8
Sábado 13 Mayo 2017 Nº 75 SUPLEMENTO DIGITAL PARA LOS HISPANOHABLANTES - SYDNEY (AUSTRALIA) P O Box 778 Merrylands NSW 2160 - Email: [email protected] - Tel (02) 9637 7496 ciencia y tecnologia We respect Aboriginal peoples as the first peoples and custodians of Australia Londres Algunos nombres de países iberoamericanos surgen de los nombres de sus pueblos originarios, otros fueron rebautizados tras la llegada de los espa- ñoles y portugueses, y o- tros tantos recuerdan a a- quellos que lucharon por la independencia de la región. Aquí aparece un resumen de las investigaciones que se han realizado. ARGENTINA El nombre del país significa plata y proviene de la palabra del Latín “argentum” y la es- pañola “argénteo”. “Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica la denominación de Terra Argentea”, explica el Ministerio de Defensa de Argentina en su página web. Y es que el país toma el nombre de su ubicación ge- ográfica a orillas del Río de la Plata, famoso entre los exploradores del siglo XVI como vía de tránsito con el Virreinato del Perú. BELICE Una teoría sostiene que el país toma el nombre del río Bélice, que se encuentra en ese territorio y que derivaría de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re- gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación del español del nombre Peter Wallace, un aventurero escocés que se habría establecido en estas tierras, según explica el Diccionario Oxford de To- pónimos del Mundo. BOLIVIA Tal vez la denominación de este país sea una de las más predecibles de la lista. Responde a una deriva- ción del nombre del militar y político Simón Bolívar, uno de los padres de la in- dependencia de Sudaméri- ca en el siglo XIX. BRASIL El nombre del país surge de un árbol que es de un color rojo intenso casi similar al de las brasas encendidas. Los portugueses que llegaron a esas tierras lo lla- maron Pau Brasil. Es muy común hallar esta especie en este territorio de América del Sur y los aborígenes lo utilizaban por su tinte. CHILE Existen muchas teorías de por qué el país adquiere ese nombre. Algunos historiadores sos- tienen que el nombre deriva de la palabra chilli del idioma aborigen quechua o aimará, que significa confín, porque era el fin del imperio para los Incas. Otro dicen que las tierras de chilli o tchili para los Incas eran “frío” o “nieve”. Y por último, otros estu- diosos argumentan que el nombre del país proviene de trih o chil, que los nativos utilizaban para referirse a un pájaro con manchas ama- rillas en sus alas, según ex- plicaba el diario chileno La Nación. COLOMBIA Su denominación surge como homenaje al explorador y navegante Cristóbal Colón, que encabezó la primera ex- pedición española que llegó a América en 1492. El país responde a este nombre desde hace 153 años. Anteriormente fue lla- mado Nueva Granada y Gran Colombia. Todos estos cambios también estuvieron acompañados de modifica- ciones en la extensión de su territorio a través de los años. COSTA RICA Cristóbal Colón habría si- do quien dio nombre a este país al llegar a estas tierras en su cuarto viaje y tras creer que allí encontraría grandes cantidades de oro, según explica el Diccionario Oxford. Por favor, pase a página 2 El origen de los nombres de los países iberoamericanos El “gran ciberataque” Nueva York Un nuevo ciberataque masivo puede ser inminen- te, luego del ataque global lanzado el pasado viernes, que afectó unos 125.000 sistemas de computación, advirtieron los expertos. El ciberataque de escala mundial y “dimensión nunca antes vista” afectó a instituciones y empresas de casi 100 países Después de apropiarse de los computadores, el virus muestra un mensaje exigiendo el pago de $300 en la moneda virtual Bitcoin para desbloquear los archi- vos y devolvérselos al u- suario. Un análisis de tres cuentas ligadas al ataque global su- giere que los hackers ya recibieron pagos por unos US$28.500. MalwereTech, quien pide permanecer en el anonima- to, fue denominado un “héroe” luego de registrar un dominio a su nombre para rastrear la expansión del virus, lo que terminó de-teniéndolo. El virus se aprovecha de una vulnerabilidad de Microsoft Windows que fue previamente identificada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA ) de EEUU, dijeron los expertos. La compañía creó un “parche” para reparar la fa- lla, pero muchos no lo han instalado. “Es muy importante que la gente instale el parche en sus computadores ahora mismo”, dijo el joven de 22 años. “Hemos detenido este, pero puede haber uno nuevo por venir y no podremos pararlo”. Por favor, pase a página 5

[email protected] El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

  • Upload
    vandieu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

Sábado 13Mayo 2017

Nº 75

SUPLEMENTO DIGITAL PARA LOS HISPANOHABLANTES - SYDNEY (AUSTRALIA)P O Box 778 Merrylands NSW 2160 - Email: [email protected] - Tel (02) 9637 7496

ciencia y tecnologia

We respect Aboriginal peoples as the first peoples and custodians of Australia

LondresAlgunos nombres de

países iberoamericanos surgen de los nombres de sus pueblos originarios, otros fueron rebautizados tras la llegada de los espa-ñoles y portugueses, y o-tros tantos recuerdan a a-quellos que lucharon por la independencia de la región.

Aquí aparece un resumen de las investigaciones que se han realizado.

ARGENTINAEl nombre del país significa

plata y proviene de la palabra del Latín “argentum” y la es-pañola “argénteo”.

“Por el año 1554, aparece por primera vez en una pieza cartográfica la denominación de Terra Argentea”, explica el Ministerio de Defensa de Argentina en su página web.

Y es que el país toma el nombre de su ubicación ge-ográfica a orillas del Río de la Plata, famoso entre los exploradores del siglo XVI como vía de tránsito con el Virreinato del Perú.

BELICEUna teoría sostiene que el

país toma el nombre del río Bélice, que se encuentra en ese territorio y que derivaría de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”.

Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación del español del nombre Peter Wallace, un aventurero escocés que se habría establecido en estas tierras, según explica el Diccionario Oxford de To-pónimos del Mundo.

