Supiot

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Supiot

    1/3

    INVESTIGACIN Y DOCENCIA

    263

    SUPIOT, Alain, Homo juridicus. Ensayo sobre la funcin

    antropolgica del derecho, trad. Silvio Mattoni,

    Bs. As., Siglo Veintiuno, 2007, 295 pginas.

    En este original trabajo el especialista francs en Derecho del Trabajo Alain

    Supiot examina el papel del derecho y de la aspiracin a la justicia como estructurantesde los lazos sociales. Sugiere adems que a diferencia de antao, la religin y el Estadono aseguran ya los valores fundamentales. Segn el autor, el Derecho tiene una funcinantropolgica, constituyendo a las personas como seres racionales a travs de vincularlas,

    por medio de la palabra, a sus dimensiones biolgica y simblica.Supiot examina la relacin entre la sociedad y el discurso jurdico, elaborando un

    manifiesto a favor de la funcin humanizante del Derecho. Se opone el autor a la idea deun mundo construido y ganado slo por la tcnica, gobernado, o mejor, autogobernadopor las leyes de la ciencia y la economa, y poblado de contratantes slo orientados por elclculo y el inters individual.

    Para el autor el hombre vive en un universo de sentido, ese universo estespecialmente configurado por el lenguaje, el primer legislador que se nos presentaoculto detrs de la madre que nos ensea a hablar. El Derecho sera una va ms, juntocon la lengua, el rito, la religin, etc. a travs de las cuales el hombre inscribe en eluniverso su existencia biolgica.

    La persona es en este planteo una invencin jurdica, que vive y muere en elmarco simblico del derecho, y que por eso mismo debe ser protegida. Aqul tienetambin una funcin dogmtica, ya que es actualmente el reservorio de las creenciasms profundas que fundan la convivencia social en Occidente, a la vez que sirve como

    una barrera frente al cientificismo totalitario, y atempera los excesos que la tecnologaperpetra en detrimento de la autonoma de las personas. El autor cree que el derecho es elmodo de implementar la justicia en la sociedad secular, pero no es una tcnica que puedaser manipulada a voluntad.

    La obra se divide en dos partes llamadas Dogmtica jurdica: nuestras creenciasfundadoras y Tcnica jurdica: los recursos de interpretacin

    Como cualquier sociedad, la nuestra se basa en una que determinada concepcindel hombre que le da sentido a la vida humana (p. 44). En Occidente este proceso serealiza a travs de la figura de imago dei. El libro ofrece un anlisis histrico del origen

    ISSN 1514-2469

    www.centrodefilosofia.org.ar/investigacionydocencia43.htm

  • 7/29/2019 Supiot

    2/3

    MARA CRISTINA MUZZILLO -WALTERBIRCHMEYER

    264

    de las nociones de individualidad, subjetividad y personalidad. Al ser considerado enOccidente el hombre creado a imagen de Dios, Supiot sugiere que la figura imago dei es

    fundante de la subjetividad del hombre. Dios es el tercero garante de la identidadhumana. Al caer en la modernidad este soporte, es el Derecho el que ha venido enreemplazo de esa funcin. El Derecho, con el Estado como herramienta, es el tercero quegarantiza a los seres humanos del ataque de los otros, y de sus propias creacionestecnolgicas.

    Se llama la atencin acerca del rol de la figura del contrato en la historia jurdica,quedando a partir de la Ilustracin como la fuente de Derecho hbil para vincular a todaslas culturas por igual, haciendo del principio pacta sunt servanda el gran denominadorcomn de la historia y el derecho comparados. El autor es crtico respecto de los efectosque esto tiene como ncleo ideolgico de la globalizacin.

    Segn el autor, las notas ms marcadas de la vida jurdica actual son la extensinde los derechos subjetivos, la aparente extensin de las potencialidades humanas y laexpansin del modelo contractual, en especial a nivel internacional. El contrato aparececomo la principal fuente de legitimacin, convenio entre personas libres, pero necesita la

    presencia garante de un tercero (el Estado). Pero a entender de Supiot la existencia de ungran nmero de agencias con pretensiones gubernamentales hace esto ilusorio, se hablaentonces de una refeudalizacin de la sociedad.

