dada es el humano; d) Activos dedicados, cuando hay pocas

colegas con quien hacer negocios; y e) Marca, la precisión de posicionar la marca de la

compañía” (1996: 59).

Page 85: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

53

Necesariamente cuánto más grande es la especificidad de los activos implicados,

mayor es la interdependencia entre las partes y, por lo tanto, mayor el daño asociado a

una interrupción de la transacción. En el esfuerzo de prevenir este daño, las partes

negocian las garantías para garantizar la continuidad de la relación y, así, reducir los

costos de la transacción.

Además, si la transacción está siendo realizada por dos partes, es porque ambas

vislumbran tener ingresos derivados de lo mismo. Cuánto más grande es la frecuencia de

la transacción, mayores son los beneficios potenciales implicados, en especial si la

transacción implica activos específicos. Por lo tanto, también en este caso, las partes

pueden desarrollar los mecanismos que tienen como objetivo reducir al mínimo amenazas

al final de la relación comercial. La implantación de estos mecanismos representa costos

ex ante al establecimiento del contrato que tienen como objetivo reducir costos ex post de

interrupción de la transacción. En otras palabras, se debe verificar una disminución de

costos de transacción.

Definitivamente, cuanto mayor es la incertidumbre actual en una transacción, más

pequeña es la garantía de continuidad de esta transacción. De este modo, los agentes

económicos no vacilarán en incurrir en costos [costos de transacción] a fin de asegurar la

permanencia de la relación comercial.

Finalmente, la intensidad más grande de todos estos atributos implica mayores

pérdidas en caso de que haya rompimiento en la relación, esto es, mayores costos de

transacción. Las compañías buscan mejores formas de relaciones al mercado spot a fin

de reducir el riesgo de quiebra de la transacción. Sin embargo, la puesta en práctica de

Page 86: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

54

estas formas alternativas exigirá desembolsos que se reflejarán en los costos. La idea es

que los costos de transacción serán compensados a través del mercado.

Es en este contexto que la integración vertical puede ser elegida como la forma

organizativa más eficiente. Dada la imposibilidad de realizar contratos suficientes e incluir

la necesidad de adaptación a lo largo del tiempo, las principales opciones institucionales

para el mercado son: contratos de largo plazo o integración vertical. Sí además, la

continuidad de la transacción depende de inversiones en activos específicos, entonces la

integración vertical será la estructura de forma organizacional elegida.

1. 3. 2. 1. 3. Asimetrías de Información

Otra de las posibles causas de las integraciones verticales es la existencia de

imperfecciones en la información. Si los individuos no son capaces de valuar

correctamente los activos, es posible que se presenten asimetrías en las valoraciones de

manera que, a pesar de no existir beneficios económicos de la integración de dos o más

empresas, pueda resultar atractivo para un individuo la compra de un activo, ya sea por

sobrevaluación por parte de este, o por subvaluación del vendedor.

1. 3. 2. 1. 4. Doble Marginación

En primer lugar, pueden existir externalidades que reduzcan la eficiencia y que

podrían ser internalizadas a través de la integración. El problema de la doble

marginación17 es uno de los ejemplos más conocidos de externalidad. El mismo consiste

en que cuando el comercializador maximiza sus beneficios no considera las ganancias

17 Este problema suele presentarse dentro del downstream, entre las refinerías y las estaciones de servicio.

Page 87: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 1 Marco Teórico

55

incrementales que percibe el productor, por lo que el precio que surge de la maximización

de sus beneficios es más alto que el que resultaría en la solución integrada consiguiendo

de esta manera a un nivel de consumo inferior al óptimo.

Entonces, parecería existir una ganancia de eficiencia en la integración vertical

entre productor y comercializador que permitiría obtener mayores beneficios con un precio

final menor y un “output” mayor18. Sin embargo, hay que destacar que para que esto

suceda, ambos participantes deben tener poder de mercado, salvo que existan varios

insumos.

La integración vertical es una característica típica de la industria petroquímica. Por

lo que más adelante se examinará con mayor detenimiento, así como si la estructura

organizativa de la industria petroquímica se fundamenta en algunos de los criterios

económicos detallados y es la más adecuada para la maximización de utilidades, o cuales

han sido los criterios con que se ha desarrollado la industria petroquímica mexicana.

18 Greenhut y Ohta llegan a esta conclusión para el caso en que existen coeficientes fijos en sucesivas etapas de producción. En particular se refieren a la industria petrolera, que es un buen exponente de este tipo de funciones de producción. La sustitución del crudo por algún otro mineral no sería posible sin el cambio completo del proceso de producción de las refinerías.

Page 88: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cáp. 2.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA INDUSTRIA

PETROQUÍMICA MEXICANA

Al igual que cualquier otro proceso productivo dentro del capitalismo, la industria

petroquímica surge como resultado de determinado grado de evolución de las fuerzas

productivas, del avance científico y tecnológico, así como de las necesidades de la

industria y de la acumulación de capital de las compañías petroleras. El auge de la

industria petrolera y petroquímica se da a partir de la segunda década del siglo XX.

El desarrollo de la industria petroquímica mexicana se dio en el contexto de la

estrategia de desarrollo basada en la sustitución de importaciones, reflejando grandes

fallas y aciertos. El gran mérito de esa estrategia fue la construcción de una capacidad

instalada que ha sobrevivido día tras día, sexenio tras sexenio a condiciones

extremadamente adversas, representando un punto de partida para revitalizar el

desarrollo de la industria petroquímica.

El Estado mexicano contribuyó de manera decisiva en el desarrollo del mercado

mediante la política de sustitución de importaciones, con lo cual se favoreció la formación

de capital humano con capacidad para administrar y adaptar tecnologías extranjeras que

facilitaron la operación de las plantas existentes en la expansión de la petroquímica.

Desafortunadamente, a partir de la crisis de 1982 se produjo un cambio de rumbo

en la trayectoria que había seguido el desarrollo de la industria petroquímica. Siendo en

esta etapa, que el Estado buscó a través de la desregulación de la actividad industrial

petroquímica ceder a la iniciativa privada el papel que hasta entonces venía desarrollando

Pemex.

Page 89: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

56

Los resultados mostraron que la desregulación y la desmesurada apertura

económica, no desencadenaron los incrementos que se esperaban en la capacidad

instalada, en una integración vertical mayor en la industria.

Desde el momento en que comienza a tomar auge hasta nuestros días, esta

actividad industrial ha evolucionado de manera tal que se ha llegado a convertir en el

punto de desarrollo para las industrias más sofisticadas de la actualidad. Por lo que es

necesario realizar un breve bosquejo sobre el surgimiento de esta industria en México,

con el fin de ubicar su naturaleza, esencia y evolución misma de la industria. En cierta

medida se expondrá una visión panorámica, que tome en cuenta el aspecto crítico y que

introduzca razonamientos acerca de la importancia estratégica de la que hasta mediados

de la década de los 90's se conocía con el nombre de industria petroquímica básica.

En este capitulo se presentará la evolución de la industria petroquímica mexicana,

y un análisis de su funcionamiento no perdiendo de vista las interrelaciones entre los

niveles microeconómicos y sectoriales y macroeconómicos que se establecieron con esta

evolución. Mostrando los factores que permitieron el desarrollo y funcionamiento de la

industria en el marco de la estrategia de sustitución de importaciones y que la condujeron

a la progresiva inadaptación de la industria a las nuevas tendencias en la década de los

80's. Evidenciando con ello la necesidad de una renovada política hacia la industria, con

nuevas reglas que permitieron las reformas y reestructuración de la industria

petroquímica.

Page 90: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

57

2. 1. Origen de la Petroquímica Mexicana

Con el nylon se incrementó la fabricación de otras prendas que tienen mucho en

común con una ruda defensa de automóvil, con los neumáticos que soportan el impacto

de un avión o con el casco de un astronauta.

El origen de todos estos productos es la petroquímica. En un hogar actual, la

mayor parte de su equipamiento son bienes que tuvieron su origen en la petroquímica14.

Todo comenzó con la acumulación de restos de organismos animales y vegetales en el

lecho de los mares prehistóricos; restos que luego fueron sometidos a elevadas presiones

durante millones de años. La lenta descomposición de esos restos orgánicos en las

cuencas sedimentarias, permitió formar cadenas de átomos de carbono combinados con

átomos de hidrógeno, con forma lineal en algunos casos, o con forma de anillos cerrados

en otros casos. Ese es el origen más aceptado de los hidrocarburos que constituyen el

petróleo y el gas natural.

Las materias primas para los productos petroquímicos son el petróleo crudo y el

gas natural, el primero se envía a las refinerías, para obtener nafta, mientras que al gas

se le realiza la separación de los diferentes tipos de gases que lo componen.

Buscando satisfacer las necesidades, ha sido necesario que se desarrollen

técnicas de transformación, modificando la estructura de los productos obtenidos en la

14 Los enchufes eléctricos, la cercanía de la procesadora, los líquidos para la limpieza de la cocina y del baño, el gabinete y el interior de la heladera, la mesa y las sillas del jardín, los muebles de cocina, el gabinete de la computadora personal, de la impresora, del teléfono, del televisor, de radio-grabadora, el calzado, la vestimenta, los colchones y las almohadas, y hasta la raqueta de tenis.

Page 91: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

58

destilación fraccionada. Entre estas técnicas las más importantes son el craqueo y la

polimerización.15

Con estos procesos, por ejemplo, la torre de destilación al vacío recibe el crudo

reducido de la primera etapa y saca gasóleo pesado, bases parafínicas y residuos. La

unidad de craqueo catalítico o craking recibe gasóleos o crudos reducidos para producir

fundamentalmente gasolina y gas propano. Las unidades de recuperación de vapores

reciben los gases de las demás plantas y sacan gas combustible, gas propano, propileno

y butanos. Finalmente, la planta de mezcla recibe las distintas corrientes de nafta: para

obtener la gasolina.

Por otra parte, el gas natural es la porción de hidrocarburos que existe en los

yacimientos en fase gaseosa. Puede encontrarse mezclado con algunas impurezas o

sustancias que no son hidrocarburos como el ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de

carbono. Es decir, es una mezcla de gases entre los que se encuentra en mayor

proporción, el metano [del 75 al 95% del volumen total de la mezcla]; los demás

componentes etano, propano, butano, nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de

hidrógeno, helio y argón.

15 En la operación de craqueo, lo que se logra es la ruptura de una molécula pesada con muchos átomos de carbono [combustible por ejemplo], originando varias moléculas ligeras como gasolina y gases. La polimerización, es la unión de varias moléculas de un compuesto llamado monómero [por ejemplo el etileno]; para formar una molécula llamada polímero como el polietileno. Este proceso es de gran importancia en la industria petroquímica.

Page 92: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

59

Para obtener petroquímicos a partir de los hidrocarburos vírgenes contenidos es

necesario someterlos a una serie de reacciones de acuerdo a las etapas siguientes:

(Palma, 2004: 66)

1. Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos petroquímicos con una

reactividad más elevada como por ejemplo, las parafinas que contiene el petróleo.

2. Incorporar a los hidrocarburos olefínicos y a los aromáticos obtenidos en la primera

etapa otros heteroátomos tales como el cloro, el oxigeno, el nitrógeno, etc.,

obteniéndose así productos intermedios de segunda generación, como el etileno,

por mencionar un ejemplo, que al reaccionar con el oxigeno produce acetaldehído

y ácido acético,

3. En la tercera etapa se llevan a cabo las reacciones necesarias para dar a los

productos intermedios las propiedades físicas y químicas necesarias que

corresponden a sus usos finales. Es en esta etapa donde se crean los productos

que tienen aplicación en la manufactura de pieles artificiales, tintas, cementos,

películas fotográficas, fibras textiles, pinturas, etc.

El papel que la petroquímica juega dentro de la industria y de la economía en su

conjunto es de gran relevancia. Desde el momento en que comienza a tomar auge hasta

nuestros días, esta actividad industrial ha evolucionado de tal manera que se ha llegado a

convertir en el puntal de desarrollo para las industrias más sofisticadas de la actualidad.

Actualmente la tecnología de explotación se lleva a cabo a través de redes de

satélites y buques altamente equipados. Se utilizan técnicas como la gravimetría, que

mide las diferencias de densidad de los estratos del subsuelo por medición de las

variaciones locales del campo gravitatorio; asimismo existen la sismología de refracción,

la sismología de reflexión, la magnetometría y otros avances de gran alcance.

Page 93: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

60

A nivel tecnológico existe una paradoja en torno a la petroquímica, y es que de la

totalidad del petróleo que se extrae en el mundo sólo se destina, aproximadamente, entre

un 4 y 7% para ser procesado a nivel industrial; a partir de este dato se podría inferir o

incluso argumentar que se trata de una industria que carece de relevancia en términos

cuantitativos, sin embargo es una actividad muy importante si se toma en cuenta que

representa un factor de grandes innovaciones no solo para el presente, sino también en

cuanto al potencial de desarrollo de nuevas tecnologías y productos, y lo más importante

es que se perfila como una industria altamente innovadora y rentable para el siglo XXI.

Este es un aspecto estratégico de gran relevancia e importancia cualitativa, más que la

cuantitativa de la industria petroquímica básica, debido a su fuerte incidencia sobre el

grado de integración de las diversas ramas productivas y sobre el desarrollo de la

economía nacional.

La industria petroquímica es muy reciente en el país, “...el principal factor por el

cual se empezó a desarrollar esta industria en México fue y sigue siendo la imperiosa

necesidad de aprovechar los cambios tecnológicos que va imponiendo poco a poco la

revolución científico-técnico en el orden energético, y ahora con esta nueva industria que

se creó paulatinamente se vio que el país estaba en condiciones de aumentar su

capacidad productiva dándole un gran valor agregado a los diversos productos que son

elaborados en la petroquímica o a partir de ella, que ya no van a ser productos

exclusivamente refinados a fin de obtener petrolíferos, es decir, a fin de obtener productos

que sirven exclusivamente para su utilización como combustible”(Bonilla,1996: 21), sino

en la elaboración de insumos y materias primas que servirán para el desarrollo de otras

actividades productivas de la más diversa índole, de ahí su importancia cualitativa.

Page 94: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

61

Comenzando con el punto de vista científico-técnico se entiende por industria

química aquella que realiza transformaciones moleculares en escala comercial. Bajo este

concepto, la industria química emplea como materia prima los productos y subproductos

del petróleo y del gas natural. Pero una definición más amplia describe a la industria

petroquímica básica como aquella que “...comprende productos derivados del gas natural

y del petróleo, que son el inicio de numerosas cadenas productivas que tienen como

destino una gran variedad de bienes de consumo intermedio y final [fertilizantes, fibras

sintéticas, resinas sintéticas, plásticos, química fina [jabones, cosméticos, productos

farmacéuticos] y numerosas especialidades químicas]” (Montaño, 1992: 179)

Desde un punto de vista más concreto y especifico “La petroquímica comprende la

elaboración de todos aquellos productos químicos que se derivan de los hidrocarburos del

petróleo y del gas natural. Por lo general el término no incluye los hidrocarburos

combustibles, lubricantes, ceras ni asfaltos. La industria petroquímica emplea ante todo

como materia primas básicas las olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas

natural y de los productos de refinación del petróleo; el etileno, propileno, butilenos y

algunos pentanos entre las olefinas y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos

aromáticos.” (Chow, 1987: 55-60)

2. 2. Evolución de la Industria Petroquímica Mexicana

La importancia de la petroquímica radica en que cada producto, es el punto de

partida de un gran número de eslabonamientos o encadenamientos productivos entre

muchas industrias, a través de los cuales los productos generados en una fase sirven de

materia prima en una etapa siguiente para generar así otros productos.

Page 95: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

62

2. 2. 1. México Independiente [1821-1866]

Durante este periodo la poca plata que se producía fue bien aprovechada al

reiniciarse la acuñación de monedas de este metal en 1823.

En 1830 se da el primer intento de fomento a la industria, de aquella época cuyas

actividades eran la textil de algodón y lana, a su vez se procuró impulsar otras industrias

tales como: la del vidrio, del papel, talleres mecánicos entre otras. También había fábricas

de aceite de oliva, ajonjolí, cacahuate y linaza, ácido nítrico y otros productos químicos

utilizados en la minería.

No obstante los adelantos de la química en lo referente a sus aplicaciones a la

minería y a la farmacia, se notaba un vacío en relación con la química aplicada a la

industria, debido a que no se contaba con los químicos industriales en cantidades

apropiadas, ni con las especialidades exigidas por las necesidades del país. Los

profesionales químicos requeridos en las industrias del azúcar, de las fermentaciones, de

hilados, tejidos y en las plantas de productos químico-farmacéuticos y químico-

industriales provenían de Europa, aunque en número insuficiente, no interesados en

aprovechar los numerosos recursos naturales del país, desperdiciados por falta de

tratamientos químicos adecuados. Por otro lado, la agricultura no contaba con químicos

que estudiaran los suelos ni con los fertilizantes necesarios para aumentar el rendimiento

agrícola.

Tuvieron que pasar varias décadas para que se reconocieran los problemas

anteriores y se creara la primera escuela de química industrial, pieza clave de

Page 96: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

63

infraestructura tecnológica fundamental para el desarrollo de la industria química en

México como se verá más adelante.

2. 2. 2. Inicio de Operaciones de la Industria [1867-1915]

Durante el porfiriato se incrementó la demanda de productos manufacturados, lo

que permitió el establecimiento de algunas industrias grandes: textiles, del vidrio, de la

cerveza, los productos químicos y otras e incluyendo la primera siderurgia con un alto

horno bajo el dominio del capital extranjero, es de esperarse que ésta no estuviese

orientada hacia el interés nacional, sino fundamentalmente al de empresas británicas y

norteamericanas16 (Colmenares, 1983: 20-27), que aportaban el capital, la tecnología y el

personal calificado, a cambio de adueñarse de las reservas de petróleo y gas natural

nacional. El crecimiento de estas y otras industrias que requerían de procesos químicos

influyó en el incremento en la demanda de tales productos surgiendo con ello nuevas

empresas químicas.

Hubo tres factores determinantes del crecimiento del mercado nacional para estos

productos: las leyes de desamortización y nacionalización de los bienes pertenecientes a

comunidades religiosas y civiles que rompieron la organización comunal y tradicionalista

de la sociedad, las nuevas condiciones del comercio exterior surgidas al eliminarse los

impuestos a esta actividad y los ferrocarriles que permitieron el transporte de mercancías

16 “La época de finales del siglo XIX y principios del XX corresponde a la fuerte expansión del capital monopolista del los estados Unidos y de algunos países europeos: Inglaterra, Francia y Alemania principalmente […] En cada uno de esos países, el proceso de concentración económica estaba dando lugar a la formación de empresas cada vez más grandes en el ramo industrial, bancario, comercial y de servicios públicos, empresas que buscaban, por todos los medios a su alcance, elevar sus utilidades al máximo. El medio más eficaz para lograr los objetivos, de acuerdo con la dinámica del desarrollo capitalista, era aumentar la magnitud de sus operaciones e integrarse horizontal y verticalmente, asegurando mercados para sus productos y materias primas para mantener un creciente volumen de producción. Este sistema expansionista pronto tendió a rebasar los límites de las fronteras nacionales, proyectándose a todos los rincones de la tierra…”. (Ceceña, 1980: 60)

Page 97: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

64

a un costo y en un tiempo muy inferiores a los anteriores, cuando solo había carreteras y

caminos o veredas en malas condiciones.

2. 2. 3. Bases para la Industrialización [1916-1938]

Como respuesta a la falta de profesionales químicos en las industrias fue creada

en el año de 1916 la primera escuela de química industrial, lo que marcó una etapa

fundamental en la historia de la química y la industria del país.

Durante este periodo se crearon numerosas instituciones que contribuyeron de

una u otra forma al desarrollo industrial, como muestra de ello son la creación de la

Comisión Federal de Electricidad en 1937, Petróleos Mexicanos en 1938 y algunas

oficinas de gobierno relacionadas con los problemas industriales, incrementándose el

número de instituciones que fueron decisivas en el desarrollo industrial del país. Siendo

determinante la creación de otras escuelas de química.

2. 2. 4. Inicio de la Industria Petroquímica Moderna [1938-1959]

En esta década no se podía importar con facilidad productos petroquímicos que

eran necesarios para los procesos productivos, por lo cual se tuvo que desarrollar

aceleradamente la producción química, aumentando el número de industrias de 319 a

1,710, registrándose un incremento del 16% anual.

La petroquímica básica comenzó a operar en el país basándose en una legislación

precisa que se ajustaba al principio de exclusividad del Estado como agente productor

Page 98: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

65

único de petroquímicos básicos para su posterior distribución, en calidad de materias

primas, a los fabricantes de diversos productos finales. Nació como, y dentro de, un

proyecto articulador de desarrollo y soberanía nacional, es decir, como la continuidad del

proceso de expropiación petrolera17 en tanto que operaba bajo criterios de satisfacer el

bienestar social y no en función de la rentabilidad empresarial.

Una vez nacionalizada la industria petrolera se procedió a la creación de la Ley

Petrolera del artículo 27 Constitucional y su respectivo reglamento en materia de

petroquímica, creando las divisiones de básica y secundaria, y además se establecieron

condiciones de inversión al capital [tanto nacional como extranjero]. Con ello se pusieron

en marcha los elementos regulatorios que habían de regir esta industria durante varias

décadas; es decir que dicha legislación para esta industria presentaba elementos

funcionales que dejarían, a la postre de tener sentido, en términos de las necesidades de

acumulación capitalista.

La nueva ley especificaba que la conversión de hidrocarburos en derivados

intermedios o semielaborados constituiría una actividad integrante de la industria

nacionalizada, mientras que la transformación de los productos semielaborados en

manufacturas finales podrían intervenir indistintamente y de forma no exclusiva, tanto el

Estado a través de Pemex o sus empresas subsidiarias y la iniciativa privada con o sin

participación estatal, pero con la obligación de constituirse con una mayoría de capital

mexicano [60%] (D.O. 27/12/1958: 20).18 Con esta ley se le otorgó a Pemex un papel

central para el desarrollo de la industria petroquímica, exigiendo a esta empresas hacerse

17 La importancia asignada a la industria petrolera no radicó únicamente en el abastecimiento de energéticos al mercado interno, sino también en el suministro de insumos petroquímicos. El proceso de industrialización en el país, en particular en la fase de sustitución de importaciones, requería del apoyo a ciertos sectores industriales básicos. 18 Con lo que se extendió el dominio y control estatal sobre los recursos petroleros hasta el área de la petroquímica, con lo que Pemex, se convirtió en una de las empresas petroleras de mayor integración en el mundo. Además se construyó el marco institucional y legar que determinaría el desarrollo muy particular de la estructura de la industria petroquímica nacional.

Page 99: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

66

cargo de importantes inversiones en infraestructura productiva para garantizar el abasto

suficiente y oportuno de los productos petroquímicos a las ramas industriales.

Hay por lo menos tres factores determinantes para considerar el acontecimiento de

la nacionalización petrolera como el inicio de la industrialización acelerada,

particularmente en la rama química: 1) La conciencia social que produjo en amplios

sectores del país, la nacionalización del petróleo; 2) La maduración de los profesionales

de la química, especialmente los que colaboraron en la industria petrolera; y por último 3)

El incidente y la experiencia del tetraetilo de plomo19.

Un elemento muy socorrido contra la nacionalización fue la supuesta incapacidad

de los técnicos mexicanos para manejar la industria, de los profesionales técnicos que

trabajaban en la refinación del petróleo en 1938 de estos una importante proporción eran

mexicanos preparados en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, fundada 22 años

antes, con experiencia limitada en puestos de responsabilidad directiva, pero contando

con los conocimientos y la experiencia técnica indispensables. La empresa petrolera

nacional fue campo de adiestramiento para muchos profesionales químicos que después

participaron en la creación y desarrollo de numerosas empresas.

Con la nacionalización de la industria petrolera, las empresas extranjeras se

negaron a venderle al país el tetraetileno de plomo, indispensable para las gasolinas, la

inmediata reacción del gobierno fue solicitar la colaboración de los mejores químicos para

la construcción de una planta que produjera dicho compuesto, y una vez obtenidos los

19 Compuesto antidetonante que se adicionaba a las gasolinas para aumentar el octanaje. El tetraetilo de plomo se agrega a la gasolina con el fin de eliminar el "estallido" o detonación en los motores de combustión interna. Se agrega un "conductor" halógeno, ya sea dibromuro etileno o tricloroetileno y durante la combustión ocurre la descomposición, dando lugar a la formación de cloruro de plomo o de bromuro de plomo, junto con sulfato de plomo procedente del sulfuro de la gasolina, así como a pequeñas cantidades de óxido de plomo y de plomo metálico (Ver Salud Pública de México Septiembre-Octubre de 1993, Vol. 35, No.5). http://www.insp.mx/salud/35/355-13s.html.

Page 100: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

67

primeros barriles de gasolina con tetraetileno hecho en México, las empresas extranjeras

reconocieron su derrota reanudando con ello las ventas del producto importado. La

pequeña fabrica instalada donde se encuentra actualmente el Instituto Mexicano del

Petróleo [IMP], sirvió como muestra de la capacidad técnica de los químicos mexicanos

de la época.

Desde 1924 la Compañía petrolera el Águila, había iniciado la producción de ácido

sulfúrico en Minatitlán, Veracruz, para consumo de la misma industria petrolera, en los

años 30′s se establecieron fábricas de productos químicos básicos, además se inició la

producción de sosa cáustica y cloro por electrólisis y carbonato de sodio a partir de las

sales del Lago de Texcoco.

El gran inicio de la industria química moderna de México fue en la década de los

40s y la Segunda Guerra Mundial fue determinante en ello, de dos maneras: por una parte

se dificultó la importación de productos químicos y por otra se hizo fácil la fabricación de

materias primas tratadas químicamente, con las exportaciones se obtuvieron divisas para

importar los equipos para otras plantas. Es de destacarse durante esta época el desarrollo

de la química con respecto a toda la industria de transformación, por ejemplo, el aumento

de personal en las industrias químicas fue de 13%, mientras que en la industria de

transformación fue solo del 6%, por otra parte la inversión en la industria química creció

25.7% al año, en tanto que la de transformación apenas si lo hizo a una tasa promedio del

10.5% anual.

El florecimiento de esta industria tuvo un aspecto positivo adicional, ya que se

prepararon y maduraron un número considerables de químicos mexicanos en las

tecnologías de síntesis de productos químicos complicados y de alta densidad económica.

Page 101: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

68

Como acabamos de ver, la década de los cuarenta marca el inicio de la industria

química moderna caracterizada por la aparición de nuevas industrias químicas,

especialmente de productos intermedios. Debido en gran medida a que los gobiernos de

México en ese entonces fomentaron la industria con estímulos fiscales, exenciones de

impuestos y, sobre todo con el control directo de la importación mediante mecanismos de

permisos previos.

Con el apoyo y la participación de Nacional Financiera entre 1950-60 se

establecieron grandes empresas privadas tales como: Celulosa y Derivados, Compañía

Mexicana de Coque y Derivados, Viscosas de Chihuahua, Montrose mexicana entre otras.

En esta época se restableció la importación de muchos productos químicos, no

obstante ya había para entonces un grupo de empresarios químicos y una nueva

generación de economistas con mayor preparación que se encargaron de las oficinas

públicas relacionadas con el fomento y la regulación industrial. Al mismo tiempo, en

PEMEX hubo técnicos con mayor enfoque por lo que a mediados de la década, técnicos y

directivos de PEMEX se percataron de que era factible sustituir la importación de algunos

productos de la petroquímica, construyendo las instalaciones necesarias.

Así, PEMEX construyó la primera planta petroquímica que hubo en México en

1958 y que arrancó sus operaciones hasta 1959 en la Refinería de Azcapotzalco, en el

Distrito Federal, fabricando dodecilbenceno, materia principal de los detergentes

domésticos, y usado en la fabricación de isoctano, y en una gasolina de alta calidad que

se usaba en los motores de avión de hélice.

.

Page 102: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

69

“Partiendo de la nada, México empezó a desarrollar su industria petroquímica en

1959. Gracias a una nueva revisión de la Ley promulgada en ese mismo país, se

encomendó la producción de todos los productos petroquímicos básicos exclusivamente a

Petróleos Mexicanos. De acuerdo con la ley, el término 'productos petroquímicos básicos'

se refiere a aquellos productos químicos que emplean como materia prima para su

proceso de hidrocarburos presentes en el gas natural o en corrientes de refinación, hasta

el punto en que se le transfiere a los fabricantes de otros productos químicos para su

distribución al consumidor […] La Ley también prevé que las empresas particulares, ya

sea independientemente o bien asociadas con Pemex o con sus subsidiarias en

petroquímica, pueden ocuparse de la fabricación de sustancias químicas y otros

productos a partir de materiales básicos o intermedios puestos a su disposición por

Pemex” (Tissot, 1980: 11).

Como se acaba de ver, la industria petroquímica mexicana cobró importancia a

partir de 1959, fue estratégica en el desarrollo industrial del país, ya que con la

elaboración de productos básicos fue posible proveer de insumos a otras ramas

industriales. A fines de este año se reanudó la importación de petroquímicos. Existía ya

un gran grupo de empresarios químicos y economistas con mayor preparación, al mismo

tiempo Pemex contaba con técnicas con mayor visión. Bajo el contexto anterior, dicha

paraestatal, decidió que era factible sustituir la importación de algunos productos de la

petroquímica, constituyendo las plantas necesarias.

Por otro lado, los permisos para producir petroquímicos los otorgaba el Ejecutivo

Federal, con la intervención de las Secretarías de Patrimonio Nacional y de Industria y

Comercio, oyendo previamente la opinión de Pemex. Comenzando su función en 1969 la

Comisión Petroquímica Mexicana [CPM], órgano del Gobierno Federal que se encarga de

Page 103: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

70

analizar los proyectos petroquímicos que presentaban las empresas y otorgándoles los

permisos para aquellos proyectos que se consideraban convenientes para el país, con los

Secretarios de Estado y el director de Pemex, donde éstos contaban con el

asesoramiento de expertos en cada Secretaria y de Pemex.

Posteriormente se analizaban los proyectos presentados por los inversionistas

privados que solicitaban permisos y se les otorgaban aquellos proyectos que se

consideraban más ventajosos para el país. Debido a los conflictos de intereses que se

estaban presentando constantemente, después de algunos años se hizo otro reglamento.

2. 2. 5. Inicios de la Industria Petroquímica y Efectos de la Revalorización del

Petróleo y Crisis [1960-1975]

Una vez iniciada la producción de dodecilbenceno, se sustituyó por producción

nacional el producto importado, y la actitud de las empresas extranjeras cambió.

Posiblemente se dieron cuenta que al no vender la tecnología necesaria al país, éste la

conseguiría por otro lado o bien, si no la pedían adquirir la desarrollarían solos como fue

el caso del dodecilbenceno, lo cual resultaba todavía más peligroso. Así fue como en los

sesentas PEMEX pudo comprar la tecnología que necesitaba y de ahí hasta la actualidad

se acostumbró a importar la tecnología en vez de desarrollarla, que es mucho más difícil.

El crecimiento que tuvo la petroquímica en los sesentas fue casi exclusivamente

con plantas de PEMEX, “al implementarse un programa de expansión, que incluía la

construcción de 28 plantas, lo que fue considerado en un aumento el proyecto industrial

Page 104: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

71

de mayor alcance en el país”20, ya que posteriormente se inició la producción de otras

plantas propiedad de la iniciativa privada, lográndose así un fuerte impulso a dicha

institución. Ese empuje fue gracias a que se rompió el mito de que no había en México la

capacidad necesaria para establecer una industria como la petroquímica.

Posteriormente fue girada en el Diario Oficial (D.O. 09/04/1969) una orden

presidencial que contenía una lista de petroquímicos cuya producción se reservaba al

sector público. Esta lista podría ampliarse o modificarse en base a los intereses y

necesidades de la nación [utilizando términos jurídicos-constitucionales] en materia de

combustibles y materias primas derivadas del petróleo. Los procesos subsecuentes

podían ser llevados a cabo por los industriales de forma independiente o en asociaciones

con Pemex, de acuerdo a la Ley del 59; además estas empresas deberían contar con un

60% de capital nacional comprobable a petición gubernamental

Desde esta perspectiva, con un enfoque estratégico, representaba un gran paso la

promulgación de dicha legislación, con lo cual queda consolidada legalmente la

separación de esta industria en dos sectores: el básico encargado de la transformación

del gas natural, el petróleo y sus derivados en bloques petroquímicos y materias primas,

así como algunos productos más elaborados [en una etapa del proceso industrial en la

cual aun se consideraban como insumos]; por otro lado teníamos al sector secundario, el

cual se hallaba integrado por una serie de plantas procesadoras en las cuales se llevaban

a cabo las transformaciones de los insumos y materias primas en bienes finales

[industriales y de consumo].(Gutiérrez, 04/1991: 351)

20 Un programa de petroquímica básica y fertilizantes en dos etapas: la primera con una inversión de 450 millones y la segunda con una de 1,000 millones. Se proponía la construcción de 28 plantas en un plazo no mayor de cinco años (Pemex, 1959: 16).

Page 105: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

72

Como se puede observar, durante la década de los 60's, la producción de

productos petroquímicos fue de sólo 0.05 millones de toneladas por año, correspondiente

a dos productos, toda vez que aún no existía la participación del sector privado (ver

cuadro Núm. 2. 1).

Cuadro Núm. 2. 1 Producción Petroquímica en México

(Millones de toneladas) Concepto 1960 1970 1980 1990 Ventas de Pemex 0.05 1 3.4 7.3 Número de productos 2 14 32 34 Ventas de empresas privadas a/ n.d. 0.5 2.6 7.2 Número de productos n.d. 10 48 66 Tonal nacional 0.05 1.5 6 14.5 b/ Total de productos 2 24 80 100

a/ Ventas de empresas del sector secundario (con permiso petroquímico). b/ De éste total, el 14% se exporto. Son estimados con base en cifras publicadas para los productos de mayor volumen. n.d. = En 1960 aún no existían empresas privadas. Fuente: Elaboración propia con base en Pemex, Memoria de Valores, varios años.

En los años 1962-63, iniciaron operaciones las dos primeras plantas de amoniaco

que instaló Pemex en Cosoleacaque, Ver. y en Salamanca, Gto. Cabe señalar que desde

1963, se firmó un protocolo financiero Franco-Mexicano con el cual se apoyó al

establecimiento de las primeras empresas petroquímicas separadas de Pemex (Pazos,

1979: 58) “Industrias derivadas del etileno recibió un aval de 13.5 millones de pesos para

sus proyectos de glicoles y aminas; síntesis orgánica, otro de 16.2 millones para producir

anhídrido ftálico. La industria químico-farmacéutica se reestructuró y cambió de nombre a

industria petroquímica nacional recibiendo una garantía por 25.7 millones de pesos del

crédito francés para su planta de metanol que se instaló en San Martín Texmelucan,

Puebla. Esta planta poco tiempo después pasó a manos de Pemex.

A dicho protocolo “se le sumaron otros préstamos: de Inglaterra [310 millones de

pesos, 8.8 millones de libras esterlinas]: de Alemania [62.5 millones] y de Japón [528

millones de pesos]. Este último con una tasa de 5.5% sobre saldos insolutos” (Ídem: 59).

Page 106: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

73

Es importante señalarlo, ya que la petroquímica requiere además de tecnologías de

proceso, de producto y de equipo, una inversión cuantiosa, especialmente en las plantas

gigantes que se instalan para los productos básicos.

Todo esto se hizo con la intención de que las empresas compraran equipo y

tecnología en esos países. A México le convino, porque logró cierta competencia y

diversificación del financiamiento.

En 1964 se inició la producción de aromáticos en Minatitlan, Ver.; entre éstos se

encuentra el benceno que se necesitaba como materia prima. Posteriormente, inició

operaciones la segunda planta de dodecilbenceno, ubicada en Cd. Madero, Tamps. Así

como se empezaron a producir plantas de etano, etileno, dicloroetano, cloruro de vinilo, y

estireno. Para 1968-69 iniciaron la producción las plantas de acetaldehído y de

cliclohexano.

Los logros alcanzados en la producción de petroquímicos básicos eran

considerables, pocos esfuerzos se habían dedicado a la investigación, y desarrollo

tecnológico. “el desarrollo de tecnologías propias era prácticamente inexistente, y para la

elaboración de todos los productos se requerían licencias de patentes detentadas por

empresas trasnacionales. Por este motivo y dada la importancia otorgada a la industria

petroquímica se crea en 1965 el Instituto Mexicano del Petróleo [IMP] cuyas funciones

eran el desarrollo de tecnologías propias, la ingeniería de productos y el apoyo a los

usuarios de tecnologías para la industria petrolera y petroquímica”21. (Meyer, 1990: 66)

21 Reconociendo que la dependencia de tecnología extranjera podría un límite al desarrollo y rentabilidad de la industria petrolera.

Page 107: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

74

Sin embargo, la creación reciente de este, no tenía un impacto sobre la industria

petroquímica, debido a la brecha existente entre la disponibilidad de tecnología interna y

los requerimientos tecnológicos de los procesos petroquímicos, siendo necesaria la

importación de tecnología. Limitando la operación y desarrollo de la industria ya que la

adquisición de tecnología incluía restricciones a la exportación, abastecimiento de ciertos

materiales de procedencia específica, y en algunas ocasiones el hecho de adaptar la

tecnología a los requerimientos de producción nacionales implicaba un largo proceso.

La industria petroquímica secundaria, estimulada por la expansión del sector

primario y la política de bajos precios internos para los productos petroquímicos básicos,

experimentó un rápido desarrollo. De hecho, la industria petroquímica básica rezagada

con respecto al crecimiento de la secundaria, esta última en algunas áreas necesitaba

abastecerse del exterior ante la falta de disponibilidad de insumos petroquímicos

nacionales22.

Hasta 1973, la industria de productos petroquímicos o derivados de ellos

presentaban gran actividad, que se debió fundamentalmente a las condiciones del país, a

las políticas de fomento que se habían generado, pero sobre todo al efecto dinamizador

de la producción petroquímica. Este efecto permitió que se consolidara la industria

petroquímica. Los logros alcanzados en la producción de productos básicos fueron

considerables, aún cuando no se le había dedicado esfuerzo a la investigación y

desarrollo tecnológicos en el campo. Asimismo, el empleo de técnicas propias era

prácticamente inexistente y para la elaboración de casi todos los productos, se requerían

de licencias de patentes detentadas por empresas químicas transnacionales.

22 En 1965, el entonces director de Pemex Jesús Reyes Heroles declaró en su informe: “[…] hasta el momento la industria petroquímica básica marcha la zaga de la derivada […] es necesario aumentar producciones para satisfacer las demandas existentes, hay industrias que hasta el momento se abastecen del exterior”. (Pemex, 1966: 24)

Page 108: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

75

En este periodo, la política petroquímica estuvo orientada hacia lograr la

sustitución de importaciones, mediante un mayor aprovechamiento de los hidrocarburos,

esto por ser una materia prima en un sin número de actividades económicas del país23. A

pesar de la importancia de estos objetivos, el desarrollo de la petroquímica básica estuvo

condicionado por la difícil situación financiera de Pemex24.

Con la promulgación en 1970 del nuevo reglamento de la Ley Reglamentaria del

Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo, en materia petroquímica, el cual

buscaba definir con precisión el campo de acción en que participa de manera exclusiva el

Estado, la parte en que puede participar la iniciativa privada, la mayor simplicidad en el

procedimiento para otorgar permisos de producción de petroquímicos secundarios y

además daba certeza jurídica a la comisión petroquímica. Teniendo grandes impactos:

1. La clasificación de los productos petroquímicos básicos y secundarios resulta difícil en

un área donde el desarrollo tecnológico es muy dinámico. En algunos casos la

realidad no correspondía a la ley y no era posible aprovechar mejores procesos

tecnológicos donde se obtuvieron varios productos, sino que había que utilizar

tecnologías obsoletas y menos eficientes en costo para producir productos por

separado (Perezgasca, 1979: 65),

2. Por el énfasis que se tenía en la sustitución de importaciones al momento de modificar

la ley, esta no consideró aspectos relativos a la competitividad a pesar de su

importancia para el desarrollo posterior de la industria,

3. La creación de la comisión petroquímica era de gran importancia dada la estrecha

relación que debía haber entre las industrias básica y secundaria. Se realizaron

algunos programas de mediano plazo para definir los lineamientos globales de la

industria que involucraban a todos las entidades estatales y privadas involucradas.25

23 En el mismo informe, el director declaraba “Debe ser nuestra preocupación tanto obtener más barriles, como mayor valor por barril. Para ello es aconsejable el desenvolvimiento de la petroquímica” (Ídem: 25) 24 El congelamiento de los precios internos de los productos petroquímicos básicos a partir de 1959 restringió de manera progresiva la capacidad de autofinanciamiento de la empresa. 25 Para completar el marco institucional en el que se desenvolvió la industria petroquímica en estos años es necesario mencionar a la Asociación Nacional de la Industria Química [ANIQ], asociación principal de la iniciativa privada en este

Page 109: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

76

En este mismo año se produjeron 1.5 millones de toneladas, de los cuales 1.0

millones de toneladas fueron de 14 productos y medio millón de toneladas

correspondieron a 10 productos de las empresas privadas con permiso petroquímico (ver

cuadro Núm. 2. 1)26. En el mismo año, la producción de la petroquímica a cargo de Pemex

se agrupó en seis categorías, de acuerdo a su principal producto de origen: Derivados del

metano, etano, propano, butano butileno, sulfhídrico, naftas (aromáticos).

Fabricándose de esta manera un total de 26 productos petroquímicos. Antes de los

años setenta, la tecnología de los procesos utilizados por la industria petrolera era

comprada a compañías norteamericanas, europeas o japonesas, al no contar con la

experiencia necesaria para el diseño de las mismas. Aunque las tecnologías adquiridas

no siempre resultaban las más convenientes o las más apropiadas a las circunstancias

particulares. Por ello fue que los costos de producción de la industria petrolera se vieron

fuertemente encarecidos por concepto de pago de tecnología, ingeniería básica.

En 1971 entró en vigor el reglamento específico sobre la petroquímica, donde se

dio vida legal a la Comisión Petroquímica27, dotándosele de personalidad jurídica y de

recursos propios. El mismo documento también estableció las características de los

permisos y las garantías que debían dar los inversionistas para asegurar el cumplimiento

del proyecto.

campo. La ANIQ ha sido un eslabón político clave entre el gobierno y la iniciativa privada. Todas las reinvindaciones de la industria petroquímica secundaria se han centralizado en este organismo y de ahí se han comunicado a las entidades estatales involucradas 26 Los permisos que se aprobaron por una u otra razón los proyectos aun no se terminaban o estaban por terminarse. Cabe señalar que la mayor parte de las plantas de la iniciativa privada son por lo general de mayor tamaño que las de Pemex (Pemex, 1970: 18) , puesto que los productos eran menos básicos y de uso más especifico. 27 En 1969 entró en funcionamiento. Siendo un órgano del Gobierno Federal que se encarga de analizar los proyectos de producción de petroquímicos que presentan las empresas y otorga los permisos para aquellos proyectos que se consideraban convenientes para el país.

Page 110: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

77

Exhibiendo el interés de las grandes empresas químicas transnacionales de una

modificación a la ley petroquímica, con el objetivo de que el capital privado nacional y

extranjero participara en toda la cadena petroquímica. Con el argumento de que era

necesario el capital privado ya que eran necesarios altos requerimientos de inversión y

contar con canales adecuados de distribución internacionales para seguir con el

desarrollo del mercado de exportación. No obstante, el gobierno nunca puso a discusión

el dominio estatal sobre la petroquímica básica y mantuvo su posición de considerarla

como “el último eslabón de la nacionalización del petróleo” (Snoeck, 1986: 68)

El aumento de los precios del petróleo a fines de 1973 ocasionó una seria

inestabilidad en el mercado de productos químicos, que se prolongó durante 1974 y parte

de 1975. Los precios de los productos petroquímicos, aumentaron excesivamente tanto

por un desequilibrio de la oferta con relación a la demanda de algunos de esos productos

como por el aumento desproporcionado de las existencias de otros. En repetidas

ocasiones se restringía la venta para especular con los precios, en otros casos al no

conocer los precios futuros del petróleo y al no poder definir los costos, las ventas se

hacían a precios muy altos para tener un margen de seguridad.

En el periodo de 1970 a 1980, la producción total de la industria petroquímica de

Pemex creció al 13% anual registrando para 1980 un total de 3.4 millones de toneladas,

mientras que las empresas privadas crecieron al 17.9% anual llegando a 2.6 millones de

toneladas. Asimismo, el total nacional de la producción petroquímica de ambos sectores

fue de 6.0 millones de toneladas que comparado con la producción de 1970 sólo

representó un 25% sobre la producción total nacional generada en 1980 (ver cuadro Núm.

2.1.).

Page 111: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

78

2. 2. 6. Endeudamiento Externo por Parte de Pemex [1976-1982]

A partir de septiembre de 1976, el gobierno decidió dejar flotar el peso, bajando su

valor frente al dólar y otras monedas. La situación general de la economía en el país

había sido inquietante. La industria química no se escapaba de esa situación ya que con

la nueva paridad que existía tuvo que realizar una serie de ajustes y replanteamientos de

todo tipo. Entre esas rectificaciones la industria química inició una revisión a fondo de sus

condiciones de operación y de su competitividad con relación a otros países, por lo que se

llegó a una propuesta que consistía en programar nuevas plantas petroquímicas y de

productos derivados que aprovechasen los productos petroquímicos básicos que producía

en esa época Pemex. Por lo que se inyectaron 26,000 millones de dólares a Pemex para

ampliar su plataforma de exploración, refinación, para la construcción del gasoducto

Cactus-Reynosa, y petroquímica.

La administración de José López Portillo incluyó la industria petroquímica entre los

nueve sectores prioritarios industriales con mayor prioridad en la asignación de recursos,

puesto que consideraba que esta reunía las características planteadas en la política

industrial vigente:”un mejor aprovechamiento de los hidrocarburos, la localización regional

de la industria, el estimulo a la utilización de experiencias e iniciativas de técnicos y

empresarios nacionales, y el uso intensivo de la infraestructura existente” (De Oteyza,

1977: 54).

Pese a la existencia de instituciones para la coordinación de la petroquímica

básica y secundaria, el programa de petroquímica sexenal diseñado por Pemex, “buscaba

establecer una industria petroquímica básica de clase mundial, con base a la abundancia

de insumos y recursos financieros provenientes de las exportaciones de petróleo”. (Ibid)

Page 112: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

79

Entre 1977 y 1982, México vivió una expansión económica muy importante basada

en el crecimiento de las exportaciones petroleras, que llegaron a colocar al país como

cuarto exportador mundial [pero con significación especialmente relevante para Estados

Unidos ya que en 1975, las exportaciones de crudo mexicano a EE.UU. eran de menos de

cien mil barriles diarios, y esa cantidad saltó a ochocientos mil barriles diarios en 1983].

Esta bonanza permitió mejorar las condiciones tecnológicas de la petroquímica básica28,

destinando inversión para la construcción de Grandes Complejos Petroquímicos [CPG]

como la Cangrejera, Cosoleacaque y Pajaritos, a las cuales se les suman en los años

más recientes las plantas de Morelos que representan un fortalecimiento de la capacidad

de Pemex (Soder, 1983: 48).

Ese auge exportador petrolero estuvo montado sobre un fuerte proceso de

endeudamiento externo de México como país, pero especialmente de Pemex: en 1982 fue

de 22 mil millones de dólares. Así, el peso del endeudamiento externo se convirtió en un

factor decisivo para imponer o por lo menos marcar fuertemente las políticas de la

empresa en materia de relaciones laborales, de inversión, de niveles de producción, de

políticas, de ventas y hasta de criterios de reestructuración interna y de especialización,

cambiando la correlación de fuerzas entre los intereses del capital extranjero y el nacional.

