6
Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 783-788. 2007. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PORCINOS LOCALES EN URUGUAY LOCAL SWINE GENETIC RESOURCES SITUATION IN URUGUAY Castro, G. Facultad de Veterinaria. Lasplaces 1550. 11600 Montevideo. Uruguay. E-mail: [email protected] PALABRAS CLAVE ADICIONALES Agrobiodiversidad. Conservación. Caracteriza- ción. ADDITIONAL KEYWORDS Agrobiodiversity. Conservation. Characterization. RESUMEN El sector agropecuario representa el 11,3% de la economía uruguaya en la que genera el 73,2% de las exportaciones, principalmente car- ne bovina, productos agrícolas, cueros y lác- teos. En este marco la producción porcina, siem- pre poco relevante, se presenta como secunda- ria. Los recursos genéticos porcinos locales no están difundidos, debido principalmente al des- conocimiento de sus características y a la buena adaptación de las razas extranjeras. Se han descrito tres recursos locales: Mamellado, Cas- co de Mula y Pampa Rocha, actualmente en distintas etapas de caracterización racial. No se contemplan en programas gubernamentales de conservación o mejora y su optimización pasará por aprovechar las características de su carne para lograr productos con valor agregado y su rusticidad para promocionar su uso en sistemas productivos marginales empobrecidos. SUMMARY In Uruguay, the agricultural sector represents 11,3% of the economy and generates the 73,2% of the country exports, being the main items beef, agricultural products, leather and milk products. Within this frame, swine production has always been poor outstanding, and secondary to agriculture and cattle raising. Local swine genetic resources are not spread, due mainly to the ignorance of their features and to the good adaptation of the foreign breeds. Three local swine resources have been described: Wattled, Mulefoot and Pampa Rocha, whose breed characteristics are in different stages of investigation. They are not thinked over go- vernmental preservation or improvement programs and their future optimization depends on taking advantage of the attributes of their meat to obtain high value products and their rusticity to promote its use in marginal poor productive systems. INTRODUCCIÓN Uruguay está ubicado entre Argen- tina y Brasil, sobre la costa del Océano Atlántico ocupando 176320 km² habi- tados por 3.240676 personas. Monte- video, concentra el 41% de la pobla- ción y la mayoría de las industrias y actividades de servicio (INE, 2006). El clima templado, junto a abundan- tes aguadas y pasturas naturales, ha-

situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Arch. Zootec. 56 (Sup. 1): 783-788. 2007.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PORCINOSLOCALES EN URUGUAY

LOCAL SWINE GENETIC RESOURCES SITUATION IN URUGUAY

Castro, G.

Facultad de Veterinaria. Lasplaces 1550. 11600 Montevideo. Uruguay. E-mail: [email protected]

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Agrobiodiversidad. Conservación. Caracteriza-ción.

ADDITIONAL KEYWORDS

Agrobiodiversity. Conservation. Characterization.

RESUMEN

El sector agropecuario representa el 11,3%de la economía uruguaya en la que genera el73,2% de las exportaciones, principalmente car-ne bovina, productos agrícolas, cueros y lác-teos. En este marco la producción porcina, siem-pre poco relevante, se presenta como secunda-ria. Los recursos genéticos porcinos locales noestán difundidos, debido principalmente al des-conocimiento de sus características y a la buenaadaptación de las razas extranjeras. Se handescrito tres recursos locales: Mamellado, Cas-co de Mula y Pampa Rocha, actualmente endistintas etapas de caracterización racial. No secontemplan en programas gubernamentales deconservación o mejora y su optimización pasarápor aprovechar las características de su carnepara lograr productos con valor agregado y surusticidad para promocionar su uso en sistemasproductivos marginales empobrecidos.

SUMMARY

In Uruguay, the agricultural sector represents11,3% of the economy and generates the 73,2%of the country exports, being the main items beef,agricultural products, leather and milk products.Within this frame, swine production has always

been poor outstanding, and secondary toagriculture and cattle raising. Local swine geneticresources are not spread, due mainly to theignorance of their features and to the goodadaptation of the foreign breeds. Three localswine resources have been descr ibed:Wattled, Mulefoot and Pampa Rocha, whosebreed characteristics are in different stages ofinvestigation. They are not thinked over go-vernmental preservation or improvementprograms and their future optimization dependson taking advantage of the attributes of their meatto obtain high value products and their rusticity topromote its use in marginal poor productivesystems.

