43
UNIVERSIDAD EAN FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES LENGUAS MODERNAS GUIA ° 3. COMMUNICATION SKILLS AND INTELLECTUAL PROPERTY AUTOR SEBASTIAN PALACIO MONTOYA TUTORA BLANCA STELLA BERNATTE LEYTON 1

SebastianPalacio_Guía3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía 3

Citation preview

Page 1: SebastianPalacio_Guía3

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

LENGUAS MODERNAS

GUIA ° 3. COMMUNICATION SKILLS AND INTELLECTUAL PROPERTY

AUTOR

SEBASTIAN PALACIO MONTOYA

TUTORA

BLANCA STELLA BERNATTE LEYTON

MEDELLÍN, 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2015

1

Page 2: SebastianPalacio_Guía3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

Activity 1. The ethics implications of the academic plagiarism.........................................5

1.1. Survey of information related to the copyright and intellectual property and

procedures.......................................................................................................................6

1.2. Annotated bibliography...........................................................................................11

1.3. Concept map about plagiarism and intellectual property........................................12

1.4. What are the ethical implications of commiting plagiarism?....................................12

Activity 2. The speaking processes in front of a competent professional.......................14

2.1. diagnostic survey to identify the status of development of oral skills......................15

2.2. Schemes of the techniques or oral expression.......................................................18

2.3. Topic about oral techniques and the technique we chose......................................20

2.4. How did we work to develop this activity?...............................................................21

2.5. Present your work of reflection and self-regulation in the weekly e-portfolio..........23

2.6. Link to the e-portfolio...............................................................................................23

Activity 3. Socializing the project: A business opportunity..............................................24

3.1. Final version of our essay.......................................................................................25

3.2. Link to the video supporting our collaborative and individual work..........................29

CONCLUSIÓN...............................................................................................................30

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................31

2

Page 3: SebastianPalacio_Guía3

TABLAS Y FIGURAS

Figura 1.1. Buscador ChekEANdo……………………………………………………………6

Figura 1.2. Resultados obtenidos en CheckEANdo………………………………….. 6

Figura 1.3. Buscador de la biblioteca digital Minerva…………………………………. 7

Figura 1.4. Resultados obtenidos en Minerva………………………………………… 7

Figura 1.5. Base de datos de la universidad……………………………...…………………8

Figura 1.6. Buscador de Dialnet……………………………………………………. ……...8

Figura 1.7. Resultados obtenidos en Dialnet……………………………………... ……...9

Figura 1.8. Resultado obtenido en el buscador de la universidad……………… ……...9

Figura 1.9. Bibliografía encontrada………………………………………………… …….10

Tabla 2.1. Encuesta diagnóstica de habilidades orales……………………...…………...15

Figura 2.1. La conferencia……………………………………………………………………18

Figura 2.2. El panel…………………………...………………………………………………18

Figura 2.3. La mesa redonda……………………..…………………………………………19

Figura 2.4. El foro……………………..……………………………………………………...19

Figura 2.5. El simposio…………………………...…………………………………………..20

Figura 2.6. Evidencia del mensaje sobre el tema y la técnica elegidos………………...20

3

Page 4: SebastianPalacio_Guía3

INTRODUCCIÓN

En un mundo interconectado como el de hoy es imprescindible contar con habilidades

que nos permitan comunicar nuestras ideas y pensamientos de manera clara y concisa,

pues solo así conseguiremos ser comprendidos. Hay casos en que, por no poseer

suficientes herramientas comunicativas, el mensaje que transmitimos se presta para

múltiples interpretaciones, por lo que nos vemos en la necesidad de reconstruirlo o de

recurrir a alternativas que faciliten la comprensión de lo que decimos, muchas veces sin

el éxito esperado, dado que lo que resulta de dichos procesos es a menudo poco

preciso e incluso más confuso. Lo dicho anteriormente evidencia la importancia de

saber comunicarnos, esto es, más que expresarse con corrección, que también es

importantísimo, poder hacerse comprender.