En la década de los 80's, se contaba ya con 92 plantas agrupadas en 17

complejos; a pesar de la crisis. Las condiciones de producción como; elevado desarrollo

tecnológico, inversiones de gran reconocimiento y óptima utilización de la capacidad

instalada, no fueron suficientes para satisfacer la demanda interna. Por ejemplo, el

volumen de la producción petroquímica básica pasó de 66 mil millones de toneladas en

1960 a 2 millones en 1970. Para 1982, la cifra alcanzó 10.5 millones de toneladas, lo cual

28 Cabe señalar que la industria petroquímica básica, en la década de los ochenta, fue no sólo la rama más dinámica de la industria petrolera, sino además de la economía en su conjunto.

Page 113: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

80

significó para este último periodo un crecimiento anual de más de 15%. (Pemex, 1982: 12)

Los incrementos más significativos correspondieron a la obtención de amoniaco,

anhídrido carbónico, azufre, etano, acetaldehído y metanol.

Para satisfacer la demanda interna se tuvo que recurrir a las importaciones de

productos petroquímicos, las cuales llegaron a representar más de la tercera parte del

consumo nacional de productos petroquímicos básicos, y nueve de los productos que se

importaban todavía no se elaboraban internamente. Se postergaba una vez más, el logro

de los objetivos principales en materia petroquímica: autosuficiencia en la producción y la

diversificación de las exportaciones. Las causas de estos resultados se pueden explicar

por una parte por las deficiencias imputables a Pemex y a la falta de coordinación entre la

industria básica y secundaria, pero por otra parte hay que considerar el contexto

macroeconómico.

Aunque de manera oficial el programa petroquímico de mediano plazo se

mantenía en la línea expansionista, y Pemex aseguraba que los proyectos en desarrollo

permitirían triplicar la producción de petroquímicos básicos en 1988, la crisis económica y

financiera por la que atravesaba el país ponía en tela de juicio dicha expansión de la

industria petroquímica básica. De hecho las dificultades financieras en 1982 obligaron a

concertar los recursos en las obras con un grado avanzado de construcción y detener

otros proyectos considerados no prioritarios, con lo que el objetivo largamente buscado de

la autosuficiencia en materia petroquímica se había cancelado. La industria petroquímica

secundaria manifestaba que el total de la industria atravesaba por la crisis más grave de

su historia, más allá de los retrasos en los proyectos de Pemex y los problemas

financieros que se manifestaba en: la obsolescencia tecnológica, bajos niveles de

Page 114: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

81

aprovechamiento de la producción, elevados precios de venta y balanza comercial

deficitaria (ANIQ, 1983: 33).

2. 2. 7. Desintegración de la Industria Petroquímica [1983-2000]

El gobierno de De la Madrid para lograr la renegociación de la deuda externa, se

sometió a los lineamientos que le trazó el Banco Mundial, organismo que, montó un

programa para México que tuvo como una de sus metas principales limitar el papel de

Pemex, como el único productor de petroquímicos básicos, a través de la participación del

sector privado, nacional y extranjero en la petroquímica básica. Con la finalidad de

superar la crisis económica, se genera un cambio en la estrategia de desarrollo donde se

privilegia la apertura comercial, la disminución directa del Estado en la economía y la

desregulación (ver Lustig, 1992), cambios que impactarían de manera significativa la

política estatal hacia la industria petroquímica.

Cumpliendo con tales lineamientos, empezó con la desnacionalización de la

paraestatal, imponiendo una reducción de su actividad a través del recorte presupuestal, y

para entonces entre 1983 y principios de 1988 el presupuesto de inversión de Pemex se

había reducido ya en casi un 50%. El fin del auge petrolero impide que muchos de los

objetivos en materia de desarrollo de la industria petroquímica se cumplan. “A partir de

1983 y hasta fines de 1989 se da un pronunciado desfase entre petroquímica básica y

petroquímica secundaria provocado por la conclusión de muchos proyectos de

petroquímica secundaria” (Clavijo, 1994: 142), mientras que las inversiones en materia de

petroquímica básica se habían quedado truncadas. “En el año de 1985 se abasteció el

84% de la demanda de petroquímicos básicos y el 94% de secundarios, el resto hubo que

cubrirse con importaciones” (Unger, 1994: 85).

Page 115: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

82

A partir de 1983 las restricciones financieras de Pemex vuelven insostenible la

política de importaciones de petroquímicos básicos afectando el mercado doméstico, que

se llevaba a cabo con el fin de favorecer a la industrialización del país a través de la

industria petroquímica en el marco de la estrategia de desarrollo basada en la sustitución

de importaciones29.

Consecuentemente el gobierno aplicó las medidas siguientes: “disminuyó la lista

de los productos básicos de producción exclusiva de Pemex, liberó a ésta empresa de la

responsabilidad de ser el importador intermediario de productos básicos e intermedios a

precios subsidiarios, ajustando el precio doméstico de los productos petroquímicos para

acercarlos a los precios internacionales” (IME, 15/10/1989: 799).

Desde agosto de 1986, el entonces Presidente autorizó a las empresas privadas a

que importaran los productos petroquímicos básicos que Pemex no podía producir debido

a que el gobierno federal había recortado el gasto en petroquímica. Además se decretó la

reclasificación de 36 productos petroquímicos básicos como secundarios. El objetivo de

dicha reestructuración fue crear las condiciones propicias para atraer capital y tecnología

para modernizar el sector. Éste era el objetivo que se planteó antes de la puesta en

marcha del Tratado de Libre Comercio con América del Norte [TLC], posteriormente,

dicha estrategia cambió desde 1986 hasta la puesta en marcha del TLC, el cual se

concretó en la desregulación progresiva y casi total de la industria.

Bajo este subterfugio administrativo, se otorga la producción de esos básicos a

empresas petroquímicas extranjeras y grupos privados nacionales, violando la

29 En este esquema el Estado a través de Pemex, apoyaba a la industria química, de petroquímica secundaria y de productos de consumo final absorbiendo hasta el 40% del costo de las importaciones ya que las revencía en el mercado interno a precios subsidiados (ver Gutiérrez, 1991) .

Page 116: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

83

Constitución, en particular el decreto presidencial de 1958 que daba a Pemex exclusividad

en la producción de petroquímicos básicos. Con estas acciones se inicia el proceso de

desintegración de Pemex. Se desincorporan las empresas filiales de PEMEX, como hules

mexicanos, tetraetileno de México, Distribuidora de Gas del Valle de México, distribuidora

de Gas de Querétaro, etc.

Como se acaba de ver, la paraestatal fue sometida, bajo criterios netamente

empresariales [eficiencia, productividad, modernización tecnológica, competitividad] a un

proceso de reestructuración y racionalización argumentando que el objetivo esencial es

incrementar su eficiencia operativa así como su competitividad internacional.

En 1988 se concluyeron las obras de ingeniería del Complejo Petroquímico [CPQ]

la Cangrejera, cuyas instalaciones están destinadas al procesamiento de hidrocarburos y

a la fabricación de etileno y sus derivados, así como la obtención de benceno, tolueno y

xileno. El total de plantas petroquímicas de la paraestatal, hasta 1989 fue de 106, más 40

complementarias en operación (Pemex, 1989: 12). Donde el CPQ la Cangrejera es la

unidad más productiva y moderna a nivel internacional.

Al iniciar el gobierno de Carlos Salinas de Gortari se llevó a cabo de una nueva

renegociación de la deuda externa del país ante la incapacidad de pago de su servicio,

acogiéndose al nuevo esquema planteado por EE.UU. para la renegociación. En 1989 se

adquirieron nuevos compromisos con el Banco Mundial, para privatizar la industria

petroquímica básica, aplicándose un programa de acción en este sector, que incluía las

medidas siguientes:

Page 117: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

84

Limitar el derecho exclusivo de Pemex a producir más de 25 petroquímicos básicos y

definir una lista inicial de petroquímica secundarios abiertos a la participación del

sector privado, y

Alentar un programa de acuerdos cooperativos entre el sector privado y Pemex, es

decir, impulsar una privatización de esa industria. Los préstamos para la reforma del

sector público se orientaron a facilitar y flexibilizar al sector, lo que significó el

desmembramiento de Pemex para la eventual privatización de la misma en pedazos

(Saxe, 21/03/1995: 7A).

Así, se decreta otra clasificación de 16 productos petroquímicos básicos como

secundarios. Después de esta reclasificación, la industria petroquímica básica,

encomendada por la nación al Estado para su manejo a través de Pemex, redujo el

número de productos de 36 que quedaron en 1986 a únicamente 20.

Con la catalogación de los productos básicos a secundarios, el gobierno de

Salinas abriría este sector de la petroquímica a empresas privadas nacionales y

extranjeras, permitiéndoles avanzar en la integración de cadenas productivas, a costa de

desmembrar a Pemex. De 72 productos que tenía antes de 1986, le arrebataron la mitad

con la reclasificación de ese año, y a partir del decreto de 1989 quedarían solamente 20.

Desde entonces quedaron abiertas las opciones para vender, rentar o prestar las plantas

petroquímicas que producían los básicos reclasificados como secundarios.

El decreto establecía que solo 66 productos petroquímicos secundarios requerían

de permiso para ser producidos por el sector privado. Además, liberaba del permiso

previo a 540 productos petroquímicos especializados o terciarios, en cuya producción los

capitales extranjeros podían participar hasta con el 100%. En 1992 el gobierno salinista

decretó el desmantelamiento de la industria petroquímica básica.

Page 118: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

85

Por segunda vez en su sexenio, Salinas de Gortari decretaba una nueva

reclasificación en la mayoría de los productos petroquímicos básicos. “En el decreto que

dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación en 1992, se señalaba que los productos

que tenían carácter de básicos y que serían producidos por la Nación, por Pemex o por

los organismos o empresas subsidiarias de dicha institución o asociada a la misma

creadas por el Estado en los que no podían tener participación los particulares, solamente

serían ocho productos; etano, propano, butanos, pentanos, hexano, heptano, materia

prima para humo negro y naftas”(Manzo, 1996: 68) (ver diagrama Núm. 2. 1).

Page 119: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

86

Diagrama Núm. 2.1

Fuente. Elaboración propia, de acuerdo con la información detallada en el capitulo.

Es preciso destacar que en este decreto se redujeron también los petroquímicos

secundarios que requerían para su elaboración a sólo 13 de los 66 que dejó la

reclasificación de 1989: acetileno, metanol, naftas-parafinas, ortoxileno, propileno, tolueno

y xilenos. Por tanto, las solicitudes para producirlos serían resueltas por la Comisión

1986

SecundariaSecundaria

BásicaBásica

Acetadehido, acetonilio, acrolonitilo, amoniaco, benceno, butaoleno , octohexano, cloruro de vinilo, cumeno, dicloetano, dudocilbenceno, estireno, etano, eter metil terbotilico, etilbenceno, etileno, heptano, hexano, isopropanol, materia prima para N.H., metanol, N-parainas, Oteofelinas internas, ortoxileno, oxido de etileno, Para-xileno, pentanos, polietileno de alta densidad, de baja densidad, tetramero de propileno, teramil metil eter, tolueno y xilenos

Acetato de vinilo, acetileno, acido acrilico, acido ciahidrico, acroetico, alicos 5,8 y 9,8, alcohol atilico, alcohol laurico, alcoholes oho, anhídrido acético, aromina 15Q, N-butanol, butiraldehido, cloroformo, cloropreno, cloruro de atilo, cloruro de etilo, cloruro de metileno, cloruro de metilo, diclouro de etileno, diclouro de propileno,etilendorhidrina, 2 etihexanol,isopreno, naftaleno, noneno, exido de propieno, polibutenos, polipropilinos, propilenclorhidrina, tetractoroetano, tetracloruro de carbono, tricloetilenotricloetano, vinil tolueno

SecundariaSecundaria

BásicaBásicaAmoniaco, benceno, butaoleno, dudocilbenceno, etano, eter metil terbotilico, etileno, heptano, materia prima para N.H., metanol, N-parainas, ortoxileno, Para-xileno, propileno, teramil metil eter, tetramero de propileno, tolueno y xilenos

Acetato de vinilo, acetileno, Acetadehido, acetonilio, acrolonitilo, octohexano, cloruro de vinilo, cumeno, dicloetano octohexano, cloruro de vinilo, cumeno, dicloetano, estireno, etilbenceno, hexano, isopropanol, Oteofelinas internas, oxido de etileno, pentanos, polietileno de alta densidad, de baja densidad, acido acrilico, acido ciahidrico, acroetico, alicos 5,8 y 9,8, alcohol atilico, alcohol laurico, alcoholes oho, anhídrido acético, aromina 15Q, N-butanol, butiraldehido, cloroformo, cloropreno, cloruro de atilo, cloruro de etilo, cloruro de metileno, cloruro de metilo, diclouro de etileno, diclouro de propileno,etilendorhidrina, 2 etihexanol,isopreno, naftaleno, noneno, exido de propieno, polibutenos, polipropilinos, propilenclorhidrina, tetractoroetano, tetracloruro de carbono, tricloetileno tricloetano, viniltolueno

1989

Amoniaco, benceno, butadieno, dudocilbenceno, etano, etileno, heptano, materia prima para H.N., metanol, N-parainas, ortoxileno, Para-xileno, propileno, teramil metil eter, tetramero de propileno, tolueno y xilenos

SecundariaSecundaria

BásicaBásica

Solamente se agrego a los productos petroquímico anteriores el eter metil terbotilico

1991

SecundariaSecundaria

BásicaBásica Etano, propano, butanos, materia prima para H. N y Naftas

Acetileno, amoniaco, benceno, butilenos, butadieno, etileno, heptano, metanol, N-parainas, ortoxileno, Para-xileno, propileno, tolueno y xilenos

1992

SecundariaSecundaria

BásicaBásica Etano, propano, butanos, pentano, hexano, heptano, materia prima para H. N y Naftas

Se desreguló la petroquímica secundaria, eliminando los permisos 1996

1986

SecundariaSecundaria

BásicaBásica

Acetadehido, acetonilio, acrolonitilo, amoniaco, benceno, butaoleno , octohexano, cloruro de vinilo, cumeno, dicloetano, dudocilbenceno, estireno, etano, eter metil terbotilico, etilbenceno, etileno, heptano, hexano, isopropanol, materia prima para N.H., metanol, N-parainas, Oteofelinas internas, ortoxileno, oxido de etileno, Para-xileno, pentanos, polietileno de alta densidad, de baja densidad, tetramero de propileno, teramil metil eter, tolueno y xilenos

Acetato de vinilo, acetileno, acido acrilico, acido ciahidrico, acroetico, alicos 5,8 y 9,8, alcohol atilico, alcohol laurico, alcoholes oho, anhídrido acético, aromina 15Q, N-butanol, butiraldehido, cloroformo, cloropreno, cloruro de atilo, cloruro de etilo, cloruro de metileno, cloruro de metilo, diclouro de etileno, diclouro de propileno,etilendorhidrina, 2 etihexanol,isopreno, naftaleno, noneno, exido de propieno, polibutenos, polipropilinos, propilenclorhidrina, tetractoroetano, tetracloruro de carbono, tricloetilenotricloetano, vinil tolueno

SecundariaSecundaria

BásicaBásicaAmoniaco, benceno, butaoleno, dudocilbenceno, etano, eter metil terbotilico, etileno, heptano, materia prima para N.H., metanol, N-parainas, ortoxileno, Para-xileno, propileno, teramil metil eter, tetramero de propileno, tolueno y xilenos

Acetato de vinilo, acetileno, Acetadehido, acetonilio, acrolonitilo, octohexano, cloruro de vinilo, cumeno, dicloetano octohexano, cloruro de vinilo, cumeno, dicloetano, estireno, etilbenceno, hexano, isopropanol, Oteofelinas internas, oxido de etileno, pentanos, polietileno de alta densidad, de baja densidad, acido acrilico, acido ciahidrico, acroetico, alicos 5,8 y 9,8, alcohol atilico, alcohol laurico, alcoholes oho, anhídrido acético, aromina 15Q, N-butanol, butiraldehido, cloroformo, cloropreno, cloruro de atilo, cloruro de etilo, cloruro de metileno, cloruro de metilo, diclouro de etileno, diclouro de propileno,etilendorhidrina, 2 etihexanol,isopreno, naftaleno, noneno, exido de propieno, polibutenos, polipropilinos, propilenclorhidrina, tetractoroetano, tetracloruro de carbono, tricloetileno tricloetano, viniltolueno

1989

Amoniaco, benceno, butadieno, dudocilbenceno, etano, etileno, heptano, materia prima para H.N., metanol, N-parainas, ortoxileno, Para-xileno, propileno, teramil metil eter, tetramero de propileno, tolueno y xilenos

SecundariaSecundaria

BásicaBásica

Solamente se agrego a los productos petroquímico anteriores el eter metil terbotilico

1991

SecundariaSecundaria

BásicaBásica Etano, propano, butanos, materia prima para H. N y Naftas

Acetileno, amoniaco, benceno, butilenos, butadieno, etileno, heptano, metanol, N-parainas, ortoxileno, Para-xileno, propileno, tolueno y xilenos

1992

SecundariaSecundaria

BásicaBásica Etano, propano, butanos, pentano, hexano, heptano, materia prima para H. N y Naftas

Se desreguló la petroquímica secundaria, eliminando los permisos 1996

Page 120: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

87

Petroquímica Mexicana en solo 30 días hábiles, y en caso de que no resolviera en ese

lapso se consideraban automáticamente autorizados. Todos los demás productos

petroquímicos quedaron desregulados, señalando que podían ser producidos

indistintamente por los sectores, privado, social ó público, bastando con que se

registrasen ante la SEMIP a través de la Comisión Petroquímica Mexicana (D.O. 17/08/

1992: 32).

Al entrar en vigor el TLC se desreguló el comercio ínter fronterizo del gas natural y

se le abrieron las puertas a la inversión extranjera en los rubros de transporte,

almacenamiento y distribución del gas natural. De esta manera se empezaban a

satisfacer las viejas propuestas de los inversionistas privados para elevar la participación

en la industria petrolera. Afortunadamente se reservó la participación directa del Estado

en las actividades de exploración y producción de hidrocarburos, con el objetivo de

conservar una parte importante de la renta petrolera ligada a las exportaciones de

petróleo, otorgando a Pemex un papel prioritario a las actividades anteriores, ya que son

consideradas las que tienen mayor dimensión y rentabilidad.

Asimismo, se abrió la posibilidad de que los inversionistas extranjeros participaran

con el 100% en la petroquímica secundaria, siempre y cuando lo hicieran a través de

fideicomiso. De igual manera se redujeron los trámites y los plazos de respuesta del

gobierno para otorgar los permisos para la elaboración de productos secundarios.30 Es

decir, el Estado opta por una política rentista con respecto a la industria petrolera, lejos

empiezan a quedar los objetivos de autosuficiencia en el aprovechamiento de energéticos

y promoción del desarrollo industrial. La opción de política rentista fue guardar

30 Se formuló de igual manera un mecanismo para que el capital extranjero participara en la petroquímica básica, éstos proveerían de fondos y Pemex, amortizaría con los ingresos que se obtuviesen de su operación, lo cual significaba que dicho sector seguiría bajo control del estado.

Page 121: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

88

exclusivamente las actividades de explotación y producción de hidrocarburos porque es

una fuente de renta y porque los riesgos son menores y dejar las actividades propiamente

industriales progresivamente, cuyo desarrollo exige comportamiento ligado a la búsqueda

de rentabilidad.

En 1990, había siete grandes consorcios en los que participaba el capital

extranjero, éstos se dedicaban a elaborar productos de mayor valor agregado, como

poliéster y fibras sintéticas, resinas como el policloruro de vinilo, siendo éste último uno de

los principales productos de exportación, polietileno, agroquímicos y hule. De los

productos con mayor valor, Pemex sólo dominaba en el polietileno [30.8% de la

producción de resinas].

La fabricación de petroquímicos en México, está concentrada en unas cuantas

empresas grandes, porque en tan sólo cinco años disminuyó el número de compañías

que participaban en el subsector de químicos básicos, pasando de 803 a 658 empresas.

En la reestructuración de la industria petroquímica, se contempla también la

creación de una nueva empresa denominada petroquímica secundaria que tendrá a su

cargo actividades que no son exclusivas de la paraestatal, cuyos objetivos son el de tratar

de que Pemex pudiera competir en los mercados en las mejores condiciones posibles,

promoviendo inclusive coinversiones, fusiones, establecimientos de otras empresas

subsidiarias y todas aquellas medidas que mejor convengan al interés de Pemex.

Es importante señalar que en octubre de 1996 se hizo la última reclasificación

pasando el metano a los productos secundarios (Pemex, 10/1996: 24).

Page 122: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

89

Los objetivos de las reclasificaciones fueron: el de diversificar exportaciones,

articular operaciones industriales y unir esfuerzos tanto públicos como privados.

Asimismo, se pretendía mantener e incrementar la capacidad de producción,

complementar encadenamientos ínter industriales, la ejecución de proyectos de inversión,

proveer un vasto programa de desarrollo concertado con el sector empresarial mexicano y

con firmas de exterior, con el fin de que tanto el sector público como privado integren

cadenas productivas eficientes y permitan que la industria petroquímica mexicana sea

más competitiva a nivel internacional y además pueda cubrir la demanda interna, sin

perder de vista la rentabilidad del proceso productivo.

De acuerdo a como se fueron dando las reclasificaciones antes mencionadas, tal

pareciera que se estaba preparando la futura privatización de la petroquímica básica,

englobándola en la secundaria. En conclusión, dichas reclasificaciones no atienden a

criterios científicos, técnicos o económico – estratégicos, sino más bien obedecen a los

objetivos del modelo neoliberal de adelgazar cada vez más el Estado y responder a los

compromisos que el mismo gobierno propuso y de igual manera responder a las

necesidades de capital financiero internacional, para la modernización industrial.

En julio de 1992, se modificó la Ley Orgánica de Pemex, a 54 años de la

expropiación petrolera, la cual dispuso la creación de cuatro organismos descentralizados

[y un corporativo]31 de carácter técnico, industrial y comercial con personalidad jurídica y

patrimonio propios.

31 *Pemex-Exploración y Producción. A cargo de la exploración y explotación del petróleo y el gas natural, su transporte, almacenamiento en terminales y su comercialización. Sus actividades se concentran en el noreste y sureste del país, y costa fuera, en la Sonda de Campeche y otras partes del golfo de México. *Pemex-Refinación. Encargado de los procesos industriales de refinación, elaboración de productos petrolíferos y derivados del petróleo que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de los productos y derivados mencionados. Transporta combustibles a través de ductos, carrotanques y buquetanques.

Page 123: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

90

Durante el régimen de Ernesto Zedillo, las presiones desreguladoras se

condensaron en tres tendencias muy fuertes: la privatización de la petroquímica, la

apertura de Pemex al establecimiento de alianzas estratégicas con empresas

transnacionales para desarrollar las actividades de exploración y explotación. Aunado a

ello en mayo de 1995 apareció otra vertiente con la aprobación de cambios legales para

permitir a los capitales privados, nacionales y extranjeros, invertir en la infraestructura

necesaria para el transporte y almacenamiento del gas natural (Padilla, 1997: 31). En

1995, 10 de las empresas petroquímicas (Nafin, 1995: 66) más grandes concentraban el

70% de las ventas. Cabe recalcar que a excepción de Pemex, en la mayoría de estas

empresas hay capital extranjero. Dado que la petroquímica es una industria de alta

tecnología e intensiva de capital fijo.

Todo ello con la dirección estratégica para que Pemex conserve solamente el “Up

Stream” es decir, las áreas de extracción de petróleo crudo y gas natural, en tanto que la

comercialización empieza a contar con empresas privadas, primero en gas natural y más

*Pemex-Gas y Petroquímica Básica. A cargo del procesamiento del gas natural, líquidos del gas natural y el gas artificial; almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de estos hidrocarburos, así como de derivados que sean susceptibles de servir como materias primas industriales básicas [aquí es donde se producen los 9 hidrocarburos clasificados como petroquímicos básicos]. Cuenta con siete filiales dedicadas al comercio del gas –Mex gas internacional, Ltd, y CH4 energía, S. A de C. V.-, a la construcción de gasoductos –Gasoductos de Chihuahua S. de R. L. de C. V.-, a la producción, comercialización y transporte de azufre- Pan American Sulphur. Ltd.; Psco Internacional. Inc.- y al manejo de terrenos-Terrenos para industrias, S. A. *Pemex-Petroquímica. Encargado de los procesos industriales petroquímicos cuyos productos no forman parte de la industria petroquímica básica, así como su almacenamiento, distribución y comercialización [aquí se producen los verdaderos petroquímicos básicos reclasificados como secundarios, esta subsidiaria de Pemex fue dividida, posteriormente, en 10 filiales en 1996 para dar continuidad al proceso de privatización]: Petroquímica Cosoleacaque, Petroquímica Escolín, Petroquímica Tula, Petroquímica Camargo, Petroquímica Cangrejera, Petroquímica Morelos y Petroquímica Pajaritos. *Pemex-Internacional [PMI], S. A de C.V. Encargado de la comercialización externa de los productos de Pemex y la importación de los insumos por el Organismo en los que la oferta interna es insuficiente y, al Instituto Mexicano del Petróleo, se le encomendó el impulso a la investigación y desarrollo tecnológico, teniendo como objetivo primordial el desarrollo o asimilación de procesos, procedimientos o productos que mejoren la posición competitiva de Pemex, así como la formación, entrenamiento y actualización del personal y alumnos de instituciones involucradas. Cuenta con ocho filiales establecidas en diversos países –PMI Holding, B.V.; PMI Services North America, Inc.; Pemex Services Europe, Ltd.; PMI Internacional España, S.A.; PMI Norteamérica, S. A de C. V.; PMI trading, ltd.; y PMI Holding North America, Inc. * Tiene dos filiales más – Integrated TRADE Systems. Se dedica a asuntos comerciales; y Pemex Project Funding Master Trust-se dedica a la obtención de financiamiento para los principales proyectos de la empresa ambas registradas en Delaware, EE.UU. (Ángeles, 1996: 44-45 y Shields, 2003: 35-36).

Page 124: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

91

adelante en las labores de explotación y perforación. Mientras que el “Down Stream”

[producción, transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y petroquímicos]

serán lentamente transferidas al capital privado, nacional y extranjero.

Continuando con la desincorporación de la industria petroquímica para su

privatización, por medio del consejo de Administración de Pemex-Petroquímica llevó a

cabo una sesión en donde se acordó: “…que por conducto de la Secretaria de Energía se

solicitase a la Comisión Intersecretarial de desincorporación, la expedición de

lineamientos integrales para desincorporar los activos petroquímicos del organismo, con

base en las resoluciones, criterios y acuerdos tomados por dicha Comisión desde su

establecimiento [...] El 19 de octubre de 1995, se celebró una sesión extraordinaria del

Consejo, en la que se aprobó la desincorporación de activos de Pemex-Petroquímica

susceptibles de ser utilizados como unidades económicas con fines productivos,

expedidos por la Comisión Intersecretarial de Desincorporación.

[...] Conforme a lo referido en el párrafo anterior, el consejo de Administración de

Pemex, con base en los lineamientos señalados y en los acuerdos adoptados por el

Consejo de Pemex-Petroquímica en la sesión de referencia, autorizó a Pemex y al

organismo subsidiario a realizar, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, los

trámites administrativos y legales para la desincorporación y enajenación de los activos de

este último, por tratarse de bienes pertenecientes al patrimonio de la Federación, no

relacionados con las áreas estratégicas de la industria petrolera. Derivado de lo anterior,

se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la convocatoria pública número PPQ-01,

para participar en una licitación pública internacional que tenía por objeto enajenar activos

propiedad de Pemex-petroquímica, consientes en cinco plantas de amoniaco, una planta

Page 125: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

92

de paraxileno y su unidad de isomerización y otros activos relacionados, localizados en el

complejo petroquímico ubicado en Cosoleacaque, Veracruz.”32 (Sener, 26/11/1996: 13-15)

Sin embargo el proceso de licitación referente a la convocatoria PPQ-01, fue

cancelado33 debido a que causó gran inconformidad ante la propuesta de venta de los

activos de Pemex-Petroquímica. Surgieron serios cuestionamientos acerca de la

improcedencia jurídica de dicha convocatoria, a la vez que los empresarios nacionales

interesados en el proceso reclamaban el gobierno la inclusión de la cláusula del TLC

referente a la petroquímica.34 Ante la incertidumbre e inoperancia de esta convocatoria el

gobierno ordenó a la Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo [Secodam] un

análisis, concluyendo:

Que el marco normativo que fundamenta la convocatoria es muy exiguo e impreciso,

El marco legal y normativo vigente no reúne las características deseables para

proporcionar plena certidumbre jurídica que propicie la rápida expansión de la

industria. Lo cual inhibe el interés [se dice en la conclusión] tanto de los inversionistas

interesados en la adquisición de las plantas existentes en los CPQ como en la

construcción de nuevas plantas, y

La ley reglamentaria del artículo 27 Constitucional en el ramo petrolero no precisa

cuáles son los petroquímicos básicos, cuya elaboración es exclusiva del Estado.

32 “El 14 de noviembre de 1995, se publica en el D.O., la primera licitación. Para el CPQ de Cosoleacaque, cuyo principal producto es el amoniaco, la licitación mencionaba la participación de Pemex con el 20% de las acciones de la nueva empresa, los activos de la empresa interesada superiores a 1,750 millones de nuevos pesos, capital contable mínimo de 700 millones de nuevos pesos y ventas anuales promedio de 1,400 millones de nuevos pesos; experiencia mínima de tres años en el ramo petroquímico y producción anual de 500,00 toneladas anuales; asimismo, se solicitaba la declaración escrita por los interesados con intenciones para expandir y modernizar al complejo y a la industria del amoniaco (ANIQ, 1997: 45). 33 La Comisión Intersecretarial de Desincorporación, en su sesión celebrada el 16 de octubre de 1996 y ante la propuesta de la Sener, acordó cancelar el proceso de licitación a que se refiere la convocatoria pública PPQ-01, conforme a lo establecido en el punto 5 del apartado H. de las Bases de Licitación de la misma (Ídem). 34 El gobierno norteamericano advirtió la insuficiencia y poca credibilidad de las medidas administrativas [como las reclasificaciones] encaminadas a la privatización de la petroquímica básica, por lo cual presiona al gobierno mexicano para que lleve a cabo reformas jurídicas. El proceso de privatización requiere un sustento jurídico, el cual se establece en la fracción segunda del artículo 601 del texto final del TLC “[los países firmantes] reconocen que es deseable fortalecer […] el comercio de los bienes energéticos [incluido el petróleo crudo] y petroquímicos básicos […] y acrecentarlo a través de su liberalización gradual y sostenida”. (Cárdenas, 1996: 30-31)

Page 126: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

93

Ante el inminente fracaso de la convocatoria PPQ-01, con el análisis de la

Secodam y a partir de los intereses empresariales, el gobierno rediseñó la estrategia para

desarrollar la venta de la industria petroquímica. El argumento que usaba era que el

objetivo de la desincorporación de activos públicos de Pemex era expandir la capacidad

de producción de petroquímicos.

La nueva estrategia fue dada a conocer a la opinión pública el 31 de octubre de

1996, por el entonces Secretario de Energía, Jesús Reyes Heroles González Garza

(Sener, 1997: 27)35, al mismo tiempo quedó cancelada la licitación de Cosoleacaque y se

reorganizó a Pemex-Petroquímica en diez filiales, una por complejo. Algunos de los

objetivos planteados en la nueva estrategia eran los siguientes:

La participación de la inversión privada, nacional y extranjera,

El establecimiento de un marco legal que dé certidumbre jurídica a los inversionistas

en el sector,

Modernizar esta actividad a través de la modificación de diversos reglamentos.

35 El 13 de octubre de 1996, Jesús Reyes Heroles González Garza da a conocer públicamente la nueva estrategia para la industria petroquímica, la cual tiene como objetivo acelerar el ritmo de expansión de la capacidad productiva de la industria petroquímica, procurando armonizar las inversiones del sector público y de los particulares, tanto nacionales como extranjeros. En la nueva estrategia, el Ejecutivo Federal someterá a consideración del Poder Legislativo una iniciativa para reformar la Ley reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo, precisando que la industria petrolera abarca la producción de ocho petroquímicos básicos [etano, propano, butano, pentano, hexano, heptano, naftas y materia prima para humo negro], además del metano, cuando éste derive de hidrocarburos de petróleo, provenga de yacimientos en el territorio nacional y sirva de materia prima de esos petroquímicos básicos, cuando éstos se generen en plantas dedicadas a la producción de petroquímicos no reservados al Estado. Por otro lado, la estrategia menciona que las Sener y Secretaria de Fomento Industrial [SECOFI], junto con la Comisión de Competencia [definirían] la regulación aplicable a la industria petroquímica básicos y el estado [mantendría] el control de la actual petroquímica secundaria de Pemex. Pemex-Petroquímica [constituyó] varias filiales las cuales [tendrían] una participación accionista del 51% estatal y 49% privado; el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana [STPRM] [seguiría] siendo el titular del contrato colectivo de las nuevas empresas. Se [eliminarían] el requisito de obtener permisos petroquímicos y se [obligaría] a las empresas petroquímicas privadas a inscribirse en un padrón manejado por SECOFI. El anunció [dejó] sin efecto la licitación del CPQ de Cosoleacaque y se [esperaba] que las nuevas empresas [estuvieran] constituidas en enero de 1997. (ANIQ, 1998: 47-48)

Page 127: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

94

Estos objetivos son factibles de llevar a cabo mediante la manipulación que se ha

hecho de diversos aspectos como el jurídico y el constitucional, “La Constitución General

de la República establece principios rectores que no dejan duda acerca de la propiedad

originaria y del dominio directo de la Nación sobre el petróleo y los demás hidrocarburos,

así como de la exclusividad del Estado en su explotación y en la producción de

petroquímicos básicos. La nueva estrategia [privatizadora] no [planteaba] modificación

alguna al texto constitucional” (Sener, 1997: 32).

Revelando el avance que se ha realizado en el sentido de abrir a Pemex y la

petroquímica a la inversión privada, pero también deja entrever que persisten los

obstáculos y trabas que desde un principio se han presentado al gobierno y los

inversionistas.

Otro aspecto que estuvo presente en esta convocatoria fue el de las reglas de

participación de las empresas interesadas en la licitación, consistente en alentar la

participación de la iniciativa privada no sólo en la compra de las plantas, sino también en

la construcción de nuevas plantas y garantizar la competitividad de ambas.

Entre los aspectos más importantes cabe destacar el de la creación de filiales de

Pemex-Petroquímica a partir de los complejos petroquímicos de Pemex se determinó

que:” Pemex-petroquímica, conforme a lo que establece el artículo 10 de la Ley Orgánica

de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, constituirá varias filiales como

empresas de participación estatal mayoritaria, lo que permitirá hacer explícitas las

relaciones comerciales y productivas entre éstas, así como entre ellas y los Organismos

Subsidiarios de Pemex, con el propósito de dar plena transparencia a la operación de la

industria petroquímica nacional”. (Sener, 1997: 33)

Page 128: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

95

Este es otro de los mecanismos que han quedado rebasados, rezagados,

desgastados y además no alcanzó el poder de convocatoria que las autoridades

esperaban, no fue suficiente para atraer a la inversión privada ni nacional ni extranjera.

Una tercera convocatoria sobre licitación en materia petroquímica [dada a conocer

el 14 de febrero de 1998], fue la del complejo Morelos, una de los más grandes e

importantes del país y de América Latina “De acuerdo con el dictamen formulado por la

Comisión de Energéticos de la LVI de la Cámara de Diputados en ocasión de la

aprobación el 23 de octubre de 1996, del proyecto de Reforma a la Ley Reglamentaria del

artículo 27 Constitucional en el Ramo Petrolero, el 14 de septiembre de 1998 se publicó la

licitación de Petroquímica Morelos, S. A. de C.V. [CPQM]. Bajo este esquema la

convocatoria contemplaba la adquisición de las acciones de la Serie B, representativas

del 49% del capital social mínimo de CPQM y un aumento de capital variable por 100

millones de dólares. La licitación fue declarada desierta al no presentarse oferta

económica para la compra, ya que el mecanismo del 49% no ofrecía una base aceptable

para un accionista privado según las partes registradas”. (Sener, 1999: 51)

Se puede observar, la existencia de múltiples contradicciones en cada una de las

estrategias que se han tratado de implementar para llevar a cabo la desagregación de la

petroquímica36. A raíz del intento de implantar cada una de estas estrategias de licitación,

se puede observar que el objetivo principal de la reestructuración de Pemex no era

eficientarla realmente ni mucho menos volverla más competitiva a nivel internacional ya

que en el mercado mundial siempre ha ocupado uno de los lugares preponderantes. Lo

36 “En 1999… la Secretaria de Energía trabajó para capitalizar a la industria petroquímica secundaria y producir etileno en el margen marcado por la normatividad respectiva. Empezamos los procesos de licitación con la planta Morelos por el esquema de coinversión 51-49% y no tuvo éxito porque el porcentaje ofrecido a las empresas no garantizaba los derechos corporativos y la seguridad que ellas requerían por las inversiones tan cuantiosas a realizarse …[y] pese a qué no hemos encontrado la forma legal para trabajar, es seguro que la encontráremos para que el gobierno y la iniciativa privada puedan desarrollar esas plantas y aumentar hasta 350 mil toneladas anuales la producción de etileno. (Téllez, 22/10/ 1999: 33)

Page 129: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

96

que realmente se ha hecho es dividir para vencer, fragmentar una empresa integrada y

consolidada a nivel internacional, en varias subsidiarias que a su vez serán fragmentadas

[como es el caso de las filiales en que se dividió a Pemex-Petroquímica], con el objeto de

poder venderlas sin necesidad de enfrentar una fuerte resistencia.

2. 2. 7. 1. Situación de la Industria Petroquímica como Resultado de la

Reclasificación

De acuerdo a como se fueron dando las reclasificaciones antes mencionadas, tal

parecería que se estaba preparando la futura privatización de la petroquímica básica,

englobándola en la secundaria. Asimismo, se pretendía mantener e incrementar la

capacidad de producción, complementar encadenamientos interindustriales, la ejecución

de proyectos de inversión, promover un vasto programa de desarrollo concertado con el

sector empresarial mexicano y con firmas del exterior, con el fin de que tanto el sector

público como privado integren cadenas productivas eficientes y permitan que la industria

petroquímica mexicana sea más competitiva a nivel internacional y además pueda cubrir

la demanda interna, sin perder de vista la rentabilidad del proceso productivo.

Dichas reclasificaciones no atienden a criterios científicos, técnicos o económico –

estratégicos, sino más bien obedece a los objetivos del modelo neoliberal de adelgazar

cada vez más el Estado y responder a los compromisos que el mismo gobierno propuso y

de igual manera responder a las necesidades de capital financiero internacional, para la

modernización industrial. Sin duda, se trata de una situación nueva en la que el Estado

pierde el control directo de un sector estratégico, por sus encadenamientos con varias

Page 130: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

97

ramas del aparato productivo, sin que esquemas nuevos de política industrial hayan sido

claramente definidos.

Las reclasificaciones, la liberalización y supresión de obstáculos a la participación

del capital privado37 en la petroquímica secundaria tuvo como objetivo principal estimular

la inversión y atraer capital extranjero al sector. Lo anterior se determinó con base en las

restricciones financieras que ha padecido Pemex desde 1982, las cuales han limitado

severamente las inversiones y los programas de expansión.

2. 2. 7. 2. Inversión

Al no existir claridad y certidumbre jurídica a todos los inversionistas interesados

en participar en la industria petroquímica secundaria, ha sido esta rama explotada más

por la iniciativa privada que por el gobierno federal, lo que a grandes luces es bastante

riesgoso, ya que al tratarse de una industria con mucho valor agregado genera las

ganancias suficientes para hacer crecer rápidamente la inversión que se lleve a cabo. No

así la falta de inversión por parte de la industria privada, ha puesto en serio peligro la

viabilidad tecnológica y operativa de las plantas y el equipo, lo cual ha afectado el

desarrollo futuro de esta. Ahora cabría hacer la comparación en cuanto al monto de la

inversión que destina uno y otro sector a la industria.

37 En 1991, se otorgaron los primeros permisos para la elaboración de 8 productos correspondientes a la petroquímica secundaria y posteriormente en 1994 ya se habían otorgado 405 permisos.

Page 131: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

98

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de PEMEX, varios años

La evolución de la inversión del sector privado en la industria petroquímica fue

negativo, excepto en 1995 donde se registró un alza de casi 33% con respecto al año

anterior. Del mismo modo, en 1998 nuevamente se recuperó marginalmente en casi 7.4%,

repuntando en 4,098 millones de pesos con respecto del año 1997. Sin embargo a partir

de este año no se ha vuelto ha reactivar la inversión y año con año sigue disminuyendo

considerablemente (ver gráfica Núm. 2. 1).

Así mismo, el destino de la inversión privada en la industria petroquímica en 2004,

se observa en la siguiente gráfica Núm. 2. 2, el 38% de la inversión de la inversión total de

la inversión privada, se destina a proyectos operacionales [seguridad, ahorro de energía]

y el 29% a incrementar la capacidad de producción para tratar de cubrir la demanda de

productos petroquímicos. Mientras que el 33% restante se destinó principalmente a

reposición de equipo, proyectos ecológicos y nuevas plantas, en estas últimas es clara la

falta de inversión al sólo representar el 0.06%.

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.0008.000

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Millon

es de Pe

sos

Años

Gráfica Núm. 2.1.Inversión en la  Industria Petroquímica Mexicana  1994‐2004

Petrq. Privada Pemex‐Petrq. Tota Ind. Petroq.

Page 132: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

99

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de PEMEX, 2005.

En contraparte, la inversión pública en la industria durante este tiempo ha

mostrado una participación activa, debido a la reestructuración y fortalecimiento de la

industria, por lo que los proyectos relativos a la capacidad productiva en que se involucró

Pemex-Petroquímica fueron los siguientes: planta de propileno en Morelos (1991-1995),

rehabilitación de la planta de amoniaco (IV, V, VI y VII) Cosoleacaque, Ver. (1997-1999) y

la ampliación de la planta de óxido de etileno de 28,000 t/a a 50,000 t/a (iniciado 1998).

Además las ampliaciones de capacidad de las plantas de etileno y óxido de etileno

en Morelos y Cangrejera, de las plantas de derivados clorados de Pajaritos; proyectos de

conversiones y cierres de plantas obsoletas, como la conversión de la planta de

polipropileno de Morelos para la producción de polietileno de alta densidad; y proyectos

de plantas nuevas.

El destino de la inversión pública en la industria petroquímica se distribuyó de la

siguiente forma en el año 2000, el 5.05% de la inversión total de la inversión privada, se

Ampliacion de la capacidad instalada

29%

Reposición de Equipo

22%

Proyectos Ecologicos

11%

Otros38%

Gráfica Núm. 2.2. Distribución de la Inversión Privada, 2004 (Porcentajes)

Page 133: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

100

destinó a la construcción de nuevas plantas, el 8.6% a incrementar la capacidad de

producción para cubrir la demanda de productos petroquímicos. Mientras que el 45% se

destinó a proyectos ecológicos. Por otra parte, en el 2004 se presenta un gran incremento

del 55% en la construcción de nuevas plantas y del 14% en la ampliación de la capacidad

instalada con respecto al año 2000, en otros los últimos 5 años (ver cuadro Núm. 2. 2)

Cuadro Núm. 2. 2 Inversión realizada en la industria petroquímica por el sector público 2000-2004

(millones de pesos) Año Monto

Total Ampliación de

capacidad instalada Nuevas plantas

Reposición de equipo

Proyectos ecológicos

Otros

2000 4,745 408 22 240 2142 1,735 2001 3,488 173 30 458 986 1,841 2002 3,302 843 1,532 88 109 731 2003 4,997 1,030 1,457 411 243 1,856 2004 2,654 354 1,456 415 83 336

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de la Industria Petroquímica, Sener, 2004. Como se vio en el cuadro anterior, Pemex ha destinado mayores montos de

inversión para incrementar su capacidad instalada. Para 2003 Pemex-Petroquímica

terminó y puso en operación la ampliación de dos plantas de polietileno en los complejos

Morelos y la Cangrejera: así como se reabrió la planta de paraxileno del mismo complejo

La planta ha sido modernizada para asegurar su viabilidad a largo plazo y cuentan con

una capacidad de 240 toneladas anuales. Con lo que se tiene previsto aumentar en un

millón 715 mil toneladas la producción de derivados del metano y en 251 mil toneladas de

etano. De la misma forma, se incrementó la producción de acrilonitrilo y polipropileno,

entre otros productos, a fin de alcanzar la meta de 9 millones 663 mil toneladas anuales

de petroquímicos.

Además se concluyeron las ampliaciones de los trenes de producción de la planta

de polietileno de baja densidad en el Centro Petroquímico La Cangrejera y se estabilizó la

producción de la planta de cloruro de vinilo del Centro Petroquímico Pajaritos.

Page 134: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

101

En un esfuerzo mayor por reactivar el dinamismo de la industria petroquímica

mexicana, Pemex había anunciado el denominado proyecto Fénix, para transformar los

recursos naturales con los que cuenta México, a fin de promover la autosuficiencia de

productos plásticos, que con una inversión inicial de mil 900 millones de dólares

impulsaría dicho sector para satisfacer hasta 80% la demanda actual. Tenía como objetivo

el desarrollo y construcción de dos nuevos complejos petroquímicos en el corredor

industrial Morelos-Cangrejera, con inversiones por 3 mil millones de dólares. Se

contemplaba la participación de empresas privadas en este proyecto para lo que se

presentaría un esquema de inversión que resulte atractivo y logre destrabar la falta de

inversión en este sector. Pemex-Petroquímica anunció que su participación sería

minoritaria, la cual podría alcanzar hasta el 25% como mínimo, pero no tiene interés en

manejar más del 50% de las acciones. La coinversión de Pemex y las compañías

nacionales Indelpro —coinversión de Alfa con la empresa europea Basell— y Grupo

Idesa, así como la canadiense Nova Chemicals Corporation, serviría para sacar el mayor

provecho posible a los recursos naturales al transformarlos en productos petroquímicos,

con lo que la ganancia por la venta de crudo, por ejemplo, se multiplicaría hasta 22 veces.

Dichos complejos ayudarían a fortalecer la producción de estileno y de químicos

derivados de las naftas. Se previa que ambos complejos petroquímicos generarían

ahorros por concepto de importaciones de hasta 4 mil millones de dólares. Pemex

buscaba que este proyecto fuera un aliciente para que la iniciativa privada se convirtiera

en un detonador de la industria petroquímica, la cual estaría enfocada a satisfacer las

necesidades del mercado de EE.UU., Canadá y México (Pemex, 2003: 10).

Desafortunadamente el proyecto quedó suspendido, debido a que Pemex carecía

de recursos para impulsarlo: “Lo estamos analizando a profundidad, pero tendría que ser

Page 135: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

102

una decisión no de Pemex (sino) de los privados y de la participación de la paraestatal por

parte del gobierno federal”. Al parecer a la Secretaría de Hacienda no le convence o no le

interesa canalizar recursos para dicho proyecto. Rafael Decelis asevera que el principal

problema es que los empresarios no cuentan con la garantía de que tendrán garantizado

el suministro de gas y a un precio razonable. Reitera: “Nadie se preocupó porque

estuviera garantizado el suministro de gas y menos aún que los precios fueran accesibles,

pues no es cierto que los empresarios quieran subsidios” (Caporal, 2005: 9).

