13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION “ LICEO BOLIVARIANO MONSEÑOR SALVADOR MONTES DE OCA” SARARE- ESTADO- LARA                           PATRIMONIO DE AMERICA                                                                                                               INTEGRANTE : MARIA INFANTE #16 CARBELIS LEON # 21                                                                                                           3”G” PROF:GILDEMARIS P.                                                   SARARE, 19- 02- 2015

Sobre turismo patrimonio de america de carbelis y maria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista digital

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

“ LICEO BOLIVARIANO MONSEÑOR SALVADOR MONTES DE OCA” SARARE- ESTADO- LARA

                           PATRIMONIO DE

AMERICA        

                                                                                                      INTEGRANTE :

MARIA INFANTE #16 CARBELIS LEON # 21

                                                                                                          3”G”PROF:GILDEMARIS P.   

                                               SARARE, 19- 02- 2015

El PATRIMONIO AMERICA

COLOMBIA

PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍNDeclarado Patrimonio de la Humanidad en 1995, San Agustín, en el sur del departamento de Huila, a 520 kilómetros de Bogotá, fue habitado desde antes de la era cristiana por diferentes culturas, de las que sólo se conocen los vestigios que hoy se exhiben. En el parque se puede recorrer senderos que conservan la flora típica regional y se visitan las mesitas, (sectores) donde se encuentran esculturas y tumbas de personajes de la cultura agustiniana.

El parque arqueológico tiene una extensión de 78 hectáreas, y uno de sus principales atractivos es

la fuente ceremonial del Lavapatas, una de las obras artísticas más complejas de esa sociedad

desaparecida. Este sería un lugar sagrado, donde se realizan baños rituales de curación. En una

ingeniosa obra de ingeniería hidráulica se pueden ver figuras talladas en piedra y bañadas por

agua en distintos niveles. A Neiva, la capital departamental, se vuela todos los días desde Bogotá. De

ahí, para llegar al parque hay que viajar 217 kilómetros.

.COLOMBIA :• Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena de Indias

• Centro histórico de Santa Cruz de Mompox

• Parque arqueológico de Tierradentro

Es casi seguro que usted conoce Ouro Preto, aunque no lo sepa: ahí  se graban las telenovelas históricas sobre el Brasil colonial. Esta ciudadela barroca fue el corazón de la fiebre del oro que vivieron los brasileños en el siglo XVIII, cuando se extrajeron casi 1500 toneladas en unos cien años. Eso según  los  estudios  modernos,   los  mismos  que  dicen que  el  80% de  esa cantidad terminó en Portugal. Lo que quedó en Ouro Preto alcanzó para levantar una ciudad alucinante, llena de palacetes,  iglesias señoriales y tesoros artísticos. Tanto que la ciudad es ahora la escala más famosa en el circuito llamado Estrada Real, ruta que pasa por los principales hitos del tráfico de oro y diamantes. En Ouro Preto, el recorrido ideal parte en la plaza   Tiradentes   (rodeada   de   joyerías)   y   continúa   en   el   Museo   de   la Inconfidencia, donde se recuerda la primera intentona independentista de Brasil. Más tarde hay que visitar Nuestra Señora del Pilar por los 300 kilos de   oro   que   decoran   su   interior,   en   un   despliegue   que   combina   estilos barroco,   rococó   y  neoclásico.   Esta  es   sólo   una  de   las   22   iglesias   de   la ciudad. En San Francisco de Asís se atesoran obras de Antonio Francisco Lisboa, Aleijadinho, el mayor artista colonial del país. Desde aquí puede visitar  otras  ciudades   de   la  Estrada  Real.  Esenciales   son   Congonhas   y Diamantina, donde vivió  la esclava más famosa de Brasil: Xica da Silva. Desde   Belo   Horizonte,   la   capital   del   estado   de   Minas   Gerais,   hay   ca2. BRASIL OURO PRETO Y LA ESTRADA REAL• ||brasileños en el siglo XVIII, cuando se extrajeron casi 1500 toneladas en unos cien años. Eso según los estudios modernos, los mismos que dicen que el 80% de esa cantidad terminó en Portugal. Lo que quedó en Ouro Preto alcanzó para levantar una ciudad alucinante, llena de palacetes, iglesias señoriales y tesoros artísticos. Tanto que la ciudad es ahora la escala más famosa   en   el   circuito   llamado   Estrada   Real,   ruta   que   pasa   por   los principales   hitos   del   tráfico   de   oro   y   diamantes.   En   Ouro   Preto,   el recorrido   ideal   parte   en   la   plaza   Tiradentes   (rodeada   de   joyerías)   y continúa en el Museo de la Inconfidencia, donde se recuerda la primera intentona independentista de Brasil.  Más tarde hay que visitar Nuestra Señora del Pilar por los 300 kilos de oro que decoran su interior, en un despliegue que combina estilos barroco, rococó y neoclásico. Esta es sólo una de las 22 iglesias de la ciudad. En San Francisco de Asís se atesoran obras de Antonio Francisco Lisboa, Aleijadinho, el mayor artista colonial del   país.   Desde   aquí   puede   visitar   otras   ciudades   de   la   Estrada   Real. Esenciales   son   Congonhas   y   Diamantina,   donde   vivió   la   esclava   más famosa de Brasil: Xica da Silva. Desde Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais, hay casi 100 kilómetros hasta Ouro Preto.• |

