34
SINDICATOS EN CHILE Alumno: Claudia Rodríguez Figueroa Docente: Miguel Ángel Gómez Asignatura: Desarrollo de Habilidades Comunicacionales

SINDICATOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sindicatos no ma

Citation preview

SINDICATOS EN CHILE

Alumno: Claudia Rodrguez Figueroa Docente: Miguel ngel Gmez Asignatura: Desarrollo de Habilidades Comunicacionales Fecha: jueves 06 de noviembre de 2014

INDICE

IntroduccinPgina 3 Origen de los SindicatosPgina 4 Necesidad de Organizar SindicatosPgina 6 Caractersticas del SindicalismoPgina 7 Origen de Sindicatos en ChilePgina 8 Estructuracin de los Sindicatos en ChilePgina 11 Central Unitaria de TrabajadoresPgina 12 Derecho a SindicatosPgina13 Tipo de SindicatosPgina14 Finalidad de los SindicatosPgina15 Prohibiciones a los SindicatosPgina16 Convencin ColectivaPgina17 Anexo 1Pgina19 Anexo 2Pgina25 ConclusionesPgina28 BibliografaPgina29

INTRUDUCCIN

El presente trabajo de investigacin se orienta a describir las contribuciones que implementan las organizaciones sindicales, para promover el desarrollo de las condiciones de vida de los trabajadores y sus familias en diferentes aspectos; ya que dichas organizaciones representan histricamente, los intereses individuales y colectivos de los trabajadores.Desde sus orgenes los sindicatos trabajan activamente por representar a los trabajadores, en las luchas permanentes por los salarios, reduccin de horas de trabajo, y los problemas especficos sobre la seguridad e higiene en la fbrica o empresa, las cuales eran y aun son el inters primario de los sindicatos. Pero con los aos fueron considerando otras acciones que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, a raz de los diversos acontecimientos polticos, econmicos y sociales que disminuyeron las posibilidades de contar con un empleo estable y bien remuneradoEn la actualidad dichas organizaciones, forman parte de la estructura de un importante nmero de organizaciones o empresas, las que aportan desde una mirada laboral, con indefinidas propuestas de soluciones y mejoras en el tema del recurso humano.La necesidad de estas asociaciones dentro de una organizacin para buscar mayores beneficios, generar una idea poca clara del rol de los sindicatos.Se desarrolla esta investigacin abarcando desde su finalidad, tipos, origen, hasta la forma de constituir un sindicato. Con el objetivo de generar en el lector la profundizacin o complementacin de tema para su enriquecimiento sobre esta materia y los derechos que pueden obtener o ser beneficiarios participando en estos movimientos.

Origen de los Sindicatos

Con anterioridad a la industrializacin moderna, existieron organizaciones, losgremios, que defendan en el seno de la actividadartesanal a los trabajadores de un determinadooficio. Regulabanla produccin y controlaban hasta el ms mnimo detalle. Los operarios tenan la oportunidad de ascender en la escala laboral segn su pericia y mritosFrente a esas organizaciones de carcter preindustrial, los sindicatos nacieron como respuesta a losproblemasplanteados por la mecanizacin.Representabana obreros desposedos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo.La totaldesproteccinde stos frente a los abusos de los capitalistas(prolongadas jornadas de trabajo, empleo infantil, mujeres mal remuneradas, fbricas insalubres, hacinamiento, despidos sin indemnizacin, miseria, etc), los empuj a organizarse en asociaciones paraprotegerseen caso de enfermedad, paro o inactividad huelgustica.Gremios y sindicatos respondan, por tanto, acircunstancias econmicas y sociales distintas.A finales delsiglo XVIII, enInglaterra, cuna de la industrializacin, nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda mutua(o "socorro mutuo"). Las integraban esencialmente artesanos que trabajaban bajo elDomestic System. Suobjetivoera la unin de los obreros para conseguirmejoraslaborales y salariales, operando comocajas de resistenciafrente a adversidades como la enfermedad o el desempleo.A finales de ese siglo, por medio de una legislacin represiva, las Combination Laws(1799 y 1800), seprohibitodo tipo de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a serilegalesy hubieron de ejercer su actividad clandestinamente.En Francia, durante la dcada de los treinta del siglo XIX tambin florecieron las sociedades de ayuda mutua. En la siguiente dcada el ambiente reivindicativo(libertad de asociacin y reduccin de la jornada laboral a diez horas)alcanz su mxima expresin en larevolucin de 1848.Su fracaso y el advenimiento deNapolen IIIal poder interrumpieron las perspectivas de mejora social.En Inglaterra, tras laabolicin de las Combination Laws(1824), el asociacionismo obrero progres rpidamente, organizndose segn dos modelos:sindicatos de oficio(Trade Unions)ycooperativas.Ambos sistemas carecan de reivindicaciones polticas, stas surgiran por primera vez con elcartismo.

En su origen, losTrade Unions britnicosestuvieron constituidos por obreros de una localidad integrados en un mismo oficio y su propsito era prestarayudaen caso de grave necesidad a sus miembros. Sufinanciacinera atendida mediante aportaciones econmicas que luego eran utilizadas en la asignacin de pensiones y subvenciones varias.Durantela dcada de los aos treintalos Trade Unions fueron amplindose y dejaron de estar limitados por oficio y localidad, abrindose paso un sindicalismo dembito estatal.En 1829, el dirigente obrero de origen irlandsDoherty, creaba el primersindicato del algodnde implantacin nacional. En 1834Robert Owenreuni varios sindicatos de oficio en laGreat Trade Union, alcanzando tal xito que fue ilegalizado por el gobierno.El fracaso de esta iniciativa unificadora llev a los lderes del movimiento obrero a plantearse la necesidad de intentar otras experiencias, en este caso polticas, hecho que se concret en elcartismo. El principal instrumento de presin de que se valieron los sindicatos en sus reivindicaciones fue lahuelga.Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871. Durante las siguientes dcadas no dej de aumentar su nmero y el de sus afiliados, a finales de siglo sumaban ms de 2 millones. En elresto de Europalos sindicatos adquirieronimportanciaa lo largo del ltimo tercio del siglo XIX.Contaban con una cuidada organizacin, dependencias, financiacin y funcionarios propios, constituyndose en elementos indispensables en las relaciones laborales.

