57
Acerca del problema de Kepler Salvador Olivares Campillo 3 de julio de 2001

Salvador Olivares Campillo 3 de julio de 2001fresno.pntic.mec.es/~solivare/cnice/kepler.pdf · 4.1 Una ecuacion para las c´onicas . . . . . . 15 ... y a elaborar sus conocidas tres

Embed Size (px)

Citation preview

Acerca del problema de Kepler

Salvador Olivares Campillo

3 de julio de 2001

#

Indice General

1 Introduccion 1

2 Resumen 32.1 Perihelio . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2.2 Energıa y momento angular . . . . . . . . 7

3 Como ver este documento 10

4 Conicas 134.1 Una ecuacion para las conicas . . . . . . 15

4.2 Simetrıa de las conicas . . . . . . . . . . 19

4.3 Curvatura en el perihelio y excentricidad . 21

4.4 Leyes de Kepler . . . . . . . . . . . . . . 23

4.5 Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.5.1 La elipse de Mercurio . . . . . . . 28

� � C B �

4.5.2 Venus . . . . . . . . . . . . . . . 28

4.5.3 La Luna y otros satelites de la Tierra 29

4.5.4 Marte . . . . . . . . . . . . . . . 31

5 Perihelio y excentricidad en funcion de laenergıa y el momento angular 32

6 Velocidades 38

7 Otra ecuacion para las conicas 40

8 Elipses y leyes de Kepler 43

9 La curvatura en el perihelio y la excentrici-dad 46

10 Problemas 49

� � C B �

1

1 Introduccion

Las orbitas de los planetas son casi circulares, pero no

son circulares. Con mas exactitud, son elıpticas, y esto

fue lo que llevo a Kepler, con las tablas de Tycho Brahe,

a corregir a Copernico (para el que las trayectorias tenıan

que componerse con circunferencias perfectas) y a elaborar

sus conocidas tres leyes.

Los datos de Tycho eran mucho mas exactos que los

manejados por Copernico, pero, aun ası, planetas como

Venus seguıan encajando muy bien dentro de las supues-

tas orbitas circulares perfectas. Fueron la excentricidad de

Marte1 y la honradez de Kepler —hasta entonces un con-1Solo Mercurio y Pluton tienen orbitas mas excentricas que

Marte; pero Pluton no se conocıa y Mercurio esta demasiadoproximo al Sol. Al comenzar su relacion con Tycho Brahe, Ke-pler tuvo la suerte de que se le encargara continuar el difıcil

�⊙

� C B �

2

vencido copernicano— las que llevaron al establecimiento

de unas leyes que prepararon el camino de Newton a las

suyas.

La trayectoria de una partıcula en un campo gravitatorio

central es una conica, esto es, una elipse, una parabola

o una rama de hiperbola, pero con demasiada frecuencia

casi todo esto suele dejarse de lado a la hora de efectuar

calculos, que suelen reducirse a los del movimiento circular.

La simplificacion puede parecer necesaria a ciertos niveles;

sin embargo, es posible, con solo un poco mas de trabajo,

resolver problemas bastante mas proximos a los reales. Y

es de esto de lo que van a tratar las lıneas que siguen.

estudio de los movimientos de Marte, estudio este que ya habıaacabado con la paciencia de Tycho y sus colaboradores (vease[4, p. 247]).

�⊙

� C B �

3

2 Resumen

2.1 Perihelio

Dada la ley de la fuerza que actua sobre un punto material,

la segunda ley de Newton permite encontrar la posicion y

la velocidad de la partıcula en cualquier tiempo a partir de

la posicion y la velocidad en un instante inicial cualquiera.

Interesa el movimiento de una partıcula de masa m bajo

la atraccion gravitatoria de otra de masa M mucho ma-

yor. Evidentemente, de todos los puntos de la trayectoria

de una partıcula en un campo gravitatorio central el mas

caracterıstico es el perihelio, que es el mas proximo al cen-

tro del campo. Sea que la partıcula m tiene la velocidad

v0 a su paso por el, a la distancia r0 del centro; entonces:

1. La trayectoria es la seccion conica que tiene:

�⊙

� C B �

4

(a) Un foco2 en el centro del campo, que es el punto

ocupado por M (observese que la primera ley de

Kepler es un caso particular).

(b) La excentricidad dada por

e =R

r0− 1, (1)

donde R es el radio de curvatura en el perihelio,

que cumple

GM

r20

=v2

0

R, (2)

siendo G la constante de la ley de la gravitacion

de Newton. Notese que el movimiento es circular

solo cuando R = r0, lo que —para un r0 dado—

ocurre solo con una v0.2Para la parabola, el foco.

�⊙

� C B �

5

2. Empleando como coordenadas cartesianas la distancia

x de un punto de la curva a la directriz3 y su altura

y sobre la recta centro-perihelio, la ecuacion de la

trayectoria, esto es, la relacion entre las coordenadas

de los puntos de la conica es

x =r0

e(1− e)±

√r20

(1− e)2− y2

1− e2(3)

cuando e 6= 1 (elipse e hiperbola). Si e = 1 (parabola),

la ecuacion cartesiana es mas sencilla:

x = r0 +y2

4r0. (4)

Si como coordenadas se toman la distancia r al centro

del campo y el angulo φ entre la recta centro-perihelio3El perihelio esta entre el foco y la recta directriz, que es la

perpendicular a la centro-perihelio que dista r0/e del perihelio.