De haberse llevado a cabo este ambicioso proyecto sin lugar a dudas la industria

petroquímica regresaría a la senda del crecimiento.

2. 2. 7. 3. Producción y Capacidad Instalada

Cuando se habla de indicadores operativos, es necesario hacer referencia a la

producción y la capacidad instalada que mostraron grandes cambios antes y después

como consecuencia de las reclasificaciones. Para llevarlo a cabo es conveniente

seccionar el periodo en dos intervalos de tiempo, de 1984 a 1993 y de 1994 a 2004.

Durante el primer intervalo de tiempo la capacidad instalada de la industria

petroquímica total mostró un decremento del 17% llegando a 28,103,024 toneladas,

mientras que en 1984 fue de 23,989,300. En este intervalo se observa que Pemex tuvo un

gran dinamismo en sus niveles de producción mostrando un crecimiento del 57%, debido

a que todavía contaba con la mayoría de los productos petroquímicos básicos. La

industria petroquímica privada mantuvo una gran presencia, al obtener 256.2% de la

producción total, en los niveles de producción y capacidad instalada 85 y 55%,

Page 136: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

103

respectivamente, buscando ocupar el lugar que poco a poco dejaba vacante Pemex,

como se puede ver en la gráfica Núm. 2. 3.

En el segundo intervalo de tiempo, la capacidad instalada de la iniciativa privada

de la industria petroquímica aumentó 51% llegando a 20,382,694 toneladas anuales,

mientras que en 1994 fue de 13,511,758

Fuente: Elaboración propia con datos de la Industria química en México, INEGI, varios años

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Mile

s de

Ton

elad

as

Años

Gráfica Núm. 2. 3Capacidad Instalada 1984-2004

Privada Pemex

Page 137: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

104

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de Pemex, Pemex y la Industria Química en México,

INEGI, varios años.

Durante el segundo intervalo de tiempo se registró una disminución en la

producción de petroquímicos del 44%, alcanzando un nivel de 10,796 miles de toneladas

en 2004. La producción de la industria petroquímica pública aumentó 63%, con un nivel

de 10,796 toneladas en 2004, cifra inferior a las 10,796 8.1 toneladas alcanzadas en

1994, siendo necesario satisfacer la creciente demanda de productos y al no poder

hacerlo se empiezan a importar los productos con los que no se cuenta. Respecto a la

industria petroquímica privada, cabe señalar que en 2004 se obtuvo una producción de

10,292 toneladas, lo que representa un aumento del 12% respecto a las 9,178 toneladas

obtenidas durante 1994 (ver gráfica Núm. 2. 4).

2. 3. Especialización Estratégica de la Industria Petroquímica Mexicana

Mientras más expuesta se encuentra una economía a la competencia, más

necesita concentrarse en el aprovechamiento y fortalecimiento de sus ventajas

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Mile

s de

tone

lada

s

Años

Gráfica Núm. 2. 4 Producción - Consumo Nacional Aparente

Prod_Privada Prod_Pemex C.N.A.

Page 138: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

105

competitivas especificas. Concretar esfuerzos en una industria o segmento de mercado

fomenta la acumulación de experiencia y conocimiento en un área específica en términos

de productos o procesos, además que facilita la innovación.

La concentración estratégica en escalas regional o nacional favorece a todas las

empresas participantes. Cada empresa, al especializarse en un terreno especifico, dentro

de un área de consenso estratégico, está conciente que el apoyo técnico, de insumos y

servicios con calidad es perdurable y creciente. Más aún, “la capacidad de atraer

inversión extranjera o de formar alianzas globalizadas puede depender de si se ha

logrado una acumulación de conocimiento y experiencia en un área especifica y de si hay

capacidad para seguir aumentándola” (Porter, 1990: 65).

“En muchas regiones y países la búsqueda de las áreas más adecuadas para la

especialización estratégica revela que la dotación de recursos naturales puede ser un

punto de partida muy eficaz para la construcción de ventajas competitivas dinámicas”.

(Pérez, 1996: 51) Los recursos naturales por ellos mismos no aseguran el desarrollo pero

si ofrecen una importante ventaja comparativa que los países deben de aprovechar. “Los

países que tienen una importante dotación de recursos naturales y que han alcanzado en

la actualidad un alto grado de desarrollo, son aquellos que han sido capaces de transitar

exitosamente de obtener rentas basadas en sus recursos naturales a rentas basadas en

la alta productividad de las actividades de transformación de dichos recursos”38; es decir,

un tipo de desarrollo que no sólo está basado en la extracción de los recursos naturales,

sino en el uso de esos recursos y las actividades que se desarrollan alrededor de estos

para crear complejos industriales o clusters competitivos, en continúo crecimiento y que

sean un motor del crecimiento de la economía en su conjunto.

38 Existe una extensa literatura que trata la relación entre la dotación de recursos naturales y el desarrollo, entre las que destacan: Roemer, M (1979), Lewis, S. (1989), Londero, E & Teitel (1996).

Page 139: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

106

México es una nación rica en recursos naturales y por tanto gran parte del futuro

desarrollo dependerá de la capacidad que se tenga para procesar industrialmente estos

recursos, desarrollar las habilidades tecnológicas y capacidades industriales necesarias

para proveer los suministros y equipos necesarios para el procesamiento. En este sentido,

en México debido a las grandes ventajas comparativas en disponibilidad de hidrocarburos,

se necesita un área de especialización de la transformación de los hidrocarburos, como

es el caso de la petroquímica, la cual es una excelente potenciadora de las exportaciones

y de una sustitución competitiva de importaciones, que coadyuven a la disminución del

déficit comercial que presenta la industria petroquímica, además de su gran capacidad

para el fortalecimiento de la estructura industrial nacional a través de la formación de

conglomerados industriales competitivos que lleguen a ser el nuevo motor que reactive a

la economía.

2. 3. 1. Fortalecimiento de la Estructura Industrial

A partir de la reanudación de las ventas de petróleo crudo al exterior a principios

de la década de los setenta, el petróleo se convirtió en el principal producto de

exportación de México y por lo tanto la principal fuente generadora de divisas. Y aunque

la diversificación e incremento de las exportaciones mexicanas de los últimos años se ha

logrado mantener a la baja la participación del petróleo en las exportaciones totales, a

23,534 millones de dólares del total al 2004, el petróleo continúa ocupando un importante

lugar como producto de exportación (ver gráfica Núm. 2. 5).

Page 140: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

107

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico Petroquímica, Secretaria de Energía, varios años.

Si bien ha disminuido la participación del petróleo en las exportaciones totales,

aunque desafortunadamente no siempre se ha conseguido esta meta, en las finanzas

públicas donde su participación es determinante ante la incapacidad de la hacienda

pública de diversificar su fuente de ingresos en las últimas décadas. Los ingresos

petroleros representan a la hacienda pública la tercera parte de su ingreso total (ver

gráfica Núm. 2. 6). Sin embargo, es posible todavía obtener un mayor beneficio del

petróleo si en lugar de sólo extraerlo y comercializarlo como materia prima, se transforma

en productos petroquímicos y se utiliza para fabricar una amplia gana de productos de

mayor valor agregado.

0,020000,040000,060000,080000,0

100000,0120000,0140000,0160000,0180000,0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Millones de dólares

Años

Gráfica Núm. 2.5 Exportaciones Petroleras y No Petroleras

Petroleras No petroleras

Page 141: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

108

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de PEMEX, varios años.

La industria petroquímica transforma el petróleo y gas natural a través de procesos

y reacciones químicas en varios cientos de productos químicos intermedios los cuales se

convierten posteriormente en productos de consumo final. Es importante mencionar que el

valor agregado en cada etapa de este proceso hasta el producto final multiplica varias

veces el valor de las materias primas utilizadas.

Para tener una idea del potencial de ingresos que se desperdicia al no procesar

correctamente o no poder llevarlo a cabo, se puede considerar lo siguiente: aunque el

precio del barril de petróleo tiene fluctuaciones con el tiempo al alza o a la baja se puede

suponer adecuadamente para este ejemplo, un precio de 20 dólares por barril –el precio

promedio de la mezcla mexicana de exportación durante el año 2004 fue de 31.02 dólares

por barril (Pemex, 2005: 51), por lo que la extracción y comercialización de este barril

generó un ingreso de 20 dólares. “En cambio convertido en productos petroquímicos el

mismo barril podría incrementar hasta 50 veces su valor, y crear empleos en todas las

etapas de transformación industrial, distribución y comercialización”, (Decelis, Manzo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Porc

enta

je

Años

Gráfica Núm. 2.6 El Petróleo en los Ingresos del Gobierno Federal, como

Porcentaje del PIB

No petroleros Petroleros

Page 142: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capítulo. 2 Evolución Historica de la Industria Petroquímica Mexicana

109

1996 & Heaton, 1996). Por tanto, el potencial de ingresos adicionales es sumamente más

grande.

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de PEMEX, varios años.

No obstante en México la mayor parte de la producción se destina a la

exportación de crudo. En los últimos años se ha dado un decrecimiento de –35.08% en

la producción de crudo que se destina para su procesamiento en la industria

petroquímica, contrastando con los incrementos en las refinerías y la exportación de

17.13% y 42.93 respectivamente [gráfica Núm. 2. 7]. Esta visión ha limitado el potencial

de participación de los recursos de hidrocarburos en la economía nacional ya que sólo

se han aprovechado como generadores de divisas y no en profundizar la industria

nacional.

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.500

1995199619971998199920002001 200220032004

Miles de Barriles

Años

Gráfica Núm. 2. 7Distribución del Crudo Mexicano

Maquila Exportacion Petroquimicas Refinerias

Page 143: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cáp. 3

DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD DE LA

INDUSTRIA PETROQUÍMICA MEXICANA

La capacidad productiva de la industria petroquímica mexicana se desarrolló casi

en su totalidad durante un periodo caracterizado por una fuerte protección y asistencia

estatal y los objetivos que la orientaron fueron mucho más allá de la eficiencia económica

y tecnológica36.

La industria petroquímica ha sobrevivido a un largo proceso de ajuste y transición,

de sustitución de importaciones y de un régimen comercial proteccionista y con una activa

participación del Estado en la economía, a un espacio caracterizado por la desregulación

y menor participación del mismo en la actividad económica, reflejando una mayor apertura

comercial. Sin embargo, el periodo de transición aún sigue, no obteniéndose un consenso

entre los diferentes actores que ayuden a sacar del estancamiento en que se encuentra la

industria petroquímica mexicana.

La competitividad que había alcanzado por la industria petroquímica y la capacidad

para mantenerla, demuestran que las ventajas comparativas de insumos, capacidad

tecnológica y la gran capacidad de los recursos humanos han sido muy significativas, por

lo que es necesario analizar la situación real que presenta la industria para utilizar las

fortalezas competitivas de la industria petroquímica mexicana.

36 Como se vio en el capitulo 2, el gran impulso inicial de la industria petroquímica en el país fue dado por el Estado a través de Pemex al establecer la petroquímica como la plataforma de lanzamiento de la petroquímica privada. Consecuentemente, el proceso de desarrollo de la industria petroquímica fue impulsado desde el Estado a través de la protección al mercado interno y de estímulo a la inversión mediante mecanismos de promoción fiscal y financiera (D. Chudnovsky & López, 1995).

Page 144: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

111

3. 1. Características de la Industria Petroquímica Mexicana Determinantes

para la Competitividad

La industria petroquímica es la actividad que transforma e incorpora valor

agregado al petróleo y gas, es decir, la industria que mediante procesos químicos utiliza

los hidrocarburos, convirtiéndolos en una amplia variedad de productos, dicha industria

constituye el enlace entre la industria petrolera y la química.

Genera productos que sirven como insumos a una gran variedad de actividades

industriales, siendo muchas veces la base de cadenas productivas propiciando la

transformación de productos con mayor valor agregado. La industria petroquímica tiene

una interacción mayor que la que observan otras actividades industriales, mucho más

dependientes de productos terminados. “En la producción de la petroquímica se destina

sólo el 52% a satisfacer la demanda de productos finales y el 48% a atender necesidades

de insumos de otras actividades industriales. En contraste la industrias textil y de

alimentos destinan 72 y 79% respectivamente a atender la demanda final, y en el caso de

la industria automotriz terminal de producción se destina en 100% al mercado de

consumo final”. (Pemex, 10-1992: 15)

El punto para explicar la competitividad de la industria petroquímica mexicana es la

ventaja que representan la disponibilidad de reservas de hidrocarburos y el desarrollo de

la capacidad de producción de crudo y gas natural, como se explicará con más detalle en

los apartados siguientes.

Page 145: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

112

Existe la idea de que el país cuenta con abundantes reservas de hidrocarburos.

Sin embargo, a partir de 198037 los informes oficiales de reservas petroleras han mostrado

una baja constante, debido a que la producción ha sido muy superior a la incorporación de

reservas.

A partir de la década de los 80's, en los distintos sexenios se instrumentaron

diversas políticas con miras a la privatización de la industria petroquímica comenzando

con de De la Madrid que instrumentó políticas de austeridad con un enfoque que frenó las

inversiones en petróleo e inició una era en la que la empresa ya no contaba con recursos

propios en particular para exploración – actividad que se empezó a desatender por

completo – y para nuevos complejos de refinación y petroquímica. Por otra parte, Salinas

restringió los recursos de inversión petrolera, desmanteló las áreas de ingeniería y las

brigadas de exploración, cerró una refinería disminuyendo la capacidad de PEMEX para

cubrir la demanda nacional de combustibles. Y finalmente, Zedillo mantuvo y aun agudizó

la restricción a las inversiones en el procesamiento de petróleo, a diferencia de sus

antecesores, elevó fuertemente la inversión destinada a la producción y explotación de

petróleo. “Durante estos sexenios sólo se incorporaron nuevas reservas equivalente a

26% del petróleo extraído” (Shields, 2003: 47).

La caída de reservas complica aun más el panorama de la industria en la que

normalmente se requiere de 6 a 10 años para explotar, descubrir y desarrollar nuevos

campos. Por eso es peligrosa la caída de la relación reservas-producción38, que reconoce

PEMEX es de 30 años [cabe mencionar que aumenta a 58 años si se incluyen reservas

probables y posibles]. Una base insuficiente de reservas en un país tan productor y que

37 [1980 - 60, 126 millones de barriles [mmb]; 1988 – 67, 600 [mmb]; 1994 – 64, 516 [mmb]; 2004 – 48,041.0[mmb]] (Pemex, 1988; 1999; 2005). 38 En 1984, la relación era de 54 años y para 2004 fue de 30 años, mostrando un decremento del 54% (Pemex, 1989; 2005).

Page 146: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

113

depende tanto de los ingresos de divisas por la exportación de petróleo, presenta una

gran incertidumbre para el futuro.

Para continuar siendo viable, la industria petrolera mexicana requerirá de nuevas

reservas lo cual sólo será factible mediante un agresivo esfuerzo de explotación en el

largo plazo. En la administración Foxista se reconoció esto y durante los primeros cuatro

años el presupuesto total para exploración y producción se triplicó ubicándose en 113,332

millones de dólares. “Sin embargo, casi todo el dinero se ha destinado a la producción,

sólo se han destinado a la exploración mil millones de dólares anuales” (Shields, 2005:

19-20).

Pero a pesar de estos avances, existe un problema de agotamiento de reservas

que pone en riesgo el nivel de producción, además con la orientación actual de la política

energética que privilegia el uso de gas natural, siendo sumamente necesario invertir más

en éste.

3. 1. 1. Capital Humano

No obstante que la industria petroquímica se caracteriza por una elevada relación

capital-trabajo, en esta industria por su alto grado de complejidad técnica involucrada, los

recursos humanos juegan un papel importante dentro de las ventajas competitivas. En

este sentido se ha logrado acumular experiencia y capacidades organizativas, operativas

de administración a la altura de los mejores del mundo. Otro punto favorable, es la

magnitud y crecimiento estable tanto en volumen como en grado de sofisticación del

mercado doméstico, lo que no sólo apoya la rentabilidad de la industria, sino que además

la hace altamente atractiva y con enorme potencial de desarrollo.

Page 147: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

114

Pemex a través del tiempo ha desarrollado una fuerza laboral bien capacitada y

experimentada, con recursos humanos especializados en el diseño, construcción,

operación, mantenimiento y administración de la industria petroquímica. Lo que sin duda

representa un factor importante para el buen desempeño de la industria petroquímica ya

sea pública o privada.

3. 1. 2. Disponibilidad de Materia Prima

El papel que la petroquímica juega dentro de la industria y de la economía en su

conjunto es de gran relevancia. Desde el momento en que comienza a tomar auge hasta

nuestros días, esta actividad industrial ha evolucionado de manera tal que se ha llegado a

convertir en el puntual de desarrollo para las industrias más sofisticadas de la actualidad.

La ventaja comparativa que representa una considerable dotación de recursos de

hidrocarburos se convierte en una ventaja competitiva para la industria petroquímica, por

la formidable importancia que representa la disponibilidad de insumos a bajo costo en la

estructura y desempeño de la industria, como se verá con mayor detalle a continuación

3. 1. 2. 1. Petróleo

Proveniente del latín [petra - piedra y oleum - aceite], la palabra petróleo significa

aceite de piedra. Es un compuesto de hidrocarburos39 básicamente una combinación de

39 Es posible encontrar hidrocarburos en Estado sólido, líquido y gaseoso de manera natural. Por ejemplo, en el Estado sólido se encuentran las breas y los bitúmenes, en el Estado líquido se encuentran el petróleo y los líquidos de gas natural, y en el Estado gaseoso el gas natural [metano] (Vásquez, 2003: 8).

Page 148: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

115

carbón e hidrogeno. Su origen es una fuente de debate, siendo el enfoque orgánico de

mayor aceptación40.

El petróleo es un aceite mineral de color oscuro o negro, menos denso que el agua

y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos

acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables41.

“El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente

por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares,

las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos

fueron atacados en los fondos fangosos por baterías anaerobias que consumieron su

oxígeno, dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos.

Teniendo los hidrocarburos, compuestos por uno a cuatro átomos de carbono son

gaseosos, los que contienen de 5 a 200 líquidos, y los de más de 20 son sólidos a

temperaturas ambiente” (Chow, 1998:10). Así, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos

desde el más sencillo [metano] hasta especies complejos con 40 átomos de carbono.

La presión ejercida por la enorme masa de sedimentos, provoca la expulsión del

líquido que se encuentra entre las capas de la roca sedimentaria. El petróleo, se desplaza

siguiendo la pendiente a decenas de kilómetros hasta que encuentre una roca porosa

cuyos huecos rellena [esta roca es la llamada roca almacén].

40 Otro enfoque de menor aceptación es el inorgánico, el cual postula que los hidrocarburos se forman a partir de las combinaciones químicas producidas desde la formación de la tierra y el sistema solar. Esta teoría sostiene que los residuos orgánicos de animales y plantas no pudieron probablemente ser suficientes para formar la cantidad de petróleo que existe en la tierra. (Vásquez, 2003: 9). 41 De manera general puede decirse que lo forman los siguientes elementos químicos: de 76 a 86% de carbono y de 10 a 14% de hidrógeno. A veces contiene algunas impurezas mezclados como oxígeno, azufre y nitrógeno. También se han encontrado huellas de compuesto de hierro, níquel, vanadio y otros metales (Pazos, 1979: 17).

Page 149: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

116

Para poner un pozo a producir se baja una especie de cañón y se perfora la

tubería de revestimiento a la altura de las formaciones donde se encuentra el yacimiento.

El petróleo fluye por esos orificios hacia el pozo y se extrae mediante una tubería de

menor diámetro, conocida como tubería de producción. Si el yacimiento tiene energía

propia, generada por la presión subterránea y por los elementos que acompañan al

petróleo [por ejemplo gas y agua] este saldrá por sí solo. En este caso se instala en la

cabeza del pozo un equipo llamado árbol de navidad, que consta de un conjunto de

válvulas para regular el paso del petróleo.

Es necesario que concurran cuatro condiciones para dar lugar a un yacimiento

donde se acumule petróleo y gas:42

Una roca almacenadora porosa y permeable, en forma tal que bajo presión, el petróleo

pueda moverse a través de sus poros de tamaño microscópico,

Una roca impermeable que funcione como sello para que evite el escape del petróleo

a la superficie,

El yacimiento debe tener forma de trampa, es decir, que las rocas impermeables se

encuentren dispuestas en tal forma que el petróleo no pueda moverse hacia los lados,

Deben existir rocas cuyo contenido orgánico se haya convertido en petróleo por efecto

de la presión y de la temperatura.

Si no existe esa presión, se emplean otros métodos de extracción. El más común

ha sido el balancín o machín, el cual, mediante un permanente balanceo, acciona una

bomba en el fondo del pozo que succiona el petróleo hacia la superficie.

42 Ver http: www.energia-gob.mx/oxigeno01.html.

Page 150: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

117

Los principales usos del petróleo son:

Como combustible doméstico e industrial,

Como carburante y lubricante,

Para la obtención de materias primas básicas en la industria petroquímica.

El petróleo, tal como surge del pozo, tiene pocas aplicaciones. Para lograr los

diversos derivados es necesario someterlo a un proceso de refinación. La operación

principal de éste es la destilación fraccionada, con ella se obtiene, a distintas

temperaturas, toda una gama de productos comerciales a partir del petróleo bruto. Por

ejemplo; sustancias gaseosas tales como metano, etano, propano y butano, líquidas así

como las gasolinas, kerosinas y combustóleo, y sólidas como las parafinas y los

alquitranes.

Para satisfacer las necesidades demandadas, ha sido necesario que se

desarrollen técnicas de transformación, modificando la estructura de los productos

obtenidos en la destilación fraccionada. Entre esas técnicas la más importante son el

cráqueo y la polimerización.

En la operación de craqueo, lo que se logra es la ruptura de una molécula pesada con

muchos átomos de carbono [combustible, por ejemplo], originando varias moléculas

como gasolinas y gases,

La polimerización, es la unión de varias moléculas de un compuesto llamado

monómero [por ejemplo, el etileno], para formar una molécula llamada polímero como

el polietileno. Este proceso es de gran importancia en la industria petroquímica.

Page 151: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

118

3. 1. 2. 1. 1. Distribución Geográfica

Pemex ha efectuado una delimitación de las áreas más importantes de

yacimientos petroleros, estas áreas de denominan distribución de reservas y se

encuentran ubicadas de la siguiente forma (Pemex, 2005: 51-59): (ver mapa Núm. 1)

Norte. Comprende una parte continental y otra marina; es decir, desde la frontera con

los EE.UU. hasta el río Papaloapan; sus oficinas administrativas se encuentran en la

Ciudad de Poza Rica, Ver. En esta región, se crearon cuatro activos de exploración:

Reynosa, Tampico, Misantla-Golfo de México, y Papaloapan; y cuatro activos de

Producción: Burgos, Altamira, Poza Rica y Veracruz.

Sur. Comprende una superficie de 38,140 Kilómetros cuadrados [km2]; es decir, desde

el río Papaloapan hasta la frontera sur del país y cuyas oficinas se encuentran en la

Ciudad de Villahermosa, Tabasco. Esta región se enfocó a la atención de los

yacimientos importantes que la conforman, organizándose en tres activos de

exploración. Salinas del Istmo, Reforma-Comacalco y Macuspana; y siete activos de

explotación: cinco Presidentes, Bellota-Chinchorro, Luna, Jujo. Tecominoacan,

Samaria-Sitio Grande, Muspac y Chilapilla-Colomo, que estarán complementados con

ocho dependencias en el ámbito regional.

Región Marina: Se divide en las regiones Marina Noroeste y Marina suroeste,

ubicadas en la zona de Campeche, sus oficinas administrativas se encuentran

ubicadas en Ciudad del Carmen, Campeche.

Marina Noroeste: Inicio técnica y administrativamente operaciones el 1° de enero

de 1996, con tres activos de explotación: Cantarell, Ku-ZaapMaloob y Ek-Balam, y

un activo de exploración. Se extiende hasta la región noreste de Golfo de México,

hasta las aguas limítrofes con los EE.UU., tiene una superficie de 166 mil km2,

Marina Suroeste: Su organización cuenta con tres activos de exploración: Abkatúm,

Pol-Chuc y Litoral de Tabasco y dos activos de exploración: Litoral y Golfo de

Campeche. Tiene una superficie de 354 mil km2.

Page 152: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

119

“El territorio nacional, incluyendo la plataforma continental y aguas profundas, tiene

un área de 2,753,766 km2. De esa área, se considera que 1,054,568 km2 tiene potencial

petrolero. Sin embargo, al año 2004, sólo 174,4000 km2 o sea el 17% del total, se había

realizado una evaluación del potencial“(Dirección, 14-XII-2004, cita Shield: 2005: 52).

Mapa Núm. 3. 1 Distribución Geográfica

Fuente: Sener (2005). Prospectiva del Mercado de Gas Natural 2004-2013.

El suministro de crudo a las instalaciones se realiza mediante una red de

oleoductos, los que contabilizan un poco más de 5 mil kilómetros y tiene una capacidad

de transporte de 1.8 mbd. Además, se cuenta con un sistema de poliductos (ver mapa

Núm. 3. 1), mediante éstos se realiza el movimiento de productos terminados e

intermedios, ya sea entre las refinerías o de terminales de almacenamiento y distribución.

Su longitud total es superior a los 8 mil kilómetros.

El abasto y distribución de los derivados del petróleo, se realiza a través de 77

terminales de almacenamiento y distribución, y 15 marítimas, las que en su conjunto

almacenan 25 millones de barriles. Pemex cuenta con 24 buque-tanques de flota mayor,

Page 153: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

120

de estos 19 son de la empresa y los 4 restantes son rentados, mediante ellos se efectúan

el movimiento de los productos a las terminales marítimas ubicadas en las costas

mexicanas y 93 embarcaciones menores. Para el transporte terrestre la infraestructura

está compuesta por 3,575 autotanques y 530 carrotanques propiedad de Pemex.

Los complejos petroquímicos de Pemex tienen una ubicación estratégica al sur del

país. Este aspecto estratégico se deriva del hecho de que tales complejos están

íntimamente ligados a una amplia infraestructura petrolera, como los pozos de los cuales

se extrae el crudo que se procesa y se transforma en petroquímicos, así como unas

series de ductos que se utilizan para el transporte, distribución, almacenamiento y

comercialización del gas, productos petrolíferos y petroquímicos; esta ubicación

estratégica además hace referencia a la existencia de almacenes, centros de distribución,

puertos, buques, ferrocarriles, etc., factores que le dan a esta industria, junto con los

grandes yacimientos petrolíferos y minerales de la zona, un carácter eminentemente

estratégico [ver mapa Núm. 3. 2]

Page 154: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

121

Mapa Núm. 3. 2. Ubicación de los Complejos Petroquímicos

Fuente. Pemex (2005). Anuario Estadístico.

En este mapa se observa que los complejos petroquímicos se encuentran

ubicados cerca de las fuentes de las materias primas que son las refinerías del país por lo

que la mayor producción se encuentra concentrada al sureste del país [91% de la

producción total]. La industria petroquímica secundaria privada tiene a Pemex-

Petroquímica como proveedor y también recurre a las importaciones –ya que existe déficit

productivo de algunos productos- para el abastecimiento de materias primas para su

producción.

A continuación se da una breve descripción de algunas de las características de

los grandes complejos petroquímicos con que cuenta Pemex en la actualidad, los cuales

han sido transformados en empresa filiales (Ver mapa Núm. 3. 3).

Page 155: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

122

1. La Cangrejera. Se trata de uno de los complejos petroquímicos más grandes a

nivel nacional e incluso mundial. Su estructura comprende prácticamente todas las

modalidades posibles de producción petroquímica: aromáticos, olefinas y

polímeros. Los procesos de este Complejo se dividen en tres áreas principales:

Área fraccionadora de hidrocarburos, donde se obtienen el etano, el propano, el

butano y las naftas; Área de Etileno el cual sirve de materia prima para la

elaboración de Oxido de Etileno, Polietileno de baja densidad, Acetaldehido,

Estireno y Etilbenceno; por último el Área de producción de Aromáticos, donde se

obtienen principalmente el Paraxileno, Estireno, Cumeno, Benceno, Tolueno y

pentanos entre otros.

La capacidad de producción del Complejo rebasa los 4 millones de toneladas de

materias primas para autoconsumo, así como para el suministro de las empresas

petroquímicas privadas ubicadas en la región y en otras entidades del país.

2. Morelos. Es otro de los grandes complejos petroquímicos nacionales. Cuenta con

plantas de gran magnitud que lo hacen altamente eficiente y competitivo a nivel

mundial. Las plantas que conforman este complejo están destinadas a la

producción de acetaldehído, acrilonitrilo, etileno, oxido de etileno, glicoles,

oxigeno, polietileno [alta densidad], propileno y polipropileno. Produce

básicamente productos derivados de olefinas, además se especializa en la

producción de etileno y derivados, y propileno y derivados.

3. Pajaritos. Cuenta con dos plantas destinadas a la producción de cloruro de vinilo,

las cuales tienen como objetivo ofrecer un suministro competitivo de este producto

a la industria nacional. Se utilizan para la producción de derivados clorados como

lo son; el Dicloroetano y el Ácido Clorhídrico que aunado al Etileno, son materias

primas para la producción de Cloruro de Vinilo, utilizado a su vez para la

fabricación de P.V.C., fibras sintéticas y juguetes; el Acetaldehído, como materia

prima para la elaboración de Ácido Acético, Acetatos de Etilo y de Vinilo, y

Butadieno entre otros, existiendo una planta para la elaboración de Metíl terbutíl

éter (MTBE).

Page 156: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

123

En su conjunto el Complejo Pajaritos tiene capacidad de producción de más de un

millón de Toneladas Anuales [T/A] de productos intermedios y finales, teniendo una gran

importancia de manera integral, debido a que origina la demanda de Cloro como materia

prima el cual es producido por las empresas privadas Cloro de Tehuantepec e Industria

Química del Istmo, que a su vez originan plantas para la obtención de Sal Industrial y Sal

Comestible.

4. Cosoleacaque. Este gran complejo constituye uno de los centros productores más

grandes a nivel mundial, está integrado por cinco plantas productoras de

amoniaco, en las cuales se concentra el 83% de la capacidad instalada de este

producto a nivel nacional, incluye también una planta de paraxileno y otra de

hidrógeno. cuenta con una capacidad instalada de en sus diversas plantas para

una producción de 2.8 millones de T/A de Amoniaco y más de 3.3 millones de T/A

de Bióxido de Carbono, ambos para la producción de Fertilizantes; 40 mil T/A de

Paraxileno, para la producción Ácido Tereftáltico; así como la producción de

Hidrógeno como parte de los servicios para sus procesos.

También produce anhídrido carbónico y sulfato de amonio. Suministra la materia

prima que demandan la mayoría de las empresas fabricantes de fertilizantes nitrogenados

en el país, abastece el producto que se emplea como fertilizantes de aplicación directa

para abastecer de este insumo al campo y dispone, además de excedentes para concurrir

al mercado mundial.

Casi la mitad de la producción del complejo se destina a dos empresas fabricantes

de urea ubicadas en Pajaritos y Minatitlán, las cuales se abastecen por medio de ductos y

mantienen una dependencia total de su operación, al requerir asimismo, el bióxido de

carbono que se obtiene en las plantas de amoniaco como subproducto.

Page 157: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

124

5. Camargo. Se trata de una sola planta de amoniaco de escala reducida, la cual

abastece por medio de ductos a la empresa de urea ubicada en forma contigua, al

igual que en el caso de Salamanca. Los excedentes se destinan a la producción

regional de sulfato de amonio y a la satisfacción de la demanda de aplicación

directa. Del mismo modo se produce anhídrido carbónico.

6. Tula. Este complejo está integrado por las plantas: acrilonitrilo, dodecilbenceno,

metanol y especializadas petroquímicas. Su mercado se encuentra localizado en

el centro del país, y satisface parcialmente las demandas de los fabricantes de

fibras y resinas de esa región.

7. Escolín. Está situado en Poza Rica, Veracruz, se elaboran productos derivados del

etano, específicamente etileno y polietileno [alta densidad y baja densidad]. Dicho

complejo se caracteriza por el alto grado de interconexión de sus unidades

productivas y ubicación adecuada para la exportación de productos petroquímicos.

Sus principales plantas son las de etileno y polietilenos de alta y baja densidad.

cuenta con las siguientes líneas de producción: Etileno, Polietileno de alta

densidad (PEAD), cuyas aplicaciones son envases y bolsas para alimentos,

botellas de uso general, solventes y detergentes. Polietileno de baja densidad

(PEBD), para la fabricación de plantas artificiales, perfiles, tuberías, filamentos,

cubiertas de uso agrícola y bolsas de empaque,

8. Reynosa. Las plantas son las de etileno y polietileno de baja densidad, tiene las

plantas más antiguas de Pemex-Petroquímica.

Page 158: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

125

Mapa No. 3. 3. Complejos petroquímicos

Fuente. PEMEX (2005). Anuario Estadístico.

Como se ha notado, la ubicación geográfica más importante es el Istmo de

Tehuantepec, debido al grueso de la industria, más del 80% del total de las instalaciones

petroquímicas del país, en una zona conocida como Hinterland de Coatzacoalcos-

Minatitlán-Cosoleacaque, en el Estado de Veracruz. Existen estimaciones acerca de la

producción de petroquímicos en esa zona, la cual es de entre el 40 y el 45% del total

nacional. Por otra parte, el puerto de Coatzacoalcos es una de las zonas de embarque

más importantes de petróleo crudo de exportación, en particular hacia Estados Unidos.

En este sentido, es necesario enfatizar que está zona es una área geopolítica de

gran trascendencia, desde el punto de vista geoeconómico, geopolítico y estratégico, al

encontrarse en esta cuantiosos yacimientos petrolíferos y de gas natural: “Sin duda un

rasgo distintivo de una porción del Sur-Sureste del país ha sido el desarrollo de complejos

Page 159: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

126

petroleros y petroquímicos que el Estado desarrolló aprovechando los ricos yacimientos

de hidrocarburos en Campeche, Tabasco, Chiapas y el sur de Veracruz, la Sonda de

Campeche [94 estructuras sobre el nivel del mar a 180 kilómetros de Ciudad del Carmen]

concentra 45% de las reservas totales y 70% de la producción de crudo; Tabasco y

Chiapas [Ciudad Pemex, Cactus y Nuevo Pemex] cuentan con el 20% de las reservas de

hidrocarburos, 24% de la producción del crudo y 54% del gas. Los complejos

petroquímicos de la Cangrejera, Cosoleacaque, Minatitlán, Nanchital proveen alrededor

del 90% de productos derivados de la petroquímica básica y secundaria en el país”

(Gasca, 1998: 68).

3. 1. 2. 1. 1. 1. Producción de Crudo

En México se producen tres tipos de crudo (Pemex, 2004: 21):

El maya, es un crudo pesado de 22° API43 [3.3% de azufre de peso],

El istmo, petróleo crudo ligero con 33.6° API [1.3% de azufre de peso],

El olmeca, petróleo crudo muy ligero con densidad de 39.3° API [0.8 de azufre de

peso].

En materia de producción petrolera en 2004, Pemex ocupa el sexto lugar en el

ámbito mundial con un volumen de 3,383 millones de barriles por día, después de Arabia

Saudita, Rusia, EE.UU. Irán y China, Oil & Gas Journal [OGJ, 20/12/2004: 10]. En cuanto

43 El petróleo crudo producido, se clasifica de acuerdo a su densidad o gravedad API, escala tradicionalmente utilizada en la industria petrolera mundial. La densidad de los hidrocarburos líquidos, calculada de acuerdo a la siguiente fórmula:

Grados API = 141.5/densidad relativa – 131.5 La densidad relativa de la fórmula corresponde al coeficiente de la densidad del líquido y la densidad del agua, medidas ambas a una temperatura de 60 grados Fahrenheit. El crudo se considera habitualmente de bajo azufre si contiene menos de 0.5% de azufre. Existen dos tipos de crudo: ligero y pesado, considerando que a mayor gravedad y menor densidad es más ligero el crudo, y por el contrario, a menor densidad es más pesado. http: www.energia-gob.mx/oxigeno01.html. Mientras menor azufre tenga el petróleo es mejor, puesto que el azufre es un residuo contaminante en la combustión.

Page 160: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

127

a la capacidad instalada de refinación, PEMEX, se posiciona en el treceavo lugar, detrás

de las empresas como Exxon-Mobil, Royal Dutch/Shell, BP, PDVSA por mencionar

algunos. Por otra parte, British Petroleum [BP] (06/2004: 6) ubica a Pemex con una base

de producción de 3,824 miles de barriles diarios.

En 1994 la producción de petróleo crudo fue de 2,685.1 miles de barriles diarios

(Pemex, 2500: 16), el petróleo crudo proveniente de las regiones marinas representaron

47 y 27%, respectivamente. Del mismo modo la región sur aportó el 32% del total y

finalmente la región norte con apenas el 4% El tipo de crudo pesado representó 47% de la

producción total, en tanto que el ligero 33% y finalmente el superligero 20%.

Para 2004 la producción de petróleo crudo alcanzó los 3,382.9 miles de barriles

diarios, lo que representó un incremento de cerca del 26% con respecto a 1994 (ver

gráfica Núm. 3. 1). Este incremento es atribuible a Cantarell44 donde se produjeron

2,079,000 miles de barriles diarios, equivalente a 61.4% de la producción total del país.

Este repunte en la producción obviamente ha llevado al agotamiento de las reservas del

país45.

44 Es un conjunto de campos que figura entre los seis yacimientos súper gigantes del planeta y que ha sido el sostén de la producción casi dos décadas. 45 Como se verá con más detalle más adelante.

Page 161: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

128

Gráfica Núm. 3. 1

Fuente. PEMEX (2005). Anuario Estadístico.

Sin embargo en este intervalo de tiempo, en 1999 la producción de crudo

disminuyó 5% con respecto al año anterior. La disminución respondió a las reducciones

en las exportaciones acordadas entre los miembros y no miembros de la OPEP para

estabilizar al mercado petrolero mundial.

3. 1. 2. 1. 2. Reservas de Crudo

Se define como reservas a la cantidad de hidrocarburos que se prevé serán

recuperadas comercialmente a partir de acumulaciones conocidas a una fecha dada.

Todas las reservas estimadas involucran un grado de incertidumbre, la cual depende

principalmente de la cantidad y calidad de datos geología, geofísica, petrofísica e

ingeniería disponibles al tiempo de la estimación e interpretación de esos datos. (Pemex,

2005: 5-10) Este nivel de incertidumbre se utiliza para clasificar a las reservas en

probadas y no probadas.

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.000

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Miles de barriles

diarios

Años

Gráfica Núm. 3.1 Producción de Petróleo Crudo

Page 162: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

129

Las reservas probadas son volúmenes de hidrocarburos evaluados a condiciones

atmosféricas y bajo condiciones económicas actuales –que incluye la consideración de los

precios y los costos de extracción-, que se estiman serán comercialmente recuperables

en una fecha especifica, con una certidumbre razonable, es decir, con 90% de

posibilidades de ser explotadas, cuya extracción cumple con las normas gubernamentales

establecidas. Estas son estimadas por personal técnico con datos geológicos y de

ingeniería.

A su vez las reservas probadas se dividen en desarrolladas y no desarrolladas; las

primeras son aquellas que se esperan sean recuperadas de pozos existentes y que

pueden ser extraídas con la infraestructura actual mediante actividades adicionales con

costos moderados de inversión; en tanto las segundas requieren la perforación de nuevos

pozos en áreas no perforadas; o la inversión de grandes sumas para terminar los

existentes.

Las reservas no probadas son volúmenes de hidrocarburos evaluados a

condiciones atmosféricas, al extrapolar características y parámetros del yacimiento más

allá de los límites de razonable certidumbre, o de suponer pronósticos con escenarios

técnicos y económicos que no son los que prevalecen al momento de la evaluación.

Las reservas probables son aquellas en donde el análisis de la información

geológica y de ingeniería de estos yacimientos sugiere que son más factibles de ser

comercialmente recuperables, que de no serlo; es decir, con 50% posibilidades de ser

explotadas.

Page 163: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

130

Por último las reservas posibles cuando los volúmenes estimados están basados

en interpretaciones geológicas y que pueden existir en áreas adyacentes a las

clasificaciones como probables del mismo yacimiento y cuando existen dudas razonables

sobre la rentabilidad del proyecto de su exploración. Indican una menor seguridad de

recuperación comercial que las reservas probables, sólo con 10% de posibilidad.

La importancia de establecer las distintas acepciones de reservas, reviste en

conocer las diferencias que existen entre ellas, y con ello, evitar confusiones posteriores.

Esta investigación se desarrolla tomando en cuenta las cantidades de petróleo que

pueden extraerse a costos económicamente rentables, es decir, las reservas probadas

con las que el país cuenta.

Aunque se publica un informe anual sobre las reservas de hidrocarburos en

México, en realidad es difícil establecer una cifra confiable sobre el tema. Diversos

aspectos políticos y económicos, inclusive de metodología, hace que la información que

se obtiene –tanto oficial como de fuentes independientes, que generalmente provienen de

los EE.UU.- contenga grandes discrepancias.

En este sentido, Adrián Lajous, siendo director de Pemex, mencionó en 1999 en

una conferencia ante un Congreso Nacional de Ingenieros petroleros de México que: ”la

cuantificación e interpretación de las reservas de hidrocarburos supone diversos sesgos

que en unos casos tienden a sobreestimarlas y en otros subestimarlas. Su cálculo

siempre ha sido influido en forma determinante por factores de carácter económico,

estratégico e institucional […] así como la competencia entre empresas y países

productores” (cita Barbosa, 2000: 6).

Page 164: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

131

Lo anterior ha llevado a que en diferentes momentos en el país, las cifras sobre las

reservas de hidrocarburos hayan cambiado drásticamente de un año a otro. Durante el

gobierno de Zedillo [1999], Pemex aceptó revisar las cifras de sus reservas al adoptar las

nuevas definiciones, criterios y lineamientos de cálculo diseñados por el World Petroleum

Congress [WPC] y por la Society of Petroleum Engineers [SPE]46 sin existir una causa

aparente de por medio, se abandonaron las definiciones que estuvieron vigentes hasta

entonces. En tanto para las reservas probables y posibles, se utilizan las definiciones de

la SPE, la American Association of Petroleum Geologists (AAPG)47 (Pemex, 2005: 26). La

revisión de acuerdo a los nuevos lineamientos de cálculo, disminuyó la reserva probada

en más de 16 mil millones de barriles de crudo, no significando que desaparecieran o se

esfumarán. Lo que ocurrió fue que de esos 16 mil millones de barriles fueron

reclasificados en dos nuevas categorías: 9 mil millones pasaron a la condición de

reservas probables y casi 7,500 millones de barriles fueron trasladados a la categoría de

posibles.

Nuevamente en 2002 ocurrió un cambio en la definición y la metodología de

cálculo, Pemex adoptó los criterios y definiciones de la Securities and Exhange Comision

[SEC]48 de EE.UU. al ser exigido un cambio de criterio en el cálculo, para los cálculos de

reservas probadas, basada en los parámetros de la industria petrolera mundial, al ser más

confiable la medición, “por lo que se reclasificaron como reservas probables 6,657

46 Para una amplia explicación ver: en Barbosa Fabio (2000). Exploración y reservas de hidrocarburos en México, México, IIIEc-UNAM y Porrúa; la versión oficial en José Antonio Cevallos, Director de Pemex Exploración y Producción, prefacio a las reservas de hidrocarburos de México, evaluación al 1 de enero de 1999, México, Pemex, 1999. 47 Organizaciones internacionales y con amplia experiencia en las diferentes áreas que involucra la exploración y explotación de los hidrocarburos. Estas organizaciones recomiendan las mejores prácticas de trabajo para tener un modelo sustentable de reservas, basadas en criterios de evaluación técnica y utilizando la información sísmica, petrofísica, geológica, de ingeniería de yacimientos, producción e información económica. 48 Institución reguladora de las emisiones de bonos en las bolsas de valores de EE.UU., cuyos criterios de clasificación están relacionados fundamentalmente con los problemas de liquidez de las entidades que pretenden fondearse (Barbosa, 2006: 82).

Page 165: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

132

millones de barriles que habían clasificados antes como reservas probadas” (Shieds,

2005: 52). Una vez más, la estadística de las reservas probadas sufrió una abrupta caída.

Fuente. PEMEX (2005). Anuario Estadístico.

En la gráfica anterior (Núm. 3. 2.) se observa una disminución de las reservas de

crudo en el país. Esto se explica porque en parte hasta 1998 se consideraban las

reservas probables y posibles junto a las reservas probadas; y para 1999 se consideraban

exclusivamente éstas últimas. Mostrando un decremento de 17%, de un año a otro,

comprobándose que sólo se reponen 57 barriles de cada 100 que se extraen (ver cuadro

Núm. 3. 1).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.00019

94

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Mile

s de

bar

riles

dia

rios

Años

Gráfica Núm. 3.2 Reservas Probadas de Petróleo Crudo

Page 166: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

133

Cuadro Núm. 3. 1 Tasa de Restitución de Reservas

(En Millones de Pies Cúbicos Diarios) Año Descubrimientos

Reservas Totales (2)

Producción

(3)

Tasa de Restitución

(2/3) 1999 1,197.7 1,433.8 83.5 2000 313.4 1,468.7 21.3 2001 215.8 1,493.6 14.4 2002 611.8 1,507.5 40.6 2003 708.8 1,587.0 44.6 2004 916.2 1,610.8 56.9

Fuente. PEMEX, Memoria de valores. Varios años.

Con la nueva contabilización en las reservas, año con año se da un decremento en

las reservas al solo contabilizar las probadas. Siendo necesario continuar con el

desarrollo de nuevos campos que contribuirán a la recuperación de reservas. Se estima –

no solamente por Pemex, sino por diversos estudios internacionales-, que la tasa de

reposición de reservas se ha elevado.

Los nuevos campos descubiertos en las extensiones de la Sonda de Campeche,

como Homol, Wayl, Tumut Pokoch y Etkal son de crudo ligero. En conjunto estos

yacimientos contienen 360 millones de barriles crudos equivalente. “Los ingenieros

señalan que se han rebasado considerablemente las expectativas de incorporación de

reservas” (Moreno, 2005: 15)49.

El nuevo descubrimiento gigante es Lankahuasa, reportado como descubierto en

2001, y nuevamente reportado en 2002 cuando se descubrieron nuevos yacimientos en el

área y se anunciaron las primeras localizaciones en aguas profundas. “En los tres años

transcurridos a partir de su primer descubrimiento, se han descubierto dos plataformas, se

49 Moreno Lara Lázaro, Ma. Alicia Cruz Rodríguez Vera y Francisco Treviño, (20-23/02/2005). Descubrimientos recientes de aceite ligero, gas y condensados en la sonda de Campeche”articulo presentado en la IV-E- Exitep, Veracruz, Ver.

Page 167: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

134

han perforado 7 pozos exploratorios y 5 de desarrollo, y se han apresurado su

exploración.” (Cuevas, 2005: 18)50.

3. 1 .2 .2. Gas Natural

Los hidrocarburos iniciales para la petroquímica se encuentran en el petróleo y en

el gas natural que normalmente lo acompaña. En instalaciones cercanas a los pozos

petroleros se separa el crudo líquido del gas y se le dan los primeros tratamientos,

posteriormente al gas se le separan los gases ácidos y se divide en las principales

cadenas: metano, etano y parafinas más pesadas, el metano se envía como gas natural

para usos diversos, el etano se manda a las plantas que producen etileno y las otras

parafinas ya licuadas se mandan a las refinería.