La Necesidad de Organizar Sindicatos

Basndose en la premisa filosfica deAristtelesque expresa que el "hombrees un ser social" se justifica la existencia de agrupaciones, dondeel hombre busca lograrobjetivosque sera incapaz de conseguir en forma individual.En el mbitolaboral, la necesidad de agruparse en sindicatos ha surgido por la idea de que solamente uniendo esfuerzos se pueden conseguir mejores condiciones de trabajo y el trato ser mucho mejor, entendiendo esto como la bsqueda de mejoressalarios, horas, condiciones laborales yprestaciones.Los sindicatos primero que todo buscanseguridadpara ellos mismos, son el agente negociador ante cualquier situacin problemtica o de contratacin depersonaly luchan por mejorar la situacin de cada uno de sus miembros. Son como un gran clan en el cual cada miembro vela por la seguridad de los dems y se lucha por la satisfaccin de todos.La definicin porLeyexpresa que: "Los sindicatos sonorganizacionesconstituidas por trabajadores del sector privado, y de lasempresasautnomas delEstado, que se rigen por lasnormasdelCdigodel Trabajo, y cuya finalidad es asumir la legtima defensa ypromocinde los intereses econmicos y sociales de sus asociados,Derechosque estn consagrados en laConstitucinPolticadel Estado".Chiavenato define los sindicatos como: "una agremiacin o asociacin constituida para defender los intereses comunes de sus miembros".En trminos bien simples se entender Sindicato como una agrupacin de trabajadores que busca objetivos comunes, bsicamente para mejorar las condiciones laborales.

Caractersticas del Sindicalismo

El sindicalismo es consecuencia del industrialismo El sindicato es una organizacin de fines puramente profesionales: en tanto el sindicalismo es la doctrina que orienta a los sindicatos para fomentar aspiraciones que superan las estrictamente profesionales.Las diversas doctrinas sociales y religiosas han llevado a considerar a los sindicatos como un instrumento de unaevolucinsocial y como base de una sociedad futura. Se pueden clasificar en: Sindicalismo revolucionario: anarquistas, comunistas Sindicalismo reformista: se opone a laaccinviolenta y directa del proletariado como nico sistema Sindicalismo cristiano: inspirado en la Encclica Rerum Novarum Sindicalismo Comunista: Utilizacin de la fuerza sindical para la implantacin de sus ideales Sindicalismo del Estado: pretende apartarse de toda orientacin poltica, mantenindose en el campo puramente sindical(Italia,Alemania)Los sindicatos nacieron cuando los empleadores comenzaron a establecer premios entre trabajadores y consumidores, es decir cuando se desarroll unsistemaderemuneraciones. Estas agrupaciones no surgieron en las fbricas, sino en pequeos establecimientos como zapateras, sastreras, etc. Antes de 1800, variosgruposde trabajadores empezaron a organizarse para actuar contra las condiciones de trabajo inhumanas. Al comienzo estas organizaciones fueron perseguidas de manera legal, pues los sindicatos eran considerados organizaciones criminales.As de una reaccin contra las condiciones de trabajo, el sindicalismo evolucion hacia la representacin firme y legtima de los derechos de las clases trabajadoras. En la actualidad el sindicalismo representa unprocesode reivindicaciones por salarios y condiciones de trabajo mejores; adems constituye una fuerza poltica que forma parte de la disputa de poder en ungobiernodemocrtico.

