SYLLABUS MICROHIDROBIOLOGÍA

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS

CTEDRA DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

SYLLABUS DE MICROHIDROBIOLOGA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Asignatura

: Microhidrobiologa

2. Cdigo

: por determinar3. Pre-requisito

: Ecologa General4. Crditos

: 035. Horas Teora

: 02

6. Horas Prctica

: 03

7. Ciclo/Semestre

: Cuarto/Segundo semestre8. Ao de estudios

: Segundo9. Ao Acadmico

: 2013-II10. Fecha de inicio del curso

: 19 / 08 / 201311. Fecha de trmino del curso

: 13 / 12 / 201312. Duracin del curso

: 17 semanas

13. Sede

: UNC

14. Docentes del curso

: Dr. Mblgo. Marco A. Rivera Jacinto (Coordinador).

Blgo. Juan Guillermo Tirado SarmientoII. SUMILLA:

El curso de Microhidrobiologa para la Escuela Acadmico Profesional de Ingeniera Hidrulica proporciona al alumno competencias sobre los microorganismos acuticos en general, con nfasis en los patgenos ms importantes para el hombre y aquellos utilizados como indicadores de calidad microbiolgica de aguas. Estudia a los virus, bacterias, algas, hongos y protozoos u otros parsitos de importancia cuyo hbitat natural es la hidrosfera o la utilizan como vehculo de transmisin; la clasificacin y caractersticas particulares de cada uno de los grupos mencionados, as como los mecanismos de control y eliminacin.

La naturaleza terico-prctica del curso, permite ofrecer al alumno adems de los conocimientos bsicos para la comprensin del mundo hidromicrobiano, despertar su inquietud investigadora, permitindole descubrir la interaccin entre los diversos microorganismos y el hbitat acutico y de stos con el hombre. Como quiera que la ciencia y la tecnologa se apoya en la Microbiologa que estudia a los microorganismos y en la Ecologa Microbiana que estudia sus hbitats y su papel en los ecosistemas, es necesario el aprendizaje de los microorganismos acuticos desde una base terica as como desde el punto de vista prctico con el anlisis microbiolgico de aguas como parte importante en el desarrollo de competencias que inicia a la investigacin microbiolgica en la calidad de agua.III. COMPETENCIAS GENERALES:

Al finalizar el curso, el alumno ser capaz de emitir juicios, fundamentados, sobre la calidad microbiolgica del agua y su impacto en el ambiente; as como de la factibilidad de tratamiento y adecuacin del agua residual para distintos usos. IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS DEL CURSOPRIMERA UNIDAD GENERALIDADES DE LOS HIDROMICROORGANISMOS

Competencias especficas:

Reconoce y diferencia morfolgicamente los diversos microorganismos (bacterias, hongos, algas, protozoos y virus) cuyos hbitats forman parte de ecosistemas acuticos.

Conoce e identifica adecuadamente algunos tipos de aguas como vehculos de transmisin de patgenos, y como factor ambiental relacionado a enfermedades humanas.

SEMHs.CONTENIDOS DE APRENDIZAJE TEORICOS O CONCEPTUALES:

1

2

3

4

5

6

701

01

02

02

02

02

02

02Clase inaugural. Explicacin de syllabus por competencias.

Introduccin al curso. Hbitat acutico. Comunidades microbianas acuticas.

Parsitos de importancia. Generalidades. Caractersticas. Protozoos, metazoos.

Algas. Generalidades. Caractersticas. Clasificacin: algas eucariota, cianofceas.Hongos. Generalidades. Caractersticas. Hongos superiores e inferiores de las aguas.

Bacterias. Generalidades. Caractersticas. Clasificacin: eubacterias, aerobias, anaerobias.Virus. Generalidades. Caractersticas. Clasificacin. Importancia de los bacterifagos.Accin de agentes fsicos y qumicos sobre los microorganismos.

801PRIMERA EVALUACION TEORICO-PRACTICA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES O DE HABILIDADES PRCTICAS:

PRACTICA 01-02: Bioseguridad en laboratorio Reconocimiento de material de uso comn.

PRACTICA 03-04: El Microscopio. Microscopa: uso adecuado y limpieza del microscopio.

PRACTICA 05: Observacin de comunidades microbianas: protozoos y metazoos.