BOLIVIATal vez la denominación de

este país sea una de las más predecibles de la lista.

Responde a una deriva-

ción del nombre del militar y político Simón Bolívar, uno de los padres de la in-dependencia de Sudaméri-ca en el siglo XIX.

BRASILEl nombre del país surge

de un árbol que es de un color rojo intenso casi similar al de las brasas encendidas.

Los portugueses que llegaron a esas tierras lo lla-maron Pau Brasil. Es muy común hallar esta especie en este territorio de América del Sur y los aborígenes lo utilizaban por su tinte.

CHILEExisten muchas teorías de

por qué el país adquiere ese nombre.

Algunos historiadores sos-tienen que el nombre deriva de la palabra chilli del idioma aborigen quechua o aimará, que significa confín, porque era el fin del imperio para los Incas.

Otro dicen que las tierras de chilli o tchili para los Incas eran “frío” o “nieve”.

Y por último, otros estu-diosos argumentan que el

nombre del país proviene de trih o chil, que los nativos utilizaban para referirse a un pájaro con manchas ama-rillas en sus alas, según ex-plicaba el diario chileno La Nación.

COLOMBIASu denominación surge

como homenaje al explorador y navegante Cristóbal Colón, que encabezó la primera ex-pedición española que llegó a América en 1492.

El país responde a este nombre desde hace 153 años. Anteriormente fue lla-mado Nueva Granada y Gran Colombia. Todos estos cambios también estuvieron acompañados de modifica-ciones en la extensión de su territorio a través de los años.

COSTA RICACristóbal Colón habría si-

do quien dio nombre a este país al llegar a estas tierras en su cuarto viaje y tras creer que allí encontraría grandes cantidades de oro, según explica el Diccionario Oxford.

Por favor, pase a página 2

El origen de los nombres de los países iberoamericanos

El “gran ciberataque”Nueva York Un nuevo ciberataque masivo puede ser inminen-te, luego del ataque global lanzado el pasado viernes, que afectó unos 125.000 sistemas de computación, advirtieron los expertos. El ciberataque de escala mundial y “dimensión nunca antes vista” afectó a instituciones y empresas de casi 100 países Después de apropiarse de los computadores, el virus muestra un mensaje exigiendo el pago de $300 en la moneda virtual Bitcoin para desbloquear los archi-vos y devolvérselos al u-suario. Un análisis de tres cuentas ligadas al ataque global su-giere que los hackers ya recibieron pagos por unos US$28.500. MalwereTech, quien pide permanecer en el anonima-to, fue denominado un “héroe” luego de registrar un dominio a su nombre para rastrear la expansión del virus, lo que terminó de-teniéndolo. El virus se aprovecha de una vulnerabilidad de Microsoft Windows que fue previamente identificada por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA ) de EEUU, dijeron los expertos. La compañía creó un “parche” para reparar la fa-lla, pero muchos no lo han instalado. “Es muy importante que la gente instale el parche en sus computadores ahora mismo”, dijo el joven de 22 años. “Hemos detenido este, pero puede haber uno nuevo por venir y no podremos pararlo”. Por favor, pase a página 5

Page 2: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

Sin embargo, el investigador costarricense Dionisio Cabal sostiene la hipótesis de que el nombre Costa Rica en reali-dad se escribe “Costarrica” y proviene de los aborígenes Huetar que habitaban esta zona de América Central. Y su significado apuntaría a como estos indígenas llamaban a su pueblo o a un asentamiento dentro de su comunidad.

CUBAMuchas teorías aparecen en torno al origen y significado

del nombre de esta isla del Caribe.Algunas sostienen que proviene de la palabra Ciba que

entre los aborígenes taínos que habitaban estas tierras significa “piedra, montaña, cueva”.

Otra, que proviene de la palabra taína cohiba, a la que su-puestamente los nativos se referían cuando nombraban a este territorio.

Una tercera es que responde a la palabra árabe coba, que significa mezquita con cúpula y haría referencia a la forma de las montañas que se ven desde la Bahía de Bariay, donde Cristóbal Colón desembarcó.

Y una cuarta (aunque pueden haber más) es que como Cuba está ubicada en el centro del Caribe, su nombre podría ser una derivación del taíno Cubanacan que significa “lugar del centro”, según el Diccionario Oxford.

ECUADOREste es otro de los pocos ejemplos que encontramos en la

región en el que no hay dudas de por qué se llama así.El nombre responde claramente a la ubicación geográfica

del país, en la famosa línea imaginaria del ecuador que di-vide la tierra en hemisferio norte y sur. Esa denominación la adquirió en 1830 tras la separación del territorio de la Gran Colombia.

EL SALVADOREl país toma el nombre de El Salvador por una fortaleza

española que estaba situada en donde hoy se ubica la ca-pital, San Salvador, según el diccionario Oxford. Si bien la fecha no está registrada, la primera evidencia de su nombre se encuentra en el Archivo de Guatemala, y data del año 1525, explicó el gobierno de El Salvador el año pasado al cumplirse 100 años del nombre oficial de “República de El Salvador”, publicó el diario elsalvador.com

GUATEMALADocumentos sostienen que el nombre de Guatemala ya

aparecía con esa grafía en el año 1524, según una investiga-ción del diario Prensa Libre de Guatemala.

Deriva de la palabra Quauhtemallan del idioma náhualt y es el nombre con que los indígenas llamaban al territo-rio cakchique. Entre los varios significados que responden al vocablo están: “lugar arbolado, acumulación de madera o también tierra de águilas”, explica el Diccionario Oxford.

HAITIHaití deriva del idioma arahuaca, que era la lengua de los

habitantes primitivos del lugar y que significa “tierra de mon-tañas”. Ese era el nombre que los taínos le dieron a la parte oeste de la isla que comparte con República Dominicana.