Origen de los Sindicatos en Chile

Al comenzar el siglo XX los trabajadores chilenos no tenan ningn tipo de legislacin social o laboral que los favoreciera o les brindara proteccin. Fueron ellos mismos, a travs de las mutuales, las sociedades de resistencia y las mancomunales, quienes se organizaron para proteger a sus asociados y fomentar la solidaridad proletaria.La Federacin Obrera de Chile (FOCH) comenz como una agrupacin de obreros de ferrocarriles con una orientacin mutualista ligada al Partido Demcrata. A mediados de la dcada de 1910, comenzaron a integrarse los trabajadores de salitre y adquiri un carcter nacional. Asimismo, el Partido Demcrata perdi influencia al imponerse en la organizacin las ideas revolucionarias del Partido Obrero Socialista liderado por Luis Emilio Recabarren, convertido despus en el Partido Comunista, asumiendo la Federacin una actitud anticapitalista y revolucionaria que se manifest con fuerza en las movilizaciones sociales que caracterizaron la dcada de 1920. Sin embargo, la promulgacin de las leyes sociales y el Cdigo del Trabajo, entre 1925 y 1931, cambi radicalmente la conformacin del movimiento obrero y las organizaciones de trabajadores. A partir de entonces los sindicatos y sus federaciones se debatieron entre asumir la nueva legislacin y someterse a sus reglas, como fue el caso de los obreros y empleados del sector estatal y las grandes empresas, o continuar con el discurso clasista y revolucionario. La direccin del movimiento obrero que adhiri esta ltima lnea, se dividi entre tres grandes organizaciones: la FOCH ligada al Partido Comunista, la CGT (Confederacin Nacional de Trabajadores), de inspiracin anarquista, y la CNS (Confederacin Nacional de Sindicatos), de origen socialista. En 1934, la violenta represin del gobierno de Arturo Alessandri a una huelga ferroviaria de carcter nacional, tuvo como reaccin la unidad de las distintas organizaciones que agrupaban a los trabajadores. De este modo, el Comando nico que se gest en la huelga se transform en un Frente de Unidad Sindical, que organiz un Congreso de Unidad Sindical en diciembre de 1936, surgiendo la Confederacin de Trabajadores de Chile (CTCH). La fuerza que adquiri la nueva organizacin de trabajadores les permiti formar parte de la alianza poltica que apoy a la candidatura del radical Pedro Aguirre Cerda en la eleccin presidencial de 1938. El triunfo del Frente Popular facilit a la CTCH una vinculacin directa con el nuevo gobierno, lo cual, an cuando le permiti crecer como organizacin, sera posteriormente la causa de su divisin y prdida de protagonismo. Efectivamente, a fines de la dcada de 1940, el movimiento obrero, que estuvo fuertemente ligado al Partido Comunista a travs de la Confederacin de Trabajadores de Chile, fue fuertemente reprimido y debilitado por el gobierno de Gabriel Gonzlez Videla al promulgar la Ley de Defensa de la Democracia o "Ley Maldita". En consecuencia la conduccin del movimiento de trabajadores fue asumido por las organizaciones de empleados, especialmente del sector pblico, los que a travs del liderazgo de Clotario Blest lograron organizar una nueva confederacin de trabajadores en 1953: la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Las organizaciones y centrales sindicales que acordaron la fusin fueron: las dos facciones de la Confederacin de Trabajadores de Chile (CTCH), el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores (MUNT, 1950 anarcosindicalista) cuyo principal dirigente fuera Ernesto Miranda Rivas, Comit Relacionador de Unidad Sindical (CRUS, 1950) la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH, 1948), Movimiento de Unidad Sindical (MUS, 1952). Todas las anteriores integrantes de la Comisin Nacional de Unidad Sindical (CNUS) creado en mayo de 1952. La CUT se considera heredera en sus objetivos, en cuanto a unificar y aglutinar el movimiento obrero y sus demandas y derechos, a la Federacin Obrera de Chile (FOCH) y la CTCH (antes de su divisin en 1946). Una de las primeras decisiones para evitar la divisin fue que la CUT nunca se afili a las tres centrales sindicales internacionales (CIOSL, FSM y CISC, posterior CMT).Hubo una influencia inicial del anarcosindicalismo manifiestado en su primera Declaracin de Principios (1953) en la que versa que la emancipacin de los trabajadores es obra de los propios trabajadores: Que la Central nica de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organizacin de todos los trabajadores.... para la lucha contra la explotacin del hombre hasta llegar al socialismo integral. Posteriormente retirado en 1957 (II Congreso Nacional de la CUT)Al interior de la CUT fue clara la hegemona de los partidos comunista y socialista (ver composicin congresos y CDN) en desmedro de otros grupos como los radicales y la democracia cristiana. Ello hizo muy difcil que se tuviera una visin diferente a la de una organizacin que representaba los intereses de clase, y la natural cercana con los partidos polticos que la representaban.Durante su existencia la CUT llam a 12 huelgas generales las cuales fueron: 1954 (1), 1955 (1), 1956 (1), 1960 (2), 1962 (1), 1964 (2), 1966 (1), 1967 (1), 1969 (1), 1970 (1)1En 1969 se firm el acuerdo CUT-Gobierno que estableci una poltica de remuneraciones para 1970. Actualizado anualmente hasta el golpe de estado de 1973.La CUT apoy al gobierno de la Unidad Popular que encabez Salvador Allende hasta su derrocamiento el 11 de septiembre de 1973. El 4 de enero de 1972 se promulga la Ley N 17.594, que concede personalidad jurdica de la CUT y mecanismos de financiamiento de sus actividades. Adems de concedrsele a la CUT la participacin dentro del proceso de planificacin econmica nacional y la administracin de las empresas. Sin embargo este proceso de identificacin completa y de apoyo al gobierno de la Unidad Popular tiene sus problemas, ms todava cuando sus dirigentes pertenecan a los partidos que la integran. Por un lado hace imposible o muy difcil la participacin del PDC al interior de la CUT y el movimiento sindical al ser el principal partido de oposicin. Los sectores obreros de base superan las limitaciones de los sectores adscritos al reformismo y crean sus propias entidades como los cordones industriales cuestionado muchas veces las decisiones de la CUT. Al firmarse el acuerdo CUT-gobierno, las demandas salariales de las negociaciones colectivas superan lo sealado por las autoridades econmicas debiendo la CUT apoyarlas para evitar su desligitimizacin como representante de los intereses de los trabajadores.Tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 a la CUT se le cancela su personera jurdica por el Decreto Ley N 12 del 24 de septiembre de dicho ao. Siendo disuelta y requisados sus bienes. En 1974 en Pars (Francia) se crea el Comit Exterior de la CUT (CEXCUT), integrado por Luis Figueroa (PCCh), Rolando Caldern (PS), Eduardo Rojas (MAPU), que servira de vnculo entre el movimiento sindical en Chile y los organismos y partidos que solidarizan con la causa por volver la democracia. Integro el Comit Poltico de la UP en el exterior hasta su disolucin en 1980.Durante la dictadura militar le sucedi en su papel e intentos de unificar el disuelto movimiento sindical a la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) y el Comando Nacional de Trabajadores, hasta la formacin de la Central Unitaria de Trabajadores en 1988.

Estructuracin de los Sindicatos en Chile

Para comenzar, la mayorautoridadsindical y donde se encuentran asociados la mayora de los sindicatos en Chile es la Central nica de Trabajadores (C.U.T.), cuyo fin es apoyar y asesorar tanto laboral como legalmente a los sindicatos y tambin a los trabajadores de todo el pas.La C.U.T. tiene una directiva nacional, la cual est integrada por cuarenta y cinco personas de las cuales se elige un comit de quince cuando se necesita hacer negociaciones con el gobierno. No todos los sindicatos estn asociados a la C.U.T. y se necesita como mnimo que el sindicato pertenezca a una "federacin" para poder ser parte de este organismo (por ejemplo: Los sindicatos de pequeas empresas que no tienen federacin no pueden pertenecer a la C.U.T.). Para las elecciones de los directivos nacionales slo participan los dirigentes base de las organizaciones afiliadas y se vota a travs de voto ponderado, es decir, cada dirigente representa a un porcentaje de su total de adheridos (por ejemplo: si un sindicato tiene cien adheridos y cinco dirigentes el voto de cada dirigente vale por veinte votos). En cuanto a como se divide la C.U.T. a nivel regional, esto se hace a travs de los "comits provinciales" los cuales tienen una directiva que debe ser integrada por un mximo de cinco personas, y deben ser parte de la directiva de la federacin, colegio o sindicato al que representen, para poder integrar la directiva de dicho comit provincial. Dentro de las directivas se encuentra el presidente, vicepresidente y los secretarios de las distintas reas segn la provincia, no hay tesoreros porque no manejandinero, es decir, es una organizacin sin fines de lucro.

