14
Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC LIC. JAVIER ALEJANDRO LUCIO QUIROZ Dirección General de Comercio Interior y Economía Digital SECRETARÍA DE ECONOMÍA [email protected] Tel: (55) 52296100 ext. 34159

Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012

Impulso a la innovación en el sector TIC

LIC. JAVIER ALEJANDRO LUCIO QUIROZ

Dirección General de Comercio Interior y Economía DigitalSECRETARÍA DE ECONOMÍ[email protected]: (55) 52296100 ext. 34159

Page 2: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Subsecretaría de Industria y Comercio

• Innovación como motor de crecimiento• Casos internacionales de éxito

• Programa Nacional de Innovación• Fortalecimiento a la innovación empresarial.• Generación de conocimiento con orientación estratégica

• Tecnologías de Información • Fortalezas y Oportunidades del Sector de TI

• Herramientas Estratégicas: • Instrumentos de Fondeo.

• El Fondo PROSOFT y la innovación• Proinnova, Innovapyme e Innovatec• Fondo de Fondos de Capital Emprendedor

• Conclusiones

Agenda

Page 3: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

A nivel internacional se observa una relación positiva entre la innovación y el crecimiento económico. En los países más desarrollados, la innovación

explica entre dos terceras y tres cuartas partes de las tasas de crecimiento observadas para el PIB entre 1995 y 2006.

Contribución de la innovación al crecimiento del PIB

(contribuciones porcentuales 1995-2006)

Espa

ñaIta

liaAl

eman

iaFr

anci

aD

inam

arca

Aust

riaG

reci

aFi

nlan

dia

Rein

o Uni

doEE

UU

Suec

iaRe

p.

Che

ca

Contribución de la innovación: Capital intangible + Productividad Multi-factorial

Capital físico

Mano de obra

Fuente: OCDE

Innovación como motor de crecimiento

Casos Internacionalesde Éxito

PaísDesarrollo de

estrategia integral de innovación

Crecimiento económico en el

quinquenio anterior*

Crecimiento económico en el

quinquenio posterior*

Finlandia Mediados de los 90’s

1990-1994: -1.2% 1995-1999: 4.5%

Irlanda 1997 1992-1996: 5.9% 1997-2001: 9.2%

Singapur Mediados de los 80’s

1981-1985: 6.5% 1986-1990: 8.5%

Estados Unidos

Inicios de los 80’s 1978-1982: 1.8% 1983-1987: 4.5%

Fuente: Cálculos de SE con datos de OCDE, Banco Mundial y sitios sobre las políticas de innovación de los distintos países * Crecimiento real anual promedio del PIB en PPP (paridad de poder de compra)

Para resolver problemas de coordinación, los países exitosos han desarrollado estrategias integrales para fomentar la innovación.

Requerimientos Problemáticas

Externalidades• Genera subinversión

en áreas socialmente rentables.

Participación de diversos actores.• Deriva con facilidad en

problemas de coordinación

Page 4: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Programa Nacional de Innovación

Mercado nacional e

internacionalGeneración de

conocimiento con orientación estratégica

Financiamiento a la innovación

Capital Humano

Marco regulatorio e institucional

Premisas Pilares

Fortalecimiento a la innovación empresarial

El Programa Nacional de Innovación para México busca articular un ecosistema que favorezca la innovación con el propósito de posicionar

a México dentro de los países más competitivos e innovadores.

• Prioridad Nacional

• Focalización de esfuerzos en áreas de mayor impacto

• Mecanismos de coordinación entre agentes

• Mecanismos de rendición de cuentas

Page 5: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Generación de conocimiento con

orientación estratégica

Fortalecimiento a la innovación empresarial

• Objetivo: Incrementar la disponibilidad y posibilidad de aplicar el conocimiento dirigido a la innovación.

• Actores: Instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas

•Producir, acumular y aprovechar conocimientos para

atender las necesidades nacionales y regionales.

•Definir campos estratégicos o de oportunidad.

•Facilitar la vinculación entre la oferta y demanda de

conocimiento.

•Fortalecer el registro de la propiedad intelectual, el

patentamiento y la transferencia de conocimiento.

•Crear Unidades de Vinculación de Transferencia de

Conocimiento (UVTC).

