27
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación 1-1-2017 Sistema Educativo Indígena Propio "SEIP": eficiencia, eficacia y Sistema Educativo Indígena Propio "SEIP": eficiencia, eficacia y efectividad efectividad Carla Julieth Rodríguez Ruíz Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Ruíz, C. J. (2017). Sistema Educativo Indígena Propio "SEIP": eficiencia, eficacia y efectividad. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/235 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2017

Sistema Educativo Indígena Propio "SEIP": eficiencia, eficacia y Sistema Educativo Indígena Propio "SEIP": eficiencia, eficacia y

efectividad efectividad

Carla Julieth Rodríguez Ruíz Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas

Citación recomendada Citación recomendada Rodríguez Ruíz, C. J. (2017). Sistema Educativo Indígena Propio "SEIP": eficiencia, eficacia y efectividad. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/235

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 1

SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO (SEIP): EFICIENCIA, EFICACIA Y

EFECTIVIDAD

CARLA JULIETH RODRÍGUEZ RUIZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., ENERO, 2017

Page 3: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 2

SISTEMA EDUCATIVO INDIGENA PROPIO (SEIP): EFICIENCIA, EFICACIA Y

EFECTIVIDAD

CARLA JULIETH RODRÍGUEZ RUIZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Licenciada en Lengua Castellana, Inglés y Francés

TUTOR:

CAROL FERNANDA RAMIREZ CAMARGO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA, INGLÉS Y FRANCÉS

BOGOTÁ D.C., ENERO, 2017

Page 4: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 3

RECTOR:

ALBERTO PRADA SANMIGUEL

VICERRECTOR ACADÉMICO:

CARMEN AMALIA CAMACHO SANABRIA

DECANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

GUILLERMO LONDOÑO

DIRECTOR PROGRAMA

MELANY RODRÍGUEZ

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

POLÍTICAS PÚBLICAS, CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y TERRITORIO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO:

CAROL FERNANDA RAMIREZ CAMARGO

Page 5: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 4

Resumen

La investigación buscó analizar cómo conciben los indígenas de la comunidad Muisca

ubicados en la localidad Bosa en Bogotá, la implementación de la política pública nacional SEIP

(Sistema Educativo Indígena Propio). Para esto, se realizó una investigación con enfoque

cualitativo de tipo descriptivo, en la que se empleó la metodología de estudio de caso. Para la

recolección de la información se utilizaron la encuesta y la entrevista.

Los resultados del análisis permitieron dar cuenta de la eficiencia, eficacia y la efectividad,

utilizando la evaluación de programas sociales, desde la perspectiva de los beneficiarios

(Chavez, 1999). En este caso el programa es: la política pública SEIP y los beneficiarios son los

indígenas de la comunidad Muisca de la localidad de Bosa. En esta investigación se evidenció la

necesidad de hacer una mayor apropiación de la política pública y su implementación y

desarrollo con el propósito de generar espacios de formación de las costumbres indígenas desde

la escuela.

Palabras claves: Eficacia, Eficiencia y Efectividad, Política pública, SEIP

Abstract

The present research seeks to analyze how the Indians of the Muisca’s community of the

Bosa’s neighborhood, the implementation of the public policy Indian education system itself. A

qualitative approach and descriptive type research was carried out, in which a study case

methodology was used. A survey and an interview were used as data collection instruments for

the compilation of information.

The results of the analysis allowed identifying the efficiency, efficacy and effectiveness,

using the evaluation of social programs, from the perspective of beneficiaries (Chavez, 1999,

p.99,). In this case the program is: the public policy SEIP and beneficiaries are: the Indians of

the Muisca’s community of the Bosa’s neighborhood. In this investigation is evident the need for

Page 6: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 5

make an appropriation of the public policy and its implementation and development with the

intention of generating educational spaces for Indians behaviors in school.

Key words: Efficiency, Efficacy, Effectiveness, Public Policy, SEIP

Introducción

El Ministerio de Educación Nacional, en concordancia con el Plan de Desarrollo

Nacional 2010- 2014, definió el Plan Sectorial de Educación 2010 – 2014 “Educación de calidad

camino para la prosperidad” El cual, establece como énfasis de política el “Mejoramiento de la

Calidad para Equidad” donde por medio de procesos estratégicos se da inclusión a los grupos

étnicos entre ellos a los indígenas (MEN, 2013).

En el marco de este Plan se inscribe “El Sistema Educativo Indígena Propio” (SEIP,

2013) que surge como una política pública del gobierno nacional para el mejoramiento de la

calidad educativa de los indígenas en los niveles básico medio y superior, en la promoción del

mejoramiento a nivel educacional de los pueblos indígenas colombianos.

