8
Teoría y Crítica de la Psicología 5 (2015), 171178. http://www.teocripsi.com/ojs/ (ISSN: 2116-3480) 171 ¿Ser o no ser Ayotzinapa? ¿To be or not to be Ayotzinapa? María Concepción Lizeth Capulín Arellano Fernando Zarco Hernández Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) Resumen Este trabajo busca explorar los significados de la expresión “Yo soy Ayotzinapa”, como manifestación de apoyo de la sociedad civil al movimiento por los estudiantes desaparecidos de la normal rural “Raúl Isidro Burgos”, desde septiembre de 2014. Para lograrlo, hacemos un breve recorrido por algunos movimientos sociales, que han utilizado frases de apoyo similares, y discutimos también una postura alternativa basada en la diferencia. De esta manera, pretendemos dar cuenta de la multiplicidad de subjetividades que surgen en torno a un movimiento de alcance internacional, con la finalidad de generar alianzas para romper con el individualismo que permea nuestra sociedad. Palabras clave: Ayotzinapa, diferencia, equidad, movimientos sociales, subjetividad. Abstract This paper aims to explore the meanings of the expression “I am Ayotzinapa”, as a supporting manifestation to the social movement about the disappeared students from the rural normal school “Raúl Isidro Burgos”, since September 2014. To get this aim, we present a brief path through some social movements, which have used similar supporting phrases, and discuss an alternative point of view, based on difference. Thus, we pretend to realize of the multiplicity of subjectivities arisen around an social movement with international extent, in order to generate alliances to break down with the individualism permeating our society. Key words: Ayotzinapa, difference, equality, social movements, subjectivity.

¿Ser o no ser Ayotzinapa? ¿To be or not to be Ayotzinapa?

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ayotzinapa, diferencia, equidad, movimientossociales, subjetividad.

Citation preview

Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178. http://www.teocripsi.com/ojs/ (ISSN: 2116-3480) 171 Ser o no ser Ayotzinapa? To be or not to be Ayotzinapa? Mara Concepcin Lizeth Capuln Arellano Fernando Zarco Hernndez Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo (Mxico) Resumen Estetrabajobusca explorarlossignificadosdelaexpresinYosoy Ayotzinapa,comomanifestacindeapoyodelasociedadcivilal movimientoporlosestudiantesdesaparecidosdelanormalrural RalIsidroBurgos,desdeseptiembrede2014.Paralograrlo, hacemosunbreverecorridoporalgunosmovimientossociales,que hanutilizadofrasesdeapoyosimilares,ydiscutimostambinuna posturaalternativabasadaenladiferencia.Deestamanera, pretendemosdarcuentadelamultiplicidaddesubjetividadesque surgenentornoaunmovimientodealcanceinternacional,conla finalidad de generar alianzas para romper con el individualismo que permea nuestra sociedad. Palabrasclave:Ayotzinapa,diferencia,equidad,movimientos sociales, subjetividad. Abstract ThispaperaimstoexplorethemeaningsoftheexpressionIam Ayotzinapa,asasupportingmanifestationtothesocialmovement aboutthedisappeared studentsfromtherural normalschoolRal Isidro Burgos, since September 2014. To get this aim, we present a brief path through some social movements, which have used similar supporting phrases,anddiscussanalternative point ofview,based ondifference.Thus,wepretendtorealizeofthemultiplicityof subjectivitiesarisenaroundansocialmovementwithinternational extent,inordertogeneratealliancestobreakdownwiththe individualism permeating our society. Keywords:Ayotzinapa,difference,equality,socialmovements, subjectivity. 