33
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Psicología Industrial SELECCIÓN DE PERSONAL Esp. Libia Villamizar González Psicóloga

Seleccion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seleccion

UNIVERSIDAD

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

Psicología Industrial

SELECCIÓN DE PERSONAL

Esp. Libia Villamizar González

Psicóloga

Page 2: Seleccion

Selección de Personal

Proceso de

comparación y

decisión

Se fundamenta en los datos y en la información del cargo

Proceso de

comparación

Exigencias

del cargo

Perfil de las

características

del candidato

Descripción y

análisis del

cargo

Técnicas de

Selección

Proceso de decisión

1-Modelo de Colocación:

2-Modelo de selección

3-Modelo de Clasificación

Page 3: Seleccion

Descripción y

análisis del

cargoPerfil de

Exigencias o

Profesiograma

Reclutamiento

Preselección

Entrevistas

Preliminar

Aplicación de

pruebas

Entrevista en

profundidad

Formación de

ternas

Presentación

Decisión

Incorporación

Seguimiento

Page 4: Seleccion

Fuente: http://www.reclutamientoyselecion.html

Page 5: Seleccion

Reclutamiento Interno

• Transferencia

• Transferencia con promoción

• Ascenso

Ventajas del reclutamiento interno

• Es una gran fuente de motivación

• Es más conveniente para la

empresa.

• Es más económico

-

• Es más rápido

• Desarrolla una sana competencia.

Desventajas del reclutamiento

• Limita a la empresa en cuanto al

talento disponible

• Perdida de autoridad.

• Dar un ascenso sólo por motivos de

antigüedad

• El principio de Peter puede aparecer

• La Frustración y Rotación

Page 6: Seleccion

Reclutamiento Externo

• Candidatos espontáneos.

• Recomendaciones de los empleados de la empresa.

• Anuncios de prensa

• Agencias de empleos tradicionales / agencias de empleo

online.

.

• Compañías de identificación de nivel ejecutivo o empresas de

cazadores de cabeza

• Instituciones educativas

Page 7: Seleccion

Ventajas del reclutamiento externo

• Enriquece la empresa con ideas nuevas y experiencias. Personal que ha

sido contratado de forma externa puede proporcionar nuevas formas de

solucionar problemas organizacionales y , a la vez, la empresa se

mantiene actualizada con respecto a otras del exterior.

• Aprovechar inversiones en capacitación y desarrollo efectuadas por otras

empresas o por los candidatos..

Desventajas del reclutamiento externo

• Es más costoso, ya que en la mayoría de los casos involucra un pago

• Es menos seguro, ya que se desconoce totalmente los candidatos..

• Frustración del personal interno que considera que se ha preferido alguien

de afuera que no conoce la cultura de la empresa y que se ha pasado por

encima de ellos.

Page 8: Seleccion

La Preselección

Una vez se han reclutados una serie de

candidatos, se pasa la selección del mejor.

La selección busca solucionar dos

problemas fundamentales

• Eficiencia del hombre en el cargo.

• Adecuación del hombre al cargo

Los C V o H V son la forma que ofrece información sobre

la educación y los antecedentes laborales.

• Para estudiar la historial laboral del aspirante

• Para estudiar la forma en que los aspirantes responden a

las preguntas (se pueden descubrir aspectos interesantes)

• Los que proyectan

perfiles interesantes

• Los que plantean

dudas

• Los que quedan

descartados del

proceso

Page 9: Seleccion

Técnicas de Selección

• Entrevista

• Pruebas Psicométricas. Objetivas y

proyectivas

• Pruebas de rendimiento o desempeño

Page 10: Seleccion

Entrevista

• Es una conversación formal y profunda que conduce a evaluar la

idoneidad del solicitante para el puesto.

• Permite la comunicación en dos sentidos: los entrevistadores obtienen

información sobre el solicitante y el solicitante la obtiene sobre la

organización.

• Se realizan dos entrevistas. Una dirigida por el departamento de

recursos humanos y la otra por el futuro supervisor.

