SGCManualTopografia2002

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    1/21

    GERENCIA DE AGUAS 1 de 21

    manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.GERENCIA AGUAS

    SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

    MANUAL DE TOPOGRAFA DE LA GERENCIA DE AGUAS

    CDIGO AGU-TRS-TRP-028-00-00 VERSIN 01ELABOR REVIS APROB

    Interventor Contratos deTopografa

    Interventor Contratos deTopografa

    Representante de la Direccin delos SGC de la UEN Aguas

    FECHA FECHA FECHA2002-05-20 2005-05-20 2005-06-02

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    2/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    TABLA DE CONTENIDO

    ITEM PGINA1. REGISTRO DE MODIFICACIONES................................................................................................................................ 0 2. OBJETIVO........................................................................................................................................................................ 0 3. NORMAS GENERALES................................................................................................................................................... 0

    3.1. REQUISITOS. ..................................................................................................................................................... 0 3.2. CONSECUCIN DE INFORMACIN PRELIMINAR.......................................................................................... 0 3.3. PRESENTACIN DE LIBRETAS....................................................................................................................... 0 3.4. REFERENCIACIN. ........................................................................................................................................... 0 3.5. LEVANTAMIENTO PLANIMTRICO PARA REDES DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO,CONDUCCIONES, IMPULSIONES Y OBRAS CIVILES (PLANTAS DE TRATAMIENTO, TANQUES, ESTACIONESDE BOMBEO, EDIFICACIONES, ETC.) .......................................................................................................................... 0 3.5.1. LOCALIZACIN DIRECTA............................................................................................................................ 0 3.5.2. LEVANTAMIENTO CON POLIGONAL ALTERNA O BASE......................................................................... 0 3.6. LEVANTAMIENTO ALTIMTRICO PARA REDES DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO,CONDUCCIONES, IMPULSIONES Y OBRAS CIVILES (PLANTAS DE TRATAMIENTO, TANQUES, ESTACIONESDE BOMBEO, EDIFICACIONES, ETC.) .......................................................................................................................... 0 3.7. LEVANTAMIENTO PARA CIERRE DE POLIGONALES................................................................................... 0 3.8. LEVANTAMIENTO PARA AMARRE DE POLIGONALES................................................................................. 0 3.9. INVESTIGACION E INSPECCIN DE REDES Y DETERMINACIN DE CRUCES. ........................................ 0 3.10. PRECISIONES................................................................................................................................................ 0 3.10.1. ERROR DE CIERRE ANGULAR = e. ........................................................................................................ 0

    3.10.2. GRADO DE PRECISIN = GP. ................................................................................................................. 0 3.10.3. ERROR DE NIVELACIN = en. ................................................................................................................ 0 3.11. EQUIPO. ......................................................................................................................................................... 0 3.12. NOMENCLATURA.......................................................................................................................................... 0 3.13. INFORMES. .................................................................................................................................................... 0 3.14. CONSECUCIN DE INFORMACIN PRELIMINAR PARA SERVIDUMBRES............................................ 0

    4. ANEXO DE LISTA DE CHEQUEO.................................................................................................................................. 0 LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS E INVESTIGACIN DE REDES DE ACUEDUCTO Y/OALCANTARILLADO, CONDUCCIONES, IMPULSIONES Y OBRAS CIVILES (PLANTAS DE TRATAMIENTO,TANQUES, ESTACIONES DE BOMBEO, EDIFICACIONES, E.T.C.)............................................................................ 0

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    3/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    1. REGISTRO DE MODIFICACIONES

    VERSIN FECHA TEM MODIFICADO - DESCRIPCIN1 Versin Inicial Comentario: Fecha de

    aprobacin.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    4/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    2. OBJETIVO

    El presente manual de topografa tiene como objeto determinar el Alcance de trabajo y las Especificaciones que lasdiferentes reas de la Gerencia de Aguas de las EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P. exigen para loslevantamientos o localizaciones de trabajos de topografa en la investigacin para diseo de redes de acueducto y/oalcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo,edificaciones, etc.), tanto para los proyectos propios de Las Empresas, como para los proyectos ejecutados por particulares, entendindose estos ltimos como los proyectos que no son desarrollados por Las Empresas, comourbanizaciones, proyectos particulares y obras de entidades pblicas de los diferentes municipios.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    5/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    3. NORMAS GENERALES

    3.1. REQUISITOS.Las actividades referentes a topografa debern ser realizadas por Topgrafos debidamente reconocidos ante el ConcejoNacional de Topografa e inscritos en el Registro Nacional de Topgrafos; De lo cual deber anexar constancia. En casode que el topgrafo aceptado por LAS EMPRESAS tenga que ser reemplazado en el transcurso de la ejecucin de lostrabajos, LAS EMPRESAS seleccionarn de la lista de topgrafos disponibles, la comisin que lo reemplazar, deacuerdo al orden preestablecido. El Contrato no podr cederse despus de celebrado.

    3.2. CONSECUCIN DE INFORMACIN PRELIMINAR.

    EL CONTRATISTA O El TOPGRAFO en representacin de este, solicitar al rea respectiva antes de iniciar lostrabajos la impresin y copia en medio digital de la ubicacin del sector a levantar, tomado de las planchas IGAC 1:2000o 1:5000, de acuerdo con las disponibles en medio digital de la nueva base geogrfica del Valle de Aburr, actualizada a1998 y en la escala adecuada al tamao del sector a levantar, adems de la informacin adicional requerida para los

    diseos de las redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones otra para el levantamiento de obrasciviles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) y las respectivas tarjetas dereferenciacin que se requieran para realizar los mismos. Para el suministro de sta informacin en medio magntico por Las Empresas, el topgrafo entregar el Disquete donde se le grabar dicha informacin, y para ello se deben firmar losrespectivos Contratos de Licencia de Usos de Productos Cartogrficos y el Contrato de Uso de Informacin de Redes deServicios Pblicos Domiciliarios, los cuales se anexan.