INTRODUCCIÓN

Uruguay está ubicado entre Argen-tina y Brasil, sobre la costa del OcéanoAtlántico ocupando 176320 km² habi-tados por 3.240676 personas. Monte-video, concentra el 41% de la pobla-ción y la mayoría de las industrias yactividades de servicio (INE, 2006).

El clima templado, junto a abundan-tes aguadas y pasturas naturales, ha-

Page 2: situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 784.

CASTRO

cen al país apto para la producciónganadera, la que ocupa el 62% de lasuperficie agropecuaria (10.150000 ha)(MGAP, 2005). En el pasado estasbondades compensaron la carencia deriquezas minerales e indujeron aHernandarias a introducir los primerosvacunos a principios de 1600, hechoque marcaría definitivamente el desti-no pecuario del Uruguay y constituiríala base de la economía nacional (MenaSegarra, 1997).

El sector agropecuario representael 11,3% de la economía uruguaya ygenera el 73,2% de las exportacionesdel país, siendo los rubros principalesla carne bovina, productos agrícolas,cueros y lácteos (MGAP, 2005).

En este marco situacional la pro-ducción porcina ha tenido desde siem-pre escasa relevancia nacional e inter-nacional, no llegando a aportar más del4,8% del valor del producto bruto agro-pecuario del país. Se reportan 220000cerdos (con un subregistro importan-te), cifra pequeña al lado de los11.958000 bovinos y 9.766000 ovinosque existen (MGAP, 2005). De las57131 explotaciones agropecuarias soloun 2,8% tienen como principal ingresola cría de cerdos, aunque el 36% de losestablecimientos los posee (Castro, enprensa). Se faenan anualmente 177735animales, consumiéndose 8,3 kg/per-sona/año (88% como derivados y 12%como carne fresca). Esto es un 8% deltotal de carnes consumidas. El 40% delo que se consume se importa de variospaíses, mayoritariamente de Brasil(INAC, 2006).

De estos datos se desprende que elrubro porcino ocupa una posición se-cundaria desde el punto de vista eco-nómico, pero tiene una trascendencia

social vital para el sustento de familiasde pequeños y medianos productores(Castro y Fernández, 2004).

Uruguay posee buena disponibili-dad territorial para criar cerdos ensistemas sustentables que combinen laeficiencia productiva con el bienestaranimal y el uso adecuado de recursoslocales. Esto se vería favorecido por elbuen estado de salud de la piara uru-guaya, ya que está libre de las princi-pales enfermedades priorizadas por laOIE. Los últimos focos de peste porci-na clásica y fiebre aftosa se diagnosti-caron en 1991 y 2001 respectivamente(OIE, 2006).

Recursos genéticos porcinoslocales.El cerdo fue introducido enUruguay por el suroeste y litoral, alinicio de lacolonización portuguesa yespañola (1527) y a la instalación delas primeras poblaciones estables (Vi-lla Soriano en 1624, Colonia del Sacra-mento en 1680 y Montevideo en 1724).En la Tercera Ley de Indias ya sepreveía en los repartos de haciendastierras de pasto suficiente para 10puercas de vientre, existiendo refe-rencias similares en los Edictos delCabildo de Montevideo en 1763. Peroel hecho más significativo que aumen-tó el stock porcino lo constituyó lainstalación de los primeros saladerospara carne vacuna (1787), que dejabanuna gran cantidad de residuos aprove-chables por los cerdos. Hasta 1900hay un progresivo aumento de los ani-males, descendiendo hasta la actuali-dad.

En 1906 se inscriben los primerosejemplares de una raza pura (LargeWhite) en el libro de ganados. Ésta,junto a Duroc, Landrace, LandraceBelga y Pietrain, son actualmente las

Page 3: situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 785.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PORCINOS LOCALES EN URUGUAY

razas más utilizadas y, por su buenaadaptación al medio, absorbieron lasestirpes originarias.