2. BRASIL OURO PRETO Y LA ESTRADA REAL

Es casi seguro que usted conoce Ouro Preto, aunque no lo sepa: ahí se graban las telenovelas

históricas sobre el Brasil colonial. Esta ciudadela barroca fue el corazón de la fiebre del oro que

vivieron los brasileños en el siglo XVIII, cuando se extrajeron casi 1500 toneladas en unos cien

años. Eso según los estudios modernos, los mismos que dicen que el 80% de esa cantidad terminó

en Portugal. Lo que quedó en Ouro Preto alcanzó para levantar una ciudad alucinante, llena de

palacetes, iglesias señoriales y tesoros artísticos. Tanto que la ciudad es ahora la escala más famosa

en el circuito llamado Estrada Real, ruta que pasa por los principales hitos del tráfico de oro y

diamantes. En Ouro Preto, el recorrido ideal parte en la plaza Tiradentes (rodeada de joyerías) y

continúa en el Museo de la Inconfidencia, donde se recuerda la primera intentona independentista

de Brasil. Más tarde hay que visitar Nuestra Señora del Pilar por los 300 kilos de oro que decoran

su interior, en un despliegue que combina estilos barroco, rococó y neoclásico. Esta es sólo una de

las 22 iglesias de la ciudad. En San Francisco de Asís se atesoran obras de Antonio Francisco

Lisboa, Aleijadinho, el mayor artista colonial del país. Desde aquí puede visitar otras ciudades de la

Estrada Real. Esenciales son Congonhas y Diamantina, donde vivió la esclava más famosa de

Brasil: Xica da Silva. Desde Belo Horizonte, la capital del estado de Minas Gerais, hay casi 100

kilómetros hasta Ouro Preto.

BRASIL• Ciudad histórica de Ouro Preto

• Centro histórico de Olinda

• Misiones jesuíticas guaraníes: São Miguel das Missoes

Centro histórico de Salvador de Bahía

       RIO DE JANEIRO PATRIMONIO HUMANISTA

                    PATRIMONIO NATURAL

PERÚ CHAVÍN DE HUÁNTAR

Entre la cordillera Blanca y el cañón del río Marañón se expande el Callejón de Conchucos, en el

departamento de Ancash, 462 kilómetros al nordeste de Lima, en el corazón de los Andes. Es una

zona que alberga paisajes de ensueño, pueblos cargados de tradición y destinos ideales para

practicar deportes de aventura. Sobre esta ruta está el Monumento Arqueológico de Chavín de

Huántar, que fue un lugar para ceremonias y rituales de los sacerdotes guerreros de la cultura

Chavín, que floreció entre los siglos X y IV a.C. Su arquitectura en piedra incluyó hasta una técnica

antisísmica. Se destacan representaciones como el lanzón monolítico (deidad principal de esta

cultura) y las cabezas clavas o guardianes. A partir de este año, el circuito será iluminado en fechas

especiales como Semana Santa, fiestas patrias y fines de semana largos. El sitio se visita de martes a

domingo, entre las 9 y las 17, y lo más recomendable es ir también al Museo Nacional de Chavín,

que exhibe piezas originales.

