84
RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD RESPO ON NS AB BIL LID D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A AD D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T T E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E E EN N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N NI I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I IB B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L LI I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I ID D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D DA A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D “Un negocio forestal legal protege los bosques” Bernardo Guzmán Reyes Presidente de Smurfit Kappa Cartón de Colombia S.A. ,661 Tema central Invitada especial Mercedes Alcover Secretaria General Fundación Carolina Un recorrido por las ramas del sector forestal Comercialización sostenible de la madera

RS 29

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista empresarial de responsabilidad y sostenibilidad.

Citation preview

  • RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDADRESPOONNSABBILLIDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEENNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIILLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLLIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAADDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD

    Un negocio forestal legal protege los bosques

    Bernardo Guzmn Reyes

    Presidente de Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A.5NAPUBLICACINDE'ATOS'EMELOS#OMUNICACINs.MEROss)33.

    ,6

    ,661

    Tema central Invitada especialMercedes Alcover

    Secretaria General Fundacin Carolina

    Un recorrido por las ramas del sector forestal

    Comercializacin sostenible de la madera

    SRUWDGD&RSLDFRSLDLQGG

  • Proyectosespeciales

    Servicios editoriales integrales, desde la concepcin, investigacin, redaccin, correccin y edicin de contenidos hasta la asesora y la gestin para la publicacin.

    Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.

    Direccineditorial y generacinde contenidos

    Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegartoda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideasy los proyectos se hagan realidad.

    B3$87$*$726LQGG

  • Eventosy logstica

    Diseogrco

    Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organizacin de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organizacin, montaje y ejecucin del evento.

    Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicacin innovadoras, alineadas con la losofa y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.

    PRO

    DU

    CTO

    S SO

    CIALMENTE RESPO

    NSABLES

    PAPEL RECICLADO 100%

    Carrera 7B No. 108A-90PBX: +1 637 0010Bogot, [email protected]

    B3$87$*$726LQGG

  • 4 RS | www.rsrevista.com

    Una publicacin de Gatos Gemelos Comunicacin

    Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010www.gatosgemelos.com / Bogot, D.C. Colombia

    RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LOS ARTCULOS

    Consejo Asesor EditorialFelipe Arango | Claudia Crdenas | Luis G. Gallo Juan Carlos Hernndez | Luis Felipe Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madrin | Vctor Hugo Malagn Rafael Mateus | Pedro Medina | Hernn Mndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce | Luis Ernesto Salinas Rafael Stand | Mara Alexandra VlezMarta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

    Director (e)Erick Pichot [email protected]

    Direccin de ArteCamilo A. Parra [email protected]

    Coordinacin EditorialDanny Arteaga [email protected]

    RedaccinPaola Prez Daz

    Coordinadora de DiseoPatricia Castro [email protected]

    DiseadoresDiego Alejandro Ramrez Perea John Alexander Corredor NiviaDayra Catalina Munvar Naranjo

    FotografaNicols Lobo-Guerrero Juan Alonso Castaeda Rozo

    Fotografa portadaCortesa: El Pas

    GERENTE GENERALErick H. Pichot [email protected]

    DIRECTOR DE PRODUCCINAlejandro [email protected]

    DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIEROJavier Pineda [email protected]

    DIRECTORA DE MERCADEOMara Patricia Ospina [email protected]

    DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOSAmelia Pretelt de la [email protected]

    SERVICIO AL CLIENTE Y SUSCRIPCIONESAngela Mara Barrera PBX: (1) 6370010 Ext. [email protected]

    Casos empresariales:

    42. Asocolores

    Caso pyme

    50. Colmundo RadioCada edicin de la Revista RS impresaen papel reciclado ahorra aproximadamente:

    96 rboles240.000 litros de agua1.120 litros de petrleo7.200 kilogramos de CO2

    Bernardo Guzmn ReyesPresidente de Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A.

    ASISTENTESStella Sanabria | Camilo MoralesLucero Gutirrez | Yury GutirrezCarlos Pomar

    PARA INFORMACIN COMERCIAL: [email protected]

    IMPRESINGatos Gemelos Comunicacin

    pa Cartn de Colom

    alesrrez

    AL:om

    n

    mbia S.A.

    BFRQWHQLGRLQGG

  • CONTENIDO

    Secciones:8. Editorial10. Palabras expertas11. Lanzamiento14. Ecosistema emprendedor38. Agricultura sostenible54. Charlas RS60. Celebrando la vida62. Inversin social de alto impacto

    64. tica empresarial68. Negocios inclusivos70. Opinin72. Hogares verdes74. Eventos RS78. Actividades82. Pocas palabras

    Estas empresas contribuyen a la sostenibilidad de RS, permitiendo hacer un proyecto editorial independiente.

    54. Charlas RS

    Antes de ser empresarios somos el tejido social de la humanidad

    La sustentabilidad es para Mara Eugenia Brizuela de vila, Directora de Sustentabilidad Corporativa para HSBC en Amrica Latina, un concepto que debe regir cualquier actividad humana, pero en especial una visin que debe apropiar el sector nanciero para trascender una simple entrega de dinero.

    EntrevistaHay que valorar nuestros bosques

    Bernardo Guzmn Reyes, Presidente de Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A., es un empresario convencido de que la comercializacin legal de madera es un negocio rentable para el pas, pero para garantizar su sostenibilidad se requiere la labor del Estado, del sector privado y de los consumidores.

    12

    InvitadoLa educacin es un proceso sin n

    Mercedes Alcover Ibez, Secretaria General de la Fundacin Carolina, en entrevista con la Revista RS habla sobre la educacin, la cultura, la investigacin en Amrica Latina y sobre la necesidad de la formacin educativa en responsabilidad social.

    56

    Aliados Estratgicos de RS

    BFRQWHQLGRLQGG

  • 6 RS | www.rsrevista.com

    COLABORADORES

    INVITADOS

    Mary Louise Higgins Desde el 2010 es Directora

    Regional del Programa Amazonas

    Norte & Choc Darin de WWF y

    por diecisiete aos fue la directora

    de WWF Colombia. Biloga de

    la Universidad de Pensilvania

    y Doctora en Entomologa de

    la Universidad de California en

    Berkeley. Trabaj con el gobierno

    de los Estados Unidos como

    especialista ambiental en la Agencia

    Internacional para el Desarrollo

    (AID). Trabaja con WWF desde

    hace 21 aos y desde hace 17 vive

    en Colombia.

    Bernardo Guzmn ReyesPresidente de Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A. Ha pertenecido a esta compaa por ms de 30

    aos, durante los cuales ha desempeado diversos cargos, entre ellos Vicepresidente Senior, Gerente de la

    Divisin de Empaques de Cartn Corrugado y Vicepresidente de Divisin de Empresas. Es miembro de

    varias Juntas Directivas, como la ANDI, la Bolsa de Valores de Colombia S.A. y Plegacol S.A. Es ingeniero

    mecnico de la Universidad de Washington, Estados Unidos, con Magster en Administracin Industrial de

    la Universidad del Valle.

    Inge de Dreu Consultora Empresarial

    en Creatividad, Innovacin e

    Identidad de la Empresa y Gerente

    del proyecto Touch of Love

    Colombia. Es holandesa y desde

    hace dos aos vive en Colombia.

    Ha trabajado en Maloka, en la

    Universidad del Rosario y en la

    Universidad Jorge Tadeo Lozano.

    Mara Eugenia Brizuela de vilaDirectora de Sustentabilidad Corporativa para HSBC en Amrica Latina. Fue Presidenta del Banco

    Salvadoreo, siendo la primera mujer en El Salvador en desempear ese cargo en un banco privado.

    Asimismo, fue la primera mujer en ese pas en ser Ministra de Relaciones Exteriores y fue Presidenta

    de Internacional de Seguros. Tiene formacin Acadmica en arte, seguros y leyes, con una Maestra en

    Administracin de Negocios de Incae.

    Wilson Herrera RomeroProfesor Principal de la

    Universidad del Rosario y Miembro

    del Grupo de tica Aplicada,

    Trabajo y Responsabilidad Social.

    Ph.D en Filosofa de la Binghamton

    University. Filsofo y Economista de

    la Universidad del Rosario. Profesor

    universitario experto en temas de

    tica, Filosofa Poltica, Filosofa de

    la Historia, Filosofa del Derecho y

    Filosofa Moderna.

    Antonio VivesSocio Principal de Cumpetere.

    Profesor Consultor en Stanford

    University. Miembro del Consejo

    Asesor de Sostenibilidad de

    CEMEX, del Directorio de IBLF

    Amricas y del Comit Asesor en

    Infraestructura de California; ex

    Gerente de Desarrollo Sostenible

    del Banco Interamericano de

    Desarrollo. Creador de las

    Conferencias Interamericanas

    sobre responsabilidad social.