HONDURASComo en Nicaragua, Cristóbal Colón también llegó a las

cosas de Honduras en su cuarto viaje a principios del 1500. Si bien no está claro quien bautizó a estas tierras, el histo-riador chileno Robustiano Vera sostuvo que los navegantes describían sus aguas costeras como “honduras o fondos”.

Para el geógrafo francés Elisée Reclus el nombre de Honduras lo designó otro expedicionario: Bartolomé de las Casas, que habló de la tierra de “Hondure” y que tenía origen aborigen, según describe el diario La Tribuna.

JAMAICASu nombre proviene también del idioma taíno y responde a

la palabra Xaymaca o Yamaya, aunque con las traducciones

al español y con el paso de los años terminó en Jamaica. Su significado es “tierra de bosques y agua”.

MÉXICOMéxico es la traducción y simplificación al español

de Metztlixihtlico, el nombre con el que los aztecas denomina-ban a su capital. Significa “en el centro de la luna” o ya que mētztli responde a luna, xictli a centro y co a lugar.

Algunas teorías sostienen que el verdadero significado de México es “el ombligo de la luna”.

NICARAGUAEl nombre de Nicaragua proviene de lengua nativa, aunque

hay discordancia en torno a su significado.Algunos sostienen que es una derivación del nombre de

un jefe indígena llamado Nicarao más la palabra agua. Otros afirman que el grupo de los nahaos denominaron a esta zona Nicanahuac, que significaba “hasta aquí llegaron los nahoas” y con el paso del tiempo la palabra evolucionó en Nicaragua, ante la dificultad de los españoles para pronun-ciarla, según destaca el diario Hoy de Nicaragua.

PANAMÁEste es otro caso cuyo nombre tiene varias interpretacio-

nes.Se sabe que el país recibe esta denominación nombre

por la ciudad de Panamá, capital del país. El origen de la palabra provendría de los pueblos originarios de esa zona. Su significado es “abundancia de peces y mariposas”. Otros investigadores dicen que en realidad responde al nombre de un árbol llamado panamá que utilizaban los aborígenes para hacer reuniones.

Una tercera teoría sostiene que Panamá, surge de la fra-se panna mai de la lengua indígena cuna y que significaba “más allá”.

PARAGUAYHay dos versiones en torno al significado del nombre. Si

bien la denominación también proviene del guaraní, como tantos otros nombres de países de la región, las traducciones a veces no coinciden.

Algunos dicen que Para refiere a “mar”, que Gua, “origina-rio de” e y a “agua”. O sea: “agua que viene del mar”. Sin embargo, el investigador paraguayo Jorge Rubiani señala que el nombre proviene de Paragua, y era el de un cacique que pactó con los españoles. El significado: “corona de plu-mas”.

PERÚEl nombre de este país parece ser anterior a la llegada de

los españoles a estas tierras.Para el Diccionario Oxford, proviene de Birú o Perú, que

en guaraní significa “río”. Pero según el historiador Raúl Porras Barrenechea, Birú era el nombre en realidad de un cacique del sur de Panamá y que, por lo tanto, todas esas tierras recibían ese nombre.

Otras teorías sostienen que Perú surge de la palabra Viru, que es una palabra quechua.

Por favor, pase a página 6

2 Ciencia y Tecnología Sábado 13 Mayo 2017

Centroamérica

Page 3: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

3 Ciencia y Tecnología Sábado 13 Mayo 2017

LondresLa escritura venía de los

dioses, o al menos eso cre-ían muchos. Los griegos pen-saban que Prometeo se la había dado a la humanidad como un regalo. Los egipcios, que era un beneficio de Tot, el dios del Conocimiento. Para los sumerios, la diosa Inanna (imagen derecha) se la había robado a Enki, el dios de la Sabiduría.

Inanna era la diosa sumaria del amor, la belleza, el sexo, el deseo, la fertilidad, la guerra, el combate y el poder político

Los eruditos hace tiempo dejaron de apoyar la teoría de que la escritura es un regalo divino, pero tomó más resolver el misterio de la razón por la cual las civilizaciones antiguas la desarrollaron.

El enigma se profundizó en 1929 cuando un arqueólogo alemán llamado Julius Jordan desenterró una vasta biblioteca de tabletas de arcilla de hacía 5.000 años.

Eran más antiguas que los ejemplos de escritura hallados en China, Egipto y Mesoamérica, y estaban escritas en unas figuras abstractas que se llegó a conocer como “cunei-forme”.

Las tabletas estaban en Uruk, un asentamiento mesopotá-mico en la ribera del río Éufrates, en lo que hoy es Irak.

Uruk era pequeño según estándares modernos -tenía unos pocos miles de habitantes-, pero hace 5.000 años, eso era enorme: una de las primeras ciudades del mundo.

Pero esta gran ciudad había producido una escritura que ningún experto moderno podía descifrar.

Uruk tenía otro rompecabezas para los arqueólogos que parecía no tener ninguna relación con el de la escritura.

Sus ruinas y las de otras ciudades de Mesopotamia estaban llenas de unos pequeños objetos de arcilla, unos con forma de cono, otros de esferas y algunos, cilíndricos.

En su diario, Julius Jordan escribió que tenían forma de “bienes cotidianos: frascos, panes y animales”.

¿Para qué servían? Nadie entendía.

Nadie, hasta que una arqueóloga francesa llamada Denise Schmandt-Besserat catalogó en los años 70 piezas similares encontradas en toda la región, desde Turquía hasta Pakistán. Algunas tenían 9.000 años de antigüedad.

Schmandt-Besserat concluyó que tenían un propósito muy sencillo: conteo por correspondencia.

Las piezas que tenían la forma de panes podían usarse pa-ra contar panes; las de jarras, para jarras, y así.

Contar por correspondencia es fácil: no necesitas saber co-mo contar, sólo tienes que mirar dos cantidades y verificar que son iguales.

El conteo por correspondencia es más antiguo incluso que Uruk.

