6
INVESTIGACIONES ORIGINALES Revista de la Facultad de Medicine Universidad Nacionul de Colombia 1993 - Vol. 41 N° I (Pegs. 22-27) I ~ " . "" ... ; Patologfa pOCO Frecuente de la Region Lumbo-sacra Doctor Mario Pefia Cortes, Prof. Asoc de Med. Int., Coordinador de la Unidad de Reumatologia. Fac. de Med. de la U. Nal. de Colombia. • Doctor Humberto Lizarazo Penaloza, Prof. Asoe. de Med Int. en 13 Unidad de Reumatologia. Se analizan los datos relacionados con 565 pacientes que presentaban lumbalgia cronica como rnotivo de consulta. El criterio para 13 inclusion de los pacientes en el trabajo fue la presencia de dolor lumbar cronieo. Se presentan los diagnosticos definitivos en el grupo de pacientes estudiados y se analiza en forma exhaustiva un grupo de 81 pacientes con "Mega-ap6fisis transversa de L5". INTRODUCCION EI segmento lumbosacro constituye una de las regio- nes mas importantes de la columna desde el punto de vista anatomico, funcional y patologico, Esta constituido por la ultima vertebra lumbar, la base del sacro, la porcion interna del aleron ilfaco, el disco L5-S I Y los ligamentos respectivos. Las alteraciones que se presentan en este nivel, elf- nicamente se traducen por dolor lumbar casi siempre de tipo cronico. La lumbalgia constituye uno de los complejos sinto- maticos mas diffciles de evaluar y al mismo tiempo se convierte en un reto para el medico. Cada dfa se hace mas enfasis en la importancia de un diagnostico y un tratamiento tempranos, porque cuan- 10 mas tiempo tarden, el paciente va a desarrollar otros sin tomas, principalrnente de tipo psicologico, que van a complicar el cuadro clfnico inicia!. Actualmente se acepta que el 80% de la poblacion presenta dolor lumbar en algun momento de su vida. En Gran Bretafia el 4.2% de las consultas se solicita por causa de dolor lumbar, y en Estados Unidos el II % de los hombres y el 9.5% de las mujeres sufren de lumbalgia. 22 Otro aspecto que se debe considerar es el socioeco- nornico, puesto que hoy el paciente con dolor lumbar se ha convertido en un gasto enorme para las insti- tuciones, teniendo en cuenta los multiples metodos diagnosticos, la falta de productividad y las indem- ruzaciones. En Colombia, no existen datos bibliograficos al res- pecto, solo hay informes parciales. Par estas razanes se presenta este trabajo en el cual se hace un analisis estadistico de las causas mas fre- cuentes de dolor lumbar en nuestro medio. La historia c1inica constituye el elemento primordial para su diagnostico. En la practica se aprecia que ca- si todos los pacientes han sido vistos en much as oca- siones por parte de diferentes especialistas y no existe una historia adecuada, siendo esta una de las razanes por las cuales se orienta mal el diagnostico y la con- ducra terapeutica, Con una historia completa, el medico puede orientar- se hacia la causa probable del dolor: columna, partes bland as, vfsceras abdornino-pelvicas, sistema nervioso y alteraciones psicologicas. A su vez, los estudios pa- raclinicos necesarios se deben solicitar de acuerdo con el planteamiento clinico. OBJETIVOS I. Presentar una revision sucinta de la anatornia fun- cionallumbosacra. 2. Presentar las causas mas frecuentes de dolor lum- bar bajo. 3. Presentar una causa poco conocida de esta pato- logia, la "mega- apofisis transversa de L5". 4. Resaltar algunos aspectos del diagnostico diferen- cial.

S @NKTIPQKHEH 9EGKONSL HI 0OLOMFKE 6 )V · g OZbS`OQW]\Sa ^aWQ]Z]UWQOa) 6 ac dSh& Z]a SabcRW]a ^O(`OQZW\WQ]a \SQSaO`W]a aS RSPS\ a]ZWQWbO` RS OQcS`R] ... RS ZOa dS`bSP`Oa Zc[PO`Sa4

Embed Size (px)

Citation preview

INVESTIGACIONES ORIGINALESRevista de la Facultad de MedicineUniversidad Nacionul de Colombia1993 - Vol. 41 N° I (Pegs. 22-27) I~"" .