    Autor del Blog en espaol ms

    ledo y prestigioso en temas de RS.

    Mercedes Alcover Ibez Secretaria General de la Fundacin Carolina. Ha desempeado varios cargos en el Gobierno espaol,

    como Vocal Asesor de la Direccin General de Comunicacin del rea Internacional de la Secretara

    de Estado para la Comunicacin, en el Ministerio de la Presidencia, y Jefe del Gabinete del Servicio de

    Estudios Sociolgicos de Estudios Laborales y de Seguridad Social, en el Ministerio del Trabajo. Fue

    tambin Secretaria General y Jefe del Servicio de Relaciones Externas del Centro de Investigaciones

    Sociolgicas. Es Licenciada en Ciencias Polticas de la Universidad Complutense de Madrid.

  • MAYORES INFORMES: INSCRIPCIONES Y RESERVAS GEMA TOURS S.A.s4ELFONOs"OGOT$# %MAILASESOR GEMATOURSCOM

    MAYORES INFORMES: PATROCINIOS Y MUESTRA COMERCIAL:ANALDEXs4ELFONO%XTs"OGOT$#%MAILEVENTOS ANALDEXORG

    /RGANIZAN

    !POYADOPORAgencia Nacional de Hidrocarburos - ANH

    Empresa Colombiana de Petrleos S.A. - ECOPETROL

    Ministerio de Minas y Energa de Colombia

    !USPICIANAsociacin Colombiana de Generadores de Energa Elctrica - ACOLGEN

    Cmara Asomineros - ANDI

    Colegio de Abogados de Minas y Petrleos de Colombia

    Consejo Intergremial de Minera de Colombia - CIMCO

    Corporacin Congreso Internacional

    de Minera, Petrleo y Energa

    Gema Tours S.A.

    Organismo Latinoamericano de Minera - OLAMI

    Visin internacional del negocio sminero - energtico global

    Competitividad y condiciones seconmicas para atraer la inversin

    Las instituciones y marcos regulatorios sen el sector minero - energtico

    Desafos en materia de infraestructuras

    Proteccin constitucional al medio sambiente

    ENDA TEMTICA A

    www.cinmipetrol.com

    Serv

    icio

    s Cre

    ativo

    s

    #!24!'%.!$%).$)!3#/,/-")!-!9/#%.42/$%#/.6%.#)/.%3(/4%,(),4/.#!24!'%.!

    COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO MINERO - ENERGTICO

    Asuntos de gran importancia como la competitividad sectorial y su incidencia en los medios empresariales, polticos y socioeconmicos sern expuestos por expertos internacionales y nacionales.

    Mircoles 18 de MayoTalleres Tcnicos sectoriales

    s

    s

    s

    s

    s

    AGE

    sectorial y supolticos y sexpertos inte

  • 8 RS | www.rsrevista.com8 RS | www.rsrevista.com

    Internet: La Nueva Ilustracin del Siglo XXI

    EDITORIAL

    Erick H. Pichot

    IMAGINAN USTEDES CMO SERAN LOS PASES (LAS NACIONES) HOY EN DA SI PENSADORES COMO ROUSSEAU, VOLTAIRE Y MONTESQUIEU HUBIESEN TENIDO LA OPORTUNIDAD DE RECURRIR A UN TWITTER PARA DIFUNDIR SUS TEORAS?

    Las generaciones actuales estn utilizando diversos canales de expresin para crear opinin pblica, sin tener que recurrir a los medios masivos y

    tradicionales de comunicacin. Esto signica que el cuarto poder se est replanteando: puede llegar a ser, muy rpidamente, el nmero uno.

    Antes del desarrollo masivo de la imprenta, el conocimiento estaba concentrado en unos pocos. La alta sociedad tena acceso a la cultura y el saber les permita desarrollar actividades intelectuales muy exclusivas y privilegiadas; por otra parte, las clases populares estaban destinadas siempre a desempear ocios fsicos, por lo general mal remunerados.

    La internet y su masicacin est formando un nuevo ser humano. Con habilidades de comunicarse como nunca antes nuestra especie haba presenciado. Hoy, un joven en un pequeo municipio del departamento del Tolima puede mantener contacto en directo y permanente con otro semejante en Japn y, al mismo tiempo, con alguien en Egipto. La teora de la gran aldea universal se aanza cada vez.

    Imaginan ustedes cmo seran los pases (las naciones) hoy en da si pensadores como Rousseau, Voltaire y Montesquieu hubiesen tenido la oportunidad de recurrir a un Twitter para difundir sus teoras?

    Si la traduccin de los Derechos del Hombre (Antonio Nario) despert la conciencia de los habitantes nativos en las Amricas cuatro aos despus de haber sido declarados por la Asamblea Nacional

    Constituyente despus de la Revolucin Francesa, los criterios de equidad e igualdad de oportunidades llegarn pronto a todos los habitantes del planeta a travs de la internet.

    Por primera vez en la historia del hombre moderno los medios de comunicacin masiva le pertencen a la sociedad: esta est

    predeterminada a ser la organizacin ms fuerte sobre nuestro planeta. Por encima de cualquier poder particular, por grande que este sea.

    Lo que no alcanzamos a comprender es cmo esa informacin va a transformar a la sociedad. Y lo triste es que no existen an nuevas teoras para los comunicadores sociales que puedan liderar los nuevos pensamientos colectivos... para bien.

    Se est gestando un nueva Revolucin Francesa... y pocos la perciben.

  • !"!#

    $!%

    #&'!

    !"#$%&'(()*&

    +,-+,.

  • 10 RS | www.rsrevista.com

    NO ES LA RSE LA QUE HA FRACASADO: NO PUEDE, ES UN CONCEPTO, ES UNA DESCRIPCIN. SON LOS DIRECTIVOS DE LAS EMPRESAS, ES LA SOCIEDAD CIVIL, SON LOS GOBIERNOS, SON LOS MEDIOS, SOMOS LOS CONSUMIDORES LOS QUE EN TODO CASO HEMOS FRACASADO.

    La responsabilidad no es cuestin de semntica

    OPININ: Palabras Expertas

    Por Antonio Vives Socio principal de Cumpetere. Miembro de cl Consejo Asesor de Sostenibilidad de Cemex.Profesor consultor de Stanford University. [email protected]

    Recientemente han aparecido una serie de artculos alegando que la Responsabilidad Social de la Empresa, RSE, ha fracasado, que no ha logrado

    que las empresas sean responsables. Para corregir el problema proponen cambiarle el nombre. El ms prominente de estos artculos y que ha tenido gran visibilidad es el los profesores Michael Porter y Mark Kramer publicado en el nmero de enero-febrero 2011 del Harvard Business Review, bajo el ttulo Creating Shared Value: How to reinvent capitalism and unleash a wave of innovation and growth (Creando valor compartido: Como reinventar el capitalismo y desatar una ola de innovacin y crecimiento). La solucin a todos los males!

    Proponen el uso del nombre Creacin de Valor Compartido, (en ingls, CSV, jugando con las siglas de RSE en ingls que son CSR). Su propuesta es fundamentalmente RSE, con los mismos argumentos y los mismos ejemplos que se han usado para promoverla. Otros artculos proponen que para arreglar el problema se use en nombre de sostenibilidad.

    Hasta el prestigioso semanario The Economist le dedic una inusual columna en el nmero del 10 de marzo con el sarcstico ttulo Venga Sr. Porter! La nueva gran idea del ms grande gur viviente de los negocios parece un poco cruda. (Para mayores detalles ver mis tres artculos recientes sobre este tema en el blog www.cumpetere.blogspot.com: Si no est roto no lo arregles Porter y Kramer sobre RSE, 26 de enero, The Economist Porter y Kramer y la RSE, 13 de

    los mercados (por favor SI), a travs de bonicaciones por prcticas responsables (por favor SI), etc. Cambiaremos su actitud si lo llamamos sostenibilidad o valor compartido?

    El problema es que los consumidores no se enteran de lo que son empresas o productos responsables, aunque quisieran hacerlo. Se enterarn si lo llamamos sostenibilidad?

    De lo que s se enteran es de la lantropa y de las acciones sociales porque forman parte de la estrategia informativa de las empresas en su gestin de la reputacin. Es ms fcil hacer una donacin que tener que recurrir a prcticas responsables. El problema est en las empresas, en la ignorancia o confusin de los consumidores y el desdn de la sociedad civil.

    Y los medios de comunicacin no ayudan mucho. El problema es que los medios de comunicacin estn en ascuas, no colaboran o no pueden hacerlo por ignorancia. Segn una encuesta en Espaa slo el 15% de los periodistas entrevistados considera que el medio para el que trabajan trata las noticias sobre RSE bien o correctamente, y un 74% relaciona la RSE con altruismo. Cambiaremos su conocimiento si lo llamamos sostenibilidad? (Menos mal que hay revistas como esta!) y as podramos seguir enumerando los problemas y sus soluciones.