    A juicio del Interventor o Coordinador del proyecto, se solicitarn los amarres horizontal y vertical o uno de los dos apartir de placas debidamente colocadas por las EMPRESAS(si las hay) o por PLANEACIN METROPOLITANA OPLANEACIN DE CADA MUNICIPIO cercanas al sitio que se requiere el levantamiento topogrfico, o con base en lasplanchas IGAC mencionadas, al topgrafo se le entregarn las coordenadas y cotas de puntos necesarios a los cualesdebe amarrarse horizontal y verticalmente para la realizacin de los levantamientos y la localizacin de los proyectos. Yas presentar la informacin de los clculos y planos con base en stas. Lo que permite posteriormente ubicar elproyecto con ms exactitud en las planchas IGAC.

    La informacin consignada en las tarjetas de referenciacin no deber suplir la informacin tomada en campo por eltopgrafo, esta servir para confrontar y verificar por el ingeniero diseador los trabajos de campo realizados.

    3.3. PRESENTACIN DE LIBRETAS.

    El Levantamiento planimtrico y altimtrico se debe presentar y entregar en una libreta de la siguiente forma:

    En la primera pgina de las libretas se colocar el ndice, el cual se deber actualizar en la medida que se efecten loslevantamientos.

    En la pgina donde se inicie el levantamiento se colocar un sello que contenga la siguiente informacin:

    Nombre del topgrafo y los integrantes de la comisinNmero de la libretaNombre del ingeniero diseador y/o interventor

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    6/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    Equipo utilizadoFechaDireccin

    Barrio, Corregimiento y VeredaNmero de solicitudObjeto del levantamiento (acueducto y/o alcantarillado)

    Durante el levantamiento planimtrico, se colocar la nomenclatura de todas las viviendas y la correspondiente calle ocarrera del tramo levantado. En algunos casos donde no existe nomenclatura se destinar una hoja para graficar laforma de localizar el sitio.

    En la siguiente pgina se inicia el levantamiento.

    La libreta de planimetra deber contener las siguientes columnas en su orden: estacin, punto visado, ngulo horizontalderecho, distancia y observaciones para los levantamientos realizados con equipo de precisin (trnsito y nivel deprecisin). En caso de utilizarse distancimetro las columnas sern las siguientes: altura de instrumento, estacin, puntovisado, ngulo horizontal derecho, ngulo vertical o cenital, distancia inclinada u horizontal, altura del prisma y

    observaciones. En las observaciones se debern describir todos los detalles que se toman en el levantamiento. Elllenado de la libreta de planimetra se har de abajo hacia arriba. Se debe numerar consecutivamente los detalles hastael nmero 1000 (No se recibirn detalles con letras, primas, doble primas y dems convenciones que no sean nmeros)y volver a comenzar nuevamente. Los esquemas debern ser muy claros y lo ms detallados posible, destacndose encolor rojo el dibujo de la red de alcantarillado y/o acueducto existente o proyectada adems de detallar y dibujar las otrasredes de servicio que interfieran en el posterior proyecto a ejecutar y llevando por cada pgina de registro el esquemacorrespondiente.

    Cuando a criterio del diseador y/o interventor no sea posible cerrar la poligonal se deber reiterar los ngulos en cadadelta, anotando este valor en la columna de observaciones.

    La nivelacin deber contener las siguientes columnas en su orden: abscisa, vista ms (V+), altura del instrumento (AI),vista menos (V-), vista intermedia (VI), cota y observaciones. En la primera columna cuando la estacin sea un delta dela poligonal principal se deber colocar la abscisa desde el delta anterior segn la direccin de la nivelacin y la abscisa0,00. La libreta de nivelacin se debe llenar de arriba hacia abajo.

    La numeracin de las pginas de las libretas empezar en aquella donde se inicia el levantamiento, es decir, despusdel nombre y ubicacin del proyecto, de manera continua e independiente para cada libreta, en la esquina superior derecha.

    Cuando la libreta sea continuacin de otra se dejarn las mismas hojas para el sello, ndice, nombre del proyecto,localizacin, etc., anotando, segn el caso, la libreta donde se continua y/o de donde procede.

    Para efectos de fcil manejo de la informacin, las libretas que entregarn LAS EMPRESAS se marcarn segn la zonadonde est localizado el proyecto. La informacin de datos y esquemas de la libreta de campo ser respaldada en mediodigital en el mismo archivo de clculos realizados para la elaboracin de planos e informe al cual se le anexara estainformacin firmada en original por el topgrafo.

    EL TOPGRAFO deber solicitar al diseador y/o Interventor el cdigo para identificar las libretas de topografa.Adems, deber tener el cuidado de llevar la topografa de los diferentes proyectos en las libretas de las zonasrespectivas.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    7/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    3.4. REFERENCIACIN.

    Los puntos que sirven como arranques del proyecto de red de alcantarillado y/o acueducto debern referenciarse acuatro puntos (dos brazos), materializados con mojones de concreto en zonas verdes o con puntos de pavimento en vaso andenes. Igualmente, deber procederse con el punto final. Tambin, se deber referenciar a cuatro puntos (dosbrazos) un delta o cmara de inspeccin cada 500 metros aproximadamente de levantamiento. La referenciacin es unaactividad de mucha importancia que posteriormente facilitar durante la construccin el replanteo del proyecto dealcantarillado. Las referencias debern ser indicadas claramente en la libreta de planimetra.

    Cuando se tenga que referenciar edificaciones, tanques, plantas de tratamiento, y en general toda obra civil, debedejarse adecuadamente materializados los mojones que sirven como puntos de referencia, cuidando que queden ensitios estables y perdurables con el tiempo. El nmero de referencias y su ubicacin las definir conjuntamente elDiseador y/o interventor y el Topgrafo.