172Capuln Arellano y Zarco Hernndez Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 Introduccin Qu significa ser o no ser Ayotzinapa? Hay muchas respuestas para esta pregunta.Elobjetivodeestetrabajoesdiscutiralgunasdeellas,conla finalidaddereflexionarsobrelasprcticasdiscursivasqueencontramos entornoalsentidoofaltadepertenenciaalmovimientoqueenarbolala frase Yo soy Ayotzinapa. Este movimiento surge a raz de los hechos ocurridos entre el 26 y 27 deseptiembrede2014,cuandoungrupodeestudiantesdelaNormal Rural Ral Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos en Iguala, Guerrero (Cisneros, 2015). Desde entonces, se han llevado a cabo marchas ymanifestacionesporlasociedadcivilcomomuestradesolidaridadcon losestudiantesysusfamilias,perotambincomounaexpresinde rechazoanteestasformastancnicasdeviolenciaporpartedelEstado. Por otro lado, estos acontecimientos han puesto en evidencia la negligencia yfaltadesensibilidadporpartedelGobiernoparaatenderydar seguimiento a ste y a muchos otros casos similares. Talsituacinhaprovocadoreaccionesanivelnacionale internacional,desdelasquebuscanvincularestacausaconotros movimientos de reivindicacin y justicia, hasta las que restan importancia alosacontecimientos,comoelfamosoyasuprenlodePeaNieto (Aristegui Noticias, 2014), que exhorta a borrar lo sucedido de la memoria colectiva (del mismo modo en que se han pretendido anular otras luchas). Es as que nos preguntamos, qu es lo que nos hace identificarnos, o no,conestemovimiento?Esdecirqurepresentalosucedidoen Ayotzinapaparaciertosgrupos?Porquhayquienesseidentificancon este movimiento y quienes no? Qu es lo que nos hace salir a las calles a protestar? Cmo generar alianzas para romper con el individualismo que permea nuestra sociedad? Estaspreguntas,entreotras,nosguanenestebreverecorrido,que pretende profundizar en la dimensin sociopoltica y de la subjetividad de pertenenciaorechazoaunmovimientosocialdedimensiones internacionales. Yo soy Ayotzinapa Lasmuestrasdeimpunidadyautoritarismodelgobiernomexicanono comenzaron en Ayotzinapa. Entre los actos represivos de los ltimos aos, mencionemoslamasacreenAguasBlancas,Guerrero,en1995(Reyes, 2011);lamatanzadeActeal,Chiapas,en1997(MatanzadeActeal, 2014);ladetencinyasesinatodehabitantesdeAtenco,enelEstadode Mxico,enel2006(Fernndez,2014);losfeminicidiosenCiudadJurez, Ser o no ser Ayotzinapa?173 Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 Chihuahua,ydelrestodelpas(ObservatorioCiudadanoNacionaldel Feminicidio, s.f.).Recordemos,adems,queenlavsperadecampaaelectoral federal,estudiantesuniversitariosprotestaronrechazandolaimposicin mediticadelentoncescandidatodelPRI,EnriquePeaNieto.Los estudiantespublicaronunvideodonde131deelloscontestabanalas declaracionesdefuncionariospblicosquepretendanminimizarel impactodesumensaje,tachndolosde acarreadosylanopertenenciaal mbito universitario (Aristegui Noticias, 2014b). En realidad se trataba de unmovimientomsenlaseriedeprotestasquehanlevantadosuvozen contradeladesigualdadylainjusticiaalolargodelahistoriadeeste pas.ElYosoy132denotaelapoyoaestemovimientoestudiantil,por otrosagentessociales,nacionalescomointernacionales,sumadosasus protestas. PeroestasexpresionesnosonexclusivasdelmovimientoYosoy 132.Encontramosmanifestacionessimilaresdeapoyoenmovilizaciones como la marcha de las putas, una protesta contra las violaciones de los derechosdelasmujeresenelespaciopblico.ComenzenCanaden respuesta a los comentarios de un polica, quien afirm en una conferencia sobre seguridad que las mujeres deberan evitar vestirse como putas si no queransufrirviolenciasexual.Lamarchasedifundirpidamentepor otrospases,entreellosMxico,conelobjetivoderesignificarlapalabra puta y reapropiarse de ella (Lamas, 2011). Lamarchadelasputasdacuentadequetodaslasmujeresson putas, desde la perspectiva de