• El departamento de personal envía al supervisor tres candidatos que

hayan obtenido alta puntuación y el supervisor es la persona más

idónea para evaluar las habilidades y conocimiento técnicos del

solicitante.

Page 11: Seleccion

Objetivos de la entrevista

• Conocer personalmente al aspirante

• Sirve para formular juicios sobre la motivación o entusiasmo e inteligencia del

candidato

Tipos de entrevistas.

• Dirigida o estructurada Sigue una secuencia fija de preguntas (formulario) a

todos los solicitantes.

• No dirigida o no estructurada El entrevistador sigue puntos de interés

conforme vayan surgiendo en respuesta a sus preguntas. No tiene preguntas

planeadas. Es muy útil cuando se trata de ayudar al entrevistado en un

problema personal o cuando se le explica porque no se lo contratará

• Panel de expertos: Grupo de entrevistadores hace preguntas al aspirante, en

un método similar al de una conferencia de prensa

• De estrés o provocación de tensión: Se incomoda al aspirante mediante una

serie de preguntas difíciles y rápidas. Es muy útil para candidatos a puestos

con alto nivel de tensión

Page 12: Seleccion

Errores comunes en las entrevistas

• Juicios instantáneos Mala impresión en los primeros minutos de la

entrevista.

• El no conocer el puesto. No cuenta con la descripción de puesto.

• La presión para contratar

• El orden de los candidatos Se evalúa a uno o más candidatos muy

buenos o muy malos, justo antes de la entrevista en cuestión

• El Lenguaje pre-verbal (gestos) Más énfasis en cómo dice las cosas el

candidato.

• Insinuar la respuesta deseada

Page 13: Seleccion

La entrevista eficaz encierra los siguientes elementos:

• Planificación de la entrevista Esto involucra en el caso de utilizar

entrevistas estructuradas la planificación de las preguntas y la

búsqueda del salón silencioso y aislado del resto del personal para la

realización de la entrevista.

• Establecimiento de la familiaridad o el rapport El entrevistador tiene la

obligación de representar a su organización y dejar una imagen

agradable y amistosa a los entrevistados sean éstos contratados o no.

Para lograr un buen ambiente, se recomienda ofrecer una taza de

café, ordenar el escritorio y evitar interrupciones telefónicas.

• Organización y control de la entrevista. Se establece una

comunicación en dos sentidos y no se debe tomar mucho tiempo

escribiendo las respuestas que da el entrevistado. Para ese fin, debe

sólo escribir una palabra clave y ubicar el pad de notas de forma tal

que el entrevistado no pueda observar que fue lo que se escribió.

Page 14: Seleccion

• Cierre de entrevista Cuando el entrevistador considere que todas

sus preguntas han sido respondida o que el tiempo planeado

expiró, es hora de finalizar la entrevista. Puede preguntarse al

candidato ¿Tiene alguna pregunta final? o hacer un gesto que

indique que esta terminado la sesión.

• Revise la entrevista Inmediatamente después que concluya la

evaluación, el entrevistador debe registrar las respuestas

específicas y sus impresiones generales sobre el candidato en un

formulario. Esto debe ser realizado antes de iniciar la próxima

entrevista, ya que si lo deja todo para hacerlo de último puede que

se olvide de aspectos importantes o se mezcle los resultados.

Page 15: Seleccion

PRINCIPLES FACTORES A EVALUAR

• Presentación e impacto personal

• Formación Académica

• Experiencia laboral

• Razonamiento y Juicio

• Habilidades Administrativas

• Habilidades Comunicativas

• Relaciones Interpersonales

• Capacidad de adaptación

• Liderazgo

• Toma de Decisiones

• Motivación e Intereses

Page 16: Seleccion

Condiciones para la entrevista

FISICAS• Se debe buscar un lugar

desprovisto de ruidos e interferencias, bien iluminado, con buena ventilación, y un mobiliario adecuado, es decir un sitio acogedor y muy profesional

Psicológicas• El entrevistador debe crear un

clima de confianza y seguridad, esto se logra estableciendo el rapport que es un ambiente de calidez y empatía para que el entrevistado se sienta a gusto y fluya la conversación.