    Ah, pero algn da el sistema, el mercado de la RSE funcionar! Las empresas sern responsables, los consumidores las reconoceremos, con la ayuda de los medios, de la sociedad civil, de los gobiernos, de los mercados nancieros, en n de todos los participantes en el mercado de la RSE.

    marzo y Confundidos SI, estpidos NO, 21 de marzo).

    No es la RSE la que ha fracasado: No puede, es un concepto, es una descripcin. Son los directivos de las empresas, es la sociedad civil, son los gobiernos, son los medios, somos los consumidores los que en todo caso hemos fracasado. Somos nosotros los que no hemos ejercido nuestras responsabilidades.

    Es posible que cambiando el nombre de algo, cambie su naturaleza?

    S es posible que un nombre inuencie las percepciones que se tienen. De hecho para las personas que no miran ms all del titular o del nombre, ello ocurre con frecuencia. Pero no creo que este sea el caso de las prcticas responsables de las empresas.

    No tengo duda de que eventualmente el nombre de Sostenibilidad ser el preferido, antes de que la desbanquen por otro nombre. As lo expresaba en un artculo en mi blog hace casi tres aos (Quin mat a la RSE?, 8 de abril 2008).

    El problema es la actitud de los empresarios, que no ven o no pueden ver que una estrategia de RSE o de sostenibilidad puede mejorar su competitividad, si no ahora, ms tarde. Se puede engaar a mucha gente durante algn tiempo, pero no a todo el mundo todo el tiempo. Tarde a temprano quedarn desenmascarados. Lamentablemente la reputacin es gestionada ms a base de relaciones pblicas que a base de prcticas responsables. La solucin pasa porque estos ejecutivos sientan los incentivos correctos, ya sea a travs de regulaciones (por favor, con cuidado), a travs de las presiones de

  • 11RS | www.rsrevista.com

    PRINCIPIOS DE RSE ES EL NUEVO LIBRO DE JORGE EMILIO SIERRA MONTOYA. ESTE TEXTO, DISPONIBLE RECIENTEMENTE EN LAS LIBRERAS DEL PAS, TIENE COMO OBJETIVO, EN PALABRAS DEL AUTOR, CONVERTIRSE EN UNA GUA PARA LAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES EN SU BSQUEDA POR SER SOCIALMENTE RESPONSABLES.

    La gua de la Responsabilidad Social Empresarial

    Qu es y qu no es la RSE?, Por qu la RSE no es lantropa?, Por qu no es una moda? Qu es la sostenibilidad? Estos son algunos de los interrogantes que

    se resuelven en el libro Principios de RSE, una publicacin de Jorge Emilio Sierra Montoya, Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo.

    Existe un vaco en el pas en la bibliografa sobre RSE. Este tema se ha manejado mucho a nivel internacional, pero no hay material adaptado a las circunstancias particulares de Colombia. El libro surge ante esta necesidad de mercado y pretende convertirse en una gua para quien est interesado en estos temas, asegura Sierra, Asesor de la Direccin Ejecutiva de la Asociacin Colombiana de Universidades.

    Con un esbozo de las nociones bsicas de la responsabilidad social empresarial, entre los que se incluyen conceptos como estrategia corporativa, tica en los negocios, derechos humanos, corresponsabilidad y consumo responsable, el texto escrito por el ex director del diario La Republica evidencia las relaciones que se establecen con los distintos grupos de inters, brinda

    LANZAMIENTO

    ESTA CARTILLA, SIN MAYORES PRETENSIONES, BUSCA AYUDAR A LAS PERSONAS Y ORGANIZACIONES EN SU BSQUEDA POR SER SOCIALMENTE RESPONSABLES, AL IGUAL QUE FACILITA EL APRENDIZAJE DE LOS CONCEPTOS QUE TODOS DEBERAMOS MANEJAR.

    claves para poner en prctica toda la teora relacionada y referencia los cinco casos empresariales con mayor reconocimiento en el pas: Indupalma, Carvajal, Suramericana, Colsubsidio e Isagn.

    El propsito es plasmar en un lenguaje sencillo el tema de la RSE, que acerque y aterrice esta visin a los empresarios, empleados, organizaciones y sobre todo a los

    jvenes, seala Jorge Emilio Sierra.

    Este libro que reeja el compromiso del autor con el desarrollo del pas, es una apuesta por un cambio cultural y de mentalidad que invita a los ms jvenes a asumir valores como la solidaridad y la responsabilidad

    social a favor de la sostenibilidad de las empresas y de la humanidad.

    Esta cartilla, sin mayores pretensiones, busca ayudar a las personas y organizaciones en su bsqueda por ser socialmente responsables, al igual que facilita el aprendizaje de los conceptos que todos deberamos manejar. Por supuesto, cada uno de los temas presentados a lo largo del libro va a tener un desarrollo posterior, anuncia el autor.

    BODQ]DPLHQWRLQGG

  • 12 RS | www.rsrevista.com

    ENTREVISTA

    12 RS | www.rsrevista.com

    Para Bernardo Guzmn Reyes, Presidente de Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A., la comercializacin legal de madera es un negocio rentable para el pas, pero que requiere de la labor del Estado, del sector privado y de los consumidores para hacerlo sostenible, derrotar la comercializacin ilegal y proteger los bosques.

    Hay que valorar nuestros bosques: Bernardo Guzmn

    Bernardo Guzmn Reyes lleva 30 aos vinculado con Smurfit Kappa Cartn de Colombia S.A., desempeando diversos

    cargos en reas de Produccin, Mercadeo y Ventas. Hoy, como Presidente de esta compaa, piensa que a diferencia de hace tres dcadas la gente tiene mayor conciencia ante la importancia de actuar con responsabilidad, sobre todo por las amenazas del cambio climtico. No obstante, cree que es necesario actuar con mayor presteza en lo que respecta al ahorro de recursos, la utilizacin de biocombustibles, la lucha contra el comercio ilegal de la madera y la proteccin de los bosques.

    Cmo contribuye usted, como empresario, en la lucha contra el cambio climtico?

    La generacin de energa es lo que ms efecto est teniendo sobre el cambio climtico. En ese sentido, optimizar el consumo de este recurso, tanto de forma individual como

    empresarial, implica hacerlo en todo el ciclo de vida de un producto con mejores tecnologas, ms limpias y ms eficientes.

    Otra contribucin en esta lucha es cambiar los combustibles fsiles, como el carbn, el gas o el ACPM por biocombustibles.

    En el caso de nuestra empresa, el negocio ms importante es la venta de empaques; y obedeciendo a esta lucha contra el cambio climtico diseamos empaques amigables con el ambiente.

    Es importante, por supuesto, proteger los bosques naturales, y como en ellos est la naturaleza de nuestra labor como empresa, tenemos 66 mil hectreas de bosques naturales protegidos, es decir, que no tocamos y ayudamos a mantener.

    Cul cree usted entonces que debe ser la labor del sector privado para cuidar los bosques, teniendo en cuenta

    que es un aspecto fundamental para la lucha contra el cambio climtico?

    Lo primero que se debe hacer es darle valor al bosque. En Colombia se deforesta bastante,

    EN COLOMBIA SE DEFORESTA BASTANTE Y SOBRE ESO ES NECESARIO ACTUAR. EL PAS TIENE UN POTENCIAL FORESTAL MUY ALTO, TIENE UNA OFERTA AMBIENTAL ADECUADA Y TIENE EL TALENTO Y MANO DE OBRA NECESARIOS.

    BBHQWUHYLVWDLQGG

  • 13RS | www.rsrevista.com

    BBHQWUHYLVWDLQGG

  • 14 RS | www.rsrevista.com

    ENTREVISTA

    Cul es la labor de los sectores privado y pblico y los consumidores para combatir la comercializacin de madera ilegal en Colombia?

    Debemos concientizar a la gente para que sean compradores responsables. Igualmente, los que transforman, transportan y comercializan deben asegurarse de que la madera que manejan est cumpliendo con todas las normas.

    En ese sentido, todos deben, en primer lugar, abstenerse de comercializar y/o consumir madera de dudosa procedencia; segundo, utilizar solo madera que sea certicada; denunciar ante las autoridades el aprovechamiento ilegal; invertir nicamente en negocios forestales que cumplan con todas las normas legales; conocer igualmente las especies maderables que estn vedadas por las autoridades ambientales y abstenerse de comercializarlas y dar a conocer al pblico el signicado de lo que es la madera certicada.

    Cmo educar al consumidor para que adquiera productos maderables responsables?