PRACTICA 06: Coloraciones bacterianas. Observacin de la forma y agrupacin bacteriana.PRACTICA 07: Preparacin y esterilizacin de materiales y medios de cultivo para bacterias.

PRACTICA 08: Mtodos de siembra y aislamiento bacteriano en aguas.

CONTENIDO VALORATIVO O ACTITUDINAL:Valora la importancia del estudio de los microorganismos como parte de los ecosistemas acuticos.

Muestra responsabilidad en la presentacin de sus trabajos.

Participa en el desarrollo del tema, porque es de inters comn.

SEGUNDA UNIDAD

CALIDAD DE AGUAS Y MICROORGANISMOS INDICADORES

Competencias especficas:

Adquiere conocimientos terico-prcticos acerca de las bondades o dificultades que tiene el tratamiento de agua potable y residual.

Conoce y lleva a cabo los mtodos y protocolos microbiolgicos necesarios para determinar la calidad microbiolgica del agua en sus diferentes tipos.

SEMHs.CONTENIDOS DE APRENDIZAJE TEORICOS O CONCEPTUALES:

9

10

11

12

13

14

15

1602

02

02

02

02

02

02

02El agua como vehculo de transmisin de enfermedades. Enfermedades parasitarias de origen hdrico. Amebiasis, Giardiasis. Otras.

Enfermedades bacterianas transmitidas por aguas. Clera y otros vibriones, Leptospirosis, Listeriosis. Otras.

Enfermedades por virus trasmitidas por agua.

Calidad de agua y la salud. Control microbiolgico del agua potable.

Aguas residuales, tratamiento y control microbiolgico. Microorganismos indicadores de contaminacin fecal en aguas.

Calidad de aguas. Normas, Regulacin y Objetivos.

Seminarios 1, 2, 3. Anlisis y discusin de los seminarios.Seminarios 4, 5, 6 y 7. Anlisis y discusin de los seminarios.

1701SEGUNDA EVALUACIN TERICO-PRACTICA

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES O DE HABILIDADES PRCTICAS:

PRACTICA 09: Identificacin de bacterias entricas de trasmisin hdrica.

PRACTICA 10: Muestreo y control microbiolgico de aguas de consumo humano.

PRACTICA 11: Recuento de bacterias aerobias mesfilas viables (BAMV) en placa.

PRACTICA 12: Colimetra por la tcnica del nmero ms probable (NMP).

PRACTICA 13: Cultivo y aislamiento de hongos. Recuento de hongos en muestras de agua.

PRACTICA 14: Aislamiento de hongos II. Observacin de estructuras fngicas.

CONTENIDO VALORATIVO O ACTITUDINAL:

Valora la importancia del agua como vehculo de microorganismos peligrosos para la salud.

Presenta oportunamente sus trabajos domiciliarios.

Participa de la clase con atencin porque es de su inters.

V. METODOLOGIA DE LA ENSEANZA:Clases Tericas Sern de tipo magistral.

Cuentan con material visual de primera calidad elaborado por el docente. El docente aportar experiencias obtenidas en el campo profesional y de la investigacin.

Se utilizar el mtodo inductivo deductivo con diferentes motivaciones. Se plantearan cuestionamientos tericos sobre tpicos especficos, por ejemplo la morfologa de un microorganismo, su importancia patgena, que debern ser contrastados en el laboratorio aplicando el mtodo microbiolgico.

Seminarios

Para esta actividad los alumnos se agruparn por afinidad en nmero de 5 como mximo.

Los temas sern propuestos al inicio del curso para preparar con tiempo su seminario, indicando la bibliografa pertinente. Los avances sern monitoreados y calificados cada 3 semanas, con hasta el 50% de la nota final. Los seminarios se sustentarn en las fechas segn la programacin de contenidos del curso.

Para organizar la uniformidad de la enseanza, cada seminario deber tener un cuestionario de preguntas que debern ser resueltas al final de la exposicin.

Todos los integrantes de grupo deben estar en condiciones de exponer el tema seleccionado a partir de la revisin y anlisis de material bibliogrfico.

El grupo debe presentar el manuscrito del tema expuesto que incluir la bibliografa consultada y un CD con las versiones electrnicas del trabajo. El material expuesto que no sea entregado en la versin electrnica no ser considerado en la calificacin.