Page 17: Seleccion

Las pruebas en el proceso de selección

• Las pruebas son instrumentos para evaluar la compatibilidad entre

los aspirantes y los requerimientos del puesto por lo que ayudan a

tomar una mejor decisión a la hora de seleccionar al mejor

candidato.

El proceso de validación de una prueba incluye:

• Analizar el puesto

• Escoger la prueba

• Aplicar la prueba

• Relacionar las calificaciones de las pruebas con los criterios

Page 18: Seleccion

Tipos de prueba

Pruebas psicológicas

Se enfocan en la personalidad las más utilizadas son:

• Inventario multifásico de la personalidad. (MMPI) Mide la personalidad

(ejecutivos, personal con acceso a información confidencial)

• Inventario psicológico 16PF Mide la personalidad (ejecutivos, gerentes y

supervisores)

• Guía Guillot-Zimmerman del temperamento Mide la personalidad

Page 19: Seleccion

Pruebas de conocimiento:

• Mide la habilidad verbal, espacial, numérica y conocimiento

en liderazgo Son muy confiables ya que determinan

información o conocimientos que posee el examinado

• Cuestionario de opiniones sobre el liderazgo con el cual se

mide el conocimiento de técnicas de liderazgo (gerentes y

supervisores)

Page 20: Seleccion

Pruebas de desempeño

• Las pruebas de desempeño mide la habilidad de los candidatos

para ejecutar ciertas funciones de su puesto.

• Prueba de destreza física y motora. Mide su capacidad, ejemplo

Stromberg

• Pruebas de simulación : Mide la respuesta a demandas que

simulan el ambiente de trabajo (gerentes, profesionales) :

• Tratamiento y solución de casos.

• Bandeja de entrada o in-basket.

• Role playing o representación teatral de un problema de

negocio.

• Dinámica de grupos.

• Psicodrama.

Page 21: Seleccion

Fase de Verificación de datos y Referencias

Se recurre a la verificación de datos y referencias con el objetivo de

constatar la veracidad de la información suministrada.

Muchos especialistas del área delos recursos humanos desconfían de

las referencias personales, ya que, por lo general, son suministradas por

los amigos y familiares del solicitante.

El caso cambia con las referencias laborales, ya que describe la

trayectoria del solicitante en el campo del trabajo.

Sin embargo, es necesario tener cuidado con los anteriores superiores

del candidato en especial cuando describen aspectos negativos del

mismo.

Page 22: Seleccion

Presentación de la terna

• Los tres candidatos de mejores resultados en las pruebas y en la

entrevista se presentan al jefe de área que ha hecho la

requisición, porque en última el jefe es la persona que realiza el

elección del candidato que mas se ajuste al perfil solicitado.

Fase de Decisión

• En esta fase de la selección, se debe comunicar al candidato

electo la fecha de inicio de la capacitación o entrenamiento de

labores.

• Es importante comunicar a los otros aspirantes que no fueron

seleccionados, darles las gracias por el tiempo invertido, y que

quedaran en la base de datos para futuras contrataciones

Presentación de Informe

Debe contener un juicioso análisis de los candidatos exponiendo

sus atributos personales y potencialidades, además de las

debilidades para su entrenamiento.

Page 23: Seleccion

Fase de Contratación

• Se comunican al elegido los objetivos de la organización, cultura

organizacional y protocolos laborales y firma de contrato y todas las

prestaciones sociales a que tiene derecho.

Fase de seguimiento

• Es importante recordar que un buen empleado constituye la mejor

prueba de que el proceso de selección se llevó a cabo en forma

adecuada

• Para tener la certeza que el candidato elegido ha sido una buena

adquisición para la organización, a los dos meses de ingresado el

elegido se le aplicará una prueba de rendimiento.