    Cuando alguien quiere comprar un mueble, normalmente va donde un carpintero, y no se entera en donde compra la madera. Por eso, hay que comenzar a

    DEBEMOS CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS PARA QUE SEAN COMPRADORES RESPONSABLES. IGUALMENTE, LOS QUE TRANSFORMAN, TRANSPORTAN Y COMERCIALIZAN DEBEN ASEGURARSE DE QUE LA MADERA QUE MANEJAN EST CUMPLIENDO CON TODAS LAS NORMAS.

    incentivar la cultura de consumir madera que provenga en lo posible de entidades conocidas, que estn cumpliendo con todas las exigencias; preferir productos fabricados con maderas certicadas; comprarla solamente en depsitos legales; exigir los certicados de transporte de la madera, etc.

    Hay que promover todo esto y crear conciencia. Esa es una labor tanto de los que estamos en el negocio como de los gremios.

    Hblenos sobre la experiencia de cartn de Colombia para obtener

    la certicacin FSC.Smurt Kappa

    Cartn de Colombia obtuvo la certicacin FSC (Forest Stewardship Council) en el 2003. Antes de obtenerla, venamos aplicando la losofa de desarrollo sostenible y slo requerimos pequeos ajustes para cumplir con las exigencias.

    Ahora queremos darles a nuestros clientes y proveedores y a las comunidades e inversionistas, la garanta de que

    nuestros bosques estn manejados en forma responsable, que hay un mejoramiento continuo en este aspecto, que respetamos los derechos de tenencia y el uso del suelo, que la cosecha de toda la madera que utilizamos se hace de manera legal, que se respetan los derechos de los trabajadores y las comunidades y que los ecosistemas de conservacin no se afectan de forma negativa.

    LA GENTE TIENE CADA DA MAYOR CONCIENCIA. LOS EMPRESARIOS, POR EJEMPLO, ESTN SINTIENDO LA PRESIN DE LOS CONSUMIDORES Y ESTN REACCIONANDO CON PRODUCTOS CADA VEZ MS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE. NOS TENEMOS QUE IR ACOMODANDO A ESAS NUEVAS NECESIDADES.

    y sobre eso es necesario actuar. El pas tiene un potencial forestal muy alto, una oferta ambiental adecuada y el talento y mano de obra necesarios.

    Hace falta una poltica de Estado de largo plazo e igualmente ayudas del sector privado. Por ejemplo, Chile comenz a incentivar el sector forestal hace ms o menos 30 aos y hoy en da cuenta con ms de 2 millones de hectreas sembradas; el sector forestal es el segundo rengln en la economa chilena. Brasil tiene ms de 6 millones de hectreas y Colombia, con condiciones ambientales similares, incluso ms favorables, tiene apenas 250 mil hectreas.

    En qu estado se encuentra la comercializacin de madera en Colombia?

    En Colombia se comercializa legalmente apenas 2 millones de metros cbicos de madera al ao, de los cuales ms de la mitad, 1,2 millones, es el consumo de la industria papelera.

    Comparado con ese consumo, cerca de 1,5 millones de metros cbicos de madera se comercializan de forma ilegal, es decir, el 42%, y no hay controles para reducir estas cifras.

    Eso ocurre en la extraccin, el transporte, la compra y venta, porque la madera ilegal no requiere inversin, pero s tiene un mercado que satisfacer. Necesitamos mecanismos de control ms ecientes para poder detener esta problemtica.

    Es la comercializacin de madera un negocio sostenible para el pas en la actualidad?

    S, denitivamente. Adems, los ltimos dos aos se ha visto bastante inversin, sobre todo extranjera. Colombia, como un todo, se ha vuelto ms atractiva, y estn comenzando a participar grupos europeos, chilenos y norteamericanos, entre otros.

    BBHQWUHYLVWDLQGG

  • 15RS | www.rsrevista.com

    250.000 es el nmero de hectreas de bosque con las que cuenta Colombia.

    La Cifra

    Chile comenz a incentivar el sector forestal hace ms o menos 30 aos y hoy en da cuenta con ms de 2 millones de hectreas sembradas; el sector forestal es el segundo rengln en la economa chilena. Brasil tiene ms de 6 millones de hectreas y Colombia, con condiciones ambientales similares, incluso ms favorables, tiene apenas 250 mil hectreas.

    Bernardo Guzmn Reyes, Presidente de Smurt Kappa Cartn de Colombia

    Colombia

    Chile

    Brasil

    250.000 ha

    2.000.000 ha

    Ms de6.000.000 ha

    Usted lleva ms de 30 aos trabajando en Smurt Kappa Cartn de Colombia y durante este tiempo ha pasado por diversas reas. Teniendo en cuento esto, en qu cree usted que se diferencia la labor del sector forestal hace 30 aos con lo que se hace hoy?

    En la actualidad hay mucha ms conciencia de proteccin al ambiente y de la responsabilidad social, en la parte laboral, en las garantas y derechos que todos se merecen; hay ms competencia limpia, es decir, el sector se ha venido desarrollando, aunque no a los niveles que quisiramos, como vemos en unos pases ms desarrollados.

    En este ltimo aspecto, el Gobierno ha creado mecanismos en sentido nanciero, en estos ltimos aos, que estn ayudando a que la reforestacin se vuelva un negocio ms interesante y efectivo para los inversionistas.

    Cul es su opinin sobre el uso del papel reciclado?

    Para nosotros representa ms o menos el 40% de todas las bras que utilizamos en la fabricacin de papeles y cartones; es decir, es un insumo muy importante. El ao pasado, en Smurt Kappa Cartn de Colombia reciclamos alrededor de 180 mil toneladas de papeles y cartones.

    BBHQWUHYLVWDLQGG

  • 16 RS | www.rsrevista.com

    ENTREVISTA

    reaccionando con productos cada vez ms amigables con el medio ambiente. Nos tenemos que ir acomodando a esas nuevas necesidades.

    Qu consejos le da a otras empresas para que hagan ms efectivas sus estrategias de responsabilidad social a propsito de la proteccin de los recursos naturales en general?

    Lo ms importante es estar convencidos de proteger los recursos naturales, de que es necesario e indispensable producir ms con menos, generando la mnima contaminacin posible, y que ese es un buen negocio y el camino hacia la competitividad.

    En el futuro prximo nicamente aquellas empresas que cuidan el medio ambiente, que produzcan con mnimos consumos de energa y de agua y que diseen productos con un mnimo impacto ambiental sern las que puedan sobrevivir y competir en un mercado cada vez ms globalizado.

    El papel es un material reciclable, renovable y biodegradable. Detrs de su produccin hay un proceso con grandes benecios sociales, econmicos y ambientales y lo que debemos promover es su uso responsable.

    El reciclaje es tan importante para la produccin de papel que en Cartn de Colombia constituye un 30% de la materia prima usada en el proceso.

    Todo papel debe contener por lo menos un 10% de pulpa virgen de madera para obtener propiedades de resistencia y uniformidad.

    En el mundo existen cuatro mil millones de hectreas de bosques, y ocupan el 31% de la supercie de la tierra. El 7% de esas reas son plantaciones forestales (264 millones de hectreas), 36% son bosques primarios ninguna intervencin humana y el 57% son bosques regenerados naturalmente.

    En Colombia hay alrededor de 250.000 hectreas en plantaciones forestales comerciales y Cartn de Colombia cuenta con aproximadamente 70.000 de las cuales 21.000 son de bosque natural.

    Una de las condiciones de las certicaciones forestales, entre ellas la FSC (Forest Stewardship Council), es comprobar que al establecer plantaciones comerciales, no se haya deforestado bosque natural.

    Algunos datos sobreel papel y los bosques

    Si este material no se hubiera reciclado, habra terminado en rellenos sanitarios, habra sido una fuente negativa para el medio ambiente y estaramos desperdiciando una buena materia prima para la industria. Adems, se genera empleo. Estimamos que esta actividad le genera trabajo e ingresos a aproximadamente 45 mil personas.

    Se dice que el papel se puede reciclar hasta siete veces, pero para mantener los niveles de calidad necesita bra virgen, que se mezcle con la bra reciclada para mantener el nivel de calidad que exigen wlos empaques.

    En esencia, una tonelada de papel reciclado equivale al consumo de 3 toneladas de madera de rboles.

    Es usted optimista en cuanto a los problemas relacionados

    con el cambio climtico?

    En la actualidad hay mayor conocimiento sobre el cambio del clima y las consecuencias que eso puede producir. Algunos lo ven como algo catastrco y otros son ms moderados. Lo importante es lo que hagamos para disminuir

    las emisiones de gas y para absorber el dixido de carbono. Yo pienso que la gente tiene cada da mayor conciencia. Los empresarios, por ejemplo, estn sintiendo la presin de los consumidores y estn

    EN EL FUTURO PRXIMO NICAMENTE AQUELLAS EMPRESAS QUE CUIDAN EL MEDIO AMBIENTE, QUE PRODUZCAN CON MNIMOS CONSUMOS DE ENERGA Y DE AGUA Y QUE DISEEN PRODUCTOS CON UN MNIMO IMPACTO AMBIENTAL SERN LAS QUE PUEDAN SOBREVIVIR Y COMPETIR EN UN MERCADO CADA VEZ MS GLOBALIZADO.