Los que hoy se conocen como cerdoscriollos son animales producto delmestizaje de las primeras razas ibéri-cas con razas provenientes de Europay Estados Unidos principalmente.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se llevó a cabo una revisión biblio-gráfica de referencias históricas y es-tudios científicos y de divulgación re-feridos a los cerdos criollos uruguayos,así como una sistematización de traba-jos propios realizados en la Red Ibero-americana sobre Conservación de laBiodiversidad de Animales Domésti-cos Locales para el Desarrollo RuralSostenible (CYTED). Para cada re-cursos genético local se ordenó la in-formación obtenida en los siguientesítems: estado de riesgo, historia y si-tuación actual, censo de productores,caracterización morfológica, caracte-rización molecular, caracterización pro-ductiva y reproductiva, banco degermoplasma.

RESULTADOS

Se han descrito tres recursos gené-ticos porcinos locales: Mamellado,Casco de Mula y Pampa Rocha.

CERDO MAMELLADOEstado de riesgo (FAO). Crítica, a

conservar (menos de 100 reproducto-ras, hasta 5 verracos, hasta 120 anima-les en total) (Delgado, 2002).

Historia y situación actual. Las

mamellas son apéndices pendulososubicados en la base del cuello. Es unacaracterística fuertemente asociada acerdos descendientes de ibéricos, yaque estos y otros animales del troncoMediterráneo las presentan, siendoraras en animales del tronco celta (Cas-tro y Fernández, 2004).

Si bien se tenían referencias deestos cerdos por parte de antiguoscriadores (quienes llaman perillas alas mamellas) no eran vistos común-mente en Uruguay, ya que se encuen-tran fuera del circuito común decomercialización. En 1997 aparecenen un frigorífico y a partir de esemomento comienza su investigaciónpor parte del Grupo Uruguay de la RedXII-H CYTED, mediante consultas yentrevistas a informantes calificadosnacionales y extranjeros (técnicos, pro-ductores y acopiadores de cerdos) ycon el aporte de proyectos I+D deFacultad de Veterinaria de Montevi-deo. Actualmente se trabaja partici-pando de un proyecto de cooperacióninternacional con Brasil y Colombia.

Censo de productores. Se releva-ron 27 establecimientos ubicados en12 de los 19 departamentos (unidadespolítico-administrativas similares a pro-vincias) que existen en el país. Ocupanvariados ecosistemas, tanto en la fron-tera con Brasil, el centro del país o ellitoral oeste limítrofe con Argentina.Poseen como características en co-mún que el rubro porcino aparece comocomplementario a otras actividadesagrícola-ganaderas, no están integra-dos al circuito comercial (son de auto-consumo) y utilizan subproductos agrí-colas como alimento y materiales rús-ticos en las instalaciones (Castro etal., 2005; Castro et al., 2003).

Page 4: situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 786.

CASTRO

Caracterización morfológica.Sehan estudiado los caracteres cualita-tivos, encontrándose en estudio loscuantitativos. De 33 cerdos 48,5% pre-sentan manto colorado, 15,2% negro,12,1% rubio y 24,2% blanco con man-chas o faja de color; 72,7% poseenorejas tipo ibérica y 27,3% céltica;69,7% tienen perfil subcóncavo y20,3% rectilíneo (Castro et al., 2005).

Caracterización molecular. Enestudio. Se remitieron 11 muestras depelo a Brasil para ser procesadas en elmarco del proyecto Caracterizaçãogenética de suínos naturalizados daAmérica do Sul , coordinado porEMBRAPA y Universidad de Brasi-lia.

Caracterización productiva y re-productiva. No se ha realizado.

Banco de germoplasma. No existe.

CERDO CASCO DE MULAEstado de riesgo (FAO). Crítica, a

conservar (Delgado, 2002).Historia y situación actual. La

característica diferencial de estos cer-dos es que son sindáctilos o con dedosfundidos (al igual que los équidos).Esto los haría mas resistentes a fiebreaftosa que otras razas. Darwin reportóvarios casos de sindactilismo en suinos,considerándolos fenómenos de muta-ción. Algunos autores atribuyen a Bra-sil como tierra de origen de esta raza,sustentándose en que en tiempos colo-niales ya existían y que de allí fueronllevados a Estados Unidos, donde fue-ron caracterizados como raza Mulefoot.Otros se inclinan por un origen enEuropa Central y Escandinavia. Du-rante la segunda década del siglo XXmuchos criadores brasileños importa-ron reproductores Casco de Mula de

Estados Unidos, que luego se disemi-naron a los estados del centro y sur depaís. De aquí probablemente pasaron aUruguay, ya que las evidencias deestos animales corresponden a depar-tamentos fronterizos o cercanos al Bra-sil (Castro y Fernández, 2004). Ac-tualmente está siendo estudiado por elGrupo Uruguay de la Red XII-H.