Del gas natural se obtienen dos de los hidrocarburos más importantes como

cabezas de grupo de petroquímicos: el metanol y el etano, a este último se le transforma

en etileno y cuando no se cuenta con gas natural, o el disponible tiene poco etano y

parafinas licuables, todos los hidrocarburos olefinicos de primera generación se obtienen

al desintegrar naftas o gasolina, en plantas que se localizan en las refinerías de petróleo,

ya que son plantas que debe de recibir y retroalimentar numerosos productos de

refinación y petroquímicos.

Cabe hacer mención que las parafinas son hidrocarburos que no tienen doble

ligadura y por tal razón no son útiles en las reacciones petroquímicas, no obstante se

someten a un proceso de desintegración, obteniéndose las olefinas correspondientes, con

50 Cuevas Lerree, Juan Antonio, (20-23/02/2005). “Avances del proyecto Lankahuasa”ponencia presentada en la IV-E- Exitep, Veracruz, Ver.

Page 168: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

135

buenos rendimientos. De las otras olefinas y productos obtenidos el 70-75% restante,

también son hidrocarburos valiosos para la petroquímica.

El gas natural puede encontrase de dos formas en el subsuelo, ya sea

acompañado de petróleo crudo o bien sin presencia de éste. De tal suerte se clasifica de

la siguiente manera:

Gas asociado: Gas natural que se encuentra en contacto y/o disuelto en el petróleo

crudo del yacimiento,

Gas no asociado. Gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen

petróleo crudo.

En cuanto a su composición, el gas natural puede ser húmedo [amargo y dulce] o

seco:

Gas húmedo dulce: gas natural al cual le fueron eliminadas las impurezas y que

contiene productos licuables como gasolina o gas L. P.,

Gas húmedo amargo: está compuesto de la misma forma que el gas húmedo dulce y

adicionalmente contienen compuestos corrosivos de azufre [i.e. ácido sulhídrico],

Gas seco: es un compuesto formado esencialmente por metano que contiene

cantidades insignificantes de productos licuables. Para fines prácticos, los términos

gas natural y gas seco son utilizados indistintamente.

Estos tres tipos de gas natural se encuentran directamente en los yacimientos. El

gas natural asociado se encuentra generalmente como gas húmedo amargo. El gas no

asociado puede encontrarse como húmedo amargo, húmedo dulce o seco.

Puede encontrarse mezclado con algunas impurezas o sustancias que no son

hidrocarburos como el ácido sulfhídrico, nitrógeno o dióxido de carbono, es decir, es una

Page 169: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

136

mezcla de gases entre los que se encuentra en mayor proporción el etano [75 al 95% del

volumen total de la mezcla]; los demás componentes son etano, propano, butano,

nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, helio y argón.

El gas natural que aparecía en casi todo los yacimientos petrolíferos se quemaba

como un residuo más. A pesar de su enorme poder calorífico no se podía aprovechar, por

los grandes problemas que planteaban su almacenamiento y transporte. La época en que

el gas se quemaba o se venteaba en la atmósfera y en que se explotaba solamente para

encontrar petróleo poco a poco ha quedado en el pasado. “Así se han desperdiciado unos

dos billones de pies cúbicos de gas […] A pesar de nuevos proyectos de compresión de

gas, en los años 2001 y 2002 aún se quemaban alrededor de 300 millones de pies

cúbicos diarios [MMpcd] en la atmósfera, situación que es imperdonable en una época en

que el país sufre riesgos de desabasto de gas. La memoria de labores 2002 señala que

ese año la quema de gas fue de 266 MMpcd, volumen que significó el 6% de la

producción total de gas natural” (Shield, 2003: 74). En la actualidad los yacimientos de

gas natural se valoran tanto como los del petróleo.

El gas natural se utiliza en el área industrial como:

a. Materia prima en la industria petroquímica,

b. Combustible industrial,

c. Generación de energía eléctrica.

Page 170: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

137

3. 1 .2 .2. 1. Infraestructura

Actualmente, Pemex cuenta con ocho complejos procesadores de gas natural

cuenta con las siguientes capacidades: endulzamiento de gas: 3 mil 753 MMpcd;

recuperación de líquidos 5 mil 309 MMpcd; fraccionamiento de líquidos: 554 millones de

barriles diarios [mbd]. Para el transporte de gas natural opera 90 mil 031 Km. de ductos,

283 mil BHP de compresión y 620 estaciones de medición en puntos de entrega, además

de seis interconexiones con sistemas de gasoductos norteamericanos. La logística del

gas licuado se apoya en 16 terminales de distribución y 1,822 km de ductos con una

capacidad de bombeo de 220 mdbh.

Cabe señalar que la red de ductos transporta el gas a través de su sistema y pasa

por 19 Estados del país. Inicia en Chiapas pasa por Veracruz y Tabasco y llega hasta

Tamaulipas con líneas de 4, 68 y 48 pulgadas de diámetro. Posteriormente se prolonga

por los Estados de Nuevo León, Coahuila, Durango y Chihuahua, con líneas de 24 y 36

pulgadas de diámetro. Existen tres líneas importantes de 18, 24 y 36 pulgadas que

recorren el centro del país pasando por los Estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala,

Hidalgo, México, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco (Ver Mapa Núm. 3. 4).

Page 171: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

138

Mapa Núm.3. 4 Red de Ductos y Centros Procesadores de Gas

Fuente: Sener (2005). Prospectiva del Mercado de Gas Natural 2004-

En lo que se refiere al transporte de gas licuado se cuenta con una extensión total

de 1,822 kms y cinco estaciones de bombeo, se extiende a lo largo de 11 Estados del

país, iniciando en Cactus, Chiapas y cinco estaciones de bombeo, se extiende a lo largo

de Jalisco, pasando por Tabasco, Veracruz, Puebla, Estado de México, Hidalgo,

Querétaro, Guanajuato y Jalisco, con líneas de 20, 22 y 14 pulgadas de diámetro. De

Minatitlán parte un ducto de 14 pulgadas al puerto de Salina Cruz, Oaxaca. A través de un

ducto de 14 pulgadas, llega a la capital la quinta parte de su consumo. El resto por vía

terrestre desde puntos cercanos como son Puebla y Tepejí del Río

Page 172: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

139

Mapa No. 3. 5 Infraestructura de Transporte de Gas Natural

Fuente: Sener (2005). Prospectiva del Mercado de Gas Natural 2004.-

Por su parte, el transporte de petroquímicos tiene 1,023 kilómetros de ductos y

tiene como propósito llevar petroquímicos básicos de los centros de producción a los

puntos de consumo propiedad de Pemex, en donde son procesados o reprocesados.

Es importante mencionar que la red nacional de gasoductos está fraccionada por

zonas: la zona norte tiene dentro de sus sectores más importantes el sector Monterrey

que comprende los Ramones, Apodaca, Monterrey, Cadereyta, santa Catarina, parte de

Moncloca, y de Saltillo, y el sector Chihuahua que abarca Chihuahua, Méndez,

Samalayuca, Cd. Anáhuac, Cd. Juárez, Delicias, Camargo, Hermosillo, Cananea, Naco ,

Imuris.

Page 173: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

140

La zona centro abarca Venta de Carpio, Toluca, Puebla, Hidalgo y Querétaro en

derechos de vía y sus accesorías y apoyos técnicos abarcan los Estados de Guanajuato,

Michoacán y Jalisco, así como algunos lugares de la zona sur (Ver Mapa Núm. 3. 5).

Además se cuenta con dos sistemas de gasoductos: el sistema Naco-Hermosillo y

el sistema nacional de gasoductos cuya longitud alcanza 10,034 km. De este total 9,043

km. Corresponde a transporte [90.1%] y 991 km, a distribución [8.9%]

3. 1. 2. 2. 2. Producción de Gas Natural

En materia de producción de gas natural en 2004, Pemex ocupa el onceavo lugar

en el ámbito mundial con un volumen de 4,573 MMpcd, después de Rusia, EE.UU.,

Canadá, Reino Unido [OGJ, 20/122004: 26]. Por otra parte, BP [06/2004: 22] ubica a

Pemex con una base de producción de 41.5514 MMpcd, mostrando un incremento del

44% con respecto a 1994 [28.8 MMpcd].

Durante los últimos años las autoridades del sector energético había aconsejado y

promovido el uso del gas natural en los sectores energéticos por razones ecológicas y de

eficiencia, además de seguir la tendencia mundial del consumo de energéticos, Pemex,

en la mayoría de sus instalaciones comenzó a utilizarlo intensivamente como principal

fuente de energía para cumplir con las normas ambientales más estrictas.

Con la reconfiguración de las refinerías se comenzó a procesar crudo y maximizar

la producción de gasolinas y combustibles ligeros, y minimizar la producción de

combustoleo, porque este es muy sucio, ineficiente y altamente contaminante. La Sener

en la Prospectiva del Mercado del gas Natural 2004-2013 propone el uso del gas natural

Page 174: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

141

como fuente de energía primaria “Los amplios beneficios del gas natural, tanto

ambientales, como energéticos y económicos, son puntos clave en el desarrollo y

utilización del mismo; sin duda esta fuente de energía se encuentra en plena

consolidación en el mercado de energéticos en México”. (2004: 43)

De acuerdo a la Sener (2004: 50) “el mercado del gas natural continua con un

amplio potencial de crecimiento en los sectores eléctrico, petrolero e industrial. Las

necesidades previstas de este combustible, marca en gran parte la planta de que explica

la sustitución de combustoleo por gas natural.”

En el periodo 1994 -2004, la demanda de gas natural se incrementó un 76 %, esto

se debe principalmente al desarrollo de la tecnología a base de gas natural para la

generación de energía eléctrica, ésta ha permitido reducir sustancialmente el costo y

utilizar plantas de menor tamaño que pueden instalarse cerca de los centros de consumo.

El sector eléctrico, ha mostrado un mayor dinamismo en este periodo, con una

tasa de crecimiento anual de casi 14.6% (Sener, 2004: 55) en la exploración y producción

como en su utilización [combustión de gas en centrales eléctricas, ciclo combinado y

cogeneración]. Globalmente, el gas se perfila así en el mundo como una alternativa seria

al petróleo en varios sectores: en los balances energéticos de los países más importantes

de la OCDE, el gas ocupará pronto una proporción similar a las del petróleo. “En el caso

de México la situación es la siguiente: el petróleo ocupa un lugar preponderante en la

estructura energética y un lugar desproporcionado en relación con el que tiene en la

estructura energética de sus socios comerciales. Esta situación tiene implicaciones

energéticas, económicas, tecnológicas y ambientales. […] En México, una de las

importantes utilizaciones del gas natural en los próximos años estará en la generación de

Page 175: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

142

energía eléctrica, tomando en cuenta la construcción de varias centrales de ciclo

combinado y que varias existentes están siendo convertidas a este energético. La entrada

en operación en los próximos años de esas centrales exigirá elevar la producción de gas

para atender su demanda. Por otro lado, la normatividad vigente y prevista en el futuro,

modificará también radicalmente la estructura de combustibles para este servicio, el gas

natural ganará definitivamente la partida al combustoleo en un futuro cercano” (De la

Vega, 1/2001: 25).

Pemex ha promovido varios proyectos para elevar la producción. “Entre 2003-04

otorgó ocho contratos de servicios múltiples, con un valor de 6,300 millones de dólares, a

compañías para el desarrollo de yacimientos de gas asociado, con alta relación gas-

aceite, en Chicontepec y Macuspana, en el litoral de Tabasco, en el complejo de Ixtal-

anik, y en los proyectos Coatzacoalcos Marino y Campeche poniente“. (Barbosa, 2005:

86)

3. 1. 2. 3 Reservas de Gas Natural

En materia de reservas de gas natural en 2004, Pemex ocupa el treinta y

cuatroavo lugar en el ámbito mundial con un volumen de 14,807 MMpcd, después de

Rusia, Irán y Arabia Saudita y los emiratos Árabes Unidos, entre otros [OGJ, 20/12/2004:

23]. Por otra parte, BP [06/2004: 20] ubica a Pemex con una base de reservas de 0.42

MMpcd, evidenciando un decremento del 78% con respecto a 1994 [1.94 MMpcd].

En 2004 las reservas probadas fueron 20,740.10 MMpcd mostrando un drástico

decremento del 54% con respecto a 1999 en donde se contabilizaban 45,062.80 MMpcd.

(Ver gráfica Núm. 3. 3) En esta gráfica se observa que la mayor parte de los yacimientos

del país son de crudo, y por tanto el gas natural en su mayoría es gas asociado, que

Page 176: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

143

muestra una disminución del 59% en su participación en el total. Siendo prioritario

continuar con la exploración y el desarrollo de nuevos campos que contribuyan a la

recuperación de reservas.

Nota: No se estimaron las reservas desde 1994, debido a que no existe información disponible sobre la separación de las reservas en totales y probadas, probables y posibles.

Fuente. PEMEX (2005). Anuario Estadístico.

“De enero de 2001 a diciembre de 2004 se han descubierto 112 nuevos campos o

nuevos yacimientos en campos viejos. La gran mayoría de los descubrimientos se ubica

en cuencas ya explotadas. Algunas muy antiguas en las que se concentran el 90% de los

descubrimientos. Sólo en el proyecto Burgos se han descubierto 47 nuevos yacimientos;

si a ellos se suman los de las cuencas Veracruz y Macuspana tenemos casi 70 nuevos

campos o yacimientos, porque casi todos los descubrimientos son de gas […] La nueva

exploración ha avanzado hacia nuevas áreas como Lankahuasam en donde se

descubrieron nuevas áreas [Lankahuasa y Kosni]; salinas costa afuera, donde se han

descubierto los campos Amoca, Xaxamani, Itla y poctli: Macuspana marina, en la que

ahora Pemex cuenta con cinco nuevos campos y por último en aguas ultra profundas, en

donde se descubrió en 2004 el campo Nab en un tirante de más de 800 metros […] El

0,005.000,00

10.000,0015.000,0020.000,0025.000,0030.000,0035.000,0040.000,0045.000,0050.000,00

1999

2000

2001

2002

2003

2004mile

s de

mill

ones

de

pies

cúb

icos

Años

Gráfica Núm. 3. 3Reservas Probadas de Gas Natural

Asociado No Asociado Total

Page 177: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

144

campo Saramanko descubierto en 2002 en la cuenca Macuspana, el campo Vistoso, en la

cuenca de Veracruz, descubierto en 2003”. (Barbosa, 2005: 89)

De acuerdo a estudios internos de la Sener los estimados, basados en el U.S.

Geological Survey y otras fuentes, el potencial mexicano de gas puede ser de 83 billones

de pies cúbicos [6 veces las reservas del 2004]; empero, estas cifras incluyen muchas

zonas aisladas, desde aguas muy profundas del Golfo de México, y gran parte de las

costas del Pacifico, que se localizan lejos de la infraestructura de ductos y son de alto

riesgo exploratorio (Shields, 29/06/2004: 15)

3. 2. Creación de Ventajas Competitivas: Integración Vertical

Como se vio en el capitulo 1, la integración vertical es una forma de organización

empresarial en la cual la empresa se involucra en las tareas en las que sus compradores

distribuían sus productos o los utilizan como otro insumo antes de que el producto

terminado llegue a manos de consumidor final o en aquellas actividades que antes

estaban en manos de sus proveedores, siempre en la misma línea de producción. En

general, las empresas que enfocan su producción solamente hacia etapas de producción

de un tipo de bien; sin embargo, existe un gran número de empresas que han orientado

parte de su inversión en la producción de etapas hacia adelante o hacia atrás de los que

se encuentran. Cuando una empresa se introduce en la producción de sus materias

primas o en la distribución de sus productos se trata de una empresa que está integrada

verticalmente.

En páginas anteriores se han analizado los factores que explican el nivel de

competitividad actual de la industria petroquímica mexicana. A continuación se hará lo

Page 178: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

145

correspondiente con los primeros factores que de acuerdo a las características de la

industria petroquímica mundial explican la diferencia de competitividad existente entre la

petroquímica internacional y la mexicana. Cabe señalar que estos factores son necesarios

y determinantes para el aprovechamiento al máximo de las actuales ventajas

comparativas, que marcan la competitividad de la industria mexicana.

3. 2. 1. Justificación Económica de la Integración Vertical

Como ya se vio, la literatura existente relacionada con la integración vertical es

muy extensa, debido a que éste es un tema relevante en la teoría económica.

El supuesto de competencia perfecta –que es la base de la teoría neoclásica de la

empresa- es demasiado simplista para un mundo donde existen formas organizacionales,

impuestos, tipos de cambio, etc. La teoría económica ortodoxa se basa en el supuesto de

competencia perfecta no ha sido lo suficientemente adecuada para justificar el impacto de

la integración vertical en la práctica de las empresas: “En un mundo caracterizado por

mercados de insumos y productos perfectamente competitivos, la integración vertical no

presenta ventajas sostenibles [...] cualquier acción efectuada para obtener rendimientos

por encima del nivel normal será prontamente anulada por acciones similares de la

competencia [...] En esta visión neoclásica del mundo, la integración vertical tiene casi

nula relevancia en explicar el desempeño de una industria o empresa”. (Chatterjee, 1992:

141)

La afirmación de Coase, (1937: 21) que “las empresas existen porque hay costos

por utilizar el mercado” siendo el punto de partida para el estudio de las organizaciones

por parte de los economistas. En otras palabras, para él, la empresa es una unidad

Page 179: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

146

económica diferenciada por el hecho de que no está manejada por la “mano invisible” del

mercado, sino por un empresario coordinador que planifica y decide sobre sus

actividades, de tal manera que en su interior no existen propiamente transacciones

mercantiles. “…Para determinar el tamaño de una empresa debemos tener en cuenta los

costos que implica usar el mercado (es decir, los costos por utilizar el mecanismo de

precios) y los costos por la organización de los diferentes empresarios y luego podemos

determinar cuántos productos serán producidos por cada empresa y qué cantidad de cada

una” (Ibidem: 23).

El intercambio de bienes y servicios es la tarea que caracteriza a la actividad

económica. La necesidad de este intercambio surge de la división del trabajo y la

especialización. La institución económica que pone en contacto a los individuos con el

excedente, y a los sujetos con déficit complementarios de los primeros, es el mercado.

Los intercambios económicos se efectúan frecuentemente con desconocimiento total o

parcial de algunas variables. De esta incertidumbre característica del entorno económico,

se derivan costos de utilización del mercado.

Pero si el mercado origina costos de utilización y es sustituido por la empresa

ventajosamente, ¿por qué éstas conocen límites en su dimensión? La respuesta de

Coase es terminante: la dimensión de una empresa acrecienta los costos, y el límite de la

dimensión se encuentra cuando los costos marginales de organización y dirección

empresarial supera a los que se originan por esa transacción vía la coordinación a través

del mercado.

Entre los costos de transacción más importantes de pasar por el mercado

están los de negociar y firmar contratos, y los de informarse, buscar y seleccionar

precios y calidades de productos. En general, los costos de transacción del uso del

Page 180: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

147

mercado disminuyen a medida que aumenta la integración de procesos dentro de la

misma empresa.

De acuerdo con Williamson, costos como los de negociar, vigilar y exigir el

cumplimiento de acuerdos entre las partes son fundamentales al decidir si utiliza al

mercado o sustituirlo por una estructura de modo vertical y como tales, también debiesen

influenciar los límites de una firma.51

El control de los activos por un único propietario es considerado como un método

especifico para reducir el impacto y alcance de un comportamiento oportunístico que

genere el desarrollo de este tipo de actividades. Esta probabilidad de ser cazado por la

contraparte desincentiva el uso de contratos y la utilización del mercado para la

adquisición de ciertos insumos, incentivando la integración vertical.

No obstante, en el mundo real los mercados tienen grandes fallas e

imperfecciones, y por lo tanto la integración vertical existe, y es la estructura dominante en

muchas industrias. Dentro de la industria del petróleo, el análisis de la integración vertical

es un tema que siempre ha jugado un papel relevante y es quizás en esta industria donde

históricamente el debate en torno al grado deseable de integración vertical ha sido

históricamente más intenso, resultado de la enorme importancia que tiene el petróleo en

las economías modernas y por los enormes intereses creados alrededor de esta industria.

La integración vertical es una característica típica de la industria estrategica. Por lo que

más adelante se examinarán con mayor detenimiento.

51 La imposibilidad de tener contratos completos surge a partir de que no es posible que los agentes económicos sean capaces de anticipar todos los posibles estados futuros de la naturaleza, y loe derechos y obligaciones de cada una de las partes en cada uno de estos posibles estados, por último a que la mente humana posee limites en su conocimiento y capacidad de predicción [concepto de racionalidad limitada] (Williamson, 1975: 14).

Page 181: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

148

3. 2. 1. 1. Integración Vertical en la Industria Petroquímica

La integración vertical es una característica típica de la industria petrolera y

consecuentemente en la industria petroquímica y sus determinantes son muchos: fuertes

economías de escala y aglomeración, presencia de co-productos en los procesos, altos

costos y riesgos de transporte, elevados costos de transacción [dado el carácter

altamente especifico, de los activos], posibilidades de fijar precios de transferencia y

distorsiones en los mercados “aguas abajo” es decir, en el primer eslabón de la industria

petrolera a través del cual se obtiene la materia prima de todos los derivados del petróleo.

Por lo que se abundará en estos puntos que son determinantes para favorecer la

integración vertical en la industria petroquímica, como una estrategia para mantener los

niveles de rentabilidad necesarios.

Una de las principales características de la industria petroquímica es la alta

dependencia de materias primas específicas, que hace que un número restringido de

insumos responda por la mayor parte de la producción del sector (Wongtschowski, 1998:

111; Hiratura, 2000: 125). De hecho, el sector petroquímico se distingue por procesar

grandes volúmenes de recursos naturales, que dan origen a una infinidad de productos

petroquímicos usados como insumos en otras industrias (dado el elevado

encadenamiento hacia adelante con otros sectores económicos). Por esta razón, la

industria petroquímica se caracteriza por ser transmisora de costos para el resto de la

economía (Oliveira, 1994: 65), siendo vital para la eficiencia general del sistema

económico.

Otra importante particularidad de esta industria es que una parte de los productos

se caracterizan por ser inflamables y/o presenta riesgos en el transporte. “En virtud de la

Page 182: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

149

limitación física en el abastecimiento, los costos de transporte y el almacenaje de estos

productos llegan a ser altos” (Fan, 1995: 18; y Wongtschowski, 1998: 48). Para reducir

estos costos, las empresas, proveedores y demandantes terminan por ubicarse próximas

unas a otras. Por lo que la industria petroquímica se caracteriza por la alta concentración

geográfica. En las palabras de Wongtschowski (1998: 186) “de esto se deriva la

concentración geográfica especialmente de la industria petroquímica de gran tamaño y en

muchos casos, la dificultad práctica de los consumidores que cambian de proveedores

quienes tienen consumidores alternativos”.

Desde el punto de vista de Fan (1995: 18)52 “Los altos costos del transporte y de

almacenamiento confinan mercados en el nivel regional con solamente una pequeña

cantidad de transacciones disponibles.”

Como sugiere el primer autor, esta característica se aplica especialmente a la

industria petroquímica, proveedora de bienes de tipo commodities53. “Estos productos

poseen precios medios de venta significativamente inferiores a los precios de los

productos de química fina y de especialidades” (Wongtschowski, 1998: 48), lo que

demuestra la importancia de los costos de transporte y de almacenaje para aquellas

categorías especificas de productos petroquímicos.

La concentración geográfica se torna aún más relevante en una industria donde el

costo de la materia prima responde a la alta participación en los costos finales. Esto

significa que el costo de un producto del tipo commodity es determinado principalmente

por los costos relativos a la adquisición de insumos. Sobre este punto, Parisi Jr. (1994:

52 Este autor se refiere específicamente al segmento petroquímico. 53 Que serán explicados en detalle en el apartado 3. 3.

Page 183: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

150

108) comenta que “desde el choque petrolero el costo de las materias primas pasó a

dominar la estructura de costos de las firmas petroquímicas”.

En un contexto donde el peso ejercido por los insumos en la estructura de costos

es exorbitante, la supervivencia en el mercado depende del control y reducción de todos

los costos de los principales insumos.

A fin de mostrar que no hay incompatibilidad entre la concentración geográfica y la

presencia de bienes transformados, si se toma por ejemplo, el caso de la transacción que

involucra la adquisición de etano [petroquímico básico] para la producción de polietileno.

El etano es un ejemplo clásico de un producto con elevados costos de transporte y de

almacenaje, razón por la cuál sus demandantes se localizan próximos a las fuentes

abastecedoras. Se trata, por tanto, de un típico caso de concentración geográfica,

realzado para el hecho de que, en el caso específico del polietileno de la densidad baja

(uno de los tres tipos comerciales más comunes del polietileno) el etano responde cerca

del 50 al 70% de los costos totales de producción. El polietileno, por su parte, es un bien

canjeable con dinámica de precios subordinadas al mercado internacional.

Cada relación entre las partes ubicadas en etapas complementarias de la cadena

productiva, siguiendo con el ejemplo anterior, la relación entre productores de etano y de

polietileno es caracterizado por el dilema entre el conflicto y el interés mutuo, que, en este

ejemplo, es amplificado por la especificidad de activos involucrados. Los productores de

etano, por un lado, tienen interés en obtener mayores ganancias posibles, por el otro, la

competitividad de sus consumidores principales [fabricantes del polietileno], están

relacionados directamente a los costos de adquisición del etano. De parte de los

productores de polietileno, su desempeño y su supervivencia dependen primordialmente

de las condiciones de fortalecimiento en la producción del etano. Sin embargo,

Page 184: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

151

simultáneamente, ocupan la posición del consumidor principal de este producto, qué

garantiza la capacidad del negocio.

Además de la concentración geográfica de la industria petroquímica también está

la especificidad de activos físicos. Las especialidades y seudo-commodities son

fabricados bajo la especificidad técnica de los proveedores, lo que caracteriza una

concentración física en la relación para adelante, es decir, aguas abajo. En el caso de los

commodities, la concentración física es asociada a la adquisición de los insumos, en otras

palabras, la transacción para atrás [es decir, aguas arriba [upstream]].

Una señal de tal hecho es la elevada suma de costos hundidos (sunk costs)

asociados a la producción petroquímica, es decir, una vez concretada una inversión, los

elevados costos hundidos, las indivisibilidades características de los procesos productivos

y la necesidad de operar permanentemente con altos niveles de utilización, hacen rígidas

las posibilidades de adaptación de las plantas a las fluctuaciones de la demanda. Esto

tiene, entre otras cosas, consecuencias sobre los mecanismos de formación de precios

domésticos y de exportación. La existencia de importantes costos irrecuperables sugiere,

aunque no sea suficiente para afirmar la presencia de precisión de los activos físicos para

la industria en cuestión.

Por este motivo, predominan los contratos de largo plazo y hay gran estabilidad en

las relaciones entre productores y consumidores en los mercados nacionales, y entre

exportadores e importadores en el comercio internacional. Esto se explica por las ventajas

de los contratos de largo plazo por sobre las operaciones spot. Son igualmente comunes

los proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, el licenciamiento cruzado de

tecnologías y los acuerdos de división de mercados.

Page 185: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

152

A decir verdad, las plantas petroquímicas son dedicadas exclusivamente a la

fabricación de muy pocos productos (Wontegtschowski, 1998: 48), presentando, por tanto,

poca flexibilidad para reemplazarlos en otros sectores. Sin embargo, en el caso de una

planta petroquímica dónde esté situada no es reutilizable en otros procesos productivos (o

es, con costos elevados) debido a la posibilidad de contaminación del lugar.

La concentración de activos físicos es reforzada por otra característica de la

industria en cuestión. La producción petroquímica se distingue por la alta relación entre

capital - trabajo, lo qué, conjugado con las inversiones altas en costos hundidos (sunk

costs) y activos fijos, demuestra que la adquisición del capital en esta industria requiere

de altas sumas de inversiones que respondan a la instalación del proceso productivo. Por

lo tanto, se puede afirmar que las inversiones en la industria petroquímica se caracterizan

por ser muy grandes y concentradas. Mostrando claramente la importancia de la

concentración de activos físicos en la industria en cuestión.

La unión de la concentración geográfica con la concentración de activos físicos da

lugar al fuerte vínculo entre el cliente y el proveedor, que coloca ambas partes en una

relación que se puede calificar como dependencia bilateral.

La vinculación y el conflicto inherentes a la situación de dependencia bilateral son

ampliados por otro tipo de concentración de activos presente en la industria petroquímica:

la especificidad de activos. Según Kline (1976: 112) los productos petroquímicos de tipo

commodity y seudo-commodity se caracterizan por concentrar las ventas en pocos

consumidores. Por tanto, la estructura de demanda para estos productos, es en general,

concentrada. Del lado de la oferta, también se observa con frecuencia una elevada

concentración de mercado debido a la importancia de la escala de producción para los

Page 186: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

153

tipos de productos citados, la naturaleza de capital intensivo de esta industria y al acceso

limitado a la tecnología.

Concluyendo, de esta forma que, para una parte significativa las transacciones

económicas existentes en la industria petroquímica, hay pocas firmas involucradas. En

estos casos, la negociación para la apropiación de la cuasi-renta originaría de la

especificidad de activos (o en otras palabras, el negocio entre las partes), se torna más

ardua, una vez que los costos de transacción aumentan cuando hay pocos proveedores o

consumidores disponibles en el mercado.

Además “la industria química, en particular el ramo petroquímico, se caracteriza

por el predominio de tecnologías de proporciones fijas” (Parisi Jr, 1994: 105 y Fan, 1995:

98). En general, hay más de una ruta tecnológica posible para fabricar un mismo producto

(Wonhschowski, 1998: 187). Sin embargo, como apunta Parisi Jr. (1994: 110), habiendo

sido adoptada una determinada tecnología, la posibilidad de sustitución entre diferentes

insumos es bastante limitada. Esto significa que la elasticidad técnica de sustitución

presente en la industria petroquímica es baja. La poca flexibilidad en la sustitución de

insumos estrecha todavía más la relación entre clientes y proveedores.

Debido al alto grado de especificidad de activos verificada, se puede afirmar que

éste es el factor principal explicativo para un importante aspecto de organización

económica de la actividad petroquímica: la presencia de integración vertical.

Por este motivo, predominan los contratos de largo plazo y hay gran estabilidad en

las relaciones entre productores y consumidores en los mercados nacionales, y entre

exportadores e importadores en el comercio internacional. Esto se explica por las ventajas

de los contratos de largo plazo por sobre las operaciones spot. Son igualmente comunes

Page 187: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

154

los proyectos conjuntos de investigación y desarrollo, el licenciamiento cruzado de

tecnologías y los acuerdos de división de mercados.

Este conjunto de características indican que existe una importante cuota de

cooperación entre los agentes que participan en la industria petroquímica y una fuerte

tendencia a la integración. Obviamente, esto no excluye la competencia encolerizada en

los periodos de depresión de precios.

La presencia de integración vertical y de otros tipo de de arreglos verticales

presente en la industria petroquímica son reconocidos ampliamente por la literatura

económica que se ocupa de analizar al sector54 y se expresa en el hecho de que la

producción petroquímica se destina a consumo cautivo.

Es interesante observar que esta industria, en particular los segmentos dedicados

a la producción de commonidities e seudo-commodifies, se caracteriza por la existencia

de importantes economías de escala (tanto técnica como empresarial); es decir, éstas se

dan tanto en nivel de planta como de la propia firma, por la amortización no sólo de

algunos costos fijos [comercial, administrativo, financiero], también de los gastos de

investigación y desarrollo. Al mismo tiempo, se trata de un sector de capital intensivo,

donde los requerimientos de inversión son muy elevados por lo que sólo unos cuantos

grupos industriales se encuentran en condiciones de participar.

La incidencia de integración vertical en una industria donde las economías de

escala son relevantes demuestra la fuerza de los costos de transacción derivados de la

concentración de activos.

54 Algunos de los ejemplos son: Parisini Jr. (1994), Montenegro e Monteiro Filha, (1997) y Wongtschowski (1998)

Page 188: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

155

Otro aspecto mencionado por Hiratuka (2000: 3), Montenegro y Monteiro Filha

(1997: 39), Guerra (1993) y Lieberman (1991: 451), que ayudan a explicar la existencia de

integración vertical relacionándola con la necesidad de garantía en el suministro estable

de un determinado insumo.

La integración vertical para atrás puede ser la estrategia de una compañía para

anular o reducir la incertidumbre existente en el suministro de los insumos más

importantes. Esta situación es aplicada a varias situaciones, entre otras, aquellas en que

la interrupción del proceso productivo provoca costos elevados.

Estas situaciones se aplican en algún grado a la industria petroquímica. Como se

expuso antes, las plantas petroquímicas funcionan en un régimen de operación continua,

requiriendo un flujo constante en el suministro de insumos. Para este tipo de plantas,

paros eventuales en el proceso de producción acarrean costos muy altos. Fan señala que

(1995: 19) “… La entrega oportuna y suficiente de materiales es crucial para la eficacia de

la producción. Las interrupciones de los flujos de materiales no sólo causan costos

significativos por el paro y el arranque, sino también cargas de capital substancial debido

a las altas intensidades de capital” Otra opinión sería la de Rever (1993: 1) “La base

técnica de la industria petroquímica es caracterizada por la dominación de procesos

continuos, intensivos en capital y sujeto a los márgenes de tolerancia restringidos”.

De esta forma, la manutención de existencias, es muy costosa para las empresas

petroquímicas, puesto que presentan alta peligrosidad para el transporte y el almacenaje.

Otra posibilidad para explicar la presencia de integración vertical en la industria

petroquímica se refiere a la estrategia de cierre de mercado como forma de incrementar

Page 189: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

156

las barreras de entrada. De acuerdo con Guerra (1993: 29): “El acceso para las materias

primas es también una importante barrera de entrada. Considerándose la existencia de

compañías que operan a base de contratos de suministros, la forma de acceso de las

materias primas puede hacer impracticable la inversión, para garantizar el suministro,

como por el precio”.

Asimismo, la integración vertical puede ser atribuida a motivos monopolísticos.

Parisi Jr. (1994: 45) utiliza el argumento de doble marginalización [monopolios sucesivos]

como un incentivo para la busca de una mayor integración vertical presente en la industria

petroquímica. Como se vio en 1.3.2.1. la integración vertical en el caso de doble

marginación conduce a una mejor asignación de recursos y al aumento de las ganancias

adquiridas por la firma integrada en comparación con la suma de las ganancias de las

compañías no integradas.

Con respecto a los arreglos verticales, (no necesariamente integración vertical)

Montenegro (1999: 85) menciona que “los arreglos verticales serían necesarios para

mejorar la circulación de la información a lo largo de la cadena petroquímica y así

reduciría los costos de todos los participantes”. Siendo un indicador de la existencia de

asimetrías de la información, que, alternadamente, podía ser una justificación adicional

para la integración vertical de esta industria.

Parisi Jr. (1994: 66) argumenta que:”… la opinión general de la integración vertical,

con el objetivo de maximizar las ganancias, no precisa ser necesariamente realizada con

la fusión formal de las firmas upstream e downstream. La posibilidad de la imposición de

restricciones verticales, como precios máximos o mínimos para el producto final, y la

imposición de la cantidades máximas o mínimas que se comprarán para el productor

Page 190: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

157

downstream, que puede emular, al menos parcialmente, los resultados del proceso

tradicional de fusión vertical entre las firmas.”

El análisis hecho hasta el momento ha estado enfocado a los segmentos de

producción de commodities y seudo-commodities, la presencia de integración vertical de

la industria petroquímica no se restringe a estás ramas. Para Montenegro & Monteiro

Filha (1997: 2): “… no hay una única empresa grande de petróleo sin brazo petroquímico,

e industria química tradicional, para mantener el liderazgo, también procura integrarse

tanto upstream como downstream”.

La mayor integración vertical de las empresas tiene el efecto positivo de reducir los

costos de transacción entre las diferentes etapas de producción, teniendo en mente que el

insumo de cada parte del proceso son los hidrocarburos parcialmente transformado en la

etapa anterior.

3. 2. 1. 2. Integración Vertical en la Industria Petroquímica Mexicana

En México en base a criterios económico-estratégicos con sustento en la ley

[Constitución Mexicana en el artículo 27 del ramo del petróleo en materia de

petroquímica], se divide a la industria petroquímica en dos grandes subdivisiones:

industria petroquímica básica y la industria petroquímica secundaria, como se vio en el

capitulo 2, y en la Ley Reglamentaria de dicho artículo en materia del petróleo,

corresponde a la Nación el dominio directo y la explotación exclusiva de los hidrocarburos

del subsuelo, quien ejerce esta facultad por conducto de Pemex, organismo

descentralizado del sector público creado para ese propósito específico en junio de 1938.

El objetivo social del organismo es precisamente la exploración, explotación, refinación y

almacenamiento de hidrocarburos, así como su procesamiento y distribución.

Page 191: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

158

La parte considerada como petroquímica secundaria la participación de la iniciativa

privada, nacional y extranjera, no sólo es permitida sino determinante para el desarrollo

de esta industria, ya que si bien la iniciativa privada no puede participar en la petroquímica

básica, PEMEX no participa más allá de la producción de algunos productos intermedios.

En base al marco legal existente, la industria petroquímica en México se ha

desarrollado de la manera siguiente: las empresas de Pemex-Refinación y Pemex-Gas y

Petroquímica Básica producen y suministran a Pemex-Petroquímica de los productos

petroquímicos básicos para llevar a cabo su producción. Como se vio anteriormente

Pemex-Petroquímica cuenta con ocho complejos petroquímicos en operaciones donde

produce productos petroquímicos secundarios derivados de los procesos químicos de

donde se obtienen las cadenas con los derivados petroquímicos.

Las principales empresas petroquímicas del sector privado en su mayor parte son

filiales de empresas extranjeras, mientras que el resto pequeñas o medianas son de

capital privado nacional [ver tabla Núm. 3. 1]. Pemex es el más importante proveedor de

la industria química y petroquímica nacional, por lo que el desarrollo de la industria

petroquímica depende de la capacidad de Pemex y sus organismos subsidiarios para

proveer los insumos básicos necesarios.

Page 192: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

159

Tabla Núm. 3. 1 Empresas Petroquímicas Privadas en México

1.Celanese Mexicana, S.A de C.V. 16.Industrias Monfel, S.A de C.V. 2.Clariant México, S.A de C.V. 17. Nitroamina de México, S.A de C.V. 3.Cytec de México, S.A de C.V. 18.Oxiquímica, S.A de C.V. 4.Derivados Macroquímicos, S.A de C.V. 19.Petrotemex, S.A de C.V. 5.Derivados Maleicos, S.A de C.V. 20.Petroderivados, S.A de C.V. 6.Dow Corning de México, S.A de C.V. 21.Policyd, S.A de C.V. 7.Dynea México, S.A de C.V. 22.Poliestireno y Derivados, S.A de C.V. 8.Fenoquimia, S.A de C.V. 23.Polioles, S.A de C.V. 9.Formoquía, S.A de C.V. 24.Quest Internacional de México, S.A de C.V. 10.Fenoresinas, S.A de C.V. 25. Resinas y Materiales , S.A de C.V. 11.G.E. Plastics México, S.A de C.V. 26.Rexcel, S.A de C.V. 12.Grupo ICI de México, S.A de C.V. 27.Mossi & Ghisolfi, S.A de C.V. 13.Grupo Primex, S.A de C.V. 28.Síntesis Orgánica, S.A de C.V. 14.Industrias Cydsa Bayer, S.A de C.V. 29.Crompton Corporation, S.A de C.V. 15.Industrias Derivados del Etileno, S.A de C.V. 30.Univez, S.A de C.V.

Fuente ANIQ (2004).

Al ser Pemex la columna vertebral de la industria petroquímica, la reactivación de

la inversión en Pemex es prácticamente una condición necesaria para reanudar el

desarrollo de la industria petroquímica, ya que esta depende de la capacidad de Pemex y

sus organismos subsidiarios de proveer los insumos básicos necesarios.

Desafortunadamente desde hace más de dos décadas Pemex ha visto disminuida

su capacidad para realizar las inversiones necesarias para modernizar las instalaciones

actuales e incrementar la capacidad instalada, por lo que no ha podido satisfacer la

demanda actual. Ante esta disminución de la inversión en capacidad productiva por parte

de Pemex, la iniciativa privada ha venido incrementando su participación en la capacidad

instalada y producción de petroquímicos, de tal manera que participa con 58% y 29% del

total nacional respectivamente.

La falta de inversión y la división artificial entre petroquímica básica y no básica ha

impedido la integración de cadenas productivas, teniendo grandes efectos negativos en la

industria de tal forma que en los últimos años México se ha convertido en un país

Page 193: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

160

importador neto de productos petroquímicos. Para el año de 2004 las importaciones

superaron los 29,000,000 miles de dólares de los cuales más de 3,506,000 miles de

dólares correspondieron a productos que únicamente produce Pemex Petroquímica.

En un escenario en que PEMEX pueda disponer de más recursos, estos nunca

serán de magnitud suficiente para profundizar su participación en Petroquímica

secundaria, mientras se continúe con la gran carga fiscal que Pemex lleva55, por lo que la

participación del sector privado es determinante para el desarrollo y competitividad de la

industria en el mediano y largo plazo.

Por lo que es necesaria una renovada política hacia el sector que favorezca por

una parte la mayor disponibilidad de recursos a Pemex-Petroquímica para financiar su

expansión y por otra encontrar mecanismos que permitan la mejor coordinación entre el

55 El régimen fiscal vigente desde 1994 hasta el 2004 que se aplicó a Pemex, fue instrumentado aparentemente para reflejar adecuadamente su situación financiera y el buen manejo contable y administrativo, dejando en segundo término criterios de eficiencia operativa y económica. La red fiscal define a base gravable como el ingreso bruto, lo cual puede conducir a que la paraestatal tenga pérdidas después de considerar los costos y desalentar proyectos de inversión que no genere flujo de efectivo inmediato. En el ejercicio 2004, Pemex exploración y Producción aportó, por concepto de derechos e impuestos, 415, mil 709 millones de pesos a las finanzas públicas nacionales, cifra sin precedente en las estadísticas fiscales de la empresa y superior, en términos reales, en 117 mil 551 millones respecto de su contribución hacendaría de 2003. Dicha aportación fue equivalente al 88% de los impuestos totales reportados por la paraestatal y al 33% de los ingresos fiscales del gobierno federal. Esta carga fiscal es agobiante para Pemex, y la ha llevado al punto del colapso, dicho por propias palabras del ex director de la paraestatal Ing. Luis Ramírez Corzo que subrayó “que de no invertirse urgentemente en la industria petrolera en México, y de continuar con la misma carga fiscal, Pemex en 10 años se convertirá en una empresa importadora de hidrocarburos, afectando incalculablemente la economía mexicana tan dependiente de comercialización de los mismos” El régimen fiscal que tiene la paraestatal hasta 2004 contenido en la ley de ingresos de la federación, dispone el pago de los impuestos específicos, entre otros se encuentran los siguientes:

Derecho sobre extracción de petróleo, Derecho extraordinario sobre la extracción de petróleo, Derecho adicional sobre la extracción de petróleo, Impuesto a los rendimientos petroleros, y Aprovechamiento para obras de infraestructura, antes aprovechamiento sobre rendimientos excedentes.

Además de estos impuestos, está sujeto al impuesto especial sobre producción y servicios, al impuesto al valor agregado, a la importación, exportación y a otros derechos y obligaciones. Con los primeros cinco impuestos específicos mencionados, Pemex paga 60.8% sobre los ingresos brutos, incluido el impuesto especial sobre producción y servicios, y cuando en el mercado internacional al precio promedio ponderado de los hidrocarburos, exceda el precio establecido en el presupuesto de egresos, la paraestatal paga un impuesto más sobre el rendimiento acumulado. Durante los últimos años la situación en general se ha agravado considerablemente, esto debido principalmente a la gran carga fiscal a la que esta sometida.

Page 194: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

161

Estado y la iniciativa privada para el futuro desarrollo de la industria. La necesidad de una

renovada política para esta industria, se origina en la misma incapacidad de la política

actual para reactivar el desarrollo de la petroquímica.

El poder monopólico de Pemex en la producción, distribución y venta de

petroquímicos básicos genera desconfianza en el sector privado respecto a las

condiciones de competencia en el sector.

La descripción de la estructura de la industria petroquímica mexicana es ilustrativa

en el grado de desarticulación de la industria en comparación con la industria

petroquímica mundial. De tal manera, que resulta contraria a la tendencia de la industria

petroquímica mundial que a través de una profunda reestructuración ha buscado una

mayor integración vertical.

El hecho de que en México existan dos petroquímicas, cosa única en el mundo y

sin importar que tan cerca cooperen entre ellas, estas se encuentran en una posición

desventajosa con respecto a sus rivales transnacionales que son empresas que se

encuentran completamente integradas.

Al no contar con una integración vertical completa se evita que la industria obtenga

ciertos beneficios: Administración de costos de transferencia y sinergia en costos

[productor de bajo costo]; economías de escala; mayor protección contra ciclos recesivos

[control sobre la oferta/demanda], y mayor flexibilidad en la comercialización.

En todo caso la solución a la problemática actual de la industria petroquímica

indispensable para potenciar la competitividad de la industria, es de carácter institucional.

Page 195: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

162

Sin una definición clara de cómo y quién se encargará de la reactivación y desarrollo de la

industria petroquímica, esta industria no podrá desarrollar y convertir en contundentes

ventajas competitivas las ventajas comparativas que se tienen en México.

3. 2. 1. 3. Futuro de la Integración Vertical en Petróleos Mexicanos

Como pilar de la industria del petróleo en México se encuentra PEMEX, una

empresa pública, que es la única que cuenta con una integración vertical completa desde

la extracción hasta la transformación industrial y comercialización de los hidrocarburos. El

contexto en que esta empresa fue creada y se desarrolló hasta convertirse en una de las

más importantes del mundo ha mostrado cambios drásticos. Las presiones internas como

externas hoy por hoy para que la empresa sea abierta a la iniciativa privada, sobre todo

extranjera ya que es la que está en posibilidad de participar en esta apertura por los

requerimientos de tecnología y capital necesario56. En este escenario, de presiones

crecientes la empresa petrolera pública se obliga a cambiar para adaptarse a las nuevas

condiciones de competencia, para estar en condiciones de enfrentar los retos con éxito

las necesidades de desarrollo para salir adelante. Desafortunadamente, el sencillo cambio

de la estructura patrimonial no garantiza un desarrollo de la industria acorde con los

requerimientos del desarrollo nacional, ni que los objetivos estratégicos de la industria

sean necesariamente los que favorezcan al país.

56 En la administración Foxista, la administración de Pemex buscó reactivar la industria a través del denominado Proyecto Fénix que planteó inversiones por 2,000 millones de dólares para la construcción de dos complejos petroquímicos de tamaño y clase mundial. Para este proyecto se consideraba la alianza con la iniciativa privada, quedando Pemex como propietario de algunas plantas, las de petroquímica básica y las empresas privadas como propietarias de las otras plantas. En Coatzacoalcos por la disponibilidad de etileno, gasolinas naturales y sus derivados que se producen en el complejo Pajaritos, se desarrollaría la cadena del etileno, que es la de mayor rentabilidad, mientras que en complejo Altamira se desarrollaría con base a las naftas como insumo, mediante coinversiones entre Pemex y compañías privadas. Buscando promover la industria, por medio de reactivar las cadenas productivas en líneas más rentables, con proyecto de ampliación y reconversión de plantas, cerrando instalaciones obsoletas. (Shields, 2005: 81)

Page 196: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

163

En México, la industria petrolera pública puede seguir siendo viable y enfrentar la

competencia en todas las actividades de refinación, gas natural, comercialización,

petroquímica, pero necesita cambiar adoptando comportamientos y estrategias similares a

las de las compañías petroleras internacionales57.