Líneas de acción asociadas

•Fomentar una cultura que impulse la creatividad, el

diseño, la gestión del conocimiento y la innovación.

•Otorgar reconocimientos a empresas y emprendedores

que se distingan por sus innovaciones.

•Facilitar la incorporación del desarrollo científico y la

innovación a los procesos productivos y la creación de

negocios de base tecnológica e innovadora.

•Facilitar la formación de redes de colaboración entre

agentes públicos, privados, de investigación y

financieros.

Líneas de acción asociadas

• Objetivo: Fortalecer la base de empresas y entes públicos que demanden la generación de ideas y soluciones innovadoras para llevarlas al mercado.

• Actores: Empresas y entes públicos.

Page 6: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Generación de conocimiento con orientación estratégica

Fortalecimiento a la innovación empresarial

¿De Dónde Partimos?Fortalezas

Un conjunto de instituciones de educación superior y

centros públicos de investigación de calidad superior.

• Un número considerable de científicos calificados.

• Diversidad cultural como una fuente de creatividad.

• Mano de obra calificada y competitiva a nivel global en sectores industriales y en algunas regiones del país.

• Clusters regionales y sectoriales de excelencia.

• Amplia y competitiva base de empresas industriales.

• Amplia base de PYMES que requieren del conocimiento como base de su competitividad.

• Sistemas de información tecnológica de patentes disponibles para consulta pública.

• Economía altamente globalizada con acceso a nuevas tecnologías.

Page 7: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Tecnologías de Información (Sector estratégico)

Su

ste

nta

bilid

ad

am

bie

nta

l(T

ecn

olo

gía

s lim

pia

s)

Sectores de alta competitividad e impacto

(Atraer inversión y desarrollo de la industria)

Desarrollo del mercado interno

(Continuar promoviendo el sano desarrollo)

Desarrollo de profesionistas y emprendedores

(Promoción para incentivar creación de nuevas empresas)

1. Comercio

2. Vivienda

3. Servicios financieros

1. Fabricación de equipo de

transporte

2. Fabricación de maquinaria y

equipo

3. Fabricación de equipos eléctricos

y electrónicos

4. Minería (excluyendo petróleo y

gas)

5. Servicios de apoyo a negocios

6. Industria alimenticia

7. Servicios de salud

8. Turismo

1. Agricultura de hortalizas,

frutas y flores

2. Medios físicos y software

3. Servicio de investigación y

desarrollo (I + D)

4. Servicios de arquitectura,

ingeniería y diseño

5. Música, cine, radio y

televisión

Plataformas de desarrollo(Asegurar el desarrollo de las plataformas a través de regulación adecuada, mayor competencia y mayor inversión)

1. Infraestructura 2. Telecomunicaciones 3. Servicios educativos

Page 8: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Fortalezas y Oportunidades del Sector de TI

• Volumen de Capital

humano

• Ubicación geográfica

• Apoyo gubernamental

• Madurez de la industria

software

• Alineación de esfuerzos

Se han identificado los siguientes aspectos en el sector:

• Crecimiento potencial del

mercado interno

• Cultura emprendedora

• Desarrollo de oferta de

servicios de alto expertise

Fortalezas

?¿Y LA INNOVACIÓN?

Oportunidades

Page 9: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Inversión detonada Fondo PROSOFT 2004-2011

Año 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Totales

PROSOFT 139.70 192.49 428.61 438.24 631.98 525.09 666.41 676.06 3,657.11

Estados 42.49 108.03

232.94

283.75

414.12

306.89 327.55 190.71 1,876.49

Empresas 60.42

366.91

763.78

831.81

1,022.51

904.20 953.16 1,234.67 6,135.45

Academia 3.46

13.32

14.62

60.29

125.37

9.62

65.35 4.43 236.12

Otros 3.45

72.99

31.57 85.56

104.12 8.64

- 59.85 366.18

Total 249.52

753.75

1,471.52

1,692.53

2,344.11

1,754.47

2,012.48 2,165.51 12,310.04

Proyectos 68 181 334 487 494 360 160 391 2475

Con los proyectos 2004-2011 se logró mejorar 96 mil empleos ya existentes y crear potencialmente 78 mil empleos en el sector de TI.