�⊙

� C B �

6

y el vector de posicion (coordenadas polares), enton-

ces la ecuacion de la trayectoria es

r = r0e + 1

e cos φ + 1. (5)

El vector de posicion (con origen en el centro del cam-

po) barre por unidad de tiempo el area

1

2

L

m, (6)

siendo L la magnitud del momento angular de la partıcula,

que cumple L/m = r0v0. De la conservacion de es-

ta importante magnitud se desprende que la velocidad

areolar es constante, lo que significa que el vector de

posicion barre areas iguales en tiempos iguales (segun-

da ley de Kepler).

3. Las unicas trayectorias cerradas son las elıpticas. Di-

vidiendo el area de la elipse por la velocidad areolar

�⊙

� C B �

7

se obtiene el perıodo T de revolucion alrededor del

centro del campo; es decir, se llega a que

T 2 =4π2

GMa3 (7)

(tercera ley de Kepler), donde a es el semieje mayor

de la elipse. Y si lo que se quiere es el tiempo que

tarda la partıcula en alcanzar la posicion senalada por

el angulo φ despues de pasar por el perihelio, basta

calcular el area S(φ) barrida desde que el angulo era

cero y dividir por L/2m:

t =S(φ)

L/2m. (8)

2.2 Energıa y momento angular

Las magnitudes r y v permiten calcular la energıa y el

momento angular que caracterizan el movimiento (en todo

�⊙

� C B �

8

el, la energıa es la misma y el vector del momento angular

permanece invariable). En particular, si se sabe donde esta

el perihelio y que velocidad tiene la partıcula cuando pasa

por el, la determinacion es mas simple:

E =1

2mv2

0 −GMm

r0,

L

m= r0v0. (9)

Inversamente, con la energıa y el momento angular no

es difıcil hallar r0 y v0. En este caso, la ecuacion de se-

gundo grado da dos soluciones para las orbitas elıpticas,

lo que se debe a la existencia de un segundo vertice (el

afelio). Evidentemente, con r0 y v0 las ecuaciones (1) y

(2) conducen a la excentricidad y, por tanto, a la ecuacion

de la trayectoria —formulas (3) o (4) y (5)—.

Mediante la ecuacion de la trayectoria es posible el

calculo (con una integracion) del area barrida por el vector

de posicion entre una posicion de referencia y otra cual-

�⊙

� C B �

9

quiera, y (8) relaciona areas y tiempos.

La posicion de la partıcula en un instante cualquiera

determina su distancia r al centro del campo4 y las leyes de

conservacion de la energıa y el momento angular permiten

encontrar la magnitud de la velocidad y su direccion: de

E =1

2mv2 −G

Mm

r(10)

se despeja v y

L = rmv sen θ (11)

da el angulo θ entre el vector de posicion y la velocidad.4Con la coordenada y, la ecuacion de la trayectoria proporcio-

na la x y r =√

x2 + y2. Con las coordenadas polares es massencillo: φ da inmediatamente r.

�⊙

� C B �

10

3 Como ver este documento

Las secciones 4, 5 y 6 pueden constituir un primer nivel,

caracterizado por la descripcion mediante coordenadas car-

tesianas. Las restantes secciones dan un segundo nivel, en

el que se emplean coordenadas polares. Los enlaces en el

margen derecho llevan a las respuestas de los problemas y

a otros documentos (el momento angular y la energıa, el

concepto de area y detalles sobre su calculo...), ası como

a graficos e imagenes relacionados con el texto principal.

En particular, el que se ve aquı conduce a un mapa con

enlaces a los principales archivos. Mapa

1. Este documento electronico tiene texto, numeros y

sımbolos en color que son enlaces con otras partes del

documento o con otros documentos, graficos, imagenes

y tablas. En general, el propio enlace y su contexto

�⊙

� C B �

11

indica que es lo que presentara. Las excepciones estan

al pie de las paginas:

(a) El boton � permite ver el documento a pantalla

completa (o volver al modo normal).

(b) El sımbolo alquimista del oro y del Sol (⊙

), que

a veces aparece a la derecha en el pie de pagina,

lleva al ındice general o a la primera pagina del

documento que se este viendo.

(c) Los triangulos de las cajas azules (el azul del cielo)

conducen a la pagina siguiente o a la anterior. Las

de las cajas amarillas (el amarillo del oro) permi-

ten retroceder por la misma ruta que ha llevado a

un cierto punto (incluso a traves de otros docu-

mentos), o volver a recorrerla por todos sus pasos;

ası, por ejemplo, despues de saltar varias paginas

con un enlace para ver una ecuacion distante, se

�⊙

� C B �

12

regresa al punto de partida con un solo clic en el

boton que da la vista previa.

(d) Puede ocurrir que un enlace envıe a un segundo

documento de varias paginas y que despues de

unos pasos se quiera volver directamente al primer

documento y justamente en el punto en el que se

dejo. De esto se encarga el icono especial⊎

, a

la derecha del pie de la pagina. Este enlace evita

la reconstruccion de las vistas intermedias en el

regreso.

2. Los graficos y las imagenes se pueden ampliar para

verlos con mas detalle (el tamano de las imagenes se

da entre parentesis). Acrobat Reader incluye la

herramienta adecuada para realizar ampliaciones (su

icono es una lupa); con ella, simplemente se dibuja un

rectangulo sobre la parte del grafico a ampliar. Esta

�⊙

� C B �

13

herramienta se consigue en la barra correspondiente de

Acrobat Reader o en el pie de las paginas de imagenes,

graficos y tablas.