un sistema patriarcal que culpa a la vctima en lugar del agresor, cuando se trata de casos de violencia sexual. De ah quemuchaspersonassesumenaesteobjetivo,bajolaconsignadeyo tambinsoyputa.Laresignificacindeuninsultoesunaestrategia recurrenteenvariosmovimientossociales.Enelcasoquenosatae,el trminoAyotzinapofungecomocalificativopeyorativoentrequienes buscandenostaralosestudiantesnormalistasdeAyotzinapa(Ocampo, 2014).As,laexpresinyosoyAyotzinapapodraimplicarla resignificacindetalcalificativo.Sinembargo,sibienestetrminode adscripcinaunmovimientoimplicasumarseal,existentambinotras maneras de verlo. Yo no soy Ayotzinapa Recientementecirculporredessocialeslaentradadeunblogtitulado Nosotras no somos Ayotzinapa (s.f.), cuya autora argumenta:NosoyAyotzinapaporquenosoypobre,nosoyindgenani campesina ytampocosoyhombre.Sdndeestoyparada,s quesoyunaestudiantemestiza,pasantedeunacarrera burguesa,deunauniversidadprivadaydiagnosticadacomo 174Capuln Arellano y Zarco Hernndez Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 mujer al nacer con todas las implicaciones culturales, polticas y sociales que eso conlleva. Laposturaantagnicadeesteblogdescansasobrelaideadeque toda violencia y conflicto est atravesada por la clase, por la raza y por el gnero,contodaslasopresionesyprivilegiosqueesoimplica,yes indispensable el anlisis desde ah para no caer en romanticismos. Estonoimplicalafaltadesolidaridadconelmovimiento,sinola convergenciaconsuobjetivo,perodesdeunaposturadistinta.Lamisma autora lo explica: MesolidarizoconAyotziporqueheaprendidoaescucharles otres,porque ya no necesito visibilizar a otras personas como parte de mi familia o crculo cercano para indignarme. Porque no necesito pensar que me puede pasar a m para que me d rabia. Talesreflexionesproblematizanlanocindeunsujetouniversal como eje poltico, para apostar por la diversidad y la confluencia desde un paradigma que tome en cuenta las diferencias entre distintos movimientos sociales y, desde ah, generar conexiones y alianzas. Desde dnde nace la solidaridad de algunos? El argumento anterior puede contener cierta polmica y complejidad en s mismo;laautoraasumeunaposicinaparentementesolidaria, reconociendo en ella la rabia que le genera la injusticia cometida; al mismo tiempo,sabequenoesindgena,noespobre,quesuscondicionesson distintas, quiz privilegiadas, pero eso no le impide manifestarse en contra de lo sucedido.Sinembargo,existendiscursosenloscualesnoshacereparar tambin,especialmenteenciertasprcticaspropiasdelpatriarcado colonizador,quesemanifiestaenlafervientedefensadeusosy costumbresdelospueblosdeMxico,pretendiendohacerdelas tradiciones o pueblos, marcas registradas para el capitalismo. Dnde est puesta la solidaridad de stos? Lo que se asoma como evidente, es cmo se puede favorecer al pueblo, siempre y cuando sonran para la foto que ser exhibidaparavenderunaimagendelpas,perotambinparavenderal pas.Aqulasolidaridadqueexpresannoparececlamarjusticiapor quienes hacen ruido en esa imagen perfecta.Sonelrestoqueestorbaalamisintotalizantedeldiscurso capitalista,puestoque,parafraseandoaAliciaRuthlvarez(2013),la lgicadelcapitalismopromuevelacreenciadeungocetotal;ytantoeste discurso,comoeldelaciencia,sepresentansinresto.Lafuncindel resto(a),comodesencadenantedeldiscursoycomocorolariodela barraduradel$,estrechazadadeestosdiscursos(p.149).Algodelo Ser o no ser Ayotzinapa?175 Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 rural e indgena traba aquellos planes, se mantiene en resistencia, pese al incesante acoso de las iniquidades, de la brutal explotacin de indgenas y suspueblos,delasmasacrescometidashaciahombresymujeresquese levantan para defender su voz y el llanto de sus hijos e hijas.Slavoj