    Fuente: Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A.

    BBHQWUHYLVWDLQGG

  • &0

    En el 2010, segn la FAO, los bosques abarcan el 31% de la supercie total de la tierra. El rea total de bosque en el mundo, de acuerdo con la organizacin, es de algo ms de 4 mil millones de hectreas, lo que corresponde a un promedio de 0,6 hectreas per cpita.

    >>Especialmente, Amrica Latina y el Caribe forman una regin con abundantes recursos forestales. En 2010, expone la publicacin Situacin de los bosques del mundo, casi el 49% de su supercie total estaba cubierta por bosques, lo que representa una estimacin de 891 millones de hectreas, es decir, el 22% del rea de bosque existente en el mundo. Sin embargo, estas bondades que reposan en el continente han evidenciado una reduccin debido a la deforestacin por la conversin de tierras forestales a la agricultura y la urbanizacin. Igualmente temas como el comercio y la tala ilegal son fenmenos que afectan la dimensin econmica, social y ambiental, tanto de la regin y, en especial, del pas.

    19RS | www.rsrevista.com

    >>Vale la pena mencionar el tema principal del Ao de los Bosques, "Bosques para la gente, un enfoque que destaca la relacin entre los bosques y las poblaciones que dependen de ellos para la consecucin de sus medios de subsistencia. En este sentido, abordar las dinmicas de produccin y comercializacin de productos forestales es una necesidad frente a este panorama que exige centrar la atencin en la interconectividad entre la gente y los bosques.

    WHPDBFHQWUDOLQGG

  • La ilegalidad en el sector forestal es una problemtica que incide en fenmenos como la pobreza, violacin de derechos humanos, perdida de recursos, entre otros. En este orden, el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia es un instrumento que, mediado con un compromiso de toda la cadena forestal, beneciar al pas.

    Ilegalidad: Ms all de los nmeros

    LA ILEGALIDAD EN EL SECTOR FORESTAL ES UN PROBLEMA QUE SE PRESENTA A LO LARGO DE LA CADENA DE COMERCIALIZACIN Y QUE REQUIERE POR TANTO UN ESFUERZO CONJUNTO DE LOS DIFERENTES ESLABONES QUE LA INTEGRAN, EN EL CUAL CADA UNO ASUME LA RESPONSABILIDAD CORRESPONDIENTE. PACTO INTERSECTORIAL POR LA MADERA LEGAL.

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    20 RS | www.rsrevista.com

    La cifra de la tala ilegal en Colombia es bien conocida por todos: 42% de la produccin total de madera, estima un estudio global publicado por el Banco Mundial. Adems, segn WWF, 48.000 hectreas de bosques se pierden al ao en el pas por este fenmeno.

    Segn explica la Ocina de Asistencia Tcnica Legislativa del Congreso de la Repblica por medio del Anlisis del artculo 31 de la Ley 812 de 2003, el aprovechamiento de los bosques naturales colombianos se hace en forma incontrolada y desordenada, adems no hay regulacin respecto a las trascendencias que logran tener los diversos agentes del sector, lo que le otorga componentes de ilegalidad.

    Las consecuencias negativas de tipo ambiental, social y econmico que se derivan de una situacin de ilegalidad forestal, incluyen prdida de la biodiversidad y de sus servicios ecosistmicos que a su vez desencadenan

    situaciones de cambio climtico como el Fenmeno de la Nia, seala el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Terriotorial (MAVDT). Dentro de las consecuencias de tipo econmico y social se encuentra el escaso benecio a las

    comunidades locales que viven dentro de los bosques, as como las distorsiones en el mercado, incluyendo procesos de evasin de impuestos por talas y comercializacin ilegal, agrega el Ministerio.

    Hablar de la ilegalidad en el sector forestal es referirse no slo a la extraccin sino tambin al transporte, procesamiento y comercio ilegal, violacin de derechos humanos, corrupcin, entre otros. Toda esta amalgama de problemticas impacta tanto a la esfera econmica del sector como a la esfera social y ambiental del pas, vindose inmersa en una compleja realidad que incluye aspectos como pobreza, exclusin, desplazamiento, usos ilegales del suelo, deforestacin y aprovechamiento insostenible.

    La FAO sugiere cinco factores generales que contribuyen a la existencia y perpetuacin de las actividades ilegales en el sector forestal: un marco poltico, institucional y normativo deciente, escasa capacidad de aplicacin de la ley, insuciencia de datos e informacin sobre los recursos forestales y las operaciones ilegales, corrupcin y falta de transparencia en el sector privado y en el gobierno, y demanda elevada de madera a precios bajos.

    De acuerdo con una publicacin de Filipp o del Gatto sobre la Extraccin Maderera en el Choc Biogeogrco, estos factores se reejan en la realidad colombiana en problemas

  • las alianzas

    21RS | www.rsrevista.com

    EN COLOMBIA AL REDUCIRSE LA ILEGALIDAD EN LA CADENA FORESTAL SEALA EL MAVDT LAS COMUNIDADES LOCALES RECIBIRN BENEFICIOS DIRECTOS, COMO SON EL AUMENTO DE SUS INGRESOS POR EL USO LEGAL Y SOSTENIBLE DEL BOSQUE, LO QUE SE TRADUCE EN UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

    de orden pblico y limitada presencia de instituciones estatales en reas rurales por el conicto armado, baja voluntad para enfrentar la extraccin ilegal de productos forestales, falta de procesos sostenidos de asistencia y fortalecimiento para las Corporaciones Autnomas Regionales, ausencia de estadsticas conables de produccin y consumo, insuciente documentacin de actividades ilegales, entre otras.

    Para hacer frente a este panorama, el 21 de agosto de 2009 en un esfuerzo colectivo por preservar los bosques, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Corporacin Autnoma Regional de Risaralda (Carder), la Federacin Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y WWF Colombia, lideraron el Pacto Intersectorial por la Madera Legal, un acuerdo que logr convocar a veinticuatro entidades del sector pblico y privado, consumidores y representantes de la sociedad civil para constituir un instrumento que permitiera acabar el trco ilegal de madera en Colombia, implementar una poltica nacional ambiental y mejorar la gobernanza forestal.

    De acuerdo con el Pacto, la ilegalidad en el sector forestal es un problema que se presenta a lo largo de la cadena de comercializacin y que requiere por tanto un esfuerzo conjunto de los diferentes eslabones que la integran, en el cual cada uno asume la responsabilidad correspondiente, desde los compradores de la materia prima, pasando por los transportadores y transformadores hasta los consumidores nales de los productos de madera, de manera que se asegure que se estn vendiendo y comprando productos legales.

    La madera legal resulta, segn asegura Alejandra Ospitia Directora Ejecutiva de Fedemaderas, el mejor negocio para todos. En primer lugar permite fortalecer a las empresas en su competitividad, disminuye el escenario de corrupcin del

    mercado, invita a las pequeas empresas a formalizarse, reduce los costos de operacin y transaccin y acelera el sector productivo, agrega.

    El Ministerio de Ambiente en los ltimos aos ha tomado acciones para el control y vigilancia del trco ilegal de madera, entre las que se encuentran la expedicin e implementacin de la Estrategia de Control al Trco Ilegal de Flora y Fauna Silvestre, que ejecuta acciones encaminadas a la disminucin del trco ilegal de especies silvestres y a la generacin de alternativas productivas sostenibles que sustituyan la ilegalidad.

    Igualmente la expedicin de la Estrategia Nacional de Prevencin, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal, que establece e implementa un conjunto de lineamientos y acciones que incluyen los componentes de prevencin, seguimiento, control y vigilancia del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, maderables y no maderables; la expedicin del Rgimen Sancionatorio Ambiental, Ley 1333 de 2009, que constituye un avance en el tema sancionatorio ambiental relacionado con la denicin de medidas preventivas para impedir la ocurrencia de un hecho que atente con el medio ambiente o los recursos naturales, posibilita la creacin del Registro nico de Infractores Ambientales RUIA, y establece el Acta nica de Control al Trco Ilegal de Flora y Fauna Silvestre.

    Aproximadamente 1,6 mil millones de personas ms del 25 por ciento de la poblacin mundial dependen de los recursos forestales para la consecucin de los medios de vida, precisa la FAO. En Colombia al reducirse la ilegalidad en la cadena forestal seala el MAVDT las comunidades locales recibirn benecios directos, como son el aumento de sus ingresos por el uso legal y sostenible del bosque, lo que se traduce en una mejor

    calidad de vida, mayores oportunidades econmicas para las familias y el respeto y promocin de sus derechos. Las Autoridades Ambientales de igual manera aumentarn sus ingresos anuales por concepto de tasas de uso y aprovechamiento forestal, que a su vez redundar en la implementacin de acciones de conservacin y manejo de dichos ecosistemas naturales, precisa la entidad.