Central Unitaria de Trabajadores

La Central Unitaria de Trabajadores constituye lo que el cdigo del trabajo denomina una central sindical. Segn el Art.277 de ste cdigo, se entiende por central sindical aquella que representa y defiende los intereses generales de todos los sectoresactivosy pasivos delambientelaboral y de la sociedad en general del pas., de diversos sectores productivos o de servicios, constituida indistintamente por confederaciones, federaciones o sindicatos, asociaciones de funcionarios de laadministracincivil del Estado y de las municipalidades, y asociaciones gremiales constituidas por personas naturales, segn lo determinen sus propios estatutos.En trminos concretos podramos decir que la C.U.T. es un ente que concilia los objetivos particulares de cada uno de quienes la componen, respaldndolos, apoyndolos y representndolos ante cualquier instancia. Pero existen algunas interrogantes A quienes representa?, Quines podran afiliarse a ella?, Cuales son los deberes yobligacionesde quienes la constituyen?. En trminos breves representa solo a quienes estn sindicalizados o en otros trminos, pertenezcan a un sindicato base el cual est afiliado a la Central. Una idea importante de rescatar es que no necesariamente el hecho que un sindicato que pertenezca a una federacin ya lo hace estar representado por la C.U.T., puesto que existen algunas federaciones que no pertenecen a esta. Es decir basta con estar afiliada a ella como sindicato base sin necesariamente pertenecer a una entidad mayor como las federaciones.Continuando con el mismo punto se pueden afiliar a la Central Unitaria de Trabajadores todas las Confederaciones Sindicales, federaciones sindicales, sindicatos nacionales y las asociaciones Nacionales de trabajadores legalmente constituidas, que lo hayan decidido en asamblea, por la mayora absoluta de sus miembros. Como derechos y obligaciones de las organizaciones afiliadas podemos destacar: Respetar las decisiones colectivas que surjan del Congreso Nacional. Cumplir con losprogramas, acuerdos o instrucciones emanadas del Consejo Directivo nacional o del Plenario de Confederaciones, Asociaciones Nacionales y Sindicatos Nacionales. Participar en los consejos regionales y provinciales.

Derecho a Sindicatos

Son titulares del derecho de sindicacin los trabajadores del sector privado y de las empresas del Estado, cualquiera sea su naturaleza jurdica, que cumplan con los requisitos que establecen la ley y los respectivos estatutos de la organizacin de que se trata.Este derecho est garantizado en la Constitucin Poltica y se puede ejercer en la forma y casos que seala la ley.Qu caractersticas tiene la afiliacin de un trabajador a una organizacin sindical? Es nica enfuncinde un mismo empleo Es personal, y por tanto no puede transferirse ni delegarse. Es voluntaria, nadie puede ser obligado a afiliarse a una organizacin sindical para desempear unempleoo desarrollar una actividad. Tampoco podr impedirse su desafiliacin. Ningn trabajador puede pertenecer simultneamente a ms de un Sindicato.La ltima afiliacin produce la caducidad de cualquier otra anterior; y si los actos de afiliacin fueren simultneos, o si no pudiere determinarse cul es el ltimo, todas ellas quedarn sin efecto.Legalmente no pueden sindicalizarse: Los trabajadores dela administracindel Estado centralizada o descentralizada. Los trabajadores del Poder Judicial. Los trabajadores del Congreso Nacional. Los trabajadores de las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa Nacional, o que se relacionen con el Gobierno a travs de dicho Ministerio.

Tipos de Sindicatos

Los sindicatos son un tipo de organizacin social que principalmente buscan defender los intereses de los trabajadores. La ley estipulada en el Cdigo del Trabajo aclara los temas relacionados con estamateria. Por ejemplo hace una separacin entre distintos tipos de sindicatos que se pueden dar dependiendo del tipo y caractersticas del trabajador. En el La ley establece 4 tipos de Sindicatos considerando a los trabajadores que afilien, del siguiente modo:Sindicato de EmpresaI. Para constituir sindicato en una empresa que tenga ms de 50 trabajadores, se requerir de un mnimo de 25 trabajadores, que representen, a los menos, el 10% del total de los trabajadores de la empresa.II. Si la empresa tiene 50 o menos trabajadores podrn constituir sindicato 8 de ellos siempre que representen ms del 50% del total de sus trabajadores.III. Si la empresa tuviere ms de un establecimiento podrn constituir sindicatos los trabajadores de cada uno de ellos, con un mnimo de 25, que representan a los menos, el 40% de los trabajadores de dicho establecimiento.IV. Sin embargo, cualquiera sea el porcentaje que representen, podrn constituir sindicato doscientos cincuenta o ms trabajadores de una misma empresaSindicato Interempresa.De acuerdo a la ley, para constituir este tipo de sindicato se requiere el concurso de un mnimo de 25 trabajadores.Los trabajadores interesados en constituir sindicato, aunque la ley no lo diga, deben tener con anterioridad a la asamblea constitutiva, reuniones informales para los siguientes fines: Aunar voluntades con los otros trabajadores. Estudiar elproyectode estatutos que debe presentarse a la asamblea constitutiva Estudiar la citacin a la asamblea. Comprometer para ese da y hora la presencia de un Ministro de Fe, condicin indispensable para lalegalidadde lo obrado. Pueden actuar como Ministros de Fe los Inspectores del Trabajo, los Notarios Pblicos, los oficiales delRegistroCivil y los funcionarios pblicos que sean designados como tales por laDireccindel Trabajo.Sindicato de trabajadores independientesEs aquel que agrupa a trabajadores que no dependen de empleador alguno, y que no tengan trabajadores a suservicio.Sindicato de trabajadores eventuales o transitoriosEs aquel formado por trabajadores que realizan labores bajo dependencia o subordinacin en perodos cclicos o intermitentes.Finalidades de los Sindicatos