iek (2011), retomando a Lacan, dice que la pregunta original del deseo no es directamente qu quiero? sino qu quieren los otros de m?, qu ven en m?, qu soy yo para los otros? (p. 19). Y pensando en esto,podramosnotarqueenlosprocesoselectorales,paraalcanzarel sitio de poder que se persigue, las preguntas anteriores van dirigidas a una sociedad con intencin de responder, con la simulacin de ser aquello que el pueblo necesita. Sin embargo, si estas preguntas surgen del pueblo y se dirigenalsistemaquelegobierna,podraencontrarsequeno correspondenlasdemandasconaquelloqueserecibe.Ququiereel gobierno de m?, qu ve en m?, qu soy yo para el gobierno?Luego,quizloquehallemossealamanifestacindemultitudes, sntomassocialescomoexpresindeloqueenladivisindeclases,no anda.Nohaytiempoparaaparentarneutralidadanteloshechosinfames ocurridosyquesiguenrepitindosetodoslosdas.Pretenderhacerloes casiconvertirseencmplicealguardar silencio.Elmiedoylaimpotencia tambin son parte de la experiencia en el cuerpo que se ve confrontado con larealidadparalizante,medidacualitativamenteantelasagresivas expresiones del poder opresor, que podemos observar en las imgenes que nosmuestranauncampesinotratandodedefenderseconmacheteen mano,ounamujercampesinaempujandoaunpolica,mientrasstele apunta o dispara a matar con armas de alto calibre. As termina surgiendo en algunas personas la exclamacin deque nada se puede hacer!.Esto recuerdaaDavidPavn-Cuellar(2014)cuandoexpresa:Laimpotencia, por ms imaginaria que sea, no deja de ser lo que nos invade cada vez que dejamos de soar y creemos poner los pies en la tierra (p. 41). Consideraciones finales Qu intereses estn en juego que permiten la violencia y el desalojo de las comunidades rurales e indgenas? Por qu representan un obstculo para losinteresesyvaloresdemercadodeciertosgruposinvestidosdepoder, quehaciendousodemediosmasivosdecomunicacin,insistenaotros quelavidaexitosaeslaquesesustentaenlacapacidaddeconsumo? Qu resulta de estos razonamientos? Podramos pensar en la frustracin ante la dificultad econmica para poseerbienesquemarcanunestatus.Obienlasensacindepoderen aquellosquelogransatisfacerundeseodetenerqueasuvezse incrementa.Podramospensarenunsistemaquetodoloabsorbe,cual manchavorazqueasupasotodolotraga.Astenemoselestarviendo 176Capuln Arellano y Zarco Hernndez Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 cmonosquedamossinaquelloquefervientementesedefendialguna vez,comoelpetrleo,porejemplo,yqupodemosahoradecirsobreel agua?. Parecieraqueelafndeconsumonosindividualiza,fragmentalas relacionescomocolectividad,envolviendoalossujetosenformas desechables de relacin en donde la importancia radica en el uso que se le puedadaralotroparaasumirmayorpoder.Entoncesnoextraan comentarios como y yo qu culpa tengo? ante las molestias causadas porlasmanifestacionessolidariasconlasfamiliasdelosestudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Esta pregunta crea distancias abismales con las vctimas. Parece que quienes lo dicen no son Ayotzinapa, ni tampoco sushijos,amistadesocompaeras,puestoquestrabajan,tienencosas quehacerynoandanderevoltosos,comosellamaaquienesnos manifestamos.Enqupensamoscuandogritamosenlascalles,pidiendojusticia porcuarentaytressereshumanosdesaparecidos?Talveznoseanslo cuarenta y tres. Quiz un significado ms profundo hace eco en la nocin de nuestra historia y en la experiencia de cada persona que participa. Es el rostrodelatatarabuelaquealgunavez,comosoldadera,tambingrit exigiendojusticiajuntoasucompaero,disparandobalasquequizs arrullabanalnio/aquellevabaenbrazos;eslaindgenadelaque apenas conocemos un rostro y escasamente su historia. No son solamente cuarentaytres;sontambinmilesdemujeresdesaparecidas,milesde