.PERÚ :• Ciudad del Cuzco

• Santuario histórico de Machu Picchu

• Sitio arqueológico de Chavín

• Zona arqueológica de Chan Chan

• Centro histórico de Lima

• Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana (1994)

• Centro histórico de la ciudad de Arequipa

 

VENEZUELA CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS

En la Ciudad Universitaria de Caracas se concentra una buena parte del patrimonio

arquitectónico moderno de la capital de Venezuela. Este conjunto urbano data de la década del 50 y

agrupa los edificios sede de la Universidad Central de Venezuela, la principal casa de estudios del

país. La Unesco lo declaró patrimonio en 2000 por el principio de la integración de las artes que

guió el diseño del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. En un recorrido por sus instalaciones, que

puede durar dos o tres horas, es posible apreciar obras de artistas plásticos como Alexander Calder,

Victor Vasarely, Víctor Valera, Oswaldo Vigas, Francisco Narváez y Jean Arp, entre otros. La

Universidad también tiene un interesante jardín botánico con 400.000 especies vegetales, que sirve

de pulmón vegetal a la ciudad. Es recomendable visitarla de día (entre las 8 y las 16), cuando hay

actividades académicas, para poder ingresar en los edificios. Para orientarse, en el conjunto del

aula magna y la plaza cubierta hay guías. Las visitas son gratuitas y se puede llegar en metro, desde

las estaciones Plaza Venezuela o Ciudad Universitaria. Está en la parroquia San Pedro del

municipio Libertador de Caracas

.VENEZUELA• Coro y su puerto

Ciudad universitaria de Caracas

PATRIMONIO RELIGIOSO

DE VENEZUELA

ARGENTINA MANZANA Y ESTANCIAS JESUÍTICAS DE CÓRDOBA

El Camino de las Estancias Jesuíticas permite conocer, además de impactantes obras de arquitectura colonial, una historia de especial interés para el continente. La Compañía de Jesús se instaló en Córdoba en 1599 y comenzó a realizar una vertiginosa tarea de formación religiosa y laboral que derivó en la creación de una universidad y varios colegios. Para sostener a estas instituciones, los jesuitas formaron emprendimientos productivos, grandes establecimientos agrícola-ganaderos, con estancias construidas entre 1616 y 1725 alrededor de una iglesia o capilla. Parte de estas edificaciones se mantiene en buen estado, algunas tienen museos y constituyen el corazón de este circuito declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000.

Son cinco las estancias: Colonia Caroya, Jesús María, Alta Gracia, La Candelaria y Santa

Catalina, lamás importante y uno de los mejores ejemplos del barroco colonial. También forma

parte del circuito la Manzana Jesuítica en la ciudad de Córdoba, que incluye la iglesia de la

Compañía de Jesús y el Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, el mejor lugar para

comenzar el recorrido. Conocer las cinco estancias toma unos tres días, porque se ubican en

diferentes sentidos: es posible alcanzar tres en una misma salida, yendo hacia el Norte, por la ruta 9

(Jesús María, Colonia Caroya y Santa Catalina, en un recorrido de unos 180 kilómetros desde

Córdoba capital). La entrada a las estancias no supera los 6 pesos, y el ingreso a la Manzana

