16
STORIES & PICS CRISTINA ÁLVAREZ Story from the field Visit to Women’s Prison in Tirana - Delegación de la Unión Europea en Albania Pg. 2 Entrevista Veinte años del cerco de Sarajevo - Foreign Policy en Español Pgs. 2-5 Entrevista Activismo 2.0 en el Cáucaso - Foreign Policy en Español Pgs. 6-9 Crónica Volgogrado: La ciudad de la gran batalla - Lonely Planet Magazine Pg. 10 Artículo Libertad vigilada en Minsk - Foreign Policy en Español Pgs.11-12

Stories&Pics

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Stories&Pics

STORIES & PICS

CRISTINA ÁLVAREZ

Story from the field

Visit to Women’s Prison in Tirana - Delegación de la Unión Europea en Albania Pg. 2

Entrevista

Veinte años del cerco de Sarajevo - Foreign Policy en Español Pgs. 2-5

Entrevista

Activismo 2.0 en el Cáucaso - Foreign Policy en Español Pgs. 6-9

Crónica

Volgogrado: La ciudad de la gran batalla - Lonely Planet Magazine Pg. 10

Artículo

Libertad vigilada en Minsk - Foreign Policy en Español Pgs.11-12

Page 2: Stories&Pics

2

Visit to Women's Prison of Tirana

Firmly expressed in the 2012 Progress Report, the improvement of the prison system and effective access to justice are priority issues for the European Union in Albania. With several actions funded by the EU in this field, today we visit Women´s Prison of Tirana (Ali Demi) with NGO ARCT. The EU Delegation to Albania -through the European Instrument for Democracy and Human Rights- is currently financing the project "Support to Human Rights and Access to Justice for vulnerable and marginalised people in detention places", implemented by Albanian Rehabilitation Centre for Trauma and Torture (ARCT). This project is one example of a number of NGO-implemented actions currently funded by the EU Delegation to Albania in the area of justice reform. With 24 months of duration and an EU contribution of approximately 114,000 Euros, the overall objective of this action is contributing to securing access to justice for the most vulnerable and marginalised people and promoting respect for human dignity in detention places in Albania. Main activities rely on the provision of legal assistance and services, documentation and reporting of violation cases in detention places, media advocacy and capacity building of prison staff and police officers. In order to carry out these activities, ARCT has concluded a Memorandum of Understanding with the Directorate General of Prisons and with the Albanian State Police. Training of prison staff should lead to the improvement of the daily life of Women's Prison of Tirana that counts with 96 inmates. “Women's Prison of Tirana is a good example of best practices and open-minded mentality”, says ARCT Executive Director Adrian Kati. “We provide prison staff training and produce manuals, like protocols, for medical staff and other prison employees to promote proper standards of work”. He also adds that “the situation in prisons will change not only through NGO watchdog activities but also through providing moral and capacity building support to prison staff. We try to work together and involve them. Many of them have been part of training teams”. Drivalda is a psychologist and staff member of the prison. She is working with vulnerable people, with mental illnesses, addictions, trauma and family problems and organises workshops and occupational therapy with inmates on a daily basis. “Trainings delivered by ARCT help us communicate better with the detainees. We aim at preparing them for when they will be out of the prison". As some inmates explained during our visit, over recent years the regime of this prison has changed substantially. Adrian Kati stresses that "in twenty years, from prisons of terror they have changed into prisons with open doors to be monitored”. However, he finishes by saying that “without EU support for us it is impossible to survive”. Delegación de la Unión Europea en Albania – Marzo 2013

Page 3: Stories&Pics

3

Page 4: Stories&Pics

4

Veinte años del cerco de Sarajevo

El 5 de abril se conmemora el vigésimo aniversario del inicio del sitio de Sarajevo, cuarenta y cuatro meses de asedio que asolaron la capital bosnia. FP en Español habla con el periodista Ozren Kebo, autor de Sarajevo para principiantes, obra en la que recopiló sus artículos escritos durante el cerco, y con la poetisa Adisa Basic, colaboradora del periódico Slobodna Bosna, que lo vivió siendo una adolescente, sobre sus distintas memorias de una misma tragedia, dos formas de entender un país dividido, sus relaciones con Serbia y su futuro en la Unión Europea.

