21
SATELITES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS FACULTAD INGENIERÍA Y CIENCIAS M.C. ERNESTO LEE RUIZ NORMATIVIDAD TELEMATICA OSCAR FERNANDO RODRIGUEZ RAMIRREZ EMMANUEL RAMIREZ CANTU PEDRO MARTIN HERNANDEZ RIVERA VICTOR MANUEL PEREZ CAMPOS ANTONIO CASTAÑON SERRATO

Satelites

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Satelites

SATELITESUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD INGENIERÍA Y CIENCIAS

M.C. ERNESTO LEE RUIZ

NORMATIVIDAD

TELEMATICA

OSCAR FERNANDO RODRIGUEZ RAMIRREZ

EMMANUEL RAMIREZ CANTU

PEDRO MARTIN HERNANDEZ RIVERA

VICTOR MANUEL PEREZ CAMPOS

ANTONIO CASTAÑON SERRATO

Page 2: Satelites

SATELITES

Page 3: Satelites

COMUNICACION SATELITAL

Un satélite de comunicaciones es, en esencia, un repetidor colocado en órbita: su comportamiento es similar al de un espejo que reflejase los datos que se le envían desde una estación terrestre hacia unos terminales instalados en el territorio al que el satélite da cobertura, es decir, recibe información y envía ondas electromagnéticas, por medio del espacio, dentro de un radio, a todos los posibles receptores que deseen interpretar la información enviada.

Un sistema de comunicaciones por satélite consta, por tanto, de dos tramos:

* El segmento terrestre, que comprende la estación central (que cumple funciones de control, envío de datos y conexión con el resto de redes) más los terminales de usuario (básicamente antenas de mucha directividad).

* El segmento espacial, el satélite propiamente dicho, a bordo del cual se encuentran los repetidores (conocidos como transponedores).

Page 4: Satelites

ENTORNO DE RED

Las características de un entorno de red en el espacio tienen un impacto en los protocolos de comunicación que puedan dar soporte a las aplicaciones espaciales

Page 5: Satelites

CONECTIVIDAD

Mientras que a los vehículos espaciales geoestacionarios se puede acceder continuamente desde el mismo punto de la Tierra, los LEO son accesibles, normalmente, de forma periódica sólo durante unos pocos minutos desde el mismo punto de la Tierra. Además, los sistemas consistentes únicamente en satélites LEO tienen una conectividad con la Tierra variable en el tiempo (cada modelo de conectividad dura únicamente unos pocos minutos), donde cada modelo específico de conectividad se repite periódicamente.

Page 6: Satelites

RETARDOS

Los retardos debidos a la propagación son típicamente de 0.125 segundos como máximo, en el enlace descendente

Page 7: Satelites

REDES SATELITALES

La tecnología de redes satelitales, representada por satélites poderosos y complejos y el perfeccionamiento de las estaciones terrenas están revolucionando el mundo. Así por ejemplo, la necesidad de interconectar terminales remotos con bases de datos centralizadas, de una manera veloz y eficiente, han conducido a una nueva tecnología conocida como 'Very Small Apertura Terminal (VSAT)". Un satélite artificial puede ampliar las señales antes de devolverla, que los hace ver como una gran repetidora de señales en el cielo.

Page 8: Satelites

ERRORES

Los errores en transmisión son debidos a la congestión, distorsión de la señal, o pérdidas de la conexión. Los errores debidos a la distorsión, pueden ser aleatorios o en ráfagas. La tasa de errores aleatorios observada desde la capa de red, suele fluctuar entre 10^-9 y 10^-5. La tasa de errores a ráfagas puede estar entre 10^-5 y 10^-4. Se espera mejorar estas tasas en el futuro en un orden de magnitud.

Page 9: Satelites

OCUPACIÓN DEL ENLACE

Actualmente la ocupación del enlace es media-baja en funciones de telemetría y enlaces de control, y media-alta en misiones de transmisión de datos y transporte de tráfico de comunicaciones entre puntos de la tierra. En el futuro se espera que la ocupación de los enlaces permanezca igual, pues el aumento del tráfico será previsiblemente proporcional al incremento de las tasas de transmisión de datos.