La ley seala que son fines principales de las organizaciones sindicales: Representar a los trabajadores en el ejercicio de los derechos emanados de loscontratosindividuales de trabajo, cuando sean requeridos por los asociados. No ser necesario requerimiento de los afectados para que los representen en el ejercicio de los derechos emanados de los instrumentos colectivos de trabajadores y cuando se reclame de las infracciones legales o contractuales que afecten a la generalidad de sus socios. En ningn caso podrn percibir las remuneraciones de sus afiliados. Representar a los afiliados en las diversas instancias de la negociacin colectiva a nivel de la empresa, y, asimismo, cuando previo acuerdo de las partes, la negociacin involucre a ms deuna empresa. Suscribir los instrumentos colectivos del trabajo que corresponda, velar por su cumplimiento y hacer valer los derechos que de ellos nazcan; Velar por el cumplimiento de las leyes del trabajo o de la seguridad social, denunciar sus infracciones antes las autoridades administrativas o judiciales, actuar como parte en los juicios o reclamaciones a que den lugar la aplicacin de multas u otras sanciones; Actuar como parte en los juicios o reclamaciones, de carcter judicial o administrativo, que tengan por objeto denunciar prcticas desleales. En general, asumir la representacin delinterssocial comprometido por la inobservancia de las leyes de proteccin, establecidas en favor de sus afiliados, conjunta o separadamente de los servicios estatales respectivos; Prestar ayuda a sus asociados y promover la cooperacin mutua entre los mismos, estimular su convivencia humana e integral y proporcionarles recreacin. Promoverla educacingremial, tcnica y general de sus asociados; Canalizar inquietudes y necesidades deintegracinrespecto de la empresa y de su trabajo; Propender al mejoramiento desistemasde prevencin deriesgosdeaccidentesdel trabajo yenfermedadesprofesionales, sin perjuicio de lacompetenciade los Comits Paritarios deHigieney Seguridad, pudiendo adems, formular planteamientos y peticiones ante stos y exigir su pronunciamiento; Constituir, concurrir a la constitucin o asociarse a mutualidades, fondos u servicios y participar en ellos. Estos servicios pueden consistir en asesorastcnicas, jurdicas, educacionales, culturales, de promocin socio-econmicas y otras; Constituir, concurrir a la constitucin o asociarse ainstitucionesde carcter previsional o de salud, cualquiera sea su naturaleza jurdica y participar en ellas; Propender al mejoramiento del nivel del empleo y participar enfuncionesde colocacin de trabajadores, En general, realizar todas aquellas actividades contempladas en los estatutos y que no estuvieren prohibidas por ley.En la prctica se aprecia como muchos sindicatos otorgan beneficios sindicales expresados como: Fiesta Aniversario Sindicato, FiestaNavidad, etc. Convenios con Instituciones de salud Cuotas mortuorias Capacitacin

Prohibiciones a los Sindicatos

Los Sindicatos no podrn ejecutar actos tendientes a menoscabar derechos constitucionales y legales, especialmente los de lalibertadindividual y de la libertad de trabajo. Realizaraccionesque atenten contra la libertad sindical o entorpezcan la negociacin colectiva y suprocedimiento, lo que se considera prctica desleal.Las organizaciones sindicales pueden desarrollar actividades lucrativas, siempre que stas se encuentren contempladas en los estatutos, que no estn prohibidas por la ley, y que el producto de dichas actividades sea destinado a fines sindicales o a incrementar elPatrimoniodela organizacin. Bajo ninguna circunstancia el producto de dichas actividades podr repartirse entre los socios.

Convencin Colectiva

Se define como el acuerdo normativo mediante el cual dos o ms sindicatos representativos de categoras econmicas y profesionales estipulan condiciones de trabajo aplicables a las relaciones individuales de trabajo en el campo de las representaciones respectivas. La vigencia de la convencin es mximo dos aos. En consecuencia toda convencin colectiva tiene su marco temporal y espacial. La convencin prescribe en detalle cuales sern las condiciones laborales que regirn los contratos individuales de trabajo.

NEGOCIACIN COLECTIVALa convencin colectiva requiere un proceso previo de negociacin entre las partes denominado negociacin colectiva. Esta puede llevarse a cabo en tres niveles: Empresa Sindicato Federacin de sindicatosEn un sentido amplio negociacin es el proceso de bsqueda del mejor resultado posible en la aceptacin de ideas, propsitos o intereses, de modo que las partes involucradas terminen la negociacin concientes de que fueron escuchadas, de que tuvieron oportunidad de presentar sus argumentos y de que el producto final es mayor que las sumas de las contribuciones individuales.El proceso de negociacin es muy similar al proceso de toma de decisiones. La toma de decisin as como la negociacin exige undiagnsticode la situacin actual en la formulacin de objetivos, en el establecimiento de alternativas para la decisin, as como en laplanificacin, implementacin y control de la decisin tomada.La negociacin es una situacin en que dos partes cuyos intereses estn enconflictodesean llegar a un acuerdo sobre como comportarse frente a la otra. La negociacin forma parte de ladinmicade las organizaciones, sea en el contexto de sus relaciones internas o en el de sus relaciones con organizaciones externas. La negociacin es una accin cada vez ms necesaria en eldesempeode cualquier tipo deliderazgo.Para llegar a la convencin colectiva de trabajo existe un largo proceso de negociacin colectiva, precedido generalmente de un movimiento sindical consiste en una movilizacin, asambleas, propagandas, presiones y huelgas, etc.Legalmente la Negociacin Colectiva se define como el procedimiento a travs del cual uno o ms empleadores se relacionan con una o ms organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por untiempodeterminado, de acuerdo con las normas contenidas en elLibroIV del Cdigo del Trabajo.