También resulta fundamental, sobre todo por la facilidad con que ahora se puede

acceder a gran cantidad de información, estar al tanto de una serie de normas cuyo

propósito es proteger a quienes crean contenido de cualquier tipo, que muchas veces

resulta útil en nuestro proceso creativo.

4

Page 5: SebastianPalacio_Guía3

Activity 1. The ethics implications of the academic plagiarism.

5

Page 6: SebastianPalacio_Guía3

1.1. Conduct a survey of information related to the copyright and intellectual

property, do so by visiting the databases of the university and internet search.

Show evidence of your visit to the library and internet search by using

screenshots and explanation of procedures.

Figura 1.1. Buscador ChekEANdo

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.2. Resultados obtenidos en CheckEANdo

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.3. Buscador de la biblioteca digital Minerva

6

Page 7: SebastianPalacio_Guía3

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.4. Resultados obtenidos en Minerva

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.5. Base de datos de la universidad

7

Page 8: SebastianPalacio_Guía3

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.6. Buscador de Dialnet

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.7. Resultados obtenidos en Dialnet

8

Page 9: SebastianPalacio_Guía3

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.8. Resultado obtenido en el buscador de la universidad

Fuente. Elaboración propia

Figura 1.9. Bibliografía encontrada

9

Page 10: SebastianPalacio_Guía3

Fuente. Elaboración propia

Procedimiento:

Es necesario acceder a Blackboard Collaborate para poder ingresar a la biblioteca

virtual de la universidad, que se encuentra en la sección Biblioteca virtual. Una vez

aquí, procedí a usar el buscador CheckEANdo, que arrojó varios resultados, de los

cuales usé los que me parecieron más útiles. Después de haber leído y analizado

varios de ellos, decidí usar la base de datos, que se encuentra en el menú Buscar en >

Base de Datos, y accedí a Dialnet, en donde realicé el mismo procedimiento que en el

primer caso –usando la frase –derechos de autor-. Aquí obtuve muchos más

resultados, muchos de los cuales no eran accesibles debido a que no eran más que

fichas bibliográficas de libros y documentos, por lo tanto, opté por usar aquellos que

contenían la etiqueta “texto completo”.

Luego, decidí usar la biblioteca digital Minerva de la universidad, en donde,

desafortunadamente, no obtuve resultados que pudieran resultar útiles para mis

propósitos. Finalmente, usé el buscador Google, con el que pretendía complementar la

búsqueda en la base de datos de la universidad. Aquí encontré la bibliografía que

decidí comentar.

10

Page 11: SebastianPalacio_Guía3

1.2. With the information obtained in the previous section, present an annotated

bibliography, identifying the book details, essay, article or report, using APA

style, and then make a critical reflection where very briefly you narrate aspects of

the work, its scientific quality and contribution to your professional interest.

Martínez, Gómez, R., y Robayo, Cruz, E. C. (2006). Lo que usted debe saber sobre el

derecho de autor. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo

%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf

El libro está dividido en varias secciones, cada una de las cuales tiene el propósito de

informar al lector sobre diversos aspectos directamente relacionados con los derechos

de autor y la propiedad intelectual.

La creación de una obra demanda un esfuerzo intelectual. Los derechos de autor

buscan, pues, proteger aquello que resulta de dicho esfuerzo y a los protagonistas de

este otorgándoles reconocimiento por sus obras, de modo que estén blindados contra

usos y copias desautorizados o indebidos.

Los derechos de autor son de carácter tanto moral como patrimonial, es decir; por una

parte, protegen el vínculo entre el autor y su obra y, por otra, le permiten al autor

obtener beneficios económicos de su obra, que ha de ser original, es decir, no debe ser

copia de una ya existente.

Se hace una distinción entre diferentes tipos de obras; las orales, es decir, aquellas

producto de la palabra hablada; las literarias, que son aquellas de carácter escrito; las

artísticas, o sea, las de carácter estético; las musicales, incluidas en las artísticas y las

fotográficas.

