SecuenciaM.E.Walsh.[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 SecuenciaM.E.Walsh.[1]

    1/6

  • 8/9/2019 SecuenciaM.E.Walsh.[1]

    2/6

    Subsecretara de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    2

    Secuencia didctica para 1 ao.pdfSecuencia didctica para 2 ao.pdf

    o Los chicos leen por s mismosLos alumnos -a medida que avancen en la frecuentacin de canciones- tendrn la ocasin de:

    encontrarse con la forma escrita de diversas canciones; leer con diversos propsitos: para

    localizar el ttulo de una cancin, el nombre de su autora y de los intrpretes en cuestin, el

    estribillo, una parte faltante o transformada de alguna de las canciones y seguir la lectura de una

    cancin mientras es interpretada y reflexionar acerca de la correspondencia entre el texto

    cantado y el texto escrito.

    Podra tambin recopilarse las canciones para que formen parte de un cancionero, para ello se

    podr adems: dictar, transcribir, anotar canciones y escribir colectivamente el prlogo delcancionero.

    a. Listar canciones conocidas. Registrar por escrito las canciones que van cantando yaprendiendo para saber cuntas y cules son. Los nios pueden- escribir en sus

    cuadernos aquellas canciones que son sus preferidas. El registro tiene como intencin

    dar un espacio de escritura y conocer las preferencias. Puede ser que los nios no

    recuerden el ttulo y escriban un fragmento de la cancin que recuerdan. En segunda

    instancia, le dictan al maestro la lista de canciones que queda escrita y expuesta en el

    aula en un papel afiche. Se irn agregando los ttulos de las nuevas canciones, nombres

    que sern utilizados como formas fijas, es decir, escrituras reconocibles que pueden sertiles para producir escrituras desconocidas.

    b. Cantar canciones populares y escribir algunas. Comenzar a cantar una cancin queel maestro elige con sus nios porque todos las conocen. Podra ser Que los cumplas

    feliz,La farolera,Durmete mi nio, etc. Luego cada uno podra escribir la cancin tal

    como la conoce o bien, dictarle al maestro y que quede escrita a la vista de todos en un

    papel afiche.

    a. Localizar informacin especfica a partir de la escucha de una cancin. Despus deescuchar y cantar una cancin. Se entrega la transcripcin de la letra por parejas

    (incluyendo el ttulo, el autor y el intrprete) y se solicita identificar en el texto algunas

    cuestiones, por ejemplo: Dnde dice el ttulo de la cancin?, se repite el ttulo en

    alguna parte de la cancin?, est escrito el nombre del autor?, dnde?. Tambin

    podra estar la cancin escrita en un afiche y luego de escucharla, plantear -por ejemplo-

    para la Cancin de la Vacuna de Mara Elena Walsh: Cuntas veces dice brujito?,

    dnde dice bru y dnde brujito?, dnde dice vacuna?, hay partes que se

    repiten?, cules y cuntas veces?

    b. Identificar el fragmento preciso de una cancin cuando la audicin se interrumpe. Cadanio cuenta con la copia de una cancin y sigue con la lectura su letra como lo han

    realizado en otras oportunidades. Se interrumpe la audicin en un momento sorpresivo

    y los alumnos tienen que identificar en el texto la parte de la cancin que corresponde a

    la interrupcin. Se escuchan las respuestas de algunos nios solicitando que las

    justifiquen. El docente interviene guiando el intercambio.

    c. Identificar dnde dice lo que se sabe que est escrito o Cul es cul? Cada nio ogrupo de nios cuenta con la versin escrita de tres canciones de M. E. Walsh:

    http://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/Descargarsecuenciadidcticapara1ao.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/Secuenciadidacticapara2.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/Secuenciadidacticapara2.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/Secuenciadidacticapara2.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/Descargarsecuenciadidcticapara1ao.pdf
  • 8/9/2019 SecuenciaM.E.Walsh.[1]

    3/6

    Subsecretara de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    3

    Cancin para tomar el t; Cancin del jardinero; Cancin del jacarand. Eldocente puede proponer: Cul de estas tres canciones es Cancin del Jardinero?

    Solicita justificaciones de las respuestas de los nios: Cmo te diste cuenta? En qu

    te fijaste?

    d. Leer para ordenar partes de una cancin conocida. Se propone la siguiente secuencia desituaciones: escuchar una cancin y cantarla sin que el texto est presente en primera

    instancia. Es importante que los nios conozcan bien la cancin para poder pasar a la

    siguiente propuesta. Luego, repartir a cada alumno las estrofas desordenadas de la

    cancin y solicitar ordenarlas escuchando nuevamente la cancin. Para facilitar la tarea

    es conveniente seleccionar canciones en que ciertos sucesos estn ordenados

    cronolgicamente. Por ejemplo:Manuelita, la tortuga oEl brujito de Gulub.

    e. Identificar partes faltantes de una cancin a partir de su escucha. Se trata de incluirespacios en blanco (palabras o expresiones) para identificar qu falta y completar a

    partir de la escucha de la cancin.

    f. Identificar fragmentos diferentes entre versiones de una misma cancin. Dado que laversin de Ma. Elena Walsh fue tomada como referencia para la transcripcin de las

    canciones se propone hallar las transformaciones de las letras que en algunos casos

    realizan los intrpretes. Los alumnos podrn escuchar una y otra vez las canciones en

    cuestin para identificar las transformaciones solicitadas.