De esta alternativa inicial surge dos propuestas adicionales de política pública, el

“Mejoramiento de la Calidad para Equidad” (2008 – 2014) y “Grupos Étnicos y Atención a la

Diversidad” (2010- 2014), las cuales se constituyen en recopilaciones del programa mencionado

y se promueven como estrategias integrales e intersectoriales con un enfoque educativo de

acción diferencial y socio –cultural que establece la como línea de acción: “El diseño y

desarrollo de estrategias de mejoramiento de la calidad educativa para grupos étnicos (indígenas,

afro y gitano) y población vulnerable” (MEN, 2013, p.2,).

En este marco, se origina la problemática del presente trabajo de investigación y en la

revisión bibliográfica relacionada con los antecedentes teóricos y prácticos de las políticas

públicas mencionadas, se evidencian los siguientes cuestionamientos:

Page 7: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 6

a) Si el SEIP se presenta como una política pública dentro del sistema educativo ¿por

qué, su implementación no se evidencia en los indígenas de la comunidad Muisca, si

según el sistema todos los indígenas del país tienen derecho a la educación propia?

b) La política se enfoca únicamente en el desarrollo cultural de la identidad indígena con

enfoque socio-cultural más no educativo.

c) ¿cómo se concibe la política pública SEIP (sistema educativo indígena propio) y su

implementación en los contextos escolares tradicionales y si estos contribuyen a la

consolidación de una identidad cultural indígena, de acuerdo con las necesidades de la

comunidad indígena Muisca?

Para ilustrar dicha problemática Torres (2013) asegura que por el afán de emplear una

política pública para los pueblos indígenas se pasaron por alto varios procesos en cuanto a la

implementación, ya que esta política pública va dirigida a los 102 pueblos indígenas que hay en

Colombia y no se tuvieron en cuenta las característica de cada uno, así como tampoco se pensó

que todos tienen una necesidad de educación diferente, dependiendo de muchos aspectos como

territorio, cosmovisión y etnia, por lo cual en cada territorio indígena se debe acomodar la

política pública a las circunstancias en las que cada comunidad indígena vive. A partir de ello

surge uno de los aspectos que debe ser investigado como lo plantea (Chavez,1999) en la

evaluación de programas sociales desde las concepciones de los beneficiarios, en este caso las

concepciones de los Indígenas en la institución educativa I.E.D San Bernardino en el cual

estudian la mayoría de niños de la comunidad indígena Muisca de la localidad de Bosa ya que

estas concepciones se manifiestan desde aspectos psicológicos y pedagógicos dentro de un

proceso educativo y social a través de la identidad cultural indígena.

Page 8: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 7

Así, el objetivo general de la presente investigación se centra en analizar como conciben

los indígenas de la comunidad Muisca de la localidad séptima

de Bosa, Bogotá, Colombia la implementación de la política publica Nacional SEIP (Sist

ema Educativo Indígena Propia). Para dicho análisis se pretende identificar y describir la

eficacia, la eficiencia y la efectividad de la implementación del SEIP (sistema educativo indígena

propio) desde el punto de vista de los beneficiarios en este caso los indígenas de la comunidad

Muisca.

Analizar las concepciones de los indígenas en contextos educativos es un campo de

estudio muy enriquecedor ya que se constituye uno de los objetivos del Sistema Educativo

Indígena Propio (SEIP) en el ejercicio pedagógico las cuales son representaciones que influyen

en el proceso de construcción dela identidad cultural indígena. Las concepciones que tienen los

indígenas a cerca del Sistema Educativo Indígena Propio constituye uno de los factores

influyentes sobre su identidad, cultura viéndose influidas por esta. Es decir, “comprender cuáles

son estas concepciones y cómo se construyen nos parece un campo de estudio muy relevante,

tanto desde la perspectiva teórica, como desde el punto de vista de la intervención para la mejora

de las prácticas educativas” (Pozo et al., 2006, p.171).

Es importante aclarar que este estudio se centra en analizar las concepciones explicitas de

los indígenas para poder evidenciar si efectivamente el SEIP cuenta con la eficacia, eficiencia y

efectividad en su implementación desde lo cual implica comprender las representaciones frente a

los lineamientos de la política pública mencionada anteriormente y no como evidencian en el

sector educativo (concepciones implícitas). Sin embargo, los resultados del trabajo abren la

posibilidad a futuras investigaciones que contribuyan a reconstruir dicho sistema para el alcance

Page 9: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 8

de objetivos educativos, formativos y culturales expresados en la política pública. (Nistal et al,

2009).