4 Conicas

Interesa en primer lugar el movimiento de una partıcula

m en interaccion gravitatoria con otra M de masa mucho

mayor. De la conservacion del momento angular se deduce Momento angular

facilmente que m se mueve en un plano que tiene a M en

uno de sus puntos. La trayectoria resulta ser una seccion

conica con M en un foco [5, p. 42], y como definicion de

conica se puede tomar la siguiente: cada punto de la curva

dista e veces de un punto fijo lo que le separa de una recta

dada.

El punto fijo y la recta son un foco y la directriz corres-

�⊙

� C B �

14

pondiente, y e es una constante positiva que se llama ex-

centricidad ; con e < 1 se tiene una elipse, si e = 1, la

unica parabola posible para la directriz y el foco dados, y

cuando e > 1, una hiperbola [2, p. 146].

La hiperbola es la unica conica con puntos a la derecha y Foco, directriz ehiperbolaa la izquierda de la directriz [1, p. 614], esto es, la hiperbola

tiene dos ramas; pero es facil ver, atendiendo a la direccion

de la aceleracion, que la trayectoria solo es posible en la

rama del lado en el que esta el centro del campo.

Se llama perihelio al punto de la trayectoria mas proximo Secciones conicascompartiendo elperihelio

al centro del campo. En el perihelio, por la definicion de

conica, tambien sera mınima la distancia a la directriz y,

por tanto, esta debe ser perpendicular a la recta que defi-

nen el foco y el perihelio. Ası que se tiene la direccion de la

directriz y solo hace falta situarla, lo que se puede conse-

guir con la excentricidad: si r0 es la distancia del perihelio

�⊙

� C B �

15

al centro del campo, la del perihelio a la directriz tiene que

ser r0/e, ya que el perihelio es un punto de una conica.

Con un foco, su directriz y la excentricidad, la definicion

de conica permite buscar cuantos puntos se quieran de la

curva. La parabola del jar-dinero

4.1 Una ecuacion para las conicas

Sea x la distancia de un punto de la curva a la directriz, e

y su altura sobre la recta perihelio-foco. De la definicion

de conica se deduce que el foco tiene las coordenadas x =

r0(1 + e)/e e y = 0, y que las de un punto cualquiera de

la conica cumplen√(x− r0(1 + e)/e)2 + (y − 0)2 = e|x|. (12)

Se ha de poner |x| porque el punto puede estar a un lado

u otro de la directriz (la distancia serıa x en un caso y

�⊙

� C B �

16

−x en el otro). Despejando (para e 6= 1), simplificando y

reordenando, resulta:

x =r0

e(1− e)±

√r20

(1− e)2− y2

1− e2, (13)

valida para elipses e hiperbolas. Elipse

Como el radicando no puede ser negativo, las elipses

tienen una altura maxima, que llamaremos b. De

r20

(1− e)2− b2

1− e2= 0

se desprende que

b = r0

√1 + e

1− e. (14)

La forma de (13) permite encontrar con facilidad los

maximos y los mınimos de x: a un termino fijo se le suma

�⊙

� C B �

17

o resta otro variable pero positivo. Cuando e < 1, este

segundo termino toma su valor maximo para y = 0. Y si

e > 1, no tiene maximo, pero sı un mınimo, que tambien

se encuentra para y = 0. Por tanto, para la elipse (e < 1),

en la que todas las x son positivas, las distancias extremas

a la directriz son

xmn =r0

e, xmx =

r0

e

1 + e

1− e,

(el vertice de x = xmx se llama afelio) y para la hiperbola

(e > 1), en la que hay puntos en los dos lados de la

directriz (tiene dos ramas), la y = 0 da una x positiva,

que es la distancia mınima de la correspondiente rama a

la recta directriz, y otra negativa, cuyo valor absoluto es

la menor distancia de su rama a la directriz:

xmn =r0

e, x′mn =

r0

e

1 + e

1− e.

�⊙

� C B �

18

La trayectoria hiperbolica de una partıcula solo puede te-

ner lugar por una de las dos ramas, ya que estas estan

separadas por la directriz. Y tiene que ser la que esta en el

mismo lado que el foco cuando este es el centro del cam-

po, porque la direccion de la aceleracion es la de la fuerza,

que apunta siempre a este punto.

La distancia de vertice a vertice se llama 2a. En el caso

de la elipse, 2a = xmx − xmn = 2r0/(1− e) y

a =r0

1− e. (15)

Para la hiperbola, 2a = xmn − x′mn y

a =r0

e− 1.

La ecuacion de la parabola se obtiene con e = 1 en la

(12). Entonces, procediendo como antes, se llega a

x = r0 +y2

4r0. (16)

�⊙

� C B �

19

4.2 Simetrıa de las conicas

Las ecuaciones cartesianas (13) y (16) son de la forma

x = f (y2), por lo que las curvas son simetricas con res-

pecto al eje que pasa por el perihelio y el foco (eje de las

x): si un punto de coordenadas x e y pertenece a una

conica, tambien lo hace el de x, −y, pues satisface la

misma ecuacion. Es por esto que al segmento que va de

vertice a vertice (de longitud 2a), se le llama eje mayor.

La elipse y la hiperbola (con sus dos ramas), tambien

tienen un eje vertical de simetrıa y centro. Con la misma

y, x = c± g(y) da dos puntos que distan lo mismo de la

recta x = c, uno a cada lado. Esta recta es el segundo eje

de simetrıa y el punto de y = 0 y x = c = r0/e(1− e) es

el centro de simetrıa. Para la elipse, la magnitud b dada

por (14) es la longitud de su semieje menor.

La simetrıa de la elipse permite encontrar su excentri-

�⊙

� C B �

20

cidad de la siguiente manera (que a veces se toma como

definicion de e para ella). La distancia del foco al centro

es a− r0, y r0 = a(1− e); por tanto,

a− r0 = ae

y

e =a− r0

a.