Jesuítica cuesta 8. Ideal es ir en auto

ARGENTINA : LOS GLACIALES

El Parque Nacional los Glaciares, ubicado en la provincia de Santa Cruz,Argentina, comprende una superficie de 724.000 ha.Fue designado Parque Nacional en 1937y es el más grande en la República Argentina. Su toponimiase refiere a sus glaciales algunos de ellos se incluyen entre los más grandes.De los 47 grandes glaciares andinos, 13 desembocan en el Océano Atlántico. En otras regiones del mundo, los glaciares se encuentran, como mínimo, a una altitud de 2.500msnm, pero los referidos, debido a sus gigantescos tamaños, se los encuentra a 1.500 msnm, deslizándose hasta los 200 msnm.Parque Nacional IguazúEl Parque Nacional Iguazúes un área protegida de la Argentinacreado en 1934 con el objetivo de conservar el entorno y la biodiversidad de las Cataratas del Iguazú. Se ubica íntegramente en el Departamento Iguazú, bordeando el ríos iguazú en el extremo norte de la provincia de misiones cuenta con una superficie de 67.720 ha, lindando con la ciudad dePuerto Iguazú; su límite oriental se encuentra a 17 km de la ciudad de andresito Es atravesada por 2 rutas nacionales: la 12y la 101 . En la margen se encuentra formado junto al parque nacional argentino un área protegida de más de 2.000 km², a los que se suman otras reservas contiguas como del puerto de la provincial

Cataratas del IguazúLas cataratas del Iguazú se localizan en la provincia de Misiones, en el parque nacional iguazú argentina, y en el parque igua del estado de panáma, brasil; asimismo, están próximas a la frontera entre paraguay y Argentina (a solo 13,8 km en línea recta).Estas catarata están formadas por 275 saltos de hasta 80mde altura, alimentados por el caudal del ríos iguazú Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La garganta del diablo al ser el salto más alto (80m) y el de mayor caudal, es un espectáculo aparte, que se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trene ecológicos Por este salto pasa la frontera entre ambos países. Península ValdésLa peninsula váldes es un accidente costero sobre el mar de argentina y la provincia chubut en argentina y es parte de los 7 patrimonio de la humanidad declarado por la unesco en Argentina. Presenta una porción de tierra de contorno casi triangular unida al continente .Su centro geográfico se ubica hacia las coordenadas: 42°31′S 63°55′O-42.517, -63.917.En 1999 la unesco incluyó a la penindula váldes en su lista de lugares patrimonio de la humanidad .

• CUEVA DE MANOS DEL RÍOS PINTURAS La Cueva de las Manos es un sitio arqueológico y de pintura rupestre que se encuentra en el profundo cañadón del ríos de pinturas al oeste de la provincia de santa cruz (argentina)Su interés radica en la belleza de las pinturas rupestres, así como en su gran antigüedad: hasta el momento, las inscripciones más antiguas están fechadas en el 7350 a. c.

Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos suramericanos y ha sido declarada patrimonio de la humanidad por la unesco .La cueva de las Manos pertenece a una serie de sitios arqueológicos americanos, como monte verde(Chile),piedra de fauna(Brasil), y piedra museo (Argentina), entre otros que están cuestionando la tradicional de América, para sostener una teoría de poblamiento temprano (pre-Clovis).Otro asentamiento cercano fue ubicado en los toldos también en la provincia de Santa Cruz, con restos que datan de10 500 a . c. Manzana de jesuítiicadeLa Manzana Jesuíticade en argentina es una manzana ubicada en pleno centro de la ciudad, declarada patrimonio de la humanidad por la unesco de 2000 Comprende: la Capilla Doméstica, el colegio nacional de monserrat la Iglesia de la la antigua sede de la universidad nacional y la Residencia.Los primeros Jesuitas llegaron alrededor de 1589, estableciéndose oficialmente en 1599, de esta manera Córdoba pasó a ser el punto central de tareas de evangelización de la compañia de jesu. En ese año el Superior de la orden, el padre Juan Romero, acepta (en nombre de la compañía) la donación del predio del que forma parte la actual Manzana Jesuítica.