Este procedimiento permite al interior de la empresa: Promover la paz social. Aumentar laproductividad. Mayorequidaden las relaciones laborales. Flexibilizar las normas laborales. Mejorar las condiciones de trabajo. Mejorar utilizacin de latecnologadisponible. Relacionar la remuneracin con los aumentos de produccin y calidad del producto. Cautelar la seguridad e higiene en el trabajo. Educar y especializar a los trabajadores para un mejor desempeo en el trabajo.

Anexo 1Huelgas en ChileSi hay un tema que ha generado controversias en el acontecer nacional durante los ltimos meses, es el de las huelgas laborales; no slo por el anunciado fin del reemplazo legal de trabajadores en huelga, sino que tambin por las mltiples formas en que stas estn expresndose en el mundo del trabajo.Sin embargo, a qu nos referimos cuando hablamos de huelga laboral?, Una huelga laboral se define solamente como aquella manifestacin coordinada dentro de los acotados marcos institucionales que permite la actual legislacin laboral chilena? Por qu a una paralizacin de actividades llevada a cabo por fuera de los procesos de negociacin colectiva formal, se les llama mucha veces paros, o movilizaciones, y no huelgas como en el caso de las paralizaciones dentro de las negociaciones colectivas reglamentadas?La visin acotada que ha predominado en el debate sobre las huelgas laborales ha llevado a concentrarse en las manifestaciones que la institucionalidad califica como legales, es decir, las insertas en el marco reglado de negociacin colectiva, ubicada slo a nivel de empresa y excluyendo a funcionarios pblicos y a trabajadores de servicios estratgicos de la economa. Esto ha tenido como consecuencia la invisibilizacin de un sector importante de los trabajadores movilizados.De ah que una de las principales motivaciones detrs de la reciente creacin del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesin Social (COES), es la generacin de datos que cubran los sesgos de la estadstica oficial para dar cuenta fehacientemente de esta realidad, a la vez que sirvan como un insumo potente para la discusin poltica actual.Para tal objetivo, hemos decidido trabajar con una definicin de huelga laboral ms completa y que a su vez dialogue con la literatura sobre relaciones laborales, incluyendo la discusin en el derecho internacional, y que se ajuste a la accin misma de los trabajadores. Por tanto, definimos huelga laboral como toda accin social de interrupcin deliberada del proceso de produccin, organizada por un grupo detrabajadores.

Cul es la realidad de la huelga laboral en Chile bajo esta definicin? COES-OHL ha emprendido la importante tarea de sistematizar y analizar de manera integral lo que ocurre con la huelga laboral en nuestro pas, registrando tambin la existencia de la huelgailegal. A continuacin se presentan los principales datos generados sobre el acontecer huelgustico en el cuatrimestre de mayo-agosto del presente ao 2014.En la masa de trabajadores predomina la huelga ilegal. De acuerdo a los datos de COES-OHL, entre el 1 de mayo y el 31 de agosto del 2014, se han llevado a cabo un total de 147 huelgas a nivel nacional. stas se distribuyen en 92 huelgas legales (62,6%) y en 55 huelgas ilegales (37,4%). El promedio de extensin de la huelgas de tipo legal fue de 13,2 das, mientras que el promedio de extensin de las ilegales fue de 3,8 das. Sin embargo, si observamos el nmero de trabajadores comprometidos (TC) en cada tipo de huelga, podemos observar que las huelgas ilegales superan por un importante margen a las huelgas legales.

Fuente: Datos generados por COES-OHL. Mayo-agosto 2014Por qu la huelga ilegal se caracteriza por tener a ms trabajadores involucrados que la huelga legal? Uno de los factores centrales de esta diferencia, por lo menos en este ltimo cuatrimestre, es que las grandes paralizaciones que involucraron a miles de trabajadores -como las del Colegio de Profesores y la Federacin Nacional de los Trabajadores de la Salud (FENATS) -, son llevadas a cabo por organizaciones de carcter gremial, territorial, o por funcionarios pblicos, engrosando as significativamente la cantidad de masa movilizada por la va ilegal.

Dnde se ubican las huelgas?Los trabajadores se movilizaron principalmente en la Zona Centro y la Zona Centro Sur del pas. La regin que ms destaca con trabajadores movilizados en huelgas es, con amplio margen, la Regin Metropolitana (la cual posee aproximadamente el 40% de la Fuerza de Trabajo Ocupada del pas, as como la mitad de la masa sindicalizada).

Fuente: Datos generados por COES-OHL. Mayo-agosto 2014

Ahora bien, si desglosamos este dato nuevamente por tipo de huelga, encontramos que en la Regin Metropolitana un 85% de las huelgas son legales, y slo un 15% de ellas ilegales. En el resto de las regiones, por otro lado, el 44% de las huelgas son legales y un 66% de ellas ilegales. Finalmente, en las huelgas multiregionales un 90% de ellas son ilegales. Esta relacin inversa entre Regin Metropolitana y el resto de las regiones no es sino un reflejo de dos realidades laborales diferenciadas- tal como lo han mostrado sistemticamente otros estadsticos laborales- que nos muestran a trabajadores con distintos niveles de insercin y por ende, con distintas posibilidades de acceder a sus derechos de accin colectiva.

Las huelgas ocurren en las grandes empresasAl analizar la cantidad de huelgas segn el tamao de empresa(Grfico 2), se observa que la concentracin de huelgas se ubica en la gran empresa por amplio margen, con un 79%, seguida por la mediana empresa, con el 14% de los casos. Este porcentaje decreciente de eventos huelgusticos segn el tamao de empresa se corrobora con la tesis recurrente dentro de los estudios sindicales, a saber, que el sindicalismo chileno se concentra mayoritariamente en la gran empresa.