Observese que, en realidad, este resultado ya se habıa ob-

tenido: esta ecuacion es equivalente a la (15). La excen-

tricidad de la elipse es, pues, la separacion entre un foco

y el centro por unidad de longitud del semieje mayor.

Para trazar una conica, con una excentricidad dada, bas-

ta un foco y su directriz. Pero el segundo eje de simetrıa de

la elipse y de la hiperbola implica que estos dos elementos

no son unicos: estas curvas tienen otro foco y otra direc-

triz al otro lado del eje. En el caso de la elipse, cuando

�⊙

� C B �

21

los focos se aproximan al centro (e → 0) las directrices se

alejan al infinito (cada una por un lado), y, en el lımite, la

curva se convierte en una circunferencia .

4.3 Curvatura en el perihelio y excentricidad

Sea un punto material que recorre la parabola (16), de

modo tal que, numericamente, la y de cada punto es igual

al tiempo t en el que pasa por el5:

x = r0 +t2

4r0, y = t.

La velocidad y la aceleracion en el vertice se encuentran

facilmente derivando dos veces con respecto al tiempo y5Es el conocido tiro horizontal de v0 igual a la unidad, si el eje

OY se dispone horizontalmente.

�⊙

� C B �

22

sustituyendo t = 0:

vx = 0, vy = 1,

ax =1

2r0, ay = 0.

Estos dos vectores son perpendiculares y la velocidad es

tangente a la trayectoria: en el perihelio solo hay acelera-

cion normal. En el estudio de la cinematica se demuestra

que la aceleracion normal es igual al cuadrado de la velo-

cidad dividido por el radio de curvatura R, que es el de la

circunferencia que mejor se ajusta a la curva en el punto

que se considere. Por tanto, se cumple

12

R=

1

2r0

y

R = 2r0

para el vertice de la parabola.

�⊙

� C B �

23

Si la partıcula recorriera, tambien con y = t, una elipse

o una rama de hiperbola, para hallar el radio de curvatu-

ra R (o la curvatura 1/R), se procede de igual manera,

pero partiendo de la ecuacion (13). El trabajo es un poco

mayor, pero el resultado general es muy simple:

e =R

r0− 1.

Es evidente que con e = 1 la ecuacion se reduce al caso

de la parabola. Mas adelante se deducira otra vez esta

importante formula.

4.4 Leyes de Kepler

La primera ley de Kepler dice que los planetas describen

orbitas elıpticas con el Sol en un foco [3, p. 59]. Se tra-

ta, pues, de curvas planas. Que el movimiento de una

�⊙

� C B �

24

partıcula tenga lugar en un plano se debe a que la direc-

cion del vector del momento angular no cambia durante el

movimiento, como se dijo anteriormente. En realidad, se

conserva todo el vector cuando las fuerzas son centrales, Conservaciondelmomento angularlo que es aquı el caso, ya que la fuerza sobre un planeta

apunta siempre al Sol (se desprecian aquı las fuerzas debi-

das a los otros cuerpos del sistema solar). El hecho de que

los movimientos sean precisamente por secciones conicas

se debe a que la fuerza central es inversamente proporcio-

nal al cuadrado de la distancia, pero esta parte de la ley

no se demostrara aquı.

La recta trazada del Sol al planeta barre areas iguales

en tiempos iguales. Esta es la segunda ley de Kepler. Se Interpretaciongeometricadelmomento angular

deduce tambien de la conservacion del momento angular.

Los movimientos de los diferentes planetas estan gober-

nados por la atraccion que sobre ellos ejerce el Sol, por lo

�⊙

� C B �

25

que debe haber una relacion entre ellos. Resulta que, de

acuerdo con la tercera ley de Kepler, los cuadrados de los

perıodos son proporcionales a los cubos del semieje mayor.

Como se sabe (y se calculara en la seccion 8) el area de la

elipse es

S = πab.

Dividiendo esta magnitud por la velocidad areolar, se ob-

tiene el tiempo que el planeta emplea en dar una vuelta

alrededor del Sol:

T =S

L/2m. (17)

Esta es la ecuacion que debe transformarse para dar la

tercera ley de Kepler. El punto importante, otra vez, es

el perihelio. Con la ley de la gravitacion de Newton se

demuestra que el radio de curvatura de este vertice es pro-

porcional al cuadrado del momento angular, y el momento

�⊙

� C B �

26

angular esta en el denominador de (17). En el numerador

se encuentran los semiejes de la elipse, que con (14) y (15)

se relacionan con la distancia del Sol al perihelio y con la

excentricidad. Falta tan solo una ecuacion que enlace nu-

merador y denominador, y no es otra que la (1), vista en

la seccion 4.3.

Sea v0 la velocidad en el perihelio. En este punto, la ve-

locidad es perpendicular al vector de posicion y, por tanto,

a la fuerza. El calculo del momento angular da aquı que

L

m= r0v0. (18)

La aceleracion es F/m, siendo F la fuerza de la ley de Ley de la Gravita-cion Universalla gravitacion de Newton. Esta aceleracion es puramen-

te normal en el perihelio, y, en consecuencia, resulta la

ecuacion (2):

�⊙

� C B �

27

GM

r20

=v2

0

R.

Eliminando ahora el producto r0v0 de (18) y (2), se

llega a1

GM

(L

m

)2

= R,

que sugiere elevar al cuadrado la ecuacion (17).

Por otra parte, las ecuaciones (14) y (15) llevan facilmente

a b2 = ar0(1 + e) que, con la (1), se escribe

b2 = aR.

