SEMI ANATOMIA 2.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    1/11

    TIMA EPARATA DE ANATOMA

    CICLO: ANUAL AN MARCO 2002

    RGANOS DE LOS SENTIDOS

    SENSACIONES AUDITIVAS Y EQUILIBRIOAdems de los receptores de las ondas sonoras, el odo contiene tambin los receptores

    del equilibrio. Anatmicamente, el odo est dividido en tres regiones principales: odoexterno, odo medio y odo interno.

    Odo externo:El odo externo recoge las ondas sonoras y las conduce hacia el interior. Est ormadopor el pabelln auditivo, el conducto auditivo externo y el tmpano. El pabelln auditivo!ore"a# es un colga"o de cartlago elstico de orma similar al extremo abocinado de unatrompeta y cubierto por piel gruesa. El borde del pabelln auditivo recibe el nombre dehlix$ la porcin inerior es el lbulo. %a ore"a est unida a la cabe&a medianteligamentos y m'sculos. El conducto auditivo externo !audire ( or# es un tubo curvo deunos ),* cm de longitud que descansa en el hueso temporal y que transcurre desde laore"a hasta el tmpano. El tmpano !tympano(tambor# es una +na capa de te"idocon"untivo +broso semitransparente situado entre el conducto auditivo externo y el odomedio.erca de su abertura externa, el conducto auditivo externo contiene algunos pelos yglndulas sebceas especiali&adas llamadas glndulas ceruminosas que secretancerumen !cera del odo#. %a combinacin de pelos y cerumen ayuda a evitar quepenetren en el odo cuerpos extra-os y polvo. En general, el cerumen que se impacta yamortigua los sonidos. El tratamiento del cerumen impactado consiste en un irrigacin

    peridica del odo o en la extraccin de la cera reali&ada por personal mdico expertocon un instrumento romo.

    APLICACIN CLNICA

    Perfora!"n de# t$%ano:%a peroracin del tmpano consiste en la aparicin de un agu"ero en la membranatimpnica. Este cuadro se caracteri&a por un dolor agudo inicial, ruido en el odoaectado, alteracin de la audicin y, a veces, mareos. %as causas de la peroracin del

    tmpano son el choque de las ondas de aire comprimido !explosiones#, la inmersin, o lostraumatismos !racturas del crneo o introduccin de limpiadores de odos# o lasinecciones agudas del odo medio.

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    2/11

    7ma. Separata 2 Anatoma Anual SM

    Odo $ed!o:El odo medio !cavidad timpnica# es una peque-a cavidad llena de aire situada en elhueso temporal y revestida por epitelio. Est separada del odo externo por el tmpano ydel odo interno por un +no tabique seo en el que existen dos peque-os ori+ciosrecubiertos por una membrana: la ventana oval y la ventana redonda.

    %a pared posterior del odo medio comunica con las celdillas/ areas de la ap+sismastoides del hueso temporal a travs de una cmara denominada antro timpnico. Estacaracterstica anatmica explica que las inecciones del odo medio puedan propagarseal hueso temporal, !provocando mastoiditis#, e incluso al encalo.

    %a pared anterior del odo medio tiene una abertura que conduce directamente a latrompa auditiva !de Eustaquio#. Esta trompa est ormada por hueso y cartlago hialino ycomunica el odo medio con la nasoaringe !porcin superior de la garganta#. %a uncin

    de la trompa consiste en igualar la presin del aire a ambos lados de la membranatimpnica para garanti&ar que el tmpano vibre libremente cuando recibe las ondassonoras. %as inecciones tambin pueden propagarse por esta va desde la aringe o lanari& hasta el odo. 0ormalmente, la trompa auditiva est cerrada en su extremo interno,aunque se abre durante la deglucin o los boste&os para permitir que el aire atmosricode la aringe penetre o salga del odo medio hasta que la presin interna iguale a laexterna. 1i la presin no se iguala puede producirse un dolor intenso, alteracin de laaudicin, ruido de odos y vrtigo. %os cambios bruscos de presin contra el tmpanopueden ser equilibrados con boste&os, con la deglucin o pelli&cando la nari& tapada,cerrando la boca y or&ando suavemente el paso de aire de los pulmones hacia la aringe.

    ru&ando el odo medio y unidos a l por ligamentos se encuentran tres peque-os huesosllamados osculos o huesecillos auditivos. Estos huesos, cuyos nombres derivan de suorma, son el martillo, el yunque y el estribo. 1e relacionan unos con otros mediantearticulaciones sinoviales. El mango de martillo est unido a la super+cie interna deltmpano y su cabe&a se articula con el cuerpo del yunque. El yunque es el huesointermedio de la serie y se articula con la cabe&a del estribo. %a base del estribo seadapta a una abertura cubierta por una membrana existente en el +no tabique seo quesepara el odo medio del interno. Esta abertura se denomina ventana oval. 2irectamente

    por deba"o de la ventana oval se encuentra otra abertura, la ventana redonda, cerradapor una membrana llamada membrana timpnica secundaria.