Según las concepciones de los indígenas frente al SEIP (sistema educativo indígena

propio se realizó un análisis documental de las politicas publicas en la cuales se menciona la

educación indigena en colombia, se tomó el SEIP como objeto de estudio y luego según

(Chávez, 1999) buscamos a los benficiarios del sistema para identificar la eficacia,eficiciencia y

efectividad,de este estudio se derivaron categorías previas (categorías de primer nivel)

involucradas en el diseño y recolección de los instrumentos propuestos. Este análisis permitió

determinar conceptos básicos derivados de SEIP (sistema educativo indígena propio) que se

resumen a continuación:

Eficiencia.

De acuerdo con Silva (2002) es la capacidad de ejecutar un proyecto en el menor tiempo

posible con la optimización de los recursos que se tienen para el desarrollo del mismo sin

desmejorar la calidad, para ponerlo en práctica en el SEIP (sistema educativo indígena propio)

se ejecutan tres pilares importantes, el programa social, el tiempo, los recursos y la calidad.

Además constituye la relación entre los resultados más complejos a través de

interpretaciones de conceptos de alto grado haciendo así un ejercicio del INDES. De acuerdo con

el sistema educativo indígena propio la eficiencia ha demostrado que en la comunidad muisca no

ha sido del todo rápida en la optimización de los recursos ya que se ha visto afectada por la

corrupción y la desinformación por parte de los indígenas de sus derechos, estos han sido un

factores detonantes en la aplicación del SEIP (sistema educativo indígena propio) ya que no se

ha podido cumplir la función a la cual está destinado, haciendo así caso omiso a los pilares que

propone Silva (2002) donde los recursos son el principal eje para que el proyecto se logre en un

Page 10: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 9

tiempo optimo y alcance la calidad deseada, así se entiende que la terminología examina la

relación entre el objeto de estudio y los resultados generados de manera tangible e intangible

buscando una unidad de producto o logro a cumplir por ejemplo, uno de los objetivos del SEIP

es consolidar el modelo de educación propia que conlleve a líderes, gobernantes, autoridades

tradicionales, padres, madres, niños, agentes educativos y maestros a la construcción colectiva de

procesos educativos fundamentados en principios básicos de autonomía, reflexión, tolerancia,

defensa del territorios, identidad cultural, acompañado en aspectos organizativos, pedagógicos y

culturales CONTCEPI, S. (2012). Es decir, que a partir de las categorías bases del SEIP (sistema

educativo indígena propio) promueve la participación activa de sus miembros dentro de la

cultura nacional y global.

Eficacia.

De acuerdo con Chiavenato (1999) la eficacia es la capacidad de lograr lo que se espera;

es decir los resultados que este sistema SEIP (sistema educativo indígena propio) ha tenido en su

implementación diaria en la vida de los benficiarios. Las pedagogías indígenas son los caminos

para la transmisión, recreación e intercambio de la sabiduría ancestral emanada de la Ley de

Origen, Ley de Vida, Derecho Mayor o Derecho Propio y del seno de la madre tierra, que

desarrolla conocimientos, saberes, sentimientos, prácticas y pensamientos vivenciales que

garantizan la pervivencia y permanencia de los pueblos de generación en generación. En tal

sentido, entendiendo que los pueblos indígenas son parte de la naturaleza CONTCEPI, S. (2012),

sus pedagogías facilitan la comprensión de los poderes de la madre tierra, su estructura y sus

leyes, acordes con la cosmovisión de cada pueblo. Desde esta perspectiva, no existe un solo

enfoque pedagógico.

Page 11: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 10

Aunque la política pública no describe un solo enfoque pedagógico tampoco determina

un marco conceptual que lo sustente, aquí se asume la propuesta de Chiavenato (1999) como la

capacidad de lograr lo que se espera, lo que se quiere para aplicarlo así en el SEIP (Sistema

educativo indígena propio) lo cual serían los resultados que han mostrado el proyecto, a medida

que se aplican las estrategias para el logro de objetivos. Por otra parte, esta categoría visionada

desde una política o programa podría entenderse como el grado en el que se alcanzan los

objetivos propuestos. Es decir, un programa es eficaz si logra los objetivos para los cuales se

diseñó. Particularmente necesitamos estipular un objetivo explícito para generar un efecto o

producto determinado.

El SEIP (sistema educativo indígena propio) seria eficaz según los beneficiarios (Chávez,

1999), si lograra que las pedagogías indígenas las cuales son diversas, no desaparecieran si no

que al contrario se sigan aplicando en los nuevos miembros de su comunidad, donde los

indígenas son los principales maestros de las tradiciones y los sabedores que construyen la

educación propia la cual es flexible, intercultural, socio humanística y problematizante.

Efectividad.