    A modo de ejemplo:Intervenciones posibles para las dos canciones: Cancin del jardinero y Cancin de tomar el t deMara Elena Walsh.

    Escuchar las canciones sin el texto a la vista en la voz de los diversos intrpretes; tratar deaprender de memoria una parte (puede ser la primera estrofa o el estribillo).

    Repartir el texto de las canciones a cada nio y preguntar cul es cul, dnde dice Cancin deljardinero y donde dice Cancin de tomar el tPedir justificacin.

    Con la Cancin de tomar el t

    - Escuchar la cancin, esta vez, con el texto escrito a disposicin de los nios. Pedir que intenten

    seguirla marcando con el dedo. Empezar por la parte que saben de memoria.

    - Informar que falta el estribillo que solo figura al final. Elegir qu poner en cada caso (estribillo ocopiar la frase).

    - Leer en el texto las estrofas que no aparecen en las versiones cantadas. Leerlas en voz alta eintentar cantarlas.

    - Localizar dnde dice: manteca, miel, mermelada (lo que se puede untar en la tostada).Pedir justificacin (Cmo te diste cuenta? En qu te fijaste para saber?). Escribir las palabras

    en un cartel que quede a disposicin de los nios.

    Con la Cancin del jardinero

    - Otro da se reparte la copia de esta cancin, se informa cul es y se les pregunta como se dancuenta.

    - Escuchar la cancin, esta vez con el texto a disposicin de los nios. Pedir que intenten seguirla

    marcando con el dedo. Empezar por la parte que saben de memoria.

  • 8/9/2019 SecuenciaM.E.Walsh.[1]

    4/6

    Subsecretara de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    4

    -Preguntar si encuentran algunas palabras que estaban en La cancin de tomar el t. Evocar loscarteles: manteca mermelada. Buscar donde dice: miel.

    - Localizar y justificar: Dnde dice mucho, mucho, muchover tambin mucha, mucha, mucha.

    Qu tienen igual y qu tienen diferente? Dnde dice doctor y dnde domin. Dnde dice yo no soy un gran seor y yo no soy un bailaran.

    o Los chicos escriben por s mismos

    Escrituras habituales

    Del aula hacia fuera: Completar fichas de prstamo de materiales.

    Escribir notas, pedidos a la familia, a la direccin, a la biblioteca institucional, a otros

    alumnos de la escuela.

    Escribir invitaciones.

    Seleccionar el cuento para escuchar y escribir el nombre, apellido y ao.

    Dentro del aula:

    Escribir para completar fichas de prstamo de materiales de la biblioteca del aula.

    Escribir listas (de materiales, de asistencia, de ttulos, de personajes, de animales que se estn

    investigando, de personas a entrevistar, etc.) para guardar memoria.

    Completar calendarios de cumpleaos, fiestas, celebraciones y otros recordatorios.

    Rotular materiales de uso colectivo en el aula. Efectuar copias selectivas o parciales de recetas de cocina, canciones, adivinanzas, etc.

    Producir un diario de recuerdos, ancdotas.

    Registrar itinerarios y vivencias en paseos o salidas.

    Confeccionar un lbum de fotos, recortes, figuritas y dibujos.

    Agendar tareas en el cuaderno.

    Producir una cartelera de recomendaciones.

    Confeccionar una libreta ndice con datos personales de los compaeros (nombre, fecha de

    cumpleaos, direccin, telfono, animal favorito, etc.) y datos de la comunidad

    Listar nombres de los personajes de los cuentos ledos.

    Escribir datos de los autores de los cuentos Escribir en un afiche cmo dice que es el lobo en

    cada cuento.

    Listar cmo comienza cada cuento.

    Copia con sentido

    Efectuar copias selectivas o parciales de recetas de cocina, canciones, adivinanzas, etc.

    Para Escrituras en el marco de un proyecto Ud. puede consultar en:http://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/

    Reescritura de un cuento con lobos

    Brujas de todos los tiempos

    -Situaciones de escritura I; Situaciones de escritura II; Situaciones de escritura III

    http://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/http://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/http://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-I.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-II.Situacioneshttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-III.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-III.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-III.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-II.Situacioneshttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/-I.pdfhttp://practicaslenguajeprimaria.googlepages.com/
  • 8/9/2019 SecuenciaM.E.Walsh.[1]

    5/6

    Subsecretara de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    5

    o Los chicos escriben a travs del dictado al maestro

    Escribir el reglamento de la biblioteca del aula.