Censo de productores. Sólo sehan relevado 4 establecimientos coneste tipo de cerdos, por lo que no sehan extraído conclusiones concretas.

Caracterización morfológica. Nose ha realizado todavía por lo escasosejemplares encontrados.

Caracterización molecular. Seencuentra en estudio. Se remitieron 5muestras de pelo a Brasil junto a las decerdo Mamellado.

Caracterización productiva y re-productiva. No se ha realizado.

Banco de germoplasma. No existe.

CERDO PAMPAEstado de riesgo (FAO). Sin riesgo,

a preservar (más de 1000 reproducto-ras, hasta 20 verracos, más de 1200animales en total, con tendencia cre-ciente) (Delgado, 2002).

Historia y situación actual. En1994 una ONG ambientalista comenzóa trabajar en el departamento de Ro-cha (zona este del país) con pequeñosproductores de cerdos ubicados en unecosistema de humedales (bañados).Estos utilizaban animales producto delcruzamiento de recursos locales conrazas introducidas al país en la décadade 1950 (como Poland China yBerkshire) que por selección naturalse fueron adaptando a producir enesas condiciones restrictivas y a losque se denominó Pampa Rocha. Pos-

Page 5: situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 787.

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS PORCINOS LOCALES EN URUGUAY

teriormente se realizó un convenio conla Facultad de Agronomía de Montevi-deo para profundizar los estudios y en1995 se llevan animales Pampa Rochaa un Centro Experimental de esa fa-cultad (Centro Regional Sur), donde seorientaron las líneas de investigaciónhacia alimentación del rodeo reproduc-tor y lechones, instalaciones para lacerda y su camada y elaboración dechacinados artesanales. Actualmentese continúa trabajando en esa unidad,pero con objetivos más productivosque de conservación.

Censo de productores. Se releva-ron 100 productores. Estos se encuen-tran en campos de relieve muy plano(llanuras) que dan lugar a importanteszonas de bañados, pero también a cam-pos ondulados y sierras. La vegetacióndominante es la pradera natural, mati-zada con palmares, pajonales y montesnaturales. Los predios son menores de50 ha; utilizan sistemas de produccióna campo y mano de obra familiar,teniendo bajo costo de inversión. Losrodeos tipo cuentan entre 5 y 20 hem-bras cada uno y explotan, además de laPampa, otras razas para cruzamientos(fundamentalmente Duroc). Empleanen la dieta pasturas naturales y maízcomo alimentos generados en el pre-dio, comprando subproductos del pro-cesamiento del arroz (Vadell et al.,1994).

Caracterización morfológica. Nose ha realizado un estudio morfológicocompleto. Los datos que se poseensobre 699 animales indican que el Pam-pa Rocha es un cerdo de pelaje negrocon las patas, punta del hocico y puntade la cola blancas; presentando algu-nos ejemplares pelos blancos sobre lapiel negra. Su perfil es rectilíneo en el

94,4% de los animales y cóncavo en el5,6% y el tipo de oreja ibéricas en el87% y célticas en el 13% (Vadell etal., 1994).

Caracterización molecular. Seprocesaron en España 10 muestras depelo de animales Pampa Rocha delCentro Regional Sur. La población pre-senta una gran variabilidad genética deacuerdo al número promedio de alelospresentados (4,55) y el índice deheterocigocidad (0,6413). El origen másprobable del Pampa Rocha serían lasrazas europeas, algunas de las cualesestarían introgresadas con razas chi-nas, según los haplotipos del DNA mit(europeo E1 y asiático A1) (Kelly etal., 2004).

