Syllabus Globalizacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Syllabus Globalizacion

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE BOLVARVICERRECTORIA ACADMICA - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASPROGRAMA DE CIENCIA POLITICA Y RELACIONES INTERNACIONALESPLAN DE CURSO

1. INFORMACIN GENERAL DEL CURSO

Cdigo: CPOL 2713Nombre: Globalizacin

rea: RELACIONES INTERNACIONALESComponente:

Requisitos:Semestre: 8Crditos: 3

Horas semestre: 144Hora/semana de T. I: 6Hora/semana de T. P.: 3

2. DESCRIPCIN DEL CURSOEl egresado de la Tecnolgica de Bolvar debe poseer un cabal entendimiento del mundo en el que actuara en el futuro prximo. Resulta fundamental que obtenga una clara visin de las dimensiones de la globalizacin como contexto de su poca, como el factor determinante en una compleja red de interacciones que afectan a la totalidad del medio en el que el egresado se desempear. Las consecuencias que la globalizacin produce sobre aspectos econmicos, polticos, de seguridad y culturales afectan profundamente los desarrollos posibles a nivel nacional tanto como a nivel local.

3. INTENCIONES EDUCATIVASLa globalizacin es importante para la formacin de un politlogo porque le ensea a percibir la importancia de las relaciones internacionales, el contexto en el cual debe moverse y las relaciones entre lo local y lo global. Es de especial relevancia en un entorno de tal manera local que les impide ver lo global.En la UTB el curso tiene la misin de relacionar a los alumnos con el contexto internacional y tiene relacin con las asignaturas de Relaciones Internacionales.

4. COMPETENCIASAl finalizar el curso el alumno debe dar cuenta de un conocimiento de orientacin geogrfica por regiones del mundo, de los principales imperios que han antecedido a la globalizacin y de las caractersticas de este fenmeno en la poca contempornea.

5. TEMATICA1. Introduccin a la Globalizacin, como proceso histrico.2. Definiciones de Globalizacin.3. Globalizacin y Globalizaciones.4. Globalizacin, espacio y tiempo.5. globalizacin econmica, los flujos de interaccin econmica y financiera.6. Tecnologas y cambio social7. Globalizacin y cultura.8. Un solo mundo, pero no un solo orden poltico: globalizacin, fragmentacin y descentralizacin.9. Lo Local, dimensiones globales y locales dentro de la globalizacin.10. Seguridad Global: la nueva agenda en temas de seguridad.11. Las nuevas geografas de poder.

5.1 LITERATURA

1. Qu es la globalizacin? Ulrich Beck 2. Redefiniendo la globalizacin. Pankaj 29-98.3. La semiglobalizacin. Pankaj 96-112.4. La globalizacin: productora de culturas hibridas. Canclini 1-18.5. La globalizacin: objeto cultural no identificado. Canclini 45-65.6. Las diez fuerzas que aplanaron la tierra. Friedman 57-184.7. Oportunidades y riesgos de la globalizacin. Kalmanovitz 1-20.8. La reinvencin del gobierno. Kenichi Ohmae 255-293.

6. METODOLOGIA El curso contiene 15 sesiones. En cada una de ellas se hace una lectura previa, se hace un control de lectura, se explica el tema previsto y se van exponiendo los diferentes aspectos de la globalizacin.

7. EVALUACION30% Examen final 30% Trabajo de la empresa propia 40% Casos y talleres

8. BIBLIOGRAFABeck, Ulrich: Qu es la globalizacin. Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Paidos. Barcelona. 1997

Friedman, Thomas. La tierra es plana.mr ediciones. Madrid 2006

Ohmae, Kenichi. El prximo escenario global. Norma. Bogot

Held, David. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita. Paidos. Barcelona. 1997

Ronderos, Carlos. El ajedrez del libre comercio. Integracin, competitividad y globalizacin en Colombia y os pases andinos. Universidad Sergio Arboleda. Bogot 2006

Stiglitz Joseph. Cmo hacer que funcione la globalizacin. Taurus. Bogot 2006

Berger, Meter; Huntington Samuel. Globalizaciones mltiples. Paids. Barcelona 2002Pankaj, Ghemawat. Redefiniendo la globalizacin.

Firma del profesor

____________________________

Firma del Director del Programa

____________________________Fecha

2P2011___________________________