Foreign Policy en Español. ¿Qué es lo que más recuerdan veinte años después? Ozren Kebo. Cuando la gente de Sarajevo que sobrevivió al cerco habla de este periodo, la mayoría está de acuerdo en una cosa: son reacios a recordar esos años. Personalmente, cada recuerdo es doloroso. Intento reprimirlo en mi profundo interior. Así es más fácil para mí, no me importan las consecuencias de esa represión. El modo más sencillo es sacar fuera las memorias que tienen humor. Es como una vía de escape. Utilizando el humor intentamos hacernos la vida más fácil. Adisa Basic. Yo era una joven adolescente cuando comenzó el cerco, tenía trece años. Mi experiencia es particular porque me protegieron del exterior en muchos aspectos. Pero por otra parte, mis años de formación ocurrieron en una situación muy extraña: en el momento en que estaba obteniendo experiencias e información sobre el mundo, el mundo se colapsaba delante de mis ojos. Muchos años después me convertí en poetisa y crecer en el cerco me dio una gran reserva de material poético. Lo que más recuerdo es el sentimiento de aislamiento y encarcelamiento, pero también de solidaridad entre las personas. Mientras estábamos siendo bombardeados, mis amigos y yo leíamos libros, aprendíamos idiomas... Sorprendentemente, mis recuerdos son más sobre la alegría de vivir que sobre el horror de la muerte.

Foreign Policy en Español. ¿Cómo ven Sarajevo hoy y que permanece del cerco? O.K. Tengo el sentimiento de que Sarajevo era más ética durante la guerra. Hoy es como cualquier otra ciudad pobre europea, bulliciosa, congestionada y muy abandonada. Para poder convertirse una ciudad moderna, Sarajevo pierde mucho dinero ya que el recuerdo del cerco es a menudo objeto de manipulación. Los políticos lo utilizan para sus propios objetivos. Y las personas necesitan perdonar. Es la única manera de ir hacia adelante, pero nadie habla de ello. A.B. Sarajevo hoy es una ciudad vibrante, interesante y complicada. La presencia de muchos extranjeros que viven aquí ha traído una brisa cosmopolita. Pero también está llena de cicatrices y heridas que no son visibles en la superficie pero están dentro de la gente.

Foreign Policy en Español. Y dos décadas después nos encontramos con conflictos denominados “los nuevos Sarajevo”, como la ciudad siria de Homs. O.K. Como se ve, la historia constantemente se repite. Homs es uno de los desafortunados topónimos. Solo hay que recordar Grozni y las docenas de otras ciudades que han tenido el honor de ser destruidas después de Sarajevo. ¿Quién se preocupa de ellas? Casi nadie. Cuando se sufre, las personas están solas.

Page 5: Stories&Pics

5

A.B. Si tiene algún sentido conmemorar el vigésimo aniversario del comienzo del sitio de Sarajevo es señalar los actuales crímenes y las violaciones masivas de los derechos humanos en el mundo, destacando la masacre de Homs. Desafortunadamente, el ser humano no aprende de ninguna lección histórica.

Foreign Policy en Español. ¿Qué opinan del papel de la Unión Europea y la comunidad internacional en aquellos momentos? O.K. Es más fácil observar un crimen que hacer algo. Todos estos años, la política europea ha sido vergonzosa, una estrategia de compromiso de la que no hay que esperar mucho. Pero hoy también somos parte de una política de indiferencia. El sufrimiento de otras personas no nos afecta mucho. Europa aprendió que la manera más barata y fácil es no intervenir. A.B. La Unión Europea vive como una comunidad económica y política, pero no como un guardián de la paz o de valores morales. Los ciudadanos de Sarajevo fueron ingenuos al creer que habría algún deus ex machina que intervendría. El resultado de esa confianza en la comunidad internacional y en la conciencia mundial son las fosas comunes, la población expulsada y una sociedad devastada todavía luchando por recuperarse.