    Los costos de la referenciacin (incluyendo los puntos de pavimentos en vas o andenes) se entienden incluidos en elrespectivo tem de levantamiento topogrfico que se ejecute, por lo tanto, la referenciacin no se medir ni pagar como

    un tem.3.5. LEVANTAMIENTO PLANIMTRICO PARA REDES DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO,CONDUCCIONES, IMPULSIONES Y OBRAS CIVILES (PLANTAS DE TRATAMIENTO, TANQUES, ESTACIONES DEBOMBEO, EDIFICACIONES, ETC.)

    Para las actividades referentes a la topografa se admitirn dos tipos de levantamientos planimtricos para redes deacueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones debombeo, edificaciones, etc.), los cuales se describirn ms adelante. En ambos casos, debern tenerse presentes lassiguientes condiciones:

    La Comisin de topografa tendr en cuenta que en algunos casos se requerir realizar el desmonte, rocera y limpiezade los terrenos a levantar para lo cual tendr los implementos adecuados, y dentro de los precios propuestos por lacomisin en el cuadro de temes incluir los costos que tenga por este concepto. Los levantamientos topogrficos serealizarn en vas, senderos o en lotes.

    Como se enunci en el numeral 3.2 se darn coordenadas de dos o ms puntos con los cuales obtendrn el Norte autilizar para la elaboracin de los clculos

    Si se entrega el esquema y coordenadas de puntos, no se requiere de azimut a partir del norte magntico, en el casocontrario los levantamientos debern iniciarse siempre teniendo como referencia el norte magntico para mejor ubicacindel proyecto, pero nunca el norte magntico ser utilizado para referenciar el primer delta de la poligonal principal nidetalles de la misma. Siempre se debern buscar sitios estables para la referenciacin de deltas, como se indico en elnumeral anterior, debidamente materializados en el campo.

    El levantamiento se iniciar definiendo una poligonal principal, llevando una numeracin continua de los deltas ygarantizando la no repeticin de los mismos.

    Se debern tomar un nmero suficiente de detalles que permita obtener con gran exactitud el dibujo en planta. Losdetalles a tomar en general se describen a continuacin: rboles, postes, sumideros, vlvulas de acueducto, cajas detelfonos y de energa, redes de gas, cmaras de inspeccin de las redes de alcantarillado que confluyen o cruzan elproyecto, y en cuanto a los elementos de la base geogrfica tales como paramentos, bordes de andenes, zonas verdes y

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    8/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    antejardines, separadores viales, bordes de calzada, linderos, cercas, quebradas, caos, canales, coberturas, muros decontencin, estribos de puentes se levantaran los correspondientes a construcciones nuevas o elementos que no estnen el plano entregado segn el numeral 3.2, aclarando que se deben considerar algunos de estos elementos los

    suficientes que requieran como puntos de control, y todo detalle adicional que contribuya a una mejor descripcinplanimtrica del proyecto. En la columna de observaciones debe ir especificado a qu pertenece cada detalle.

    Siempre se deber sacar como mnimo una seccin transversal de la va, callejn, etc, por donde vaya el alineamientodel proyecto. El nmero de secciones transversales y su ubicacin las definir conjuntamente el Diseador y/ointerventor y el Topgrafo. Estas secciones transversales debern ser indicadas claramente en la libreta de planimetracon el objeto de que quede consignados en los planos

    Deber demarcar los tramos de andenes en escalas o sin escalas, pavimentos, cordones, etc., lo cual facilitar elposterior clculo de cantidades de obra.

    Los levantamientos se iniciarn en la parte ms alta que permita la recoleccin de todos los botaderos y continuarn enel sentido del flujo de las aguas recolectadas.

    Adicionalmente el Topgrafo debe tener en cuenta que adems de todas las actividades descritas, se pueden presentar

    los casos en los cuales se requiera de REPLANTEOS PLANIMTRICOS. Este replanteo consiste en la relocalizacin dedeltas de una poligonal de un levantamiento topogrfico existente, por tanto el Topgrafo tendr en cuenta para ello lanecesidad de que estn debidamente materializados todos los deltas adems de las mismas consideraciones para eldesarrollo del trabajo descritas en todos los documentos anexos.

    3.5.1. LOCALIZACIN DIRECTA.

    Las poligonales del levantamiento planimtrico en lo posible siempre debern coincidir con el trazado definitivo de lasfuturas redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles (plantas de tratamiento, tanques,estaciones de bombeo, edificaciones, etc.. Las cmaras de inspeccin proyectadas o nuevas se dibujarn como deltas(D) y las existentes como MHs con crculos (m). Cuando el proyecto sea de reposicin de redes ya existentes, lapoligonal deber coincidir con la red de alcantarillado y/o acueducto previa autorizacin de Las Empresas a menos quehaya necesidad de hacer un cambio de alineamiento por la presencia de obstculos (rboles, postes, etc.) en la redexistente y que sern ordenados por Las Empresas. Para redes existentes se tomar el centro de la tapa del MH como

    punto de referencia.Todo delta de la poligonal principal deber materializarse con estaca en las zonas verdes o con un punto de pavimentoen las vas. Dichos deltas se marcarn con pintura amarilla en sitios aledaos estables, como postes, cordones, muros,estribos de puentes, etc., indicando el nmero del delta o MH, la distancia parcial al delta o MH anterior y siempreprecedido de la letra E, para que posteriormente sea identificado como proyecto de LAS EMPRESAS. Por ejemplo: E D5101,00 = 0,00 E MH6 56,20 = 0,00. Adems, se deber referenciar cada 500 metros aproximadamente uno de losdeltas o cmaras de inspeccin existentes utilizando cuatro puntos como se explic anteriormente. Estas referenciasdebern ser indicadas claramente en la libreta de planimetra con el objeto de que quede consignados en los planos.