varonesquesalierondecasasinimaginarvedadoelrostrodeseres amados. Sibien,comosealalvarez(2013),lapolticasuponeel intercambio, concierne una relacin (p. 142), podemos tambin decir que el mismo intercambio genera la nocin de un sujeto poltico en posiciones polmicas dentro del mbito de los movimientos sociales. Y a su vez invita a la reflexin en torno a la igualdad y la diferencia. Vemos que afirmar yo soyAyotzinapaimplicalasolidaridadconlosdesaparecidosdesdela sumaasucasoparticular,yqueafirmarlocontrario,puede,enalgunos casos,implicarlasolidaridaddesdeunaposturadivergente,tomandoen cuentalasdiferenciasentremovimientossocialesporfactorescomola clase, el sexo, el gnero y la racializacin. Quizdeberamosprofundizarenlaproduccindepropuestasque tomenencuentaambasposturas,demodoqueevitemoscaerenel individualismoylaenajenacinennombredelopolticamentecorrecto. ComoafirmaBoaventuradeSousaSantos(2004),tenemoselderechoa ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza y tenemos el derecho a ser diferentescuandolaigualdadnosdescaracteriza(p.7).Enestesentido, podramosdeciryosoyAyotzinapa,soyAguasBlancas,soyActeal,soy Atenco,soyZapatista,soylasmuertasdeJurez(deMichoacnyde Ser o no ser Ayotzinapa?177 Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 Mxico),soyputa,soyputo,soytrans,soyindgena,soycampesino,soy obrero, soy estudiante... Y t, quin eres? Referencias lvarez, A. (2013). El inconsciente es la poltica: el psicoanlisis ante otros discursos.EnI.ParkeryD.Pavn-Cuellar(coords),Lacan,discurso, acontecimiento. Nuevos anlisis de la indeterminacin textual (pp. 141-151). Mxico: Plaza y Valdez.AristeguiNoticias(2014,Diciembre14)EPNllamaasuperareste momentodedolor,pordesaparicindenormalistas.Consultadoen: https://youtube/kGejcgxDu_Q AristeguiNoticias(2014b,Noviembre28)#Yosoy132.Consultadoen: http://aristeguinoticias.com/tag/yosoy132 Cisneros, J. (2015, Enero 26) 43 claves para entender el caso Ayotzinapa, acuatromesesdesuinicio.Consultadoen: http://mexico.cnn.com/nacional/2014/11/07/43-claves-para-entender-el-caso-ayotzinapa-a-43-dias-de-su-inicio Fernndez,E.(2014,Octubre18)Atenco:20detenidos,ochoaos despus.Consultadoen:http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/impreso/atenco-20-detenidos-ocho-anios-despues-127088.html Lamas,M.(2011,Junio13)Lamarchadelasputas.Consultadoen: http://www.proceso.com.mx/?p=272467 Matanza de Acteal, Crimen de Estado (2014, Diciembre 18) Consultado en: http://regeneracion.mx/causas-justas/matanza-de-acteal-crimen-de-estado-video-inedito/ NosotrasnosomosAyotzinapa(s.f.)Consultadoen: http://organizandolarabia.tumblr.com/post/100626355856/nosotras-no-somos-ayotzinapa ObservatorioCiudadanoNacionaldelFeminicidio(s.f.)Consultadoen: http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx Ocampo, S. (2014, Septiembre 28) Alguien contrat a los ayotzinapos para quevinieranahacerdesmadres,dicealcalde.Consultadoen: http://www.jornada.unam.mx/2014/09/28/politica/007n2pol Pavn-Cuellar,D.(2014).Elementospolticosdemarxismolacaniano. Mxico: Paradiso editores.Reyes,L.(2011,Junio28)AguasBlancas,ungenocidioqueanespera justiciaenMxico.Consultadoen: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/06/28/aguas-blancas-un-genocidio-que-aun-espera-justicia-en-mexico 178Capuln Arellano y Zarco Hernndez Teora y Crtica de la Psicologa 5 (2015), 171178 Sousa,B.(2004)LosDerechosHumanosyelForoSocialMundial.XXXV CongresodelaFederacinInternacionaldelosDerechosHumanos. Quito,Ecuador.Consultadoen: http://www.idhc.org/cat/documents/DUDHE_SousaB.pdf iek, S. (2011) El acoso de las fantasas. Mxico: Siglo XXI. __________________________________________ Fecha de recepcin: 20 de marzo 2015 Fecha de aceptacin:27 de marzo 2015