Foreign Policy en Español. ¿El futuro de Bosnia está en la UE? ¿Creen que el desarrollo económico será capaz de cerrar sus heridas? O.K. No creo en el futuro de Bosnia-Herzegovina, y soy escéptico en relación a la existencia de la Unión Europea. El país lleva paralizado mucho tiempo. Aquí tenemos conceptos políticos opuestos. De ellos han crecido unos intereses financieros y económicos comunes de los líderes políticos. Son incapaces de ponerse de acuerdo en nada, pero parece que tienen unos fuertes intereses personales y esta situación sin resolver les va muy bien. Bosnia necesita una nueva política, sin nacionalismo, corrupción ni nepotismo. A.B. Es muy habitual ver la economía como la cura para las sociedades post-conflicto. Yo no estoy segura de ello, pero es un hecho que una vida estable y confortable hace a las personas menos vulnerables y más difíciles de manipular. No obstante, Bosnia tiene un largo camino por andar.

Foreign Policy en Español. ¿Cómo definen la actual situación política y social de su país? O.K. Se puede definir de dos maneras. Por una parte, Bosnia es realmente uno de los mayores éxitos de la comunidad internacional en el mundo. Se paró la guerra, se estableció la paz y se formó algo parecido a un Estado, el cual funciona muy mal, pero existe. Y nos paramos en ese punto, durante diecisiete años. Vivimos un doloroso y decepcionante status quo, tejido por malos políticos, buena corrupción y personas pobres que no tienen muchas ideas de cómo luchar por los cambios. A.B. La gente es políticamente inmadura y conserva el miedo por lo que siguen eligiendo a políticos malos, manipuladores y corruptos. Los nacionalistas se aprovechan del miedo de las personas, insisten en la división étnica y la hacen incluso mayor. El país es débil a nivel oficial. Pero al mismo tiempo, hay una gran cantidad de historias extraordinarias de éxitos individuales, artísticos o económicos. Bosnia es hoy un país muy duro pero al mismo tiempo es un lugar muy inspirador para vivir.

Page 6: Stories&Pics

6

Foreign Policy en Español. En los últimos años se asiste al surgimiento de la yugonostalgia por parte de algunos intelectuales. ¿En qué consiste este fenómeno? ¿Por qué creen que está produciéndose? O.K. De nuevo aparecen esos dos componentes opuestos. El primero es que, rotundamente, Yugoslavia no podía sobrevivir, y el otro, que es una pena real que no sobreviviera. Era más completa a nivel político, cultural y económico, incluso en el espacio lógico de los estados establecidos en su territorio. A.B. No sé si la gente es nostálgica del Estado, cuando era más grande y el mercado donde trabajar mayor, o del periodo de su vida en que eran más jóvenes, poderosos y relevantes. Seguro que algunos aspectos del sistema social, educativo, sanitario o de seguridad eran mucho mejor en Yugoslavia, y algunos, con razón, lo echan de menos.

Foreign Policy en Español. ¿Cómo es hoy en día la relación con Serbia y los serbios? O.K. Serbia crea problemas a todos, no solo a Bosnia, también a Croacia, Montenegro y Macedonia. Tendrá que hacer frente a un largo y doloroso camino de democratización y enfrentarse a su propio pasado. A.B. Es difícil generalizar. Los artistas cooperan y se comunican, así como los periodistas y las ONGs, y el mundo del espectáculo cruza las fronteras fácilmente. Y volvemos a comer caramelos “hechos en Serbia”. Pero las políticas oficiales tienen un lastre natural del pasado.