La búsqueda de una mayor integración vertical y un constante desarrollo e

innovación tecnológica son las estrategias dominantes en la industria petrolera mundial.

Para que PEMEX pueda seguir siendo viable debe cambiar para adoptar esas prácticas,

lo que obviamente no depende sólo de PEMEX sino de un cambio institucional que

permita dichos cambios manteniendo la función estratégica de la industria petrolera en la

economía nacional. PEMEX emana de un decreto presidencial publicado el 7 de junio de

1938. Desde entonces, ha funcionado como una empresa descentralizada del gobierno

federal, dotada de un carácter técnico, industrial y comercial, con personalidad jurídica y

patrimonio propios. Su misión ha consistido en administrar, aprovechar, transformar,

comercializar y conservar un recurso no renovable, de interés fundamental para la

soberanía nacional y de enorme trascendencia para la estructura económica del país.

Además, los hidrocarburos tienen consideraciones especiales en la Carta Magna. En su

artículo 27, la Constitución mexicana (1917) delimita claramente los márgenes de acción

de los actores interesados: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno

sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni

contratos, ni se substituirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a

cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria

respectiva.”58 Es decir, tanto las actividades upstream como downstream permanecen

íntegramente en manos de Pemex.

57 Integración vertical completa que permite una administración y sinergia de costos de transacción, economías de escala, mayor flexibilidad en la comercialización de la oferta de acuerdo a los costos y precios. 58 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 27, párrafo cuarto.

Page 197: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

164

En los últimos años se observa una reorientación estratégica en la trayectoria de la

industria petrolera: el proceso de crecimiento de la industria lo controlan ya no tanto los

dueños de los recursos naturales como los que poseen la innovación tecnológica, 59 es

decir, las nuevas tendencias en la industria petrolera internacional repercuten

indudablemente en las empresas petroleras nacionales de los países productores. El éxito

con que se integren en el proceso será un parámetro fundamental para su competitividad

futura. México y PEMEX no pueden permanecer indiferentes a estos cambios. Para

enfrentar un entorno que cambia a gran velocidad y se vuelve cada vez más competitivo,

PEMEX debe sin duda transformarse, crear una nueva organización corporativa que

ofrezca una mayor seguridad industrial y una administración más eficaz y competitiva, así

como productos primarios y derivados de mejor calidad.

Como se ha visto, la industria petrolera ha cambiado drásticamente en los últimos

años. El alza constante y la volatilidad de los precios de los hidrocarburos, la baja en la

demanda por la falta de actividad en la economía mundial y el exceso de capacidad ha

transformado la industria. Los participantes en la industria han respondido a estos retos a

través de grandes fusiones para ser más competitivos y han buscado el camino de la

integración60.

La industria petrolera ha registrado la tendencia hacia una reintegración vertical

básicamente a través de tres mecanismos: la adquisición de activos o la fusión; la

asociación en empresas conjuntas y la asociación a través de contratos de suministro o

59 Para una visión más amplia, véase Miguel García Reyes y Djalma Ojeda Fierro (1999). El nuevo orden petrolero global. El mercado en manos de los monopolios, México, Editorial Media. 60 Desde el punto de vista de la industria, la integración vertical busca disminuir el riesgo y capturar el mayor potencial de ganancias en cada etapa de la cadena desde la extracción hasta la comercialización de productos elaborados. Las ganancias a lo largo de las diferentes etapas de la cadena de la industria tienen fluctuaciones asimétricas. La integración ayuda a balancear las operaciones y protegerse de la inestabilidad del mercado. Cuando los precios del petróleo son altos, se tienen ingresos altos en la extracción, mientras que los productos procesados tienden a disminuir su rentabilidad, lo contrario ocurre en escenarios de precios de crudo bajos. [Ver Al- Moneef (1998) & Bindermann (1999)]

Page 198: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

165

contratos de exploración y producción de riesgo y producción compartida (Brown &

Semmens, 1995: 45).

Las principales compañías petroleras donde prevalece el Estado como propietario

de los hidrocarburos y así mismo las compañías petroleras privadas que de una u otra

forma dominan el ámbito petrolero. En el cuadro Núm. 3. 4. se enlistan las primeras 15

compañías petroleras de acuerdo con la clasificación internacional que emite Energy

Intelligence Group61, de acuerdo a criterios basados en una metodología especial62.

De acuerdo con el cuadro Núm. 3. 4. Se observa que del total de todas las

compañías 6 son privadas. Éstas han llevado un proceso de desarrollo consistente en

realizar mega fusiones estratégicas, con el objetivo de ser complementarias según la

especialidad o campos de mayor fortaleza que habían alcanzado, a fin de lograr mayores

grados de eficiencia, productividad, capacidad de competencia y rentabilidad.

61 Para más detalle, ver Top Oil Compannies. Ranking the World's. Energy Intelligence Group, 2003. 62 La metodología consiste en tomar en cuenta ciertas características como son: producción de crudo - gas natural y condensado, estado financiero, capacidad de refinación, ventas totales, ingresos, beneficios de operación, reservas, flujos de efectivo, etc.

Page 199: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

166

Cuadro Núm. 3. 4 Principales compañías Petroleras del Mundo

Lugar Compañía Tipo de Propiedad País 1 Saudi Aramco Estatal Arabia Saudita 2 Exxon Mobil Privada Estados Unidos 3 Nacional Iranian Oil Co. Estatal Irán 4 PDVSA Estatal Venezuela 5 BP Privada Inglaterra 6 Royal Dutch/Shell Privada Inglaterra 7 Chevron Texaco Privada Estados Unidos 8 Total Fina Elf Privada Francia 9 PEMEX ESTATAL México 10 PetroChina 90% Estatal - 10% Privada China 11 Conoco Phillips Privada Estados Unidos 12 Kuwait Petroleum Co. Estatal Kuwait 13 Petrobras 32% Estatal – 68% Privada Brasil 14 Pertamina Estatal Indonesia 15 Nioc Estatal Iran

Fuente: Elaboración propia con datos de PIW (13/12/2005).

Dentro de estas compañías petroleras se puede observar que el 47% son

empresas de propiedad estatal, 40% son privadas y un 13% representa una participación

compartida [estatal - privado] (ver gráfica Núm. 3. 4), lo cual indica que las compañías

estatales siguen siendo de gran importancia a nivel mundial, sin embargo las compañías

petroleras privadas van en ascendencia gracias a la apertura total o parcial en las

actividades petroleras que requieren las empresas estatales.

Page 200: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

167

Fuente: Elaboración propia con datos de PIW (13/12/2005).

Las compañías privadas han llevado un proceso de desarrollo consistente en

realizar mega-fusiones estratégicas, con el objeto de ser complementarias según la

especialidad o campos de mayor fortaleza que habían alcanzado, a fin de lograr mayores

grados de eficiencia, productividad, capacidad de competencia y rentabilidad.

En general, estas compañías han seguido dos tipos de estrategias; hacia una

mayor escala de operaciones y/o hacia un mayor valor de mercado derivado de una mejor

percepción de los inversionistas sobre su desempeño. Así, se puede mencionar algunas

alianzas como: Exxon con Mobil, British Petroleum [BP], con Amoco y Arco, Chevron con

Texaco y Shell se ha mantenido como Shell Group, convirtiéndose en compañías de

mayor dimensión [petroleras multinacionales] y con mayor capacidad de desarrollo.63

63 En valor de los activos, dentro de las compañías mundiales, la primera es Exxon/Mobil [174,278], le sigue Royal Dutch/Shell [170,662], la tercera BP/Amoco [168,091]. Los activos de Pemex lo colocan en un noveno lugar, con valor de casi la tercera parte [75,247] respecto a los de Exxon/Mobil. PIW (13/12/2005) Las estrategias de las compañías petroleras multinacionales han venido adecuándose a las distintas circunstancias prevalecientes: cambios en la tecnología, la organización, la financiación, las barreras de entradas.

47%

40%

13%

Gráfica Núm. 3. 4Comparación de Compañías Petroleras

Estatales y Privadas

Estatal Privada Ambas

Page 201: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

168

Las grandes fusiones que han realizado las empresas privadas internacionales

han permitido lograr escalas comparables a las empresas nacionales en todos los

segmentos de la industria (ver tabla Núm. 3. 2). Usualmente las empresas privadas

dominaban el segmentos aguas abajo. Ahora la situación se ha nivelado y el reto para las

grandes empresas estatales es buscar una mayor integración vertical que les permita

maximizar sus ventajas comparativas en costos de producción y mayor disponibilidad de

reservas.

Tabla Núm.3. 2 Actividades Estratégicas en la Industria Petrolera

Lugar Upstream Downstream 1. Saudi Aramco Exxon Mobil 2. Gazprom BP 3. Nacional Iranian Oil Co. Royal Dutch/Shell 4. Inoc Chevron Texaco 5. Kuwait Petroleum Co. Total Fina Elf 6. PDVSA Conoco Phillips 7. Qatar Petroleum Petrobras 8. Adnoc PDVSA 9. PEMEX Sinopec 10. Libia Noc Saudi Aramco 11. Petrochina ------- 12 Petrobras ------- 13. Pertamica -------

Fuente: Elaboración propia con datos de PIW (13/12/2005).

A nivel internacional, la casi totalidad de las compañías petroleras, tanto privadas

como estatales o públicas, mantienen la integración vertical de la industria para así

obtener mayor ganancia producto de la atribución de los ingresos generados. Ésta

captación, es decir la renta proveniente de la diferencia existente entre el costo de

producción y el precio internacional del petróleo, sigue siendo un objetivo de alta prioridad

para la mayoría de las empresas.

En la actualidad, más de dos terceras partes de las reservas mundiales de

hidrocarburos son de propiedad estatal y, por ello tradicionalmente han sido explotadas

por empresas nacionales en forma exclusiva o, al menos, privilegiada. En contraposición,

Page 202: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

169

es una relación por demás interesante, las principales compañías privadas controlan

prácticamente el 75% de la comercialización mundial de productos petrolíferos (Sener,

2005: 41).

Esto se debe a que estas empresas dedican sus esfuerzos a la explotación

eficiente y acelerada de los yacimientos y a la comercialización de productos petrolíferos

utilizando nuevas tecnología, incluyendo el uso de medios electrónicos.

Además, actualmente, las compañías privadas ya cuentan con un mayor acceso a

yacimientos y reservas nacionales, es decir, han logrado avanzar en este terreno,

manteniendo su primacía en la comercialización. Ahora bien, una desventaja importante

de las empresas nacionales con relación a las privadas han sido que las nacionales han

mostrado, generalmente, una menor relación producción/reservas y mercados más

limitados, mientras que las privadas usualmente realizan una explotación más agresiva,

consiguiendo desarrollos más eficiente y menos costosos y mayores ventajas

comerciales.

Es evidente cuál ha sido el camino que han seguido las empresas petroleras

privadas: un camino de alianzas, fusiones y adquisiciones, de buscar complementos, de

asociar habilidades y ventajas, y eliminar lo inconveniente, lo obsoleto y lo improductivo.

3. 3. Desarrollo en Innovación Tecnológica en la Industria Petroquímica Mexicana

Uno de los rasgos relevantes en torno a la dinámica competitiva se asocia con la

innovación tecnológica. La adquisición de tecnologías extranjeras implica un esfuerzo de

aprendizaje y de adaptaciones que resultan en innovaciones tecnológicas. La empresa

Page 203: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

170

aprende a hacer mejor sus tareas a medida que aumenta el número de veces que las

lleva a cabo; es decir, partiendo de la adquisición de tecnología foránea, la empresa

receptora es capaz de adaptarla a las condiciones que se requieren, de mejorarla en el

tiempo y finalmente de desarrollar las capacidades tecnológicas que le permiten generar

sus propias innovaciones (Hobday, 1995), destacando la adquisición de capacidades

para adaptar, mejorar, y utilizar la tecnología, y generar cambios, e innovaciones

tecnológicas.

El proceso involucra la adquisición de capacidades tecnológicas para asimilar,

adaptar y mejorar a la tecnología original, generando cambios tecnológicos, y en su caso

innovaciones tecnológicas.

La innovación tecnológica abarca los avances en el conocimiento y en la

introducción y difusión de productos y procesos nuevos, constante introducción de

cambios y mejoras en productos y en procesos o de modificaciones profundas en las

técnicas de producción.

Las innovaciones pueden estar integradas a las máquinas [bienes de capital] o a

los productos, o bien no estarlo como es el caso del conocimiento incluido en patentes,

licencias, diseños y actividades relacionadas con la investigación y desarrollo e

incorporado al personal calificado) (Cepal, 1995)

Desde el nacimiento de la industria petroquímica a comienzos del siglo XX, el

desarrollo de esta industria ha estado determinado por el cambio tecnológico con la

constante aparición de nuevos procesos y productos que ha hecho a la industria líder en

innovación tecnológica.

Page 204: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

171

Los procesos de producción dominante procesos de producción de desintegración

catalitica continua (cracking catalitico), con alta relación capital-trabajo e importantes

efectos de escala (Chudnsovsky, 1994:12). Dentro de la industria petroquímica existe una

gran diversidad de productos, que no siempre presentan características similares entre sí,

que hacen que existan negocios altamente diferenciados. Por esta razón, se adoptará la

forma de categorización de los productos con relación a sus características técnicas-

económicas. Una clasificación tradicional usada es desarrollada por Kline (1976: 112),

que presenta los productos petroquímicos agrupados en cuatro categorías:

a. Commodities: Son producidos en gran escala en unidades de operación continua

(cracking catalitico). Se trata de productos adquiridos de acuerdo con la especificación

técnica, esto es, la composición química. Una vez entendida la especificación

deseada, no hay ninguna diferenciación entre los procesos productivos. Estos

productos son utilizados en otros procesos productivos. Algunos ejemplos de

commodities son: etano, propano, amoniaco, ácido sulfúrico, butano, pentanos,

hexano, naftas, entre otros.

b. Seudo-commodities, También son producidas en unidades de gran alcance de

operación continua como los commodities, destinando para alimentar otros procesos

de producción. La diferencia está en el hecho de que la compra no es decidida con

base en la especificación técnica del producto, pero si por su desempeño. Algunos

productos que se agrupan en esta categoría son: las resinas, elastómeros y fibras

artificiales,

c. Productos de química fina: También como los commodities, no son sujetos a ningún

grado de diferenciación. Sin embargo, son producidos en pequeña escala. Pueden ser

adquiridos por otras empresas para la realización de alguna elaboración adicional o

pueden ser destinados al consumidor final. Son productos de química fina: productos

farmacéuticos, fragancias, etc.,

d. Especialidades químicas: Por un lado, se parecen a los seudo-commodities porque

están sujetos a algún grado de diferenciación, por el otro, se acercan a los productos

de química fina por ser fabricados en unidades en pequeña escala. Un aspecto

relevante es que las especialidades químicas, son, en general, fabricadas para

atender necesidades específicas de los clientes, de que transcurre la existencia de la

Page 205: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

172

interacción técnica fuerte entre el demandante y el oferente. Esta característica

también se observa, en menor grado en los seudo-commodities. Son ejemplos de

especialidades químicas; adhesivos, antioxidantes, catalizadores, defensivos

agrícolas, etc.

Como la mayor parte de las clasificaciones, el límite entre estas categorías no es

rígido. En particular, la parte de las especialidades químicas es constituida por lo que

Kline (1976: 113) llama de seudo-commodities de volumen bajo. Esto significa que un

mismo producto puede ser clasificado como seudo-commodites o como la especialidad

química, dependiendo de la cantidad en que es producido.

De acuerdo con lo expuesto, los commodities y los seudo-commodities son

siempre empleados en otros procesos productivos, mientras que los productos de química

fina y las especialidades pueden ser adquiridos en condición de insumo para la

producción o pueden ser vendidos directamente al consumidor final. Por lo tanto, es

adoptada la suposición de que los commodities y los seudo-commodities ocupan

posiciones interiores de base dentro de la industria [ocupan fases iniciales de la cadena

productiva, es decir, esta en la posición upstream], y los productos de la química fina y las

especialidades serán situados en los enlaces finales [donwstream] del complejo

petroquímico.

Estas diferencias hacen que el conocimiento ligado a cada uno de estos negocios

no sea complementario del otro. En los procesos discontinuos se requiere conocimiento

altamente especializados, mientras que en los procesos continuos se necesitan

conocimientos básicos de procesos y esfuerzos de optimización. De esta manera, la

especialización en productos commodities y seudo-commodities, no lleva necesariamente

a la producción de especialidades.

Como se ha visto, la industria petroquímica, utiliza tecnologías de producción de

las denominadas de proceso continuo. En estas plantas, todo el proceso de producción ha

sido regulado por aparatos automáticos que permiten un flujo permanente, en el cual las

Page 206: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

173

materias primas pasan a través de diversos tipos de operaciones y son transformadas en

diferentes productos finales.

. Para un país es sumamente ventajoso ser capaz de competir exitosamente en una

industria, rama o producto cuyos mercados ofrezcan buenas posibilidades de desarrollo, y

que se basan en tecnologías claves que corresponden a las de los productos innovadores

(Arjona, 1995: 55), que son los que tienen mayores tasas de rentabilidad.

Asimismo, las ventajas competitivas están asociadas positivamente con el grado

de madurez tecnológica de los productos y procesos. De la misma manera el grado de

madurez tecnológica se encuentra relacionado con los conocimientos aplicados a la

creación o mejora de nuevos productos, procesos o técnicas de producción, que incluyen

la organización, el diseño del proceso productivo y la maquinaria. Por lo que la

especialización comercial y productiva en productos maduros o innovadores es el reflejo

del esfuerzo realizado para innovar y en gran medida para sobrevivir o mantenerse en el

mercado internacional a lo largo del ciclo de vida del producto (Arjona y Unger, 1996). El

stock tecnológico se concentra en un conjunto de corporaciones que destinan grandes

recursos materiales y muy calificados recursos a actividades de investigación y desarrollo.

Permitiendo no controlar fuertemente la oferta de tecnología, sino también monopolizar la

posibilidad de continuar realizando mayores innovaciones en procesos o productos. De tal

forma, que las empresas ubicadas en los países en desarrollo, donde no se destinan en

algunos segmentos de la industria, dependen de la importación de tecnología.

Las empresas que no se encuentran en condiciones de generar su propia

tecnología, dependen del mercado internacional de tecnología. Los mecanismos de

transferencia de tecnología, en exceso ventajoso, afectan a las empresas receptoras en

su habilidad para realizar desarrollos propios y operar las plantas independientes de los

Page 207: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

174

proveedores tecnológicos, afectando de esta manera su desempeño en los mercados,

ritmo de crecimiento y rentabilidad de las empresas (Cortés, 1994: 54).

En el mercado mundial de tecnología los oferentes de tecnología en la industria

petroquímica se dividen en dos grupos: los dueños de la tecnología que también son

productores y las firmas de ingeniería que se dedican al desarrollo de procesos y que no

se encuentran directamente involucradas en la producción (Cortés, 1994: 55).

Los últimos usualmente son dueños de tecnologías maduras y altamente

difundidas, mientras que los primeros al ser ellos mismos productores y disponiendo de

las tecnologías más avanzadas, no están dispuestos a compartirlas y por lo regular su

comportamiento se rige en base a la teoría del ciclo de vida del producto. Lo que significa

que concentran la exclusividad de los procesos y productos más innovadores y ofrecen

tecnologías en productos maduros (productos base) donde la competencia se basa más

en los costos – principalmente de los insumos – y donde los países que son productores

de hidrocarburos pueden ser más competitivos (Klepper, 1996: 55).

De esta forma, la innovación tecnológica de procesos y productos se convierte en

un asunto de máxima importancia dentro de la industria petroquímica. 2En los países en

que se llevan a cabo las innovaciones con tasas de rendimientos por encima del promedio

por su posición de monopolio en un segmento del mercado por poseer una ventaja

tecnológica”. (Stobaugh, 1988: 47)

Page 208: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

175

3. 3. 1. El Salto a la Competitividad. Creación de Capacidades Tecnológicas

La investigación y el desarrollo tecnológico, deben ofrecer soluciones a la

problemática que se le presente, particularmente con relación al petróleo y

consecuentemente de la industria petroquímica.

Debido a la rápida evolución de las tecnologías, el sector requiere que la

adquisición o incorporación se realice de manera inteligente, de forma expedita, y

fundamentalmente que sea aplicada hacia el interior de la estructura productiva

petroquímica. Esto se puede lograr a través de una adecuada estrategia tecnológica que

integre la adaptación de tecnologías innovadoras, siendo complementado con programas

de investigación aplicada y el desarrollo de tecnologías en áreas prioritarias.

Es necesario crear e instrumentar políticas de transferencia tecnológica para la

asimilación y adaptación tecnológica; y en algunos casos, la concertación de acciones

dirigidas a la investigación aplicada y al desarrollo tecnológico.

A partir de las necesidades tecnológicas y el análisis del quehacer en la industria

en la actualidad, se podrían establecer estrategias concretas, las cuales podrían

corresponder a líneas de oportunidad para la adquisición y la adecuada gestión

tecnológica. Por ejemplo, dentro de la industria hay ramas tecnológicas ya dominadas y

usadas en el ámbito productivo, donde se necesitan mejoras, por lo que es necesario

involucrar instituciones de investigación aplicada y compañías dedicadas al desarrollo

tecnológico o a alianzas o vinculaciones tecnológicas (IMP, UNAM, IPN, por ejemplo)

Page 209: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

176

El IMP cuenta con la competencia técnica requerida y la experiencia integrada

para estas tareas de gestión tecnológica, en toda la cadena del valor del petróleo, en el

diseño y manejo de grandes y complejos proyectos, la evaluación de riesgos y su

correspondiente proceso de toma de decisiones, empero, en el IMP existe poca inversión,

lo cual reduce sus capacidades tecnológicas y debilita las posibilidades de intercambios

académicos hacia instituciones internacionales. Hay que recordar que éste fue creado

para responder a la necesidad de incrementar la tecnología relacionada con el desarrollo

de las industrias petrolera y petroquímica.

Pemex no es un generador fuerte de tecnología, como se ha dicho en varias

ocasiones, sino simplemente un comprador compulsivo de herramientas tecnológicas y

estudios. No posibilitando la transferencia tecnológica hacia la industria petrolera, pues

contrata sólo compañías de servicios para trabajos operativos de muy alto costo. Estas

compañías de servicios están ligadas con las grandes transnacionales del sector

petrolero-petroquímico, las cuales detentan el dominio y manejo de patentes, marcas y

derechos de autor que no se transfieren a otras empresas. Por lo que sólo se puede

comprar las herramientas tecnológicas y utilizarlas, sin participar en el desarrollo o

investigación aplicada para crearlas autónomamente.

La necesidad de inversión en investigación y desarrollo para el cambio tecnológico

por los países en vías de desarrollo no había tenido relevancia dentro del pensamiento

económico.

Como se vio en el capitulo 2, en México la industria petroquímica nació con un

fuerte impulso por parte del Estado a través de importantes inversiones en capacidad

productiva y políticas industriales que promovían la participación del sector privado en el

Page 210: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

177

sector. No obstante y pese a los esfuerzos de lograr desarrollos tecnológicos propios,

nunca se lograron estos objetivos. Actualmente, la industria petroquímica mexicana aún

se encuentra en la etapa de desarrollo de capacidades tecnológicas

3. 3. 2. La Dinámica Tecnológica en la Industria Petroquímica Mexicana,

Límite a la Competitividad

El factor determinante para que un país, una industria o empresa pueda ser

competitiva a nivel internacional, es la construcción de capacidades tecnológicas. Lo que

implica un proceso de inversiones de larga maduración y que va más allá de la pura

adquisición de bienes de capital y el costo involucrado para adaptarlos a los

requerimientos locales.

Dentro de los países en desarrollo es reconocido que el desarrollo tecnológico es

azaroso y los pocos resultados positivos son ostensiblemente frágiles la mayoría de las

veces. Teniendo esto en cuenta, no es difícil imaginar lo que ha sucedido en los últimos

años con estos esfuerzos de desarrollo tecnológico, mientras que las economías en

desarrollo han pasado por severos procesos de ajuste y transición a economías de

mercado. El resultado ha sido la desaparición de los espacios de investigación y

desarrollo, además todos los esfuerzos se centraron en la mejora de los procesos

productivos existentes y no en la innovación de productos o procesos que tienen mas

riegos y requieren más inversión, al mismo tiempo se profundizó la dificultad para

establecer nexos entre las empresas y entre estas y los centros de investigación

(Mercado & Arvanitis, 2000).

Page 211: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

178

De alguna manera los esfuerzos innovadores han tendido a desarrollarse cada vez

más en función de dar respuesta a las exigencias de la actividad productiva diaria,

relacionadas fundamentalmente con mejoras de carácter operativo. Esto sin duda esta

comprometiendo en buena medida el desarrollo de las capacidades competitivas

necesarias para la rentabilidad y permanencia de las empresas en el mediano plazo.

A partir de mediados de la década de los 80‘s cuando México empieza la apertura

externa con el ingreso al GATT y posteriormente al TLCAN en 1994, se ha privilegiado la

inversión privada, particularmente la extranjera como fuente de recursos productivos.

Además, el Estado ha dejado a las fuerzas del mercado la asignación de estos recursos y

se ha limitado a la creación de un ambiente favorable a los inversionistas extranjeros.

Este cambio en las políticas comerciales, de inversión extranjera, industriales y tecnología

son parte del proceso de transición que implicó el abandono de un proceso ejecutado por

el Estado a cambio de un modelo sustentado por el mercado.

Otros países han pasado por transición similares, pero el caso del país es

sumamente ilustrado debido al resultado de las reformas implementadas en los primeros

años de la década de los 90‘s, ya que fue el receptor principal de inversión extranjera

directa [IED]. Este tipo de inversión es una fuente de financiamiento y un medio para la

adquisición de tecnología, indispensable en el desarrollo del país sobresaliendo el

industrial para la creación de capacidades tecnológicas.

Es común asociar la IED con la transferencia de tecnología, habilidades

administrativas y la introducción de nuevos conocimientos que en conjunto constituyen los

recursos intangibles de las empresas transnacionales. Estos recursos indirectos y directos

en el país receptor. Los primeros se refieren a cambios en la estructura industrial, el

Page 212: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

179

desempeño de las empresas locales y la generación de derramas tecnológicas al sector

nacional. En el primer tipo de esfuerzos los que son importantes para acelerar el proceso

de creación de capacidades tecnológicas internas64.

No obstante, la evidencia empírica demuestra lo contrario, en base a datos de

transferencia en diversas empresas Veugelers y Cassiman (2003) encontraron que las

subsidiarias de empresas transnacionales son las que controlan la adquisición de

tecnología, especialmente de las matrices a sus filiales en los países en desarrollo,

además son las menos dispuestas a hacer transferencia de tecnología a firmas locales.

Puesto que de esta manera al controlar la tecnología también tienen el control del

mercado y consecuentemente ganancias mayores. Por eso las empresas transnacionales

prefieren la IED al licenciamiento de tecnologías a las empresas extranjeras

competidoras.

Respecto a los países en desarrollo, un número significativo de estudios de caso

han revelado la importancia de los procesos de complementariedad entre la importación

de tecnología y los procesos de aprendizaje tecnológicos. El dominio de tecnologías

externas y la exitosa integración renueva ideas y técnicas requieren el desarrollo de

capacidades internas para asimilar conocimientos e información de fuentes externas.

Dicha capacidad parece ser un factor determinante del éxito económico de las

empresas y por lo tanto de las regiones en donde se ubican. Específicamente para

México un estudio de Dutrenit y Vera-cruz (2000) demostraron que las fuentes internas de

innovación y desarrollo son significativamente más importantes para la creación de

64 Las derramas son transferencias de conocimiento que resultan en incrementos de la productividad del agente que los recibe. Su importancia radica en su potencial para reducir las diferencias entre los acervos de conocimiento entre empresas y países. (ver Romo Murillo, David)

Page 213: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

180

capacidades tecnológicas que las externas para todos los grupos de empresas de la

industria química y petroquímica mexicana. El origen principal de las innovaciones radica

en las actividades propias desarrolladas por las empresas.

Este estudio presentó otros elementos internos que afectan el proceso de creación

de capacidades tecnológicas. Uno de ellos son los factores económicos y financieros que

son los que sobresalen como limitantes muy importantes de la actividad innovadora. De la

misma forma, se destaca la falta de apoyo estatal por la debilidad de las estructuras de

apoyo por parte del Estado y la necesidad de mecanismos financieros especificos para

apoyar la actividad innovadora. También se señala que entre las empresas existe una

diferente visión de la tecnología, algunas de ellas la ven como un costo y sólo unas pocas

como una inversión que a la larga les otorga importantes beneficios de rentabilidad y

cuotas de mercado.

Demostrando que mientras se continúen privilegiando las políticas que buscan

sólo la estabilidad macroeconómica y la atracción de IED, la capacidad de la industria

petroquímica y de todas las industrias nacionales para crecer y participar en los mercados

mundiales está francamente limitada si se les compara con las industrias en naciones con

marcos institucionales que estimulan de manera directa la competitividad industrial. De la

misma manera, de llevarse a cabo la privatización del sector, como ha sido la intención de

las dos últimas administraciones, la industria quedaría prácticamente en manos del capital

transnacional en el mediano plazo, lo cual no garantiza que se llevará a la industria a la

frontera tecnológica. Ya que el proceso de privatización en manos del capital extranjero es

bastante parecido al caso de las empresas subsidiarias son meros centros de producción

coordinados por la casa matriz en los países desarrollados y que no necesitan de

Page 214: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

181

desarrollo tecnológico más allá de conocimientos técnicos para adaptar tecnologías

maduras.

En resumen, con la apertura externa de la economía una gran parte de la

capacidad tecnológica interna acumulada en el periodo de sustitución de importaciones

experimenta un proceso de destrucción, muy similar al que ha sufrido el capital físico

productivo provenientes de capital y tecnologías externas superiores a los locales, o al

asesoramiento tecnológico del exterior, de esta manera se ha modernizado una parte del

aparato productivo, es decir, la productividad laboral, pero sin demandar servicios locales

de ingeniería y con un flujo menor de esfuerzos de investigación y desarrollo llevados a

cabo localmente.

La industria petroquímica mexicana tradicionalmente ha adquirido tecnología en el

exterior y se destinan recursos en investigación y desarrollo para adaptar estas

tecnologías. Lo que ha permitido que algunas empresas –especialmente las filiales de

empresas transnacionales- mantengan tecnologías avanzadas en sus plantas

productivas. Mientras que el desarrollo nacional de tecnología propia para la industria

petroquímica es prácticamente inexistente, si bien se tiene la posibilidad de tener acceso

al acervo del conocimiento tecnológico acumulado por los países avanzados para poder

aprovechar este acervo necesitan al menos desarrollar la capacidad para buscar las

tecnologías más adecuadas para adaptarse a las condiciones propias del país, además

tener la capacidad de absorber, adaptar y mejorar dichas tecnologías, y los recursos

necesarios para adquirirlas (Hyung, 2000: 58).

Además este tipo de comportamiento limita a la industria petroquímica mexicana a

participar en el segmento más maduro de la petroquímica [productos básicos

Page 215: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

182

[commodities] o intermedios [seudo-commodities]], que si bien tienen una importante

presencia en el mercado, se encuentran en el inicio de la cadena productiva y su posición

en el mercado internacional normalmente es desfavorable. Ya que las industrias líderes

son las que marcan las pautas del la competitividad tecnológica internacional y que son

capaces de introducir al mercado procesos y productos innovadores.

En este sentido se han hecho esfuerzos aunque limitados por parte de Pemex

para crear las capacidades tecnológicas internas. Pemex tiene un área dedicada a la

investigación, desarrollo y servicios tecnológicos: IMP, cuya capacidad de desarrollo

tecnológico fuerte en el mediano plazo es desafortunadamente limitada, pero es la fuerte

más importante de desarrollo de tecnología y mejora de procesos para la industria del

petróleo. En esta institución es donde se han realizado los mayores esfuerzos para

planear y orientar el desarrollo científico y tecnológico que incorpore valor al sector.

Dado el nivel tecnológico existente y los esfuerzos actuales de innovación y

desarrollo de la industria petroquímica mexicana y la dinámica de transferencia de

tecnología en base al ciclo de vida del producto que persiste en la industria petroquímica

global. Se hace evidente la necesidad de reorientar la política pública hacia la

petroquímica de manera que permita concentrar mayores esfuerzos a la creación de

capacidades tecnológicas, de otra manera esta industria siempre se mantendrá rezagada

con respecto a sus competidoras afectando con ello todo el aparato industrial nacional y la

economía en su conjunto.

La petroquímica es una rama de actividad que es factible de llevar a la frontera de

competitividad internacional pero necesita de una política activa que facilite los procesos

de difusión tecnológica, de creación de capacidades tecnológicas internas y de

Page 216: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 3. Determinantes de la Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

183

integración vertical que se encuentra en las industrias más competitivas a nivel mundial.

Si lo que se busca en México es convertir a la industria petroquímica, e incluso dentro de

una visión más amplia a la industria petrolera, en una de las más competitivas del mundo,

lo que es necesario es emular a los competidores más importantes del mundo para lo cual

se requiere profundizar la integración vertical, fomentar y acelerar el desarrollo de

capacidades tecnológicas internas.

Page 217: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 4

COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA MEXICANA

El estudio del nivel de competitividad de la industria petroquímica mexicana es

importante debido a que cualquier propuesta de política de reactivación e incremento de

la misma debe de partir de bases realistas acerca de la posición actual de competitividad

de la industria. Desde esta perspectiva, se examinará el nivel de la competitividad de la

industria petroquímica mexicana de 1994 a 2004 debido a los acontecimientos derivados

de las reformas económicas aplicados en el país. Siendo concluyente para la importancia

concedida y entender los retos de la industria petroquímica.

En este capitulo se analizan las variables macroeconómicas más notables para

determinar el nivel de competitividad de la industria y sus respectivas ramas, para dar un

enfoque global. Buscando determinar qué ramas son competitivas y su potencial de

desarrollo. Para la medición de la competitividad se utilizan indicadores que permitan

estimar el nivel de eficiencia económica y el nivel comercial de la industria petroquímica.

Es primordial medir estas dimensiones porque en el contexto global las empresas

ubicadas en el país sólo podrán ser competitivas al ser capaces de obtener resultados

satisfactorios [rentabilidad], así como de competir con éxito en los mercados

internacionales.

Page 218: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

185

4. 1. Indicadores de Competitividad

En la literatura existen indicadores de competitividad que son aptos para ser

utilizados en estudios empíricos1. Todos estos indicadores tienen como base que el

mercado es capaz de determinar la competitividad de las actividades económicas a través

de flujos comerciales, precios, utilización de los factores de la producción y resultados

financieros.

Para este análisis se escogieron dos indicadores que ayudarán a medir la

competitividad. El primero es un indicador de eficiencia económica obtenido mediante la

aplicación de un método de frontera de producción no-paramétrico [Análisis Envolvente de

Datos [del ingles Data Envelopment Analysis (DEA)], y el segundo es el índice de ventaja

competitiva revelada –comercial – propuesto por Ten Kate.

4. 1. 2. Índice de Competitividad de Desempeño: Indicador de Eficiencia

Económica

Para hablar de eficiencia es necesario conocer la relación que guarda con la

productividad.

La producción es el acto de transformar insumos en productos. El objetivo de todo

proceso productivo es la creación de valor a través de tal proceso de transformación.

El concepto de productividad (cita Roa, 2003: 15-16), ha tenido muchas

acepciones a través de la historia, su primera aparición la hace en el siglo XVIII con

Quesnay (1766); años más tarde Littre la definiría como la “facultad de producir”. De igual

manera, Lovell (1993) la definió como la productividad de una unidad productiva como el

cociente entre sus productos y sus insumos donde valores mayores del cociente están

1 Ver Casar (1993), Porter (1995) y Hernández Laos (2000).

Page 219: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

186

asociados a un mejor desempeño. Este cociente tiene como objetivo evaluar el grado de

aprovechamiento de los recursos físicos empleados, es decir la productividad debe ser

entendida como la relación o razón entre el nivel de producción final obtenido y los

recursos o insumos necesarios para lograrlo.

Así, la productividad de una determinada unidad productiva, se define como la

relación existente entre los resultados que se obtienen y los recursos involucrados en su

producción, en otras palabras, es una forma de medir como se están aprovechando los

recursos.

(1)

Donde salida [output] y entrada [input] hacen referencia respectivamente al

resultado obtenido y al recurso utilizado. “Las entradas deberían capturar todos los

recursos que impacten las salidas. Las salidas deben reflejar todos los resultados útiles

con base a los cuales deseamos evaluar Decisión Making Unit [DMU]2.

La evaluación de la productividad es útil cuando la unidad referida tiene la

capacidad para decidir la cantidad a modificar de cada uno de los recursos que están

siendo utilizados, o la cantidad de los resultados producidos. A la unidad productiva se le

añade el calificativo de decisoria.

La unidad cuya eficiencia se desea medir con respecto a otras unidades de su

clase, y adoptara con respecto a la unidad de evaluación el término DMU, acuñado por

Charnes (1978)3, en su trabajo seminal sobre DEA. Las DMU´s deben “ser unidades

homogéneas en el sentido de que usan el mismo tipo de recursos para obtener el mismo

tipo de resultados, aunque en cantidades variables” (Thanassoulis, 2003: 21).

La característica de una unidad de evaluación como una tomadora de decisión

implica que está tiene control sobre el proceso que emplea para convertir sus recursos a

resultados.

2 Charnes (1976). Emplea el término DMU para referirse a entidades sin fines de lucro. No obstante, el término DMU se ha extendido para hacer referencia a cualquier tipo de outputs o unidad de producción: empresa, industria, país, región, etc. 3 Charnes, A., W. W. Cooper and E. Rhodes (1978). Measuring Efficiency of Decision Making Units, European Journal of Op. E indicenal Research 2, 429-444.

Page 220: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

187

Una DMU transforma sus entradas en salidas en un proceso representado en la

figura Núm. 4.1.

Figura Núm. 4. 1. Transformación de entradas a salidas por una DMU

Fuente: Soto Mejía David (2004). “Fundamentos Teóricos y Prácticos del Análisis Envolvente de Datos”, Facultad de Ingeniería Industria-Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

La medición de la productividad al nivel de las unidades de producción resulta ser

una condición necesaria para la evaluación de desempeño de las mismas.

Si se consideran unidades productivas con un solo resultado y un solo recurso

causante de éste resultado, la fórmula de Farell (1) sería más que suficiente para el

análisis de la productividad. Sin embargo se pueden encontrar una multitud de casos en

donde son varios los resultados [salidas ] y también varios los recursos [entradas] que

imposibilitan los resultados.

El primer paso consiste (cita Roa, 2003: 71-74) “en determinar de forma

exhaustiva cada uno de los factores que realmente son relevantes en la consecución de

los objetivos de la unidad productiva. Superada esta primera etapa, el siguiente paso

consistiría en medir cada recurso elegido, para poder determinar que grado de utilización

se ha hecho en la creación del resultado en la unidad productiva.

[…] La productividad de una DMU es un escalar y por tanto se hace necesario una

expresión donde aparezcan todas las entradas y todas las salidas de la DMU que estén

relacionadas con la productividad. En este caso, el analista se encuentra con la dificultad

de tener que agrupar en una misma expresión entradas y salidas que pueden tener muy

distinta naturaleza y por consiguiente unidades de medida diferentes. Para solucionar este

problema aparecen los conceptos de entrada y salida virtual, es decir, la agregación de

las salidas y las entradas escaladas mediante un ponderador para que el resultado sea

adimensional y por tanto independiente de la escala utilizada”. Es decir, si se cuenta con

un input y un output, no hay inconveniente en la determinación de la productividad con la

fórmula simple de Farell, pero lo común es encontrar empresas que utilizan varios inputs y

generan varios outputs, por lo que es necesario conjuntar la productividad, así.

Page 221: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

188

(2)

Por lo tanto si se denota como xij a la cantidad de entrada o específicamente a la

cantidad de recurso “i” utilizado por la unidad (DMU) “j” y como yrj a la cantidad de

resultado “r” que produce la misma unidad (DMU) “j”, se obtiene la expresión:

(3)

En donde los términos vij y urj son respectivamente los ponderadores

correspondientes a cada entrada y salida, “m” el número total de entradas consideradas, y

“s” el número total de salidas de la DMU.

Con estos nuevos conceptos se define la productividad como:

(4)

Permitiendo el cálculo de la productividad de una determinada DMU con múltiples

entradas y salidas. Sin embargo este dato por separado no proporciona ninguna

referencia de cómo se están aprovechando los recursos de que se dispone para producir

los resultados con respecto a otras unidades (DMU`s); es decir cuando una DMU se

compara con otras unidades semejantes el estudio de productividad es más útil.

La productividad, es con frecuencia tomada como sinónimo de eficiencia. Cuando

se habla de productividad, normalmente se hace referencia a la productividad media de

un factor, es decir, al número de unidades de output logradas por cada unidad empleada

del factor en referencia. La productividad así medida puede llevar a confusiones si se

toma como equivalente la eficiencia ya que dos empresas pueden tener igual output pero

usar combinaciones distintas de inputs, por lo tanto la eficiencia de cada una sería mayor

o menor dependiendo del factor respecto al cual se mide la productividad.

El objetivo de una firma es incrementar al máximo las utilidades, esta busca

usualmente producir tanto como le sea posible con los recursos o insumos disponibles, o

visto de otra manera, busca usar la menor cantidad de recursos posibles para alcanzar un

determinado índice de producción. En esta idea se observa explícitamente el concepto de

Page 222: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

189

eficiencia, que involucra tanto los insumos requeridos como los productos obtenidos, de

tal forma que un conjunto de insumos y productos resulta ineficiente si la cantidad de

producto puede ser aumentada, así como los insumos requeridos pueden ser

disminuidos.

El término productividad está asociado al de eficiencia encontrando una relación

directa con ésta, en el sentido de producción, e indirecta con los productores que pueden

ser más o menos eficientes, o más o menos productivos.

El concepto de eficiencia hace referencia a la manera más adecuada de utilizar los

recursos, con la tecnología de producción existente. La teoría económica considera que

“un proceso de producción es eficiente si se obtiene el máximo output para unos inputs

dados” (Coelli, 1998: 198).

La eficiencia es un concepto relativo, que se obtiene por comparación con otras

alternativas posibles, considerando los recursos empleados en la obtención de los

resultados; en el caso de la actuación de una unidad productiva, se puede indicar que

esta es económicamente eficiente cuando es capaz de producir un bien o producto a un

menor costo posible, y el costo de producirlo con el resto de las alternativas existentes en

el mercado, es decir, el término de eficiencia se refiere a la comparación entre variables

reales u observadas de output (s) e inputs (s) con los valores óptimos de input (s) y

outputs (s) utilizados en un proceso particular de producción. (Lovell, 1999: 118)

Cada unidad productiva elige la combinación de insumos que le permite obtener

una producción de bienes y servicios. La evaluación de cómo una empresa consigue su

producción y la realiza con la medición de su eficiencia productiva.

Se supone el caso simple de una unidad productiva, el cual utiliza la relación de un

solo input (X), para producir un único output (Y), como se muestra en la figura Núm. 4. 2.

Page 223: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

190

Figura Núm. 4. 2. Relación entre Eficiencia y Productividad

Fuente: Elaboración propia.

Suponiendo que las empresas A y C tengan la misma frontera de posibilidades de

producción4, se puede observar que ambas empresas tienen igual nivel de productividad,

pero la empresa C es menos eficiente que la empresa A, ya que no produce lo máximo

que se puede producir con la cantidad de inputs que utiliza.

La eficiencia facilita la competitividad y, por ello, la presencia de competidores

induce a la búsqueda de eficiencia.

Cuando la diferenciación constituye una estrategia clave para la obtención de la

competitividad, la relación eficiencia-competitividad varía. En este caso, como plantean

García y Coll (2003: 424) “la competitividad es un concepto que se encuentra más

cercano al hecho de que el costo final de producción coincida con la voluntad de pago del

cliente potencial. De ahí que la tentación a pensar que ser eficiente es una condición

suficiente para la competitividad sea muy grande. No obstante, se puede ser productor

eficiente si el costo resultante de la actividad no se casa con el precio que el cliente está

dispuesto a pagar, no es posible ser competitivos. También puede pensarse que es una

condición necesaria.

Como se acaba de ver, productividad es una medición de la relación entre el total

producido y los recursos empleados en un momento dado del tiempo. De esta forma, una

empresa que no se encontrase sobre la frontera eficiente de producción podría tener una

4 Las fronteras, según la definición de Farrel, expresan los valores límites que pueden alcanzar las empresas. Por tanto, es en relación a esta frontera frente a la que debe medirse la eficiencia de las empresas (Forsund et al., 1979). La estimación de fronteras como método de medida de eficiencia tiene su justificación por reflejar la mejor tecnología utilizable, al estimarse considerando las empresas de mejor desenvolvimiento y, por lo tanto, es contra la que puede medirse la eficiencia de una empresa (Coelli, 1995ª: 452). Siendo la razón principal del gran desarrollo de esta metodología en los últimos años.

Page 224: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

191

mayor productividad que otra sólo cambiando la tecnología utilizada para combinar los

recursos, sin llegar a extraer el mayor provecho de ella.

Por eficiencia de una empresa se entiende la comparación entre los valores

observados y los óptimos correspondientes a sus “inputs” y “outputs”. Esta comparación

puede llevarse a cabo a través del output máximo alcanzable y el realmente alcanzado,

para un nivel dado de inputs, o bien a través de la comparación del nivel mínimo de inputs

necesario y el realmente empleado, para un nivel dado de outputs.

La eficiencia, tal y como se ha descrito en el párrafo anterior, hace referencia a los

niveles de “inputs” y “outputs” en unidades físicas, por ello se habla de eficiencia técnica5.

No obstante, podrían compararse los valores observados y los óptimos de variables tales

como los costos, los ingresos o el beneficio, es decir eficiencia económica.

Figura Núm. 4. 3. Productividad versus Eficiencia

Fuente: Elaboración Propia.

En la figura Núm. 4. 3, se muestra el caso simple de una DMU que fabrica

un único output (Y) a partir del consumo de un único input (X). La curva f representa la función de producción. Tanto la DMU A como la B presentan la misma

productividad (tienen la misma pendiente). La B es eficiente, ya que no hay otra

que, con el mismo o menos consumo de “input”, produzca mayor cantidad de

“output”, o que produzca el mismo “output” con menos “input”.

5 Se tratará con más detalle más adelante.

Page 225: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

192

En cambio, la DMU A no es eficiente, ya que con su nivel de “input”, el

“output” óptimo que debería alcanzar sería el de la DMU C, o bien, podría llegar a

producir la misma cantidad de “output” con el consumo de “input” de la DMU D.

Así pues, la eficiencia de una DMU puede evaluarse desde el punto de vista de los

“inputs” o de los “outputs”. Por último, la DMU E presenta una menor productividad

que A y B, no siendo tampoco eficiente.

4. 1. 2. 1. Medición de la Eficiencia

La medición de la eficiencia se basa en la idea de comparar la actividad real de la

(s) empresa (s) con respecto a un óptimo. Sin embargo al no conocer con exactitud ni la

tecnología ni algunas restricciones sobre la producción, el análisis de medición se realiza

sobre una comparación del conjunto de empresas a evaluar, asumiendo que se maneja

un grupo homogéneo, es decir, su actividad productiva es similar variando únicamente en

la combinación de sus factores productivos. Esta fue la idea en la cual se basó Farell para

determinar empíricamente un estándar de referencia [frontera], con el que comparar las

empresas para determinar si son eficientes o no. Las medidas de eficiencia calculadas de

esa manera definen la eficiencia relativa, es decir, miden la eficiencia de una empresa

comparando su actuación con la de las mejores empresas observadas, que son las que

definen la frontera eficiente.