Ası pues, elevando al cuadrado la ecuacion (17) y sus-

tituyendo b2 = aR en el numerador y (L/m)2 = GMR

en el denominador, resulta, finalmente, la tercera ley de

�⊙

� C B �

28

Kepler:

T 2 =4π2

GMa3.

4.5 Ejemplos

4.5.1 La elipse de MercurioElipse

En este ejemplo se determinan 42 puntos de la orbita de GraficoMercurio. Mercurio (54.5)

4.5.2 Venus

La velocidad de Venus al pasar por el perihelio, a 107.48 Venus (4.79)

millones de km del Sol, es de 35.26 km/s. La masa del Sol

es M = 1.9891×1030 kg y G = 6.6731×10−11 N·m2/kg2.

Con estos datos hay que encontrar:

1. El area que por unidad de tiempo barre el vector de

posicion del planeta.

�⊙

� C B �

29

2. La excentricidad y el semieje mayor de la elipse de la

orbita.

3. El afelio y la velocidad en el.

4. El tiempo en el que completa una revolucion alrededor

del Sol. Respuestas

4.5.3 La Luna y otros satelites de la Tierra

1. La Tierra solo tiene una luna, la Luna por antonoma-

sia. Da una vuelta a la Tierra cada 27 dıas y en el

perigeo se encuentra a 360 000 km del centro de la

Tierra. Como se sabe, la aceleracion de la gravedad

en la superficie de la Tierra es de 9.8 m/s2 y el radio

terrestre es de 6 400 km. Esto es suficiente para de-

terminar los siguientes parametros de la orbita de la

Luna alrededor de la Tierra:

�⊙

� C B �

30

(a) El apogeo, el semieje mayor y la excentricidad.

(b) Las velocidades orbitales maxima y mınima. Soluciones

2. Los satelites geoestacionarios o geosincronicos son im-

portantes en las telecomunicaciones. Estos satelites

artificiales se mueven como si estuviesen unidos rıgidamente

a la Tierra, por lo que han de girar en un plano per-

pendicular al eje de rotacion terrestre. Dado que la

fuerza apunta al centro del planeta, solo hay un pla-

no posible: el del ecuador de la Tierra. Los datos y

resultados del problema de la Luna permiten calcular

de diferentes maneras a que distancia de la Tierra se

han de colocar estos satelites. Solucion

3. Un satelite en orbita polar puede pasar varias veces

al dıa por los polos norte y sur de la Tierra. Las

imagenes de la superficie terrestre que va obteniendo

�⊙

� C B �

31

son diferentes cada vez, ya que la Tierra gira, y se

puede cubrir todo el planeta. Un satelite de esta clase,

de 100 kg, tiene el apogeo sobre el polo sur, pasa seis

veces al dıa por el y la excentricidad de su orbita es

de 0.28.

(a) ¿Que altura alcanza sobre el polo norte y que ve-

locidad tiene en el perigeo?

(b) Determınense la energıa y el momento angular. Respuestas

El radio de la Tierra se puede redondear a 6 400 km

(el ecuatorial es de 6 378 y el polar de 6 356).

4.5.4 Marte

El perıodo de la orbita de Marte es de 687 dıas (1.88 veces Marte (307)

el de la Tierra), la menor distancia del planeta al Sol es

de 207 millones de km y la mayor, 249. Fobos, una de

�⊙

� C B �

32

las dos lunas de Marte, lo orbita con un perıodo de 0.319 Marte (65.7)dıas y un semieje mayor de 9 380 km. Y La constante de

la gravitacion es G = 6.67× 10−11 N·m2/kg2. Con estos

datos es posible calcular, por ejemplo:

1. Las masas de Marte y el Sol, y la distancia de la Tierra

al Sol

2. La excentricidad de la orbita de Marte.

3. Las velocidades de este planeta en los vertices de su

elipse. Soluciones

5 Perihelio y excentricidad en funcion de la

energıa y el momento angular

La energıa y el momento angular se conservan en todo el

movimiento. Ya se ha visto que si las condiciones inicia-

les son r0 y v0, las ecuaciones (1) y (2) dan facilmente la

�⊙

� C B �

33

excentricidad. Si junto con r0 lo que se tiene es la mag-

nitud L del momento angular, la ecuacion L/m = r0v0

permite volver al primer caso despejando la velocidad en

el perihelio. Y si es la energıa E lo que se conoce en vez Energıa

del momento L, la ecuacion

E =1

2mv2

0 −GMm

r0(19)

sera la que entonces de v0.

Con la energıa es posible clasificar las trayectorias. La

formula (1) senala una elipse para R entre r0 y 2r0, una

parabola si R es igual a 2r0 y una hiperbola cuando R es

mayor. Pero (2) y (19) dan

E = −GMm

r0

(1− R

2r0

). (20)

y, por tanto, las orbitas elıpticas tienen energıa negativa

mientras que la del movimiento por una parabola es cero

�⊙

� C B �

34

y la del hiperbolico es positiva. De (20) se desprende que

hay una energıa mınima (para un perihelio a r0 del centro

del campo), que es el lımite cuando R → r0. Esta energıa

es la del movimiento circular.

La conservacion de la energıa permite ver tambien que la

velocidad en el perihelio es la maxima. En efecto, la menor

energıa potencial −GMm/r se tiene para el menor r, que

no es otro que r0, por lo que el paso por el perihelio se ha

de hacer con la mayor energıa cinetica.