"" ...;

Patologfa pOCO Frecuente de la Region Lumbo-sacra

• Doctor Mario Pefia Cortes, Prof. Asoc de Med. Int., Coordinador de la Unidad de Reumatologia.

Fac. de Med. de la U. Nal. de Colombia.

• Doctor Humberto Lizarazo Penaloza, Prof. Asoe. de Med Int. en 13 Unidad de Reumatologia.

Se analizan los datos relacionados con 565 pacientes quepresentaban lumbalgia cronica como rnotivo de consulta.

El criterio para 13 inclusion de los pacientes en el trabajofue la presencia de dolor lumbar cronieo.

Se presentan los diagnosticos definitivos en el grupo depacientes estudiados y se analiza en forma exhaustiva ungrupo de 81 pacientes con "Mega-ap6fisis transversa deL5".

INTRODUCCION

EI segmento lumbosacro constituye una de las regio-nes mas importantes de la columna desde el punto devista anatomico, funcional y patologico,

Esta constituido por la ultima vertebra lumbar, la basedel sacro, la porcion interna del aleron ilfaco, el discoL5-S I Y los ligamentos respectivos.

Las alteraciones que se presentan en este nivel, elf-nicamente se traducen por dolor lumbar casi siemprede tipo cronico.

La lumbalgia constituye uno de los complejos sinto-maticos mas diffciles de evaluar y al mismo tiempose convierte en un reto para el medico.

Cada dfa se hace mas enfasis en la importancia de undiagnostico y un tratamiento tempranos, porque cuan-10 mas tiempo tarden, el paciente va a desarrollarotros sin tomas, principalrnente de tipo psicologico,que van a complicar el cuadro clfnico inicia!.

Actualmente se acepta que el 80% de la poblacionpresenta dolor lumbar en algun momento de su vida.

En Gran Bretafia el 4.2% de las consultas se solicitapor causa de dolor lumbar, y en Estados Unidos elII % de los hombres y el 9.5% de las mujeres sufrende lumbalgia.

22

Otro aspecto que se debe considerar es el socioeco-nornico, puesto que hoy el paciente con dolor lumbarse ha convertido en un gasto enorme para las insti-tuciones, teniendo en cuenta los multiples metodosdiagnosticos, la falta de productividad y las indem-ruzaciones.

En Colombia, no existen datos bibliograficos al res-pecto, solo hay informes parciales.

Par estas razanes se presenta este trabajo en el cualse hace un analisis estadistico de las causas mas fre-cuentes de dolor lumbar en nuestro medio.

La historia c1inica constituye el elemento primordialpara su diagnostico. En la practica se aprecia que ca-si todos los pacientes han sido vistos en much as oca-siones por parte de diferentes especialistas y no existeuna historia adecuada, siendo esta una de las razanespor las cuales se orienta mal el diagnostico y la con-ducra terapeutica,

Con una historia completa, el medico puede orientar-se hacia la causa probable del dolor: columna, partesbland as, vfsceras abdornino-pelvicas, sistema nerviosoy alteraciones psicologicas. A su vez, los estudios pa-raclinicos necesarios se deben solicitar de acuerdocon el planteamiento clinico.

OBJETIVOS

I. Presentar una revision sucinta de la anatornia fun-cionallumbosacra.

2. Presentar las causas mas frecuentes de dolor lum-bar bajo.

3. Presentar una causa poco conocida de esta pato-logia, la "mega- apofisis transversa de L5".

4. Resaltar algunos aspectos del diagnostico diferen-cial.

PATOLOGIA POCO FRECUENTE DE LA REGION LUMBO·SACRA

ANATOMIA FUNCIONAL

La columna vertebral es la estructura de sosten du-rante la bipedestaci6n y aporta dos funciones esen-ciales: estatica y cinetica. Desde el punto de vista bio-mecanico se debe considerar como una estructuraconstituida por varias "unidades funcionales",

Cada unidad se com pone de dos segmentos, uno an-terior formado por los cuerpos y el disco y uno pos-terior constituido por los arcos vertebrales, las ap6-fisis transversas, la ap6fisis espinosa y las articula-ciones facetarias. EI primero ejerce una funci6n decarga y soporte y el segundo actua como guia direc-cional (14, 15).