    As, el Pacto es un instrumento que, mediado con un compromiso de toda la cadena forestal, permitir eliminar la ilegalidad en el sector forestal beneciando tanto a la poblacin como al medio ambiente.

    25%

    La Cifra

    1,6 mil millonesde personas dependen de los recursos forestales para la consecucin de los medios de vida.

  • 22 RS | www.rsrevista.com2222222 RRRSSRRRR | | || SS wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww.ww.w.w.w.wwwwwwwwwww.www.wwwwwwwwwwww.w.wwww.w.w.w.w..wwwww.w.w.w.www.w.w.w.www.w..ww.www..w..ww.w.w..ww.w.rrrrrrrrsrsrsrsssssssssssrrsssrrsssssssrsrrsrssrssssssssssssssssssssssssssrerererrrerererererererererererererererereeeeerrererereeeererrrereeeeeeererrererreeerererreeerereerrreeereererrreererrrreererereeererreeeeeereeeerererreerrrererreeeeeerreereeeeeeeeeeeeeviviivviviivviviviviviviiiiiviiivivivvviviivvvviviviviviviiiivivivivviviviviivivivivivivvviviiviviviivivivviviviviivivivvvviviiivivivivvvvvvivvviviviviiviviviviviviivivivvivviviviviviiivvviviviviviiviivivvviviivivvvivivivviviivvivvivivvvivivivivvvvivvvvvivivvvivvvvivvvivvviviviviviivvvvivviivvvvivviivvvivvvivvvvvvvviviviviiivvvvvvivivvvvvvivivivivistsstststststtsttstststststtsststststststststststsstststttststststststsssststtstststststsstssssststststtstssssststststststsstsstststststsssssststststststststststtttsststssststststtsstssstsststststtststsstststssststststtststsssttstsssstttststsssststtststssssstststtstsststtstsststtsssststtssstsssttttsssttttss aaaaaaaa.aa.aaaa.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa..aaaaaa.a.aaaaa.aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.cccococcccccococococococococoooooooooooooocococccococococooooooooooococococcccocococococooooooooooccoccoooooooocococococoooooooococooooooocoooocccocooooooooocococoooooooocccocoooooooooococooooooocoooooooccooooooooooooooocoooooooooocccoooooooocoooooooococoooooommmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

    Jos Luis Rengifo Balanta es el Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo para la Certicacin Forestal Voluntaria en Colombia. Este bilogo, en dilogo con la Revista RS, habla de la importancia de promover el manejo forestal sostenible en el pas, que, tiene como objetivo principal impulsar una gestin ambientalmente sana, socialmente benca y econmicamente viable.

    Certicacin para la competitividad

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    El manejo forestal sostenible implica necesariamente referirse a la Certicacin Forestal (CF), un proceso que, de acuerdo con el Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo para la Certicacin Forestal Voluntaria en Colombia, evala las prcticas de manejo en relacin con el cumplimiento de una serie de estndares a nivel mundial. Adems de su dimensin tcnica y operativa, la Certicacin Forestal ayuda a las polticas internas empresariales, siendo voluntaria por naturaleza e inserta en el marco de las declaraciones sobre el medio ambiente y la dinmica del desarrollo sostenible, agrega Jos Luis Rengifo, Director Ejecutivo del Grupo de Trabajo para la Certicacin Forestal Voluntaria en Colombia.

    Qu es la certificacin forestal FSC? La Certicacin Forestal FSC (Forest

    Stewardship Council) es una herramienta voluntaria, basada en principios ticos, parmetros tcnicos e instrumentos de valoracin y evaluacin, que apoyan la gestin forestal sostenible en el mundo; es decir, un manejo ambientalmente sano, socialmente benco y econmicamente viable.

    Qu tipos de certicacin FSC existen?Existe la certicacin de la Unidad de

    Manejo Forestal UMF, en la cual se evala el desempeo de la operacin forestal en relacin con los principios y criterios ambientales, sociales, econmicos y tcnicos del FSC, y la Certicacin de cadena de custodia CoC (Chain of Custody), para empresas transformadoras o comercializadoras de productos forestales, donde se evala la procedencia de la materia prima, los procesos de produccin, los manuales de procedimiento y el manejo de residuos.

    Cmo est Colombia en trminos del nmero de hectreas certificadas?

    En la regin de Latinoamrica se han certicado bajo el FSC 12.42 millones de hectreas; Brasil es el pas con mayor cantidad de reas certicadas (aproximadamente 6,3 millones de hectreas), seguido de Uruguay con 2,5 millones de hectreas. En Colombia, existen alrededor de 96 mil hectreas certicadas. Respecto a la certicacin CoC, el FSC ha expedido alrededor de 837 para Amrica Latina. En la regin, Brasil cuenta con la mayor cantidad (574), seguido por Chile con 76 y Argentina con 50, mientras que Colombia ostenta 13.

    BWHPDBFHQWUDOLQGG

  • 23RS | www.rsrevista.com 232222222323232323233333323323332333232323232323232333333232223323323232323232323323232232322322232323232223232322333323223232222233232323223322322323323223333332222332222222222223RRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRRR | | | | | || | | | | | | | || ||| ||||||| || | ||||| SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS wwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww.w.ww.w.w.w.w.www.w.w.www.wwwwwwwww.w.wwwwww.ww.wwwwwwwww.ww.wwwwwwwwwww.w.wwwww.w.w.wwwwww.w.wwwww.wwwwrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsrsssrssrsssssssrsrsrsrsrrrssrrsrsrsrrrsrsrsrererererererererererererereeeereeeeerererrererereerererrereeeeererreeeeeeeererrerereeeerererererererereeeeeerrerereeererereeeerererereeeeereereereevvvvivvviviiviviiiivvviviviviiivivviiivivviviviviiiviiiivvvvvvivviviiiivvvivivivivivivivvivvivivivivivivivivivivvivivivivvivvivviviiivivvvvivvvvvvvvvivvvvistttsststststststststststtstttsttstststststststststsstststststtsttsttststsststststststststststsstsststttststststttstssstststtststtstststsstststsststststststttsstsstststsstsststststststtsststststtttsts a.a.a.aaa.aa.aaaaaaaa.aaa.aaa.a.a.a.aaa.aaaaa.aa.aaaaaa.aaaaaaaa.a.aa.a.a.a.a.a.a.aa.a..aaa.a..aaaa..ccccococococococococoooococoococccocococcoooocccococoooooccccocococooococcooooooccocococccooooocccooccccoooooccooooocococooccooommmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

    los expertos

    Cules son los obstculos para certificar hectreas de bosque natural?

    Uno de los obstculos que dilata el desarrollo oportuno de la Certicacin Forestal Voluntaria (CFV) en los bosques naturales del pas es la debilidad en la construccin de conanza; es decir, cuando los proyectos son impulsados por agentes externos como donantes, cooperantes o programas de gobierno, pueden no considerar en la planicacin los ritmos culturales de las comunidades y las capacidades de adaptacin. Asimismo, otro impedimento es la distribucin inequitativa de benecios y accesos al mercado.

    Por qu las empresas deben certificarse?

    La calidad y el precio de un producto ya no son los nicos criterios de seleccin

    de compra de un consumidor potencial. Consideraciones como la huella ecolgica y la responsabilidad social empresarial son consideraciones que se deben tener en cuenta a la hora de la compra, y al poseer este producto una etiqueta que le genera credibilidad al consumidor, como es el caso del sello FSC, se diferenciar en el mercado.

    Adicionalmente es una herramienta que coayuda a la organizacin, planicacin y fortalecimiento empresarial dentro de estndares de calidad internacional, permitiendo una competencia en igualdad de cualidades ambientales, sociales y econmicas.

    Por qu un consumidor debe preferir productos certificados?

    Una persona que consuma productos FSC podr conar en que las consideraciones

    Aparte de ponerse a la cabeza y dar ejemplo, ayudar a la certicacin de pequeos y medianos productores y empresarios en el campo y en las ciudades. De igual manera fortalecer la ejecucin

    del Pacto por la Madera Legal, que, junto con la ordenacin de los bosques, es la mejor manera de conservarlos sin detrimento para sus habitantes, Ernesto Gutirrez, Gerente General de Refocosta.

    Cul debe ser el compromiso de la empresa privada frente a la certicacin de los bosques naturales?