El texto en general es de gran utilidad para quienquiera que pretenda materializar

alguna idea, en mi caso, por ejemplo, siendo la traducción una de las labores a las que

pienso dedicarme, tendré que trabajar con obras ya existentes; mi labor será la de

11

Page 12: SebastianPalacio_Guía3

transformarlas, lo que se conoce como obra derivada y goza de la misma protección de

las originales. Para cualquier profesional, es indispensable conocer todas estas

cuestiones, de lo contrario, se podría incurrir en faltas.

1.3. From the annotated bibliography identified in the previous point, create a

concept map using the cmap tools that represents the concepts of copyright,

intellectual property and academic plagiarism.

Figura 1.10. Mapa conceptual sobre derechos de autor

Fuente. Elaboración propia

1.4. Having in mind the previous reading, make a written text with your own

words with a minimum of two and maximum five paragraphs, where you explain

the ethical implications of committing plagiarism.

Es menester definir qué son el plagio y la ética, esto con el propósito de poner en

contexto la problemática de la que se habla. En primer lugar, “Plagio es el acto de

apropiación de una obra ajena con el propósito de presentarla como propia. Equivale a

copiar, esto es, tomar algo de un lugar y reproducirlo en otro, borrando o cambiando el

nombre del autor”. (López, 2009, p. 121). En cuanto a la ética, “es una actitud, una

reflexión individual sobre la libertad propia en relación con la libertad de los demás y

con la libertad social en que nos movemos”. (Savater, 2002, p. 11). Ahora, con base en

12

Page 13: SebastianPalacio_Guía3

lo mencionado hasta aquí, podría decirse, pues, que la ética implica reconocer el mérito

de quien genera conocimientos y ser conscientes del límite entre aquellos que son

producto de nuestro raciocinio o del de otra persona.

Por lo tanto, el plagio constituye un engaño no solo a los demás sino también a

nosotros mismos, ya que nos estamos adueñando de ideas de cuya creación no hemos

sido participes y, de paso, les estamos dando más relevancia que a las propias, lo que

refleja inseguridad al pensar por sí mismos.

Si bien se trata de una conducta reprobable, es mucha la gente que incurre en ella, ya

sea por deshonestidad o por desconocimiento, así que, para evitarlo, corresponde a

cada quién, además de investigar y asegurarse de que aquello que considera de su

autoría no pertenece a alguien más, conocer la normativa que regula el uso de ideas

ajenas a nosotros y, de esta manera, reconocer el empleo de tiempo, recursos y

esfuerzo intelectual.

13

Page 14: SebastianPalacio_Guía3

Activity 2. The speaking processes in front of a competent professional

14

Page 15: SebastianPalacio_Guía3

2.1. Individually, do the diagnostic survey to identify the status of development of

oral skills you will find on page 151 book “Construcción del discurso”,

considering your responses, develop a plan to improve your speaking skills.

Tabla 2.1. Encuesta diagnóstica de habilidades orales

Pregunta Siempre A veces Nunca1. ¿Cuándo va a hacer una exposición, prepara el tema?

x

2. Dentro de esa preparación, ¿elabora un libreto que le sirva de organización para la presentación?

x

3. ¿Prepara material audiovisual adecuado para que el mensaje llegue más claro al público?

x

4. ¿Averigua quién va a ser el público receptor?

x

5. ¿Averigua acerca del lugar donde va a ser la presentación?

x

6. ¿Piensa acerca de la presentación personal?

x

7. ¿Se prepara con técnicas de dicción, vocalización y respiración para la presentación?

x

8. ¿Tiene en cuenta la expresión corporal?

x

9. Si se trata de una propuesta que debe presentar, ¿se

15

Page 16: SebastianPalacio_Guía3

prepara en la construcción de argumentos sólidos?

x

10. ¿En la presentación presenta, primero la introducción y luego el orden, por aspectos temáticos hasta llegar a la conclusión?

x

11. ¿Hace una breve presentación de usted como exponente o conferencista?

x

Fuente de la encuesta.