EI movimiento se ejerce fundamental mente en nivelde la regi6n lumbosacra: el 75% de la flexion de lacolumna lumbar se realiza entre L5-S I y desde elpunto de vista patol6gico este sitio es considerado co-mo el area critica, por la frecuencia de presentaci6nen este nivel de diferentes lesiones.

MATERIAL

Se estudiaron 565 pacientes con lumbalgia que habianconsultado en varias ocasiones por esta causa, siendoeste el criterio para su inclusi6n en el presente es-tudio.

METODO

I. Historia clmica.

2. Examen ffsico

3. Estudio radiol6gico de la columna lumbar y de lapelvis por los rnetodos convencionales.

4. Otros estudios de acuerdo con las caracterfsticasde cada paciente.

HALLAZGOS

Edad. EI rango estuvo entre 18 y 76 afios con unpromedio de 47.8.Sexo. Femenino: 376 (67%), masculino: 189 (33%).Evolucion del dolor. Oscil6 entre I y 20 anos con unpromedio de 8.6.Profesion. Las mas frecuentes fueron: ama de cas a,conductor de bus, oficinista, estudiante, obrero y agri-cultor.Obesidad. Estuvo presente en 87 pacientes (15.39%):35 hombres y 52 mujeres. En todos habra aumentoimportante del paniculo adiposo en la pared abdomi-nal anterior, hiperlordosis lumbar acentuada e hipo-tonia de la musculatura anterior del abdomen.

Rev F<u:Mcd UN Col 1993 Yo141 WI

Otras condiciones asociadas. Pie plano longitudinal,pie plano anterior, genu varum, desigualdad en la lon-gitud de los miembros inferiores.

En 21 pacientes (3.73%) se encontr6 variaci6n en elrnirnero de las vertebras lumbares: 8 presentaban cua-tro vertebras y 13, seis.

Se encontraron 81 pacientes (14.33%) con mega-ap6fisis transversa de LS, 30 unilaterales y 51 bi-laterales.

De los 81 pacientes con "rnega-apofisis transversa deL5", en 3 encontramos cuatro vertebras y en 5, seisvertebras.

EI diagn6stico de todos los pacientes estudiados, In-

c1uyendo los 81 con mega-apofisis transversa de L5,se presenta en la Tabla I.

Tabla 1. Causas de lumbalgia

Diagnostlco Ntim. ptes. %

Artrosis 140 24.77

Imbalance 95 16.81

Mega-apoflsis LS 81 14.33

Postural 76 13.45

Osteoporosis 70 12.38

Discopatfa L5-S I 19 3.36

Sind. miofascial 18 3.18

Esp. anquilosante IS 2.65

Enf. de cadera 12 2.12

Sind. facetario II 1.94

Ileitis condensante 10 1.76

Hernia de Copeman 8 1.41

POll lumbar 6 1.06

Metastasis 4 0.70

Mega-apofisis transversa de LS. Como se mencion6inicialmente, uno de los objetivos del presente trabajoes la presentaci6n de una causa poco conocida de do-lor lumbar bajo, la "rnega-apofisis transversa de L5",que se caracteriza por la presencia de una apofisis gi-

23

M. PENA. H. UZARAZO

Figuras I y Ia. Mega-ap6fisistransversa de L5. Grado I.

gante con aumento en sus diarnetros vertical y hori-zontal.

De acuerdo con el tamafio anormal de dicha apofisisconsideramos cinco grados.

Grado I. Apofisis transversa aumentada de tarnafiopero sin hacer contacto con el aleron ilia-co (Figuras I y Ia).

Grado II. La apofisis transversa hace contacto conel aleron ihaco y, adernas, se presenta es-clerosis en este nivel debido al roce anor-mal durante el movimiento (Figuras 2 y2a).

24

Figuras 2 y 2a. Mega-apofisis transversade L5. Grado n.

Figura 3. Megaapofisis transversa de L5.Grado III.

PATOLOGIA POCO FRECUENTE DE LA REGION LUMBO-SACRA Rev Fac Med UN Col 1093Vol 41 W I

Figuras 4, 4a y 4b. Mega-apofisistransversa de L5. Grado IV. Unilateral.

Grado 1I1. La apofisis rebasa el borde del aleron ilfa-co, se fusiona con este y forma un puenteoseo transverso-sacro-iltaco (Figura 3).