    3.5.2. LEVANTAMIENTO CON POLIGONAL ALTERNA O BASE.

    Este tipo de levantamiento consiste en realizar el levantamiento planimtrico del proyecto con base en una poligonalalterna o base que no coincide con la lnea del proyecto de redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones,impulsiones y obras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.), previaautorizacin de Las empresas. Para este caso, deber quedar claramente dibujada en la libreta, en color rojo, las redes

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    9/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estacionesde bombeo, edificaciones, etc.) objeto del estudio. La poligonal alterna o base del levantamiento no ser necesariodestacarla, excepto las estaciones o deltas de la misma. Se deber tomar la mayor informacin posible para evitar

    posteriores problemas de cruces con la red proyectada.Se deber referenciar cada 500 metros aproximadamente, una de las cmaras proyectadas utilizando cuatro puntoscomo se explic anteriormente. Estas referencias debern ser indicadas claramente en la misma libreta. Dichainformacin necesaria para el replanteo topogrfico del proyecto durante la construccin deber ser consignada tambinen los planos de diseo.

    Los deltas de la poligonal base para el levantamiento no debern ser precedidos por la letra E, con el fin de evitar confusiones con la poligonal que representa las redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones yobras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) diseadas. En caso delocalizar en el terreno el diseo definitivo se deber indicar el nmero de la cmara proyectada, la distancia parcial a lacmara anterior y siempre precedido de la letra E, para que posteriormente sea identificado como proyecto de LASEMPRESAS. Por ejemplo: E D5 101,00 = 0.00 E MH6 56,20 = 0,00

    3.6. LEVANTAMIENTO ALTIMTRICO PARA REDES DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO,CONDUCCIONES, IMPULSIONES Y OBRAS CIVILES (PLANTAS DE TRATAMIENTO, TANQUES, ESTACIONES DEBOMBEO, EDIFICACIONES, ETC.)

    La lnea del proyecto de diseo de redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles(plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) independientemente del tipo delevantamiento planimtrico utilizado, siempre se deber nivelar en los cambios de direccin (deltas proyectados,cmaras de inspeccin existentes etc.), s abscisar y nivelar cada diez metros en vas, cada 5 metros en senderospeatonales, y en cualquiera de los casos anteriores cada que se presenten cambios de pendiente en el terreno, con el finde obtener un perfil completo del terreno.

    Tambin se deber indicar dentro de la nivelacin las abscisas donde se presentan cambios en el tipo de piso.

    Todo punto de Cambio y BM se debern referenciar a la poligonal principal. Los BM se colocarn en sitios establesmostrando grficamente el punto exacto donde se coloc ste. Se podrn emplear sitios existentes que reflejen la

    estabilidad y visibilidad que un BM requiere.Se deber tomar la cota del nivel de piso acabado de las casas que se encuentren por debajo del nivel de la calzada, y lacota aproximada de salida de la red interna existente de alcantarillado, de todas las viviendas a conectar a la redprincipal de alcantarillado proyectada. Esta informacin permitir posteriormente al ingeniero diseador proyectar alcantarillados que garanticen la conexin de las domiciliarias a la red de alcantarillado proyectada de dichas viviendas.

    La nivelacin se deber realizar con nivel de precisin. No se admitir ninguna otra clase de equipo distinta al nivel deprecisin para la realizacin de dicha actividad. Cada 1000 metros o segn el tipo de proyecto a efectuarle ellevantamiento topogrfico se deber materializar un BM con un mojn de concreto. Lo anterior lo define el Interventor oCoordinador del proyecto.

    La nivelacin debe ser calculada y revisada en su totalidad por el topgrafo.

    Las nivelaciones se harn definiendo circuitos de nivelacin y toda nivelacin tendr su contranivelacin o cierrealtimtrico como se indica en el numeral 3.7.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    10/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    En los sitios probables de botaderos de aguas lluvias y/o residuales deber incluirse el perfil completo del talud de laquebrada hasta el nivel del agua y debe especificarse los niveles de aguas mximas y mnimas, para la localizacinptima posterior de la estructura de descarga. El nivel mximo se determinar aproximadamente con base en la

    observacin de rastros de crecientes en el sitio de la descarga.En los proyectos de redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones e impulsiones, contiguos a canales ocoberturas existentes sin llenos laterales se deber tomar adicionalmente para cada delta o MH de la poligonal (cuandoel levantamiento sea por localizacin directa) la cota del muro del canal o cobertura. Esta informacin posteriormenteservir para determinar las cargas de los llenos a colocar sobre la red proyectada y las alturas o cotas de terrenoprobables de las cmaras de inspeccin.

    En los casos que se requieran estructuras de contencin u obras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones debombeo, edificaciones, etc.) se tomarn SECCIONES TRANSVERSALES en toda la longitud requerida cada 5 metrosmximo o segn criterio del Interventor o Coordinador del proyecto. La longitud de la seccin transversal, la definirconjuntamente el Topgrafo y el Interventor o Coordinador del proyecto. Las Secciones transversales y curvas de niveldeben ser entregadas a Las Empresas Publicas de Medellin E.S.P. con los respectivos clculos y dibujos en mediomagntico e impresos, por lo cual el proponente debe considerar dichos costos en el tem Levantamiento altiplanimtricode secciones transversales. La seccin transversal se pagar por metro de longitud horizontal perpendicular a la lnea

    Poligonal de base para secciones transversales. La lnea poligonal de base se asume para su pago como lnea delevantamiento topogrfico altiplanimtrico para diseo o construccin.

    3.7. LEVANTAMIENTO PARA CIERRE DE POLIGONALES.

    Es la Poligonal de cierre altiplanimtrica sencilla sin la toma de detalles entre dos deltas o vrtices de la poligonal delproyecto y que se requiere para el cierre de la poligonal principal. Los deltas de la poligonal base para el levantamientono debern ser precedidos por la letra E, con el fin de evitar confusiones con la poligonal que representa la red dealcantarillado diseada.