En este sentido la efectividad es si se tienen o no resultados, aplicándolo en el SEIP

(sistema educativo indígena propio) es decir seria el resultado final del proyecto, el grado de

éxito que este ha tenido en la comunidad indígena, logrando implementar dicho programa; a

partir del aprendizaje significativo se incorporan elementos estructurales que enriquecen a la

instrucción aplicando una educación propia. De Haro, R. (1990).

Esta política no ha tenido una efectividad concreta en la Comunidad indígena de los

muiscas en Bogotá debido a que sus tradiciones se han transmitido de generación en generación

gracias a las dinamicas de oralidad usadas por la comunidad Muisca y no, por el plan de acción

Page 12: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 11

de la politica publica, donde se supone esta busca una identidad garante de la existencia del

pueblo indígena formando aspectos culturales, autóctonos como una adaptación a las exigencias

de la actualidad, valorando sus ancestros culturales y de sabiduría que ha logrado sobrevivir

durante la inmersión de las exigencias del siglo XXI. Cohen. E, Franco., R. (1992).

Metodología

La presente investigación es de tipo cualitativo y de carácter descriptivo, por cuanto

busca analizar la eficiencia, eficacia y efectividad en la implementación del Sistema

Educativo Propio Indígena de la comunidad indígena Muisca en la localidad séptima Bosa,

Bogotá Colombia.

En términos generales, los estudios cualitativos involucran la recolección de datos

utilizando técnicas que no pretenden medir ni asociar las mediciones con números, tales como

observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos. Un estudio cualitativo

busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual (cómo vive, se comporta y actúa

la gente; qué piensa; cuáles son sus actitudes, entre otros) (Grinnell, 1997).

Tamayo (1999) define la investigación descriptiva como el registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos, el enfoque se

hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona

en el presente. Se utiliza para perfeccionar las prácticas educativas desde la comprensión de las

mismas. En este sentido, se asume una investigación de este tipo con el fin de describir un

fenómeno, en este caso, la eficiencia, eficacia y efectividad con forme a la implementación de

la política en la comunidad Indigna Muisca.

A su vez se constituye en un estudio de caso que de acuerdo con Yin (1994) citado en

Monge (2010), es una investigación empírica que analiza un fenómeno contemporáneo dentro de

Page 13: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 12

su contexto de la vida real. Una investigación de estudio de caso trata de una situación

técnicamente distintiva en la cual hay muchas más variables de interés donde se evidencia, con

datos que deben comprar por medio de un estilo de triangulación; además, se beneficia del

desarrollo previo de proposiciones teóricas que guían la recolección y el análisis de datos.

La entrevista abierta se uso para poder conocer las concepciones de la eficacia, eficiencia

y efectividad según los benficiarios del SEIP (Sistema educativo indigena propio), donde

mediante un conversatorio ellos expusieron su punto de vista en cuanto a la politica publica y su

implementación por medio del sistema SEIP (Sistema educativo indigena propio) comentando

como lo vivencian diariamnete en su comunidad y como lo podria mejorar para ellos si los

objetivos del mismo realmente se cumplieran.

En segundo lugar se diseño una encuesta que pretendia evaluar los objetivos del SEIP

(Sistema educativo indigena propio), y si estos se cumplian según los benficiarios, se diseñaron 3

preguntas orientadas a conocer la eficacia , 5 orientadas a la eficiencia y 2 a la efectividad del

SEIP en los indigenas de la comunidad Muisca de la localidad de Bosa, para la elaboracón de la

encuesta, se tomaron en cuenta las estrategias y acciones, el componente pedagogico, lo cultural,

las estrategias del SEIP, la evaluación, la calidad educativa, la operatividad y la evaluación del

mismo, todo esto a partir de las concepciones de los beneficiarios (Chavez,1999).

A continuación se presentan las fases desarrolladas durante la investigación:

Tabla 1

FASES DE LA

INVESTIGACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA FASE

Primera fase: Identificación del problema

En esta fase se realizó una búsqueda de antecedentes teóricos y prácticos en relación

con el tema de investigación, luego se identificaron los elementos de la problemática

en el contexto educativo.

Segunda fase: Análisis documental

En esta fase se realizó un análisis documental de la política pública Sistema

Educativo Propio Indígena “SEIP” que contribuyó a establecer categorías y

Page 14: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 13

subcategorías previas para el diseño de los instrumentos.

Tercera fase: Diseño de instrumentos de

recolección de datos

Partiendo de las categorías y subcategorías previas se diseñaron dos tipos de

instrumentos de recolección de información: a) encuesta y b) entrevista

semiestructurada. En el proceso de diseño de los instrumentos mencionados, se formularon preguntas

de tipo opción cerrada SI/NO de acuerdo con la información descrita en la matriz

categorial. Además, se realizó un pilotaje de los instrumentos con cinco profesores

investigadores de la Licenciatura en Lengua Castellana Inglés y francés, con el fin de

establecer un DOFA del diseño de los instrumentos en relación con los objetivos de

la investigación.