Clases Prcticas Habilidades Prcticas Sern de tipo explicativo y demostrativo.

Se realizarn en pequeos grupos de 15 alumnos. Todas las reuniones prcticas son calificadas. El alumno estudiar anticipadamente el tema de las prcticas correspondientes para lo cual deber revisar la informacin proporcionada por el docente y/o la bibliografa pertinente. Los alumnos participarn activamente en la ejecucin de pruebas bsicas de la microbiologa general y del control microbiolgico de aguas. La participacin es calificada. Los alumnos son responsables de traer las muestras y el material para el trabajo prctico que es indicado por el docente la semana anterior. En el caso de no traerse las muestras o el material para la prctica, sta ser suspendida con la consiguiente calificacin de cero. La reunin prctica suspendida ya no ser recuperada.VI. EVALUACIN DE LA ASIGNATURA

1. La evaluacin del rendimiento acadmico ser permanente.

2. La escala de calificacin es la vigesimal, de cero a veinte, la nota aprobatoria es once. El medio punto (0.5) se considera como unidad a favor del alumno solo en el promedio final.

3. Se tomarn 02 exmenes tericos y 02 exmenes prcticos en el semestre.

4. Las notas de los parciales se publicarn a ms tardar 48 horas posteriores al examen en los lugares designados para tal efecto. Se informar a los evaluados las respuestas o claves correctas.5. Los alumnos podrn revisar sus exmenes en un lapso no mayor de 72 horas a partir de la publicacin de los calificativos. Por ningn motivo se les entregar el examen a los alumnos.

6. La evaluacin de los conocimientos tericos se har mediante:A. Exmenes parciales:

Tomados al concluir la unidad respectiva, sern cancelatorios. El alumno que desapruebe tres (03) parciales (tericos y prcticos), aun despus de rendir el de recuperacin, habr DESAPROBADO el curso.

B. Examen de recuperacin: Se dan cuando el alumno ha desaprobado un examen, slo en el caso de los exmenes de teora. El alumno puede recuperar (mediante un nuevo examen) las dos notas tericas.

Tambin se toma cuando el alumno no rindi un examen en su oportunidad, debido a causas debidamente sustentada mediante certificado o constancia respectiva. Tienen derecho a rendir examen de recuperacin solo los alumnos que hayan asistido al 70% (05 clases de la unidad a recuperar) o ms de las clases de la unidad desaprobada. El examen de recuperacin slo puede ser rendido una vez, en una nica fecha. La nota obtenida en el examen de recuperacin sustituye a la nota respectiva. La calificacin mxima alcanzada en los exmenes de recuperacin no sobrepasar la nota promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor.

C. Seminarios: Se evaluarn teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El nivel de conocimiento del tema y capacidad de sntesis La presentacin con ayuda audiovisual y/o material didctico educativo Las intervenciones y capacidad para responder preguntas La Monografa, sus avances (mnimo 2) (documento impreso y versin electrnica)

7. La evaluacin de las habilidades prcticas ser mediante pruebas escritas parciales al concluir una unidad de instruccin y tendr los siguientes componentes:

Examen prctico (evaluacin escrita): 40 %

Prctica propiamente dicha (material y desempeo): 40 %

Informes de prctica: 20 %

La nota de la prctica propiamente dicha se obtendr de la sumatoria de las notas del rea afectiva, rea cognicitiva y de las evaluaciones continuas del desempeo durante las sesiones de prctica. rea Cognicitiva (10 puntos): evala conocimientos en relacin al tema tocado en la prctica, comentarios en relacin al caso y/o tema, capacidad de sntesis y anlisis, y conocimientos actualizados.

rea Afectiva (5 puntos): evala asistencia y presentacin, puntualidad, responsabilidad y solidaridad, respeto al docente y a sus compaeros. Evaluaciones continas de las prcticas propiamente dicha (5 puntos)La nota de los informes de prctica se obtendr teniendo en cuenta el rea cognitiva, la capacidad para responder preguntas y la presentacin de los contenidos. La nota final de prctica se obtiene de la sumatoria de las evaluaciones parciales de la prctica.

La prctica slo ser evaluada y calificada si el alumno asisti a la misma.

