37
SEMINARIO DE GRADO Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Económicas y Financieras MBA. JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES

Seminario 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 3

SEMINARIO DE GRADOSEMINARIO DE GRADO

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y FinancierasEconómicas y Financieras

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias Económicas y FinancierasEconómicas y Financieras

MBA. JOSE LUIS PALACIOS CESPEDESMBA. JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES

Page 2: Seminario 3

Tema 3 – Como definir un tema de investigación

Tema 3 – Como definir un tema de investigación

Page 3: Seminario 3

Perspectiva academicaPerspectiva academica

Page 4: Seminario 3

Perspectiva organización

Page 5: Seminario 3

Tema 3 – Como definir un tema de investigación

Tema 3 – Como definir un tema de investigación

Objetivos de aprendizaje: Que el postulante

Page 6: Seminario 3
Page 7: Seminario 3
Page 8: Seminario 3

Tip´s para elegirTip´s para elegir

Page 9: Seminario 3

PRODUCCIÓN INTELECTUALPRODUCCIÓN INTELECTUAL

DEFINICIÓN

Es la producción de escritos científicos, Es la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, obras artísticas, literarios y humanísticos, obras artísticas, producción de inventos, diseños o producción de inventos, diseños o desarrollos tecnológicos.desarrollos tecnológicos.

DEFINICIÓN

Es la producción de escritos científicos, Es la producción de escritos científicos, literarios y humanísticos, obras artísticas, literarios y humanísticos, obras artísticas, producción de inventos, diseños o producción de inventos, diseños o desarrollos tecnológicos.desarrollos tecnológicos.

Page 10: Seminario 3

ELABORACIÓN DE TEXTOELABORACIÓN DE TEXTO

PRIMERA PRIMERA PARTEPARTE

PRIMERA PRIMERA PARTEPARTE

Page 11: Seminario 3

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DESVIRTUADA

INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DESVIRTUADA

Se limita a consultas en Internet y un trabajo posterior de “Cut y paste”. No se cumple desde ningún punto de vista los lineamientos que enmarcan un trabajo de investigación científica.

CEUB, 2002; Lizárraga, 2005CEUB, 2002; Lizárraga, 2005

Se limita a consultas en Internet y un trabajo posterior de “Cut y paste”. No se cumple desde ningún punto de vista los lineamientos que enmarcan un trabajo de investigación científica.

CEUB, 2002; Lizárraga, 2005CEUB, 2002; Lizárraga, 2005

Page 12: Seminario 3

CAUSASCAUSAS

Según CEUB, en las universidades existe:

Pocos recursos humanos de excelenciaBajo nivel AcadémicoDébil infraestructura para la investigaciónBaja producción científica y tecnológica, menos de 50

ártículos elaborado por año, de un total de 2.500.000 internacionalmente.

Desarticulación total entre investigación, programas de pregrado y postgrado.

“Existen más de 32.000 estudiantes que no pueden graduarse porque no pueden realizar su tesis”

Según CEUB, en las universidades existe:

Pocos recursos humanos de excelenciaBajo nivel AcadémicoDébil infraestructura para la investigaciónBaja producción científica y tecnológica, menos de 50

ártículos elaborado por año, de un total de 2.500.000 internacionalmente.

Desarticulación total entre investigación, programas de pregrado y postgrado.

“Existen más de 32.000 estudiantes que no pueden graduarse porque no pueden realizar su tesis”

Page 13: Seminario 3

LA PRODUCCIÓN CIENTIFICALA PRODUCCIÓN CIENTIFICA

Caracterización:

1.- Trabajo científicos deben permitir:Aseverar observacionesRepetir experiencias o pruebasEvaluar el proceso intelectual yAccesible a la comunidad científica.

2.- Tener registro universal (UNESCO) ó indización primaria (ISBN y/o ISSN).

3.- Tener al menos un registro secundario

Caracterización:

1.- Trabajo científicos deben permitir:Aseverar observacionesRepetir experiencias o pruebasEvaluar el proceso intelectual yAccesible a la comunidad científica.

2.- Tener registro universal (UNESCO) ó indización primaria (ISBN y/o ISSN).

3.- Tener al menos un registro secundario

Page 14: Seminario 3

LA PUBLICACIÓNLA PUBLICACIÓN

“LO QUE NO SE PUBLICA, NO

EXISTE”.

(Máxima absoluta de la investigación (Máxima absoluta de la investigación científica)científica)

Siempre se está a tiempo de escribir y publicar.

“LO QUE NO SE PUBLICA, NO

EXISTE”.