    Adems de los ligamentos, existen dos m'sculos esquelticos que se insertan en loshuesecillos. El m'sculo tensor del tmpano limita los movimientos y aumenta la tensinde la membrana timpnica para evitar que los sonidos uertes lesionen el odo internorente a los ruidos uertes prolongados, no rente a los breves, como puede ser undisparo de arma de uego. El m'sculo del estribo es el ms peque-o de todos losm'sculos esquelticos y tambin tiene una uncin protectora, ya que amortigua las

    grandes vibraciones provocadas por los ruidos uertes. 3or esta ra&n la parlisis delm'sculo del estribo se asocia a hiperacusia !sensibilidad auditiva anormal#.

    Odo !nterno

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    3/11

    7ma. Separata 3 Anatoma Anual SM

    El odo interno tambin recibe el nombre de laberinto debido a su complicada serie deconductos. Estructuralmente est ormado por dos porciones principales: el laberintoseo, ms externo, que rodea al laberinto membranoso interno. El laberinto seo es unaserie de cavidades dentro de la porcin petrosa del hueso temporal. 3uede dividirse entres reas:

    4. %os conductos semicirculares seos.). El vestbulo, que contienen los receptores para el equilibrio.5. %a cclea !caracol#, que contiene los receptores de la audicin.

    El laberinto seo est revestido por periostio y contiene un lquido llamado perilina,qumicamente similar al lquido cealorraqudeo y que rodea al laberinto membranoso,una serie de sacos y tubos situados en su interior y que tienen la misma orma generalque el laberinto seo. El laberinto membranoso est revestido por epitelio y contiene unlquido llamado endolina, qumicamente similar al lquido intracelular.

    El vestbulo es la porcin oval central del laberinto seo. El laberinto membranoso delvestbulo consiste en dos sacos llamados utrculo !bolsa peque-a# y sculo !sacopeque-o#. Estas estructuras estn conectadas entre s por un peque-o conducto.3royectndose hacia arriba y hacia atrs a partir del vestbulo se encuentran los tresconductos semicirculares seos, que orman ngulos aproximadamente rectos entreellos. 1eg'n sus posiciones, se denominan conducto anterior, posterior y externo. %osconductos semicirculares anterior y posterior tienen una orientacin vertical. 6no de losextremos de cada conducto se ensancha en una porcin llamada ampolla !"arrapeque-a#. %as porciones del laberinto membranoso que se encuentran en el interior delos conductos semicirculares seos reciben en nombre de conductos semicircularesmembranoso. Estas estructuras comunican con el utrculo del vestbulo.

    3or delante del vestbulo se encuentra la cclea. Es una espiral sea similar a unaconcha de caracol que hace casi tres giros alrededor de un n'cleo seo central llamadomodiolo. %os cortes transversales reali&ados a travs de la cclea muestran que se halladividida en tres conductos. En con"unto, los tabiques que separan estos conductos tienenuna orma parecida a la letra 7. El tallo de la 7 es un tabique seo que protruye en elconducto$ las alas de la 7 estn ormadas undamentalmente por laberinto membranoso.

    El conducto superior al tabique seo es la rampa vestibular, que acaba en el ventanaoval, y el conducto inerior es la rampa timpnica, que termina en la ventana redonda.

    %a rampa vestibular y la rampa timpnica contienen perilina y estn completamenteseparadas, salvo por una abertura en el vrtice de la cclea llamada helicotrema. %accla se une a la pared del vestbulo en la que e abre la rampa vestibular. la perilina delvestbulo se contin'a con la de la rampa vestibular. el tercer conducto !entre las alas dela 7# es el conducto coclear !rampa media#. %a membrana vestibular separa el conductococlear de la rampa vestibular y la membrana basilar separa el conducto coclear de la

    rampa timpnica.