Al exponer un determinado tema:

• No siempre tengo claro ante qué público voy a llevar a cabo mi presentación.

• Hay veces en que no tomo en consideración el lugar de la presentación.

• Mi preparación es, por desconocimiento de técnicas que me permitan sacar el

máximo provecho de mi voz, insuficiente.

• En ocasiones, debido al afán por empezar, olvido presentarme a mí mismo.

Plan de mejoramiento:

• Conocer el público al que uno se va a dirigir es tan importante como conocer el tema

del que se va a hablar, por eso, es necesario tener información sobre el tipo de

16

Page 17: SebastianPalacio_Guía3

personas que acuden a la presentación, ya que ello permite moldear el discurso para

que sea más comprensible.

• Es imprescindible conocer los detalles del lugar de la presentación, de lo contrario, lo

más seguro es que la experiencia de los asistentes difiera de manera considerable. Así

pues, antes de exponer, debo conocer en qué lugar lo voy a hacer para poder sacar el

máximo partido.

• Debo informarme sobre técnicas, sobre todo de respiración, que me permitan

dirigirme con la máxima claridad posible a todos los asistentes.

• Es bueno que la gente sepa quién se dirige a ella, pero hay veces en que, más que

todo por ansiedad, olvido dar detalles sobre este respecto. Cada vez que organice una

presentación debo procurar incluir mi presentación, porque ello facilita la

compenetración con la audiencia.

17

Page 18: SebastianPalacio_Guía3

2.2. Describe and present the procedure to follow by using a representation

scheme of the following techniques or oral expression: Lecture, Panel, Round

Table, Forum, and Symposium.

Figura 2.1. La conferencia.

Fuente. Elaboración propia

Figura 2.2. El panel

Fuente. Elaboración propia

18

Page 19: SebastianPalacio_Guía3

Figura 2.3. La mesa redonda.

Fuente. Elaboración propia

Figura 2.4. El foro

Fuente. Elaboración propia

Figura 2.5. El simposio

19

Page 20: SebastianPalacio_Guía3

Fuente. Elaboración propia

2.3. Select one of the techniques of oral expression and prepare a presentation

using presentation tools on the web to be presented at the final meeting.

Figura 2.6. Evidencia del mensaje sobre el tema y la técnica elegidos.

Fuente. Elaboración propia

20

Page 21: SebastianPalacio_Guía3

El coordinador del grupo envió por mensajería interna un mensaje sobre el tema de que

el grupo había decidido a nuestra tutora Blanca, en este caso la técnica de expresión

oral seleccionada fue el simposio, con el tema de: La importancia de las habilidades de

pensamiento en un profesional.

2.4. Prepare a document where it is stated how to work collaboratively to develop

this activity.

Nuestro grupo consta de 4 personas, cada una de las cuales tiene que atender

compromisos, laborales sobre todo, de modo que coincidir durante el día era difícil,

razón por la cual decidimos reservar las noches y los domingos para llevar a cabo las

actividades grupales.

Para nuestro trabajo colaborativo fue de gran importancia aprovechar herramientas

tecnológicas tales como Skype, Google Docs y Cacoo, las cuales nos dieron una visión

compartida de los problemas  y actividades que debíamos realizar y fomentaron el

grado de participación, la disciplina de trabajo y la responsabilidad en la toma conjunta

de decisiones. Eventualmente y a través de las herramientas web. 2.0 que utilizamos,

pudimos llevar a cabo todas nuestras actividades grupales  sin que se vieran afectados

los horarios de nuestros compañeros, puesto que no disponemos de la misma cantidad

de tiempo, sin embargo con responsabilidad pudimos apoyar y aportar por igual.  Al

tener ya definidas nuestras metas y objetivos trabajamos con una dinámica de

aprendizaje significativo.