(Máxima absoluta de la investigación (Máxima absoluta de la investigación científica)científica)

Siempre se está a tiempo de escribir y publicar.

Page 15: Seminario 3

FLUJO DE INFORMACIÓNFLUJO DE INFORMACIÓN

PUBLICACIONESPUBLICACIONES• LIBROSLIBROS• TEXTOSTEXTOS• CD – ROM, etc.CD – ROM, etc.

PUBLICACIONESPUBLICACIONES• LIBROSLIBROS• TEXTOSTEXTOS• CD – ROM, etc.CD – ROM, etc.

Page 16: Seminario 3

ELABORACIÓN DE TEXTOELABORACIÓN DE TEXTO

SEGUNDA PARTE

SEGUNDA PARTE

Page 17: Seminario 3

ROL DE LA PUBLICACIÓNROL DE LA PUBLICACIÓN

• El publicar nuestra obra, nos gana prestigio en la comunidad académica y social.

• La publicación genera más información, en un circulo virtuoso de efecto multiplicador.

• Es una forma segura de dar a conocer nuestro trabajo.

• El publicar nuestra obra, nos gana prestigio en la comunidad académica y social.

• La publicación genera más información, en un circulo virtuoso de efecto multiplicador.

• Es una forma segura de dar a conocer nuestro trabajo.

Page 18: Seminario 3

TRABAJO CIENTÍFICOTRABAJO CIENTÍFICO

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURACARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA

• Similar a los trabajos científicos• El lenguaje debe ser flexible y sobre todo asequible

al público objetivo.• La estructura de un libro es la misma que la

estructura de un trabajo de investigación• Seguir el orden secuencial• Concatenar los temas para su mejor comprensión y

lectura más ágil.• Se aconseja que el desarrollo del trabajo de

investigación sea redactado en tercera persona.

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURACARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA

• Similar a los trabajos científicos• El lenguaje debe ser flexible y sobre todo asequible

al público objetivo.• La estructura de un libro es la misma que la

estructura de un trabajo de investigación• Seguir el orden secuencial• Concatenar los temas para su mejor comprensión y

lectura más ágil.• Se aconseja que el desarrollo del trabajo de

investigación sea redactado en tercera persona.

Page 19: Seminario 3

NORMATIZACIÓN DEL DOCUMENTONORMATIZACIÓN DEL DOCUMENTO

INTRODUCCIÓN:INTRODUCCIÓN:

• Procedimientos AC – Pro – 255 = Normativa internacional académica.

• Se apoya en estilos y formas definidas por la ISO (International Standard Organization) 690, ISO 690 – 2 y estilo APA (American Psychological Association).

INTRODUCCIÓN:INTRODUCCIÓN:

• Procedimientos AC – Pro – 255 = Normativa internacional académica.

• Se apoya en estilos y formas definidas por la ISO (International Standard Organization) 690, ISO 690 – 2 y estilo APA (American Psychological Association).

Page 20: Seminario 3

ELEMENTOS DE LA TAPA

ELEMENTOS DE LA TAPA

• Tapa dura plastificada en color verde bandera. Sobre el mismo deberá sellarse letras del texto en color dorado

• Elementos institucionales: Universidad de Aquino Bolivia.

• Logotipo de la Universidad• Título del Trabajo.• Proyecto de Grado para optar a la

Licenciatura en ……………• Nombre completo del Postulante• La Paz – Bolivia• Año

• Tapa dura plastificada en color verde bandera. Sobre el mismo deberá sellarse letras del texto en color dorado

• Elementos institucionales: Universidad de Aquino Bolivia.

• Logotipo de la Universidad• Título del Trabajo.• Proyecto de Grado para optar a la

Licenciatura en ……………• Nombre completo del Postulante• La Paz – Bolivia• Año

Page 21: Seminario 3

LOMOLOMO

• Parte Superior: UDABOL, encerrada en dos rayas horizontales.

• Central: Modalidad del trabajo de grado

• Inferior: Año de presentación encerrado en dos rayas horizontales y codigo

CONTRATAPA

Completamente vacía

• Parte Superior: UDABOL, encerrada en dos rayas horizontales.