¿Qué decía el primer documento escrito que conocemos?El hueso de Ishango, el peroné de un babuino encontrado

cerca de una de las fuentes del Nilo en la República Democrática del Congo, parece haber sido usado para contar haciendo marcas y es de hace 20.000 años.

Pero las piezas de Uruk eran más avanzadas, pues eran usadas para contar muchas cantidades distintas y podían servir para sumar y restar.

Recordemos que Uruk era una gran ciudad. Una economía urbana requiere de comercio, planificación y recaudar im-puestos.

Así que los primeros contadores de la historia, sentados a la entrada del templo de almacenamiento, los imaginamos usando esas pequeñas piezas con forma de pan para contar los sacos de granos que entran y salen.

Pero Denise Schmandt-Besserat notó algo más; algo revo-lucionario.

Las marcas abstractas en las tabletas cuneiformes coincidían con las piezas de distintas formas.

Nadie se había dado cuenta del parecido pues la escritura no parecía ser una representación de nada, parecían abstractas.

Pero Schmandt-Besserat entendió lo que había sucedido.Las tabletas habían sido usadas para registrar el ir y venir de

las piezas, que a su vez estaban registrando el ir y venir de las ovejas, los granos y las jarras de miel. De hecho, puede ser que las primeras tabletas eran hechas con impresiones de las piezas mismas sobre la arcilla aún blanda.

Luego, esos antiguos contadores se dieron cuenta que era más sencillo hacer marcas con un estilete (imagen izquierda, abajo).

Entonces: la escritura cuneiforme era un dibujo estilizado de una impresión de una pieza que representaba un bien .

¡Nadie había hecho esa conexión antes de Schmandt-Besserat!El caso es que ella resolvió ambos problemas al tiempo: esas

tabletas de arcilla, adornadas con la primera escritura abstracta del mundo no habían sido usadas para escribir poesía, ni para enviar mensajes a lugares remotos.

Fueron usadas para llevar cuentas.Y para escribir los primeros contratos también, pues estaban

apenas a un pequeño paso entre registrar lo que ha sido pa-gado y lo que falta por pagarse.

La combinación de las piezas y la escritura cuneiforme llevó a un aparato de verificación brillante: una bola hueca de arcilla llamada bulla.

En la parte de fuera de esa bola, las partes podían escribir los detalles del contrato; dentro de la bulla metían las piezas que representaban el acuerdo: lo escrito fuera era una verificación de las piezas dentro y viceversa.

No sabemos quienes eran las partes en ese tipo de acuer-dos. Podía tratarse de diezmos religiosos para el templo, de impuestos o de deudas privadas. Pero las bullas eran las órdenes

Por favor, pase a página 6

La bulla era una especie de sobre de arcilla en el que se metían piezas también de arcilla.

El conjunto era un contrato: lo que se escribía afuera y lo que se encontraba adentro confirmaban los términos.

Page 4: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

4 Ciencia y Tecnología Sábado 13 Mayo 2017

LondresLos de la foto a la derecha

podrían ser los fósiles de algunas de las primeras for-mas de vida que existieron sobre la Tierra. Pueden te-ner unos 4.280 millones de años de antigüedad (Foto de Dominic Papineau).

De ser cierto, habrían aparecido poco después de la formación del planeta y cientos de millones de años antes de lo que hasta ahora se consideraba como las evidencias más antiguas de vida sobre la tierra.

Estos diminutos filamen-tos con forma de nuez y tubos fueron hallados ence-rrados en capas de cuarzo en el denominado Cinturón Supracrostal Nuvvuagittuq (NSB), un trozo suelo oceánico ubicado al norte de Quebec (Canadá) que contiene algunas de las rocas volcánicas y sedimentarias de mayor antigüedad conocidas hasta a-hora.

El hallazgo, publicado en la revista Nature, fue recibido con escepticismo por una parte de la comunidad cientí-fica.

Sin embargo, los investigadores responsables del es-tudio afirman que sus resultados arrojan nuevas luces so-bre el origen de la vida y creen disponer de argumentos para despejar las dudas.

“Este descubrimiento responde algunas de las mayo-res preguntas que la humanidad se ha hecho: ¿de dónde venimos y por qué estamos aquí”, dijo Matthew Dodd, encargado de analizar las estructuras en el University College de Londres.

El ancho de los supuestos microbios es equivalente a una décima parte de un cabello humano y poseen can-tidades significativas de hematita, una forma de óxido de hierro.

Los fósiles fueron descubiertos por Dominic Papineau, del University College de Londres, en una zona de Que-bec que hace miles de millones de años estaba en las profundidades del mar.

Se dice que este material muestra restos de estroma-tolitos, montículos de sedimento formados de granos mi-nerales pegados entre sí por bacterias antiguas.

Papineau reconoce que la idea de la existencia de mi-croorganismo metabolizando oxígeno en una época tan inicial en la formación del planeta sorprenderá a muchos geólogos.

“Ellos no considerarían que había organismos respiran-do oxígeno en ese tiempo. Esto ubica la producción de oxígeno sobre la superficie terrestre, aunque en cantida-des muy pequeñas, al inicio del registro de sedimentación”, dijo el investigador.

La profesora Nicola McLoughlin, de la Universidad Rhodes de Suráfrica, valoró el estudio pero considera que los datos presentados por los investigadores son in-suficientes.

“La morfología de estos supuestos filamentos oxidantes de hierro del norte de Canadá no es convincente”, dijo

Científicos creen haber encontrado “la evidencia de vida más antigua” en la Tierra

McLoughlin.Agregó que el tema de la antigüedad de las rocas ha re-

sultado ser muy controvertido y que es más probable que tengan en torno a 3.770 millones de años.

¿La clave de la vida en Marte?Parte del interés en los orígenes de la vida sobre la Tierra,

tiene que ver con sus implicaciones para los organismos en otras partes del Sistema Solar.

“Estos organismos provienen de una época en la que cre-emos que Marte tenía agua líquida en su superficie y una atmósfera similar a la Tierra en ese momento”, dijo Dodd.