Cuarta fase: Recolección de los datos

Se aplicaron la encuesta y la entrevista a siete indígenas Muiscas de la comunidad

de Bosa.

Quinta fase: Organización , preparación

y revisión de los datos e

información

Se organizaron los datos de la encuesta y la entrevista en términos cuantitativos y

cualitativos de acuerdo con las categorías de análisis previas. En el caso de la entrevista se transcribieron los datos verbales en texto.

Sexta fase: Descubrir las unidades de

análisis

Para las encuestas se realizaron tabulaciones representadas en gráficas de carácter

cuantitativo a partir de las categorías establecidas antes de la codificación. Para las entrevistas se eligieron frases completas en el texto como las unidades de

análisis. Las frases se asumen aquí como los segmentos, donde proporcionan un

significado de los datos. Con el fin de responder a la problemática.

Séptima fase: Codificación de las unidades

primer nivel

Se realizó un proceso de codificación para la información encontrada en las

entrevistas, en el que para cada unidad de análisis se asignaron colores relacionados

con las categorías y subcategorías previas.

Octava fase: Describir las categorías

codificadas que emergieron

del primer nivel.

En el análisis de las unidades o frases, se establecieron las categorías emergentes.

Las unidades se consideran en relación con las demás y por tanto pueden generar una

categoría nueva o constituirse en una categoría previa (codificación cualitativa).

Novena fase: Codificación de las

categorías segundo nivel.

Las categorías emergentes se compararon y relacionaron entre sujetos. Finalmente,

se agruparon en temas, patrones y relaciones que posteriormente se articularon con

los resultados de carácter cuantitativo.

Décima fase: Descripción de los resultados.

Resultados

Los resultados nos dan claridad de si el SEIP es evidenciado por los indígenas de la

comunidad Muisca y si en realidad ellos acceden fácilmente a el mismo; Además los indígenas

Page 15: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 14

explican porque según su concepción la política publica es usada solo con un enfoque socio-

cultural sin tocar el enfoque educativo para el cual fue creado; finalmente en los resultados

podemos conocer si la política publica es aplicada en la educación tradicional en donde hay

estudiantes indígenas en edad escolar.

Teniendo la previa conceptualización de las categorías mencionadas, a continuación se

presentan los resultados encontrados a partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los

instrumentos de recolección de la información utilizados:

Análisis de datos cuantitativos.

Eficacia: Estrategias y acciones

El 100% de los encuestados respondió que ellos evidencian la implementación de

Sistema Educativo Indígena Propio, pero no directamente en el colegio de los niños de la

comunidad si no, a través del cabildo indígena de la localidad.

100%

0%

1. SEIP Implementacion en la comunidad.

SI No

Page 16: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 15

71%

29%

2. Docentes Educacion Indigena

SI

NO

El 86% de los encuestados respondió que sabe sobre sus antepasados por sus taitas, chamanes y

los ancianos de la comunidad que comparten sus experiencias de forma oral. El 14% no tiene

conocimiento de su cultura por intensidad de otras materias en el colegio por lo cual no están

interesados en sus tradiciones.

Componente pedagógico

El 29% de los encuestados menciono que no hay docentes especializados en educación

indígena en el colegio ya que no existe la educación propia, por otro lado el 71% evidencia

86%

14%

4. Antecedentes de los pueblos indigenas.

SI NO

Page 17: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 16

29%

71%

6. Identidad Cultural

SI

NO

que hay docentes especializados en educación indígena, pero en el cabildo y que ellos ofrecen

todo tipo de talleres donde la comunidad se puede inscribir libremente sin importar la edad.

Eficiencia: aspecto cultural

El 86% de los encuestados respondió que sabe la lengua Muisca gracias a sus

antepasados y que refuerzan la lengua con clases en el cabildo indígena. El 14% no tiene

conocimiento de la lengua Muisca debido a que en el colegio les enseñan otro idioma en este

caso el inglés.

El 71% de los encuestados respondió que no cuenta con espacios culturales para

reconocer su propia identidad ya que la mayoría de tradiciones se han olvidado, y el 38%

86%

14%

3. Clases lengua indigena

SI NO

Page 18: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 17

100%

0%

8. Intercambio de Saberes

SI NO

57% 43%

9. Costumbres

SI

NO

menciono que por parte del cabildo se refuerza la identidad indígena Muisca, por medio de

talleres donde toda la comunidad puede participar.

