Sillabus Biotecnologia 2014-i

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTNFACULTAD DE INGENIERA AGROINDUSTRIALDEPARTAMENTO ACADMICO DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL

SYLLABUS

IINFORMACIN GENERAL

1.1Asignatura :Biotecnologa Agroindustrial1.2Clave/ Cdigo:147 / E215201.3Pre-Requisito:Microbiologa AplicadaTecnologa Agroalimentaria II1.4Crditos:3 (2 teoras, 2 hrs. Prcticas)1.5Ciclo:2014 I1.6Facultad:Ingeniera Agroindustrial 1.7Profesores:Ing Enrique Terleira Garca

I.-JUSTIFICACIN

Desde hace miles de aos el hombre ha utilizado mtodos biolgicos para producir y conservar sus alimentos, para obtener productos que han contribuido a mejorar su salud (por ejemplo antibiticos y vitaminas o mejorar las caractersticas de los alimentos como el color, olor, sabor. As como solucionar problemas ambientales, etc.Actualmente se emplean procedimientos biotecnolgicos para la produccin, transformacin y preservacin de alimentos o para la produccin de materias primas, aditivos y coadyuvantes empleados en la industria alimentaria. As mismo las tcnicas biotecnolgicas estn cada vez involucradas en aspectos analticos y de control de calidad.De los aspectos antes mencionados se puede deducir que la biotecnologa es uno de los pilares para el desarrollo de la Industria Alimentara moderna, esto se refleja en los volmenes de ventas, del orden de los 35 mil millones de dlares anuales, alcanzados por los productos biotecnolgicos, y se prevee que esta cifra aumentar a 100 mil millones de dlares.

II.-OBJETIVOS

a).-Dar al estudiante bases fundamentales sobre la Fermentacin Industrial y sus alcancesb).Preparar al estudiante en las tcnicas de fermentacin alcohlica actica, etc.c).-Incentivar el uso de recursos de la regin, como materia prima en la elaboracin de productos Biotecnolgicos.d).-Dar bases para la catacin y control de calidad de los vinos.e).-Sembrar conciencia de manejo ambiental a travs de mtodos biotecnolgicos.

III.- CONTENIDO DEL CURSO

3.1 CAPITULO I: GENERALIDADES

Introduccin El proceso Biotecnolgico. Seleccin de cepas microbianas. Tecnologa de la Fermentacin. Rol y utilizacin de los Microorganismos por el hombre (levaduras, hongos, bacterias). Semanas 1, 2 y 3Prctica N 1: Preparacin e identificacin de cultivos fermentadores.

3.2 CAPITULO II: BIOREACTORES

Definicin Transferencia de oxigeno y medicin de Kla Biorectores de tanque con agitacin, caractersticas de la agitacin, transferencia de masa y calor Tipos de reactores Biogas. Semanas 4, 5 y 6 Prctica N2: Propagacin invitro de vegetales.

3.3 CAPITULO III TRATAMIENTO DE RESIDUOS SLIDOS Y EFLUENTES.

3.3.1 Contaminacin por residuos slidosImportancia del problema de los residuos slidosEfectos de los desechos slidos en la salud del hombreEfectos de los desechos slidos en el ambiente3.3.2 Gestin de los RSUDepsito y recogida. Transporte. Tratamiento. 3.3.3 Sistema de tratamientoIncineracinCompostacinRecuperacinRecuperacin3.3.4 Disposicin finalA continuacin se presentan los principales mtodos de disposicin final de basura: Relleno sanitario; Vertido a corrientes de agua o al mar; Botadero a cielo abierto; Quema al aire libre; Alimentacin de animales.Semanas 7, 8, 9 y 10 Prctica N 3: Elaboracin de bebidas y productos fermentados Vinos y destilados Vinagre.Primer examen parcial

3.4 CAPITULO IV TECNOLOGA ENZIMATICA

Principios de enzimologa industrial Factores que afectan la actividad enzimtica. Produccin Industrial de enzimas Utilizacin de las enzimas en la industria. Enzimas inmovilizadas Semanas 11, 12 y 13Prctica N 3: Utilizacin de enzimas inmovilizadas

3.5 CAPITULO V USO INDUSTRIAL DE MICROORGANISMOS

Uso de microorganismos en la transformacin y conservacin de alimentos: Produccin de bebidas alcohlicas y productos fermentados. Produccin de protenas. Produccin de cidos orgnicos. Produccin de protenas unicelular Produccin de Biopolmeros. Semanas 14, 15 y 16Segundo examen parcial Examen sustitutorio (para los estudiantes desaprobados)Semana 17

IV. PRACTICAS

- Preparacin e identificacin de cultivos fermentadores. - Propagacin invitro de vegetales. - Elaboracin de bebidas y productos fermentados Vinos y destilados Vinagre. - Utilizacin de enzimas inmovilizadas - Visita al Alto Mayo: Relleno sanitario de Moyobamba y Lagunas de oxidacin de Jepelacio y Soritor.V. EVALUACIN

La evaluacin ser dividida en dos partes

TeoraPrimer examen 30%Segundo examen30%Trabajo encargado 10%Promedio de prcticas 30%Total100%

VI. BIBLIOGRAFA

1.- Brown, 1989, Introduccin a la Biotecnologa2.- Bulock, 1991. Biotecnologa Bsica 3.- Gacesa, 1990, Tecnologa de Enzimas.4.- Garca, Quintero. 1993 Biotecnologa Alimentara. Ed. Limusa-Mxico.5.- Godfrey, T y Reichelt, J. 1985. Industrial enzymology. Tha nature press.6.- Hingss, J.,Best, D. Jones, J. 1985. Biotechnology principales and applications. Lodon .7.- Jagnow, 1997 Introduccin a la Biotecnologa8.- Lorient, 1997. Biotecnologa Alimentara y Agroindustrial.9.-Pirt., J.S. 1975. Principales of microbe and cell cultivation. Blackwell scientific publications, London.10.- Qwen P. Word 1991. Biotecnologa de la Fermentacin . Ed. Acribia Zaragoza. Espaa.11.- Scriban, R. 1985. Biotecnologa. Tech et documentation lavoisier. Paris12.- Scragg, A. 1995. Biotecnologa para ingenieros. Sistemas biolgicos en procesos tecnolgicos. Edit. Limusa. Noriega editores. Mxico.13.- Scopes, R. 1982. Protein purification. Principales and practice.14.- Trevan, 1990. Biotecnologa, principios biolgicos.15.- Wiseman, 1986. Principios de biotecnologa.16.- Wiseman, 1991. Manual de biotecnologa de las enzimas.

Morales, Marzo del 2014

El Profesor