    Las poligonales en lo posible debern cerrarse planimtrica y altimtricamente, segn criterio del ingeniero de diseo y/ointerventor (ver numeral 3.2).

    No se admitirn contranivelaciones por los mismos puntos de cambio de la nivelacin. EL TOPOGRAFO deber colocar

    en las libretas de nivelacin y al final de todo circuito de nivelacin un sello de revisin y aprobacin que garantice lacalidad de los trabajos realizados. Dicho sello deber contener la siguiente informacin: nombre del topgrafo, la fechade revisin, la firma y la matrcula profesional del topgrafo. Tambin, se deber indicar en la libreta de nivel para todacontranivelacin el error de cierre altimtrico y la longitud de circuito de nivelacin.

    3.8. LEVANTAMIENTO PARA AMARRE DE POLIGONALES.

    Cuando se requiera que un proyecto quede amarrado a la Red Geodsica del Valle de Aburr, se proceder a realizar lapoligonal de amarre altiplanimtrica sencilla sin la toma de detalles entre un delta o vrtice de la poligonalcorrespondiente a proyectos de redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles (plantasde tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) y una placa existente de la red geodsica. Losdeltas de la poligonal base para el levantamiento no debern ser precedidos por la letra E, con el fin de evitar confusiones con la poligonal que representa las redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones yobras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) diseadas.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    11/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    El topgrafo deber solicitar en la oficina de Planeacin Metropolitana, la informacin de las placas mas cercanas al sitiode trabajo. Los amarres a la red Geodsica deben ser entregados a Las Empresas Publicas de Medellin E.S.P. con losrespectivos clculos, tramites requeridos y planos dibujados, sellados, firmados y aprobados por el Departamento

    Administrativo de Planeacin Metropolitana, por lo cual el proponente debe considerar en su propuesta todos los costosnecesarios para la correcta ejecucin de este tem.

    Se debern colocar como mnimo tres (3) mojones de concreto vaciados en el sitio, de dimensiones 0.20x0.20x0.40 m,sus costos debe considerarlos el proponente en ste tem de Levantamiento Topogrfico altiplanimtrico para AmarresGeodsicos de poligonales.

    Las poligonales correspondientes a proyectos de redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones yobras civiles (plantas de tratamiento, tanques, estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) se amarrarn a placasexistentes de la red geodsica segn indicacin del ingeniero de diseo y/o interventor. Las poligonales de amarre no sepodrn ejecutar sin la previa autorizacin de LAS EMPRESAS.

    De no hacerse el amarre a placas existentes de la red geodsica, se trabajar con coordenadas y cotas tomadas de lasplanchas IGAC 1:2000 o 1:5000, de acuerdo con las disponibles en medio digital de la nueva base geogrfica del Valle

    de Aburr, actualizada a 1998(ver numeral 3.2).

    3.9. INVESTIGACION E INSPECCIN DE REDES Y DETERMINACIN DE CRUCES.

    La inspeccin e investigacin de las redes de alcantarillado y de otros servicios como energa, gas, acueducto ytelfonos que se requieran para el proyecto, consistir en la medicin en campo de los dimetros, las profundidades acota batea de las redes que llegan y salen de las cmaras y/o cajas de inspeccin y la longitud real entre ejes de lascmaras y/o cajas de inspeccin. Los datos tomados en la inspeccin de redes se debern indicar en la libreta deplanimetra y nivelacin. Cuando las cmaras de inspeccin de redes de alcantarillado no se encuentren visibles en elterreno EL TOPGRAFO deber solicitar a LAS EMPRESAS la localizacin, destape y realce de las mismas. Tambin,EL TOPOGRAFO deber reportar a LAS EMPRESAS aquellas cmaras de inspeccin de redes de alcantarillado que seencuentren inundadas u obstruidas con tierra, escombros o cualquier otro tipo de material que no permita la inspeccinde las mismas. Para ello EL TOPGRAFO deber entregar oportunamente a LAS EMPRESAS esquemas en planta deacuerdo con la informacin en medio digital de la nueva base geogrfica del Valle de Aburr, actualizada a 1998

    suministrada, ver numeral 3.2.Los cruces del proyecto de alcantarillado y/o acueducto o de los proyectos en general con redes de energa, telfonos,gas, acueducto, y alcantarillados, puentes, canales, coberturas, oleoductos, gasoductos, caos y quebradas y cualquier tipo de estructura especial que interfiera con el proyecto se debern determinar completamente tanto en planta como enperfil, tomando las cotas bateas, pendientes, dimetros, secciones hidrulicas de coberturas y canales, y las abscisas decruce de las redes o estructuras involucradas. La localizacin de cruces por parte del TOPGRAFO, es de vitalimportancia para evitar daos futuros en las redes existentes durante el proceso de construccin que puedan afectar a lacomunidad considerablemente. EL TOPGRAFO deber solicitar a LAS EMPRESAS la realizacin de apiques paradeterminar la profundidad y la localizacin exacta de las conducciones de acueducto y de otras estructuras comocoberturas, oleoductos, etc. que lo requieran y que cruzan el proyecto de alcantarillado, para ello EL TOPGRAFOdeber entregar oportunamente a LAS EMPRESAS esquemas en planta con la localizacin y direccin exacta de losapiques requeridos.

    EL TOPGRAFO es responsable de todas las medidas de seguridad e higiene ocupacional que se deben tener durantelos levantamientos para todos los integrantes de la comisin como botas, detectores de gases, cintas reflectivas, etc.,para este efecto se anexa la norma NEGC1200 y 1301 de las nuevas Normas y Especificaciones Generales de

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    12/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    Construccin de Empresas Publicas de Medellin, aprobadas por la Junta Directiva segn Acta 1320 de diciembre 18 de1997. El vehculo de transporte debe llevar letreros en los cuales se indique que estn realizando trabajos para LasEmpresas Publicas de Medellin E.S.P, adems de que deben portar escarapelas en un lugar visible donde se indique

    que estn efectuando un trabajo para Las Empresas. Las instrucciones a este respecto sern entregas a los topgrafosseleccionados en estos procesos de contratacin, por lo tanto cualquier imprevisto por la falta de alguna medida deseguridad no puede generar retraso en la entrega los trabajos en el plazo estipulado.