Page 10: Satelites

TELEFONÍA SATELITAL

Con el inicio de la era espacial se revolucionó por completo el mundo de las telecomunicaciones. Los satélites artificiales (o simplemente satélites) son dispositivos construidos por el ser humano y puestos en órbita alrededor de la Tierra. La idea de utilizar un satélite en el espacio, que pueda recibir señales, amplificarlas y luego retransmitirlas de vuelta a la Tierra, se convirtió en un potente sistema de comunicación inalámbrico de larga distancia.

Para establecer un sistema de comunicación satelital se necesitan estaciones espaciales, constituidas por los satélites en el espacio, y estaciones terrenas, constituidas por los equipos de comunicación en tierra. Para lograr una comunicación satelital, los satélites llevan puestos varios transponders (típicamente 32 unidades) que son dispositivos de comunicación que reciben y transmiten señales de radio frecuencia, el nombre del dispositivo es derivado de las palabras transmitter and responder. Cada uno de los transponders puede captar una señal de entrada de una banda de frecuencia dada, amplificarla y después difundirla a una frecuencia de salida distinta.

Page 11: Satelites

TIPOS DE ORBITAS

GEO

Abreviatura de Órbita Terrestre Geosíncrona. Los satélites GEO orbitan a 35848 kilómetros sobre el ecuador terrestre. A esta altitud, el periodo de rotación del satélite es exactamente 24 horas y, por lo tanto, parece estar siempre sobre el mismo lugar de la superficie del planeta. La mayoría de los satélites actuales son GEO, así como los futuros sistemas Spaceway, de Hughes, y Cyberstar, de Loral. Esta órbita se conoce como órbita de Clarke, en honor al escritor Arthur C. Clarke, que escribió por primera vez en 1945 acerca de esta posibilidad.

Los GEO precisan menos satélites para cubrir la totalidad de la superficie terrestre. Sin embargo adolecen de un retraso (latencia) de 0.24 segundos, debido a la distancia que debe recorrer la señal desde la tierra al satélite y del satélite a la tierra. Así mismo, los GEO necesitan obtener unas posiciones orbitales específicas alrededor del ecuador para mantenerse lo suficientemente alejados unos de otros. La ITU y la FCC administran estas posiciones.

MEO

Los satélites de órbita terrestre media se encuentran a una altura de entre 10075 y 20150 kilómetros. A diferencia de los GEO, su posición relativa respecto a la superficie no es fija. Al estar a una altitud menor, se necesita un número mayor de satélites para obtener cobertura mundial, pero la latencia se reduce substancialmente. En la actualidad no existen muchos satélites MEO, y se utilizan para posicionamiento.

LEO

Las órbitas terrestres de baja altura prometen un ancho de banda extraordinario y una latencia reducida. Existen planes para lanzar enjambres de cientos de satélites que abarcarán todo el planeta. Los LEO orbitan generalmente por debajo de los 5035 kilómetros, y la mayoría de ellos se encuentran mucho más abajo, entre los 600 y los 1600 kilómetros. A tan baja altura, la latencia adquiere valores casi despreciables de unas pocas centésimas de segundo.

Page 12: Satelites

BANDAS DE FRECUENCIAS UTILIZADAS POR LOS SATELITES.

Banda P        200-400 Mhz.

Bamda L 1530-2700 Mhz.

Banda S 2700-3500 Mhz.

Banda C 3700-4200 Mhz.4400-4700 Mhz.

Banda X 7900-8400 Mhz.

Banda Ku1 (Banda PSS)           10.7-11.75 Ghz.

Banda Ku2 (Banda DBS) 11.75-12.5 Ghz.

Banda Ku3 (Banda Telecom) 12.5-12.75 Ghz.

Banda Ka 17.7-21.2 Ghz.Banda K 27.5-31.0 Ghz.1 Mhz.= 1000.000 Hz.1 Ghz.= 1000.000.000 Hz.

Page 13: Satelites

TIPOS DE SATELITES

• Satélites Científicos: Tienen como principal objetivo estudiar la Tierra: superficie, atmósfera y entorno y los demás cuerpos celestes. Estos aparatos permitieron que el conocimiento del Universo sea mucho más preciso en la actualidad.

• Satélites de comunicación: Se ubican en la intersección de la tecnología del espacio y la de las comunicaciones. Constituyen la aplicación espacial más rentable y, a la vez, más difundida en la actualidad.

• Satélites de meteorología: Son aparatos especializados que se dedican exclusivamente a la observación de la atmósfera en su conjunto.