Grado IV. La apofisis adquiere grandes dimensionesy penetra entre el ilfaco y el sacro forman-do una seudo-articulacion transverso-ilfa-co-sacra (Figuras 4, 4a y 4b).

Grado V. Presencia de una apofisis que recuerda ensu conforrnacion a las costillas ("ApMisiscostiforme") (Figura 5).

Figura 5. Mega-apofisis transversa de L5.Grado V.

Segun la clasificacion mencionada, los 81 casos dernega-apofisis transversa de L5 se distribuyeron en lasiguiente forma:

Grado I 15

............................................. 18Grado 1I

Grado Ill .2 I

Grado IV .26

Grado V ....... .. 1

DISCUSION

Como puede deducirse de los datos expuestos en laTabla I, las causas de dolor lumbar son multiples.Resaltamos la "mega apofisis transversa de L5" porser la tercera causa en frecuencia (14.33%).

La bibliografia disponible al respecto no es muy am-plia. Levine (I) menciona que en el desarrollo filoge-netico de la columna se pueden presentar alteracionesen la conformacion normal de la apofisis transversade L5.

Lipson (2) anota unicamenre la presencia de vertebratransicional lumbosacra la cual puede ser causa dedolor lumbar.

25

M. PENA. H. L1ZARAZQ

Testut y Latarjet (3) presentan entre las variedadesanatomicas de las vertebras lumbares, la presencia deuna apofisis transversa gigante de L5.

De Seze (4) en una revision sabre diagnostico y tra-tarniento de las lumbalgias se refiere fundamental-mente a la hernia discal y a algunas alteraciones can-genitas como la espina bffida, vertebra transicional yespondilosis, la lumbalgia par artrosis vertebral y alas causas infecciosas, inflamatorias y neoplasicas,

Raig D. (5) menciona entre las malforrnaciones delraquis las anomalias de transicion lumbosacra y entreestas a la apofisis transversa de la quinta lumbar au-mentada de tarnafio, que puede contactar can el ale-ron del sacra para formal' una neoarticulaci6n uni 0

bilateral.

Keim y cols (6) describen un cuadra c1fnieo conocidocomo sfndrome de Bertolotti caracterizado par verte-bra transicional en nivel de L5 (sacralizacion a Iurn-barizacion unilateral), que se produce par la tensiondesusada y los movimientos de torsion resultantes,herniacion del disco situado par encima de la sacra-lizacion a lurnbarizacion, y sfntomas de cornpresionradicular.

Ninguno de nuestros pacientes prescnto los otroscomponentes de este sfndrome.

Castellvi y cols (7) refieren que la vertebra transicio-nal lumbosacra es relativamente frecuente; ocurreaproximadamente en el 5% de la poblacion general.Se caracteriza par hipertrofia de la apofisis transversaen forma uni a bilateral y de acuerdo can el tamafiola c1asifican en cuatro grados.

Kricun (13) anota algunos cambios en el nivel lum-bosacro, principal mente la presencia de vertebra tran-sicional (sacralizacion y lumbarizacion) can anorna-Has concomitantes de la apofisis transversa de L5, lacual puede adquirir diferentes tamafios y formarpuentes can el ilfaco.

En los dernas textos clasicos (8-12) no se enconrroinformacion al respecto.

Todos los pacientes con mega-apofisis transversade L5 consultaron por lumbalgia. Quince de los 81presentaban, adem as, obesidad e hipotomfa de lamusculatura abdominal anterior, factores que contri-buyen a la produccion del dolor.

En los casas restantes no se encontro patologia aso-ciada que explicara la lumbalgia, razon par la cualcreemos que el dolor en estos pacientes puede ser ex-

26

plicado par la megaapofisis sabre todo en los gradosII, III y IV.

En la actualidad se da tambien gran importancia a laraquiestenosis, al sfndrome de facetas posteriores, alos sindromes miofasciales y a la fibromialgia comocausas de lumbalgia, las cuales se deben tener encuenta en el diagnostico diferencial.

EI tratamiento seguido en el grupo de pacientes fue elsiguiente.

I. Empleo de antiinflamatorios no esteroideos yanalgesicos tipo acido acetilsalicilico y acetamino-fen.

2. Plan de terapia fisica dirigido al fortalecimientomuscular de los grupos debilitados.

3. En algunos casas se aplico infiltracion can xylo-caina y un estero ide de deposito.

Can este plan se lagro el control de la sintomatologiadolorosa en forma satisfactoria en la mayoria de lospacientes.

