3
44(436) CUR SO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN—LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS VOL. XLI—N12M. 118 CONCLUSIONES. 1. 4 Creemos que las pruebas sociomaricas pue- den darnos en una primera aproximación, mediante el análisis de elecciones unilaterales y recíprocas, al- guna idea sobre la consistencia interna del grupo. 2. 4 Sobre todo, utilizando distintos criterios de elección en distintas pruebas, pueden desenmasca- ramos motivaciones inconscientes, presiones de ca- rácter social y externo (en nuestro caso, las califi- caciones, el prestigio escolar, etc.). En tales casos servirán las pruebas con el trata- miento estadístico adecuado para apuntarnos si la organización escolar supone o no un obstáculo a la constelación del grupo espontáneo. TABLAS DE "STATUS" ELECTORAL DE CADA ALUMNA Grupo A Sujetos Votos 1.4 prueba Votos 2.4 prueba I 13 6 II 5 2 III 4 4 IV 3 2 V 3 2 VI 3 3 VII 2 4 VIII 2 2 1i-cuadrado" IX 2 4 9,58 • X 2 2 XI 2 2 XII 1 1 XIII 1 2 XIV 1 1 XV 1 3 XVI O O ENSEÑANZA PRIMARIA En la "Revista Española de Pedagogía" se publica una colaboración del profesor de educación física Lino de Pablo acerca del valor formativo del juego y del depor- te. Entre otros valores educativos el juego sirve como medio de disciplina y también como remedio del can- sancio; por otra parte, el éxito de las competiciones en las que toman parte los escolares sirve para estimular en ellos una serie de cualidades relacionadas con el espí- ritu deportivo que tienen gran valor de formación. Las conclusiones a que llega el profesor De Pablo para lo- grar la máxima eficacia con el ejercicio del deporte es- colar son: "1.2 La práctica de los juegos y los deportes debe tener carácter obligatorio, según las cualidades fi- sicas, desde que el alumno ingresa en el establecimien- to, siempre que no sean exceptuado por prescripción fa- cultativa. 2.2 Los juegos y los deportes deben ser una rama más dentro de la educación, y como tal deben ser atendidos. 3.2 Ampliar el plan de enseñanza, que para esta especialidad se sigue en algunos colegios. No sólo Grupo B Sujetos Votos Votos 1.4 prueba 2.4 prueba 4 II 12 5 IV 2 1 VI vn 6 vm 4 IX 7 1 XI 4 "ji-cuadrado" XII 5 32,94 ** XIII 3 XIV 2 XV 1 XVI 5 XVII o XVIII 1 XIX 1 XX o XXI 4 XXII O XXIII o * No es significativo al nivel del 5 por 100 para 5 gra- dos de libertad. ** Es significativo al nivel del 1 por 100 para 9 gra- dos de libertad. NOTA. —Hemos agrupado los sujetos, a fin de que los votos de la 1.4 prueba (frecuencias teóricas en nuestro caso) fueran superiores a cinco. De ahí los grados de libertad disminuidos. CONSTANCIO DE CASTRO AGUIRRE. durante el recreo, sino en otros momentos. 4.2 Necesi- dad de habilitar campos contiguos, en caso de no poseer- los dentro del recinto, para poder practicar los juegos. Construir por etapas sucesivas las distintas dependen- cias, según lo aconsejan las necesidades y lo permitan los medios económicos. 5.2 Para las primeras puestas en marcha en iniciación de los deportes pueden aplicar- se los reglamentos de las distintas federaciones, intro- duciendo en ellos las modificaciones que se crean con- venientes, según la edad y constitución de los partici- pantes; por ejemplo, el acortamiento de la duración, se- gún edad y sexo, etc.; el aumentar o acortar los tiempos de descanso, dimensiones del terreno de juego, etc., o peso y tamaño de los útiles deportivos a emplear. 6.2 Al niño jamás se le debe mencionar el profesionalismo en el deporte, apartándole totalmente de estas ideas. 7.2 En caso de lesiones y accidentes frecuentes por parte de un mismo alumno, debe advertirse al médico escolar, para su detenido reconocimiento (1). En la revista "Cumbre", órgano informativo del SEM, se publica una de las ponencias presentadas por el ma- gisterio privado acerca de la coordinación de la ense- ñanza primaria con la media. En ella se exponen los inconvenientes que existen, vistos desde los ángulos de todos los sujetos que en la enseñanza intervienen. Y ade- más de justificarse la urgencia de una reforma se dan (1) Lino de Pablo: El juego y el deporte como medios de formación, en "Revista de Pedagogía". (Madrid, ene- ro-marzo 1960.)