• Satélites de navegación: Desarrollados originalmente con fines militares al marcar el rumbo de misiles, submarinos, bombarderos y tropas, ahora se usan como sistemas de posicionamiento global para identificar locaciones terrestres mediante la triangulación de tres satélites y una unidad receptora manual que puede señalar el lugar donde ésta se encuentra y obtener así con exactitud las coordenadas de su localización geográfica.

• Satélites de teledetección: Permite localizar recursos naturales, vigilar las condiciones de salud de los cultivos, el grado de deforestación, el avance de la contaminación en los mares y un sinfín de características más.

• Satélites Militares: Apoyan las operaciones militares de ciertos países, bajo la premisa de su seguridad nacional.

Page 14: Satelites

COMO FUNCIONA

Los satélites, básicamente, están compuestos por el módulo central de control y las antenas receptoras y emisoras. Las “alas” del satélite son paneles que transforman la luz solar en combustible para poder funcionar.

Las señales VHF de alta potencia y alta frecuencia pueden cruzar las nubes y la atmosfera adentrándose en el espacio. Estamos hablando 36 mil kilómetros, pero van y regresan en instantes ya que viajan a la velocidad de la luz, 300.000 kilómetros al segundo.

Las antenas que suben la señal al satélite se llaman up-links mientras que las receptoras son las parabólicas. La señal que capta esta antena se la entrega a un receptor llamado de codificador para obtener el programa de radio.

Page 15: Satelites

REGLAMENTO DE COMUNICACIÓN VÍA SATÉLITE

Articulo 3.- gestión de los procedimientos de coordinación ante la unión internacional de telecomunicaciones

Articulo 4.- concesiones para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país

Articulo 5.- concesiones para ocupar posiciones orbitales geoestacionarias y órbitas satelitales asignadas al país

Articulo 6.- operadores satelitales deben cubrir el territorio nacional y en caso de remplazo los operadores deberán cuando menos la misma capacidad satelital

Articulo 7.- promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y coadyuvar al cumplimiento de sus funciones u objeto

Articulo 8.- explotar los derechos de emisión y recepción de señales de bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional

Articulo 9.- condiciones específicas para dar cumplimiento a lo previsto por la fracción IX del artículo anterior

Articulo 11.- El Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría, podrá requerir una contraprestación económica por el otorgamiento de las concesiones a que se refiere el presente Reglamento

Articulo 12.- Las concesiones previstas en el artículo 11, fracciones III y IV, de la Ley, se otorgarán por un plazo hasta de 20 años y podrán ser prorrogadas hasta por plazos iguales a los originalmente establecidos

Articulo 13.- La Comisión, previa opinión de los concesionarios y permisionarios, según corresponda, podrá modificar las características técnicas y operativas de las concesiones y permisos

Page 16: Satelites

Articulo 14.- otorga concesiones

Articulo 15.- explotar servicios de telecomunicaciones a través de una o más estaciones terrenas transmisoras propias

Articulo 17.- los interesados en obtener permiso para instalar y operar estaciones terrenas transmisoras, deberán presentar solicitud a la Secretaría

Articulo 18.- requisitos para el permiso para instalar y operar estaciones terrenas transmisoras

Articulo 19.- permisos sobre estaciones terrenas transmisoras se mantendrán vigentes siempre que no varíen las características técnicas y de operación que hayan sido originalmente especificados en el permiso

Articulo 20.- sin perjuicio de la concesión o permiso que, en su caso, se requiera para la prestación de servicios de telecomunicaciones, la Secretaría podrá exentar de los requerimientos de permiso a estaciones terrenas

Articulo 21.- considerando el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y previa opinión de la Comisión, podrá autorizar a una o más personas físicas o morales mexicanas

Articulo 22.- operadores satelitales y los prestadores de servicios satelitales deberán proporcionar los servicios en condiciones satisfactorias de calidad, competitividad, continuidad y permanencia

Articulo 23.- cuando un operador satelital o un prestador de servicios satelitales tenga poder sustancial en el mercado relevante, a juicio de la Comisión Federal de Competencia

Articulo 24.- los casos a que se refiere el artículo anterior, las obligaciones específicas que establezca la Comisión al operador satelital o al prestador de servicios satelitales

Articulo 25.- los operadores satelitales o prestadores de servicios satelitales podrán celebrar contratos de reserva de capacidad con sus usuarios

Articulo 26.- los operadores satelitales o los prestadores de servicios satelitales sólo podrán transmitir, difundir o propagar señales de audio, video o de audio y video asociado, para ser recibidas directamente por el público en general