• PARQUE NATURAL DE ISCHIGUALASTO El Parque provincial de Ischigualasto o Valle de la Luna, situado en el extremo norte de laprovincia de san juan en eldepartamento del valle fértil es un área protegida de 275.369 ha., célebre a nivel científico, ya que resguarda una importante reserva paleotólogica . Es el único lugar donde puede verse totalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el periodo triásico en forma completa y ordenada. Se calcula que las formaciones geológicas de este sitio tienen una antigüedad entre 180 y 230 millones de años.Ubicado a 330km de la ciudad de san juan y a 80 de san agustin de valle fértil el parque ofrece un extraño paisaje, donde la escasez de vegetación y la más variada gama de colores de sus suelos, más el capricho en las formas de los montes, lo hacen ser un lugar predilecto para turistas, tanto nacionales como extranjeros. Si bien es un lugar científico, se puede recorrer en forma de visita guiada en vehículos particulares acompañados por un guía del Parque, el cual realiza estaciones o paradas y explica el sitio visitado, dicha excursión dura 3 horas aproximadamente, y también se ofrece un recorrido en bicicletas. En su base está instalado un centro de interpretación, que funciona a modo de museo también y tiene un recorrido explicado donde se muestran los procesos para extraer un fósil y se explican particularidades de los mismos. Dentro del Parque se sitúa en la antigua chimenea de un volcán ya extinto, a la que se puede ascender contratando a un guía en la base del parque, para obtener una vista privilegiada, el tiempo de la ascensión es de 1h aproximadamente.El nombre de “VALLE DE LA LUNA” le fue dado por Victorino de Jesús Herrera, de la familia dueña de la gran estancia Ischigualasto, hacia 1940 . Un primer reportaje fue hecho por el fotógrafo sanjuanino Rogelio Díaz Costa de diario de cuya . Comenzó a ser conocido y visitado cuando en marzo de 1967 el fotógrafo Antonio Legarreta y el periodista Federico B. Kirbus publicaron un artículo ilustrado en el rotograbado de La Prensa con el título "Riqueza y belleza natural del Valle de la Luna".Este parque provincial fue declarado patrimonio de humanismo por la unesco el 29 de noviembre de 1968

PARQUE NACIONAL DE TALAMPAYA

El Parque Nacional Talampaya es una reserva natural y uno de los siete "Patrimonios de la

Humanidad" declarado por la unesco Se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de

roija . Fue creado en 1975 como parque provincial con el objetivo de proteger importantes

yacimientos arqueológico y paleotólogico de la zona, y en 1997 pasó a depender de la

administración . El parque ocupa 215.000 ha Su paisaje de gran belleza, la flora y fauna son

característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante

milenios se han sumado la erución del agua y el en un clima desértico, con grandes amplitudes de

temperaturas intenso calor de día y bajas de noche, con lluvia torrenciales en verano y vientos

fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1.300msnm y el clima es

continental.

IMAGENES DEL PARQUE NATURAL TALAMPAYA

URUGUAY COLONIA DEL SACRAMENTO

Colonia es una joya y todo el departamento guarda rincones tan inolvidables como poco conocidos.

La ciudad abarca todo lo que se cobijaba tras las murallas construidas por orden del portugués

Manuel de Lobo, para disputarle a Buenos Aires el tráfico por los ríos de la Plata y Paraná. Por

casi cien años, esta ciudadfortaleza fue invadida y negociada. Ahora, los invasores son turistas, que

con algo de suerte pueden ver un espectáculo o desfile de militares históricamente ataviados, luego

de recorrer los museos, uno tras otro, repletos de cosas de la época de la Colonia

URUGUAY

Centro histórico de Colonia del Sacramento

BOLIVIA RUINAS ARQUEOLÓGICAS DE TIWANAKU

Las ruinas de Tiwanaku pertenecen a una antigua civilización preincaica que se inició entre el 1500

y 1400 a.C., una de las primeras del continente. Están a 70 kilómetros al noroeste de La Paz, a 3885

metros sobre el nivel del mar y aún reflejan el esplendor de su cultura. Entre los hitos de la

ciudadela están el templete semisubterráneo (con muros adornados con 175 cabezas de piedra

caliza que muestran rasgos de diversas etnias) y el más famoso, la Puerta del Sol. Trabajada en un

solo bloque de piedra de 10 toneladas, fue parte de una edificación mayor que pudo estar en la

cima de la pirámide de Akapana. La visita puede terminar en el Museo Regional de Tiwanaku, que

exhibe piezas de cerámica, piedra y metal, o fabricadas con huesos y restos humanos. El viaje por

carretera asfaltada dura más de una hora, aproximadamente.