    Apoyado sobre la membrana basilar se encuentra el rgano espiral !de orti# u rganode la audicin. Es una capa helicoidal de clulas epiteliales con clulas de sostn y unas

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    4/11

    7ma. Separata 4 Anatoma Anual SM

    48.999 clulas ciliadas, que son las receptoras de las sensaciones auditivas. Existen dosgrupos de clulas ciliadas. %as clulas ciliadas internas estn situadas medialmenteormando una sola hilera y se extiende por toda la longitud de la cclea. %as clulasciliadas externas se disponen en varias hileras. %as clulas ciliada poseen en susextremos apicales largas proyecciones +liormes !microvellosidades especiali&adas# que

    se extienden por las endolina del conducto coclear. %os extremos basales de las clulasciliadas establecen sinapsis con +bras de la rama coclear del nervio auditivo !;;; paracraneal#. 3royectndose sobre las clulas ciliadas y en contacto con ellas se encuentra lamembrana tectoria !tectum(cubierta#, una membrana gelatinosa +na y delicada.

    APLICACIN CLNICA

    Son!do& de a#to 'o#($en ) &ordera:%as clulas ciliadas del rgano espiral se lesionan cilmente durante la exposicin a

    sonidos de gran volumen, como la m'sica uerte o los motores de los aviones dereaccin, motocicletas sin silenciador, martillos neumticos, cortadoras de csped oaspiradores. omo consecuencia de los ruidos, las clulas ciliadas se disponen enpatrones desorgani&ados o pueden degenerar, tanto ellas como las clulas de sostn. %aexposicin continua a ruidos de gran volumen provoca da-os permanentes en las clulasciliadas.

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    5/11

    7ma. Separata 5 Anatoma Anual SM

    4. El pabelln auditivo dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo.). uando las ondas sonoras chocan contra el tmpano, la comprensin y

    descomprensin alternativas del aire hacen que el tmpano vibre de delante haciaatrs. %a distancia que recorre la membrana es siempre muy peque-a y depende dela intensidad y recuencia de la onda sonora. El tmpano vibra lentamente cuando

    los sonidos son de ba"a recuencia !tono grave# y rpidamente cuando son de altarecuencia !tono agudo#.

    5. El rea central del tmpano conecta con el martillo, que tambin comien&a avibrar. %a vibracin es conducida desde el martillo al yunque y, por 'ltimo, alestribo.

    =. uando el estribo se mueve de delante a atrs empu"a a la membrana de laventana oval.

    *. El movimiento de la ventana oval provoca ondas de presin en la perilina de lacclea.

    8. uando la ventana oval se proyecta hacia dentro, empu"a a la perilina de larampa vestibular. las ondas de presin se transmiten desde la rampa vestibular a larampa timpnica y acaban en la ventana redonda, haciendo que se proyecte haciauera en direccin al odo medio.

    @. omo las ondas de presin deorman las paredes dela rampa vestibular y de larampa timpnica, tambin empu"an a la membrana vestibular hacia atrs y haciadelante. En consecuencia la presin de la endolina del interior del conducto coclearaumenta o disminuye.

    B. %as Cuctuaciones de la presin en la endolina mueven ligeramente lamembrana basilar. uando sta vibra, las clulas ciliadas del rgano espiral semueven contra la membrana tectoria. %a inclinacin de los cilios produce potenciasreceptores que, en 'ltimo trmino, dan lugar a la generacin de impulsos nerviososen las +bras nerviosas cocleares.

    . %os cambios de presin en la rampa timpnica hacen que la ventana redondaprotruya hacia el odo medio.

    %as ondas sonoras de distintas recuencias hacen que determinadas regiones de lamembrana basilar vibren con mayor intensidad que otras. %a membrana es ms estrechay ms rgida en la base de la cclea !porcin ms cercana a la ventana oval#$ los sonidos

    de alta recuencia !tonos agudos# inducen vibraciones mximas en esta regin. >acia elvrtice de la cclea, la membrana basilar es ms ancha y ms Cexible$ los sonidos deba"a recuencia !tonos graves# producen una mxima vibracin en estas &onas de lamembrana basilar. %a intensidad del ruido viene determinada por la intensidad de lasondas sonoras. %as ondas sonoras de alta intensidad producen una mayor vibracin de lamembrana basilar, lo que hace que los impulsos nerviosos lleguen al encalo con mayorrecuencia. %os sonidos uertes tambin pueden estimular a un mayor n'mero de clulasciliadas.