SO VOL. - educacionyfp.gob.es27fee722-08… · en ellos una serie de cualidades relacionadas con el espí-ritu deportivo que tienen gran valor de formación. Las conclusiones a que

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SO VOL. - educacionyfp.gob.es27fee722-08… · en ellos una serie de cualidades relacionadas con el espí-ritu deportivo que tienen gran valor de formación. Las conclusiones a que

44—(436) —CUR SO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN—LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS

VOL. XLI—N12M. 118

CONCLUSIONES.

1.4 Creemos que las pruebas sociomaricas pue-den darnos en una primera aproximación, medianteel análisis de elecciones unilaterales y recíprocas, al-guna idea sobre la consistencia interna del grupo.

2. 4 Sobre todo, utilizando distintos criterios deelección en distintas pruebas, pueden desenmasca-ramos motivaciones inconscientes, presiones de ca-rácter social y externo (en nuestro caso, las califi-caciones, el prestigio escolar, etc.).

En tales casos servirán las pruebas con el trata-miento estadístico adecuado para apuntarnos si laorganización escolar supone o no un obstáculo a laconstelación del grupo espontáneo.

TABLAS DE "STATUS" ELECTORAL DE CADAALUMNA

Grupo A

Sujetos Votos1.4 prueba

Votos2.4 prueba

I 13 6II 5 2

III 4 4IV 3 2V 3 2

VI 3 3VII 2 4

VIII 2 2 1i-cuadrado"IX 2 4 9,58 •X 2 2

XI 2 2XII 1 1

XIII 1 2XIV 1 1XV 1 3

XVI O O

ENSEÑANZA PRIMARIA

En la "Revista Española de Pedagogía" se publica unacolaboración del profesor de educación física Lino dePablo acerca del valor formativo del juego y del depor-te. Entre otros valores educativos el juego sirve comomedio de disciplina y también como remedio del can-sancio; por otra parte, el éxito de las competiciones enlas que toman parte los escolares sirve para estimularen ellos una serie de cualidades relacionadas con el espí-ritu deportivo que tienen gran valor de formación. Lasconclusiones a que llega el profesor De Pablo para lo-grar la máxima eficacia con el ejercicio del deporte es-colar son: "1.2 La práctica de los juegos y los deportesdebe tener carácter obligatorio, según las cualidades fi-sicas, desde que el alumno ingresa en el establecimien-to, siempre que no sean exceptuado por prescripción fa-cultativa. 2.2 Los juegos y los deportes deben ser unarama más dentro de la educación, y como tal deben seratendidos. 3.2 Ampliar el plan de enseñanza, que paraesta especialidad se sigue en algunos colegios. No sólo

Grupo B

Sujetos Votos Votos1.4 prueba 2.4 prueba

4

II 12

5

IV 2

1

VI

vn 6

vm 4

IX 7

1

XI 4 "ji-cuadrado"

XII 5 32,94 **

XIII 3

XIV2

XV 1

XVI

5

XVII oXVIII 1

XIX 1

XX o

XXI 4

XXII O

XXIII o

* No es significativo al nivel del 5 por 100 para 5 gra-dos de libertad.

** Es significativo al nivel del 1 por 100 para 9 gra-dos de libertad.

NOTA. —Hemos agrupado los sujetos, a fin de que losvotos de la 1.4 prueba (frecuencias teóricas en nuestrocaso) fueran superiores a cinco. De ahí los grados delibertad disminuidos.

CONSTANCIO DE CASTRO AGUIRRE.

durante el recreo, sino en otros momentos. 4.2 Necesi-dad de habilitar campos contiguos, en caso de no poseer-los dentro del recinto, para poder practicar los juegos.Construir por etapas sucesivas las distintas dependen-cias, según lo aconsejan las necesidades y lo permitanlos medios económicos. 5.2 Para las primeras puestasen marcha en iniciación de los deportes pueden aplicar-se los reglamentos de las distintas federaciones, intro-duciendo en ellos las modificaciones que se crean con-venientes, según la edad y constitución de los partici-pantes; por ejemplo, el acortamiento de la duración, se-gún edad y sexo, etc.; el aumentar o acortar los tiemposde descanso, dimensiones del terreno de juego, etc., opeso y tamaño de los útiles deportivos a emplear. 6.2 Alniño jamás se le debe mencionar el profesionalismo enel deporte, apartándole totalmente de estas ideas. 7.2 Encaso de lesiones y accidentes frecuentes por parte de unmismo alumno, debe advertirse al médico escolar, parasu detenido reconocimiento (1).