Por ejemplo, con Google Docs, herramienta de la que hemos hecho uso en todo el

transcurso del bloque temático, cada quien pudo sugerir y aportar ideas sin necesidad

de que nadie más estuviera presente, lo cual mejoró considerablemente la

productividad y el ritmo de trabajo. Como grupo, nos correspondía discutir cada una de

dichas ideas, de ahí la importancia que tuvieron muchas otras herramientas a través de

las cuales nos comunicamos en tiempo real, como Skype.

21

Page 22: SebastianPalacio_Guía3

La primera actividad que decidimos desarrollar fue la de los esquemas de las técnicas

de expresión oral, ya que era fundamental conocer cada una de ellas antes de

decidirnos por aquella en la que nos íbamos a basar para desarrollar nuestra

exposición. Para ello usamos Cacoo, dado que, al igual que Google Docs, nos permite

trabajar en simultáneamente en la realización y edición de dichos esquemas, o más

concretamente, diagramas de flujo.

En cuanto terminamos este punto, decidimos continuar con el ensayo, para cuya

profundización y realización tuvimos en cuenta la realimentación de la tutora en guías

pasadas. Todos nos pusimos a la tarea de buscar bibliografía con la que pudiéramos

sustentar los argumentos del ensayo.

Posteriormente, Al momento de preparar nuestra presentación, lo primero que hicimos

fue tener en cuenta las opiniones de cada compañero para decidir cuál tema era el más

adecuado, cuál nos gustaba más y cual se adecuaba a nuestras necesidades, puesto

que no todos pueden participar a nivel presencial. Cuando ya habíamos decidido como

grupo y estábamos seguros del tema que habíamos elegido, individualmente

comenzamos a realizar levantamientos de información con criterios de calidad lo

suficientemente buenos que soportaran las ideas que vamos a presentar, todo

mediante reuniones establecidas que íbamos cumpliendo con responsabilidad.

Como grupo seleccionamos la técnica oral del simposio, donde seleccionamos al

coordinador y  al ser cada uno un expositor más la información encontrada elegimos los

aspectos a profundizar que iba a hacer cada miembro del grupo, de esta forma cada

uno se especializaría en un aspecto del tema a tratar. Acto seguido, realizamos una

reunión con todos los integrantes para intercambiar ideas, evitar reiteraciones entre

nosotros, determinar  las diapositivas y herramientas audiovisuales que usaríamos en

nuestra exposición, determinar la duración de las intervenciones de cada estudiante

para que ninguna sobrepasara los 10 minutos. Por último, determinamos el orden a

seguir en nuestra presentación con el fin de que todo tuviera un orden establecidos al

momento de transmitir y ofrecer nuestros conocimientos al público.

22

Page 23: SebastianPalacio_Guía3

Finalmente, cuando todo estaba definido ya, comenzamos a redactar el informe sobre

el trabajo colaborativo. Aquí dejamos constancia del plan de trabajo que seguimos, de

los métodos y herramientas que empleamos para desarrollar la guía y manejar lo que

de otra manera habría representado un obstáculo, como la imposibilidad de reunirnos

en un mismo lugar presencialmente.

2.5. Present your work of reflection and self-regulation in the weekly e-portfolio.

2.6. Add to the delivery document the link to the e-portfolio.

Link: http://tatan93p.blogspot.com/

23

Page 24: SebastianPalacio_Guía3

Activity 3. Socializing the project: A business opportunity

24

Page 25: SebastianPalacio_Guía3

3.1. Present the final version of your essay.

Autores:

Angélica Hurtado G.

Sebastián Palacio M.

Ensayo final:  

Aprendizaje de idiomas a distancia: una forma de romper las barreras

geográficas

Nuestro plan de negocios está orientado a la enseñanza y el aprendizaje de idiomas

mediante una plataforma virtual cuyo nombre comercial será Polyglot People. Lo que

pretendemos es cambiar la metodología que tradicionalmente se ha estado empleando

en dichos procesos poniendo a disposición del usuario diversas herramientas que le

permitan desarrollar las habilidades necesarias para comprender un idioma extranjero y

comunicarse en él. Se analiza la enseñanza de la lengua en contextos socioculturales y

en las construcciones y prácticas sociales que configuran en ella. Esto le permitirá

adquirir una competencia intercultural para relacionarse con otras culturas.