    %a uncin de las clulas ciliadas consiste en convertir una uer&a mecnica !estmulo# enuna se-al elctrica !potencial receptor#. uando los cilios del extremo de la clula semueven en una direccin, el potencial receptor es una despolari&acin. El movimiento ensentido opuesto produce un potencial receptor hiperpolari&ante. %a despolari&acin es

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    6/11

    7ma. Separata 6 Anatoma Anual SM

    consecuencia de la apertura de los canales de potasio !D# en las membranas de lasclulas ciliadas. Ello permite una rpida entrada de Ddesde la endolina, donde laconcentracin de este in es muy alta. %a despolari&acin se propaga por la clula y haceque se abran los canales de calcio !a)# de la base de la clula ciliada. %a entrada dea) desencadena la exocitosis de las vesculas sinpticas que almacenan el

    neurotransmisor. %a tasa de descargas de impulsos nerviosos en las +bras nerviosassensitivas de la base de la clulas ciliadas aumenta. %a hiperpolari&acin reduce laliberacin del neutrotransmisor por parte de las clulas ciliadas y, por tanto, disminuyeel asa de impulsos en las +bras nerviosas sensitivas. El neurotransmisor parece se elglutamato o el cido gammaFaminobutrico !

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    7/11

    7ma. Separata 7 Anatoma Anual SM

    tambin contribuyen a ciertos aspectos del equilibrio dinmico. En el que se re+ere alequilibrio esttico, proporcionan inormacin sensorial acerca de la posicin de lacabe&a en el espacio y son esenciales para el mantenimiento de una postura y unequilibrio adecuados. En cuanto al equilibrio o dinmico, detectan la aceleracin ydesaceleracin lineal, por e"emplo, las sensaciones que se perciben en un ascensor o en

    un automvil cuando estn acelerando o detenindose.

    %as dos mculas son perpendiculares entre s. Estn ormadas por dos tipos de clulas:clulas ciliadas !receptores# y clulas de sostn. %as clulas ciliadas tienen largasextensiones de la membrana celular que orman @9 o ms estereocilios !realmente sonmicrovellosidades# y un cinetocilio !cilio convencional# +rmemente anclado en su cuerpobasal y que se extiende ms all de las microvellosidades ms largas. 2ispersas entre lasclulas cliadas se encuentran las clulas cilndricas de sostn, que probablementesecretan una capa densa y gelatinosa de glucoproteans llamada membrana otoltica que

    se dispone sobre las clulas ciliadas. 6na capa de pesados cristales de carbonato clcico,llamados otolitos !oto ( odo$ lithos ( piedra# u otoconias, se extiende sobre la totalidadde la super+cie de la membrana otoltica.

    %a pesada membrana otoltica asienta sobre la mcula como un disco sobre una bande"ade galletas grasientas. 1i se inclina la cabe&a hacia delante, la uer&a de la gravedadhace que la membrana otoltica y los otolitos !el disco del e"emplo# se deslicen haciaaba"o sobre las clulas ciliadas en las direccin de la inclinacin, con lo que estimulan alas clulas ciliadas. 2e la misma orma, si uno est sentado derecho en un coche quebruscamente comien&a a rodar hacia delante, la membrana otoltica, debido a la inercia,se desli&a hacia atrs y estimula a las clulas ciliadas. uando los otolitos se muevenatraen a la capa gelatinosa que, a su ve&, tracciona de los estereocilios y hace que seinclinen. El movimiento de los esterocilios pone en marcha potenciales receptoresdespolari&antes o hiperpolari&antes.

    uando las clulas ciliadas se despolari&an o se hiperpolari&an liberanneurotransmisores a velocidades mayores o menores. %as clulas ciliadas establecensinapsis con las +bras nerviosas sensitivas ciliadas establecen sinapsis con las +brasnerviosas sensitivas !aerentes# de la rama vestibular del ;;; par craneal !auditivo#.

    Estas neuronas emiten impulsos a un ritmo ms rpido o ms lento, dependiendo de lacantidad de neurotransmisor presente. %as +bras motoras !eerentes# tambinestablecen sinapsis con las clulas ciliadas y con las neuronas vestibulares y regulan lasensibilidad tanto de unas como de otras.