• Central: Modalidad del trabajo de grado

• Inferior: Año de presentación encerrado en dos rayas horizontales y codigo

CONTRATAPA

Completamente vacía

UDABOL

2009

TE

SIS D

E G

RA

DO

Page 22: Seminario 3

DOCUMENTO INTERNODOCUMENTO INTERNO

TIPOLOGIA DEL TEXTO

• Papel: Bond• Tamaño: Carta blanco• Tipo de letra: Times New Roman• Tamaño de Texto: 12 puntos• Títulos: 16 puntos;• Subtítulos: 14 puntos• Pies de página: 10 puntos• Cuerpo de Texto: Interlineada de 15 puntos,

párrafos a doble espacio• Márgenes: Arriba: 3cm; Abajo: 3cm;

Izquierda: 3.5cm; Derecha: 3cm

TIPOLOGIA DEL TEXTO

• Papel: Bond• Tamaño: Carta blanco• Tipo de letra: Times New Roman• Tamaño de Texto: 12 puntos• Títulos: 16 puntos;• Subtítulos: 14 puntos• Pies de página: 10 puntos• Cuerpo de Texto: Interlineada de 15 puntos,

párrafos a doble espacio• Márgenes: Arriba: 3cm; Abajo: 3cm;

Izquierda: 3.5cm; Derecha: 3cm

Page 23: Seminario 3

CARÁTULACARÁTULA

Previo: delante de la Carátula, “hoja de respeto”, en blanco y lo mismo al final.

Los elementos de la Carátula son los mismos de la Tapa, guardando las normas de márgenes y formato en general.

Previo: delante de la Carátula, “hoja de respeto”, en blanco y lo mismo al final.

Los elementos de la Carátula son los mismos de la Tapa, guardando las normas de márgenes y formato en general.

Page 24: Seminario 3

LEGALIDAD DEL DOCUMENTOLEGALIDAD DEL DOCUMENTO

Posteriormente a la Carátula (aunque no imprescindible, puede ser al final) se inscribe el DEPÓSITO LEGAL, el ISBN, el RESGUARDO LEGAL y el EDITOR y/o la Editorial

Posteriormente a la Carátula (aunque no imprescindible, puede ser al final) se inscribe el DEPÓSITO LEGAL, el ISBN, el RESGUARDO LEGAL y el EDITOR y/o la Editorial

Page 25: Seminario 3

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

La DEDICATORIA y los AGRADECIMIENTOS, que se insertan antes del Índice; son los únicos elementos que NO son criticables en el libro, documento o tesis.

La DEDICATORIA y los AGRADECIMIENTOS, que se insertan antes del Índice; son los únicos elementos que NO son criticables en el libro, documento o tesis.

Page 26: Seminario 3

NUMERACIÓN DEL DOCUMENTONUMERACIÓN DEL DOCUMENTONUMERACIÓN DEL DOCUMENTONUMERACIÓN DEL DOCUMENTO

Los documentos deberán contar por lo menos con tres índices: INDICE GENERAL, INDICE DE CUADROS y el INDICE DE GRÁFICAS.

Todos estos índices, según el esquema siguiente; deberán ser presentados, guardando el estilo de tabulación americano, hasta el quinto nivel de profundidad.

La numeración se la realiza desde la dedicatoria; sin embargo esta es números romanos. A partir de la PARTE I del documento la numeración es latina corriente.

La introducción y el resumen ejecutivo no tiene numeración

Los documentos deberán contar por lo menos con tres índices: INDICE GENERAL, INDICE DE CUADROS y el INDICE DE GRÁFICAS.

Todos estos índices, según el esquema siguiente; deberán ser presentados, guardando el estilo de tabulación americano, hasta el quinto nivel de profundidad.

La numeración se la realiza desde la dedicatoria; sin embargo esta es números romanos. A partir de la PARTE I del documento la numeración es latina corriente.

La introducción y el resumen ejecutivo no tiene numeración

Page 27: Seminario 3

INDICE GENERALINDICE GENERAL

1. General 1.1 Particular 1.1.1 Específico 1.1.1.1 Descripción en detalle 1.1.1.2 Referencia especializada 1.1.1.3 Datos concretos 1.1.1.3.1 Puntualización de elementos

1. General 1.1 Particular 1.1.1 Específico 1.1.1.1 Descripción en detalle 1.1.1.2 Referencia especializada 1.1.1.3 Datos concretos 1.1.1.3.1 Puntualización de elementos

Page 28: Seminario 3

CARÁTULAS INTERMEDIASCARÁTULAS INTERMEDIAS

Cada parte del documento deberá distinguirse perfectamente, recomendando incluir una hoja en blanco o mencionando el título principal:

Índice, Introducción, Primera parte, Segunda parte, Tercera parte, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.

Cada parte del documento deberá distinguirse perfectamente, recomendando incluir una hoja en blanco o mencionando el título principal:

Índice, Introducción, Primera parte, Segunda parte, Tercera parte, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografía y Anexos.