El 100% de los encuestados respondió que siempre ha recibido información sobre la

cultura Muisca por parte de los ancianos de la comunidad y que intercambian saberes de todo

tipo con otras culturas también indígenas del país.

El 57% de los encuestados respondió que conoce las costumbres de su pueblo, porque en

las reuniones realizadas por el cabildo les enseñan las costumbres que tenían sus ancestros antes

de que se globalizara la educación, y el 43% menciono no tener conocimiento de dichas

Page 19: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 18

costumbres ya que en sus colegios les enseñan sobre la historia indígena pero no netamente de

su comunidad Muisca.

Efectividad: Calidad educativa

El 57% de los encuestados respondió la inclusión de docentes indígenas en el proceso

educativo por parte del cabildo, donde se hacen las clases de la comunidad muisca y el 43%

menciono no incluyen a los docentes indígenas como una estrategia ya que no vienen por parte

del colegio distrital si no porque lo0 hacen voluntariamente a través del cabildo.

Operatividad

43% 57%

5. Estrategia de mejoramiento de la calidad de

educación

SI NO

71%

29%

7. Proyectos Educativos

SI NO

Page 20: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 19

El 71% de los encuestados respondió que su identidad se basa en la tradición oral de sus

taitas y a las actividades organizadas por el cabildo indígena Muisca y no gracias a la educación

recibida del gobierno, y el 29% menciono que no tiene espacios para su integración con su

identidad indígena ya que no tienen tiempo de asistir a las clases del cabildo por tareas impuestas

en la educación tradicional es decir en su colegio.

Evaluación

El 100% de los encuestados respondió que sienten una ausencia de su identidad

cultural debido a la inmersión de la globalización en su cultura, en su ciudad y en su país.

Análisis de las entrevistas.

La entrevista abierta muestra las concepciones de la eficacia, eficiencia y efectividad

según los benficiarios del SEIP (Sistema educativo indigena propio), donde mediante un

conversatorio ellos expusieron su punto de vista en cuanto a la politica publica y su

implementación por medio del sistema SEIP (Sistema educativo indigena propio) comentando

100%

0%

10. Decaimiento de cultura indigena

SI

NO

Page 21: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 20

como lo vivencian diariamnete en su comunidad y como lo podria mejorar para ellos si los

objetivos del mismo realmente se cumplieran. Grinnell,(1997).

La primera categoría hace referencia a la eficiencia, la cual demuestra que la política

pública SEIP (sistema educativo indígena propio) busca optimizar recursos y llevar a cabo el

proyecto en el menor tiempo posible sin desmejorar la calidad educativa, en relación con esto,

las concepciones de la eficiencia del SEIP(sistema Educativo Indígena Propio) según la

comunidad Muisca de Bosa, se muestran eficientes en el sentido donde el sistema es una

posibilidad de mejoramiento de calidad de vida, calidad educativa y adaptabilidad a las

necesidades de la globalización.

La política pública se enfoca en el desarrollo de las culturas indígenas en el ámbito

escolar. Los indígenas entrevistados conciben que la cultura y la identidad deben ser el eje

principal de dicha política pública y no solo en el ámbito escolar donde evidentemente ellos no

ven como en la educación tradicional el sistema es aplicado a los niños en edad escolar, donde la

identidad de los indígenas mas pequeños se ha visto inmersa como una transformación constante

de la cultura, adaptación y la modernización, buscando así ser un estereotipo de la misma

sociedad.

De la misma manera, en esta categoría se resalta que los talleres que se dictan en el

cabildo, constan de profesores indígenas especializados que buscan capacitar a docentes no

especializados en la educación indígena para promover así los objetivos fundamentales del SEIP

(sistema educativo indígena propio) los cuales son transmitir las enseñanzas culturales donde el

docente conoce el SEIP e implementa sus objetivos a cabalidad en la comunidad, evitando la

perdida de la identidad cultural y así mismo utilizando las políticas de educación propia para

enseñar en un contexto tradicional donde se ven involucrados indígenas en edad escolar. Por otra

Page 22: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 21

parte también en eficiencia del SEIP (sistema educativo indígena propio) se determina que la

institución educativa debe ser la primera en brindar una educación indígena propia, pero a través

de estos resultados se observó que el cabildo de la localidad de Bosa es el agente promotor de la

educación indígena, únicamente ahí es donde la comunidad evidencia un proceso de aprendizaje

y enseñanza de su lengua, historia y tradiciones demostrando de que es el único lugar donde ven

reflejados sus derechos y sus deberes como comunidad y que el llevar acabo el sistema en el

menor tiempo posible y optimizando los recursos, no ha sido posible ya que hay mucho trabajo

por hacer para que este se implemente en la escuela donde se hay niños indígenas.