“Por lo tanto, si tenemos formas de vida que se originan y evolucionan en la Tierra en este momento, también las po-demos haber tenido comenzando en Marte”, agregó.

Si ese fuera el caso, las recientes misiones de la NASA en la superficie marciana podrían haber estado buscando signos de vida en los lugares equivocados, según señaló Papineau.

Destacó que las misiones de exploración de ese planeta -con los vehículos Spirit, Opportunity y Curiosity- han o-mitido las áreas que podían haber tenido rocas producidas por fuentes hidrotermales, que fueron justo en las que los investigadores encontraron en Quebec los fósiles.

“En la superficie de Marte se han perdido oportunidades. El vehículo Opportunity encontró formaciones prometedoras, pero no fueron analizadas, mientras el vehículo Spirit pasó cerca de otra formación del afloramiento Comanche en el cráter Gusev, pero siguió de largo”.

La posibilidad de que la vida haya aparecido “apenas” u-nos cientos de millones de años después de la formación de la Tierra puede ser un elemento fundamental en el debate sobre si la vida sobre el planeta fue solo un accidente raro o si es el resultado normal cuando se dan las condiciones a-decuadas.

La próxima edición de

El Semanario Español Ciencia y Tecnología

aparecerá el sábado 17 de junio 2017

Page 5: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

5 Ciencia y Tecnología Sábado 13 Mayo 2017

MadridEl cratón de Pilbara, hoy

localizado en Australia, y el de Kaapvaal en el sur de África, estuvieron una vez unidos formando el primer supercontinente de la Tie-rra, Vaalbará.

Un cratón es una ma-sa de tierra que no ha su-frido fragmentaciones ni deformaciones desde un muy antiguo pasado geo-lógico, por no haber sido afectado por los movimien-

Vaalbará, el primer supercontinente, que relaciona Australia con África

tos orogénicos. Son por tanto las partes más antiguas de los continentes actuales, con edades que sobrepasan los 1.400 millones de años.

Pero a lo largo de la historia de nuestro planeta ha habido varios supercontinentes. No se conoce con exactitud co-mo se formaron, como se transformaron ni cuanto tiempo existieron, por lo que lo único que los científicos pueden hacer es basarse en estudios geológicos. Según las hipó-tesis pudo haber hasta 11 supercontinente antes de llegar a la configuración actual que data de hace unos 200 millo-nes de años.

Entre los que hubo antes estarían Gondwana, Laurasia, Pangea, Pannotia, Rodinia, Columbia, Atlántica, Nena, Kenorland, Ur y, por último, el primero de todos, Vaalbará, que se remontaría a hace unos 3.800 millones de años.

El primero en proponer la existencia de Vaalbará fue el investigador de la Universidad Rand Afrikaans de Johanesburgo E. S. Cheney en 1996, quien encontró si-militudes estratigráficas en los cratones de Kaapvaal y Pilbara y propuso que ambos formaron antiguamente un continente. Le llamó Vaalbará tomando las cuatro últimas letras de cada uno.

Su antigüedad se determinó basándose en las diferen-cias entre eventos ocurridos en ambos cratones, como el impacto de Vredefort sucedido hace 2.020 millones de años. El cráter resultante, en el interior del cual se sitúa hoy la localidad del mismo nombre en Sudáfrica, está considerado el cráter visible terrestre más antiguo, producido por el impacto de un meteorito que desplazó 70.000 kilómetros cúbicos de roca y tierra. Sin embargo, el cratón de Pilbara (foto derecha, abajo) no presenta ni rastro de dicho impacto, por lo que se considera que para ese momento ambos cratones ya estaban separados y Vaalbará ya no existía.

Las pruebas geocronológicas y paleomagnéticas mos-traron asimismo que ambos cratones habrían tenido una separación rotacional de 30 grados de latitud, lo que indica que ya no estaban unidos hace 2.800 millones de años. Todo ello da un período de estabilidad y existencia para el supercontinente de entre 1.000 y 500 millones de años.

Entre las evidencias que aportan pruebas de la exis-tencia de Vaalbará están las secuencias precámbricas tempranas similares de ambos cratones, el hecho de que ambos registren el impacto de cuatro grandes meteoritos entre hace 3.200 y 3.500 millones de años. El mismo tipo de esférulas vítreas con la misma cronología, resultado de las altas temperaturas de la fuerza de los impactos, se han encontrado tanto en Sudáfrica como en Australia.

A ello se suman las similares secuencias estructurales litoestratigráficas y cronoestratigráficas en ambos cratones para el período comprendido entre hace 3.500 y 2.700 mi-llones de años.

No obstante, algunos investigadores dudan de la exis-tencia de Vaalbará, y explican las similitudes como el producto de procesos globales similares en ambos cra-tones, y proponen la existencia en su lugar de otro super-continente con una composición diferente.

Con todo lo que los científicos no dudan es que ambos lugares albergan hoy las rocas más antiguas del planeta, en las que recientes perforaciones encontraron restos fósiles de vida microbiana, así como las primeras evidencias de fotosíntesis en formas de vida primitiva descubiertas.

“Hay un montón de dinero en juego. No hay ninguna razón para que (los hackers) se detengan. No requiere mu-cho esfuerzo cambiar el código y lanzarlo nuevamente”.

“Es bastante probable que lo hagan (...) tal vez no este fin de semana, pero posiblemente el lunes en la mañana”.

Este domingo 14, MalwereTech advirtió que los hackers podrían actualizar el virus para remover el “interruptor de

El gran ciberataque Viene de la portada

emergencia” que ayudó a detenerlo.“La version 1 de WannaCrypt se pudo detener, pero la

versión 2.0 puede arreglar la falla. Solo estás seguro si instalas el parche lo antes posible”, publicó en su Twitter.

Una fisura en Windows fue el origen del ciberataque de alcance mundial y muchos culpan a la NSA de EEUU.