Foreign Policy en Español. Emir Suljagic en Postales desde la tumba (Galaxia Gutemberg, 2007), escribió sobre Srebrenica: “No sé la razón, pero sé que nos destruyeron como personas mucho antes de que nos destruyeran como comunidad". ¿Han conseguido encontrar esa razón, una explicación a lo ocurrido en un país europeo a finales del siglo XX? O.K. Conocemos todas las razones históricas y políticas, pero cuando llegamos al terreno de las bestialidades humanas como un fenómeno todos perdemos el derecho a entender las cosas. Esas bestialidades continúan sin explicación. Hoy, cuando me obligo a mí mismo a mirar atrás, lo que cuento es lo que fue destruido y quemado en Sarajevo, cuánta gente fue asesinada y no tengo explicación. A.B. La razón fue una agenda política con el objetivo de crear nuevos estados nacionales, Serbia y Croacia, tan grandes como fuera posible. Como superviviente de Srebrenica, Suljagic está preguntándose sobre la razón para llevar a cabo un genocidio en este proceso y los motivos de la disposición de los serbobosnios, y de otros grupos étnicos, a participar en él. Yo misma no tengo respuestas, pero creo que la ausencia de resistencia y la falta de una mente crítica nos conduce al papel de ejecutor o, como mínimo, de testigo. Ozren Kebo (Móstar, 1959) es periodista y escritor de, entre otros títulos, Sarajevo pour les débutants (Sarajevo para principiantes, 1996) nominada al premio internacional Testigo del Mundo, y de Bienvenue en enfer, Sarajevo mode d emploi (Bienvenidos al infierno. Sarajevo, modo de empleo. Nuee Bleue, 2010). Actualmente es redactor jefe de la revista Gracija. Adisa Basic (Sarajevo, 1979), es poetisa y periodista. Ha publicado tres colecciones poéticas: Eve s Sentences (1999), Trauma Market (2004) y A Promo Clip for My Homeland (2010) y colabora habitualmente en el periódico Slobodna Bosna.

Foreign Policy en Español – Abril 2012

Page 7: Stories&Pics

7

Page 8: Stories&Pics

8

Activismo 2.0 en el Cáucaso

“Incluso Kapuscinski tendría problemas en entendernos ahora” declara Emin Milli, activista y bloguero de Azerbaiyán, arrestado en julio de 2009 tras realizar un vídeo en el que parodiaba al presidente Ilham Aliev con la figura de un burro. Después de 17 meses en prisión, de una campaña internacional en la que participaron Barack Obama y el Parlamento Europeo, es ya oficialmente libre. Desde Londres responde a FP en español sobre el ciberactivismo en el Cáucaso, la creciente oposición que está surgiendo en el espacio ex soviético y la reciente polémica en torno al genocidio armenio mientras, en unos meses, espera regresar a Bakú.

Foreign Policy en español. ¿Qué opinión tienes del proyecto de Ley francés sobre el genocidio? Y, en concreto, sobre la polémica referente al genocidio armenio.

Emin Milli. El Parlamento francés comete un error imperdonable al criminalizar el ejercicio de la libertad de expresión en relación al debate sobre el genocidio. Importantes organizaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han expresado ya su profunda preocupación ante este proyecto de Ley que amenaza la libertad de expresión y va contra los estándares del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Me pregunto, ¿cuál es el verdadero propósito de prohibir ofrecer diferentes versiones históricas de los trágicos eventos que ocurrieron durante la Primera Guerra Mundial y cómo es compatible con la libertad de expresión?

Hay también otra cara más oscura del argumento. Hace solo 20 años, el 26 de febrero de 1992, las fuerzas militares armenias masacraron a cientos de mujeres y niños en el pequeño pueblo azerbaiyano de Khojali, pero el Parlamento francés ha mantenido siempre un absoluto silencio sobre estas relativamente recientes atrocidades. No hay proyectos de Ley franceses sobre las otras cientos de masacres cometidas por diferentes países por todo el mundo en el siglo XX. Las tropas armenias han ocupado casi el 20% de los territorios internacionalmente reconocidos de Azerbaiyán obligando a cientos de miles de azerbaiyanos a convertirse en refugiados y desplazados internos. La creación y el apoyo al relato de victimización armenia es una bien pensada estrategia de fuerzas ultranacionalistas, fascistas de la diáspora y el Gobierno armenio para justificar y hacer más aceptables las actuales políticas de ocupación y reivindicaciones territoriales del régimen dictatorial armenio en la región.

Este proyecto de Ley podría dar votos armenios a los políticos franceses durante las elecciones pero no contribuirá al proceso de normalización pacífica en la región. Es un acto de irresponsabilidad política que con un poco de suerte pronto será invalidado por el Tribunal Constitucional francés si es considerado contradictorio con su Constitución.

Page 9: Stories&Pics

9

FP en español. Este año se celebrarán elecciones parlamentarias en Armenia y Georgia y en 2013 presidenciales en los tres países del sur del Cáucaso. ¿Qué poder tienen Internet, las redes sociales y el ciberactivismo?