Page 10: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Aportaciones a rubros de innovación a través del Fondo PROSOFT 2007-2011

Año 2007 2008 2009 2010 2011 TotalesPROSOFT $2.01 $3.46 $1.91 $2.23 4.70 $14.30Estados $1.51 $2.69 $0.26 $0.99 0.06 $5.52

Empresas $3.39 $7.73 $4.22 $5.69 8.70 $29.73

Academia $0.30 $0.28 $0.00 $0.00 0.00 $0.58

Total $7.21 $14.15 $6.39 $8.91 13.46 $50.13

Año Innovación Demás partidas Total

2007 2.01 436.23 438.24

2008 3.46 628.52 631.98

2009 1.91 523.18 525.09

2010 2.23 664.18 666.41

2011 4.70 671.36 676.06

Page 11: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Empresas de TI en el RENACYT

ProinnovaInnovapymeInnovatec

99.58 %

5%

95%

Empresas con inscritas en RENIECYT

TI Resto sectores

El Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas identifica a las instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas o morales de los sectores público, social y privado que llevan a cabo actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México.

Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT

PROINNOVAApuntalar la inversión en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de empresas que participen en redes y alianzas estratégicas con otras empresas y centros académicos de investigación, completando y no sustituyendo con recursos públicos el monto que éstas destinan a campos precursores del conocimiento.

INNOVAPYMEIncentivar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico de las MIPYMES del sector productivo del país, mediante el otrogamiento de estímulos económicos a las empresas que fehacientemente realicen actividades relacionada a la investigación y desarrollo tecnológico, con la finalidad de incrementar su competitividad, creación de nuevos empleso de calidad e impulsar el crecimiento económico del país.

INNOVATECEstimular el desarrollo de proyectos tecnológicos que impulsen la competitividad de las empresas, así como también obtener un mejor balance entre los recurso aplicados para estas actividades.

Page 12: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Proyectos de InnovaciónProinnova, Innovapyme e Innovatec

Recursos en proyectos de InnovaciónProinnova, Innovapyme e Innovatec

2009 2010 2011 $-

$500,000,000.00

$1,000,000,000.00

$1,500,000,000.00

$2,000,000,000.00

$2,500,000,000.00

$1,565,025,537

.09

$2,149,301,655

.46

$2,044,984,536

.42

$98,559,610.03

$204,671,289.7

9

$279,842,603.0

4

Resto sectores TI

6%

9% 12%

Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT

2009 2010 20110

100

200

300

400

500

600

700

800

470

594

471

33

79

76

Resto sectores TI

7%

12%

14%

Fuente: Elaboración propia con datos de CONACYT

Page 13: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Menos del 0.2% del capital de riesgo mundial se invierte en México

Méx

ico

Rusi

a

Amér

ica

Latin

a

Bras

il

Chin

a

Sudá

fric

a

Indi

a

Isra

el

Rein

io U

nido

EE.U

U.0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

0.04

% 0.15

%

0.15

%

0.16

%

0.21

% 0.31

%

0.61

% 1.03

%

1.06

% 1.14

%

Inversión de Capital de Riesgo y Privado como porcentaje del PIB

La Inversión en capital del riesgo en el mundo.

Europa30%

LATAM1%

Norte América

52%

Asia15%

África2%

45%

29%

18%

9%Chile

México

Argentina

Brasil

Capital de Riesgo

Page 14: Subsecretaría de Industria y Comercio 29 de noviembre, 2012 Impulso a la innovación en el sector TIC L IC. J AVIER A LEJANDRO L UCIO Q UIROZ Dirección

Consideraciones Finales

• Los consumidores cada vez más informados, son exigentes respecto a los productos que demandan.

• La población joven, que rápidamente adopta nuevas tecnologías, constituye un atractivo nicho de mercado.

• La oferta de TI es innovadora, sin embargo aún tenemos mucho por desarrollar.

• Existen diversas herramientas las cuales fomentan el desarrollo de la innovación en el sector.

• Instrumentos de Fondeo: Fondo PROSOFT y el Fondo de Fondos de Capital Emprendedor, entre otros.

• Se considera indispensable fortalecer nuestra capacidad innovadora.