Esta idea de medir la eficiencia por parte de Farell, es considerada como el origen

de todos los estudios en este campo.

El estudio formal de la eficiencia se inició en los años 50´s con los trabajos de

Koopmans (1951: 60 y 70-80) el cual define a la eficiencia de la manera siguiente: “un

productor es técnicamente eficiente si un incremento en cualquier producto requiere una

reducción en al menos algún otro producto. Entonces, un productor técnicamente

ineficiente podría producir con al menos un insumo, o podría utilizar los mismo insumos

para producir más de al menos un producto”. Esta definición coincide con la dada por

Pareto6.

6 La eficiencia de Pareto, es una asignación de recursos A es preferida a otra B si y sólo si con la segunda al menos algún individuo mejora y nadie empeora, es decir, un óptimo paretiano es “una asignación de recursos que no puede modificarse

Page 226: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

193

La medida introducida por Farell se definió como “la máxima reducción

proporcional en todos los insumos que permite la producción del nivel dado. Una medida

igual a uno indica un cien por ciento de eficiencia técnica, ya que no es factible realizar

ninguna reducción proporcional en los insumos, mientras que una medida menor a uno,

da una idea de la magnitud de la eficiencia técnica, considerando que la medida de

ineficiencia está en un rango cero y menor que uno”.

Farrell propuso por primera vez el uso de la optimización para determinar la

eficiencia, al margen de las tradicionales medidas asociadas a la productividad. Centró su

atención en la definición de eficiencia productiva estableciendo el marco teórico para su

interpretación, así como las medidas a adoptar en su determinación y cuantificación. En

sus propias palabras, “suministrar una medida satisfactoria de la eficiencia productiva y

mostrar como aquella puede ser calculada en la práctica […] para cualquier organización

productiva, desde un taller a la economía global”. (Farell, 1957, 254-55)

En este sentido, se pueden distinguir dos tipos de eficiencia en la producción: la

eficiencia técnica y la eficiencia asignativa (Farrell 1957: 253) conformando la eficiencia

económica.

La eficiencia técnica es un concepto tecnológico que se apoya en las cantidades

de los inputs y outputs de la función de producción que se quiere estudiar. Se

puede estudiar la eficiencia técnica tanto desde el punto de vista de los inputs

como de los outputs. En el primer caso se define como la capacidad de emplear la

cantidad mínima de inputs combinados en una determinada proporción, necesaria

para obtener un nivel dado de output; en el segundo caso la máxima cantidad de

output producida para una combinación específica de factores de producción. Es

decir, existe eficiencia técnica en la producción cuando no se puede ahorrar en el

uso de los recursos sin que disminuya el nivel de producción.

La eficiencia asignativa se define como la capacidad de combinar de forma

óptima los inputs y outputs teniendo en cuenta los precios de ambos bajo el

para mejorar la situación de alguien sin empeorar la de otros” (Gravelle y Rees, 1981: 498). En otras palabras, se considera que una unidad es eficiente si no existe otro que produzca más de alguno de los outputs sin producir menos de algunos otros y sin utilizar más de alguno de los recursos producidos, o bien, si no existe alguna unidad que produzca los mismos outputs con menos cantidad de algún factor productivo y no más de los restantes, existiendo una combinación de recursos eficiente si y sólo si no existe otra que mejore los niveles de productividad.

Page 227: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

194

supuesto de maximización o minimización de alguna variable de carácter

económico, como el beneficio o los costos, respectivamente. Es decir, es la

capacidad de producir un nivel de producto con el mínimo costo, empleando las

proporciones óptimas de inputs, dados sus respectivos precios y productividades

marginales. Se debe de tener en cuenta el hecho de que una unidad de

producción sea eficiente desde el punto de vista técnico no implica que lo sea

desde el punto de vista asignativo, ya que al tener en cuenta los costos de los

inputs puede ser que no se utilice la proporción adecuada de los mismos. Es decir,

existe eficiencia asignativa cuando la empresa ha sabido no sólo alcanzar el

conjunto frontera de producción, sino que también ha elegido aquella combinación

de factores que le permite minimizar los costos incurridos para un nivel de

producción dado.

La eficiencia económica (también denominada eficiencia global o eficiencia

productiva) es la habilidad de la empresa para producir un producto a un costo mínimo.

Para alcanzar el mínimo costo la empresa debe utilizar sus inputs de la manera más

eficiente (eficiencia técnica) y, además, escoger la combinación de inputs correctamente,

dado el precio relativo de los mismos (eficiencia asignativa).

La eficiencia económica requiere de ambas, de la eficiencia técnica y de la

eficiencia en la asignación de los recursos. Por lo tanto, la ineficiencia económica tiende a

ser más alta que la ineficiencia técnica, puesto que ésta forma parte de aquélla. De aquí

se deduce que una correcta comparación de los distintos métodos de estimación requiere

que éstos se refieran al mismo concepto de eficiencia.

Vale la pena resaltar que las definiciones de eficiencia asumen que la frontera

tecnológica es conocida. Dado que esta frontera nunca es conocida en la práctica, la

misma debe ser estimada a partir de los datos observados. Según Farrell, la forma

correcta de medir la eficiencia era mediante la comparación de cada observación

(comúnmente empresas) con la mejor práctica observada.

La medida de la eficiencia económica es un número que adopta valores entre cero

y uno, donde una medida de uno denota que la empresa es cien por ciento eficiente. Esta

medida surge de la distancia existente entre la frontera y cada observación (aquellas

empresas que se encuentren más alejadas de la frontera serán más ineficientes). En este

Page 228: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

195

sentido, una eficiencia unitaria representaría un proceso cien por ciento eficiente, pues no

conllevaría pérdidas.

4. 1. 3. Utilidad de las Medidas de Eficiencia

Un indicador que identifica una empresa o unidad productiva como eficiente sirve

como señal de alerta de que algo se está haciendo mal. La cuestión es ¿qué se está

haciendo mal? O ¿Cómo se puede llegar a ser eficiente?

Cuando una empresa no es eficiente, generalmente se concluye que podría utilizar

menos cantidades de inputs en referencia a la unidad productiva que se está

considerando eficiente, perteneciente al grupo de unidades eficientes, de esta manera se

obligaría empíricamente a que la unidad ineficiente produzca una unidad eficiente y

pertenezca al grupo eficiente. Sin embargo, no es del todo cierto que si la empresa

ineficiente disminuye su consumo de inputs se vuelva eficiente. Se debe a que la

eficiencia técnica no es un problema de cantidades de inputs que se utilizan, si no de

cómo se usan. Si la empresa ineficiente reduce radicalmente su consumo de inputs hasta

situarse en la frontera pero sigue haciendo las cosas de la misma manera indudablemente

producirá una cantidad menor de output y seguirá siendo ineficiente. Por lo tanto, la

conclusión en los estudios de eficiencia en donde las empresas ineficientes pudieran

utilizar menores cantidades de inputs no sería la principal causa de una ineficiencia si no

es, como se están malgastando esos inputs.

Es decir, cuando se compara la actividad de una unidad productiva con las

mejores practicas observadas, implícitamente se está suponiendo que dicha empresa

debería comportarse como las empresas de la frontera. Dicho comportamiento maneja

dos componentes: cuanto hacen estas y como lo hacen. La ineficiencia se mide en

términos de cuanto, pero si se quiere subsanar el problema es necesario disponer de

información sobre el como, y en general no se dispone de este tipo de información.

Evidentemente, la solución para la empresa ineficiente pasa por identificar que se está

haciendo mal y como puede hacerlo bien.

Page 229: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

196

4. 2. Métodos de Estimación de las Fronteras de Eficiencia

El análisis teórico de la producción se ha enfocado siempre en la actividad de

producción como un proceso de optimización en el cual los productores de bienes o

servicios se optimizan.

La necesidad de cuantificar la eficiencia implica seleccionar algún método de

estimación que permita conocer su comportamiento. El desarrollo de diversos trabajos

empíricos ha dado lugar a lo que hoy se conocen como “metodologías de fronteras”. La

función frontera es la referencia que se utiliza para calcular y evaluar la eficiencia de las

unidades que gestionan recursos. Por ello es especialmente importante el proceso de

estimación de la frontera, puesto que la precisión de la evaluación dependerá en última

instancia de que se acerquen en mayor o menor medida a la frontera real. Como dicen

Seiford y Thrall (1990) “…al principio sólo tenemos datos. El problema es construir una

función de producción o frontera a partir de datos observados”. Las técnicas de

estimación se agrupan básicamente en dos grandes bloques: los modelos que utilizan las

aproximaciones paramétricas y los que emplean las aproximaciones no paramétricas.

El uso de las fronteras tecnológicas ha tenido un gran desarrollo debido a las

ventajas que representa esta. Para la medición de eficiencia de fronteras, existe una vasta

literatura referente a este tema en diversos campos, permitiendo la toma de mejores

decisiones en los procesos de producción y de servicios a través de los factores de

producción.

Los métodos paramétricos [determinístico (asumen que la distancia de la unidad

analizada a la frontera es fruto de la ineficiencia) y estocástica (parten de la hipótesis de

que al menos parte de esa distancia, es debida, a perturbaciones aleatorias)], requieren

formas funcionales que especifiquen la relación entre inputs y outputs. Se estiman los

parámetros a partir de las observaciones de la realidad. En los métodos no-paramétricos

no se precisa establecer una tecnología de parámetros que determinen a priori las

relaciones entre los inputs y los outputs, solo hay que definir ciertas propiedades que

deben satisfacer los puntos del conjunto de producción. De esta forma los datos son

Page 230: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

197

envueltos, determinándose cada punto puede pertenecer o no a la frontera bajo esas

propiedades. (Salinas, 1995: 15-16)

Los modelos de naturaleza no paramétrica utilizan técnicas de programación

matemática para medir y evaluar la eficiencia de las unidades de decisión. En esta

categoría hay que destacar el DEA, a través del cual se puede construir una frontera o un

hiperplano de producción, que permita medir la eficiencia relativa de un conjunto de

unidades de decisión que producen similares outputs a partir de un conjunto común de

inputs. Esta aproximación no paramétrica presenta mayor flexibilidad para adaptarse a las

peculiaridades de determinados sectores, ya que permite establecer una serie de

supuestos muy flexibles para definir el conjunto de posibilidades de producción. Permite

establecer comparaciones entre diversas unidades productivas, relacionando sus factores

y sus productos.

DEA no hace suposiciones a priori de la función de producción, de tal manera que

la eficiencia relativa es calculada solamente a partir de la información de producción. La

técnica DEA supone la generalización del concepto de eficiencia técnica de Farell,

mediante la construcción de un cociente ponderado de forma endógena entre los

productos obtenidos y los insumos utilizados por las firmas en el interior de una industria.

El modelo DEA calcula la eficiencia de unidades organizaciones homogéneas –

DMU – que usan los mismos insumos para producir los mismos resultados. DEA toma los

valores observados de insumos y productos para conformar un espacio de posibilidades

de producción, contra el cual las unidades individuales son comparadas, con el fin

de determinar su eficiencia.

Este modelo convierte los diversos insumos y productos en un solo insumo y un

solo producto, mediante la asignación de pesos [ponderadores] con respecto a la

importancia relativa de cada insumo o productos, que son determinados de manera

endógena.

“En líneas generales, los estudios de fronteras tecnológicas pueden ser

clasificados de acuerdo a la forma en que se especifica y se estima la frontera. Entre otras

cosas, los métodos difieren en la definición o no de una forma funcional a priori sobre la

tecnología (si es así, hablamos de métodos paramétricos) y en la presencia o no de error

Page 231: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

198

aleatorio (en la práctica, esto se traduce en que la frontera se estime con herramientas

econométricas o de programación matemática)” (Núñez, 2004: 45).

4. 2. 1. El Análisis Envolvente de Datos [DEA]

El objetivo de las empresas es la maximización de utilidades, mediante el aumento

de la producción tanto como le sea posible con los recursos o insumos disponibles, o visto

de otra manera, busca usar la menor cantidad de recursos posibles para alcanzar un

determinado nivel de producción. En esta idea se observa el concepto de eficiencia

implícito, ya que se involucran tanto insumos requeridos como los productos obtenidos, de

tal forma que un conjunto de insumos y productos puede ser aumentada, así como si los

insumos requeridos pueden ser disminuidos. Deduciéndose que un punto eficiente debe

estar situado en la frontera del conjunto de posibilidades de producción7 [CCP].

“Constituido por todas aquellas combinaciones de recursos y actividades que no pueden

ser mejoradas en aras de ahorrar recursos para un nivel dado de producción o mejorar el

nivel de producción sin consumir mayor cantidad de recursos” (Núñez, 2004: 52).

La metodología del análisis envolvente de datos fue introducida por Charnes,

Cooper y Rhodes en 1978 (Seiford, 1996: 99), partiendo de las bases establecidas por

Farrell8. Se trata de un método no parámetrico, basado en técnicas de programación

7 El conjunto de posibilidades de producción de una industria específica, y que quiere determinar una medida de la eficiencia de las empresas de esa industria en relación a los límites de la frontera de dicho conjunto. El conjunto de posibilidades de producción o conjunto factible de producción se define como:

L(yt) = {(xt, yt): xt puede producir yt} (1) donde xt, yt son, respectivamente, el vector de factores y el vector de productos, en el periodo t. Es decir, aquellos niveles de utilización de inputs xt que pueden producir las posibles diferentes combinaciones del vector de outputs yt. El estado del arte y la tecnología presentan generalmente más de una forma de combinar los factores para obtener un nivel dado de producción; es así que se llama conjunto factible de producción al conjunto formado por todas las combinaciones alternativas de factores que permiten obtener una cantidad dada de producto. Para cada vector de outputs se define su isocuanta como:

IsoqL(yt )= {xt : xt ∈ L(yt ),λxt ∉ L(yt ),λ ∈ [0,1)} (2) que representa aquellas combinaciones mínimas de inputs xt necesarias para obtener un mismo vector de outputs yt. 8 Considérese el caso más simple, en el que hay un producto y dos factores, y la tecnología presenta rendimientos constantes de escala. La tecnología puede representarse a través de una isocuanta, en un plano cartesiano, en el que las variables se definen por unidad de producto, como se muestra en el siguiente gráfico, en el que además se incluye la representación de una empresa ineficiente C.

Page 232: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

199

lineal, para la estimación de fronteras de producción y evaluación de la eficiencia de una

muestra de unidades de producción homogéneas. En este tipo de análisis se calcula la

eficiencia relativa para cada DMU comparando sus inputs y outputs respecto a todas las

demás DMU´s. Considera que una unidad productiva es eficiente, y por tanto pertenece a

la frontera de producción, cuando produce más de algún output sin generar menos del

resto y sin consumir más inputs, o bien, cuando utilizando menos de algún input, y no más

del resto, genere los mismos productos. La idea es comparar cada unidad no eficiente con

aquella que lo sea, y a la vez tenga una técnica de producción similar, es decir, que utilice

inputs en proporciones similares para producir outputs parecidos.

La ineficiencia de una firma específica es determinada por la distancia desde el

punto que representa la combinación de los insumos utilizados y los problemas obtenidos

hasta un punto de referencia en la frontera de producción. Además, se puede determinar

el camino óptimo que deben seguir las firmas menos eficientes para superar su

ineficiencia relativa, bien sea aumentando uno o todos los productos, manteniendo los

insumos, manteniendo constantes los productos, reduciendo los insumos o aumentando

simultáneamente los productos.

Es un método de frontera, es decir, que evalúa la producción respecto a las

funciones de producción. No requiere ninguna hipótesis sobre la frontera de producción,

siendo la eficiencia de una unidad definida con respecto a las unidades observadas con

La isocuanta dibujada delimita el conjunto de posibilidades de producción de la industria: cualquier punto a la derecha de ella cumple la condición de que la combinación de factores puede alcanzar un nivel de producción posible con la tecnología considerada. Claramente, el punto P pertenece a la frontera de dicho conjunto, mientras que el punto C es un punto interior, en el que se usan los factores de manera ineficiente. Farrell propone como medida de la ineficiencia la razón OP/OC. Esa razón indicaría el porcentaje de factores empleados por C que realmente son requeridos, para tener una producción eficiente: “el punto P representa una empresa eficiente usando los dos factores en la misma proporción que C. Puede verse que P produce el mismo output que C usando sólo la fracción OP/OC de cada factor. Es pues razonable definir OP/OC como la eficiencia técnica de la empresa C”(Núñez, 2004: 34) .

Page 233: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

200

mejor comportamiento, las cuales forman la frontera eficiente, en donde su índice de

eficiencia va a tomar un valor a uno. El tipo de eficiencia obtenido con este método

coincide con el de Pareto.

En este sentido, se puede plantear el problema mediante el Análisis Envolvente de

Datos (DEA). El método se caracteriza, por usar técnicas de optimización. En lugar de

suponer una formulación paramétrica de la frontera de posibilidades de producción,

compara a la empresa con otras empresas del sector, midiendo la eficiencia relativa de

las empresas con modelos matemáticos que establecen una frontera de eficiencia dentro

de las empresas analizadas.

A partir de las cantidades empleadas de “inputs” y las producidas de “outputs”, los

modelos DEA determinan cuáles son las mejores prácticas, comparando la empresa

escogida con todas las posibles combinaciones lineales del resto de empresas de la

muestra, para definir posteriormente con ellas una frontera de producción empírica. La

eficiencia de cada empresa analizada se mide como la distancia a la frontera. Es decir,

toda empresa en la frontera de eficiencia es clasificada como 100% eficiente, mientras

que las unidades productivas que se encuentren por debajo de la frontera son clasificadas

como ineficientes (entre 0 y 99%).

El enfoque DEA proporciona una medida de la eficiencia relativa a una frontera de

producción no paramétrica. Este método permite construir la frontera tecnológica a partir

de los datos disponibles y calcular la distancia de observaciones o actividades

individuales a dicha frontera. Esta frontera se forma como combinaciones lineales de

actividades extremas (las mejores prácticas), resultando en una frontera “virtual”, formada

por segmentos disponibles calculando la distancia de observaciones o actividades

individuales a dicha frontera.

En este método, se asume que el conjunto de DMU´s utilizan ciertos recursos para

generar bienes o servicios ambas diferentes de cero. Estas entradas y salidas se asocian

cada una con un peso y se construye una suma ponderada de entradas [entrada virtual] y

una suma ponderada de salidas [salida virtual]. La eficiencia relativa de cada DMU se

obtiene entre el cociente formado por la salida virtual y la entrada virtual, además,

haciendo uso de la programación lineal se obtienen los ponderadores correspondientes a

cada entrada y salida, que dan como resultado el valor más grande de eficiencia que se

Page 234: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

201

puede obtener dadas ciertas restricciones que evitan que los índices de eficiencia de

cualquier DMU sean mayores que uno; en caso contrario, la DMU será relativamente

ineficiente.

“La metodología DEA permite establecer comparaciones entre diversas unidades

productivas, relacionando sus factores y sus productos. En su forma usual, las empresas

eficientes son aquellas para las cuales no hay otra empresa o combinación lineal de

empresas que produzcan más de cada producto (dados los inputs) o utilicen menos de

cada input. El DEA combina inputs y outputs de diferente tipo para medir eficiencias

relativas a partir de la creación de una frontera donde se identifican las unidades más

eficientes de acuerdo con sus perfiles” (Núñez, 2004: 54).

Si la eficiencia en general se define como la relación entre productos y factores, el

problema esencial de toda medida de eficiencia será definir los ponderadores que

permiten agregar factores y productos en la fórmula general de eficiencia, que se define

matemáticamente así:

(4)

Donde: Eo es el índice de eficiencia relativa de la o-ésima DMU; Yro es el producto (output) r que genera la DMUo; xio es el factor (input) i que emplea la DMUo; s es el número de salidas o productos y; m es el número de entradas o factores x; ur es el ponderador o peso asignado al output r; vi es el ponderador del input i.

Como los modelos tienen n soluciones, generando en cada una de éstas un

conjunto de ponderaciones a aplicar sobre los inputs y outputs de cada unidad a evaluar.

Los valores de las ponderaciones pueden ser distintos para cada unidad, ya que para

cada una de ellas se seleccionan los ponderadores de manera que su evaluación sea la

más eficiente.

La selección de un modelo DEA particular comprende decisiones sobre la forma

de la frontera eficiente y sobre el concepto de distancia a utilizar. La primera decisión

Page 235: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

202

tiene que ver con un supuesto sobre los rendimientos de escala. Existen básicamente dos

alternativas: rendimientos constantes a escala (CRS)9 y rendimientos variables a escala

(VRS)10. Por su parte, la elección de un concepto de distancia involucra la opción por una

orientación para el modelo:

Orientación – Inputs. Cuando se minimiza la cantidad de recursos usados para

obtener el mejor nivel de producción.

Orientación – Outputs. Cuando se maximiza la cantidad de productos usando un

nivel fijo de insumos.11

Escoger una vía u otra debe depender de las características concretas del

problema a analizar.

4. 2. 2. Modelo Básico. Modelo CCR

El modelo básico para medir la eficiencia es el modelo Charnes-Cooper-Rhodes

(1978) que consiste en determinar, dadas las entradas y salidas, cuál es la máxima

eficiencia imputable a una DMU, considerando que de manera simultánea la eficiencia de

ninguna de ellas puede ser mayor a uno (que equivale a un 100% de eficiencia). El

objetivo es maximizar la suma ponderada de los insumos igual a uno y forzando a que la

razón de eficiencia sea inferior a la unidad, de acuerdo con la definición clásica de

eficiencia.

Este modelo básico asume que la tecnología de producción presenta rendimientos

constantes a escala (CRS) para los inputs y los outputs. En el primer caso, se añade una

restricción de escala sobre los ponderadores de los factores, igualándolos a una

constante C; en el segundo, se restringe el valor de los ponderadores de los productos,

buscando los ponderadores de los factores que hacen óptimo el índice de eficiencia de la

empresa.

9 CRS, del ingles Constant Return Scale. 10 VRS, del ingles Variable Return Scale. 11 Esta orientación no será analizada en esta investigación.

Page 236: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

203

El modelo orientado a los insumos busca la minimización de estos para la

producción de un nivel dado de producto. Por su parte el modelo orientado a los

productos busca la maximización de la producción dadas unas cantidades de insumos.

El primer modelo propuesto es fraccionario y tiene la formulación matemática del

modelo CCR orientado a inputs12 para el caso de k inputs, m outputs y N DMU´s

analizadas se muestra en la siguiente expresión:

(5)

Donde: Eo es el índice de eficiencia relativa de la o-ésima DMU; yjo es el producto (output) j que obtiene la DMUo; xio es el factor (input) i que emplea la DMUo; m es el número total de salidas o productos y; k es el número total de entradas o factores x; uj es la ponderación o peso asignado al output j; vi es la ponderación del input i; N es el número de DMU`s analizadas.

Así, uj y vi son variables obtenidas por el modelo que permiten determinar cuál es

la eficiencia relativa, Eo, es el índice de eficiencia de la unidad comparada (la o) y su

maximización esta sujeta a que ningún índice de eficiencia supere la unidad. Se observa

que el numerador de Eo es una suma ponderada de outputs y busca maximizar los

outputs virtuales, y el denominador de inputs, lo cual implica que proporciona una medida

de la cantidad de outputs generada por los inputs de las DMU´s (lo cual es un mero

convencionalismo para evitar que la solución del programa se dispare al infinito –de hecho

hay autores que limitan los índices a un valor de cien en vez de uno- (Boussofiane, 1991:

12 Su evaluación de eficiencia se realiza encontrando los ponderadores que minimicen el input de la DMU evaluada, mientras se mantiene fija la cantidad de productos.

Page 237: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

204

2). Una particularidad importante del modelo es que es él mismo quien, en función de los

datos, determina el valor de las ponderaciones y asigna el mismo valor para todos las

DMU´s. Además, las restricciones anteriores garantizan que al calcular la eficiencia de

una DMU (variando sus pesos ur y vi) no se generen eficiencias mayores que 1.

El problema anterior de optimización, hay que resolverlo N veces, una para cada

una de las DMU´s de la muestra considerada (r=1,..., o,..., N), obteniendo un valor de Eo

para cada DMU. Para cada DMU se estaría maximizando el valor de su índice de

eficiencia relativa13, es decir, las ponderaciones obtenidas representan los valores

atribuidos a cada input y output que proporcionan el mayor índice de eficiencia posible a

cada DMU y que cumplen con la restricción de que esta combinación de ponderaciones al

aplicarlas al resto de unidades genera un índice de eficiencia comprendido entre cero y

uno (Soto, 2004: 62). Las ponderaciones deben ser mayores o iguales a cero, es decir, no

pueden ser negativas, como puede apreciarse en .

El modelo anterior no es lineal, lo que dificulta su resolución. Para solucionar este

problema, se procede a su linealización mediante una sencilla transformación, “indica que

la suma de los outputs no puede ser mayor a la de los inputs y en una aplicación de la

definición de eficiencia de Farell” (Charnes, et. al., 1978: 431), suponiendo:

(6)

“El proceso de linealización es sencillo si se toma en cuenta que en la

maximización de una fracción lo que realmente importa no son los valores individuales,

sino los valores relativos que alcanzan el numerador y el denominador de la

correspondiente fracción. Es decir, maximizando el numerador de la misma e igualando el

denominador a una constante C que en el caso de la ecuación anterior es igual a 100”

(Cooper; 2007: 59).

Se alcanzará el mismo valor óptimo maximizando la fracción Zo, que maximizando

el numerador de la misma e igualando el denominador a una constante (C). Por lo tanto,

se adopta la siguiente formulación:

13 Se define como el cociente de la suma ponderada de los outputs entre la suma ponderada de los inputs, con la condición de que el valor máximo asignable al resto de DMU´s sea igual o menor que uno

Page 238: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

205

(7)

Las ponderaciones obtenidas representan los valores atribuidos a cada input y

output que proporcionan el mayor índice de eficiencia posible a cada DMU y que cumplen

con la restricción de que esta combinación de ponderaciones al aplicarlas al resto de

unidades genera un índice de eficiencia comprendido entre cero y uno.

Una DMU dará mayores ponderaciones a los inputs que utiliza menos y a los

outputs que produce en una cantidad mayor, ya que el problema trata de obtener la

valoración en términos de eficiencia más favorable posible.

El resultado de eficiencia puede interpretarse como el factor por el cual deben

efectuarse los insumos de una DMU particular, para que ésta pueda situarse en la

frontera eficiente.

Al problema anterior le corresponde un problema dual, él cual permite decidir

sobre el potencial de una reducción proporcional de todos los insumos de la DMU, que

busca garantizar por lo menos su nivel de actividad y minimizar los insumos

proporcionalmente al menor valor posible. En otras palabras, la función objetivo encuentra

el punto de referencia con el peor indicador de eficiencia de la función de producción

empírica que representa a la DMU. El modelo dual permite entonces determinar los

excesos de los insumos y los déficits de los productos.

En el problema dual se definen las variables lambda (λ) y theta (θ), que

corresponden a las variables de holgura14 del modelo primal. Así, las variables λ y θ pasan

a ser las variables del problema dual. La especificación teórica del modelo CCR dual

14 Una holgura [slacks] de insumo es el exceso de la proyección de una unidad ineficiente sobre la frontera construida por el DEA.

Page 239: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

206

orientado a inputs consiste en un problema de optimización restringida, para cada DMU´s

considerada:

(8)

Donde: θo refleja la eficiencia de la DMU evaluada; Y es una matriz N x M de los productos de las DMUs de la muestra; X es una matriz N x K de factores de las DMU´s de la muestra; Xo son los vectores observados de productos, factores y variables ambientales , zo respectivamente, de la DMU analizada o evaluada; λ permite la combinación convexa de los inputs y outputs observados (con la

finalidad de construir la frontera envolvente); es decir, es un vector que describe los porcentajes de las otras DMU´s que se utilizan para construir la DMU envolvente o virtual, ponderando la participación de las distintas observaciones en la frontera eficiente;

M es el número total de outputs considerados; K es el número total de inputs; N es el número de DMU´s.

Este problema da como solución el índice de eficiencia técnica global de la DMU

analizada. En el modelo dual, θ es el índice de eficiencia, equivalente a Eo en el modelo

primal y λ corresponde al vector columna de la combinación lineal de los pesos y las

variables. θ puede ser interpretado como la proporción en que los inputs observados de la

DMU bajo análisis podrían ser reducidos procionalmente si la misma fuera eficiente. Es

decir, es el nivel máximo en que podría reducirse el consumo de todos los inputs sin

cambios. Por este motivo, se dice que esta formulación del problema está orientada a

inputs.

Como anota Coelli [1998], es posible interpretar este problema como la búsqueda

del menor factor que hay que aplicar a los inputs de la empresa, para llegar a la frontera

de posibilidades de producción. Ésta, por su parte, se define como una isocuanta en

tramos, que se forma considerando las combinaciones de factores de las empresas de la

muestra, tal como puede apreciarse en la siguiente gráfica Núm. 4. 2:

Page 240: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

207

Gráfica Núm. 4. 2. Frontera de Posibilidades de Producción

Como se vio, las medidas de eficiencia obtenidas del modelo CCR son medidas de

eficiencia técnica global, y se conocen como medidas de Debreu - Farrell, los cuales

definieron la eficiencia técnica como la diferencia entre uno y un coeficiente que

representa la máxima reducción proporcional en todos los inputs que todavía permite la

producción del nivel dado de productos (enfoque en inputs), o como uno más el mayor

incremento proporcional permitido en todos los outputs con el mismo consumo de inputs

(enfoque en outputs).

Por tanto, una unidad productiva con un coeficiente de eficiencia de uno indica un

100% de eficiencia técnica. Es decir, que su comportamiento no se ve mejorado por

ninguna otra unidad, ya que no es factible realizar ninguna reducción proporcional en los

factores; mientras que una medida de eficiencia menor de uno o mayor a uno, según se

haya optado por un enfoque orientado a inputs u outputs respectivamente, indicará el

grado de ineficiencia. Por ejemplo, en un enfoque hacia los inputs, una eficiencia de 0,85

indicaría que esa unidad debería reducir el consumo de todos sus inputs en un 15% para

ser eficiente. En cambio, en el caso de que se hubiera orientado el análisis hacia los

outputs, un nivel eficiencia de 1,20 indicaría que debería aumentar todos sus outputs

proporcionalmente en un 20% para ser eficiente.

4. 2. 3. Modelo BCC

Una variación del modelo básico consiste en maximizar los productos manteniendo

los insumos constantes, debido a que el supuesto de rendimientos constantes a escala no

siempre se cumple, es decir, puede suceder que algunas DMU´s no operen a una escala

Page 241: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

208

óptima por la existencia de competencia imperfecta, etc. Esto significaba que todas las

unidades se comparaban como si estuvieran sometidas a rendimientos constantes y no se

contemplaba la posibilidad de existencia de ineficiencias debidas a las diferencias entre

las escaladas de DMU

Para solucionarlo, Banker, Charnes y Cooper (Banker, 1984; 1078-1092)

formularon un modelo que tuviera en cuenta los rendimientos a escala variables (VRS15),

y poder así calcular la eficiencia técnica pura (ETP), separándola de los efectos de escala

o eficiencia de escala (EE) derivados de utilizar el modelo CCR en las condiciones

anteriores.

El modelo CCR, se construyó sobre la base de retornos constantes de escala para

todas las actividades. Esto quiere decir que “si una actividad (x, y) es factible, entonces

para cualquier escalar positivo, t, la actividad (tx, ty) también es factible” (Cooper, 2007:

88), ver figura Núm. 4. 4.

Figura Núm. 4. 4. Frontera de Producción para el modelo CCR

Fuente: Cooper, W. W. , Seiford , L. M. , Tone, K (2007). “Data Envelopment Analysis: A comprehensive. Text whit Models, Appplications, References and DEA-Solver Soffware”, Springer, pág. 88.

Las fronteras en éste caso son lineales y con características cóncavas, las cuales

como se muestra en la figura Núm. 4. 5. “conduce a la caracterización de escalas de

retorno variable (VRS)” (ídem).

15 Del ingles, Variable Returns to Scale.

Page 242: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

209

Figura Núm. 4. 5. Frontera de Producción para el modelo BCR

Fuente: Cooper, W. W., Seiford, L.M., Tone, K (2007). “Data Envelopment Analysis: A comprehensive. Text whit Models, Applications, References and DEA-Solver Soffware”, Springer, pág. 88.

Así se transforma el modelo CCR mediante la adición de una restricción de

convexidad a los requerimientos envolventes de las restricciones; esto supone que el

punto de referencia de la función de producción para la DMU es una combinación

convexa de las DME eficientes observadas, es decir, para obtener un modelo BCC en

cualquier orientación [input/output], basta con agregar una restricción adicional a las

especificaciones anteriores, esta restricción en la siguiente (Banker, 1984: 1084): 16 (9)

Esta restricción asegura que una unidad ineficiente sólo sea comparada con

unidades productivas de similar tamaño. Sin esta restricción, la unidad bajo análisis puede

ser comparada con otras sustancialmente mayores o menores; es decir, en el modelo

BCC las DMU´s ineficientes se comparan únicamente con las unidades eficientes que

operan en una escala semejante.

16 Es necesario destacar que una vez que se introduce en el modelo a las economías de escala, los resultados de los índices de eficiencia mediante una orientación al input no coinciden con una output. El sentido en que se defina la eficiencia técnica con lleva el modelo de la protección de la unidad evaluada. Si la orientación es al input aquella será proyectada hacia atrás [hacia la frontera] y si la dirección es al output la unidad será proyectada hacia arriba. En definitiva la geometría implicada en cada modelo y orientación es diferente y los resultados de los índices pueden variar al introducir la restricción referente a las economías de escala (Seinfor y Thrall, 1990: 20-26) y Charnes, et. al. (1997, 1997: 43). En cualquier caso, si bien la condición de convexidad implica este resultado, también es cierto que una DMU será caracterizada como eficiente con el modelo BCC orientado al output si y sólo si lo es con el BCC orientado al input (Charnes, ídem: 36). No obstante, esta equivalencia ya no es cierta al comparar resultados obtenidos mediante la aplicación de modelos distintos como CCR y BCC, por ejemplo. En concreto, aunque una DMU evaluada como eficiente con un CCR también lo será BCC, al revés, en general, no se dará la correspondencia (Charnes, ídem: 36 y 39). Esto implica que la elección no es baladí y que, por tanto, tendrá que estar justificada por las particularidades de inputs y outputs de cada caso (Boussofiane, 1991: 12).

Page 243: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

210

El modelo BCC difiere del modelo CCR solamente en la inclusión de la condición

(9) conjuntamente con la condición de que , para toda j, es la forma como se

restringe la manera como las diferentes n DMUs pueden ser combinadas (imposición de

la condición de convexidad)”. (Cooper, 2007: 90-91).

Así, este modelo constituye una frontera más flexible adaptada a las distintas

escalas de producción de cada DMU, que identifica su incidencia técnica pura, separando

ésta del efecto de escala. El modelo BCC orientado a input se definen de la siguiente

forma:

(10)

Asimismo, el modelo BCC dual orientado a inputs se formula como sigue:

(11)

Se puede observar que en la expresión se impone la restricción de

convexidad, que permite a las DMU´s más eficientes ubicarse sobre la frontera.

“Los resultados de eficiencia siempre resultan mayores o iguales que la eficiencia

obtenida por el modelo CCR, debido a que la distancia de referencia a la frontera BCC es

mayor o igual que la distancia de referencia a la frontera del modelo CCR” (Pérez,

2003/2:43).

Page 244: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

211

El modelo CCR proporciona como resultado la eficiencia técnica global (ETG). Al

evaluar el valor de la eficiencia mediante el modelo BCC, se obtienen como resultado los

índices de eficiencia técnica pura (ETP17).

La eficiencia técnica pura se obtiene de la resolución del modelo BCC, que

considera rendimientos variables a escala. Las ineficiencias de escala se originan al

producir en un nivel de escala que no es óptimo, considerando como tal al que se obtiene

de reescalar la actividad de las DMU´s eficientes [cuyo índice de eficiencia en CCR, era

igual a la unidad].

Dado que se cumple que ETG18 es siempre mayor o igual que ETP, entonces es

posible plantear la eficiencia de escala EE19, que puede interpretarse como la reducción

adicional del consumo de inputs si la tecnología presentara rendimientos constantes a

escala en el punto en que se sitúa la unidad productiva evaluada.

(12)

(13)

El punto óptimo de rendimientos constantes a escala se identifica con el resultado

del modelo CCR. En todos los casos, la unidad es el valor indicativo de la eficiencia,

mientras que cualquier valor menor que uno indica ineficiencia relativa.

4. 3. Valoración del Uso de la Metodología DEA

Los modelos DEA no requieren la especificación de una forma funcional para la

frontera, de aquí que sean llamados no paramétricos, ni consideran la existencia de un

término de perturbación, por lo que son considerados determinísticos.

17 Muestra en qué medida la DMU está extrayendo el máximo rendimiento de los recursos a su disposición. 18 Expresa el resultado del producto de la eficiencia de escala. 19 Determina si cada DMU está operando en la escala de producción adecuada. Puede interpretase como la reducción adicional del consumo de inputs si la tecnología presentase rendimientos constantes a escala en el punto en que se sitúa la unidad productiva evaluada, y viene dada por la expresión

Page 245: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

212

Por tanto, la principal ventaja del enfoque no paramétrico es que no se impone una

forma funcional a priori sobre los datos que relacione inputs con outputs, no se requiere

conocer la función de producción o la de costos, ni tampoco requiere conocer los precios

de los factores de producción (como en el caso de la función de costos). La única

hipótesis mantenida es que el espacio de la tecnología de producción es convexo; es

decir, que una suma ponderada de inputs y outputs de dos unidades productivas

cualesquiera resulta en una “unidad virtual” de tecnología factible. Como se acaba de ver

el análisis envolvente de datos es una técnica de optimización no paramétrica lo que mide

la eficiencia relativa de las empresas de una industria sin necesidad de hacer supuestos a

priori sobre el comportamiento de las funciones de producción o de costos.

Los modelos DEA permiten el tratamiento multiproducto y multifactores. Es decir,

se pueden desarrollar modelos con múltiples inputs y outputs, sin limitarse a evaluar la

eficiencia en términos de un solo factor o un solo producto. Asimismo, los inputs y los

outputs pueden estar expresados en unidades muy diferentes.

Por otro lado, las unidades de decisión se comparan directamente con unidades

similares. Así, en el caso de que las DMU formen parte de una misma empresa, son

múltiples las ventajas de identificar las unidades de negocio que son globalmente

eficientes de las que no lo son. En primer lugar, permiten identificar a los mejores

gestores. En segundo lugar, pueden realizarse auditorias internas a las unidades

eficientes, orientadas a identificar las fuentes de su superioridad operativa para poderlas

emular en el resto de unidades ineficientes. En tercer lugar, es una información muy útil

que podría ser utilizada para la implantación de un sistema de incentivos para los

gestores de las unidades de negocio.

Por último, los resultados obtenidos le permiten a cada DMU conocer en qué

medida debe variar la utilización de los recursos considerados a fin de mejorar su

eficiencia relativa o, de manera correlativa, para el nivel dado de recursos, cuáles son los

resultados que es posible esperar en la comparación con DMU´s de características

similares. Los resultados del estudio pueden dar indicaciones acerca de la mejor

asignación de los recursos disponibles a fin de incrementar la eficiencia de las DMU`s.

Por otro lado, la principal desventaja de esta aproximación al problema de medición de la

eficiencia, es que la frontera es soportada por un subconjunto de observaciones

consideradas eficientes. Al utilizar para el cálculo de la frontera sólo un subconjunto de los

Page 246: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

213

datos disponibles, ignorando el resto de las observaciones, los resultados obtenidos son

sólo aproximaciones a la eficiencia real y, por tanto, los resultados son muy sensibles a

errores en los datos y a los efectos de factores externos que están más allá del control de

las empresas.

Otra desventaja consiste en que por ser una técnica determinística, cualquier DMU

que se aparte de la frontera pasará a ser considerada “ineficiente”, de aquí que se deba

poner particular énfasis en minimizar los errores de medición en las variables, ya que esta

técnica no considera los errores de medida en la obtención de los datos.

Por otro lado, la falta de consideración de algunos inputs u outputs puede

condicionar los resultados y permitir que se evalúe la eficiencia sin considerar todos los

inputs y outputs, asignando ponderaciones nulas a factores que podrían ser relevantes.

Así, una DMU que es más eficiente que las demás en términos de un input determinado,

será evaluada como eficiente si el análisis se basa exclusivamente en ese índice,

asignando un peso nulo al resto de los factores.

Además, el DEA estima la frontera eficiente sin realizar ningún supuesto acerca de

la forma de la distribución del término de error (al contrario que las fronteras estocásticas).

Las estimaciones, por lo tanto, no poseen propiedades estadísticas y no es posible

realizar contrastes de hipótesis sobre la consistencia del modelo. Sin embargo, los

modelos paramétricos, por su parte, si bien permiten el contraste de hipótesis, pueden

llegar a estar denominando ineficiencia a lo que en realidad es una mala especificación

del modelo.

4. 4. Etapas del Análisis Envolvente de Datos

Golary y Roll (1989) plantean las tres principales fases que se deben seguir en el

desarrollo de un modelo DEA, cada una de las cuales comprende a su vez diferentes

pasos. Estas fases son:

Definición y selección de cada una de las DMU que van a ser incluidas en el

análisis.

Determinación de los insumos y productos relevantes y accesibles en el análisis.

Page 247: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

214

Aplicación de los modelos DEA determinados y análisis de los resultados.

En el gráfico Núm. 4. 1 se muestra el diagrama de flujo que se va a seguir en el

planteamiento y en el análisis de la eficiencia relativa de un conjunto de firmas dentro de

una industria, donde se aprecian las diferentes fases y pasos por seguir.

Definir grupos de Definir grupos de DMUDMU ´́ss

Definir enfoqueDefinir enfoquedel andel anáálisislisis

Seleccionar Seleccionar DMUDMU ´́ss aaIncluir en el estudioIncluir en el estudio

Enumerar factores relevantesEnumerar factores relevantesy horizonte de tiempoy horizonte de tiempo

Valorar conceptualmenteValorar conceptualmentelos factoreslos factores

Examinar los factoresExaminar los factores(an(anáálisis estadlisis estadíístico)stico)

Seleccionar modelo DEASeleccionar modelo DEA

Presentar resultados Presentar resultados inicialesiniciales

Realizar anRealizar anáálisis descriptivolisis descriptivode resultadosde resultados

Presentar anPresentar anáálisislisis Conclusiones Conclusiones generalesgenerales

Definir grupos de Definir grupos de DMUDMU ´́ss

Definir enfoqueDefinir enfoquedel andel anáálisislisis

Seleccionar Seleccionar DMUDMU ´́ss aaIncluir en el estudioIncluir en el estudio

Enumerar factores relevantesEnumerar factores relevantesy horizonte de tiempoy horizonte de tiempo

Valorar conceptualmenteValorar conceptualmentelos factoreslos factores

Examinar los factoresExaminar los factores(an(anáálisis estadlisis estadíístico)stico)

Seleccionar modelo DEASeleccionar modelo DEA

Presentar resultados Presentar resultados inicialesiniciales

Realizar anRealizar anáálisis descriptivolisis descriptivode resultadosde resultados

Presentar anPresentar anáálisislisis Conclusiones Conclusiones generalesgenerales

Fuente. Elaboración propia adoptado por los autores Golary y Roll (1989)

Page 248: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

215

4. 4. 1. Definición y Selección de las DMU´S

Para lograr la definición se deben seleccionar unidades que sean homogéneas

para que en la comparación tenga sentido, y en segundo lugar se debe tratar de identificar

las diferencias que existen entre ellas.

En caso de que las unidades seleccionadas no sean homogéneas, no se podrían

encontrar o determinar un conjunto de factores que reflejen el desarrollo de todas las

unidades bajo análisis. Si estas unidades tienen funciones u objetivos que reflejen el

desempeño de todas las unidades bajo análisis. Además estas unidades tienen funciones

u objetivos diferentes entre ellas no se podrá realizar un estudio comparativo que

entregue resultados que se puedan comparar entre las distintas unidades. Es decir, si las

unidades no son homogéneas solo es posible un análisis individual bajo distintos criterios

de medición.

La aplicación del método DEA de un conjunto homogéneo de unidades determina

un ranking de eficiencia relativa. La construcción de este ranking se hace a partir de la

asignación de valores numéricos a las unidades de toma de decisiones seleccionadas. De

este modo DEA asigna un valor unitario de eficiencia a las DMU´S relativamente

eficientes y un valor menor que uno aquellas que no lo son.

4. 4. 2. Selección de los Factores de Entrada y Salida

Los factores considerados para el desarrollo del DEA definen las bases por medio

de las cuales serán evaluadas las unidades que se elijan, por lo cual deben ser

seleccionadas cuidadosamente.

Es necesario destacar que la omisión de algún factor significa que la evaluación

podría no ajustarse al real desempeño de la unidad. El problema surge cuando se omite

un factor que afecta directamente a la eficiencia de la unidad o cuando se tienen factores

que no son relevantes para el desempeño de las DMU´S. Esto implica que se va a

obtener una eficiencia relativa poco confiable.

Page 249: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

216

La determinación de esos factores debe ser coherente con el objetivo que el

estudio esté persiguiendo, ya que éstos serán los que determinen las eficiencias relativas

después de realizada la comparación entre las distintas unidades.

Lo que se requiere para esta etapa es tomar decisiones en lo que respecta a los

factores que se incluirán en el análisis y aquellos que no serían considerados.

Otra consideración relativa a los factores se refiere a monitorear los casos en

donde dichos factores tomen valores cero para alguna DMU o en algunos periodos. Esto

podría ocurrir si el intervalo elegido no corresponde a un ciclo de operación normal, por

razones que tienen relación con la colección de datos. En dichos casos se deben redefinir

los periodos o los datos acumulados durante varios periodos.

4. 4. 3. Aplicación del Modelo y Análisis de Resultados

La aplicación del modelo está sujeta al conocimiento del proceso productivo de las

unidades a ser analizadas. Debido a que por un lado se tiene la opción de hacer uso del

modelo CCR o bien BCC, adicional a esto es importante determinar la existencia o no de

variables del tipo exógeno, estos puntos determinarán el tipo de modelo que esté más

acorde al conjunto de DMU´S a ser analizadas.

En cuanto al análisis de resultados, viene determinado de la buena selección de

los puntos anteriores el haber obtenido índices que reflejan la veracidad de los procesos

productivos de cada DMU. Teniendo como resultado la determinación de posibles causas

en los procesos de producción, generando así un análisis de resultados confiables.

4. 4. Variables Utilizadas para Representar Insumos y Productos

Los indicadores operativos y financieros y las cifras de la industria petroquímica se

obtuvieron de documentos y escritos de carácter histórico, bancos de datos y estados

Page 250: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

217

financieros relativos a cada empresa cuando fue necesario. Se utilizaron tres variables

para denotar los inputs y cuatro variables para denominar la producción. La libre

competencia en el mercado ha provocado que las empresas busquen constantemente

aumentar su eficiencia operativa para mantener la rentabilidad, y consecuentemente

obtener mejores resultados (financieros y operativos) En base a este criterio, se

seleccionaron indicadores que permitan la interrelación de las finanzas y la contabilidad

con la eficiencia corporativa y la competitividad.

Es necesario que la información correspondiente a dichos indicadores se

encuentren en la literatura y bases de datos existentes de la forma más completa posible.

Una de las ventajas más importantes del DEA es que permite la utilización de este tipo de

indicadores para denominar las variables correspondientes a inputs y outputs dentro del

método para calcular la Eficiencia Económica (EE).