Fuente: Datos generados por COES-OHL. Mayo-agosto 2014Adems se observa que las huelgas de este periodo se sitan principalmente en las industrias manufactureras y en la enseanza (16,2% en ambos casos), transporte, almacenamiento y comunicaciones (15,5%), y en el comercio (14,8%).Ahora bien, al desagregar las huelgas por su condicin de legalidad en cada rama de actividad econmica, podemos apreciar una distinta composicin entre ellas: las huelgas legales se concentraron principalmente en la industrias manufactureras (26,1%), comercio (20,5%) y en la enseanza (12,5%), mientras que las ilegales se produjeron en mayor medida en la rama del transporte, almacenamiento y comunicaciones (29,6%), enseanza (22,2%) y en servicios sociales y de salud (22,2%).

Ampliemos la miradaLos datos presentados muestran claramente que hay una tendencia de los trabajadores que se movilizan en Chile a situarse por fuera de los mrgenes institucionales, llevando a cabo huelgas ilegales que resultan ser en promedio cerca de 25 veces ms masivas que las legales en cuanto a trabajadores involucrados.Si la legalidad de la huelga resulta clave para entender el fenmeno en el Chile actual, vale la pena preguntarse, por qu el actuar deliberado por fuera de la institucionalidad -algo poco comn en Chile sucede con bastante frecuencia en el mundo laboral? Qu sucede con nuestras relaciones laborales que motivan la emergencia de tal forma de accin colectiva ilegal, paralela a esa forma huelgustica acoplada al Cdigo del Trabajo?Nuestra constatacin es que este poder creativo de los trabajadores, ideando su propia forma de llevar a cabo la huelga cuando el Cdigo del Trabajo restringe sus posibilidades de movilizacin, es la contracara de los trabajadores a los que todava les reporta utilidad el derecho a huelga legal vigente de Chile. Es decir, podemos encontrar una contradiccin entre dos tipos de trabajadores: unos ms apegados a las antiguas formas de trabajo y sindicalismo, y otros que reinventaron sus acciones a partir de las restricciones del marco normativo.En este sentido, los sindicatos de las grandes empresas privadas son los que estn con mayores posibilidades de hacer valer su derecho a huelga legal, mientras que la gran mayora de los trabajadores del pas (pequeas y medianas empresas; externalizados, subempleados, trabajadores informales, etc.) carece de oportunidades para ello.Los datos de huelgas laborales permiten observar cmo la desigualdad social se produce y reproduce en el mundo del trabajo. Por lo tanto, consideramos que la discusin sobre el acontecer huelgustico no debiese orientarse a cmo afinar el derecho a huelga en su parmetro actual, sino que centrarse en que la huelga como instrumento legtimo de fuerza posea mayor libertad respecto de sus ataduras institucionales y econmicas, hacindose as, en definitiva, un instrumento ms transversal a lo largo de toda la fuerza de trabajo nacional.

Anexo 2

Salvador Castro: ms de 60 aos de dirigencia sindicalHa sido dirigente sindical por ms de 60 aos y en su larga trayectoria ms de algn sindicato form. Hoy preside la CONSFETEMA que tiene ms de 10 mil trabajadores asociados a lo largo de nuestro pas, entidad que el mismo form el ao 1958. A continuacin la historia de Salvador Castro Hidalgo, uno de los dirigentes sindicales ms antiguos de nuestro pas.

Su pasin por el trabajo sindical lo caracteriza y nos ayuda a entender por qu Salvador Castro Hidalgo de 82 aos, contina siendo parte del movimiento sindical. Para muchos aquella edad es para disfrutar junto a los suyos y desligarse de todas las preocupaciones, pero para este hombre, as no es la cosa. Asegura que l morir haciendo lo suyo, claro, si los trabajadores lo continan respaldando.Ha sido dirigente sindical por ms de 60 aos pero la mayora del tiempo lo ha dedicado a la Confederacin Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores Electrometalrgicos, Mineros y Automotrices (CONSFETEMA), entidad sindical que l mismo ayud a conformar el ao 1958. Hoy ocupa el cargo de presidente del consejo ejecutivo de la entidad que agrupa a ms de 10 mil trabajadores a nivel nacional.Sin lugar a dudas, el hecho de estar tanto tiempo ligado al mundo sindical le ha trado ms de alguna complicacin, sobre todo en su vida personal. Asegura que gracias al apoyo de su familia ha logrado continuar con esta gran labor. Junto a esto nos relat algunas de sus principales ancdotas dentro de sus 82 aos de vida y realiz una evaluacin sobre el movimiento sindical. Segn Salvador Castro ,con ms de 60 aos de experiencia en esta materia, este es el momento de realizar los cambios necesarios que permitan devolverle al mundo sindical lo perdido durante dcadas.

Cules fueron sus primeros pasos en el mundo sindical?

Desde muy joven comenc a unirme al mundo sindical, aunque usted no lo crea, yo part siendo dirigente deportivo del desaparecido equipo Salvador Juniors de la comuna de Providencia. Llegu a ocupar el cargo de presidente del club y ah estuve por algunos aos. Tras eso entr a trabajador a la empresa Philips el ao 1954 y junto a otros compaeros formamos el primer sindicato, donde fui presidente por 15 aos.

Usted tambin fue fundador de la CONSFETEMA, confederacin que preside hoy. Cmo y por qu se form?Mientras estaba trabajando en Philips, el ao 1958 naci la CONSFETEMA como una necesidad del momento cuando el gobierno de Carlos Ibez del Campo dio puerto libre a Arica. Ah tuvimos que organizarnos porque todas las industrias electrnicas se iban a instalar all por la franquicia tributaria que entregaba el gobierno, por lo que despedan a los trabajadores en las distintas plantas del pas. Como trabajadores del rubro decidimos agruparnos para frenar los despidos y otras injusticias y ah naci CONSFETEMA que hasta el da de hoy sigue ms vigente que nunca y con ms de 10 mil trabajadores.

Cul es la labor que realizan hoy en da como confederacin?Nosotros desde el inicio, y hoy ms que nunca, hemos estado preocupados por la capacitacin de los trabajadores. Creemos que un dirigente no capacitado es poco lo que puede representar y ayudar a sus trabajadores. Permanentemente estamos organizando cursos, seminarios y conferencias a lo largo de nuestro pas, ya que muchos de nuestros trabajadores son de regiones. Adems hace poco tuvimos en encuentro en Olmu donde delineamos los objetivos y las tareas que tenemos para este ao.