En general, las condiciones iniciales seran la velocidad

y la posicion en un instante cualquiera, con la partıcula

en un cierto punto Q. Calcularemos entonces la energıa

E y el momento angular L. Como sabemos, el centro

del campo y la direccion del vector del momento angular

nos determinan el plano de la trayectoria. La conica en sı

misma, sin todavıa situarla en este plano, se traza con los

�⊙

� C B �

35

parametros r0 y e, que se pueden obtener de las ecuaciones

(1), (2), (18) y (19), eliminando v0 y R:

r0 =−α +

√α2 + 2(L/m)2mE

2E, (21)

e =1

α

√α2 + 2(L/m)2mE, (22)

donde, para abreviar, se ha hecho GMm = α. Las

formulas son validas para cualquier conica. Ahora, en el

plano de la trayectoria, se dibuja una circunferencia de ra-

dio r0 (uno de sus puntos sera el perihelio) y se situa el

punto Q, trazando por el una recta con la direccion del

vector velocidad. Despues basta mover (rıgidamente) por

el plano la conica obtenida anteriormente para conseguir

que, estando su vertice en la circunferencia, Q sea uno de

sus puntos y, ademas, la recta trazada sea tangente a la

curva en este punto.

�⊙

� C B �

36

El radicando de las formulas (21) y (22) no puede ser

negativo, lo que conduce de nuevo a que la energıa mınima

posible para un L dado es la del movimiento circular.

En realidad, para llegar a la ecuacion (21) solo se nece-

sitan la (18) y la (19). La (18) se satisface en cualquier

punto en el que la velocidad sea perpendicular al radio vec-

tor y, por tanto, al despejar de ellas estamos buscando las

distancias al centro del campo de todos los puntos extre-

mos (en el sentido de que la distancia al centro del campo

es maxima o mınima). Se obtienen dos soluciones y la

(21) es la unica posible con una energıa no negativa. Pero

con una energıa negativa tambien es valida la solucion

r′0 =−α−

√α2 + 2(L/m)2mE

2E,

lo que prueba que las elipses tienen dos vertices. Se ve

ya, de este modo, que el movimiento con energıa negativa

�⊙

� C B �

37

tiene unos lımites en cuanto a la distancia al centro del

campo, y que la partıcula no puede entonces escapar (se

necesita una energıa nula o positiva para ello). Sean dos

circunferencias con centro en M que pasan por los vertices;

la elipse es tangente por el interior a la que pasa por el

afelio y por el exterior a la del perihelio, como se ve en la

figura. Figura

Como antes para el perihelio, con la conservacion de

la energıa se demuestra facilmente que la velocidad es

mınima en el afelio. Por la mismas razones que antes,

la ecuacion (20) tambien es valida para el afelio, con r′0 en

vez de r0, siendo ahora r′0 > R. Por supuesto, la energıa

que da la formula es la misma en los dos casos . Una comprobacion

�⊙

� C B �

38

6 Velocidades

Si se conoce la energıa, es inmediato obtener de E =

mv2/2−GMm/r la magnitud de la velocidad a una dis-

tancia r del foco en el que esta el centro del campo. El

angulo θ que esta velocidad forma con el vector de posicion

se obtiene con el momento angular: L/m = rv sen θ.

Sin embargo, encontrar la llamada velocidad de escape

a una distancia r es posible sin recurrir a la energıa. La

velocidad v1 del movimiento circular de radio r0 resulta de

(2) sin mas que poner R = r0, y la v2 del parabolico al paso

por el vertice se obtiene tambien de (2), pero poniendo

R = 2r0, ya que la excentricidad de las parabolas es la

unidad —vease (1)—. La relacion es

v2 = v1

√2.

Ademas, esta misma relacion se mantiene en cualquier

�⊙

� C B �

39

otro punto, como se demuestra con la conservacion de

la energıa poniendo E = −GMm/2r para el circular y

E = 0 para el parabolico:

v1 =√

GM/r, v2 =√

2GM/r.

La velocidad del movimiento parabolico (en un punto a

r del foco) es la velocidad de escape (a esa distancia).

Para el campo de nuestro planeta, v1 es la velocidad de

un satelite en movimiento circular, y es util recordar que la

aceleracion de la gravedad en la superficie es la conocida

g = GM/R2T , por lo que se puede sustituir el producto

GM por gR2T .

Las orbitas elıpticas tienen dos vertices y, como se ha

visto en la seccion 5, en ellos se alcanzan la velocidades ex-

tremas. Ademas, en la ecuacion (18) se ve que la velocidad

en cualquiera de estos puntos es inversamente proporcional

a la distancia al centro del campo. Cuando la velocidad

�⊙

� C B �

40

es mayor que la del movimiento circular a igual distancia,

la partıcula esta pasando por el perihelio; si es menor, por

el afelio (la ecuacion (2) da un radio de curvatura propor-

cional al cuadrado de la velocidad).

7 Otra ecuacion para las conicas

Para estudiar mejor las diferentes secciones conicas y de-

terminar de otra manera los lımites del movimiento, es con-

veniente llegar a una segunda ecuacion para ellas. El origen

de coordenadas pasa ahora al foco donde esta M y el eje

de las x se dirige hacia el perihelio, de x = r0. Con esto,

la recta directriz debe tener la ecuacion x = r0(1 + 1/e).

Si r es la distancia al punto Q(x, y), seran x = r cos φ

e y = r sen φ siempre que φ sea el angulo entre el eje OX

y el vector de posicion r. Sea H el punto de la directriz

�⊙

� C B �

41

mas cercano a Q. La definicion de conica dice entonces

que r = eQH, y ya que QH es la diferencia entre las

coordenadas x de H y Q, esto es, QH = r0(1 + 1/e) −r cos φ, enseguida resulta la ecuacion6

r = r0e + 1

e cos φ + 1. (23)

(Esta ecuacion muestra que la circunferencia se puede con-

siderar el caso lımite de una conica cuando e → 0). Esta

formula da la distancia de la partıcula al centro del campo

para cada angulo φ.