Las variables seleccionadas para denominar a los inputs fueron:

Capital. Representa la inversión de los propietarios y consiste generalmente en

aportaciones,

Activo. Conjunto de bienes y derechos que constituyen una empresa,

Costos. Constituyen el valor de las erogaciones y gastos que se generan para

llevar a cabo la operación de la empresa y obtención de las ganancias,

Variables utilizadas para denominar a los outputs:

Utilidad antes de impuestos. Se obtiene directamente del estado de resultados y

representa los recursos generados por la operación de la empresa. Esta variable

Page 251: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

218

muestra el desempeño de la empresa en términos de ventas, costos de

producción, utilización de tecnología y organización,

Ventas. Valor recibido por las transacciones que se efectúan en una empresa.

Rendimiento sobre activos (ROA). Uno de los indicadores más importantes para

una empresa o industria ya que refleja la eficiencia operativa en su totalidad. El

ROA es el impulsor más importante de la rentabilidad de los recursos propios y por

lo tanto el determinante más importante del valor de la empresa o industria,

Rendimientos sobre capital (ROE). Mide los rendimientos absolutos entregados a

los accionistas en relación a su inversión absoluta. Un buen nivel de ROE significa

un elevado valor de las acciones de la empresa, facilita la captación de nuevos

fondos y un continúo crecimiento dadas las condiciones de mercado adecuadas,

Como se vio en el capitulo 3, la industria petroquímica se encuentra dividida en

privada y pública, por lo que se llevará a cabo el análisis de los valores obtenidos de los

indices de competitividad en cada uno de los siguientes casos:

1. índice de EE para la industria petroquímica mexicana,

2. índice de EE para la industria petroquímica pública: Pemex- Petroquímica,

3. índice de EE para la industria petroquímica privada.

4. 4. 1. Obtención de los Índices de Eficiencia Económica

De los resultados obtenidos de los Índices de EE es importante mencionar lo

siguiente:

Page 252: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

219

El análisis envolvente de datos proporciona únicamente eficiencias relativas a los

datos considerados. Este método no proporciona y no puede proporcionar

eficiencias absolutas,

Para el cálculo del método DEA se utilizó el programa EMS Versión 1.3.0

desarrollado por el Dr. Holger Shell en la Universidad de Dortmund, Alemania20.

Debido a que este propone una solución virtual cuando no existen los pesos

específicos para los inputs y outputs. El programa evalúa la eficiencia a través de

la contracción al máximo del índice para los vectores de los inputs para cada DMU

pero manteniendo el conjunto de inputs y niveles de producción objetivo.

Permitiendo introducir de una manera fácil y ordenada los datos de insumos y

productos utilizando Microsoft Excel.

Como se explicó el método DEA genera un hiperplano envolvente sobre los datos

analizados equivalente a una frontera eficiente construida con datos reales de las

empresas del sector.

A continuación se presenta el análisis y conclusiones que se desprenden de los

resultados arrojados por el análisis pertinente en base a los eventos particulares de cada

uno de los casos.

20 Disponible en http: www.wiso.uni-dortmund.

Page 253: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

220

Fuente: Cálculos propios

Se puede observar en la tabla Núm. 4. 1 que en los resultados obtenidos no existe

una diferencia considerable de eficiencia. Se tiene que para el año 1998 un índice de

competitividad de 0.72 de manera general este resultado se debe interpretar de la

siguiente manera, en el año de 1998 la industria petroquímica debe haber sido capaz de

obtener los mismos resultados utilizando únicamente el 70% de los insumos que fueron

utilizados ese año.

Adicionalmente un índice de competitividad de 70% no significa que en el intervalo

de tiempo la industria fue tan solo el 70% eficiente que en los demás años (1994-97, 1999

y 2004) en donde la eficiencia resultó 1.00, sino que se debe de tomar únicamente como

indicativo de mejores prácticas y procedimientos aplicados en la industria, o bien sus

resultados fueron favorecidos por un aumento en la demanda que le permitieron hacer

uso de los inputs eficientemente.

Al observar el comportamiento de los índices de EE durante el intervalo de tiempo

1994-2004 es posible verificar que tiene un comportamiento cíclico muy propio de la

Tabla Núm. 4. 1 índice de EE de la Industria Petroquímica Mexicana

1994-2004 Año índice 1994 1.0 1995 1.0 1996 1.0 1997 1.0 1998 0.72 1999 1.0 2000 0.93 2001 0.95 2002 0.91 2003 0.97 2004 1.0

Page 254: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

221

industria petroquímica21. Es importante mencionar que al utilizar indicadores de

desempeño financiero y operativo para medir el índice de competitividad de la industria

petroquímica es de esperarse que la evolución del índice de competitividad tenga una

buena correlación con el ciclo económico de la industria, además de este punto es donde

este indicador se relaciona con variables exógenas a la propia operación industrial. Esto a

su vez ayuda a explicar porque los casos estudiados, los años (1994-97, 1999) presentan

los valores más altos del índice de eficiencia económica, estos años coinciden con la

parte alta de un ciclo económico histórico dentro de la industria petroquímica mundial.

Esto se corroborará cuando se comparan los índices de eficiencia económica con el

indicador tradicional de desempeño de la industria, Tasa Interna de Retorno (TIR)22.

Para llevar a cabo un mejor análisis de la industria se utilizó nuevamente el DEA

para el análisis de la industria pero en forma individual, es decir, la petroquímica pública

[Pemex-petroquímica] y la industria petroquímica privada en México. El marco institucional

que existe en México divide la industria petroquímica es básica [exclusiva del Estado] y

secundaria [privada], por lo que es sumamente importante el análisis individual para ver el

desempeño de cada una, así fue su impacto en el conjunto en el desempeño de la

industria.

En la tabla Núm. 4. 2, se presentan los resultados del índice de EE para Pemex-

petroquímica

21 A pesar del hecho de que los productos petroquímicos son parte medular de la vida moderna, o quizás por este hecho, la industria petroquímica se encuentra particularmente ligada al ciclo económico. Ciclo que se repite una y otra vez convirtiendo a la industria petroquímica en un negocio de amor y odio. Ya sea en el ciclo a la alza (alta rentabilidad y ganancias) ó la baja rentabilidad (baja rentabilidad y pérdidas). Ver Romanow-García, Stephany (2000). 22 El desempeño de una empresa no es propiamente medido por su nivel de ventas o el valor de sus acciones sino por medio de la tasa interna de retorno. Es decir, una empresa con un excelente desempeño obtendrá recursos sobre la inversión superior a la que se encuentra disponible en los mercados de capital tradicionales al mismo nivel de riesgo.

Page 255: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

222

Fuente: Cálculos propios.

Para el caso de la industria pública (Pemex-petroquímica) se pueden

considerar ineficiente los años 1996, 1998, y el intervalo de tiempo 2000-2003,

explicable por las condiciones internas de la economía y el ciclo económico

desfavorable de la industria a nivel mundial. Observando la evolución de los

indices a lo largo del periodo, se aprecia una brecha amplia entre los periodos de

mayor eficiencia y los de menor eficiencia [promedio = 85%]. Estos indices se ven

afectados de manera más pronunciada durante los ciclos de la industria

petroquímica23.

Con base a los resultados con respecto al conjunto de la petroquímica mexicana y

los resultados obtenidos por la industria pública [Pemex-Petroquímica], resulta evidente

que esta última tiene un impacto favorable en la competitividad de la industria.

23 La producción de Pemex-petroquímica esta orientada a los derivados del petróleo [aromáticos, etano y metano], ya que estos outputs básicos son afectados por los ciclos recesivos de la industria petroquímica mundial.

Tabla Num. 4. 2 índice de EE de Pemex-Petroquímica

(Industria Pública) 1994-2004

Año índice 1994 1.0 1995 1.0 1996 0.65 1997 1.0 1998 0.74 1999 1.0 2000 0.93 2001 0.93 2002 0.88 2003 0.96 2004 1.0

Page 256: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

223

En la industria petroquímica privada, su comportamiento a lo largo del intervalo de

tiempo de estudio es distinta al comportamiento de la industria pública, [tabla Núm. 4. 3].

Como se ve la industria privada es considerada altamente eficiente en los periodos 1994-

97 y 2000-2004.

Fuente: Cálculos propios

En base a los resultados anteriores, se aprecia una brecha mayor entre los

periodos de mayor y de menor eficiencia [promedio = 97%]. Incluso una brecha menor

que la industria petroquímica en su conjunto, de lo que se puede concluir que la industria

privada de manera individual utiliza más eficientemente los recursos y por tanto obtiene

mejores resultados.

En una industria caracterizada por la fuerte integración vertical y economías de

escala, donde los inputs son los hidrocarburos transformados en el eslabón anterior, el

desempeño de cada una de los eslabones es determinante para el desempeño del total.

Por lo que es evidente la necesidad por parte del gobierno de elaborar políticas que

permitan canalizar los recursos necesarios, que permitan por una parte profundizar la

integración de la industria, y por otra parte, una mayor eficiencia operativa y financiera

Tabla Num. 4. 3 índice de EE de la Industria Petroquímica Privada

1994-2004 Año índice 1994 1.0 1995 1.0 1996 1.0 1997 1.0 1998 0.80 1999 0.88 2000 1.0 2001 1.0 2002 1.0 2003 1.0 2004 1.0

Page 257: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

224

que permitiera a Pemex mejores resultados y enfrentar sus requerimientos de expansión

e impactar favorablemente en el desempeño y competitividad de la industria en conjunto.

Como se vio en el capitulo 2, en el centro de la industria petroquímica se

encuentra Pemex-Petroquímica empresa pública, que tiene un impacto determinante en el

desarrollo de la industria mexicana. Esta última, puede seguir siendo viable en las

condiciones actuales de competencia internacional, pero necesita tomar en cuenta las

innovaciones tecnológicas y organizacionales que imperan en la industria petroquímica

internacional.

Este proceso supone un compromiso decisivo y prioritario por parte del Estado

para poder lograr un total aprovechamiento de las capacidades disponibles, la inversión

en nuevas tecnologías, la inversión en investigación y desarrollo, y además la formación

de alianzas con el sector privado ya sea extranjero y nacional para concebir una forma de

desarrollo sustentable para la industria petroquímica mexicana en el marco de la

competencia. De cualquier forma, la reestructuración patrimonial de la industria, no

garantiza que la industria pueda enfrentar estos retos por si misma y de manera

inmediata.

En base a los resultados presentados previamente para el conjunto de la industria

petroquímica mexicana, resulta evidente que la industria pública tiene un impacto

favorable en la competitividad de la misma.

Para la industria petroquímica mexicana, durante el intervalo de tiempo [1994-97,

1998 y 2004] de análisis, se pueden considerar como los mejores de esta industria, en

base a la eficiencia en la utilización de sus recursos y el logro de resultados.

Page 258: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

225

Si se observa la evolución de los Índices de eficiencia a lo largo del intervalo de

tiempo, se demuestra que no existe una gran brecha entre los niveles de eficiencia de la

industria por lo que las capacidades productivas, tecnológicas y organizacionales

desarrolladas por la industria petroquímica, creadas al amparo de la estrategia de

sustitución de importaciones, fueron tan eficientes.

Finalmente, para contar con una referencia de la competitividad de la industria

petroquímica mexicana frente a un competidor internacional, se compararon los indices de

competitividad de la industria petroquímica mexicana con la industria petroquímica de

Estados Unidos, debido a su importancia en términos de productividad y consumo. Los

resultados de los índices de EE de la industria petroquímica mexicana y Estados Unidos

en la tabla Núm. 4. 4.

Fuente: Cálculos propios

Como el método DEA permite el análisis de unidades de decisión de múltiples

variables, aún estando expresadas en diferentes unidades de medida, permite comparar

dos industrias con dimensiones muy diferentes en cuanto a su tamaño (capacidad

productiva) y resultados (nivel de ventas y rentabilidad) basándose exclusivamente en la

Tabla Núm. 4. 4. Comparación de los Índices de EE de la Industria Petroquímica EUA y

Mexicana 1994-2004 Año EE EUA México 1994 1.0 1.0 1995 1.0 1.0 1996 1.0 1.0 1997 0.97 1.0 1998 0.86 0.72 1999 1.0 1.0 2000 0.95 0.93 2001 1.0 0.95 2002 0.81 0.91 2003 0.59 0.97 2004 0.73 1.0

Page 259: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

226

eficiencia con la que se utilizan los recursos (eficientes). Lo que resulta ser muy útil para

comparar dos industrias que tienen un nivel de desarrollo desigual como es la industria

petroquímica mexicana y la industria petroquímica de los Estados Unidos.

Durante el periodo de estudio la industria petroquímica de Estados Unidos alcanza

el nivel de eficiencia durante los periodos 1994-96, 1999 y 2001 y está muy cerca de

conseguirlo en 1997 y 2000. Mientras que para el caso de la industria mexicana logrado

en el intervalo de tiempo 1994-1997 y trata en 2001 y 2003, que como se ha visto son

años que las condiciones especiales internas y externas favorecen los resultados y no

esfuerzos endogenos por aumentar la productividad; es decir, a lo largo de todo el periodo

la industria mexicana tiene un muy eficiente desempeño en la utilización de sus recursos

que se ve reflejado en una mayor competitividad. Los indices de competitividad de la

industria mexicana se encuentran por encima de los índices de la industria mexicana con

un promedio a lo largo del periodo de 92 y 95, respectivamente.

La brecha existente entre los indices de competitividad – tres puntos en promedio-

es determinante para concluir que la industria petroquímica mexicana es competitiva

frente a la de Estados Unidos, gracias a que la industria petroquímica mexicana tiene un

gran potencial para convertirse en una industria eficiente y competitiva a nivel mundial,

pero como se presentó en el capítulo anterior, se requiere de revitalizar su desarrollo a

través de políticas hacia el sector que canalicen los esfuerzos del sector público y privado

a lograr una mejor coordinación, la profundización de la integración vertical, adaptar

nuevas tecnologías y concebir formas de organización e innovación tecnológica que

permitan a la industria cerrar la brecha existente con las industrias más competitivas del

mundo.

Page 260: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

227

4. 4. 1. 1. Consistencia de las Medidas de Eficiencia obtenidas por Métodos

de Frontera Eficiente

Algunas medidas de eficiencia económica utilizadas en la industria, se pueden

utilizar para comparar los resultados obtenidos por el método de frontera eficiente. Estos

indicadores son razones contables que no sólo son medidas de desempeño sino que

además incluyen los efectos de variaciones en los precios y otras variables exógenas.

Dentro de estos indicadores, la medida de desempeño más utilizada es la tasa interna de

retorno (TIR). Por lo que se seleccionó para comparar índices de EE, obtenidos con el

método de frontera eficiente.

Para comprobar la correlación positiva entre la TIR para la industria petroquímica y

los índices de EE, siendo ambos indicadores de desempeño es de esperarse que dicha

correlación exista y que sea positiva. Primero se llevó acabo un análisis de la TIR para la

industria petroquímica mexicana y en seguida se analizó la consistencia de los

indicadores de EE con el indicador convencional de desempeño seleccionado (TIR).

4. 4. 2. Tasa Interna de Retorno de la Industria Petroquímica Mexicana

Una de las características de la industria petroquímica mundial es la alternancia de

periodos de alza y baja en sus niveles de actividad y rentabilidad, es decir, su carácter

cíclico. Este ciclo tiene su origen en la escala cada vez mayor de las plantas

petroquímicas, los largos periodos de recuperación de las inversiones inherentes y los

excedentes de producción.

Page 261: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

228

En la gráfica Núm. 4. 2 se aprecian las altas y bajas en los niveles de rentabilidad

de la industria petroquímica de los Estados Unidos y Europa durante los últimos 15

años24. Como se ve el comportamiento de la rentabilidad es bastante cíclico, la

rentabilidad presenta una leve recuperación al principio de la década de los noventa y una

caída para el periodo 1993-94, con una recuperación para el periodo 1995-96, para

presentar una caída en 1998, una recuperación en el periodo 2001-02, así como una

nueva caída en 2003-04, manteniendo así un ciclo de pico a pico de alrededor de 10

años.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004Po

rcen

taje

(%)

Años

Gráfica Núm. 4. 2Rentabilidad de la Industria Petroquímica de EUA y Europa

1992-2004

Europa EUA

Fuente: Tomado de “A Wordl of Chemicals”. Shell Chemicals LTD, Londres (2005).

En el caso de la industria petroquímica mexicana en el mismo periodo de tiempo

mantuvo un comportamiento similar al de la industria petroquímica mundial y

especialmente a la petroquímica de los Estados Unidos como se aprecia en la gráfica

Núm. 4. 3.

24 El dato de la rentabilidad de la industria petroquímica en Estados Unidos y Europa es bastante representativo del comportamiento de la industria petroquímica mundial ya que en estas regiones se concentra el 67% y 63% de la producción y consumo mundial de productos petroquímicos, respectivamente.

Page 262: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

229

-202468

1012141618

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Tasa

de

Ret

orno

Sob

re C

apita

l

años

Gráfica Núm. 4. 3 Rentabilidad de la Industria Petroquímica Mexicana y

EUA 1994-2004

Industria Pemex EUA

Fuente: Elaboración propia con datos del anuario de la industria química en México (INEGI), Fortune Internacional, Chemical & Engineering (finantial report), revista Expansión.

De esta gráfica se desprenden las conclusiones siguientes que ayudan a

corroborar las conclusiones desprendidas del análisis de los índices de EE obtenidos

mediante el método DEA.

Es claro que en los últimos años, la industria petroquímica mexicana ha sido más

cíclica que la de Estados Unidos, con la caída de 1997, el pico de 1999, así como la

drástica caída en el periodo 2000-04.

La rentabilidad de la industria petroquímica en los Estados Unidos ha sido superior

a la de México a lo largo del periodo. Además la industria petroquímica pública (Pemex-

Petroquímica) es claramente el sector con el más pobre rendimiento, lo que ha afectado

negativamente el desempeño de la industria en su conjunto. Lo que es preocupante en la

tendencia negativa a la rentabilidad en el sector público, aunque estos resultados

financieros son explicables en gran parte por el sistema impositivo.

Durante los últimos años se ha presentado un aumento en el ciclo de la industria

petroquímica mexicana, ya que el periodo de pico a pico se encuentra definido en un

Page 263: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

230

rango de cuatro años. Además, la tasa de rentabilidad se encuentra bastante cercana al

costo de capital25 –incluso por debajo- ambas características hacen evidente que la

industria está pasando de un periodo de crecimiento a uno de madurez.

Como podría esperarse, siendo ambos indicadores de desempeño económico, los

resultados obtenidos con el Análisis Envolvente de Datos (DEA) y el indicador de

desempeño comúnmente utilizado (TIR) presentan una correlación significativamente

positiva. Estos resultados se muestran en la tabla Núm. 4. 5.

Tabla Núm. 4. 5.

Coeficientes de Correlación entre el Indicador de EE y la TIR

TIR IPQ EE IPQ

TIR IPQ 1 0.8456

EE IPQ 0.8456 1

Cross Correlogram of TIRMEX and EEMEX

Date: 11/12/08 Time: 19:06

Sample: 1 11 Included observations: 11 Correlations are asymptotically consistent approximations

TIRMEX,EEMEX(-i) TIRMEX,EEMEX(+i) i lag lead . |*********| . |*********| 0 0.8456 0.8456 . |**** . | . |** . | 1 0.4316 0.1673 . |* . | . **| . | 2 0.1471 -0.2106 . *| . | . ****| . | 3 -0.1124 -0.3515 . | . | . **| . | 4 -0.0268 -0.1713 . **| . | . **| . | 5 -0.1536 -0.1561 . *| . | . |*** . | 6 -0.0509 0.2735 . *| . | . | . | 7 -0.0769 -0.0049 . *| . | . **| . | 8 -0.1353 -0.1950 . *| . | . ***| . | 9 -0.1458 -0.2644

25 En la industria petroquímica el costo de capital es de alrededor del 7-10%.

Page 264: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

231

Como se pudo ver los indicadores no paramétricos de EE obtenidos son

consistentes con los indicadores convencionales de desempeño ya que presentan una

fuerte correlación positiva.

4. 5. Índice de Ventaja Competitiva Revelada: Indicador de Competitividad

Comercial

Se identifica la competitividad comercial (trade competitiveness) (Ten Kate, 1996)

a la “habilidad de un país para competir efectivamente con outputs y servicios ofrecidos

por otros países, tanto en mercados domésticos como en mercados extranjeros.”

La literatura especializada señala diversos indicadores de competitividad

susceptibles de ser utilizados en análisis empíricos (Balassa, 1965; Casar, 1993 y Ten

Kate, 1996). La mayoría de estas aportaciones parte del supuesto de que el mercado es

capaz de expresar las condiciones competitivas de las actividades económicas,

especialmente a través de información de precios e información de comercio

internacional.

Ten kate supone un indicador de competitividad, válido a diversos niveles de

agregación por outputs e industrias y de agregación por países, el cual define de la

siguiente manera:

Page 265: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

232

Donde:

La multiplicación por los precios relativos convierte la valuación de los flujos de

comercio, de precios del país de origen a precios del país de destino.26 El índice puede

descomponerse en dos: uno que cuantifica las diferencias absolutas de precios entre los

países k y n, el cual conforma denominado como competitividad potencial; el otro

cuantifica las diferencias en el comercio bilateral de los dos países, la que conforma un

indicador de competitividad revelada.

La competitividad potencial desaparece en ausencia de diferencias de precios

entre los países que se están comparando, mientras que la competitividad revelada sólo

depende de los flujos comerciales entre países. Según Ten Kate (1996: 66) esta distinción

es importante porque: la competitividad potencial no necesariamente conduce a un

aumento en los flujos comerciales y a mayores grados de penetración de mercado27. De la

misma manera, la competitividad revelada no siempre está sustentada en competitividad

26 En palabras de Ten Kate (1996): “... el primer término del numerador puede ser interpretado como el valor de la canasta de exportaciones en el país de destino y el segundo como el valor de la canasta de importaciones en el país importador”. 27 Algunos de los factores que pueden impedir que la competitividad potencial se materialice en competitividad revelada son los siguientes: existencia de competencia imperfecta, barreras comerciales en países importadores y exportadores, y la ausencia de canales distribuidores eficientes, entre otros.

Page 266: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

233

potencial. La existencia de subsidios a la exportación, por ejemplo, puede conducir a la

exportación de outputs no competitivos o a la imposición de prácticas de dumping, dada la

posibilidad de realizar ventas a precios elevados en los mercados domésticos protegidos,

lo que puede simular una competitividad artificial en ausencia de competitividad real de

los outputs”.

El índice puede ser utilizado a diversos niveles de agregación sectorial y de

países. En el caso extremo, puede ser aplicado a nivel de outputs específico y en

comparaciones bilaterales entre dos países.

En los casos en los que no se dispone de información sobre las diferencias

absolutas multilaterales se debe suponer que tales diferencias son nulas, y con ello el

índice puede calcularse con información de los flujos comerciales de los outputs – o

cualquier agregación de éstos - con los diferentes países o grupos de países con los que

se mantiene comercio.

Como se mencionó, el indicador se convierte sólo en una medida de la

competitividad relevada. Pudiendo obtener un valor entre [+1.0, -1.0]. Los valores

positivos del índice de competitividad indican que el país k tiene una posición favorable

(competitiva) en sus transacciones comerciales y lo contrario ocurre para valores del

índice menores que cero.

La aplicación del índice de Ten Kate supone la ausencia de diferencias

significativas de precios nacionales e internacionales, esto es, se cuantifica sólo el

componente de lo revelado de la ventaja competitiva.

Page 267: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

234

4. 5. 1. Índice de Competitividad Revelada. Indicadores de Competitividad

Comercial

En esta investigación la obtención de la competitividad comercial de la industria

petroquímica mexicana, se llevó a cabo utilizando el indicador de competitividad comercial

por medio del análisis de las ramas que la componen en el intervalo de tiempo de 1994-

2004.

En la tabla Núm. 4. 6, se observan las ramas principales que la integran con su

respectivo índice de ventaja competitiva comercial para la industria petroquímica,

obtenidos por medio del índice de Ten Kate.

Tabla Núm. 4. 6. Evolución del índice de Ventaja Competitiva Comercial

1994-2004 Industria Petroquímica β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 -0.26 -0.20 -0.10 -0.24 -0.36 -0.41 -0.45 -0.47 -0.48 -0.51 -0.53 Resinas Sintéticas β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 -0.58 -0.61 -0.48 -0.53 -0.59 -0.64 -0.68 -0.67 -0.67 -0.68 -0.71 Fibras químicas β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 0.28 0.42 0.62 0.41 0.31 0.17 0.14 0.02 0.04 0.04 0.06 Intermedios β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 -0.1 0.09 0.01 -0.19 -0.38 -0.39 -0.41 -0.41 -0.46 -0.57 -0.62 Especialidades β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 -0.53 -0.52 -0.43 -0.46 -0.47 -0.47 -0.48 -0.51 -0.51 -0.41 -0.49 Fertilizantes Nitrogenados β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 -0.42 -0.08 0.61 0.23 -0.08 -0.18 -0.30 -0.63 -0.64 -0.91 -1.0 Elastómeros y Negro de Humo β1994 β1995 β1996 β1997 β1998 β1999 β2000 β2001 β2002 β2003 β2004 -0.19 -0.15 0.08 -0.05 -0.12 -0.07 -0.15 -0.02 0.09 0.08 1.5

Fuente: Elaboración propia.

Page 268: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

235

Como se puede ver, existe un deterioro considerable en la competitividad

comercial del la industria petroquímica mexicana. La rama de fibras químicas es la única

que mantiene una posición de relativa competitividad a lo largo del periodo [cerca de 1],

aunque se deteriora notablemente al final del periodo. El efecto negativo del desempeño

de la rama de intermedios sin duda provoca la disminución en el índice de competitividad

de la rama de fibras química.

Por otra parte, la rama de elastómeros y negro de humo ha visto mejorar su

competitividad comercial en los últimos años, no por una mejora en la productividad de las

plantas o el aumento en la capacidad instalada, sino por una caída en la demanda interna

de los outputs de esta rama. Por otra parte, la rama de intermedios sufre la mayor pérdida

de competitividad comercial, lo que sin duda es determinante en el desempeño de toda la

industria, siendo que los petroquímicos intermedios son inputs utilizados en las otras

ramas petroquímicas.

Una combinación de factores externos e internos provocan que durante 1994-95

en las ramas de intermedios, fertilizantes nitrogenados, elastómeros y negro de humo se

vea interrumpida la tendencia de deterioro de la competitividad comercial, mostrando un

importante salto [de 0.42 a 0.62] en el índice de ventaja competitiva comercial para el

caso de las fibras químicas. Por una parte, la caída de la demanda interna provocada por

la crisis de 1994-95 y por otra, la entrada de la industria petroquímica internacional en

1994 en un ciclo ascendente que alcanza un máximo histórico en 1995, impulsando la

demanda externa de outputs petroquímicos, así como la devaluación del peso, incrementó

favorablemente las exportaciones, teniendo un efecto positivo en el índice de ventaja

competitiva comercial de estas ramas.

Page 269: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

236

Dentro de la crisis, el peso se devaluó provocando que la competitividad comercial

de algunas ramas de la industria petroquímica obtuviera mejoras notables, como fue el

caso de la rama de intermedios que llegó a ser positiva. Una vez pasando el efecto

devaluatorio, por la paulatina sobrevaluación del peso en los años siguientes el resultado

se revirtió a partir de 199628.

Estos movimientos ponen en evidencia la relevancia que tiene el tipo de cambio

real en los índices de competitividad comercial de la petroquímica mexicana. En la gráfica

Núm. 4. 4, se observa la relación entre el tipo de cambio real y el índice de ventaja

competitiva comercial para la industria petroquímica mexicana en el intervalo de tiempo.

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2003

2004

Años

Gráfica Núm. 4. 4Tipo de Cambio Real y Evolución del Indice de

Ventaja Competitiva Comercial

bPIQ TRC

Fuente. Cálculos propios.

En esta gráfica (núm. 4. 1) se aprecia que el índice de competitividad comercial de

la industria y el tipo de cambio real tienen un comportamiento bastante uniforme y podría

esperarse que presentaran una correlación elevada a lo lago del intervalo de estudio. Por

lo que se llevó a cabo la regresión y su análisis en el programa EViews (EV).

28 Una alteración en el tipo de cambio rompe el equilibrio en todos los mercados de mercancías, se deben de esperar cambos en la producción doméstica, consumo, importaciones, exportaciones y términos de intercambio. Como los mercados se ajustan lentamente a un nuevo equilibrio toma tiempo antes de que los importadores y exportadores se ajusten a la nueva realidad económica durante una devaluación o depreciación del tipo de cambio doméstico (Chacholiades, 1990: 66).

Page 270: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

237

Los resultados del análisis econométrico permiten sostener lo siguiente en cuanto

a la ventaja competitiva revelada de la industria petroquímica [βIPQ] durante el intervalo

de tiempo estudiado:

Si βIPQt es el tipo de ventaja competitiva comercial de la industria petroquímica y

el tipo de cambio real [TCR], tipo de cambio real con uno y dos rezagos respectivamente

[TCRt-1 y TCRt-2], la recta de regresión lineal múltiple estimada para el intervalo de tiempo

es:

βIPQt = -0.999 + 0.423*TRC + 0.209*TCRt-1 + 0.047*TCRt-2

(-21.02) (3.212) (3.646) (2.765)

Todos los coeficientes son estadísticamente diferentes de cero con un 95% de

probabilidad. La ecuación es significativa en términos estadísticos como lo demuestra la

prueba de significación global [F = 492.36] y libre de autocorrelación [dw = 1.94]

Como se observa la correlación entre ambas variables es elevada [el TCR explica

cerca del 95% de la variación en el βIPQt] y mantienen cierta proporcionalidad a lo largo

del intervalo de tiempo de estudio. En el sentido que un incremento en el tipo de cambio

real [depreciación del peso] provoca un aumento en el valor del índice de ventaja

competitiva comercial, lo que se traduce en un impacto positivo en la competitividad.

Sucede lo contrario en el caso de un decremento en el tipo de cambio real [apreciación

del peso].

Considerando que la ventaja competitiva comercial no se encuentra asociada

únicamente con el tipo de cambio real y tipo de cambio real con rezago, sino que también

Page 271: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

238

responde a otros factores además se incluyó un parámetro T que mide el tiempo en años

para ver la tendencia del βIPQt a lo largo del intervalo de tiempo. Para corroborar estas

hipótesis empíricas se efectuó la regresión entre índices de ventaja competitiva comercial

revelada de la industria petroquímica, tipo de cambio real y otros indicadores para el

intervalo de tiempo estudiado.

βIPQt = -0.895 - 0.022*PIB + 0.863*TCR - 0.268*T

(-2.807) (0.276) (2.721) (-1.642)

Todos los coeficientes son estadísticamente diferentes de cero con más de 95%

de probabilidad. La ecuación es significativa en términos estadísticos como lo demuestra

la prueba de significación global [F = 52.43] y libre de autocorrelación [dw = 1.7].

El índice de ventaja competitiva comercial responde más que proporcionalmente a

un movimiento en el tipo de cambio real. Siendo un indicador de competitividad comercial

es de esperarse que una apreciación del tipo de cambio real tenga efectos negativos en el

intercambio comercial –privilegiando la importación sobre la exportación de outputs por el

diferencial de precios- y consecuentemente en la competitividad comercial de la industria.

También es cierto lo contrario, provocando un efecto favorable en el intercambio

comercial y el índice de ventaja competitiva comercial, los años 1994-95 son significativos

para ejemplificar este comportamiento. El comportamiento del índice de ventaja

competitiva comercial, incremento favorable, permite sostener que la competitividad

comercial se ve afectada favorablemente por la existencia de excedentes exportables. En

ausencia de crecimiento interno, una parte de la producción doméstica se dedica al

mercado externo, favoreciendo las exportaciones. De la misma manera, un incremento en

la actividad económica afecta negativamente la competitividad comercial.

Page 272: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Capitulo. 4. Competitividad de la Industria Petroquímica Mexicana

239

El índice de ventaja competitiva comercial tiene una tendencia a decrecer a lo

largo del periodo de estudio. El parámetro T, incluido para detectar la tendencia resulta

ser estadísticamente significativo y con signo positivo a los largo del periodo de estudio.

Un resultado esperado considerando el deterioro presentado en el intercambio comercial

de la industria petroquímica a lo largo del intervalo de tiempo.

Este índice se ve afectado de manera positiva durante periodos moderados de

crecimiento del PIB. Ya que durante una etapa de crecimiento más pronunciado de la

economía donde se presente un aumento considerable de la demanda de outputs

petroquímicos, es de esperar que tenga un efecto negativo en la competitividad comercial

para cubrir un incremento sostenido de la demanda y es necesario incrementar las

importaciones.

Siendo el índice de ventaja competitiva comercial un indicador de competitividad

comercial, éste se ve fuertemente afectado por los movimientos en el índice de tipo de

cambio real, como se mostró en los métodos en los modelos previamente desarrollados.

Consecuentemente, en el corto plazo la competitividad comercial de una economía ligada

al tipo de cambio real y por tanto es posible una mejora en este indicador mediante una

depreciación del tipo de cambio real. En el largo plazo la competitividad tiene mucho más

que ver con el crecimiento de la productividad. En una economía abierta es necesario

implementar políticas que busquen incrementar la productividad de los agentes

económicos, lo que sin duda tendrá el efecto en el largo plazo de mejorar los niveles de

bienestar de la nación.

Page 273: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Conclusiones

El concepto de competitividad de una nación no es reciente, pues sus orígenes se

remontan a la época mercantilista y a las teorías del comercio. La competitividad de una

nación o región viene reflejada por su capacidad para desarrollar factores que son clave

para el crecimiento económico a largo plazo, como la productividad, la eficiencia, la

especialización o la rentabilidad. Como el grado en el que un país, bajo condiciones de

libre mercado, es capaz de producir bienes y servicios que satisfagan los mercados

internacionales, del mismo modo mantienen y amplían el ingreso real de sus ciudadanos.

Ésta debe incluir elementos de productividad, eficiencia y rentabilidad como medios

básicos para alcanzar elevados niveles de vida y de bienestar social

La competitividad es la capacidad de posicionamiento del mercado, tomando en

cuenta tres factores: precio, calidad y servicio. De la innovación depende el conservar las

ventajas competitivas. Una fuerte competencia interna presiona a las empresas a

innovarse constantemente y a generar estrategias que le permitan reducir costos y

mejorar la calidad y el servicio; creando nuevos productos y procesos, ya que la

existencia de una cadena productiva dentro de un sector determinado permite una mayor

especialización en una parte del proceso productivo, fortaleciendo la cadena de un

producto. El éxito de un encadenamiento, estriba en la estrechez de las relaciones de las

empresas proveedoras con las productoras de bienes terminados.

La dinámica del entorno económico lleva a incrementar el número de

transacciones para la firma. Este crecimiento es consecuencia de la integración de las

nuevas transacciones de intercambio que dirige, coordina y controla el empresario.

La integración vertical implica una organización productiva presente en una única

firma responsable de dos etapas ínter-ligadas del proceso de fabricación de un bien

cualquiera, es decir dos insumos necesarios para la producción de un mismo bien pueden

no estar localizados en etapas sucesivas de la cadena productiva, sino en etapas

paralelas.

La diferencia entre una nación desarrollada y una en vías desarrollo es que la

segunda extrae y comercializa solamente el petróleo como materia prima, mientras que la

otra lo utiliza para fabricar una amplia gama de productos con alto valor agregado,

Page 274: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

241

estimulando con ello la industria, el empleo y la producción en diversas ramas de la

economía, Como se mencionó los recursos provenientes de las exportaciones de

petróleo, no son ganancias, sino ingresos de renta, aparecen por mediación del mercado

internacional, como flujo que entra del exterior, elevando su monto si los precios son

elevados.

Una de las aplicaciones más importantes del petróleo es su utilización como

materia prima en toda la industria petroquímica. Ésta se convirtió desde la década de los

setenta en una de las ramas más dinámicas y estratégicas de la economía, con lo que

contribuyó de manera importante al desarrollo industrial del país. La petroquímica

suministra insumos para 42 de las 73 ramas básicas de la economía, es decir, casi el

60%. Esto significa una fuente importante de empleos en los eslabones avanzados de la

cadena y genera mayores ingresos que la sola extracción y exportación de petróleo. La

industria petroquímica como tal no puede comprenderse solamente con cifras, ya que la

verdadera importancia de los productos petroquímicos para la humanidad es cualitativa.

El papel que la petroquímica juega dentro de la industria y de la economía en su

conjunto es de gran relevancia. Desde el momento en que comienza a tomar auge hasta

nuestros días, esta actividad industrial ha evolucionado de tal manera que se ha llegado a

convertir en el puntal de desarrollo para las industrias más sofisticadas de la actualidad,

es decir, es el punto de partida de un gran número de eslabonamientos o

encadenamientos productivos entre muchas industrias, a través de los cuales los

productos generados en una fase sirven de materia prima en una etapa siguiente para

generar así otros productos.

La industria petroquímica surge como resultado de determinado grado de

evolución de las fuerzas productivas, del avance científico y tecnológico, así como de las

necesidades de la industria y de la acumulación de capital de las compañías petroleras. El

desarrollo de la industria petroquímica mexicana se dio en el contexto de la estrategia de

desarrollo basada en la sustitución de importaciones, reflejando grandes fallas y aciertos.

La petroquímica básica comenzó a operar en el país basándose en una legislación

que se ajustaba al principio de exclusividad del Estado como agente productor único de

petroquímicos básicos para su posterior distribución, en calidad de materias primas. Nació

como, y dentro de, un proyecto articulador de desarrollo y soberanía nacional, es decir,

Page 275: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

242

como la continuidad del proceso de expropiación petrolera. Una vez nacionalizada la

industria petrolera se procedió a la creación de la Ley Petrolera del artículo 27

Constitucional y su respectivo reglamento en materia de petroquímica, creando las

divisiones de básica y secundaria, y además se establecieron condiciones de inversión al

capital [tanto nacional como extranjero].

Desde la creación de la industria petroquímica las grandes empresas

transnacionales han buscado una modificación a la ley en el área petroquímica, con el

objetivo de que el capital privado nacional y extranjero participe en toda la cadena

petroquímica. Con el argumento de que es y será necesario el capital privado para

inversión y contar con canales adecuados de distribución internacionales para seguir con

el desarrollo del mercado de exportación.

México vivió una expansión económica muy importante que permitió mejorar las

condiciones tecnológicas de la petroquímica básica mediante el fortalecimiento de la

capacidad de Pemex, pero a partir de la década de los 80's, en los distintos sexenios se

instrumentaron diversas políticas con miras a la privatización de la industria petroquímica

comenzando con de De la Madrid que instrumentó políticas de austeridad con un enfoque

que frenó las inversiones en petróleo e inició una era en la que la empresa ya no contaba

con recursos propios en particular para exploración – actividad que se empezó a

desatender por completo – y para nuevos complejos de refinación y petroquímica. Por

otra parte, Salinas restringió los recursos de inversión petrolera, desmanteló las áreas de

ingeniería y las brigadas de exploración, cerró una refinería disminuyendo la capacidad de

PEMEX para cubrir la demanda nacional de combustibles. Y finalmente, Zedillo mantuvo y

aun agudizó la restricción a las inversiones en el procesamiento de petróleo, a diferencia

de sus antecesores, elevó fuertemente la inversión destinada a la producción y

explotación de petróleo.

La industria petroquímica mexicana se desarrolló en contra de la norma

internacional. Mientras que la industria petroquímica internacional busca la mayor

integración posible a lo largo de toda una cadena de productos, siempre en busca del

liderazgo y dominio de algún segmento industrial o de mercado, en México la estructura

patrimonial fragmentada –que es el determinante más importante de la estructuración de

la industria- ha impedido una integración completa. El hecho es que en México existen

dos petroquímicas y sin importar que tan cerca cooperen entre ellas, estas se encuentran

Page 276: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

243

en una posición desventajosa con respecto a sus competidores mundiales que son

empresas completamente integradas.

Este tipo de comportamiento limita a la industria petroquímica mexicana a

participar en el segmento más maduro de la petroquímica [productos básicos e

intermedios], que si bien tienen una importante presencia en el mercado, se encuentran

en el inicio de la cadena productiva y su posición en el mercado internacional suele ser

desfavorable, ya que las industrias líderes son las que marcan las pautas de la

competitividad tecnológica internacional y que son capaces de introducir al mercado

procesos y productos innovadores. Las ineficiencias derivadas de esta clasificación de los

productos de la industria petroquímica ha limitado la realización de nuevas inversiones

productivas necesarias para mejorar la competitividad de la industria dentro del territorio

nacional.

La clasificación de la petroquímica mexicana como básica y secundaria, es una

división de carecer legal, que no existe en ningún otro país del mundo (en el resto del

mundo las empresas en este ramo pueden integrarse libremente a lo largo de toda la

cadena petroquímica) que obstaculiza la integración de la producción y burocratización la

naturaleza de esta industria., esto constituye una maniobra para hacer creer a la opinión

pública que Pemex seguía teniendo el control de la petroquímica básica, es decir, los

productos petroquímicos estratégicos considerados como básicos pasaron de la noche a

la mañana a ser secundarios.

La competitividad que había alcanzado por la industria petroquímica y la capacidad

para mantenerla, demuestran que las ventajas comparativas de insumos, capacidad

tecnológica y la gran capacidad de los recursos humanos han sido muy significativas, por

lo que es necesario analizar la situación real que presenta la industria para utilizar las

fortalezas competitivas de la industria petroquímica mexicana.

Pemex a través del tiempo ha desarrollado una fuerza laboral bien capacitada y

experimentada, con recursos humanos especializados en el diseño, construcción,

operación, mantenimiento y administración de la industria petroquímica. Lo que sin duda

representa un factor importante para el buen desempeño de la industria petroquímica ya

sea pública o privada.

Page 277: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

244

La ventaja comparativa que representa una considerable dotación de recursos de

hidrocarburos se convierte en una ventaja competitiva para la industria petroquímica, por

la formidable importancia que representa la disponibilidad de insumos a bajo costo en la

estructura y desempeño de la industria. Para continuar siendo viable, la industria petrolera

mexicana requerirá de nuevas reservas lo cual sólo será factible mediante un agresivo

esfuerzo de explotación en el largo plazo.

México cuenta con materia prima, capacidad instalada y mercado, sin embargo, la

decisión del gobierno ha sido desmantelar a la industria petroquímica permitiendo el cierre

de plantas y el aumento de importaciones de productos que se han dejado de producir en

el país, generando un saldo negativo en la balanza comercial. Además de los bajos

costos de extracción de gas y petróleo, alrededor de 1 dólar por 1,000 pies cúbicos y 4.63

dólares por barril respectivamente, en comparación con las principales compañías

mundiales. Por lo que es necesario aprovechar las ventajas comparativas estratégicas

que han funcionado para todos los países a través del tiempo, es decir, el gobierno debe

autorizar una política para que tanto Pemex Petroquímica como la industria privada

dispongan de precios del petróleo y gas accesibles, que permitan la inversión de nuevos

complejos y hacer productivos los que ya se tienen ya que el gobierno ha decidido

castigar a los productores nacionales al cobrarles la materia prima por encima de los

precios que gozan sus principales competidores.

La industria petroquímica mexicana tradicionalmente adquiere tecnología en el

extranjero y se destinan recursos en investigación y desarrollo para adoptar estas

tecnologías. Lo que ha permitido que algunas empresas –especialmente las filiales de

empresas transnacionales- mantengan tecnologías avanzadas en sus plantas

productivas. Mientras que el desarrollo nacional de tecnología propia para la industria

petroquímica es prácticamente inexistente, si bien se tiene la posibilidad de tener acceso

al acervo del conocimiento tecnológico acumulado por los países avanzados para poder

aprovechar este acervo necesitan al menos desarrollar la capacidad para buscar las

tecnologías más adecuadas para adaptarse a las condiciones propias del país. Además

de tener la capacidad de absorber, adaptar y mejorar dichas tecnologías y los recursos

necesarios para adquirirlas.

Este tipo de comportamiento ha limitado a la industria petroquímica mexicana a

participar en el segmento más maduro de la petroquímica [productos básicos e

Page 278: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

245

intermedios], que si bien tienen una importante presencia en el mercado, se encuentran

en el inicio de la cadena productiva y su posición en el mercado internacional suele ser

desfavorable. Ya que las industrias líderes son las que marcan las pautas de la

competitividad tecnológica internacional y que son capaces de introducir al mercado

procesos y productos innovadores.

Es indispensable un programa de largo plazo de modernización tecnológica de las

instalaciones de los actuales complejos de Pemex Petroquímica centrado en el

aprovechamiento de la capacidad instalada de productos petroquímicos, que estén por

debajo de 85% de utilización y existan importaciones. Siendo necesario impulsar nuevos

desarrollo en base a la integración de cadenas productivas aguas abajo, para diversificar

la industria y cubrir la demanda de productos finales en las cadenas. Algunos de los

factores que incentivan la inversión son: un precio que de rentabilidad, permanencia en el

tiempo, un contrato y un marco legal que den certidumbre e infraestructura.

En México a partir de la década de los ochentas empieza la apertura externa con

el ingreso al GATT y su posterior profundización con la puesta en marcha del TLCAN en

1994 se privilegio la inversión privada, especialmente la extranjera como fuente de

inversión en recursos productivos y captación de tecnologías. Esta política se ha

sustentado a que en la ortodoxia económica la Inversión Extranjera Directa (IED) se

asocia a la transferencia de tecnología, ya que se presume que la IED genera

transferencia de tecnología internacional al país receptor. Sin embargo, como se ha

presentado a lo largo de esta investigación la evidencia empírica demuestra lo contrario,

siendo el principal origen de las innovaciones, las actividades propias desarrolladas por

las empresas.

El sector petroquímico mexicano tiene la capacidad y amplitud que se le supone

como potencia petrolera de primera línea, tanto la petroquímica básica como en los

derivados. En la actualidad, cuenta con ocho complejos petroquímicos y con treinta siete

plantas petroquímicas. Entre 1994 y 2004 la capacidad instalada total de la industria

petroquímica aumentó un 20%, con una capacidad máxima de producción de 13 260

miles de toneladas a 12 546 miles de toneladas. Debido a una disminución en la demanda

de sus productos debido, principalmente, a la recesión económica en Estados Unidos y

los problemas estructurales de desintegración de los procesos productivos. Aunado a esto

Pemex está comprometido a realizar las inversiones necesarias en esquemas que

Page 279: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

246

involucren a la iniciativa privada, para la ampliación y modernización de la capacidad

instalada de petroquímico no básicos.

En lo concerniente a la inversión privada, ésta ha disminuido en los últimos años,

de 3057 millones de pesos a 1140 millones de pesos dedicada por orden de importancia a

la reposición de equipo, a proyectos ecológicos, a la ampliación de capacidad instalada, a

nuevas plantas y otros.

Para mantener un nivel de crecimiento aceptable y sostenido de la economía es

necesario modificar la estrategia de tal manera que la industrialización sea el motor del

crecimiento. Teniendo como objetivos una mejor integración a los mercados globales y

una mayor articulación productiva interna. Este cambio de estrategia debe considerar

mantener los siguientes tres frentes: los mercados de exportación, la sustitución

competitiva de importaciones para la articulación de las cadenas productivas internas y el

mercado interno, con el objetivo de mantener un crecimiento continúo y sostenido de

producto interno. De otra forma, la ausencia relativa de una planta productiva competitiva

significa que un aumento de las importaciones y por tanto mantiene una tendencia

constante a desequilibrios comerciales.