    Organizar el trabajo diario, distribuir tareas y responsables y anotarlos en un lugar accesible a

    los nios.

    Confeccionar agendas de lectura.

    Anotar horas y tareas colectivas en la agenda semanal.

    Producir una cartelera de recomendaciones.

    Producir una cartelera de novedades.

    Elaborar inventarios.

    Confeccionar catlogos.

    PARTE IIAspectos a tener en cuenta por el equipo directivo en la implementacin de

    algunas propuestas para leer y escribir en 1 y 2 ao

    En 1 y 2 grado, el aula funciona como un ambiente alfabetizador?

    Hay carteles en el aula que funcionen como referentes de escritura: nombresde los alumnos, de los das de la semana, de la escuela, de la maestra, de los

    libros que se leyeron y se van a leer; calendarios?

    Hay carteles relacionados con los proyectos que se estn desarrollando?

    En 1 y 2 grado, el docente lee cuentos semanalmente y abre espacios deintercambio?

    El docente elige con anterioridad lo que va a leer a sus alumnos y prepara lalectura?

    Aporta datos contextuales que otorguen sentido a la lectura y favorezcan laanticipacin por parte de los alumnos?

    - Comenta con sus alumnos los criterios que justificaron su eleccin?Cuenta dnde y cmo encontr el texto? Porque le pareci un cuento

    original, interesante o divertido; porque se lo recomendaron; porque es un

    cuento que los alumnos casi nunca eligen por ser demasiado extenso;

    porque es un cuento cuya lectura los alumnos piden con insistencia;

    porque es una nueva obra del autor que se est estudiando; porque tieneilustraciones poco convencionales; porque su construccin literaria es

    compleja y por lo tanto, la intervencin del docente y el intercambio entre

    lectores es fundamental para favorecer la construccin de sentido.

    - Muestra el portador? Si se trata de un libro, muestra la tapa y leer susdatos (ttulo, autor, editorial). Si se trata de un diario o revista, hace

    referencia a la seccin en la que el texto aparece y la busca delante de

    los chicos.

    - Brinda informacin complementaria acerca de lo que va a leer? Leeparte del prlogo del libro o proporciona datos biogrficos del autor.

    Lee si saltear prrafos ni sustituyendo palabras para facilitar lacomprensin?

    Finalizada la lectura, el docente intercambia comentarios con los chicos a lamanera en que el lector adulto comenta sus lecturas? Estos comentarios pueden

  • 8/9/2019 SecuenciaM.E.Walsh.[1]

    6/6

    Subsecretara de Educacin

    Direccin Provincial de Educacin Primaria

    6

    estar vinculados con la historia contada (por ejemplo, con su final inesperado); conla forma en que est escrita; con ciertas relaciones que pueden establecerse con

    otros cuentos conocidos,con pelculas o con hechos de la realidad; con el efectoque el cuento produjo, mostrando identificacin o rechazo con hechos o

    personajes.

    En 1 y 2 grado, se ha organizado y est en funcionamiento la Biblioteca del aula?Los alumnos han tenido la oportunidad de?

    Seleccionar materiales de lectura y explicitar criterios de seleccin. Leer por s mismos de acuerdo con diferentes propsitos. Recomendar un texto a otros.

    Confrontar interpretaciones sobre un mismo texto. Evocar otros textos a partir de un texto ledo. Escribir opiniones sobre los textos. Reconocer distintos tipos de portadores de textos, indicadores paratextuales,

    caractersticas de los tipos de textos.

    Coordinar relaciones a partir de aspectos cuantitativos y cualitativos del sistemaque permiten anticipar un texto escrito o producirlo de manera personal.

    Desarrollar conocimientos acerca del uso del lenguaje escrito para conservarmemoria y organizar acciones.

    Desarrollar acciones concernientes a la organizacin y funcionamiento de labiblioteca.

    Al llevar adelante la propuesta de cantar y leer canciones (adivinanzas, coplas):

    Los alumnos han tenido la oportunidad de?

    Encontrarse con la forma escrita de la cancin. Reconocer ciertos recursos propios de un autor. Leer con diversos propsitos. Identificar la distribucin grfica del texto potico y diferenciarla de la

    correspondiente a los textos en prosa.

    Intercambiar con el docente y los compaeros acerca del sentido de lascanciones.

    Seguir la lectura de una cancin mientras es interpretada por un cantante yresolver diferentes desafos de comprensin/construccin de sentido.

    Seguir la lectura de una cancin mientras es interpretada y reflexionar acerca dela correspondencia entre el texto oralizado y el texto escrito.

    Dictar y revisar un texto elaborado colectivamente (elaboracin del prlogo delcancionero).

    Revisar la adecuacin de la tarea. Escribir una parte de una cancin. Trascribir canciones.

    En 1 y 2 grado, los alumnos han tenido la oportunidad de?

    Escribir para cumplir un propsito definido. Leer y revisar sus propias

    escrituras. Escribir con otros. Escribir por dictado a la maestra.