Page 24: Seleccion

Enfoque de Competencias en la selección de personal

Centra la actuación del profesional de la Gestión

Su trabajo consiste en hacer predicciones sobre el rendimiento, la

seguridad y satisfacción de las personas en su trabajo

Evaluar a los sujetos para decidir cual es el mas adecuado, cuando se

evalúa el potencial cual es el mas idóneo para la promoción, y cuando

se diseña un curso de formación, se pretende que se mejore el

rendimiento, la seguridad y satisfacción

Page 25: Seleccion

Focaliza los

esfuerzos hacia los

resultados

textoUso de un lenguaje común

Enfoque de

competencias

VentajasPredictor del comportamie

nto futuro

Facilita la comparación entre perfiles

textoEs un

enfoque integrador

Page 26: Seleccion

Elaboración del perfil de exigencias del puesto

Los perfiles de exigencias de los puestos de una organización son la

plantilla cualitativa de la misma, entendida como las competencias

que deben reunir las personas que ocupen los distintos puestos

de la organización para poder trabajar con eficacia, eficiencia,

seguridad y satisfacción.

Page 27: Seleccion

0. No existe Mostrar poca o ninguna intención de influir o

persuadir a los demás

1. Intención Intentar producir un efecto o impacto concreto.

Calcular la influencia que sus declaraciones,

acciones o aspecto ejercerán sobre los demás

2. Persuasión Directa Realizar una única acción para persuadir a los demás a lo

largo de una conversación, reunión

3.Persuación Adaptativa Realizar un esfuerzo de influencia en dos etapas,

reconociendo cuando no funciona una estrategia y

pasando a otra alternativa.

4-Influencia Directa Utilizar los recursos necesarios, a lo largo del

tiempo, en un esfuerzo planificado

5.Estrtegias de influencia Utilizar estrategias complejas, a medida de cada situación y creando frecuentemente cadenas de influencia indirecta

ESCALA DE COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS

COMPETENCIA: INFLUENCIA

Deseo de causar impacto en los demás y capacidad de afectar a otras personas

mediante estrategias de persuasión e influencia

Page 28: Seleccion

APTITUDES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Inteligencia general** x

Precisión*** x

Fluidez Verbal*** x

Comprensión Verbal* x

Comprensión escrita*** x

Inteligencia Práctica x

PERSONALIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9

P R O F E S I O G R A M A

Page 29: Seleccion

Organización*** x

Perseverancia** x

Autonomía*** x

Sociabilidad ** x

Extroversión x

MOTIVACION E INTERES 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Motivo de Logro** x

Interés por trabajos

administrativos**

x

Page 30: Seleccion

TIPOS DE PREGUNTAS EN LA ENTREVISTA

Preguntas

Abiertas

Preguntas

Cerradas

• De Aclaración

• De comparación

• De sugerencia

• Proyectiva

• Situacionales o hipotéticas

• Apoyadas en la última

respuesta

• Elección múltiple

• De identificación

• De Selección

• Definitivas

Preguntas Directas Preguntas Indirectas

Page 31: Seleccion

ENTREVISTA DE COMPETENCIAS

“Es una entrevista semi-estructurada, focalizada, en la obtención de

ejemplos conductuales de la vida laboral, académica y lo personal del

entrevistado, susceptibles de ser utilizados como predictores de sus

comportamientos futuros en el trabajo.” ( Pereda & Berrocal, 2004)

Metodología

• Entrevista Conductual o entrevista de los incidentes críticos

• Parte del principio de que el mejor predictor de la conducta futura,

es la pasada;

• Consta de 5 fases

Page 32: Seleccion

FASES

PREPARACIÓN

• Contenido de la entrevista

• Entorno físico

• Horarios y duración

• Disposición del entrevistador

ACOGIDA E INICIO

• Presentación del entrevistador y de la empresa

• Encuadrar la entrevista

• Crear un adecuado rapport

DESARROLLO

• Conocimientos teóricos /prácticos *Competencias

• Trayectoria profesional *Intereses y motivaciones

FINALIZACIÓN Y DESPEDIDA

Imagen final

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Y TOMA DE DECISIONES

Page 33: Seleccion

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

PEREDA S.& BERROCAL F.: Técnicas de Gestión de Recursos Humanos por competencias

CHIAVENATO I. Administración del Recurso Humano

http://www.outsourcingconsultores.com/html/seleccion_personal.html