    El topgrafo, tendr en cuenta adicionalmente, suministrar la sealizacin requerida en vas de trfico vehicular, e incluir estos costos y los indicados en el prrafo anterior, en los precios unitarios de su oferta.

    El uniforme que deben portar todos los integrantes de la comisin de topografa, ser el Chaleco para Contratos Cortos,tal como se encuentra establecido en el Manual de Imagen Fsica para Contratistas norma NEGC1200, ya que se tratade actividades de carcter ocasional y transitorio, por lo cual el Topgrafo debe incluir todos estos costos en los preciosunitarios de su oferta.

    3.10. PRECISIONES.Para los levantamientos planimtricos elaborados con trnsito y cinta distancimetro, se deber tener en cuenta losiguiente:

    a. Si el levantamiento se hace por ngulos internos se deber verificar que la suma de los ngulos ledos cumplacon (n - 2) * 180.

    b. Si el levantamiento se hace por ngulos externos se deber verificar que la suma de los ngulos ledos cumplacon (n + 2) * 180.

    Donde:

    n : nmero de vrtices de la poligonal, para ambos casos.

    3.10.1. ERROR DE CIERRE ANGULAR = e.

    Los aparatos deben ser con aproximacin al segundo y el error de cierre angular no deber ser mayor al resultadoobtenido al aplicar la siguiente expresin:

    e < = 5 segundos*n. (Siempre debe cumplirse que e

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    13/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    3.10.2. GRADO DE PRECISIN = GP.

    El grado de precisin no deber ser menor de 1:5000 :

    GP = p/Ec

    Donde:

    p: permetro de la poligonal en metros.

    Ec: error de cierre lineal en metros, que est dado por la siguiente expresin:

    Ec=[(DNS)+(DEW)]1/2

    Donde:

    DNS: diferencia de proyecciones Norte y Sur en metros.

    DEW: diferencia de proyecciones Este y Oeste en metros.

    3.10.3. ERROR DE NIVELACIN = en.

    El error de nivelacin para levantamientos realizados con nivel de precisin no deber ser mayor al resultado obtenido alaplicar la siguiente expresin:

    en

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    14/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    3.13. INFORMES.

    EL TOPGRAFO deber entregar a LAS EMPRESAS para cualquier tem utilizado del formulario 3 del pliego de

    condiciones, las libretas de topografa originales junto con informes adicionales en medio magntico en el archivo deExcel FormatoDatosLevTopo.xls (ver archivo enwww.eeppm.com/aguas/index.htm, y se anexan impresos al final delmanual) y la impresin de los cuadros de Excel donde se presente el clculo de coordenadas y cotas de: detalles,referencias, BMs, puntos de control sobre la lnea poligonal de base para secciones transversales, puntos de controlsobre las lneas de seccin transversal para el dibujo de las curvas de nivel, y poligonales principales, alternas y de base;as como tambin debe entregar las tablas resmenes de poligonales donde se indiquen las precisiones y erroresobtenidos en los levantamientos altiplanimtricos.

    Adicionalmente, se debern presentar esquemas en escalas apropiadas donde se muestren las poligonales principales yauxiliares, las poligonales de cierre y amarre, y los circuitos de nivelacin realizados. Tambin, se deber presentar junto con todo levantamiento topogrfico debidamente cumplimentado y firmado una "Lista de Verificacin paraLevantamientos Topogrficos de Redes de Alcantarillado y/o Acueducto" (Ver anexo a este manual).

    Adicionalmente El TOPGRAFO debe incluir en la libreta de trnsito de topografa en la ltima hoja de cadalevantamiento un resumen del trabajo realizado que contenga lo siguiente:

    % de Regada de material sobrante

    Nmero de metros de Cordones en la va

    % de Rotura de andn en domiciliar

    Longitud promedio de domiciliar en metros

    Nmero de viviendas de 1 piso, 2 pisos, 3 pisos, Terrazas, Lotes, etc., Incluyendo direccin y cotas (Ver el archivo deExcel FormatoDatosLevTopo.xls enwww.eeppm.com/aguas/index.htm)

    Nmero de viviendas con contador de acueducto

    Dibujo de los levantamientos topogrficos.El contratista deber entregar la informacin digitada en medios magnticos e impresos, tal y como se indica en elformulario 3 de este pliego de condiciones y especificaciones, y de acuerdo con el anexo 2 Estndar para ladigitalizacin del dibujo de las redes de acueducto y alcantarillado en Microstation vigente en la fecha de la realizacindel levantamiento topogrfico enwww.eeppm.com/aguas/index.htm, para lo cual deber considerar como base decotizacin dibujos en escala 1:1000 y un tamao de plano de 594 mm x 841 mm. Adems del plano original, debeincluirse el disquete y ploteo de prueba. El Topgrafo debe suministrar dos archivos en medio magntico: uno quecontenga el plano con el levantamiento topogrfico en planta general, el perfil del levantamiento topogrfico, el dibujo delas secciones transversales y las curvas de nivel. Este archivo se podr mover, rotar y escalar para efectos de ploteo; yotro archivo del plano que contenga el levantamiento topogrfico en planta, el perfil del levantamiento topogrfico, eldibujo de las secciones transversales y las curvas de nivel con la base geogrfica, sin mover, sin rotar y sin escalar.