En la revista "Cumbre", órgano informativo del SEM,se publica una de las ponencias presentadas por el ma-gisterio privado acerca de la coordinación de la ense-ñanza primaria con la media. En ella se exponen losinconvenientes que existen, vistos desde los ángulos detodos los sujetos que en la enseñanza intervienen. Y ade-más de justificarse la urgencia de una reforma se dan

(1) Lino de Pablo: El juego y el deporte como mediosde formación, en "Revista de Pedagogía". (Madrid, ene-ro-marzo 1960.)

Page 2: SO VOL. - educacionyfp.gob.es27fee722-08… · en ellos una serie de cualidades relacionadas con el espí-ritu deportivo que tienen gran valor de formación. Las conclusiones a que

VOL. XLI—NM. 118 REVISTA DE EDUCACIÓN—LA EDUCACIÓN EN LAS REVISTAS 45—(437)—CURSO 1959-60

soluciones viables, prácticas y, sobre todo, concretas paraello. Las conclusiones a que se llega en esta ponencia,presentada por el Distrito Universitario de Valencia enel Consejo Nacional de Asociaciones de Enseñanza Pri-maria, son las siguientes: 1.5 El Bachillerato no debe co-menzar hasta los doce años. 2.Q Los dos primeros cur-sos del Bachillerato deberán ser dirigidos por catedráti-cos-maestros, en el número más reducido posible. 3.2 De-ben coordinarse las materias de enseñanza a cursar enlos distintos centros aptos para albergar alumnos entrelos 12 y los 14 años, en posesión ya del certificado deestudios primarios, no para buscar la homogeneidad delas mismas, sino para lograr la madurez mental propiade la primera parte del Bachillerato. 4.2 En tanto puedellegarse a la elaboración de una ley general de educa-ción española debería estructurarse una ley coordinado-ra de las leyes de enseñanza primaria y media. 5.2 ElConsejo de Asociaciones del Magisterio ve con satisfac-ción la reciente creación de la Comisión coordinadoracon la enseñanza laboral (2).

El semanario "Servicio" publica un texto sobre las lec-turas infantiles, más concretamente sobre los cuentosde hadas que se ofrecen a los niños: "El hecho de quemediante el cuento se puedan transmitir conocimientosy crear determinadas condiciones éticas y estéticas eslo que ha dado lugar a que desde muchos años atrás dosconceptos se planteen antagónicamente a través de susrespectivos interrogantes: el de los que defienden y elde los que atacan los cuentos de hadas; unos afirmanque ellos responden a una característica del siquismo in-fantil y que, por tanto, cumplen una función de desen-volvimiento de su imaginación y demás poderes men-tales. Para éstos, por otra parte, el cuento de hadas noofrece peligro alguno. Ocurre en una etapa muy cortade su vida. Tienen un sedimento realista y de la mejorpoesía popular. Y son el mejor estimulante para la ima-ginación y demás poderes síquicos relacionados con talpoder, etc. Otros afirman que los cuentos de hadas notienden a otra cosa que a crear en su espíritu confusio-nes que desnaturalizan el verdadero objeto del conoci-miento en la función emuladora de su siquismo, "sitúanal niño en un ambiente tan distante de aquel al que hande ingresar cuando crezcan, que al llegar esa hora seencuentra el niño ya convertido en hombre, frente auna realidad que no puede comprender", etc. ¿Quiénestienen razón? ¿Cuánto hay de cierto o de falaz en cadauno de estos criterios, que podriamos llamar de los ve-ristas y de los imaginistas? ¿Cuánto de cierto llevan lasafirmaciones de quienes descubren que mediante lo ma-ravilloso se tiende a desarrollar el sentimiento religiosoporque el niño, habiendo dejado de creer en las varitasmágicas, conserva la costumbre de mirar para arriba,por cuya razón el racionalismo repudió tan intransigen-temente el cuento de hadas? ¿Pueden los cuentos de ha-das crear condiciones contrarias a los preceptos cientí-ficos y gravitar, en tal sentido, en el niño? Toda estaproblemática compleja y muy extensa es tratada por elautor a lo largo de su articulo (3).