Por favor, siga en página 6

Page 6: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

6 Ciencia y Tecnología - 57 Sábado 13 Mayo 2017

El origen de los nombres . . .Viene de página 2

PUERTO RICOLos aborígenes taínos que habitaban esta isla la lla-

maban Boriquén o Borinquen, que significa “Tierra del Altí-simo o del Gran Señor”. Y de ahí también surge el gentili-cio “boricua”.

Cristóbal Colón la rebautizó San Juan Bautista. Pero el actual nombre respondería a las riquezas que partían del puerto de San Juan (capital actual de la isla) hacia España.

REPÚBLICA DOMINICANAPrimero se llamó Santo Domingo (nombre actual de su

capital). Y luego se la denominó República Dominicana.Una teoría sostiene que toma el nombre de la orden re-

ligiosa de los Padres Dominicos que se estableció en el lugar para evangelizar, explicó la historiadora Celsa Albert Batista.

Otra teoría es que Cristóbal Colón llegó a esta isla un día domingo y por ello el nombre, aunque el navegante denomi-nó a toda la isla (territorio compartido entre República Domi-nicana y Haití) La Española.

URUGUAYSe conoce que la palabra proviene de la lengua aborigen

guaraní, aunque existen varias versiones en torno a su signi-ficado.

Según el Diccionario Oxford de Topónimos del Mundo, el nombre del país pudo haber derivado de uruguä, que para los guaraníes significaba una especie de “mejillón o caracol”.

También señala que podría provenir de Uru, un tipo de ave que habitaba la zona del río; Gua, que significa “que viene de” e y que representa “agua”.

Otra de las teorías que los uruguayos aprenden en la es-cuela es que el nombre del país significa “río de los pájaros pintados”.

VENEZUELAEs la “pequeña Venecia”, ante su parecido con la ciudad

italiana, según la definieron los exploradores españoles Alonso de Ojeda y Amerigo Vespucci al observar que las vi-viendas de los pueblos nativos en las costas de Maracaibo estaban construidas sobre pilotes de madera.

Sin embargo, documentos sostienen que los primeros na-vegantes que llegaron a estas tierras hicieron contacto con los aborígenes que vivían en una pequeña isla llamada Veneci-uela, según señala un artículo del diario venezolano, El Nacional.

¿Qué decía el primer documento . . . Viene de página 3

de compra y recibos que hicieron posible la vida en sociedad en una ciudad compleja.

Eso es muy importante.La mayoría de las transacciones financieras están basadas

en contratos explícitos escritos: seguros, cuentas de banco, bonos del gobierno, acuerdos hipotecarios. Todo está en con-tratos escritos, y las bullas de Mesopotamia son la primera e-videncia arqueológica de que los contratos escritos existían.

Los contadores de Uruk nos dejaron otra innovación más.

Al principio, el sistema para registrar 5 ovejas simplemente requería cinco impresiones separadas de ovejas. Pero eso e-ra engorroso.

Por ello crearon un sistema superior que involucraba usar un símbolo abstracto para números diferentes: 5 líneas para el número 5, un círculo para el 10, dos círculos y tres líneas para 23.

Los números siempre eran usados para referirse a una can-tidad de algo: no había “diez”, solo 10 ovejas.

Pero el sistema numérico era lo suficientemente poderoso para expresar largas cantidades, cientos y miles.

Un reclamo por reparaciones de guerra de hace 4.400 años exige 4,5 billones de litros de grano de cebada, o 8,94 “guru”.

Era una cuenta impagable, equivalente a 600 veces la pro-ducción anual de cebada de EEUU hoy. Era un número im-presionantemente grande.

Además, era la primera evidencia escrita de la historia de interés compuesto. Pero quizás esa es una historia para otro día.

Los ciudadanos de Uruk enfrentaban un gran problema, fun-damental para cualquier economía moderna: el de lidiar con una red de obligaciones y planes a largo plazo entre personas que no se conocían bien, que quizás ni siquiera se conocían.

Para resolver el problema crearon varias cosas brillantes: no solo las primeras cuentas y los primeros contratos sino también las primeras matemáticas y hasta la primera escritura.

Escribir no fue un regalo de Prometeo o de Tot.Fue una herramienta desarrollada por una razón muy clara:

para manejar la Economía.

Un documento en “cuneiformes”: Este es un recibo por ganado: “5 bueyes engordados; 25 bueyes engordados”.

Como protegerse de un ciberataqueMantenga su computador actualizadoEl ransomware ingresó por una fisura de Windows que fue

reparada a través de un “parche”, disponible en una actualiza-ción que Windows lanzó hace más de un mes. Sin embargo, es imposible “parchar” todos los computadores automática-mente. Es trascendental instalar las actualizaciones de los programas lo antes posible apenas aparecen.

No abra correos electrónicos sospechososEn general, la manera de esparcir un virus es a través de

correos electrónicos con archivos adjuntos que al abrir toman control del computador. No abra correos de personas o ins-tituciones que no conozca e incluso si llegan de conocidos, sospeche de archivos adjuntos extraños.

Actualice su sistema operativoOtra manera en que este ransomware se expandió fue a

través de sistemas operativos obsoletos, como Windows XP, todavía utilizado por varias instituciones, como el Servicio Na-

cional de Salud (NHS), los que no tienen protección contra los virus modernos.

Respalde sus archivosAlgo básico, pero importante: mejor prevenir que lamentar.

Si alguien toma control de su computador, es importante tener los archivos respaldados, así no los pierde.

Usa un antivirusUn consejo antiguo, pero efectivo: los antivirus puede de-

tener un ransomware o rastrearlo en un archivo sin instalar.

Page 7: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

7 Ciencia y Tecnología - 57 Sábado 13 Mayo 2017

Durante seis años -comenzamos esta serie en noviem-bre 2011- hemos incursionado en el fascinante mundo má-gico que parece enmarcar la existencia de una humanidad que cada vez parece más desconcertada sobre su futuro.