E.M. El número de internautas en todos los países del sur del Cáucaso ha aumentado significativamente en los últimos cinco años. Muchas importantes figuras públicas –políticos, escritores, actores, músicos, periodistas y pintores- tienen cuentas en Facebook, blogs y se comunican con la gente en las redes sociales directamente. Es un ambiente diferente y contribuirá significativamente al cambio democrático. Pero no debemos olvidar que el ciberactivismo es sólo una herramienta para movilizar a la gente para el cambio en la vida real.

En cuanto a las elecciones, en nuestras sociedades no se puede cambiar nada mediante los comicios. En 2010, a prisioneros de la cárcel en la que estaba se les dieron sus votos e instrucciones para meterlos en la urna en presencia de guardias y de la administración de la prisión. No se les permitió ni siquiera mirar los votos y ver qué nombres había en ellos. Durante una de las últimas elecciones en Armenia, diez manifestantes pacíficos han sido asesinados y nada ha cambiado. Este es el entorno democrático de la región. Los blogueros tienen que cambiar sus sociedades cada día, la gente debe hacer elecciones libres en cada momento y no sólo esperar a los comicios. El cambio puede llegar cualquier día y las elecciones tienen, desafortunadamente, poco que ver con ello aquí.

FP en español. Cuando se ha cumplido el primer aniversario de las revoluciones árabes, ¿crees que han tenido alguna influencia en el Cáucaso?

E.M. Las revoluciones árabes hicieron pensar a la gente aquí que, una vez más, los Mubaraks, Gadaffis y Ben Alis del mundo pueden ser expulsados del poder cuando la gente está preparada para realizar sacrificios y luchar por la libertad hasta el final. Pero yo no era optimista sobre la influencia de las revoluciones árabes en nuestra pequeña región porque Azerbaiyán está más influenciado por lo que sucede en dos países: Rusia e Irán. La próxima oleada democrática rusa podría convertirse en el factor más importante en nuestra región. Podría no ocurrir este año, pero es inevitable. En nuestra historia reciente estamos económica y socialmente más conectados con Rusia que con el mundo árabe.

FP en español. Recientemente, Putin ha declarado que Rusia debería renovar los mecanismos de su democracia. ¿Cómo ves los próximos comicios presidenciales y a la emergente oposición rusa? E.M. El autoritarismo ruso siempre ha sido más sofisticado en comparación, por ejemplo, con los sistemas autoritarios del mundo árabe. Fue conocido como autoritarismo interconectado y utilizaba una mezcla de tácticas de intimidación y represión por una parte e imitación del discurso democrático por otra. Nada ha cambiado. Vemos que algunos líderes controlados de la sistémica oposición comenzaron a hacer extraordinariamente valientes discursos en el Parlamento, ricos oligarcas dependientes del régimen de repente declaraban su deseo de desafiar a Putin

Page 10: Stories&Pics

10

personalmente durante las próximas elecciones presidenciales y muchas otras tácticas ya familiares de infiltrar a nuevos y viejos siervos leales entre bastidores del Kremlin en el emergente movimiento genuinamente democrático. El Kremlin ha elegido infiltrar en el movimiento democrático a sus propios lugartenientes controlados de modo que puedan romper o robar los votos de la verdadera oposición y asegurar la victoria final de Putin y su equipo. Será un gran reto para la genuina nueva oposición aislarse de esas amenazas y continuar con su expansión atrayendo a más jóvenes rusos en la actualización 2.0 de la lucha democrática en Rusia. El cambio democrático puede o no ocurrir durante las elecciones presidenciales este año, por lo menos es inevitable que Rusia está experimentando un complejo proceso de cambio económico y social que tiene un irremediable impacto en su sistema político. FP en español. Después de 20 años del colapso de la URSS, la mayoría de los países que la componían continúan de una forma u otra en torno a Moscú y líderes como Aliev, Lukashenko, Kadírov y Putin están en la Lista de Depredadores de la Libertad de Prensa 2011 de Reporteros Sin Fronteras. ¿Qué factores explican esta situación? ¿Y qué papel tiene la riqueza energética de la región?