Por una parte, mediante un módulo enfocado en el aprendizaje individual, queremos

ofrecer al usuario contenido tanto escrito como audiovisual con el que pueda cultivar

sus conocimientos del idioma en cuestión y, a su vez, la confianza necesaria para

sacar el máximo provecho de lo que constituye lo que consideramos como una

inmersión lingüística virtual, esto es, un módulo cuyo propósito es proporcionar a los

usuarios elementos a través de los cuales puedan interactuar con hablantes nativos del

idioma de interés, los cuales, así mismo, buscan aprender el idioma materno del otro

usuario, lo cual representa, además del de lenguas, un intercambio cultural, ya sea a

través de texto, ya sea a través de audio y video.

25

Page 26: SebastianPalacio_Guía3

Una de las ventajas de dicha metodología es, indudablemente, la accesibilidad a la

plataforma desde cualquier parte del mundo. Es probable que todos conozcamos a

alguien que haya optado por viajar a un país extranjero con el propósito de aprender un

idioma y que, después de haber regresado a su país de residencia, sienta desilusión

por no disponer de lugares en los que seguir practicándolo, situación que sin duda

resulta frustrante, pues además de la gran inversión que implica lo anterior, lo más

seguro es que el nivel que se haya adquirido se deteriore por falta de uso. Los únicos

requisitos para ingresar a la plataforma son: un computador y una conexión a internet,

cosas que, hoy por hoy, son más fáciles de conseguir que una academia o un viaje.

¿Qué características tendrá la página?

Entre las herramientas audiovisuales queremos incluir grabaciones con transcripciones

y videos subtitulados, esto permitirá al usuario desarrollar sus capacidades auditivas.

Entre las escritas incluiremos textos paralelos, esto es, lecturas junto a las cuales se

incluye la traducción, para que el estudiante contraste ambos textos. Esto favorece la

capacidad lectora.

Finalmente, gracias a la interacción con otros usuarios, el usuario podrá recibir

retroalimentación de su parte, esto con el fin de que el aprendizaje sea íntegro.

¿Por qué es importante aprender otros idiomas?

En la actualidad, como consecuencia de la globalización, es indispensable que quienes

aspiran a mejores oportunidades laborales sean competentes no sólo en su lengua

nativa sino también en, por lo menos, una extranjera, esto les otorga una ventaja sobre

los demás. Los empleados pueden comunicarse con empresas de otras partes del

mundo, y ayudan al mismo tiempo  a crecer la empresa

Además, es claro que el aprendizaje de un idioma amplía nuestra visión del mundo, lo

cual nos convierte en personas más tolerantes, de igual manera, tendremos acceso a

información y conocimiento que de otra manera no podríamos comprender.

26

Page 27: SebastianPalacio_Guía3

Pero los beneficios no son solo económicos, hay investigaciones que han mostrado

que el aprender idiomas tiene un efecto positivo en el cerebro, investigadores revelan

que el proceso de adquisición  de un segundo idioma transforma el cerebro humano

mejorando su estructura y funcionamiento, y genera cambios anatómicos en las

estructuras cerebrales. Bialystok (2005) propone que el bilingüismo tiene un factor

protector contra el  proceso fisiológico del envejecimiento, retrasando cualquier cambio

cognitivo que se asocie con la edad, por ende ella segura que el aprender un nuevo

idioma retrasa el proceso de demencia.

Años después Bialystok, Craik y Freedman (2007)  realizaron un estudio donde

revelaron que los pacientes bilingües tienen un retraso de 4.1 años en la aparición de

los síntomas de la demencia con respecto a los paciente monolingües.