En cuanto a la eficacia la segunda categoría que se analizó, se evidencia que son los

resultados que se tienen como parte del logro de los objetivos del SEIP (sistema educativo

indígena propio) por lo tanto, de las entrevistas se puede analizar que a partir del componente

pedagógico no se evidencia claramente un modelo pedagógico congruente para la educación

propia, así los resultados de los entrevistados mencionaron que la identidad indígena debe ser

enseñada a partir de la básica y media vocacional para acceder a una educación superior sin la

ausencia del conocimiento pedagógico y cultural de sus raíces indígenas. Además, el proceso de

enseñanza indígena se da a través del conocimiento experiencial por medio de los años dando así

el poder a los adultos mayores, el taita y a los directivos del cabildo.

Como última categoría encontramos la efectividad, donde se refleja el resultado del

proyecto y se mide con el nivel de éxito que tiene en la comunidad indígena Muisca de la

localidad de Bosa. Así, para los indígenas entrevistados se evidencia que las propuestas hechas

por el Ministerio de Educación en el marco de implementación del programa SEIP no son según

sus beneficiarios los resultados esperados, ya que ellos mencionan que si, evidentemente hay un

mejoramiento de calidad educativa exigida por la sociedad del siglo XXI a su vez demuestra la

Page 23: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 22

ausencia de identidad indígena en las etapas escolares, y esto no garantiza que pueda en ninguna

medida que la cultura de los pueblos indígenas no desaparezca frente al mundo globalizado.

De acuerdo con CONTCEPI, S. (2012). el cual habla acerca de la transmisión e

intercambio de conocimiento para que haya un equilibrio y armonía de la naturaleza, para lograr

una calidad educativa desde la concepción indígena se debe rescatar la credibilidad de lo propio,

la capacidad de desarrollar una actitud propositiva para solucionar los problemas prácticos y

cotidianos, desarrollar habilidades lingüísticas, tanto indígenas y no indígenas, para tener una

proyección cultural y social, calidad educativa también es la construcción de material educativo,

desde el conocimiento ancestral, también respetar la naturaleza, estar bien en lo espiritual,

emocional y físico y también comprender que pensar es crear.

Según esto podemos deducir que para llegar a una calidad educativa se debe tener claro

los elementos para facilitar el procedimiento y u proceso educativo a través de una evaluación

constante tanto de los docentes especializados y no especializados, también se plantea una

evaluación formativa donde la retroalimentación es la clave para que los dinamizadores aprendan

de sus errores y así mejorar las insuficiencias encontradas en el SEIP; así mismo se hace una

evaluación especifica de los procesos pedagógicos, políticos y administrativos para recolectar

evidencia del éxito de la política pública.

Conclusiones

En esta investigación planteamos como objetivo analizar como conciben los indígenas

de la comunidad Muisca de la localidad séptima de Bosa, Bogotá, Colombia la

implementación de la política pública Nacional SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio) en su

comunidad.

Page 24: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 23

En el marco teórico de esta investigación se plantearon tres elementos claves para la

elaboración de la investigación que fueron: Eficacia, Eficacia y Efectividad. Esto nos permitió

entender las diversas concepciones e interpretaciones en relación con las categorías

seleccionadas, lo que orientó el proceso de esta investigación para el desarrollo de los objetivos

propuestos. De esta manera, presentamos las conclusiones de acuerdo con cada una de las

categorías descritas en el apartado de análisis de resultados.

Eficacia

En cuanto a la eficacia, los indígenas de la comunidad Muisca comprenden la importancia y

relevancia del fortalecimiento del Sistema Educativo Indígena Propio, también la formación

propia indígena es concebida como una oportunidad de mejoramiento de la calidad de vida,

profesional y humana en su comunidad. Sin embargo, para los indígenas es evidente que la

eficacia dentro del proceso de fortalecimiento del SEIP (Sistema Educativo Indígena Propio) le

falta esa capacidad de lograr exactamente lo que se espera de los objetivos propuestos ya que se

cumplen pero le falta apropiación en la educación tradicional.

Eficiencia

En el análisis de los resultados se evidencia que los indígenas están siendo capacitados en

sus tradiciones culturales y son apoyados por docentes, sin embargo, la política pública SEIP

(2013) habla de apoyar una inclusión del sistema indígena propio en la educación tradicional en

donde se encuentre población indígena; pero, consideran que el apoyo que se brinda por parte del

SEIP (2013) con los profesores tradicionales no es suficiente puesto que estos no poseen los

conocimientos pedagógicos necesarios para llevar a cabo su labor y esto conlleva a comprender

la educación indígena propia desde una perspectiva instrumental pues se percibe que la

enseñanza está determinada por el cabildo indígena de cada localidad únicamente.