Por definicion, las elipses tienen e < 1, y entonces r es

finita para todos los valores de φ en la ecuacion (23): la

elipse es una curva cerrada. Los lımites del movimiento6Para la otra rama de la hiperbola, la distancia de uno

cualquiera de sus puntos a la misma directriz que antes esr cos φ− r0(1 + 1/e), y r = r0(e + 1)/(e cos φ− 1).

�⊙

� C B �

42

con respecto a la distancia a M se encuentran con (23)

poniendo φ = 0 y φ = π, lo que da los dos valores extre-

mos, y son:

rmn = r0, (24)

rmx = r01 + e

1− e. (25)

Recuerdese que e < 1 corresponde a una energıa negativa.

Para la rama de hiperbola e es mayor que 1, la energıa del

movimiento es positiva y la distancia, segun (23), se hace

infinita cuando el valor absoluto del angulo toma un cierto

valor entre π/2 y π, dependiendo del valor de e. Y en la

parabola, con e = 1 y energıa nula, r deja de ser finita

para θ = π, por lo que esta curva tampoco es cerrada,

extendiendose al infinito en una direccion. El movimiento

es finito solo si la energıa es negativa.

�⊙

� C B �

43

8 Elipses y leyes de Kepler

Las trayectorias de los planetas son elipses, por lo que estas

son las conicas que mas nos interesan. El eje mayor de la

elipse es la suma de (25) y (24), y el semieje mayor es El semieje mayoren funcion de laenergıaa =

r0

1− e=

α

2(−E), (26)

donde la segunda igualdad se obtiene con (22) y (21).

Como se ve, el semieje mayor solo depende de la energıa.

Dado que la distancia del foco al centro del eje mayor es,

evidentemente, a − r0; dividiendola por a se obtiene, por

la primera igualdad de (26), otra vez e. El centro del eje

mayor tiene las coordenadas cartesianas (−ae, 0).

La distancia de un foco a un extremo del eje menor

es a (esta longitud se encuentra inmediatamente con la

conocida propiedad de la elipse de que la suma de las La elipse del jardi-nerodistancias a los focos es 2a para todos sus puntos [2, pp.

�⊙

� C B �

44

149 y 480]). Y es la hipotenusa del triangulo rectangulo

que tiene como catetos a − r0 y el semieje menor b. Por

tanto, b2 = a2 − (a− r0)2 y

b = r0

√(1 + e)/(1− e) (27)

=L√

2m(−E).

La ultima igualdad resulta de (22) y (26), teniendo en

cuenta que por (26) y (27) es

b

a=

√1− e2.

El eje menor de la elipse sı que depende del momento El semieje menor

angular.

Como se sabe del estudio del momento angular, L/m

es el doble del area barrida por el vector de posicion por

unidad de tiempo, y el momento angular se conserva en

�⊙

� C B �

45

el movimiento bajo fuerzas centrales; ası que la velocidad

areolar L/2m es constante, que es lo que afirma la segun-

da ley de Kepler.

Por otro lado, la superficie de una elipse es πab. Divi- Area. Areas barri-das por el vector deposicion

diendo esta area por el area barrida por unidad de tiempo,

resulta el tiempo que emplea la partıcula en dar una de las

vueltas:

T =πab

L/2m= πα

√m

2(−E)3.

Es ası que el perıodo solo depende de la energıa. Pero la

energıa da el semieje mayor de la orbita mediante (26),

con lo que se llega, otra vez, a la tercera ley de Kepler:

T 2 =4π2

GMa3.

De la misma manera, se puede averiguar el tiempo de

paso de la partıcula por cualquier punto de la trayectoria.

�⊙

� C B �

46

Sea el tiempo cero el del paso por el perihelio (φ = 0);

para saber cuando se encontrara la partıcula en el punto

determinado por el angulo φ, se calcula el area S(φ) barri-

da por el vector de posicion desde que el angulo era cero

y se divide por la velocidad areolar:

t =S(φ)

L/2m.

9 La curvatura en el perihelio y la excentri-

cidad

Es muy sencillo calcular la curvatura en un punto de la

trayectoria cuando la velocidad es perpendicular a la ace-

leracion a, pues entonces a = v2/R. Precisamente esto

es lo que facilita el calculo del radio de curvatura R en el

perihelio, o, si se prefiere, la curvatura 1/R. Se tendra ası

la formula (1).

�⊙

� C B �

47

En la seccion 7 las coordenadas cartesianas del punto

que recorre una conica se daban en la forma x = r cos φ

e y = r sen φ, que con (23) son

x = r0e + 1

e cos φ + 1cos φ,

y = r0e + 1

e cos φ + 1sen φ.

Imagınese ahora una partıcula que se mueve en un plano,

de manera tal que sus coordenadas en cada tiempo las dan

las ecuaciones anteriores, reemplazando en todas partes el

angulo φ por el tiempo t. Este, por supuesto, no es el

movimiento estudiado en las secciones anteriores, pero la

curva de la trayectoria sı es la misma (evidentemente, los

tiempos de paso por los puntos son los que no coinciden).

Derivando x e y con respecto al tiempo resultan las dos

componentes cartesianas de la velocidad, y volviendo a

�⊙

� C B �

48

derivar se encuentran las dos de la aceleracion. Poniendo

en estas cuatro ecuaciones t = 0, que es el tiempo de paso

por el perihelio, se reducen a

vx(0) = 0,

vy(0) = r0,

ax(0) = −r0/(1 + e),

ay(0) = 0.