En la revista "Escuela Española" Francisca Montillacolabora con un articulo en el que pide paciencia, puessaber esperar es la actitud más recomendable en la tareaeducativa: "El maestro que se asoma por primera vez auna escuela, a la escuela que ha llegado a ser suya, ycomprueba el desorden de los niños, su atraso, su in-cultura; que después de los primeros meses de trabajose da cuenta del escaso rendimiento conseguido; que pesea su tesón el avance es sumamente lento, no debe des-animarse, sin embargo. Aguarde un poco más. Así quetermine el curso, si continúa insatisfecho, le bastará mi-rar hacia atrás y establecer la diferencia entre lo queencontró y lo que ahora tiene para sentirse aliviado. Elcontraste ha de ser magnifico. Si, desolado por la faltaaparente de progreso, hubiese claudicado negándose aseguir en su tenaz porfía, habria sido una víctima más

(2) Francisco Carrión y S. 011er (Vocales del DistritoUniversitario de Valencia): Coordinación de la enseñan-za primaria con la media, en "Cumbre". (Madrid, fe-brero-marzo 1960.)

(3) Jesualdo: Lecturas infantiles: Los Cuentos, en"Servicio". (Madrid, 18 de junio de 1960.)

de la prisa moderna. Todo es cuestión de saber espe-rar (4).

Nuestro colaborador José Plata publica en "El Magis-terio Español" un artículo sobre la conveniencia de cul-tivar en la Escuela la expresión oral de los alumnos:"la escuela tiene que ocuparse de enseñar a hablar porlo menos tanto como de enseñar a leer y escribir sinabandonar su empeño hasta conseguir que el niño se ex-prese con fluidez y corrección fonética tanto de articu-lación como de tonalidad; que lo haga con precisióndialéctica y ordenación discursiva lógica y gramatical;que vierta el contenido de su pensamiento con precisiónconceptual ideológica, y, en fin, que dé a su oratoriaun mínimo de belleza, gracia y elocuencia, cualidadestodas indispensables a una buena elocución oral". Puescomo dice el profesor Plata, si bien es verdad que seaprende a hablar oyendo hablar y hablando y que esteoír y este hablar lo ejercita el niño desde que nace enel medio ambiente en el que se cría, sin embargo lacorrección y las formas de empleo adecuado de este po-deroso y permanente medio de revelación humana re-quieren un aprendizaje metódico y bien dirigido, por esoes tanto más sorprendente la paradoja que se da en laescuela de que este aspecto principal de la expresión delpensamiento humano haya caído en los últimos tiemposen un abandono ciertamente alarmante cuyos efectos la-mentables se están dejando sentir no sólo en lo que ensí tiene de instrumento, sino en su propio valor edu-cativo y cultural (5).

ENSEÑANZA MEDIA

En la revista de la Escuela del Mar, de Barcelona, elantiguo alumno de ella y profesor actualmente Herme-negildo Francés, publica durante dos números consecu-tivos unas interesantes consideraciones de carácter ge-neral sobre problemas educativos. En el primero estu-dia la posición actual del joven estudiante. La sustitu-ción de una sociedad tradicional por otra formada contal prontitud como la que estamos viviendo actualmen-te y la mayor difusión de la cultura a todas las esferassociales, con una nivelación progresiva de las clases, hacreado un tipo nuevo de joven para el cual la escala devalores empieza a ser radicalmente distinta que la desus antepasados: "La exaltación de lo económico haceque se piense más en las futuras ganancias que obten-drá el joven del ejercicio de su carrera que no en suformación moral e intelectual... Hoy dia poco preocupala mayor o menor eficiencia en el adiestramiento pro-fesional que recibirá como consecuencia de sus años deescolaridad, como tampoco constituye ningún quebrade-ro de cabeza el problema de la formación de la perso-nalidad. Solamente se calcula el éxito social y económicodel di.). de mañana. Por eso más que los profesores en-cargados de la educación y enseñanza se piensa en losque les habrán de examinar... Suscita esta posición delestudiante y de la sociedad que la orienta una preocu-pación y una pregunta: ¿Cuál será el final de este pro-ceso que minimiza cada día más la Universidad inten-tando sacarle su concepto ecuménico y trascendental dealma mater para ir convirtiéndola en un lugar de expe-dición de títulos profesionales necesarios para obtenerun mayor número de posibilidades, para un vivir lo másholgado posible? (6).