Page 17: Satelites

Articulo 27.- la Comisión expedirá disposiciones administrativas de carácter general a las que se sujetarán los operadores satelitales y prestadores de servicios satelitales

Articulo 28.- los operadores satelitales sólo podrán hacer disponible su capacidad satelital a personas que cuenten con concesión de red pública de telecomunicaciones o permiso de los previstos en el artículo 31 de la Ley

Articulo 29.- los operadores satelitales deberán reservar una porción de su capacidad en cada banda de frecuencias

Articulo 31.- los usuarios con los que los operadores satelitales tengan celebrados contratos al momento de realizarse el reemplazo de algún satélite

Articulo 32.- los servicios de telecomunicaciones que podrán prestarse en el territorio nacional a través de satélites extranjeros, serán aquéllos que estén contemplados en los tratados internacionales en la materia que el Gobierno Mexicano haya celebrado con los países de origen de dichos satélites

Articulo 34.- la activación directa o indirecta, en su caso, de equipos que reciban las señales de bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros

Articulo 35.- la facturación y la cobranza de la capacidad satelital o de los servicios de telecomunicaciones que se presten a través de la explotación de los derechos de emisión y recepción de señales de bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros

Articulo 36.- en la explotación de los derechos de emisión y recepción de señales de bandas de frecuencias asociadas a sistemas satelitales extranjeros

Articulo 37.- los signatarios de las organizaciones internacionales de satélites podrán prestar servicios nacionales e internacionales

Articulo 38.- en la prestación de servicios satelitales a través de satélites internacionales serán aplicables los artículos 33 a 35 del presente Reglamento

Artículo 39.- cuando los operadores satelitales pretendan adicionar o modificar los servicios comprendidos en su concesión

Page 18: Satelites

Artículo 40.- en los procedimientos de coordinación de las asignaciones de bandas de frecuencias asociadas a posiciones orbitales geoestacionarias u órbitas satelitales

Artículo 41.- los operadores satelitales deberán establecer mecanismos que les permitan identificar oportunamente aquellas redes satelitales, coordinadas o en proceso de coordinación

Artículo 42.- tratándose de interferencias perjudiciales que causen los sistemas satelitales o estaciones terrenas transmisoras o que se causen a éstos

Artículo 43.- las estaciones terrenas receptoras a que se refiere el artículo 34 de la Ley, serán objeto de protección contra interferencias perjudiciales

Artículo 44.- los equipos que conforman las estaciones terrenas receptoras o transmisoras que se comercialicen, instalen y operen en el territorio nacional

Artículo 45.- las infracciones a lo dispuesto por el presente Reglamento, se sancionarán por la Secretaría de conformidad

Page 19: Satelites

REFORMA DE TELECOMUNICACIONES EN LOS SATELITES

Page 20: Satelites

LA RED DE COMUNICACIONES DE MÉXICO SE AMPLIARÁ ESTE AÑO CON EL SATÉLITE CENTENARIO DE BOEING

El proyecto Mexsat proporcionará cobertura para comunicaciones de amplio uso, incluso en áreas remotas, aplicaciones militares o durante necesidades específicas, como en caso de desastres naturales. Este proyecto tiene por objetivo reducir la dependencia del potente sector de telecomunicaciones del país, muy concentrado. Por ejemplo, América Móvil, la empresa del multimillonario Carlos Slim, domina el 70 % del mercado de telefonía móvil de México y el 80 % de la telefonía fija y Televisa domina el 60 % del mercado televisivo.

Page 21: Satelites

Es un proyecto del Secretaría de Comunicaciones y Transporte que comprende tres satélites, dos estaciones terrestres en México, sistemas asociados de gestión y 67 terminales. El primer satélite, llamado Bicentenario, fue construido por Orbital Sciences, filial de Boeing, y lanzado en diciembre de 2.012. Funciona para comunicaciones fijas en bandas C y KU y es operado por Telecomm.

Los otros dos satélites, llamados “Centenario” y “Morelos-3” son del modelo 702 HP de Boeing, operan en las bandas L y KU y se emplearán para comunicaciones móviles. En estos momentos está finalizada la construcción del Centenario, un satélite del tipo 702 HP de Boeing que ya está listo para su lanzamiento en el tercer trimestre de este año. El tercer satélite es el Morelos-3, que será lanzado en 2015.