Por consiguiente el Estado debe apoyar a sectores industriales que permitan

reducir las importaciones y que tengan efectos multiplicadores sobre otros sectores

industriales, conteniendo de esta manera la tendencia a los desequilibrios comerciales y

elevando la capacidad interna de competencia y de abastecimiento de los requerimientos

de bienes y servicios. Sin duda una de las prioridades nacionales debe de ser la

identificación de los sectores estratégicos de la economía, es decir aquellos que pueden

ser los impulsores de la industrialización para la exportación, la sustitución competitiva de

importaciones y además tener una fuerte capacidad de arrastre interno de la economía.

En esta investigación se ha demostrado que la industria petroquímica es uno de

los sectores industriales que tiene todas las posibilidades y el potencial para convertirse

en un área de especialización del país. Lo que permita un mejor aprovechamiento de los

recursos de hidrocarburos y estar en una posición donde se puedan aprovechar de una

mejor manera los beneficios de la globalización.

Page 280: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

247

Para que la industria petroquímica mexicana pueda seguir siendo viable debe de

cambiar y adoptar las estrategias dominantes en la industria internacional (integración

vertical y desarrollo e innovación tecnológica) lo que obviamente no depende sólo de

Pemex sino de un cambio institucional que permita dichos cambios manteniendo la

función estratégica de la industria petrolera en la economía nacional.

En México en el centro de la industria de los hidrocarburos se encuentra una

empresa pública, Pemex que es la única que tiene una integración vertical completa

desde la extracción hasta la transformación industrial y comercialización de los

hidrocarburos. Si bien el contexto en que esta empresa fue creada y se desarrolló hasta

convertirse en una de las más importantes del mundo, por lo que necesariamente, para

seguir siendo viable y enfrentar la competencia no sólo en petroquímica sino en todas las

actividades de refinación, gas natural, comercialización, debe de hacerse una reforma a

fondo que contemple las tareas siguientes:

Enfrentar la falta de inversión

La reintegración de las cadenas industriales (para sustituir las importaciones de

productos refinados y petroquímicos),

La revisión a fondo del régimen fiscal

La conversión de Pemex de un órgano subordinado al gobierno a una verdadera

empresa pública petrolera y energética

Perspectiva

Como se ha demostrado a lo largo de esta investigación, tanto en el contexto

internacional de la industria petroquímica, el nivel de competitividad de esta industria en

México y los factores que la determinan permiten sostener que la industria petroquímica

tiene en potencial enorme de desarrollo pero requiere como se ha mencionado de

Page 281: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

248

políticas que permitan profundizar la integración vertical, fomentar y acelerar el desarrollo

de capacidades tecnológicas internas. El reto para la elaboración de estas políticas es

partir de dos premisas que en el escenario político actual son incuestionables, la primera

es que Pemex va a continuar como la empresa medular de la industria petrolera: del

mismo modo, se requieren de mecanismos adecuados para que la iniciativa privada

pueda canalizar eficientemente recursos complementarios a las actividades de Pemex.

En este sentido se plantean las siguientes líneas para reorientar y definir la política

hacia este sector:

Convertir a México en un polo de desarrollo de la industria petroquímica,

especialmente en el corredor del Golfo de México.

Fomentar las inversiones públicas para reactivar a la brevedad el desarrollo del

sector

Crear una industria moderna, integrada y competitiva capaz de satisfacer los

crecientes requerimientos domésticos de productos petroquímicos y generar

excedentes que permitan atraer nuevas inversiones en industrias que dependan

de estos insumos, así como participar en los mercados internacionales.

Los objetivos específicos a alcanzar son los siguientes:

La reactivación y expansión sostenida de la industria petroquímica tiene un

impacto importante en el desempeño de la economía nacional, en especifico contribuye a

la competitividad de la planta productiva nacional por su gran penetración en todas las

actividades económicas de la sociedad moderna. Una mayor disponibilidad de insumos

provenientes de la petroquímica en condiciones competitivas de precio y calidad, tendría

un efecto positivo en la competitividad de la planta productiva nacional. Asimismo una

producción competitiva de productos petroquímicos alentará la inversión en industrias que

utilizan estos insumos para elaboración de manufacturas diversas. Inversiones que no

solo crearán nuevos empleos bien remunerados y permanentes, sino que además serán

un factor de impulso para profundizar la industrialización de la economía

El mercado de productos petroquímicos en México es de tamaño considerable y

creciente. En la actualidad una parte en ascenso de los requerimientos de productos

petroquímicos es cubierta por importaciones, lo que afecta la competitividad de la planta

productiva y el equilibrio de las cuentas externas. Por lo que la industria petroquímica

Page 282: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Cap. 5. Conclusiones generales

249

debe orientarse a satisfacer la demanda doméstica total de productos petroquímicos -

sustitución competitiva de importaciones- y al mismo tiempo ser capaz de generar

excedentes para la exportación.

México cuenta con considerables reservas de hidrocarburos además el gas

mexicano es rico en líquidos y etano, que constituyen la cadena de etileno y en

consecuencia de un segmento importante de la industria a nivel mundial: Representando

una ventaja comparativa adicional frente a otros productores de otros países que

disponen de otros insumos. Adicionalmente se cuenta con infraestructura productiva

competitiva de petroquímicos, desde que se inició el desarrollo de esta industria en el

país, en la actualidad hay alrededor de 100 plantas que producen alrededor de cuarenta

importantes productos. La reactivación y expansión petroquímica mexicana partiría de

bases sólidas con capital humano capacitado en la operación, mantenimiento y

administración de plantas petroquímicas y un mercado interno de gran tamaño y en

crecimiento.

Para poder reactivar la industria petroquímica mexicana y garantizar su expansión

en el largo plazo, es necesario que las inversiones en esta materia tenga a largo plazo un

rendimiento aceptable. Todas las acciones que se realicen para mejorar la competitividad

de la industria deben de considerar que haya rentabilidad en las inversiones.

Page 283: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Anexo 1. Estadísticas Financieras y Cálculo de los Índices de Competitividad

250

Estadísticas Financieras 1994- 2004 y Cálculo de los

índices de competitividad respectivos

Industria Petroquímica Pública Mexicana Cifras en Millones de Pesos

Pemex Petroquímica

Año Costos utilidad activo ventas capital ROA ROE 1994 1416,139 756,741 954,581 1585,171 187,538 0,2 1,9 1995 1756,625 444,398 507,683 528,481 855,81 -0,4 -0,4 1996 1843,171 527,656 1138,253 1237,747 638,022 0,1 0,1 1997 1421,794 416,641 1586,208 1744,094 775,758 1,4 1,4 1998 1605,358 747,46 2119,53 967,77 1165,963 0,5 0,5 1999 851,897 605,18 973,599 1208,052 1377,888 1,3 1,3 2000 1144,677 415,493 2051,255 1450,002 1524,251 1,2 1,2 2001 994,768 173,291 1961,616 1293,925 1465,285 1,2 1,2 2002 1016,605 -147,479 1942,866 1214,896 1272,461 1,2 1,2 2003 975,515 -9,214 1492,432 1193,58 996,747 1,2 1,2 2004 697,633 451,595 1011,83 769,426 577,112 1,1 1,1

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico y Memoria de Labores (Pemex), varios años.

Industria Petroquímica Privada Mexicana

Cifras en Millones de Pesos

Elaboración propia con datos del Anuario Estadístico de la Industria Química en México (INEGI), varios años.

Notas:

Activo = Activo Total Capital = Capital total Costo = Costos de operación Ventas = Ventas netas Utilidad = Utilidad antes de impuestos

ROA = Rendimiento sobre activos (ingerso total/activos) ROE = Rendimiento sobre capital (ingerso total/capital)

Industria Petroquímica Mexicana

Petroquímica Privada Año costos utilidad activo ventas capital ROA ROE 1994 40,544 58,176 201,518 95,16 397 2,2 1,1 1995 58,731 102,396 241,09 157,31 363 1,9 1,3 1996 73,282 161,467 312,049 231,993 365 1,7 1,4 1997 99,724 167,432 344,48 264,03 595 2,2 1,3 1998 120,429 140,3 423,168 256,987 781 2,2 1,2 1999 145,456 187,669 482,248 334,814 945 2,4 1,2 2000 192,642 274,057 563,468 468,268 996 2,3 1,3 2001 206,928 230,703 556,883 445,33 1,058 0,4 2,3 2002 204,908 263,098 697,379 481,437 1,454 0,4 1,9 2003 257,862 339,785 845,472 625,429 1,627 0,4 2,3 2004 318,386 459,308 947,527 773,587 1,598 0,5 2,9

Page 284: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Anexo 1. Estadísticas Financieras y Cálculo de los Índices de Competitividad

251

PETROQUÍMICA MEXICANA

Año costos activo capital ventas utilidad ventas ROA ROE 1994 1456,683 1156,099 2272,538 1680,331 814,917 1680,331 2,4 3,0 1995 1815,356 748,773 1218,81 685,791 546,794 685,791 1,5 0,8 1996 1916,453 1450,302 1003,022 1469,74 689,123 1469,74 1,7 1,5 1997 1521,518 1930,688 1370,758 2008,124 584,073 2008,124 3,6 2,7 1998 1725,787 2542,698 1946,963 1224,757 887,76 1224,757 2,6 1,6 1999 997,353 1455,847 2322,888 1542,866 792,849 1542,866 3,6 2,5 2000 1337,319 2614,723 2520,251 1918,27 689,55 1918,27 3,5 2,5 2001 1201,696 2518,499 1466,343 1739,255 403,994 1739,255 1,6 3,5 2002 1221,513 2640,245 1273,915 1696,333 115,619 1696,333 1,6 3,1 2003 1233,377 2337,904 998,374 1819,009 330,571 1819,009 1,7 3,5 2004 1016,019 1959,357 578,71 1543,013 910,903 1543,013 1,6 4,0

Fuente: Elaboración propia con datos de Anuario Estadístico y Memoria de Labores (Pemex), varios años y Anuario Estadístico de la Industria Química en México (INEGI), varios años.

Índices de Competitividad para la Industria Petroquímica Mexicana

Índices de Competitividad para la Industria Petroquímica Mexicana

DMU Store Costos {I}{V}

activo total{I}{V}

Capital{I}{V}

Ventas{O}{V}

Utilidad{O}{V}

ROA {O}{V}

ROE {O}{V}

DMU1 100,00% 0,1 1,4 1,1 0,4 0,6 0,8 0,9 DMU2 100,00% 1 3,3 2,4 0,1 4,9 1,7 0 DMU3 100,00% 1 8,2 3,1 10,5 1,7 0 0 DMU4 100,00% 1,4 1,5 1,4 1,1 0,3 2,6 0,3 DMU5 94,36% 1 0 0 0 0,5 0,1 0 DMU6 100,00% 0,5 1 1,2 0,4 0,4 1,7 0,2 DMU7 99,00% 1 0 0 1 0 0 0 DMU8 99,23% 1 0 0 1 0 0 0 DMU9 98,70% 1 0 0 0,9 0 0 0 DMU10 99,55% 1 0 0 1 0 0 0 DMU11 100,00% 1,4 3,2 1,9 1,8 1,8 1,4 1,5

Índices de Competitividad para la Industria Petroquímica Pública

Page 285: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Anexo 1. Estadísticas Financieras y Cálculo de los Índices de Competitividad

252

DMU Score Costos {I}{V}

activo total {I}{V}

Capital {I}{V}

Utilidad{O}{V}

Ventas{O}{V}

ROA {O}{V}

ROE {O}{V}

DMU1 100,00% 1,3 0,6 0,2 0,8 0,9 0,1 0,3 DMU2 100,00% 0,1 11,9 1,2 13,2 0,1 0 0 DMU3 95,07% 0 1 0 0 0,7 0 0 DMU4 100,00% 0,3 1,4 0,6 0,1 1 1,1 0 DMU5 95,73% 1 0 0,1 0,8 0 0 0 DMU6 100,00% 1,4 1,8 0,5 1 1 1,2 0,5 DMU7 98,73% 1 0 0,2 0 1,1 0 0 DMU8 98,84% 1 0 0,2 0 1,2 0 0 DMU9 98,00% 1 0 0,2 0 1,1 0 0 DMU10 99,24% 1 0 0,2 0 0,9 0,2 0,1 DMU11 100,00% 0,3 1,5 0,5 0,5 0,3 1,3 0,3

Índices de Competitividad para la Industria Petroquímica Privada

DMU Score costos {I}{V}

activo total{I}{V}

Capital{I}{V}

Utilidad{O}{V}

Ventas{O}{V}

ROA {O}{V}

ROE {O}{V}

DMU1 100,00% 0,3 1,5 0,9 0 0,3 1,6 0,8 DMU2 100,00% 0,3 1,5 0,7 0,3 0,6 0,7 0,9 DMU3 100,00% 8,1 2,7 2,8 0,2 9,1 2 2,2 DMU4 100,00% 0,2 4,7 0,3 0 3,8 1,2 0,2 DMU5 97,07% 0 1 0 0 0,5 0,3 0 DMU6 98,28% 0 1 0 0 0,7 0,1 0 DMU7 100,00% 0,6 14,8 1,2 0 14,9 1,5 0,1 DMU8 100,00% 687,6 1908,6 2,7 -64,4 863,3 75,6 1724,4 DMU9 100,00% 5,3 1 0 0 4,6 1,5 0,3 DMU10 100,00% 0,2 1,3 0 0,3 0,9 0 0,3 DMU11 100,00% 1,2 0,8 0 0,1 1,6 0 0,3

Page 286: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

253  

ANEXO ESTADÍSTICO

1. Regresión entre el índice de ventaja competitiva revelada y tipo de cambio real.

 

Si βIPQt es el tipo de ventaja competitiva comercial de la industria petroquímica y

el tipo de cambio real [TCR], tipo de cambio real con uno y dos rezagos respectivamente

[TCRt-1 y TCRt-2], la recta de regresión lineal múltiple estimada para el intervalo de tiempo

es:

 

βIPQt = -0.999 + 0.423*TRC + 0.209*TCRt-1 + 0.047*TCRt-2

(-21.02) (3.212) (3.646) (2.765)

Los resultados de la regresión obtenidos con el paquete econométrico Econometric Views versión 3.1 son los siguientes:

 

Dependent Variable: BIPQ Method: Least Squares Date: 11/21/08 Time: 18:15 Sample(adjusted): 1996 2000 Included observations: 5 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.999073 0.047524 -21.02234 0.0303

TRC 0.423453 0.131819 3.212376 0.1921 TRC1 0.208801 0.057261 3.646493 0.1704 TRC2 0.046932 0.016974 2.764958 0.2209

R-squared 0.999323 Mean dependent var -0.313000 Adjusted R-squared 0.997294 S.D. dependent var 0.143112 S.E. of regression 0.007445 Akaike info criterion -6.972032 Sum squared resid 5.54E-05 Schwarz criterion -7.284481 Log likelihood 21.43008 F-statistic 492.3641 Durbin-Watson stat 1.941916 Prob(F-statistic) 0.033114

 

Todos los coeficientes son estadísticamente diferentes de cero con un 95% de

probabilidad. La ecuación es significativa en términos estadísticos como lo demuestra la

prueba de significación global [F = 492.36] y libre de autocorrelación [dw = 1.94]

Page 287: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

254  

2. Regresión entre el índice de ventaja competitiva revelada y diversos indicadores

En esta regresión se incluyeron variables para determinar la tendencia de la

competitividad durante el periodo, los efectos del nivel de la actividad económica durante

el intervalo de tiempo sobre la competitividad de la industria petroquímica.

Para corroborar estas hipótesis empíricamente se efectuó la siguiente regresión

sobre índices de ventaja competitiva comercial revelada de la industria petroquímica, tipo

de cambio real y el tiempo

Todos los coeficientes son estadísticamente diferentes de cero con más de 95%

de probabilidad. La ecuación es significativa en términos estadísticos como lo demuestra

la prueba de significación global [F = 52.43] y libre de autocorrelación [dw = 1.7].

Los resultados de la regresión obtenidos son los siguientes:

Dependent Variable: BIPQ Method: Least Squares Date: 11/21/08 Time: 17:52 Sample: 1993 2001 Included observations: 9

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.895544 0.318949 -2.807801 0.0376

PIB 0.022169 0.080189 0.276459 0.7933 TRC 0.863072 0.317184 2.721048 0.0417

T -0.268231 0.163319 -1.642373 0.1614 R-squared 0.969191 Mean dependent var -0.330444 Adjusted R-squared 0.950706 S.D. dependent var 0.135778 S.E. of regression 0.030146 Akaike info criterion -3.864442 Sum squared resid 0.004544 Schwarz criterion -3.776787 Log likelihood 21.38999 F-statistic 52.43089 Durbin-Watson stat 1.695277 Prob(F-statistic) 0.000336

Page 288: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

255  

Primera Corrida:

Dependent Variable: BIPQ Method: Least Squares Date: 11/21/08 Time: 18:15 Sample(adjusted): 1996 2000 Included observations: 5 after adjusting endpoints

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.999073 0.047524 -21.02234 0.0303

TRC 0.423453 0.131819 3.212376 0.1921 TRC1 0.208801 0.057261 3.646493 0.1704 TRC2 0.046932 0.016974 2.764958 0.2209

R-squared 0.999323 Mean dependent var -0.313000 Adjusted R-squared 0.997294 S.D. dependent var 0.143112 S.E. of regression 0.007445 Akaike info criterion -6.972032 Sum squared resid 5.54E-05 Schwarz criterion -7.284481 Log likelihood 21.43008 F-statistic 492.3641 Durbin-Watson stat 1.941916 Prob(F-statistic) 0.033114

Segunda Corrida:

Dependent Variable: BIPQ Method: Least Squares Date: 11/21/08 Time: 17:52 Sample: 1993 2001 Included observations: 9

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C -0.895544 0.318949 -2.807801 0.0376

PIB 0.022169 0.080189 0.276459 0.7933 TRC 0.863072 0.317184 2.721048 0.0417

T -0.268231 0.163319 -1.642373 0.1614 R-squared 0.969191 Mean dependent var -0.330444 Adjusted R-squared 0.950706 S.D. dependent var 0.135778 S.E. of regression 0.030146 Akaike info criterion -3.864442 Sum squared resid 0.004544 Schwarz criterion -3.776787 Log likelihood 21.38999 F-statistic 52.43089 Durbin-Watson stat 1.695277 Prob(F-statistic) 0.000336

Page 289: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

256  

3. Coeficientes de correlación entre las EE de frontera e indicador de desempeño convencional

Valores de EE y TIR utilizados:

EEMEX TIR 880000.0 200000.0 1000000. 8100000. 990000.0 9500000. 950000.0 7900000. 870000.0 1500000. 840000.0 4300000. 830000.0 900000.0 870000.0 1700000. 910000.0 3500000. 940000.0 3700000. 800000.0 700000.0

Matriz de coeficientes de correlación

TIRMEX EEMEX 1.000000 0.845600 0.845600 1.000000

Año costos activo capital ventas utilidad ROA ROE1994 1456,683 1156,099 2272,538 1680,331 814,917 2,4 3,01995 1815,356 748,773 1218,81 685,791 546,794 1,5 0,81996 1916,453 1450,302 1003,022 1469,74 689,123 1,7 1,51997 1521,518 1930,688 1370,758 2008,124 584,073 3,6 2,71998 1725,787 2542,698 1946,963 1224,757 887,76 2,6 1,61999 997,353 1455,847 2322,888 1542,866 792,849 3,6 2,52000 1337,319 2614,723 2520,251 1918,27 689,55 3,5 2,52001 1201,696 2518,499 1466,343 1739,255 403,994 1,6 3,52002 1221,513 2640,245 1273,915 1696,333 115,619 1,6 3,12003 1233,377 2337,904 998,374 1819,009 330,571 1,7 3,52004 1016,019 1959,357 578,71 1543,013 910,903 1,6 4,0

PETROQUIMICA MEXICANA

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario de la Industria Química en México 1994 – 2004 (INEGI).

Petroquímica- Privada Año costos activo total capital utilidad ventas ROA ROE 1994 40,544 201,518 397 58,176 95,16 2,24 1,14 1995 58,731 241,09 363 102,396 157,31 1,91 1,27 1996 73,282 312,049 365 161,467 231,993 1,68 1,43 1997 99,724 344,48 595 167,432 264,03 2,20 1,28 1998 120,429 423,168 781 140,3 256,987 2,17 1,17 1999 145,456 482,248 945 187,669 334,814 2,35 1,20 2000 192,642 563,468 996 274,057 468,268 2,26 1,28 2001 206,928 556,883 1,058 230,703 445,33 0,43 2,26 2002 204,908 697,379 1,454 263,098 481,437 0,40 1,91 2003 257,862 845,472 1,627 339,785 625,429 0,44 2,27 2004 318,386 947,527 1,598 459,308 773,587 0,48 2,86

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario de la Industria Química en México 1994 – 2004 (INEGI).

Page 290: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

257  

Petroquímica Pública Año costos activo total capital utilidad ventas ROA ROE 1994 1416,139 954,581 1875,538 756,741 1585,171 0,19 1,90 1995 1756,625 507,683 855,81 444,398 528,481 -0,44 -0,44 1996 1843,171 1138,253 638,022 527,656 1237,747 0,05 0,05 1997 1421,794 1586,208 775,758 416,641 1744,094 1,42 1,42 1998 1605,358 2119,53 1165,963 747,46 967,77 0,45 0,45 1999 851,897 973,599 1377,888 605,18 1208,052 1,26 1,26 2000 1144,677 2051,255 1524,251 415,493 1450,002 1,20 1,20 2001 994,768 1961,616 1465,285 173,291 1293,925 1,20 1,20 2002 1016,605 1942,866 1272,461 -147,479 1214,896 1,16 1,16 2003 975,515 1492,432 996,747 -9,214 1193,58 1,22 1,22 2004 697,633 1011,83 577,112 451,595 769,426 1,12 1,12

Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario de la Industria Química en México 1994 – 2004 (INEGI).

Petroquímica de Estados Unidos de América Año costos activo total capital ventas utilidad ROA ROE 1994 266729 537,7 82723 10754 277483 2 13 1995 158802 195886 76178 13712 172514 7 18 1996 168495 212700 70900 12762 181257 6 18 1997 168495 182483 64406 10949 177754 6 17 1998 166805 188183 75273 11291 156521 6 15 1999 145230 26380 8793 1319 147167 5 15 2000 145848 167240 55747 8362 157775 5 15 2001 149413 414625 184278 16585 374627 4 9 2002 358042 417000 139000 12510 396892 3 9 2003 384382 203450 40690 4069 173694 2 10 2004 168483 177000 50571 3540 162233 2 7

Fuente: Elaboración propia con datos de la Revista Fortune International special, Edition “Fortune 500” y Revista Chemical & Engineering Report (American Chemical Society), varios años.

Page 291: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

Aarts, W.H., Paul. (1990) “Kuwait Petroleum Corporation and Process of Vertical Integration”. OPEC Review,

Alcouffe, Alain y Kammoun, Souhaila (-). “Enfoque Económico de las

Competencias de la firma. Hacia una Síntesis de las Teorías Neo Institucionales y Evolucionistas” en boletín Cinterfor, No. 154, Universidad de Toulouse., pp. 35-66.

Al-Moneef M. (1998). “Vertical Integration Strategies of the National Oil

Companies”. The Developing Economies, XXXVI-2, Japón, pp. 2002-222

Alonso Sebastián, Ramón y Alarcón Lorenzo, Silverio (1997). “Análisis de la Eficiencia de las Empresas de los Sectores Productivos de Castilla y León, a nivel de Agregado”, Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias Universidad Politécnica de Madrid, España, pp.12.

Ángeles, Luis (1984). “El Petróleo en México. Experiencias y Perspectivas”. Ed.

Caballito, México

ANIQ. “Anuario Estadístico de la Industria Química”, México, varias años

Arjona, L. (1995). “La Tecnología en la Teoría del Comercio: La Perspectiva Evolutiva”. El Trimestre Económico, Vol. LXII, No. 248, ed. FCE, México.

Arjona L. y Unger K. (1996). “Competitividad Internacional y Desarrollo

Tecnológico: La Industria Manufacturera Mexicana Frente a la Apertura Comercial”. Economía Mexicana, Vol. V, No. 2, CIDE, México.

Arvanitis R. y Villavicencio D. (1998). “Learning and Innovation in the Mexican

Chemical Industry”, Science, Technology and Society, Vol. 3, No. 1

Azevedo, P. F. (1996). “Integración Vertical y los Negocios”. Universidad de Sao Paulo, Facultad de Administración y Contabilidad, Brasil.

Azevedo, P. F. (1998). “Integración Vertical y Otros Arreglos” En Encuentro

Nacional de Posgraduados en Economía, Vitória. Anaís. pp. 1327 – 1344.

Balassa, B. (1965). “Trade Liberalization and Revealed Comparative Advantage”. The Manchester School of Economics and Social Studies, UK.

Baldwin, R. E. (1995). “The Problem with Competitiveness”. Proceedings of

EFTA´s, 35th Anniversary Workshop. EFTA, Geneva.

Banker, R.D., Charnes y Cooper, W.W. (1984) “Some Models for Estimating technical and Scale Inefficiencies in Data Envelopment Analysis”. Management Science, Vol. 50

Barbosa, Fabio y Domínguez, Nicolás (2005). “Situación de las Reservas y el

Potencial Petrolero de México” en ECONOMÍA,Vol. 3 núm. 7, FE-UNAM, México, pp. 79-102.

Barlett, C. A. y Ghoshal. S. (1989). Managing Across Borders: The Transnational

Solution. Harvard Business School Press, Boston, MA.

Page 292: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

259

Bauer, Paul W. y Berger, Allen N. (1998). ” Consistency Conditions for Regulatory Analysis of Financial Institutions: A Comparison of Frontier Efficiency Methods”, Financial Services Working Paper, Journal of Economics and Business, USA, pp. 1-51.

Binderman, Kirsten (1999). “Vertical Integration in the Oil Industry: A Review of the

Literature”. The Journal of Energy Literatyre, Vol. V, No. 1.

Boussofiane A. et. alter (1991). “Applied DEA”, European Journal of Operational Research, Vol. 5 No. 15, pp. 1-15.

British Petrolleum (2005). “BP Statistical Review of World Energy”, Gran Bretaña,

pp. 44.

Campodonico, Humberto (-). “La Integración Vertical y la Renta Petrolera” en Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, pp. 6-12.

Carlton D. W. & Perlof J. M. (1994). Model Industrial Organization. New York:

HarperCollins Collage Publishers 2nd e.

Casar, J.L. (1993).”La Competitividad en la Industria Manufacturera Mexicana 1980-1990” en El trimestre Económico, Vol. LX (1), No. 237, México

Charnes A. Cooper, W.W. and Rhodes, E (1978). “Measuring the Efficiency of

Decision Makiong Structure. A Systematic Risk Analyse”, Europe Journal of Operation Research 2, pp. 429-444.

Charnes A. Cooper, W. W., Lewin, A Y Sienfor, L.M. (1997).” Data Envelopment

analysis Theory, Methodology and Application” Operational Research Society, Vol. 48 Iss. 3 pág. 332.

Chávez Presa, María, Huerta, Helliana M. y Ortiz Davison Julián (2000).

“Estructura del Empleo en el Complejo Químico Petroquímico” en Análisis Económico, Segundo Semestre, año/Vol. XV, No. 032, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapozalco, México, pp. 143-172.

Cheung. S.N. (1989). “The Contractual Nature of the Firm”. Journal of Law

Economics, 26: 1 - 21.

Chow, Susana (1979).”Petroquímica y Sociedad”, FCE, México

Chudnovsky, D., López A.Y Porta F. (1994).”Industrias Petroquímicas y de Máquinas-Herramientas: Estrategias Empresariales”. Revista de la CEPAL, No. 52. Chile.

Chudnovsky, D. y López A. (1997). “Auge y Ocaso del Capitalismo Asistido: La

Industria Petroquímica en América Latina”. CEPAL/CIID/Alianza Editorial, Chile

Centeno, Roberto (1982). “El Petróleo y la Crisis Mundial: Génesis, Evolución y Consecuencias del Nuevo Orden Internacional”, ed. Alianza, México, pp. 500.

Clavijo, Fernando (1994). “La Competitividad de la Industria Química”, FCE,

México.

Page 293: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

260

Coase R. (1988). The Firm, the Market and the Law. Chicago: The University of Chicago Press.

Coelli, Tim (1995). Estimators and Hypothesis Test for a Stochastic Frontier

Function: a Monte Carlo Analysis. Journal of Productivity Analysis, vol. 6 (4), pp. 247.

Coelli, Tim; Prasada, D. S. y Battese, G. (1998). “An introduction to Efficiency and

Productivity Analysis”. Kluwer Academic Publishers.

Instituto de Investigaciones y Estudios Energéticos de los Trabajadores de AL y el Caribe (2007). “Petroquímica Laboratorio de la Privatización de Petróleos Mexicanos, en Testimonios de la Privatización de PEMEX” pp. 47.

Cooper, W. W., Seiford, L. M. y Tone, K (2007). “Data Envelopment Analysis: A

Comprehensive Text whit Models, Applications, References and DEA-Solver Software”, Springer, USA, pp. 490.

Cortes, M. Y Bocock, P. (1994). “North-South Technology Transfer: A Case Study

of Petrochemicals in Latinoamerica”, World Bank Publications and John Hopkins, USA,

Decelis Contreras, Rafael (1996). “Petroquímica, la Industria del Siglo XXI”,

Problemas del Desarrollo, Vol. 27, Núm. 104, IIEC-UNAM, México.

Diario Oficial de la Federación (1958), 27 de Noviembre, México.

Diario Oficial de la Federación (1958), 25 de Agosto, México.

Diario Oficial de la Federación (1960), 9 de Abril, México.

Diario Oficial de la Federación (1996), 13 de Noviembre, México.

Díez Martín, F., Martín Jiménez, F., (2003), “Una Aplicación del Análisis de Frontera en los Centros Propios de la Universidad de Sevilla”, Capítulo del libro, XVII Congreso Nacional y XIII Congreso Hispano-Francés de AEDEM, “Evolución, Revolución, y Saber en las Organizaciones”, Burdeos, Francia, pp. 1601-1610..

Dutrénit, Gabriela y Vera-Cruz, Alexandre O. (2000). “Fuentes de Conocimiento

para la Innovación en la Industria Química Mexicana” en Comercio Exterior, Septiembre, México, pp. 786-798.

Energy Intelligence Group (2003). “Top Oil Companies. Ranking the Word´s”

Ezeala-Harrison, F. (1999). Theory and Policy of International Competitiveness.

Praeger. Westport, Connecticut London.

Fan P.H.J. (1995). “Price Uncertainty and Vertication Integral: Evidence from the

US Petroquemical industry” Center for Research on Contracts and the Structure of Enterprise of University of Pittsburgh, Working Paper Series, pp. 95-103.

Farrell, M. (1957). The Measurement of Productive Efficiency. Journal of the Royal

Statistical Society, Series A, Part III, vol. 120, pp. 253-290.

Page 294: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

261

Fayan Marwan (1986). “The Economics of the Petrochemical Industry”, St. Martin´s Press, USA.

Fortune Revista. Varios años.

Fuentes, Ramón y Salinas, Javier (2002).”Eficiencia y Eficacia de los Centros

Públicos de educación secundaria”, pp. 22.

García J. y Coll Serrano, V. (2003). “Competitividad y Eficiencia”, en Estudios de Economía Aplicada, diciembre, año/Vol. 21, No.003, Asociación de Economía Aplicada, Madrid, España, pp. 423-450.

García Reyes, Miguel y Ojeda Fierro, Djalma (1999).”El Nuevo Orden Petrolero

Global. El Mercado en Manos de los Monopolios” Ed. Media, México.

Golany, Boaz y Roll, Y (1989). “An Application Procedure for DEA”, OMEGA, Vol. 17, No. 3, pp. 237-250.

Guerra, O. F. (1993).”Estudio de Competitividad de la Industria Petroquímica

Brasileña”. Instituto de Economía-UNICAMP, Instituto de Economía Industrial-UFRJ. Documento elaborado para el Estudio de la Competitividad de la Industria Brasileña.

Gravelle y Rees (1981). “Microeconomía”. Alianza Universidad Textos.

Grossman, S. & Hart, O. (1986). “The Cost and Benefits of Ownership: A Theory of

Vertical and Lateral Integration” Journal of Political Economy, 4 (94): 691 – 719.

Hernández Laos, Enrique (2000). “La Competitividad Industrial en México, Ed. Plaza y Valdés, México.

Hernández Laos, E. y Ten Kate, Adrian (1998). “Fuentes de las Ventajas

Competitivas en la Industria Mexicana, México.

Hernández Laos, Enrique. (1994). “Tendencias de la Productividad en México 1970-1991: Capitulo 3. Enfoques Estadísticos para la Medición de la Productividad” Cuadernos de Trabajo, STPS, México

Hernández Laos, E. (1994). “Tendencias de la Productividad en México 1970-

1991: Capitulo 4. Evolución de la Productividad Parcial de la Mano de Obra y del Capital ” Cuadernos de Trabajo, STPS, México

Hiratuka, C., García R. y Sabbatini R. (2000). Límites y Posibilidades del Brasil en

las Configuraciones Productivas en la Globalización. “La Industria Petroquímica”. Araraquara, Brasil.

Huans tai-Hsin and Wang Mei-Hui. Comparison of Economic Efficiency Estimation Methods: Parametric and Non-Parametric Techniques”. The Manchester School, Vol. 70, Nom. 5.

Hyung-ki, K., Ma Ju (2000). “Adquisición de Capacidad Tecnológica”. El Trimestre

Económico No. 91, FCE, México.

INEGI “La Industria Química en México”. Varios años.

Page 295: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

262

Instituto Petroquímico A r g e n t i n o (1999). “La República A r g e n t i n a y su Industria Petroquímica”, IPA, Balcarce – Argentina, pp. 1-113.

Instituto Mexicano del Petróleo (2005). “Prospectiva de la Investigación y el

Desarrollo Tecnológico del Sector Petróleo al año 2025, IMP, México”

Jasso V. J. (1999). “La Madurez Tecnológica de la Industria Petroquímica Mundial” Revista de la CEPAL, No. 69, Chile.

Juárez de Perona, Hada G. y García Seffino Verónica R. (2000). “Indicadores

de Competitividad en un Contexto de Apertura e Integración” Instituto de Economía y Finanzas Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, pp. 1-22.

Kline, C. (1976). ”Maximizing Profits in Chemicals” Chemtec: 110 – 117.

Klepper, Steven (1996). “Entry, Exit, Grown and Innovations Over the Product Life

Cycle”, The American Economic Review, Vol. 86, No. 3, USA.

Koopmans, T. C. (1951). An Analysis of Production as an Efficient Combination of Activities. Koopmans, T. C., Ed. Activity Analysis of Production and Allocation, Cowells Commission for Research in Economics, Monograph No. 13. John Wiley and Sons, Inc. New York.

Krugman, Paul. (1994b). Competitiveness. A Dangerous Obsession. Foreign

Affairs, marzo/abril, USA, pp.1 - 17.

Krugman, Paul (1996). “Making Sense of the Competitiveness Debate”, Oxford Review of Economic Policy, Vol. 12, No. 3, UK,

Krugman, P. y Obstfield, M. (2000). International Economics, Theory and Policy.

Fifth Edition. Addison Wesley Longman.

Lajous, Adrián (2007). “El Gobierno de la Industria Petrolera Mexicana”, Borrador, México, pp. 1-77.

Leitón Quiroga, Jorge (2007).”Modelos de Eficiencia Económica: El Transporte

Ferroviario” en Documentos de Trabajo No.02/07, Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Universidad Católica Boliviana, pp. 32.

Levitt, T. (1983). “The Globalization of Markets”. Harvard Business Review, mayo-

junio: 92-102.

Lieberman, M (1991). “Determinants of Vertical Integration: an Empirical Test”, The Journal of Industrial Economics, 5 (XXXIX), pp.451-465.

Lovell, C.A.K. (1993). “Production Frontiers and Productive Efficiency. The

Measurement of Productive Efficiency: Techniques and Applications. H.O. Fried, C.A.K. Lovell y S.S. Schmidt (editors). Oxford University Press, New York, pp. 3-67.

Lustig, Nora (1992). “México hacia la Reconstrucción de una Economía”, FCE-

COLMEX, México.

Page 296: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

263

Manzo Yépez, J. Y Garavito Elías R.A. (coordinadores) (1996). “La Petroquímica Mexicana: ¿Industria Estratégica o Subordinada? Ed. Nuestro Tiempo, México.

Manzo, José Luis (1996). “¿Qué Hacer con Pemex? Una Alternativa a la

Privatización” ed. Grijalbo, México.

Máttar Márquez, Jorge (1994).”La Industria Mexicana en el Mercado Mundial” FCE, México.

Mercado A. Y Arvanitis, R. (2000). “Innovación de las Industrias Química y

Petroquímica de América Latina” Comercio Exterior, Vol. 50, No. 9, México.”

Meyer, Lorenzo y Morales, Isidro (1990).”Petróleo y Nación (1900-1987). La Política Petrolera en México”, FCE, México.

Meyer-Stamer, Jörg (1998). “Industrial Policy for Competitiveness and Sustainable Development”, Working Paper No. 7, Institute for Development and Peace, University of Duisburg, pp. 1-18.

Meyer-Stamer, Jörg, Esser, Klaus (1995). “Systemic Competitiveness New

Governance Patterns for Industrial Development”, German Development Institute, Berlin, Alemania, pp. 172.

Montenegro, R.S.P. y Monteiro Filha (1997). “Estrategia de Integración Vertical y los Movimientos de Integración en los Sectores de Fertilizantes y Petroquímico”. BNDES, Sectorial, Río de Janeiro, Brasil.

Montenegro, R.S.P. y Monteiro Filha (1999). “Industria Petroquímica Brasileña: En

Busca de Nuevas Estrategias Empresariales”. BNDES, Sectorial, Río de Janeiro, Brasil.’0

Morales Martínez, Roberto (2004). “La Quiebra Técnica de Petróleos Mexicanos

Perspectivas para Remontar su Crisis” en Economía-UNAM, Vol. 2 Núm. 4, Facultad de Economía-UNAM, pp. 27-39.

Núñez Rodríguez, Asunción (2004). Evaluación de la Actividad de Distribución Eléctrica en España Mediante Fronteras de Eficiencia, ETSI, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España.

Organisation for Economic Cooperation and Development (OCDE). (1997).

Industrial Competitiveness. Paris: OECD.

Ohmae, K. (1990). The Borderless World. Harper and Row, New York.

Oliveira J.C. (1994). La Firma en el Sector Industrial. El Caso de la Industria Petroquímica. Universidad Federal de Rio de Janeiro. Instituto de Economía Industrial, Brasil

Ortiz Muñiz, Gilberto (1996). “Industria Petroquímica: Situación Actual y Perspectivas”. Problemas del Desarrollo, Vol. 21, No. 104, IIEc-UNAM, México.

Parisi Jr. C. (1994) “El Problema de la Competitividad en la Industria Petroquímica

Brasileña: Un Estudio Estándar en la Integración de Firmas” Universidad de Sao Paulo, Facultad de Administración y Contabilidad. pp. 247

Page 297: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

264

Pasos, Luis (1979).”Mitos y Realidades del Petróleo Mexicano”, ed. Diana, México,

pp. 134

Pérez Alemán, Yedit, Araque Quijano, David y Lancheros Jhon F. (2003). “La Eficiencia Relativa en los Colegios Distritales de Bogotá: Una Aplicación de Análisis Envolvente de Datos” en Cuadernos de Administración, julio/diciembre, año/Vol. 16, No. 026, FCEA-Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 35-60.

Pérez, Carlota (1996). “La Modernización Industrias en América Latina y la

Herencia de la Sustitución de Importaciones”, COMERCIO Exterior, México.

Perezgasca Tovar, Flavio (1979). “La Industria Petroquímica en México” Investigación Económica, No. 148-149, UNAM.

Perry, M. K. (1989). “Integración Vertical: Determinantes y Efectos”, Schmalensee,

R. y R.D. Willig (Editores) Handbook of Industrial Organization. pp. 185-255.

Petróleos Mexicanos. “Anuario Estadístico”. Varios Años.

Petróleos Mexicanos” Memoria de Labores”. Varios años.

Petróleos Mexicanos (2005). “Las Reservas de Hidrocarburos en México”, Pemex-Exploración y Producción, pp. 150

Porter, M. (1986). “Competition in Global Industries: A Conceptual Framework.” En

Michael E. Porter, ed. Competition in global industries. Boston: Harvard Business School Press.

Porter, M. (1987). “From Competitive Advantage to Corporate Strategy”. Harvard

Business Review, mayo-junio: 43-59.

Porter, M. (1990a). The Competitive Advantage of Nations. The Free Press.

Porter, M. y the Monitor Company (1991). Canada at the Crossroads: The Reality of a New Competitive Environment. Ottawa: Business Council on national Issues and Minister of Supply and Services of the Government of Canada.

Porter, M. y Amstrong, J. (1992). “Canada at the Crossroads: Dialogue.” Business

Quarterly, Spring: 6-10.

Porter, M. (1990b). “¿Dónde Radica la Ventaja Competitiva de las Naciones?”

Harvard Deusto Business Review. Especial 100, Lo Mejor en Gestión de HDBR. IV Trimestre.

Porter, M. (1996). On Competition. Harvard Business School Publishing, Boston,

Porter, M. (1998). “International Competitiveness of Spanish Companies:

Microeconomic Foundations and the Role of Cluster”. Conferencia en Madrid organizada por el Institute for International Research.

Page 298: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

265

Porter, M. (1999). Ser Competitivos: Nuevas Aportaciones y Conclusiones. Ediciones Deusto S.A.

Porter, M. y Christensen, R. (1999). “Microeconomic Competitiveness: Findings

from the 1999 Executive Survey.” The Global Competitiveness Report 1999. World Economic Forum. Oxford University Press: 30-53.

Porter, M., Hirotaka, T. y Sakakibara, M. (2000) Can Japan Compete. Perseus

Publishing.

Porter, M. (2000b). “The Current Competitiveness Index: Measuring the Microeconomic Foundations of Prosperity”. The Global Competitiveness Report 2000. World Economic Forum. Oxford University Press, pgs. 40-58.

Porter, M., Sachs, J. y Warner, A. (2000). “Executive Summary: Current

Competitiveness and Growth Competitiveness”. The Global Competitiveness Report 2000. World Economic Forum. Oxford University Press, pgs. 14-17.

Ruiz Galacho, Cristóbal (-). “La Medida de la Eficiencia Técnica de los Grupos de

Investigación del Área de Economía de la Universidad de Málaga”, Papeles de Trabajo Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, No. 32, Malaga, España, pp. 120.

Roa, Alfredo (2003).” Productividad y Eficiencia en la Empresa: un Enfoque

Práctico”. Universidad de Cartagena, Editorial Universitaria, Cartagena de Indias, Colombia.

Romanow-García, Stephany (2000). Petrochemical Cycles-Either you Love it or Hate it” Chemical & Engineering News, Vol. 27, No. 2, USA.

Romo Murillo, David (2003). “Derramas Tecnológicas de la Inversión Extranjera en

la Industria Mexicana”, Comercio Exterior, Vol. 53, No. 3, México.

Salinas (1995).”La Eficacia del Sector Público. Su Medición mediante la Técnica Envolvente de Datos. Aplicación a la Administración de Justicia”. Universidad de Extremadura

Salinger, M.A. (1988). “The Meaning of Upstream and Downstream and the

Implication for Modelling Vertical Mergers, Journal of Industrial Economics 37, pp. 373-387.

Schuschny, Andrés R. (2007). “El método DEA y su Aplicación al Estudio del

Sector Energético y las Emisiones de CO2 en América Latina y el Caribe” División de Estadística y Proyecciones Económicas, enero, No. 46, CEPAL, pp. 53.

Secretaria de Energía (2005). “Prospectiva de Petrolíferos 2005-2014”, SE,

México, pp.126.

Seiford L. M. (1996). “DEA: The Evolution of the State of the Art (1978 - 1995)”. The Journal Productivity Analysis, No. 7, pp. 99-137.

Seiford L. M. y Thrall R. M.(1990) “Recent Development in DEA:The Mathematical Programming Approach to Frontier Analysis”. Journal Economics, No. 46, pp. 7-38.

Page 299: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

266

Seijas Díz, Amparo (2004). “Análisis de la Eficiencia Técnica en la Educación Secundaria”, Revista Galega de Economía, junio-diciembre, año/Vol. 3, No. 002, Universidad de Compostela, Santiago de Compostela, España, pp. 1-19.

Shiels, David (2003). “Pemex, La Reforma Petrolera” Ed. Planeta, México.

Shiels, David (2003). “Pemex. Un Futuro Incierto” Ed. Planeta, México p. 168.

Soto Mejía David (2004). “Fundamentos Teóricos y Prácticos del Análisis

Envolvente de Datos”, Facultad de Ingeniería Industria-Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, pp.231.

Stobaugh, Robert (1988). “Innovation and Competition. The Global Management of

Petrochemical Products”, HBS Press, Boston, USA.

*Ten Kate, Adrian (1996). “Measuring Trade Competitiveness. The Case of Mexico´s Manufacturing Industry, México.”

Thanassoulis, Emmanuel (2003) Introduction to the Theory and Application of Data

Envelopment Analysis: A Foundation Text with Integrated Software, Kluwer Academic Publishers.

Timmer P. Marcel (2003). “Technological Development and Rates of Return to Investment in a Catching-up Economy: The Case of South Kores”. Structural change and Economic Dynamics, Vol. 14, Amsterdam, Holanda.

Tyson, L. (1992). Who´s Bashing Whom: Trade Industries, Washington: Institute for

International Economics.

R. & Willig R. (org.) Handbook of Industria Organization. New York: The MIT Press 2nd e. pp. 183-255.

Unger, Kart (1994).”Ajuste Estructural y Estrategias Empresariales en México: Las

Industrias Petroquímica y de Máquinas y Herramientas, CIDE, México.

Viscussi, W.M., Vernos, J.M. e Harrington Jr: J.E. (1995). Economics of Regulation and Antitrust. Cambridge: The MIT Press 2nd e.

Villarreal René y Ramo, Rocío (2002).”México Competitivo 2020. Un Modelo de

Competitividad sistémica para el Desarrollo”, Océano, México.

Villareal René y Ramos, Rocío (2000).” La Apertura de México y la Paradoja de la Competitividad: Hacia un Modelo de Competitividad Sistémica” en Revista Comercio Exterior, septiembre, México, pp.772-788.

Waterson M. (1993). “Vertical Integration and Vertical Retrains”. In Jenkinson T.

(ed.) Reading in Microeconomics. New York: Oxford University Press, pp. 34 – 46.

Williamson, O (1975). Markers and Hierachies, analysis, antitrust implications. New York: The Free Press.

Williamson, O (1985). The Economic Institutions of Capitalism. London: Free

Press.

Page 300: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

Bibliografía

267

Williamson, O (1996). The Mechanisms of Governance. New York: Oxford University Press.

Woongtschowski, P. (1996). “Técnicas de Reducción de Vulnerabilidad en la

Industria Química” Universidad de Sao Paulo. Escuela Politécnica. pp. 214.

Page 301: T E S I S - DSpace Hometesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/6283/1/COM... · INDUSTRIA PETROQUIMICA MEXICANA T E S I S Q U E P A R A O B T E N E R E L GRADO D E DOCTORA EN CIENCIAS

XÇvâtwxÜÇtv|ÉÇxá TÑÉÄÉá

Bazar Cabeza de Juarez local 79 y 80 Calzada Ignacio Zaragoza Nº1713

Entre Crisostomo Bonilla y Batallon de Zacapoaxtla

A unos pasos de la FES ZARAGOZA

XÇvâtwxÜÇtv|ÉÇxá TÑÉÄÉá

HDA. TOMACOCO #14COL. IMPULSORA

CD. NEZAHULCOYOTL

TEL:57126591 CEL. 5540577852