Page 25: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 24

Efectividad

Finalmente, los indígenas en su cabildo promueven el desarrollo de la cultura y la

inclusión de sistema educativo propio como herramienta fundamental para el desarrollo de las

competencias culturales. Para los dirigentes indígenas, los cabildos de cada comunidad indígena

juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de las tradiciones

indígenas, como medio didáctico para el fortalecimiento y competitividad a las necesidades

exigidas por la cultura indígena y la no extinción de su cultura y sus costumbres.

En conclusión, se presentan algunas sugerencias para que el SEIP (Sistema Educativo

Indígena Propio) pueda alcanzar positivamente los objetivos propuestos por el programa

señalado algunos de los retos que deben superar las comunidades indígenas en su educación

propia:

Establecer metodologías para el desarrollo de las clases de cultura indígena que sean

coherentes con un modelo pedagógico asumido por las instituciones que tiene un alto

nivel de población indígena dentro de sus comunidad estudiantil teniendo en cuenta el

desarrollo de habilidades y saberes que se transmiten de manera oral por los ancestros no

se basen exclusivamente en la oralidad si no que puedan ser llevados en textos guía para

las clases.

Crear salones, espacios y material auténtico de cada comunidad indígena en específico,

en los cuales se integre el uso y el desarrollo de las tradiciones, historia, lengua y cultura

de cada comunidad indígena a través de la simulación de actividades o situaciones reales,

clubes de conversación, actividades lúdicas, donde se compartan los saberes de dichas

comunidades con los no miembros de la comunidad.

Page 26: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 25

Realizar un diagnóstico permanente sobre las habilidades y competencias de los docentes

especializados en educación indígena y promover un acompañamiento en su formación

con el fin de ofrecer mayores oportunidades para la implementación y seguimiento de los

lineamientos propuestos en la política pública.

Articular dichos lineamientos al contexto educativo, teniendo en cuenta las necesidades e

intereses de las diferentes comunidades indígenas en Colombia y las metas formativas

propuestas en cada tribu indígena.

BIBLIOGRAFÍA

Bolaños, G. (2005). La construccion de un sistema educativo indigena en colombia . Medellin:

Revista de Educacion y pedagogia. Pp. 55

Chavés,P. (1999). Gestion integral de programas sociales.Buenos Aires: UNESCO

CONTCEPI, S. (2012). Perfil del Sistema Educativo Indígena Propio, SEIP. Bogotá, D.C:

Febrero de 2012.

Cohen. E, Franco., R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. México: Siglo veintiuno.

Da Silva, R. (2002). Teorías de la administración. Argentina: Intenational Thomson Editores,

S.A. de C.V.

De Haro, R. (1990). La riqueza de la diversidad cultural en los centros educativos. España:

Universidad de Murcia.

García, D. (2015). Concepciones sobre ciencia que tienen los docentes de ciencias naturales en

la institución educativa rural y la relación con su práctica docente. [En línea]: disponible

en:

http://porticus.usantotomas.edu.co/…/concepciones%20sobre%20ciencia%que%20ciencia.

Page 27: Sistema Educativo Indígena Propio 'SEIP': eficiencia

Running Head: Un Reto Para La Educación Indígena 26

Grinell, R. M. (1997), social work research evaluation: Quantitative and qualitative approaches.

(5a. ed), Itasca, Illionios: E.E. Peacock publishers.

MEN. (2013).Política pública para los grupos étnicos: Ministerio de educación. [En línea]:

disponible en:

http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles326662_archivo_pdf_Dia4_POLITICA

_PUBLICA_PARA_LOS_GRUPOS_ETNICOS.pdf

Moliner, M. (1998). Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos, S.A.

Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia

en la dirección y administración de empresas. [En línea]: disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693387.pdf

Peña, C. A. (2013). La articulación de las prácticas pedagógicas personalizantes y liberadoras

al sistema educativo propio del resguardo indígena de puracé en la institución educativa

“Manuel María Mosquera”. Popayan : Universidad catolica de manizales .

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica incluye Evaluación y

administración de proyectos de investigación. [En línea]: disponible en:

http://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-Proceso-de-la-

Investigacion-Cientifica#scribd

Tattay, G. B. (2013). La Universidad Autónoma Indígena,Intercultural (UAIIN): un proceso que

consolida, construye y revitaliza las culturas desde la acción organizativa. Bogotá: Planeta

paz.

Torres, J. (2013). seip encuentros y desencuentros en su implementación. Bogotá: Universidad

Pedagogica de Colombia.

Yin, R. (1989): Case Study Research: Design and Methods. California: Newbury Park, CA.