    El topgrafo entregar al Ingeniero Interventor los disquetes necesarios para copiar las celdas de elementos puntuales,debidamente actualizadas a utilizar en los dibujos de los planos.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    15/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    Para las cmaras o redes que a solicitud del interventor requieran referenciarse se har con base en el Anexo 3 Manualde referenciacin vigente en la fecha de la realizacin del trabajo enwww.eeppm.com/aguas/index.htm.

    A continuacin se mencionan algunos aspectos que deben tenerse presentes al elaborar los planos tomados del manualESTNDAR PARA LA DIGITALIZACIN DEL DIBUJO DE LAS REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADOMICROSTATION.

    Los planos definitivos se entregarn en papel y medio digital, Microstation, no se deben escalar los dibujos, sedebe dibujar siempre en escala 1:1 natural, y en el sentido ortogonal, respetando siempre el Norte.

    No se debe dibujar con coordenadas asumidas. En aquellos casos que lo ameriten, debe incluirse un esquemacon la localizacin geogrfica del proyecto.

    * Para proyectos pequeos localizados en barrios subnormales, sin nomenclatura vial, se debe dibujar unesquema de localizacin geogrfica, que permita identificar la forma para llegar al sitio.

    * Para proyectos de consideracin como reordenamientos, expansiones, interceptores, colectores y reposicionesmasivas, el primer plano o los primeros, en caso de requerirse ms de uno, debe(n) llevar: esquema o plano de

    localizacin geogrfica del proyecto con coordenadas reales, notas generales, convenciones, esquemas decimentaciones y de aliviaderos.

    * La convencin del Norte debe quedar ubicada en el costado superior izquierdo del plano. El ESQUEMA No. 1,muestra el smbolo adoptado.

    Para separar las cifras de milln y las cifras de mil se usar un espacio sencillo y para las cifras decimales lacoma. De acuerdo con lo estipulado en el sistema internacional de medidas.

    Para los empalmes de los planos deber indicarse claramente el nmero del plano con el cual se realiza, as:EMPALMA CON PLANO No. XXXX.

    3.14. CONSECUCIN DE INFORMACIN PRELIMINAR PARA SERVIDUMBRES.

    Las redes de acueducto y/o alcantarillado, conducciones, impulsiones y obras civiles (plantas de tratamiento, tanques,estaciones de bombeo, edificaciones, etc.) que no se instalen en vas o zonas verdes pblicas necesitan servidumbre,para lo cual El TOPGRAFO deber notificar por escrito en el croquis de la libreta del levantamiento planimtrico, elnombre, direccin y telfono del propietario y la longitud de la servidumbre a solicitar. (Ver el archivo de ExcelFormatoDatosLevTopo.xls enwww.eeppm.com/aguas/index.htm)La consecucin de dicha informacin preliminar para las servidumbres deber ser averiguada inicialmente por eltopgrafo. Se deber tomar informacin de los predios que se requieran comprar, de aquellos que se afectanparcialmente y requieren demoliciones y de los que requieren solo permiso para dejar pasar la futura red dealcantarillado, con el nombre, direccin, telfono de las personas apropiadas para que Las Empresas puedan continuar con el estudio de factibilidad de servidumbres.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    16/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    REVISADO: Noviembre de 2003

    4. ANEXO DE LISTA DE CHEQUEO

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    17/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    ANEXO. LISTA DE CHEQUEO PARA LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLNGERENCIA AGUAS

    REA SISTEMAS INDEPENDIENTES AGUAS

    LEVANTAMIENTOS TOPOGRFICOS E INVESTIGACIN DE REDES DE ACUEDUCTO Y/O ALCANTARILLADO, CONDUCCIIMPULSIONES Y OBRAS CIVILES (PLANTAS DE TRATAMIENTO, TANQUES, ESTACIONES DE BOMBEO, EDIFICACIONES,

    SOLICIT: _____________ TOPGRAFO: ________________ PROYECTO No: ____

    ACTIVIDAD ACEPTADO OBSERVACIONESSI NO

    1. Presentacin de libretas. 1.1. Marcacin de libretas adecuadamente segn la zona delocalizacin del proyecto y el tipo de libreta.1.2. Colocacin de sello en la primera pgina donde se inicia ellevantamiento.1.3. Colocacin de ndice en la primera pgina de la libreta.1.4. Colocacin del nombre del proyecto especificando claramente lanomenclatura del punto inicial y final del levantamiento , la fecha deejecucin del mismo, nombre del Interventor o Coordinador delproyecto, equipo utilizado, direccin, barrio, Corregimiento, vereda,nmero de solicitud.1.5. Presentacin del levantamiento planimtrico.

    1.5.1.Verificacin del nmero, tipo y orden de las columnas: estacin,punto visado, ngulo horizontal derecho, distancia y observacionespara equipo de precisin. En caso de utilizarse distancimetro lascolumnas sern las siguientes: altura de instrumento, estacin, puntovisado, ngulo horizontal derecho, ngulo vertical o cenital, distanciainclinada u horizontal, altura de prisma y observaciones. En lasobservaciones se indica el ngulo de reiteracin en caso derequerirse por el tipo de levantamiento.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    18/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    ACTIVIDAD ACEPTADO OBSERVACIONESSI NO