El mismo autor en el número consecutivo de idénticapublicación trata de la crisis formativa que sufre hoyla educación como consecuencia del interés progresivoque siente la humanidad por lo particular despreocu-pándose de lo universal: "Se busca la asimilación y per-feccionamiento de unas técnicas de estudio de aplica-ción profesional, originándose de unos años a esta parteuna gran proliferación de diferentes reformas escola-res motivadas muchas veces por la preocupación cons-

(4) Francisca Montilla : Saber esperar, en "EscuelaEspañola". (Madrid, 9-6-1960.)

(5) José Plata: El cultivo de la expresión oral en laEscuela, en "El Magisterio Español". (Madrid, 11-5-1960.)

(6) Hermenegildo Francés: Posición actual del jovenestudiante, en "Garbí". (Barcelona, marzo de 1960.)

Page 3: SO VOL. - educacionyfp.gob.es27fee722-08… · en ellos una serie de cualidades relacionadas con el espí-ritu deportivo que tienen gran valor de formación. Las conclusiones a que

46—(438)—CURSO 1959-60 REVISTA DE EDUCACIÓN—RESEÑA DE LIBROS VOL. XLI—NÚM. 118

tante sobre la bondad de determinadas asignaturas aqui-latando sus cualidades y buscando innumerables combi-naciones. No hay que decir que el problema formativono llega a presentarse, siendo la única preocupación lamejor utilización práctica de las enseñanzas... Es insos-layable pensar en el problema formativo de nuestra ni-ñez y juventud, en especial la que se asoma a nuestramedia y superior enseñanza, porque ella con sus posibi-lidades es la que definirá y encauzará la España delmañana. Hay que pensar que para elevar a la juventudhemos de unir su vida con lo absoluto, haciéndoles sal-var con facilidad los grados de lo relativo, porque elresultado de una positiva educación no es exaltar la vidaprimaria, sino motivar en el individuo la aparición delos más puros valores fomentando la creación de bienesde cultura" (7)

ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Enlazando con el tema anterior, pero referido más con-cretamente a los jóvenes universitarios, Jorge Ferrer Vi-dal estudia la misión formativa e informativa de la Uni-versidad en las páginas de enseñanza del diario "Arri-ba". Encareciendo la misión formativa que fundamen-talmente tiene asignada la Universidad, dice: "A la vis-ta de la profunda crisis que en todos los aspectos de loespiritual padece la sociedad de hogaño, urge fomentarde manera efectiva la creación de un estamento, concaracterísticas de estilo propio, capacitada para su fun-ción pública y evidentemente destinada a relevar a otrasclases sociales de influencia —aristocracia o pueblo, am-bos en sentido lato—, cuya misión específica rectora noestá justificada sino en determinadas y excepcionalescoyunturas históricas... Creo, pues, que la grave atoníadel mundo actual es consecuencia inmediata de una cri-sis de formación universitaria, pertinaz y rebelde, queviene afectando, especialmente a Europa, desde hacetiempo. La Universidad ha desvirtuado lamentablemen-te sus fines. Al universitario se le dota hoy de un mag-

(7) Hermenegildo Francés: Crisis de lo formativo, en"Garb1". (Barcelona, abril 1960.)

nifico bagaje técnico que le permite solucionar indivi-dualmente sus problemas profesionales y materiales. Peroel carácter de su función social y trascendente, en laverdadera y única acepción de esas palabras, es decir,de entrega al servicio de sus prójimos y, en suma, dela comunidad, ha ido palideciendo hasta amenazar conperderse" (8).