    El Derecho actual, en sus aspectos normosociolgicos diramos, recorre el caminodesde la institucin a la red: en la red la responsabilidad se diluye. La reminiscencia de

    Maine y el camino del status al contrato es clara. En la net el texto sufre una trans-formacin, se convierte en hipertexto, pero dicha transformacin no es inocente. En lacontina ligazn de los textos, toda nocin de jerarqua se pierde. El mejor ejemplo deello es el derecho europeo, en el que a travs de la transposicin de normas las directivasrepresentan un formato comn que debe ser seguido y adaptado a cada legislacinnacional, sin mayor preocupacin por la jerarqua del derecho interno. A travs de la

    World wide web lleva a su fin la concepcin piramidal del mundo, central en el Derecho,con el advenimiento de la red. Esta situacin se ejemplifica con las transformaciones delmundo del trabajo, a travs del fenmeno del trabajo a distancia (el teletrabajo): a travsde l, el trabajador, antes ms fcilmente protegible a travs del trabajo en comunidad, enla fbrica, compromete toda su vida, a travs de la ideologa de la eficiencia, de laentrega del mejor esfuerzo y de la desaparicin de las barreras entre la empresa y el

    hogar (el celular, el mail, el trabajo en red y la flexibilidad horaria terminan volvindolotransparente a la organizacin empresaria).

    ISSN 1514-2469

    www.centrodefilosofia.org.ar/investigacionydocencia43.htm

  • 7/29/2019 Supiot

    3/3

    INVESTIGACIN Y DOCENCIA

    265

    Al criticar la idea de gobernanza, el autor es especialmente crtico respecto delmovimiento que postula el paradigma de la autorregulacin. El autor analiza el efecto de

    la globalizacin del derecho, que lleva por emblema el derecho de la concurrencia. Y sepregunta si esta disciplina podra llegar a fundar un orden jurdico, ya que aquella no seocupa ms que de la circulacin de mercaderas, ignorando la suerte de los hombresconcretos.

    Se propone leer la globalizacin como un proceso de larga data, que tiene suorigen por lo menos en el Renacimiento, a travs del cual Occidente impuso al resto delmundo su superioridad tcnica. La legitimidad de Occidente para considerar su escala de

    valores como universal estara en duda, en tanto aquella globalizacin se hizo sobre basesespecficamente materiales. La superioridad tcnica no implicara una superioridadmoral.

    Esa conviccin, la de la superioridad moral, implica tambin el nacimiento enOccidente de un verdadero fundamentalismo de los derechos del hombre. Se plantea lanecesidad de evitar la cada en una interpretacin fundamentalista de los derechos

    humanos, entre las que el autor identifica tres posibles: el mesianismo (la imposicin desu interpretacin literal), el comunitarismo (los derechos humanos como muestra de lasuperioridad histrica de Occidente, son un Declogo slo revelado a Occidente), y elcientificismo (reductor de los derechos humanos a los dogmas de la economa o la

    biologa, los que deben ser seguidos por todas las naciones). Se propone utilizar la ricatradicin occidental del tema como puente entre culturas, recurriendo a interpreta-

    ciones teleolgicas de los derechos humanos que permitan un dilogo entre culturas,desechando, de ms est decirlo, las posturas afines al clash de civilizaciones.

    Se trata en suma de un gran esfuerzo para mostrar al valor justicia comofundamento e motor de un rgimen humanista. El autor elabora un planteo jerarquizadordel Derecho, con gran confianza en su autonoma, sus posibilidades y su valor crtico.

    MARA CRISTINA MUZZILLO-WALTERBIRCHMEYER

    ISSN 1514-2469

    www.centrodefilosofia.org.ar/investigacionydocencia43.htm