    7.019305

    20.056

    68.992

    Hectreas certicadas en el pas

    Corp

    orac

    in

    Guad

    ua

    SMUR

    FIT

    KAPP

    A CA

    RTON

    DE

    COLO

    MBI

    A

    Piza

    no S

    .A. (

    Haci

    enda

    Pu

    nto

    Nue

    vo y

    Mon

    terr

    ey)

    Refo

    rest

    ador

    a de

    la C

    osta

    S.A

    .S

    BWHPDBFHQWUDOLQGG

  • Existen al menos 20 esquemas de certicacin. Algunos de ellos son:

    Otros esquemas de certicacin:

    que dan a una organizacin la posibilidad de etiquetar sus productos con este sello, van ms all de la operacin en campo; incluye aspectos de tipo legal, social y cultural con la misma fuerza y exigencia que le imprime a los aspectos tcnicos y de produccin.

    Si la materia prima de un producto que adquiere un consumidor proviene de un manejo comunitario, habr un plus de produccin, como la adquisicin de

    poder de comunidades locales, mayor control de las operaciones de explotacin maderera, disminucin de la tala ilegal y descontrolada y una mayor eciencia en el cumplimiento de la legalidad forestal. Mientras los mercados nacionales no le den valor a estos productos, es poco probable que la CFV sea el mecanismo de mercado que tenga efecto en los pequeos productores y en las comunidades indgenas.

    CF FSC UMF CF FSC CoCNmero de certicados emitidos

    Nmero de certicados emitidos

    Nmero de pasesNmero de pases

    1.019 19.670

    81 105

    83,14

    Distribucin por tipo de bosque Millones de hectreas

    Bosque natural

    certicado FSC

    Plantaciones Certicadas

    FSC

    12,97

    Mixtos. Seminatural

    y mezcla plantacin/

    bosque natural

    38,81

    FSC internacionalPEFC internacional (Pan-european Forest Certication Council)American Forest & Paper Association Sustainable Forestry Initiative SFI-

    Lembaga Ekolabel Indonesia LEI- Malaysian Timber Certication CouncilStandards Council of CanadaConselho Da Fileira Florestal Portuguesa

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    BWHPDBFHQWUDOLQGG

  • 25RS | www.rsrevista.com

    Abordar el marco normativo del sector forestal en cuanto al registro de cultivos forestales comerciales exige conocer el Decreto 2803 de 2010. Aqu presentamos algunos de sus principales planteamientos.

    S egn el Decreto 2811 de 1974 una plantacin forestal se denomina al bosque originado por la reforestacin y esta puede ser industrial, es decir, la establecida en rea forestal productora con el exclusivo propsito de destinarla a la produccin directa o indirecta. Asimismo, una plantacin forestal es denominada como protectora productora, cuando se establece en rea forestal protegida en donde su aprovechamiento directo o indirecto est condicionado al mantenimiento de su efecto de proteccin del recurso; y la plantacin forestal protectora, que es la que se siembra exclusivamente para proteger o recuperar algn recurso natural renovable.

    Una actividad forestal con nes comerciales, de acuerdo con el Decreto 2803 del 2010, es la plantacin o cultivo de especies arbreas de cualquier tamao, originado por la intervencin directa del hombre con nes comerciales o industriales y que est en condiciones de producir madera, productos forestales no maderables y subproductos.

    El documento en mencin rmado en agosto de 2010, tiene como objeto reglamentar el registro de los cultivos forestales, de los sistemas agroforestales con nes comerciales, de las plantaciones protectoras productoras, y la movilizacin de los productos primarios obtenidos de los mismos.

    En el texto se deni el registro de cultivos forestales como la inscripcin en donde consta su establecimiento realizado por las autoridades competentes a solicitud del titular de estas. Todo cultivo forestal o

    sistema agroforestal con nes comerciales nuevo o existente para el momento de la expedicin de la presente ley ser registrado ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, si el cultivo forestal es de diez hectreas o ms, ante las Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Municipal (UMATAS) o quien haga sus veces en casos de cultivo de menor extensin, se explica en el Decreto.

    De acuerdo con el artculo 5 de la Ley 1377 de 2010, las prcticas de aprovechamiento y movilizacin de los productos de las plantaciones forestales comerciales y de los sistemas agroforestales comerciales no requerirn autorizacin por parte de la autoridad ambiental y corresponder al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural su reglamentacin.

    Siendo el Ministerio de Agricultura la entidad competente para el registro de cultivos forestales o sistemas agroforestales con nes comerciales, el documento seala que las plantaciones forestales protectoras productoras y sistemas agroforestales nanciados con recursos del Sistema Nacional Ambiental (SINA), se registrarn ante las Corporaciones Autnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

    Tambin se arma en la publicacin que las plantaciones forestales establecidas como medidas de compensacin en razn del otorgamiento de aprovechamientos forestales nicos o en desarrollo de licencias ambientales, entre otros, debern registrarse ante estas corporaciones.

    Para la movilizacin de productos forestales de transformacin primaria provenientes de los cultivos forestales o sistemas agroforestales con nes comerciales, el texto asegura que los transportadores nicamente debern portar copia del registro y el original de la Remisin de Movilizacin. En cuanto a la movilizacin de los productos forestales de transformacin primaria provenientes de plantaciones forestales protectoras-productoras se realizar mediante salvoconducto de movilizacin expedido por la Autoridad Ambiental competente, precisa el documento.

    Como parte del sistema de control el Ministerio de Agricultura y las Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Municipal (Umatas), podrn constituir

    a nivel Regional, Comits de Coordinacin Interinstitucional con el propsito de compartir informacin sobre las actividades de registro y

    movilizacin de productos forestales de transformacin primaria provenientes de cultivos forestales con nes comerciales y llevar a cabo acciones de prevencin de actividades ilegales en materia forestal.

    En este orden, el Ministerio de Agricultura debe reportar dentro de los diez primeros das del mes de diciembre de cada ao, a las Corporaciones Autnomas Regionales o de Desarrollo Sostenible y al Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), los registros de los sistemas agroforestales o cultivos forestales con nes comerciales que se hayan efectuado durante el correspondiente ao.

    UNA ACTIVIDAD FORESTAL CON FINES COMERCIALES, DE ACUERDO CON EL DECRETO 2803 DEL 2010, ES LA PLANTACIN O CULTIVO DE ESPECIES ARBREAS DE CUALQUIER TAMAO, ORIGINADO POR LA INTERVENCIN DIRECTA DEL HOMBRE CON FINES COMERCIALES O INDUSTRIALES Y QUE EST EN CONDICIONES DE PRODUCIR MADERA, PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Y SUBPRODUCTOS.

    Sobre los cultivos forestales comerciales

    BOH\IRUHVWDOLQGG

  • La Red de Comercio Forestal de Amazonas Norte y Choc-Darin es una iniciativa que involucra a productores y compradores forestales comprometidos con el manejo sostenible y las prcticas comerciales responsables, garantizando el adecuado aprovechamiento de los recursos.

    una apuesta por la sostenibilidad

    PERTENECER A LA RED GLOBAL DE COMERCIO FORESTAL POTENCIA LAS CUALIDADES FORESTALES DEL TERRITORIO COLOMBIANO A NIVEL MUNDIAL.

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la maderaConsumo de madera, una decisin responsable

    26 RS | www.rsrevista.com

    En Colombia, casi el 50% del territorio posee cubierta forestal; porcentaje que excede el promedio mundial, que es del 30%. De igual forma, esta cifra es similar a otros pases de la regin, como Brasil, Per, Mxico y Bolivia, segn explica Miguel Pacheco, Coordinador de la Red de Comercio Forestal de Amazonas Norte y Choc-Darin.

    Sin embargo, estas bondades geogrcas no se pueden potenciar adecuadamente debido a problemticas logsticas, de costos y a fenmenos mundiales, como la tala y el comercio ilegal. Del 100% que produce el pas, el 80% se comercializa al interior de Colombia y tan slo un 20% se exporta, precisa Pacheco.

    A nivel mundial, la comercializacin ilegal de productos forestales, insostenibles y de origen desconocido, generan desplazamiento humano y acarrean prdidas anuales estimadas en US$15 mil millones, segn Pacheco.

    Particularmente, para hacer frente a inconvenientes como la tala y el comercio ilegal, hace menos de seis meses se consolid la Red de Comercio Forestal de Amazonas Norte y Choc-Darin, una iniciativa que hace parte de la Red Global de Comercio Forestal de WWF, cuyo propsito es eliminar la tala ilegal y transformar el mercado global en una fuerza que protege los bosques ms amenazados del mundo por medio de la promocin de fuentes certicadas.

    Esta Red, con presencia en Bolivia, Per, Brasil, Colombia, Ecuador, Panam y Venezuela, ha identicado alrededor del mundo 200 ecorregiones priorizadas, entre las cuales dos de ellas se encuentran en el territorio colombiano: Amazonas Norte y Choc-Darin, los principales abastecedores de madera en el pas.