Kavé et ál. (2008)  realizaron un estudio en Israel sobre una población compuesta por

814 individuos de aproximadamente 83 años de edad en el año 1989 y durante 12 años

siguientes se realizaron 2 estudios más, dónde los resultados de los análisis mostraron

que el número de lengua habladas contribuía a la predicción de los puntajes en las

pruebas intelectuales.

Yang, J., et al., (2014). asegura que el hecho de aprender y practicar cualquier idioma

fortalece el cerebro cuanto más se utilizan ciertas áreas cerebrales específicas estas

crecen y se hacen más fuertes.

Metodologías de aprendizaje.

Es importante tener en cuenta que para el aprendizaje de lenguas extranjeras es

necesario conocer ciertas métodos cuyo empleo incrementa las probabilidades de

éxito, ya que, como adultos, este proceso difiere en gran parte del de adquisición de

nuestra lengua materna. Según E. Lenneberg (1967), a medida que envejecemos, la

capacidad para aprender nuevos idiomas se reduce dado a que el cerebro pierde

plasticidad. Algunos métodos son:

27

Page 28: SebastianPalacio_Guía3

El método del enfoque Natural: Busca que la persona no se enfoque exclusivamente

en las reglas gramaticales, sino en el enfoque natural del lenguaje por aprender,  de la

misma  forma en que el aprendiz  aprendió su lengua materna.

El método  audio-lingual: Este método tiene como prioridad la lengua hablada  y la

imagen visual a través de la repetición, es decir,  un nuevo lenguaje se adquiere

mediante el hábito y la repetición visual y auditiva. Por ende este método pone énfasis

en los ejercicios orales y en la repetición audiovisual de frases, así como por supuesto

la pronunciación.

El método silencioso: Se define como “un enfoque humanístico, que incentiva el

aprendizaje por descubrimiento” (Gattegno, 1963, p. 123) el mismo autor dice que este

es el mejor método que busca y desarrolla la autonomía, la responsabilidad y la

independencia por parte del alumno, ya que el profesor estimula al estudiante pero

gran parte del tiempo se queda en silencio, estimulando y corrigiendo menos para que

el estudiante busque la solución de los problemas por sí mismo.

Método de la gramática-traducción:  Definiéndose como el alma del aprendizaje de

una nueva lengua, puesto que este método no menos importante que los anteriores es

el que se focaliza en el aprendizaje y la memorización de la gramática y en las

habilidades de la traducción.

El método del aprendizaje comunitario: Es un método creado por Curran (1976)

quien nos pone en primer plano las necesidades cognitivas y afectivas de los alumnos

como lo más fundamental, convirtiéndolo en un proceso interactivo de mucha

importancia, considerando a la lengua como un proceso social.

A través de estas metodologías aplicadas en nuestra plataforma el múltiples

anteriormente mencionadas y presentadas en  formas audiovisuales, orales y escritas

se busca llevar  al cliente a una serie de situaciones estímulo - respuesta que lo

llevaran a su objetivo deseado. Por medio del método natural y audio-lingual, queremos

28

Page 29: SebastianPalacio_Guía3

que el cliente aprenda el idioma que desea estudiar  mediante la interacción oral activa

a través del contacto con profesores nativos y no nativos especializados en la

pedagogía de idiomas en modalidad virtual, con la utilización de diálogos y aprendizaje

de estructuras contextualizadas para que así el cliente progrese fluida y naturalmente.

Con el método silencioso se busca que el estudiante tenga el apoyo y el soporte del

profesor según sean sus necesidades académicas, pero que también sea autónomo e

independiente en todo su proceso de aprendizaje, puesto que la plataforma está

adecuada para que el estudiante elija y tome riendas de su propio aprendizaje. Sin

embargo el cliente contará con el estudio gramatical bien estructurado, que le permita

aprender todas las reglas gramaticales y orales al momento de aprender su nueva

lengua, ya que la gramática es la estructura fundamental de cualquier idioma.