Se ve que la aceleracion en el vertice, de modulo r0/(1+e),

es perpendicular a la velocidad, r0, y, por tanto, r0/(1 +

e) = r20/R. Esto da inmediatamente la ecuacion (1):

e =R

r0− 1.

�⊙

� C B �

49

10 Problemas

1. Un cuerpo de masa m que podrıa ser el asteroide Gas-

pra tiene una orbita de excentricidad e y semieje mayor

a. Gaspra (33.4)

(a) ¿A que distancia del (centro del) Sol se encuentra

su perihelio?

(b) ¿Que curvatura tienen los vertices de la elipse de

su orbita?

(c) ¿Cual es su velocidad maxima?

(d) Calcule la magnitud del momento angular (con

respecto al Sol) y la energıa.

(e) Determine la longitud del semieje menor. ¿Cuanto

tiempo emplea el cuerpo en una revolucion alre-

dedor del Sol?

�⊙

� C B �

50

Datos: m = 10.00 × 1015 kg, e = 0.1738, a =

2.209 unidades astronomicas, G = 6.673 × 10−11 N

kg−2 m2, Masa del Sol M = 1.989× 1030 kg. La uni-

dad astronomica es la distancia media entre la Tierra

y el Sol (149.6 millones de km). Solucion

2. Un cuerpo de 1.0 × 1016 kg se acerca al Sol con una

energıa de −2.0 × 1024 J y un momento angular de

6.5× 1031 kg m2 s−1. (G = 6.67× 10−11 N kg−2 m2,

Masa del Sol = 1.99× 1030 kg).

(a) Calcule la maxima velocidad que alcanzara.

(b) Elipse, parabola o hiperbola: ¿que trayectoria si-

gue? Calcule la excentricidad.

(c) Si la trayectoria resultase cerrada, determine el

perıodo orbital. Solucion

3. El radio de Marte es de 3 400 km, la aceleracion de la

�⊙

� C B �

51

gravedad en su superficie, 3.7 m/s2 y el dıa dura allı

24.7 horas. Calcule:

(a) La masa del planeta.

(b) La velocidad de un satelite en orbita circular con

una altura que es pequena frente al radio de Marte.

(c) La velocidad de escape desde su superficie. En es-

te caso, y suponiendo un lanzamiento hacia el Este

desde el ecuador de Marte, ¿cual serıa la velocidad

con respecto a la corteza del planeta?

Dato: G = 6.67× 10−11 N kg−2 m2. Solucion

4. Desde un mismo punto, a una altura igual al radio de

la Tierra (6 400 km), se lanzan seis cuerpos con dife-

rentes velocidades, aunque todas ellas perpendiculares

a la recta que lleva al centro del planeta. Sabiendo

que las seis velocidades son 15v1,

45v1, v1,

65v1, v1

√2

�⊙

� C B �

52

y 85v1, y que la velocidad v1 es la del movimiento cir-

cular, ¿que trayectorias se siguen en los otros casos

y cuales son las magnitudes de las seis velocidades?

¿Cae alguno de los cuerpos a tierra? Solucion

5. Los semiejes de la trayectoria elıptica de un planeta

de masa m son a y b. Sabiendo que la constante de

la gravitacion es G y la masa del Sol, M , ¿cual es la

magnitud del momento angular con respecto al Sol? Solucion

6. Es facil ver que un planeta tarda menos desde el peri-

helio a un extremo del eje menor que desde este ultimo

punto al afelio, a pesar de que los dos segmentos de

la elipse que recorre son iguales (cada uno es un cuar-

to de la longitud de la elipse). Pero, exactamente,

¿cuanto menos? Se conocen los parametros r0 y e de

la elipse, ası como la constante G y la masa M del Sol.

�⊙

� C B �

53

Calculese esta diferencia para la Tierra: r0 = 147.09

millones de km y e = 0.0167. Solucion

Referencias

[1] Apostol, T. M. Calculus, segunda ed., vol. I. Re-

verte, 1976.

[2] Coxeter, H. S. M. Fundamentos de geometrıa.

Limusa-Wiley, 1971.

[3] Holton, G. y Brush, S. G. Introduccion a los

conceptos y teorıas de las ciencias fısicas, segunda ed.

Reverte, 1993. Se hace una introduccion a la fısica re-

cogiendo, ademas, aspectos historicos y filosoficos. Los

capıtulos 20 y 21 tratan sobre la teorıa atomica de la

quımica y el sistema periodico, y, evidentemente, pue-

den ser utiles en la Quımica. Tiene problemas resueltos

�⊙

� C B �

54

y deducciones como la de de la formula de la acelera-

cion centrıpeta (p. 206) o planteamientos como el del

experimento mental de los carritos de reaccion (debido

a E. Mach) para la masa inerte (p. 194), que se pueden

llevar sin mas a la clase de fısica de cualquiera de los

dos bachilleratos. Sin embargo, y a pesar de que no se

emplean los resultados del calculo diferencial (sı el con-

cepto de lımite), es un texto algo mas apropiado para

el Departamento o para el aula que para el alumno.

[4] Koestler, A. Los sonambulos. Salvat, 1986. Libro

clasico en el que se describen los logros y las vidas

de los cosmologos desde babilonios hasta Newton. Los

trabajos de Copernico, Tycho Brahe, Kepler y Galileo

son analizados profundamente.

[5] Landau, L. D. y Lifshitz, E. M. Mecanica.

Reverte, 1978.

�⊙

� C B �