Otros estudios

En algunos pacientes se practice electromiografia yestudios de electroconduccion, los cuales fueron nor-males.

CONCLUSIONES

I. Se presenta un estudio sabre 565 pacientes canlumbalgia cronica.

2. Las causas mas frecuentes fueron: espondiloartro-sis, imbalance muscular, rnega-apofisis transversade L5, postural y osteoporosis.

3. Se resalta la frecuencia de la mega-apofisis trans-versa de L5: 14.33%.

4. No se encuentran referencias al respecto en la bi-bliografia colombiana.

5. Par 10 tanto, es este el primer trabajo sabre mega-apofisis transversa de L5 presentado en la litera-tura nacional.

SUMMARY

Data of 565 patients who consulted for chronic lurn-balgia are analyzed.

Criteria for the inclusion of these patients was thepresence of chronic lumbar pain.

Definitive diagnosis of this group of patients arepresented and also an exhaustive study of 81 patientswith "mega-transverse process of L5"

PATOLOGIA POCO FRECUENTE DE LA REGION LUMBO-SACRA Rev Fae Med UN Col 1993 Vol41 N° I

REFERENCIAS

I. Levine D: The painful back. In: McCarty D J: Arthritisand allied conditions. Eleventh Edition. Philadelphia,London, Lea and Febiger. 1989; pp. 1432-63

2. Lipson S J: Low Back Pain. In: Kelley, Harris, Ruddy,Sledge. Textbook of Rheumatology. Third Edition.Philadelphia. W. B. Saunders company. 1989; pp.508-25

3. Testut L, Lartarjet A: Osteologfa Columna Vertebral.Testut L, Latarjet A. Anatomfa Humana. NovenaEdicion. Barcelona. Salvat Editores, S. A. 1951; pp.44-56

4. De Seze S: Diagnostico y tratamientc de las lumbalgias.Memorias I Congreso Bolivariano de Reumatologfa1971; 31-62

5. Roig D: Malformaciones del Raquis. Rotes Querol.Reumatologfa Clfnica. Barcelona, Espax S. A. 1983; pp.436-46

6. Keirn H et al: Dolor lumbar. Clinical Symposia 1987;3-36

7. Castell vi et al. Lumbosacral transitional vertebral andtheir relationship with lumbar extradural defect. Spine1984; 493-5

8. Bullough P: The pathology of Osteoarthritis. In:Moskowitz H, Goldberg M: Osteoarthritis. Diagnosisand Medical Surgical Management. Second Edition.Philadelphia W. B. Saunders company 1992; pp. 39-69

9. Chandnani V, Resnick 0: Roentgenologic Diagnosis. In:Moskowitz H, Goldberg M: Osteoarthritis. Diagnosisand Medical Surgical Management. Second Edition.Philadelphia W. B. Saunders company 1992; pp.263-311

10. Resnick D: Additional congenital of heritable anomaliesand syndromes. In: Resnick D. and Niwayama G:Diagnosis of bone and joint disorders. Philadelphia W.B. Saunders compaoy. 1981; 2548- 636

II. Malcom 1, Jayson V: Back Pain, Spondylosis and DiscDisorders. In: Copeman's: Texbook of the Rheumaticdiseases. Fifth Edition. Edinburgh, London. J. T. Scott1978; pp. 960-85

12. De Seze S, Ryckwaert A: Maladies du squeletteD'origene genotypique. En: De Seze S, Ryckaert A:Maladies des as et des Articulations. Paris. Flammarion1954; pp. 97-124

13. Kricun M: Conventional radiography. Lumbosacraltransitional vertebra. In: Kricun Morrie E: Imagingmodalities in spinal disorders. Philadelphia. W. B.Saunders company 1988; pp. 159-61

14. Caillier R: Dorsa. En: Caillier R: Sfndromes dolorosos.Primera Edicion. Mexico. EI Manual Moderno, S. A.1979; 1-134

15. Cailliet R; Lumbalgia. Eo; Cailliet R; Incapacidad ydolor de tejidos blandos. Primera Edicion. Mexico. EIManual Moderno, S. A. 1979; pp. 43-115.

27