Cuando escribimos estas notas, los habitantes de este planeta se debaten entre serios desafíos de futuras de ca-tástrofes, desconocidos horizontes por desplazamientos de miles/millones de seres que buscan refugios, alimen-tos, paz, posibilidades, etc, mientras se van delimitando las dos temidas fuerzas que -¡esas sí!- que traerían la pér-dida de la armonía necesaria para la existencia de la raza: de una parte los “bienaventurados que viven bien” y los “desposeídos” que claman por mejorar su existencia.

Por eso, nos parece interesante incursionar, ya casi al final de estas anotaciones, en intentos de mirar al futuro, sin temores, alejados de apocalíptricas destrucciones o intencionadas y malévolas conjeturas que solo buscan el temor.

Comentaremos algunas de las innumerables “profecías” que se esconden en textos y documentos almacenadas en nuestros archivos.

Nos hemos detenidos en aquellas que tienen a su haber algunos claros aciertos -en hechos pasados- y que no son muy ambigüos o herméticos, como aquellos de Nostrada-mus.

La mayor parte de esas profesías incluyen un tema similar: todas señalan que si la humanidad “no mejora” se produciría un rápido cambio catastrófico. En la mayor parte de esos casos, esa mejoría parecen indicar que la “mejoría” corresponde a “ser mejores”, “más espirituales” o “estar más cerca de Dios”.

Una leyenda Hopi (1)En un caluroso día del verano de 1958 (en el hemisferio

norte), el pastor protestante David Young recorría la auto-pista que atravesaba el desierto, no muy lejos de Taos, en Nuevo México (EEUU). Hacia el mediodía, vió un anciano indio que caminaba por la verma, y dándose cuenta que debía estar sufriendo por el intenso calor, Young se detuvo y se ofreció para llevarlo hasta el próximo pueblo. El viejo se detuvo, pensó un momento y entró al automóvil.

Durante varios minutos, el indio no habló, pero al final se decidió: “Soy Pluma Blanca, soy un hopi, del clan Bear (Oso). En mi larga vida he viajado por toda esta tierra bus-cando a mis hermanos y aprendiendo de ellos mucha sa-biduría. He seguido los caminos sagrados de mi pueblo, que habita los bosques y muchos lagos hacia el este, la tierra de la nieve y las largas noches del norte, las mon-tañas y los torrentes donde saltan los peces al oeste, y los lugares de los sagrados altares de piedra construidos hace mucho tiempo por los padres de mis hermanos en el sur. De todos ellos he escuchado historias del pasado, y las profecías del futuro. Hoy, muchas de las profecías se han convertido en historias y algunas aún están vivas: el pasado se hace largo y el futuro se hace corto.

Y ahora Pluma Blanca se muere. Todos sus hijos se han unido a sus ancestros, y muy pronto él estará con ellos. Pero no queda nadie, ninguno para contar y traspasar la

(1) Los hopis pertenecen al grupo de antiguos habitantes de la me-seta central de EEUU; son unos 12.000 individuos (2011), muchos de los cuales viven en Arizona, en la reserva federal Pueblo Navajo. Exis-ten fricciones entre los grupos hopi y navajo, que derivan de la invasión navaja de las tierras hopis en el pasado.

Su cultura es similar a la de los zuñis, aunque hablan una lengua uto-azteca. Son uno de los pocos grupos aborígenes que mantienen su cul-tura hasta la actualidad; sus poblados son antigüos, algunos con una historia de 1000 años. Tienen fama por su elaborada cestería y las mi-niaturas que esculpen.

Estados Unidos

Tierras históricas de los Hopi

Reserva actual de los Hopi

antigüa sabiduría. Mi gente ha dejado las antigüas costum-bres: las grandes ceremonias que hablaban de nuestros orígenes, de nuestra llegada al Cuarto Mundo, todo está casi abandonado, olvidado. Sin embargo, esto ha sido ya anunciado. El tiempo se hace corto.”

El indio se calló, pero después de un minuto habló nue-vamente: “mi pueblo espera Pahana, el hermano blanco perdido, como lo hacen todos nuestros hermanos en las tierras. El no será como los hombres blancos que conoce-mos ahora, que son crueles y ambiciosos. Nos dijeron de su venida hace mucho tiempo. Pero aún esperamos a Pa-hana.

“El traerá los símbolos, y la pieza perdida de la tableta sagrada que hoy cuidan nuestros mayores, que se le dió cuando se marchó, que será unida a la tableta, completán-dola. Eso lo identificará como nuestro verdadero hermano blanco.”

El anciano se volvió hacia Young y le habló: “Tú te pare-ces mucho a Pahana y no eres como los otros blancos. Te detuviste y llevaste a un viejo para aliviar sus pesares. Esa es la forma de Pahana. El volverá pronto, ya que casi todas las profecías se han cumplido.”

Descansó un momento, para recobrar sus fuerzas y lue-go continuó: “El Cuarto Mundo finalizará pronto, y comen-zará el Quinto Mundo. Esto lo saben los ancianos. Las Señales a lo largo de muchos años se han cumplido, y ya quedan muy pocas.

“Esta es la Primera Señal: nos dijeron que llegaría el hombre de piel blanca, parecido a Pahana, pero que no vivía igual que Pahana, eran hombres que tomaban tie-rras que no eran de ellos. Y hombres que atacaban a sus enemigos con el rayo.” Young comentó más tarde que es-ta era como los profetas indígenas habrían descrito a la pólvora.

“Esta es la Segunda Señal: nuestras tierras verán la lle-gada de ruedas de madera llenas de voces. En su juven-tud, mi padre vio con sus ojos el cumplimiento de esa pro-fecía, el hombre blanco llegaba con sus familias en carros sobre las praderas.

“Esta es la Tercera Señal: una extraña bestia, como un búfalo, pero con grandes cuernos ocuparán la tierra en grandes manadas. Esto lo ha visto Pluma Blanca con sus propios ojos, la llegada del ganado del hombre blanco.