E.M. Hay muchos factores que explican la actual situación en el espacio postsoviético. El violento colapso de la URSS y la aparición de numerosos conflictos étnicos fueron un serio impedimento para la transformación de muchas partes del anterior imperio. Los recursos naturales tampoco fueron de ayuda para desarrollar países libres y democráticos. Hay investigadores que establecen que la disponibilidad de ingresos masivos procedentes de la explotación de los recursos naturales no es útil para el desarrollo de las democracias o de un sistema económico eficiente y sostenible. Más del 80% de los ingresos de Azerbaiyán son generados por la industria petrolífera. El resultado es un gobierno incomprensible y una sociedad apolítica.

Los poderosos estalishments occidentales están interesados en el status quo mientras sus intereses energéticos básicos estén garantizados. En su famoso libro El final de la pobreza, Jeffrey Sachs indicó que en los 90 los líderes occidentales perdieron su oportunidad de ayudar a los demócratas rusos de la manera que hicieron en Polonia. No hubo cancelación de la deuda ni “Fondo de estabilización del rublo”. Esto tuvo una efecto dominó regional y el autoritarismo se convirtió en la pauta donde los demócratas fueron traicionados. Por supuesto, dos décadas de desarrollo económico han creado nuevas fuerzas económicas y sociales y veremos el ascenso de la clase media en nuestra región la cual, bajo ciertas circunstancias, podría tener el mayor papel para presionar por más cambios en el futuro. Ya está pasando en Rusia y se extenderá también por la región.

Foreign Policy en español. En cuanto a tu experiencia personal, en julio de 2009 fuiste arrestado, junto a Adnan Hajizade, por un vídeo satírico publicado en Internet y en noviembre de 2009 sentenciado a 30 meses de prisión. ¿Alguna vez pensaste que estarías 17 meses en la cárcel?

Page 11: Stories&Pics

11

E.M. Estaba preparado para la cárcel, pero esperaba que sucediera en cinco o diez años. Fue un castigo del sistema autoritario por osar soñar con la libertad y la democracia. Me atreví a soñar como nuestros padres fundadores, fundadores de la primera república parlamentaria democrática del mundo árabe. Estábamos soñando en 1918. Su joven Estado fue ocupado por los bolcheviques en 1920. Muchos de ellos fueron asesinados o forzados al exilio. Yo fui castigado casi cien años después por nuestro sistema autoritario, el cual traicionó esa visión. Muchos de mis amigos me advirtieron de que no volviera a Bakú desde Estados Unidos porque me podría conducir al arresto. Pero mi decisión fue regresar. Nunca me arrepentí de ello.

FP en español. Hubo una gran campaña internacional por parte de numerosas ONGs, el Parlamento Europeo y líderes internacionales. ¿Esperabas esta reacción? ¿Crees que influyó en vuestra liberación anticipada?

E.M. Cuando en la cárcel escuché que el Parlamento Europeo, el presidente de EEUU Barack Obama y que otros líderes y organizaciones internacionales pedían nuestra liberación no me sentí cómodo. Sabía que había, y todavía hay, muchos defensores de la libertad en Azerbaiyán y en todo el mundo que necesitan y merecen mucha más atención. Por supuesto que la atención internacional puede facilitar la liberación de los prisioneros, exponer la injusticia y dar un reconocimiento internacional a la causa que defienden.

Nuestro arresto y la campaña posterior tuvieron una influencia que es difícil de calcular ahora y no sólo en el hecho de la liberación. Hizo más fuerte el poder blando del movimiento democrático en Azerbaiyán y se convertirá en un más poder físico en los próximos años cuando sea más visible y tangible.

FP en español. Hace pocas semanas que has conseguido oficialmente la libertad. ¿Qué ha cambiado en tu vida desde que fuiste encarcelado hasta hoy?

E.M. Durante un tiempo ni siquiera me permitieron abandonar el país. Sólo después de la intervención de representantes de organizaciones internacionales y de diferentes gobiernos se me permitió venir a estudiar un año a Reino Unido. Ahora estoy estudiando en la Universidad de Londres. Mi padre murió mientras estaba en la cárcel porque fue difícil para él ver la injusticia que le estaba ocurriendo a su hijo. Mi primera mujer me abandonó porque no pudo aguantar la presión psicológica de vivir conmigo en un país autoritario y ver la represión contra su familia. Muchos de mis anteriores amigos tienen miedo de comunicarse conmigo desde que tuvieron, y todavía pueden tener, consecuencias negativas. Pero la vida continúa. Me enamoré otra vez y me casé con una de las mejores pintoras de Azerbaiyán. Me enamoré de ella y de sus cuadros.