Características reproductivas yproductivas. Se realizaron estudiosen el Centro Regional Sur (1997-2000)en hembras reproductoras y en lecho-nes hasta la recría (80 días). Los re-sultados muestran la orientación de laraza hacia características reproducti-vas, mostrado excelente comportamien-to maternal (docilidad y tranquilidad) yproducción láctea. Los resultados hansido superiores en las condiciones decría del centro a las del ambiente origi-nal de los animales (Rocha) (Castro yFernández, 2004).

Las características de crecimientoy terminación no son tan buenas, yaque los cerdos engrasan más y a mayorvelocidad al peso de faena que requie-re la industria uruguaya (90-120 kg) ypresentan menor ganancia de peso yeficiencia de conversión que otro tipode animales. A su favor presentan larusticidad, carne más coloreada y coninfiltración grasa (veteada) y mejorescaracterísticas determinantes de cali-dad de carne (pH a las 24 horas, sabor

Page 6: situación de los recursos genéticos porcinos locales en uruguay

Archivos de zootecnia vol. 56, Sup. 1, p. 788.

CASTRO

y terneza) (Castro y Fernández, 2004).Banco de germoplasma. No.

CONCLUSIONES

La situación actual de la produc-ción lleva a que la conservación derecursos genéticos porcinos locales nosea relevante, no encontrándose con-templada en programas de conserva-ción y/o mejora gubernamentales. Perola fundamentación del valor de estosrecursos desde aspectos exclusivamen-te económicos no es la única (y no

siempre la más útil). Este valor no sederiva sólo de su actual uso sino de laopción de utilización a futuro (aunquesea incierta).

En Uruguay la optimización de es-tos recursos pasará por aprovechar lascaracterísticas de su carne para lograrchacinados y embutidos con valor agre-gado (diferenciados o con IGP) y surusticidad para promocionar su uso ensistemas productivos marginales em-pobrecidos, mediante planes de exten-sión y transferencia de tecnología lle-vados adelante por gobiernos o univer-sidades.

BIBLIOGRAFÍA

Castro, G., G. Fernández y J. Delgado. 2005.Situación actual de la conservación de por-cinos locales en Uruguay. En: Proceedingsde V Simposio de Recursos Genéticos paraAmérica Latina y el Caribe. Montevideo, Uru-guay. p. 107.

Castro, G. y G. Fernández. 2004. Recursosgenéticos porcinos de Uruguay. En: Delga-do, J. Biodiversidad porcina iberoamericana.Caracterización y uso sustentable. Ed. Uni-versidad de Córdoba. Córdoba. España. p.87-109.

Castro, G., G. Fernández, J. Delgado and D.Rodríguez. 2003. A contribution to the racialstudy of Uruguayan Wattled pig. Arch.Zootec., 52: 265-271.

Castro, G. En prensa. Cría de cerdos en zonasurbanas y periurbanas de ciudades de Amé-rica Latina y el Caribe. Problemática y estra-tegias de intervención. 62 p. Ed. IPES/RUAF.Lima, Perú.

Delgado, J. 2002. Gestión genética de las pobla-

ciones. En: Jornadas Iberoamericanas so-bre la Mejora y Conservación de RazasGanaderas Locales para el Desarrollo RuralSostenible. Antigua, Guatemala. p. 12-37.

INAC. 2006. www.inac.gub.uy Consultado: 27/2/2006.

INE. 2006. www.ine.gub.uy. Consultado: 27/2/2006.

Kelly, L., A. Clop, A. Vadell, P. Nicolini, S.Monteverde, M. Amills y A. Sánchez. 2004. Elcerdo Pampa Rocha como recurso zootécnicoen Uruguay. Marcadores moleculares. Vete-rinaria, Uruguay, 39: 15-16.

Mena Segarra, E. 1997. ARU 1971-1996: 125años de historia. p. 26-27. Ed. El País. Mon-tevideo. Uruguay.

MGAP. 2005. Anuario agropecuario. Uruguay.OIE. 2006. www.oie.int Consultado: 27/2/2006.Vadell, A., N. Barlocco, R. Methol, M. Vaselli y A.

Castillos. 1994. Diagnóstico de la producciónporcina en el departamento de Rocha. 44 p.Ed. PROBIDES/UDELAR. Uruguay.