“Esta es la Cuarta Señal: la pradera será cruzada por serpientes de hierro...” En ese instante Young disminuyó la velocidad al acercarse a un cruce del ferrocarril, y esta vez fueron sus propios ojos los que observaron el vertigi-nosos paso del tren, y así vió como la profecía también se cumplía.

Page 8: semanarioespanol912@gmail.com El origen de los … · de la palabra maya Balis, que significa “fangoso” o “re-gado”. Otra versión argumenta que Bélice es una mala pronunciación

8 Ciencia y Tecnología Sábado 13 Mayo 2017

OVNI aparece en el cielo de París, después de verse en Australia y ChinaParís

En el cielo de París aparecieron unas luces intermitentes, las cuales, según teóricos de la conspiración las aseme-jan con una nave espacial.

Esta misma luz también fue vista en China en el año 2010 y en Australia en el año 2014.

Las imágenes fueron publicadas en el portal Secureteam10, conocido por publicar diversos avistamientos en todo el mun-do.

El dueño del canal explica que el vídeo fue enviado a su correo, por lo que no asegura que pueda ser real, pues no hay testigos que hayan reportado el evento.

Sin embargo, el autor hace una comparación del vídeo enviado con los avistamientos en China y Australia, donde ha encontrado algunas semejanzas.

A pesar de ello, diferentes ufólogos han hablado al res-pecto teniendo diferentes hipótesis de su originalidad, por ejemplo, el experto Nigel Watson, explicó a MailOnline que el vídeo pudo grabarse a través de una ventana y desde adentro estarían reflejando luces.

El vídeo ha mucho de que hablar y ha revivido aquellos ovnis o luces vistos en China y Australia.

“Esta es la Quinta Señal: la tierra será cruzada por una gigantesca telaraña”. El indio se detuvo y dio una mirada por segundos hacia las líneas de teléfonos y electricidad que brillaban a los largo de la autovía.

Esta es la Sexta Señal: la tierra estará cruzada por ríos de piedra que formarán figuras a la luz del sol.” El indio se detuvo nuevamente y permitieron que Young pensara en el mensaje de esas palabras. De pronto, comprendió: lo estaba viendo justo delante suyo, la carrera de concreto se estrechaba hacia adelante y en la distancia el implaca-ble calor producía espejismos, una imagen del propio ca-mino justo por encima de la superficie. El indio cabeceó y siguió.

“Esta es la Séptima Señal, y esta es la primera que aún no se cumple: escucharás como el océano se vuelve ne-gro y muchos seres vivientes morirán por ello.

“Esta es la Octava Señal: se verán muchos jóvenes, lle-varán el pelo largo como mi pueblo, llegan y se unen a las naciones tribales para aprender de sus formas de vida y su sabiduría.

“Y esta es la Novena y última Señal: escucharán una vivienda en el cielo, sobre la Tierra, que caerá con un gran estruendo. Aparecerá como una estrella azul. Muy poco tiempo después, las ceremonias de mi pueblo ter-minarán.

“Esas son las señales de la gran destrucción que llegará. El mundo se moverá de lado a lado. El hombre blanco luchará contra otras gentes de otras tierras, que poseen gran sabiduría. El resultado será terrible. Habrá muchas columnas de humo y fuego, tal como Pluma Blanca ha visto que lo hace el hombre blanco en los desiertos no lejos de aquí”. Young supo de inmediato que se refería a las pruebas con bombas atómicas.

“Solo aquellos que vienen causarán enfermedades y muchas muertes. Muchos en mi pueblo que comprenden las profecías estarán a salvo. Aquellos que se queden y viven en sus tierras también estarán a salvo. Habrá mu-cho que reconstruir. Y pronto -muy pronto después- Pa-hana regresará. El traerá el amanecer del Quinto Mundo. El pondrá las semillas de su sabiduría en sus corazones. Ya ahora, se están plantando esas semillas. Eso allanará el camino para la Salida, hacia el Quinto Mundo.

“Pero Pluma Blanca no lo verá. Estoy viejo y pronto a morir. Tú, talvez, podrás ver eso. A su debido tiempo, a su debido tiempo . . .

La voz de anciano se hizo débil y luego calló. Habían llegado a su destino y señaló una esquina donde quería bajarse. Young detuvo el automóvil, dejó que el indio baja-ra y vio como desaparecía lentamente en la calle.

Young continuó su camino y nunca más volvió a ver al anciano indio.

Enigmáticas imágenes hopis, de seres “con ante-nas” o “cascos”, en pictogramas encontrados en cue-vas en las tierras de los hopis.

Relacionado con la anterior “historia hopi”, es interesan-te señalar la referencia que se encuentra en el sitio www.paranoiamagazine.com, atribuido a John Keel (aparecido en UFO Report, Summer 1974).

Dice Keel: “Durante mis investigaciones sobre los ovnis, en 1967, un contacto que aseguraba haber tenido con-tacto con pilotos de ovnis, me dió un lista de profecías que le habrían entregado la gente del espacio. La lista incluia información muy específica sobre aviones estrellados, apagones eléctricos y profecías sobre mi propio futuro. Cada una de ellas se convirtieron más adelante en hechos absolutamente reales. El más extraño en la lista parecía ser el más increíble. Decía que los indios hopi muy pron-to harían noticia. Sin embargo, ya que los primeros ha-bitantes de EEUU son mencionados muy rara vez en la prensa, esto me pareció algo bastante increíble.

Entregué copias de esa lista a algunos destacados in-vestigadores de ovnis. Más tarde me di cuenta que esto era otra demostración para probar que la gente del espa-cio conocía las acciones humanas de antemano.

En diciembre 1967, los hopi aparecieron en las noticias del país por serios enfrentamientos contra los navajos.

ContinuaráLas traducciones del inglés es de absoluta responsabilidad de ESE

Ciencia y Tecnología.