    1.5.2. Existe listado de convenciones para la columna deobservaciones (slo cuando stas han sido presentadas enabreviaturas).1.5.3. Presentacin del dibujo en general.1.5.3.1. Se especifican la nomenclatura vial , los nombres de lasquebradas, y la nomenclatura de todas las viviendas, adems delnombre del propietario o habitante y nmero de instalacin de lavivienda para proyectos rurales.1.5.3.2. Es claro el nmero de viviendas, losas y lotes atendidos por el proyecto indicando para cada casa los nmeros de pisosconstruidos y nmero de familias por vivienda.1.5.3.3. Se especifican los tipos de va: peatonal (escaleras, andn,etc.) o vehicular. Se indica si la va tiene ruta de buses.1.5.3.4. Estn localizados o sealados los cambios en los tipos depavimento: concreto, asfalto, afirmado, etc. sobre la lnea de la redde alcantarillado y/o acueducto proyectado.1.5.3.5. Es clara la descripcin de andenes, zonas verdes yantejardines , secciones de vas, referencias a otras redes, escuelasetc. de la zona.1.5.4. Se tomaron un nmero suficiente de detalles: vlvulas deacueducto, redes de gas, cmaras de telfonos y de energa,cmaras de inspeccin de redes de alcantarillado que confluyen ocruzan el proyecto, bordes de andenes, zonas verdes y antejardines,separadores viales, bordes de calzada, postes, rboles, paramentos,linderos, cercas, quebradas, caos, canales, coberturas, muros de

    contencin, estribos de puentes y todo detalle adicional quecontribuya a una mejor descripcin planimtrica del proyecto.Se especifican los nmeros de viviendas con contador de acueducto,la longitud promedia de domiciliar, el porcentaje de rotura de andnen domiciliar, nmero de metros de cordones en la va, porcentaje deregada de material sobrante.1.6. Presentacin del levantamiento altimtrico.1.6.1. Verificacin del nmero, tipo y orden de las columnas: abscisa,vista mas (V+), altura del instrumento (AI), vista menos (V-), vistaintermedia (VI), cota y observaciones.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    19/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    ACTIVIDAD ACEPTADO OBSERVACIONESSI NO

    1.7. Es clara la indicacin de precedencias y continuidad entrelibretas.2. Levantamiento planimtrico. 2.1. Verificar la referenciacin en las libretas y en el campo de losdeltas:2.1.1. Arranque del proyecto.2.1.2. Punto final del proyecto.2.1.3 Cada 500 metros referencias.2.2. Verificacin en el campo de la numeracin adecuada de losdeltas para acueducto y/o alcantarillado, en sitios aledaos estables,con pintura amarilla precedidos de la letra E y con la distancia parcialal delta anterior.2.3. Confrontar que la informacin descrita en el informe detopografa est acorde con la consignada en las libretas.2.3.1. Verificacin planimtrica de cada una de las poligonalesestablecidas.2.3.1.1. Confrontar que las coordenadas de las placas geodsicasutilizadas para los amarres sean las establecidas por PlaneacinMetropolitana.2.3.1.2. Verificar que las precisiones de cada poligonal se encuentrendentro de los lmites establecidos .2.3.1.2.1. Error cierre angular aparatos con aproximacin al segundo:e < =5 segundos*n.Donde:n = nmero de vrtices de la poligonal.

    2.3.1.2.2. Grado de precisin GP > = 5000 .3. Levantamiento altimtrico.3.1. Verificar materializacin o referenciacin a la poligonal principalde BMs en las libretas y en el campo cada 1000 metrosaproximadamente.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    20/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    ACTIVIDAD ACEPTADO OBSERVACIONESSI NO

    3.2. Confrontar que la informacin descrita en el informe detopografa en lo que respecta a circuitos de nivelacin, est acordecon la consignada en las libretas.3.2.1. Verificacin altimtrica de cada una de las poligonalesestablecidas.

    3.2.1.1. Confrontar que las cotas de las placas utilizadas para losamarres sean las establecidas por Planeacin Metropolitana.3.2.1.2. Verificar que las precisiones de los circuitos de nivelacinestn dentro de los lmites establecidos en las libretas de topografa.3.2.1.2.1. Error admisible mximo de nivelacin en metros paralevantamientos realizados con nivel de precisin:en < = 0.024*K.Donde:K: longitud del circuito de nivelacin en kilmetros.

    3.2.1.2.2. Se present al final de toda contranivelacin el error decierre altimtrico y la longitud del circuito de nivelacin.

    3.2.1.2.3. Se presento al final de todo circuito de nivelacin el sellode revisin y aprobacin que garantiza la calidad de los trabajosejecutados.

    3.2.1.2.4. Se tom dentro de la nivelacin la cota del nivel de pisoacabado de las viviendas que se encuentran por debajo del nivel de

    calzada.3.2.1.2.5. Se determinaron los perfiles completos de las quebradas ycaos indicando los niveles de aguas mximas y mnimas para losbotaderos del proyecto de red de alcantarillado.4. Otros. 4.1. Se confront con tarjetas de referenciacin el alineamiento y lasprofundidades de las redes de los diferentes servicios: Alcantarillado,acueducto, gas, telfonos y energa.

  • 8/6/2019 SGCManualTopografia2002

    21/21

    EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN E.S.P.

    UEN AGUAS

    GERENCIA DE AGUAS 0 de 21manualtopo.docwww.eeppm.com/aguas/index.htm

    ACTIVIDAD ACEPTADO OBSERVACIONESSI NO

    4.2. Determinacin altiplanimtrica de cruces del proyecto de red dealcantarillado con redes de alcantarillado, acueducto, gas, energa ytelfonos, coberturas, canales, oleoductos, gasoductos, caos yquebradas y cualquier tipo de estructura especial que interfiera con elproyecto.

    4.3. Se elaboraron informes de topografa con la presentacin declculos de coordenadas de detalles y poligonales, tablas resmenesde poligonales donde se indiquen las precisiones y errores obtenidosen los levantamientos altiplanimtricos, y esquemas en escalasapropiadas donde se muestren las poligonales principales yauxiliares, las poligonales de cierre y amarre y los circuitos denivelacin realizados.4.4. Se tomo durante la ejecucin de los levantamientos lainformacin preliminar para servidumbres.4.5. Presentacin de secciones tpicas de las vas entre paramentospara la determinacin de longitud de domiciliarias.

    FECHA:_____________

    NOMBRE Y FIRMA DEL TOPGRAFO A CARGO:__________________________

    MATRICULA PROFESIONAL No:_____________