    Cond(to& &e$!!r(#are& $e$-rano&o&:%os tres conductores semicirculares membranosos, "unto con el sculo y el utrculo,mantienen el equilibrio dinmico. %os conductos orman entre s ngulos rectos en tresplanos: los dos verticales son los conductos semicirculares membranosos anterior y

    posterior y el hori&ontal es el conducto semicircular membranoso externo. Estadisposicin permite la deteccin de la aceleracin y desaceleracin rotatoria. En laampolla o porcin dilatada de cada conducto existe una peque-a elevacin llamadacresta. ada cresta contiene un grupo de clulas ciliadas !receptores# y clulas de sostn

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    8/11

    7ma. Separata 8 Anatoma Anual SM

    cubiertas por una masa de material gelatinoso llamada c'pula. uando se mueve lacabe&a, la endolina de los conductos semicirculares membranosos se despla&a sobre loscilios y hace que stos se inclinen. %e movimiento de los cilios estimula a las neuronassensitivas y los impulsos nerviosos producidos por los potenciales receptores resultantespasas a lo largo de la rama vestibular del nervio ac'stico !;;; par#.

    Va& de# e,(!#!-r!o:%a mayora de las +bras de la rama vestibular del nervio auditivo !;;; par# penetra en eltronco del encalo y termina en el comple"o nuclear vestibular de la protuberancia. Elresto de +bras penetra en el cerebelo a travs de los ped'nculos cerebelosos ineriores.as bidireccionales conectan los n'cleos vestibulares con el cerebelo. %as +brasprocedentes de todos los n'cleos vestibulares orman los ascculos longitudinalesmediales, que se extienden desde el tronco del encalo hasta la porcin cervical de lamdula espinal. %os ascculos envan impulsos nerviosos a los n'cleos de los nervios

    craneales que controlan los movimientos oculares: motor ocular com'n !;;; par#, pattico!; par# y motor ocular externo !; par#, y a los n'cleos del nervio espinal !I; par#, queayuda a controlar los movimientos de la cabe&a y del cuello. Adems, +bras procedentesdel n'cleo vestibular lateral orman el ascculo vestbulo espinal, que traslada losimpulsos a los m'sculos esquelticos que regulan el tono muscular en respuesta a losmovimientos de la cabe&a. arias vas existentes entre los n'cleos vestibulares, elcerebelo desempe-a un papel undamental en el mantenimiento del equilibrio tantoesttico como dinmico. El cerebelo est recibiendo continuamente inormacinprocedente del utrculo y del sculo. on esta inormacin, el cerebelo monitori&a yestablece los a"ustes necesarios en las actividades motoras que se originan en la corte&acerebral. En esencia, el cerebelo enva continuos impulsos nerviosos hacia las reasmotoras del cerebro en respuesta a los impulsos que recibe desde el utrculo, el sculo ylos conductos semicirculares membranosos, haciendo que el sistema motor aumente odisminuya los impulsos que enva a determinados m'sculos esquelticos para mantenerel equilibrio.

    TRASTORNOS: DESEQUILIBRIOS DE LA /O0EOSTASISJuchos trastornos pueden alterar o lesionar los rganos de los sentidos especiales. %ascausas de estos trastornos varan desde las alteraciones congnitas hasta las producidas

    por el enve"ecimiento. Hrataremos aqu algunas enermedades recuentes de los odos.

    1AUCO0A%a segunda causa de ceguera !la primera son las cataratas#, sobre todo en los ancianos,es el glaucoma. 1e caracteri&a por una presin intraocular excesivamente alta debido ala acumulacin de humor acuoso en el interior de la cmara anterior. El lquidocomprime al cristalino empu"ndolo sobre el humor vtreo, los que aumenta la presin aque estn sometidas las neuronas de la retina. 1i la presin se mantiene, se produce unaprogresin desde una alteracin visual leve a la destruccin irreversible de las neuronas

    retinianas, degeneracin del disco ptico y ceguera.

    DE1ENERACIN 0ACULAR SENIL 2D0S3

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    9/11

    7ma. Separata 9 Anatoma Anual SM

    En la degeneracin macular senil !2J1# se produce un crecimiento nuevo de vasossanguneos en la mcula l'tea, cuyas consecuencias oscilan desde la alteracin de lavisin a la ceguera. %as causas es desconocida, pero aecta sobre todo a personasmayores de 8* a-os.