Vivir en Azerbaiyán significa vivir bajo la amenaza del arresto y el encarcelamiento. No sólo para mí, para cualquier disidente y activista. Volveré a Azerbaiyán en septiembre. He venido a Londres a estudiar, pero mi hogar es Bakú.

Foreign Policy en Español - Febrero 2012

Page 12: Stories&Pics

12

Page 13: Stories&Pics

13

Crónica desde Volgogrado

La ciudad de la gran batalla

A orillas del Volga, al sur de la inmensa madre Rusia, se encuentra esta ciudad histórica y emocionante. Quizás su actual nombre no dice demasiado. Mejor será recordarla como se llamaba entonces: Stalingrado.

“¿Por qué vas a Volgogrado?”, preguntan extrañados muchos rusos al saber que un extranjero decide visitar la antigua Stalingrado, a la que se llega tras un largo viaje desde Moscú. En tren se tarda cerca de 20 horas y en autobús, en torno a 15. Pero las paradas en pequeños y remotos bares de carretera hacen más llevadero el trayecto con puestos de lo más variado, de miel de diferentes clases y colores, de varen’e casera -la compota de frutas con la que suelen edulcorar el té- y de kvas, bebida típica de la Europa Oriental.

Aunque alejada del estilo clásico de San Petersburgo y de las coloridas iglesias ortodoxas de Moscú y del Anillo de Oro, Volgogrado es un lugar apasionante para los amantes de la historia. La que Antony Beevor describió como “ciudad de los muertos”, arrasada por completo, con cientos de miles de bajas de ambos bandos en una de las contiendas más cruentas de Europa, la batalla de Stalingrado.

Paseando por sus calles parece que el tiempo se detiene y da la sensación de estar en otra época porque todo es un homenaje a este episodio de la gran guerra patriótica: insignias soviéticas, placas con hileras infinitas de nombres de combatientes caídos, ruinas de una fábrica bombardeada o la Avenida de los Héroes, repleta de lemas que celebran el ocaso del Führer y honran al Ejército Rojo. “Más allá del Volga, para nosotros, no hay tierra”, recuerda una inscripción del museo de la batalla. Convertida en un impresionante espacio conmemorativo, la colina Mamaiev Kurgan domina la ciudad. De la cima emerge la figura de la Madre Patria, con sus 85 metros de altura sobre el que fuera terreno de sangrientas luchas entre el verano de 1942 y febrero de 1943.

Ajeno a la historia, aunque protagonista indiscutible, aparece el Volga. Cuando llega el buen tiempo, recorren el río pequeños barcos a los que acuden muchos rusos para pasar la tarde. Parejas que bailan, niños jugando de un lado a otro y solitarios que apuran su trago de vodka en alguna mesa de la embarcación. En la orilla, viejos tiovivos de colores, jóvenes que se lanzan al agua y novias que se fotografían con sus impolutos vestidos blancos.

Orgullo nacional y recuerdo de un oscuro capítulo de Europa, la Segunda Guerra Mundial, Stalingrado ha quedado para siempre registrada en la memoria colectiva y en tantos testimonios de la época, como las últimas cartas que llegaron desde el frente: “No hay victoria, mi general, no hay más que bandera y hombres que caen y al final no habrá ni bandera ni hombres”. Lonely Planet Magazine - Septiembre 2009