Adicionalmente a esto, el estudiante tendrá la opción para poder interactuar con los

otros usuarios de esta forma encontrará compañeros de estudio que tengan los mismos

intereses y puedan estudiar bajo un proceso interactivo que los estimule a continuar su

estudio.

3.2. Each participant in the small group will support the development of their

collaborative work performed in the unit of study and the process of self

regulation, self reflection and learning.

Para el desarrollo del video, me valí de la página web www.powtoon.com. Una vez

terminado, lo subí a la plataforma de videos YouTube. El link del video es el siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=md768clTp5Q

29

Page 30: SebastianPalacio_Guía3

CONCLUSIÓN

Tras el desarrollo de la guía, he podido constatar cuán importante es cultivar

habilidades con las que poder dirigirme a los demás. Por una parte, me permiten

expresarme mejor, por otra, puedo comprender mejor a quienes se dirigen a mí, sea de

manera directa o indirecta, como cuando soy parte de una audiencia.

Así mismo, valoro lo aprendido respecto a la propiedad intelectual, pues yo, como

creador de contenido, sé que tengo derechos que protegen mis creaciones y, a la vez,

como usuario de información y demás, sé que tengo que reconocer a quienes por sus

facultades intelectuales las desarrollan.

30

Page 31: SebastianPalacio_Guía3

BIBLIOGRAFÍA

Arce, Gómez, C. (2009). Plagio y derechos de autor. El Foro, 10, 59 – 67. Recuperado

de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3431255

Argüelles, D. C., y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de

aprendizaje autónomo. Bogotá D. C.: Ediciones EAN –Cuarta edición 2010.

Bialystok, E. & Shapero, D. (2005). Ambiguous benefits: the effect of bilingualism on

reversing ambiguous figures. Developmental Science, volume 8, 595-604.

Bialystok, E., Craig, F.I. & Freedman, M. (2007). Bilingualism as a protection against the

onset of symptoms of dementia. Neuropsychologia, volumen 45, 459-464

Córdoba, Marentes, J. (2014). Propiedad intelectual y acervo común: la naturaleza

mixta del derecho de autor desde la perspectiva del bien común. Díkaion, 223 –

250. doi: 10.5294/dika.2014.23.2.2

Curran, Charles A. (1976). Counseling-learning in second languages. Apple River

Farré, P. (2008). Los derechos de autor en internet. Anuario de la facultad de derecho

de la Universidad de Alcalá, 1, 67 – 72. Recuperado de

http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/6407/derechos_farre_AFD

UA_2008.pdf?sequence=1

Gattegno, C. ( 1963) Teaching foreign languages in schools: the silent way. New York:

Educational solution Worldwide Inc.

Kave, G, Eyal, N. & Shorek, A. & Cohen-Mansfield, J. (2008). Multilinguism and

cognitive state in the oldest old. Neuropsychology and Aging, Vol. 23, No. 1. 70-

78

31

Page 32: SebastianPalacio_Guía3

Lenneberg, E. (1985). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

López, Pérez, R. (2009). ¿Crear o copiar?... ¿Cuál es la diferencia? Revista médica de

Chile, 137(1), 121 – 126. Recuperado de

http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n1/art19.pdf

Martínez, Gómez, R., y Robayo, Cruz, E. C. (2006). Lo que usted debe saber sobre el

derecho de autor. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/fondo/lo

%20que%20usted%20debe%20saber%20sobre%20el%20derecho%20autor.pdf

Savater, F. (2002). Ética y ciudadanía. Barcelona: Intervención cultural.

Sierra, G. M., y Vanegas, N. S. (2001). Construcción del discurso: Hacia la formación

de un profesional competente en el uso del lenguaje. Bogotá D.C.: Ediciones

EAN

Yang, J., et al., (2014). Neural changes underlying successful second language word

learning: An fMRI study, Journal of Neurolinguistics , volume 33, 29-49.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.jneuroling.2014.09.004

32