Cul es su opinin sobre el movimiento sindical en nuestro pas?Personalmente creo que el movimiento sindical cada vez va empeorando. Muchos de nuestros compaeros no hablan mucho de unidad, cada da estamos ms separados. Prueba de esto es que el ao 1972 tenamos un 32% de afiliacin sindical y exista una sola central. Hoy siendo generosos, tenemos apenas un 12% de afiliacin y existen 3 centrales, entonces cada vez la cosa est peor. Los dirigentes sindicales no estn comprometidos como deberan con el movimiento y hay muchos que no son crebles y les han hecho un dao tremendo al sindicalismo. Otro punto importante es la capacitacin permanente, yo llevo ms de 60 aos como dirigente y todava continuo capacitndome. Hay dirigentes que con suerte llevan un ao y ya creen que se las saben todas, eso est psimo.

Y que se debera hacer para mejorar esta situacin segn usted?Es imprescindible que cambiemos la mentalidad sindical, ya no slo tenemos el deber de llevarles a las autoridades, tanto de gobierno como al parlamento, los reclamos. Tambin tenemos que entregar las propuestas y antecedentes, sino no sacaremos nada.

A su juicio, cules son las principales demandas del movimiento sindical?Se tiene que eliminar el multirut, muchos de los malos empresarios hacen uso de estos resquicios para que no se formen sindicatos en las empresas, para no entregar utilidades y para no pagar impuestos. En cuanto a la negociacin colectiva es imprescindible que se tome como piso lo que exista en el convenio colectivo anterior y se tienen que eliminar los grupos negociadores, que solamente negocien los sindicatos. Y lo ltimo, es que el derecho a huelga debe ser como lo indica la OIT, no como lo hacen en Chile con reemplazos. Eso no es derecho a huelga, son huelgas ficticias. Todos los gobiernos, desde el ao 73 en adelante, nos han quitado la posibilidad de tener aportes sindicales y eso es debilitar el movimiento. Antes los sindicatos tenan sedes, lugares de recreacin y vacacionales y hoy da no tienen ni secretaria, no hay recursos. Hoy la gente est ms optimista y creemos que este es el momento para conseguir las cosas, si no despus ser prcticamente imposible. La clave es que todos estemos en una misma lnea, lo que es bastante complicado por la falta de unidad.

Cmo lo ha hecho para seguir vigente como dirigente sindical por ms de 60 aos?Yo no podra responder esa pregunta, tendran que decirlo mis compaeros, por qu me tienen aqu y por qu me respaldan. Lo nico que s, es que si estoy metido aqu es porque tengo que responder al cargo. Siempre he sido un hombre organizado y eso me ha favorecido, si uno se programa como corresponde hay tiempo para todo, familia, trabajo, etc. Felizmente puedo decir que siempre he tenido el respaldo de mi familia y he podido entregarme a esto.

Cmo se toma eso de ser un dirigente histrico en nuestro pas, quizs el con ms aos encima?La verdad es que el tiempo me dio esto y nada ms. Los compaeros me piden que siga y bueno aqu estoy, eso debe ser porque me respaldan y bueno usted lo puede ver aqu en mi oficina con todas las fotos y reconocimientos.

Y qu es lo que le han dejado estos 60 aos de trabajo como dirigente sindical?Me han dejado muchas cosas, entre ellas algunas ancdotas: cuando estaba Solari como Ministro del Trabajo por primera vez hice unreclamo contra el director del trabajo de cierta regin y estaba doa Mara Ester Feres y ella me dijo, no esto no puede ser, mientras que Solari le dijo si lo est diciendo Salvador es as y me respald. En estos 60 aos he conocido y compartido con mucha gente, de todas las clases y colores polticos. Tambin conozco ms de la mitad del mundo gracias a mi trabajo y diferentes congresos y charlas que he tenido que dar.

Conclusiones

Actualmente en Chile los sindicatos carecen de fuerza, de ideas y de la creatividad necesaria para cobrar mayor relevancia dentro de una de las organizaciones que la conforman.Es indudable que el impulso de los sindicatos siempre fue poltico, quizs es este punto por donde se encuentran las causas de su escaso aporte a la gestin de las organizaciones actuales.La importancia de una organizacin sindical tiene como finalidad representar a los trabajadores a actuar como parte en los juicios o reclamaciones que tengan por objeto denunciar prcticas desleales.En general realiza todas aquellas actividades contempladas en los estatutos que no estn prohibidos por ley.Se est produciendo un cambio generacional entre los sindicalistas. Muchos problemas actuales del sindicalismo chileno tienen relacin con el arrastre derivado de las reformas estructurales y la fuerza que impuso la dictadura sobre la economa y la sociedad chilena. Esto ha conducido a una realidad econmica consistente en un muy bajo perfil de la industria sustitutiva, expansin del comercio y de los servicios vinculados al comercio de exportacin de productos primarios, crecimiento de empleos transitorios e inestables, desconcentracin de la antigua gran empresa por la va de la subcontratacin de servicios. Esto ha llevado a que obligadamente los sindicalistas repiensen su papel al interior de estas nuevas relaciones de produccin, a objeto de producir eficiencia en el trabajo con sus afiliados. El concepto clave es el de Trabajadores, habida cuenta de las transformaciones que han tenido lugar en la economa y la sociedad. Por otro lado, se trata de ajustar con realismo poltico los vnculos entre relaciones econmicas y resultados sociales. Esto tiene que ver con el tipo de dirigentes sindicales que hoy en da se necesitan para entablar y manejar negociaciones ante el gobierno y los empresarios; dirigentes que adems entiendan la historia de las conquistas de los trabajadores, pero tambin los nuevos escenarios, internalizando el cambio y la continuidad en el movimiento sindical y de los trabajadores en Chile

Bibliografa

Biblioteca Nacional / Memorias Chilenas www.oit.cl www.untchile.cl www.sindical.cl www.cut.cl