    SORDERA%a sordera es una prdida signi+cativa de audicin. %a sordera sensitivonerviosa se debea una aectacin de la cclea o de la rama coclear del nervio ac'stico !;;; par#. %asordera de conduccin se debe a alteraciones de lso mecanismos del odo externo omedio que intervienen en la transmisin de los sonidos hasta la cclea. Entre los actoresque contribuye a la sordera se encuentran la aterosclerosis, que reduce la irrigacin delos odos, la otosclerosis o depsito de hueso nuevo alrededor de la ventana oval, laexposicin repetida a ruidos que destruyen las clulas ciliadas del rgano espiral !deorti#, algunos rmacos como la estreptomicina, la impactacin del cerumen, las

    lesiones del tmpano y el enve"ecimiento, que produce un engrosamiento dela membranatimpnica, rigide& de las articulaciones de los huesecillos auditivos y reduccin deln'mero de clulas ciliadas por disminucin de la divisin celular.

    SNDRO0E DE 04NIEREEl sndrome de Jniere se caracteri&a por un aumento de la cantidad de endolina queprovoca un agrandamiento del laberinto membranoso. 1us sntomas consisten en prdidaCuctuante de la audicin !debida a la distorsin de la membrana basilar de la cclea#,ataques de vrtigo y ruido de odos !tinnitus#. A lo largo de los a-os puede producirseuna destruccin casi total de la audicin.

    OTITIS 0EDIA%a otitis media es una ineccin aguda del odo medio, de causa undamentalmentebacteriana. 1us sntomas son dolor, malestar general, +ebre y un enro"ecimiento yprotrusin hacia uera del tmpano, que puede romperse a menos que se instaure unrpido tratamiento !en el que puede ser necesario drenar el pus del odo medio#. %asbacterias dela nasoaringe que pasan por la trompa auditiva !de Eustaquio# al odo medioson las causas principal de las inecciones del odo medio. %os ni-os resultan mssusceptibles que los adultos a este tipo de inecciones debido a que sus trompas son ms

    cortas, ms anchas y casi hori&ontales.

    CINETOSIS%a cinetosis consiste en la aparicin de nuseas y vmitos provocados por un movimientoangular, lineal o vertical repetitivo. 1u causa es la estimulacin excesiva del aparatovestibular por el movimiento. %os impulsos nerviosos pasan desde el odo interno alcentro del vmito del bulbo. %os estmulos visuales y ciertos actores emocionales, comoel medio o la ansiedad, tambin pueden contribuir a este cuadro. %as personassusceptibles deben tomar la medicacin antes de iniciar el via"e, ya que la prevencin es

    ms e+ca& que el tratamiento una ve& que los sntomas han aparecido.

    TER0INOLO1A 04DICA

    Humanizando al hombre con la educacin

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    10/11

    7ma. Separata 10 Anatoma Anual

    SM

    Aro$ato%&!a!a(sin$ chrom(color#. eguera completa a los colores.

    A$etro%a !ametro(desproporconado$ ops(o"o#. 2eecto de reraccin del o"o queproduce incapacidad para enocar adecuadamente la imagen en la retina.

    Ano%&!a!opsia(visin#. 6n deecto de la visin.

    B#efar!t!&!blepharo(prpado$ itis(inCamacin#. ;nCamacin del prpado.Con5(nt!'!t!&. ;nCamacin de la con"untiva causada por bacterias como neumocosos,esta+lococos o >aemophilus inCuen&ae, que es muy contagiosa y ms recuente enni-os. %a con"untivitis tambin puede ser debida a irratantes como el polvo , el humo olos contaminantes del aire, en cuyo caos no es contagiosa.

    E&oto$a!scotoma(oscuridad#. Krea de reduccin o prdida de la visin en el campo

    visual. Hambin llamada mancha ciega !cualquier otra que no sea la mancha ciega de lapapila ptica#.

    E&tra-!&$o. 2esequilibrio de los m'sculos extrnsecos del o"o que produce unabi&quera .A$-#!o%aes el termino que se utili&a para describir la prdida de visin enun o"o, que por lo dems es normal, debida al desequilibrio muscular y que no puedeenocar de manera sincrnica con el otro o"o.E(&ta,(!&t!&. ;nCamacin o ineccin de la trompa auditiva !de Eustaquio#.

    Exotro%a!ex(uera$ tropia(giro#.

  • 7/25/2019 SEMI ANATOMIA 2.doc

    11/11

    7ma. Separata 11 Anatoma Anual

    SM

    Ret!no-#a&to$a !blast(yema$ oma(tumor#. Humor que se origina en las clulasretinianas inmadoras y que constituye el )M de todos los tumores malignos de loslactantes.

    T!nn!t(&. 6n ruido de timbre, estruendo o chasquido en los odos.

    Trao$a.