Page 29: Seminario 3

CUADROS, GRÁFICOS Y FOTOSCUADROS, GRÁFICOS Y FOTOS

Los cuadros y gráficas del documento deberán citarse con fuente al pie de cada cuadro y gráfica.

Las fotos deberán ser “escaneadas” y no fotocopiadas.

Todos serán de uso exclusivo en el contenido explicativo del documento.

Los cuadros y gráficas del documento deberán citarse con fuente al pie de cada cuadro y gráfica.

Las fotos deberán ser “escaneadas” y no fotocopiadas.

Todos serán de uso exclusivo en el contenido explicativo del documento.

Page 30: Seminario 3

PIES DE PÁGINA Y REFERENCIAS EN GENERAL

PIES DE PÁGINA Y REFERENCIAS EN GENERAL

Toda referencia, fuente u otra aclaración deberá ir en el mismo tipo de letra, de acuerdo a normas APA.

La norma APA hace referencia a emplear pies de página de forma excepcional y no de manera cotidiana con elementos imprescindibles:

Toda referencia, fuente u otra aclaración deberá ir en el mismo tipo de letra, de acuerdo a normas APA.

La norma APA hace referencia a emplear pies de página de forma excepcional y no de manera cotidiana con elementos imprescindibles:

Page 31: Seminario 3

CITAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRASCITAS BIBLIOGRÁFICAS Y OTRAS

Se debe tener en cuenta el siguiente esquema, basado en la ISO 690:Se debe tener en cuenta el siguiente esquema, basado en la ISO 690:

• Apellido de autor o nombre de la institución (en mayúsculas).

• Nombre del autor (en minúsculas).• Entre comillas, titulo de la obra.• Editorial fuente de la obra (se abrevia

Ed.).• Número de edición (se abrevia ed.).• Lugar de edición.• Año de edición.• Extensión del libro en páginas.• Finalmente el número ISBN.

Page 32: Seminario 3

ABREVIACIONES estilo APAABREVIACIONES estilo APA

AbreviacionesCáp..Ed. Rev.s.f.Vol.Supl.Ed.ed.Trad.Pag.Pt.y cols.

AbreviacionesCáp..Ed. Rev.s.f.Vol.Supl.Ed.ed.Trad.Pag.Pt.y cols.

Significado EspañolCapítuloEdición revisadaSin fechaVolumenSuplementoEditorialediciónTraducción dePágina (páginas)Partey colaboradores

Significado EspañolCapítuloEdición revisadaSin fechaVolumenSuplementoEditorialediciónTraducción dePágina (páginas)Partey colaboradores

Page 33: Seminario 3

CITAS AL PIECITAS AL PIE

Utilice las notas o citas al pie de la página para ampliar, sustentar, definir, especificar significados, referir autores y sus respectivas obras e informar.

Permiten determinar la capacidad del investigador, su pensamiento con el de otras personas y los niveles de abstracción alcanzados.

Amplían la información sin interrumpir la lógica del trabajo. Las locuciones latinas más utilizadas son:

• IDEM

• IBIDEM

• OP. CIT.

Page 34: Seminario 3

CITAS AL PIECITAS AL PIE

IDEM

Se utiliza cuando se cita un mismo autor, una misma obra y la misma página, para evitar repetir datos de la fuentes. Siempre y cuando ambas referencias se encuentren en una misma hoja.

IBIDEM O IBID

Se utiliza cunado se cita un mismo autor y una misma obra, variando solamente la página, se usa para evitar repetir datos de la fuente. Siempre y cuando ambas referencias se encuentren en una misma hoja.

OP. CIT.

Se utiliza cuando se cita más de una vez el mismo autor y obra en el desarrollo del trabajo.

Page 35: Seminario 3

CITAS AL PIECITAS AL PIE

Libros y Documentos Escritos

APELLIDO, Autor. Titulo del Libro. Editorial. No. de edición. País. Año. Pag. 00.

GUILTINANI, Joseph; GOLDON, Paul y MADDEN, Thomas. Gerencia de Marketing. Ed. Mc Graw Hill. Sexta ed. Colombia. Pag. 87.

Page 36: Seminario 3

CITAS AL PIECITAS AL PIE

Sitios Web

Nombre de la Organización. [En línea]. Dirección del sitio web. Fecha de consulta

Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. [En línea]. <http://www.ucb.edu.bo/lapaz.htm>. [Consulta: 2003-08-31]

Page 37: Seminario 3