8. El promedio final (promocional) se obtendr de los siguientes resultados:

a) Evaluaciones tericas....................................................60 %

b) Habilidades prcticas, informes de prctica.....................30 %

c) Seminarios..................................................................10 % 9. Los alumnos que NO cumplan con haber asistido a un 70 % o ms de actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, sern calificados en el Acta Promocional como INHABILITADOS POR INASISTENCIA (INH). Para estos efectos, se contabiliza por separado la asistencia a las clases tericas y a las clases prcticas, debiendo cumplirse con el 70 % de asistencia a cada una de ellas.

10. Las notas de los dos exmenes tericos se promediarn al final del curso. Las notas de los exmenes prcticos y clases prcticas de laboratorio se promediarn al final de cada unidad de evaluacin y luego al final del curso. Las notas de los seminarios se obtendrn al finalizar el mismo, habiendo cumplido los grupos con entregar sus monografas y dems material.

VII. INSTRUCCIONES FINALES1. La asistencia a cada una de las actividades del curso (teoras, prcticas y seminarios) es obligatoria para el cumplimiento de los fines docentes y por tanto evaluados permanentemente.2. Para efecto del desarrollo de los contenidos prcticos el uso del mandil blanco es obligatorio.

3. Inasistencia por enfermedad slo podr ser justificada con Certificado Mdico expedido por los Servicios Mdicos de Hospitales Pblicos de Cajamarca, el cual ser entregado a ms tardar en la siguiente clase a la fecha de la inasistencia.

4. La prdida de derecho a dar examen por inasistencias se rige por las disposiciones estatutarias de la UNC. El estudiante con ms de 30% de inasistencias a las clases tericas estar inhabilitado.5. Por ningn motivo las clases sern suspendidas, ni reprogramadas sin causa justificada. Las clases suspendidas injustificadamente por los alumnos, sin previo aviso de 48 horas antes al profesor responsable, sern consideradas como dictadas.

6. Los Profesores entregarn las exposiciones de sus clases en separatas y/o versin electrnica.

7. La tolerancia para el dictado de teoras, prcticas y seminarios ser de 15 minutos.

VIII. FORMATO PARA LA PRESENTACIN DE MANUSCRITOS DE LOS SEMINARIOS

CARTULA (Resaltar el TTULO) INTRODUCCIN (a manera de presentacin del tema, mximo una pgina) OBJETIVO (de la presentacin del tema)

CUERPO DEL MANUSCRITO (revisin de literatura, mximo 15 pginas)

CONCLUSIN (en funcin del objetivo planteado)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (todas las empleadas para el trabajo, descritas como en la bibliografa del syllabus). En letra Times New Roman, N 11, a 1.15 de espacio y mrgenes Normal.IX. BIBLIOGRAFIA AMERICAN WATER WORKS ASSOCIATION. 2002. Calidad y tratamiento del agua. Manual de suministro de agua comunitaria. 5 Ed. Mc Graw Hill. Espaa.

ATLAS, RM. 1990. Microbiologa. Fundamentos y Aplicaciones. CECSA. Mxico. ATLAS, RM; BARTHA, R. 2002. Ecologa Microbiana y Microbiologa Ambiental. 4 Ed. Addison Wesley. Espaa.

DA SILVA, N; AMSTALDEN, V; FERRAZ, N. 1997. Manual de Mtodos de Anlise Microbiolgica de Alimentos. Livraria Varela Ltda. Sao Paulo. Brasil. GRANT, WD; LONG, PE. 1989. Microbiologa Ambiental. Edit. Acribia, S.A. Espaa. MINISTERIO DE SALUD. Norma Sanitaria sobre Criterios Microbiolgicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de consumo humano. DIGESA.

MOSSEL, M; MORENO, B; ESTRUIJK, C. 2002. Microbiologa de los alimentos. 2 Ed. Edit. Acribia. Espaa.

RHEINHEIMER, G. 1987. Microbiologa de las Aguas. Edit. Acribia, S.A. Espaa. SIGEE, DC. 2005. Freshwater Microbiology. Biodiversity and Dynamic Interactions of Microorganisms in the Aquatic Environment. John Wiley & Sons Ltd, The Atrium, Southern Gate, Chichester, England. 540p. OKAFOR, N. 2011. Environmental Microbiology of Aquatic and Waste Systems. Springer Science+Business Media B.V. 310p.2 de 86 de 6