Page 14: Stories&Pics

14

Page 15: Stories&Pics

15

Libertad vigilada en Minsk

La cultura ‘underground’ en Bielorrusia

El encuentro es en un barrio alejado del centro de Minsk al que se llega tras un largo trayecto en trolebús. Unos jóvenes activistas de la oposición me conducen hasta el lugar donde se representará una obra de la compañía Free Theatre, que actúa en clandestinidad desde su formación en 2005. Sus espectáculos están prohibidos en Bielorrusia por criticar la política de Alexander Lukashenko y tienen que reunirse en una pequeña casa que hace de escenario. Paredes blancas, las persianas cerradas, una bombilla y colchonetas en el suelo para unas decenas de espectadores son los recursos con los que cuentan sus miembros, la mayoría de los cuales ha pasado por prisión y ha perdido sus antiguos empleos o la plaza en la universidad. “A veces ha ocurrido que a la vuelta de un festival internacional donde hemos recibido brillantes críticas algún actor tiene que vender patatas en el mercado”, explica Nikolai Khalezin, cofundador de Free Theatre junto a Natalia Koliada. Hablan de la censura, la desaparición de disidentes y la libertad con espectáculos elogiados en el extranjero y apoyados por importantes escritores europeos. “La situación cultural no es sólo mala, es realmente horrible. Como en los 70 durante la URSS. El control del Estado es tanto ideológico como financiero”, continúa Khalezin. En varias ocasiones, la policía ha detenido a los actores y asistentes durante el transcurso de una de sus representaciones.

En Bielorrusia, todos los teatros, cines, museos y centros culturales son estatales. No hay espacio para el arte ni la información alternativa. Los partidos y movimientos opositores no tienen cabida en los medios de comunicación –salvo los 30 minutos en televisión permitidos a sus candidatos en la campaña electoral- y cuentan con dos periódicos en bielorruso legalizados hace unos meses: Nasha Niva y Narodnaya Volya. El resto de medios no oficiales y películas independientes se consiguen de mano en mano o gracias a Internet. Siguiendo la más oscura tradición soviética, la KGB vigila a los periodistas, activistas y artistas más díscolos, a los que de vez en cuando realiza llamadas de atención. “¿Si la situación es mejor ahora? Mira donde tenemos que actuar… Al menos no han matado a nadie. En ese sentido, si se quiere, puede ser mejor”, responde con ironía el director artístico de Free Theatre.

El 2006 es considerado un annus horribilis porque la sombra de las elecciones presidenciales hizo que cualquier grupo disidente fuera reprimido. El documental A lesson of Belarusian recibió los aplausos de la crítica europea al mostrar esa realidad en un país aislado a las puertas de la UE. “Fue muy difícil rodar en aquellas circunstancias”, recuerda el director polaco Miroslaw Dembinski. “No pedí acreditación, entré en Bielorrusia como un turista. Si no, la policía te controla y te impide hacer tu trabajo”.

Page 16: Stories&Pics

16

El film muestra la historia real de Franak Viacorka, joven activista y estudiante de un instituto underground, el único en lengua bielorrusa, cuyo padre fue encarcelado antes de los comicios. “Lukashenko ilegalizó la escuela y tenían que reunirse de forma clandestina para recibir sus clases”, apunta Dembinski, quien comprobó el poder de la presión estatal. “Allí recordé los tiempos de la Ley Marcial en Polonia. La policía rodeó la casa donde vivía el cámara y golpeaba la puerta. Estaba muy asustado. Me llamó y me preguntó qué podía hacer. No sabía qué aconsejarle y le dije lo que me decían a mí: ‘No abras’”. Al final fue detenido durante dos horas y les requisaron el equipo.

Ante las barreras gubernamentales, Internet es la vía de escape. Medios digitales, Skype, redes sociales y blogs intentan sortear la censura desde el ciberespacio. La Agencia Independiente de Información Cultural (www.tif.by) va más allá de los estándares oficiales con una visión crítica de la situación artística. “La actual política cultural de poder vertical es improductiva, por eso las víctimas de esa política son todas las personas creativas que piensan de manera independiente”, señala Aliaksey Fedarau, supervisor del proyecto y uno de los artistas jóvenes más conocidos, con obras de explícita oposición que le han llevado a ser arrestado en seis ocasiones. “Es necesaria la integración en el proceso europeo, el intercambio productivo, la participación de autores en exposiciones internacionales. Esos cambios podrán devolver a Bielorrusia al mapa cultural de Europa”. Cultura que parece no preocupar demasiado a Alexander Lukashenko, el padre de la nación, quien no habla bielorruso por considerarlo un idioma menor y ha impuesto una profunda rusificación en todas las esferas de la sociedad.

Foreign Policy en Español – Julio 2009