                             IMAGENES DE LA PUERTA DEL SOL 

PARAGUAY RUINAS JESUÍTICAS DE SANTÍSIMA TRINIDAD DEL PARANÁ

En el sur del país, muy cerca de Encarnación y a unos 30 kilómetros de la frontera argentina con

Posadas, se encuentran las ruinas jesuíticas de Santísima Trinidad del Paraná. Construida en 1706

fue la última reducción de esa orden en el país, y permanece como un recuerdo vivo de aquellos

tiempos gracias al buen estado de algunas edificaciones. Con la mayor iglesia construida por los

jesuitas en esta parte del continente, el casco histórico cuenta también con una plaza imponente, un

colegio, casas de antiguos habitantes indígenas, un cementerio y una huerta. La iglesia tiene un

altar tan impresionante como sus arcadas y columnas. En la antigua sacristía hay un museo con

esculturas, objetos y una maqueta de la misión. Recorrerlas lleva cerca de dos horas. Una

recomendación es evitar la temporada estival, por las altas temperaturas. La mayor oferta

gastronómica y hotelera en la zona se encuentra en Encarnación, tercera ciudad en nivel de

importancia económica en el país. Está conectada, a través del puente Roque González de Santa

Cruz, con la ciudad de Posadas. Por la ruta 6, que parte de Encarnación (ciudad enfrentada a

Posadas), el viaje en auto es de apenas 20 minutos. También se puede llegar en ómnibus, que salen

desde Encarnación hacia Buena Vista, Santa Rita y Ciudad del Este, y pasan por Trinidad. Las

ruinas están en el kilómetro 31 de la ruta 6.

IMAGENES DE LA RUINA DE LA CIUDAD DEL ESTE

CHILE IGLESIAS DE CHILOÉ

Las iglesias nacieron y se desarrollaron en Chiloé, el archipiélago del sur de Chile, con una

sorprendente personalidad. Muchas fueron construidas a partir del siglo XVII y su arquitectura

mezcló los planos de los religiosos españoles y el conocimiento de los artesanos de ribera de la isla,

expertos fabricantes de barcos que adaptaron sus técnicas a la construcción de templos en maderas

nativas (coigüe, ciprés o mañío, altamente resistentes a las lluvias en la zona, que a veces parecen

un estado permanente). Aún hoy sorprende encontrar estos edificios característicos, levantados sin

clavos, donde todo se sostiene en el ensamblaje. Este estilo dio origen a la Escuela Chilota de

Arquitectura en Madera, y para conocerla más a fondo, la Fundación de Amigos de las Iglesias de

Chiloé desarrolló la Ruta de las Iglesias, circuito que permite conocer y visitar varios de estos

templos, incluidos cinco declarados Patrimonio de la Humanidad entre 2000 y 2001. Las iglesias de

esta ruta se concentran especialmente en la zona oriental de la isla Grande de Chiloé, e incluye los

templos de Colo (San Antonio), Tenaún (Nuestra Señora del Patrocinio, San Juan (San Juan

Bautista), Dalcahue (Nuestra Señora de los Dolores) y Castro (San Francisco), además de otras

edificaciones religiosas y atractivos de la isla, como las zonas donde aún se conserva la tradición de

los artesanos constructores. De Santiago hay que volar a Puerto Montt y luego tomar un ferry para

cruzar a la isla. La Ruta de las Iglesias considera un tramo de 187 kilómetros

BAILE DE NUESTA SEÑORA DE DOLORES