El catedrático Marín Pérez, al abordar en "Arriba" elproblema de la misión de la Universidad hace hincapiéen la finalidad formativa de ésta, y para ello se basaen primer lugar en algunos párrafos de la vigente Leyde Ordenación Universitaria. En conexión con esta mi-sión y comentando el reciente esfuerzo del MEN por con-seguir la dedicación plena del mayor número de cate-dráticos al ejercicio de su función docente e investiga-dora, dice: "Si el control del tiempo dedicado a estas ac-tividades puede ser un elemento de valor más o menosdiscutible, creo que se impone la exigencia de otros fac-tores que de la lectura del texto legislativo fundamen-tal universitario son mucho más dignos de ser tenidosen cuenta que el tiempo de estancia material en el re-cinto universitario. La actividad del catedrático se des-envuelve, a mi juicio —dice el profesor Marin Pérez—,en esta cuádruple vertiente: a) Docente, en pro de quie-nes acuden a la Universidad en demanda de aprender.b) Investigadora, en pro de quienes van a ella en de-manda de saber. c) Formativa, a través del ejemplo ydel estilo que tiene que aspirar a distinguirse entre to-dos los demás. d) Cultural, proyectando su saber y suestilo fuera del ámbito de su mero recinto en labor deextensión hacia todas las demás clases sociales que nose forman dentro de sus aulas. A este respecto, el éxitorotundo alcanzado por Televisión Española a través deUniversidad TV. puede constituir un ejemplo muy dig-no de ser tenido en cuenta (9).

CONSUELO DE LA GÁNDARA.

(8) Jorge Ferrer Vidal : Formación e información, en"Arriba". (Madrid, 3-7-1960.)

(9) Pascual Marin Pérez : Misión de la Universidad,en "Arriba". (Madrid, 19-6-1960.)

Luis XIMÉNEZ DE EMBÚN Y CANTIN :La organización bibliotecaria pro-vincial zaragozana. Revista "Zara-goza". X. Separata. 181 págs., 1 ma-pa y 36 ilust. Zaragoza, 1959.

Acaba de publicarse, como anexode la revista "Zaragoza", una inte-resante memoria sobre la organiza-ción bibliotecaria provincial de Za-ragoza. La importancia que en lamodernización de nuestro sistema bi-bliotecario han tenido los CentrosProvinciales Coordinadores de Bi-bliotecas, y el factor decisivo que enella ha ejercido el de Zaragoza, jus-tifica el interés de esta memoria, yaque nos muestra con claridad (el li-bro está además lleno de ilustracio-nes y cuadros estadisticos) cuál esla solución de los problemas biblio-tecarios en nuestro país, y cómo pue-de llegarse a ella conjugando armo-niosamente los recursos y posibilida-des del Estado y de las corporacio-nes provinciales y municipales.

En 1940, sólo una cuarta parte dela población española tenla acceso a

las bibliotecas, es decir, disponía deuna de ellas en las proximidades desu domicilio. Las bibliotecas, salvocontadas excepciones, estaban insta-ladas únicamente en las capitales deprovincias, quedando una poblaciónde unos diecinueve millones de habi-tantes sin biblioteca.

Hoy la situación es distinta, ya queaproximadamente un 50 por 100 dela población tiene una biblioteca ins-talada en el lugar de su residencia.Este cambio se ha producido no sólopor la emigración del campo a la ciu-dad, sino de manera especial por las652 bibliotecas y 162 agencias de lec-tura creadas por el Servicio Nacio-nal de Lectura (en el cual se integranlos Centros Coordinadores de Biblio-tecas), que han facilitado la posibili-dad de lectura a cerca de seis millo-nes de españoles. Además, los Cen-tros Coordinadores de Bibliotecas hanestudiado la ampliación de sus sis-temas bibliotecarios y han elabora-do proyectos para que todos los ha-bitantes de sus respectivas provin-cias tengan solucionado el problema

de la lectura en fecha más o menosinmediata, que dependerá, natural-mente, de las consignaciones presu-puestarias del Servicio Nacional deLectura.

La organización bibliotecaria deZaragoza, modélico, entre las provin-ciales, entre otras razones, porquesu organización administrativa sir-vió de base para establecer el regla-mento del Servicio Nacional de Lec-tura y los reglamentos de los otrosCentros Coordinadores, se estructu-ra a base de un Patronato provin-cial y Juntas locales de bibliotecas,corriendo la dirección técnica a car-go de funcionarios del Cuerpo Facul-tativo de Archiveros, Bibliotecariosy Arqueólogos.

A través del Patronato y de lasJuntas locales, la Diputación y losAyuntamiento intervienen en la or-ganización bibliotecaria; el Ministe-rio de Educación Nacional por mediode la dirección técnica. El serviciobibliotecario en si se desarrolla me-diante la dirección que se encuen-tre en la capital de la provincia, ydispone de una biblioteca generalpara la información bibliográfica yel préstamo, y un conjunto de biblio-tecas y agencias de lectura. Las 27bibliotecas municipales, el bibliobúsy las 12 agencias de lectura, han mo-