    El nombre de la Red para el caso de las regiones en mencin, segn explica Ernesto Gutirrez, Gerente General de Refocosta, proviene de las reas con mayores coberturas de bosques y ms estratgicas para su conservacin. La Red busca crear, facilitar y consolidar

    Ernesto Gutirrez, Gerente General de Refocosta

    Con el apoyo de Refocosta

    BWHPDBFHQWUDOLQGG

    Comercio forestal,

  • la empresa

    27RS | www.rsrevista.com

    LA RED GLOBAL DE COMERCIO FORESTAL HA IDENTIFICADO ALREDEDOR DEL MUNDO 200 ECORREGIONES PRIORIZADAS, ENTRE LAS CUALES DOS DE ELLAS SE ENCUENTRAN EN TERRITORIO COLOMBIANO: AMAZONAS NORTE Y CHOC DARIN, LOS PRINCIPALES ABASTECEDORES DE MADERA EN EL PAS.

    relaciones comerciales entre empresas comprometidas con el manejo forestal responsable, que ayudan a conservar los bosques y paralelamente generen benecios econmicos y sociales para las empresas y las personas que dependen de ellos, asegura Gutirrez.

    Esta empresa reforestadora es una de los seis participantes de la Red, la cual, segn Miguel Pacheco, ha convocado hasta ahora el 5% de los productores y compradores de la regin.

    Por medio de este tipo de plataformas se pueden potenciar las cualidades forestales del territorio colombiano a nivel mundial. Colombia participa marginalmente tanto en el mercado de maderas como en el de sus productos. Lo anterior debido a que el pas se caracteriza principalmente por la explotacin poco ordenada e incontrolada de bosques naturales y por la falta de regulacin en el sector, lo que conlleva bajos rendimientos por hectrea, deciencias de calidad y, por supuesto, la baja participacin en el mercado internacional, arma Ernesto Gutirrez.

    Adems de la proteccin de los ecosistemas forestales, la Red abre las puertas a mercados internacionales en Europa y Estados Unidos, donde es necesario cumplir con polticas sobre el origen y legalidad de los productos forestales, exigidas por esos mercados (FLEGT y Lacey ACT, respectivamente). Esta apertura, por otra parte, servir para que los aportes por exportaciones de productos maderables de Venezuela, Ecuador, Colombia y Panam incrementen gradualmente el 1% (estimado), que, hoy por hoy, suman a sus respectivos PIB, aade WWF.

    Con el objetivo de consolidar un comercio forestal sostenible, es necesario contemplar el desarrollo en las regiones y, al mismo tiempo, proteger al medio ambiente, reconociendo el puesto privilegiado en biodiversidad que ocupa Colombia.

    Las organizaciones participantes en la Red de Comercio Forestal de Amazonas Norte y Choc Darin en Colombia son: Refocosta, Smurt Kappa Cartn de Colombia S.A., Biomaderas, Cocomacia, el Cabildo Mayor de Chigorod y Bavaria.

    Uno de los problemas que impactan en la sostenibilidad forestal, adems de la tala ilegal, es la deforestacin de ms de 300 mil hectreas en el mundo. Esto representa 38 hectreas por minuto que se deforestan en el mundo, es decir, 13 mil hectreas deforestadas por ao.

    Entre los retos que se identican para consolidar un comercio forestal sostenible, Colombia deber explica el Gerente General de Refocosta vincular a su poblacin rural ms vulnerable y desfavorecida, es decir, a las comunidades campesinas, indgenas y de negritudes, al desarrollo forestal. De igual forma, debe lograr un desarrollo cientco y tecnolgico a lo largo de toda la cadena forestal, industrial y de servicios que respalde una capacidad real de satisfacer las demandas de la sociedad, aprovechando adecuadamente las ventajas biofsicas del pas. En ese sentido, debe ordenar y zonicar sus bosques naturales hasta que se logre alcanzar el equilibrio productivo necesario entre bosques naturales y plantados, produccin de bienes y servicios y comercio justo. "El sector forestal debe hacerse visible, conable, atractivo y promisorio para la sociedad y para los inversionistas o entidades nancieras. Finalmente, deber invertir en el desarrollo de su infraestructura de transporte", puntualiza Gutirrez.

    Ecorregin del Choc - Darin

    Ecorregin del Amazonas Norte

    Ecorregiones priorizadas

    BWHPDBFHQWUDOLQGG

  • Con la ayuda del consumidor, con un proceso de concientizacin en las comunidades y con procesos informativos adecuados es posible alcanzar un mercado de madera sostenible, que benecie tanto ambiental como econmicamente las zonas que se benecian del recurso forestal.

    Mercado sostenible, un sinnimo de progreso

    En el manejo forestal sostenible (MFS) el comercio es slo una parte de las actividades que se emprenden para la buena gestin de los bosques; es un eslabn que debe extenderse a lo largo de toda la cadena forestal, para lo cual se necesita la labor de productores y compradores comprometidos y responsables.

    Un comercio forestal regido por los principios de la sostenibilidad, adems de ser rentable para un pas o una regin, es un camino para proteger e incentivar las comunidades donde se adopte esta clase de negocio. Para Adriana Rueda, Asesora para Proyectos Especiales del Fondo Biocomercio, un comercio forestal con nichos de mercado denidos, con prcticas de manejo ecientes y tendientes hacia la conservacin de los recursos, con polticas de compra responsable y el reconocimiento a las comunidades locales fortaleciendo sus capacidades sociales y generando ms y mayores oportunidades de

    ingresos, mejorar su condicin de vida, aumentar la seguridad alimentaria y permitir disminuir su marginalidad al integrarse a una actividad productiva de tipo legal.

    Fue esa precisamente la intencin del Proyecto Bosques y Territorios, liderado por World Wildlife Fund (WWF) y Oxfam y apoyado por la Unin Europea, a travs del cual se busca contribuir al uso legal y sostenible de los recursos forestales desde las experiencias y gestin de organizaciones tnico-territoriales afro-colombianas y de organizaciones indgenas en Colombia y Ecuador.

    Segn Ruth Silva, Coordinadora de Bosques y Territorios y del Programa de Derechos Territoriales de Oxfam GB, para establecer una gobernanza desde las organizaciones tnico-territoriales es necesario un fortalecimiento de sus capacidades actuales y futuras de gobierno, el desarrollo de experiencias y capacidades para un uso y comercio sostenible de sus recursos forestales

    UN COMERCIO FORESTAL REGIDO POR LOS PRINCIPIOS DE LA SOSTENIBILIDAD, ADEMS DE SER RENTABLE PARA UN PAS O UNA REGIN, ES UN CAMINO PARA PROTEGER E INCENTIVAR LAS COMUNIDADES DONDE SE ADOPTE ESTE TIPO DE NEGOCIO.

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    BPHUFDGRVLQGG

  • 29RS | www.rsrevista.com

    lasorganizaciones

    (que van ms all de la madera en s) y el fortalecimiento de la capacidad de dilogo y de la incidencia sobre las autoridades e instituciones pblicas y privadas para asegurar que apoyen su ejercicio de derechos y sus estrategias de desarrollo econmico local basadas en el uso de los bosques.

    Silva explica que tambin es necesario actuar sobre el entorno de mercado, tanto del consumidor nal como de los sectores clave de la demanda de productos forestales, para que con su demanda y opcin de compra creen un ambiente conducente a la valoracin justa de las acciones de manejo que estas organizaciones promueven.

    El Programa Bosques y Territorios se ha aplicado en la ecorregin Choc Darin, a travs de organizaciones indgenas de Ecuador como FCAE; en el pacco colombiano, por medio de la organizacin de comunidades afrocolombianos Cocomacia y Alto Guapi; en el norte, con los cabildos indgenas de Chigorod y Mutat, y en el sur con Unipa, la organizacin del pueblo indgena Awa.

    Un comercio sostenible para el progreso de las comunidades

    La Unin Europea ha identicado que la tala ilegal y el comercio asociado a ella causan un grave dao ambiental a muchos pases, lo que se traduce en un empobrecimiento de las comunidades rurales, arma Fernando Cardesa Garca, Jefe de la Delegacin de la Unin Europea para Colombia y Ecuador. En el caso colombiano, aade, al afectarse negativamente a los bosques se conduce

    a cambios parciales o totales de uso del suelo, perjudicando el clima local, regional, nacional e incluso global dada la importancia estratgica de los bosques colombianos en los modelos climticos mundiales.

    De ah la importancia de incentivar el comercio legal, porque a travs de ella se emprende el camino hacia el progreso

    de las comunidades que se benecian de los recursos forestales. Cuando se vende madera de forma legal se paga el precio justo explica David Fernando Prez, Ingeniero Forestal del Proyecto Bosques y Territorio, lo cual va a traer calidad de vida para esas poblaciones. Por eso, agrega Prez, uno de los logros ms importantes del Proyecto Bosques y Territorio es sensibilizar a las comunidades de que los bosques son un negocio sostenible y rentable.

    Asimismo, aade Cardesa, se requiere tambin de una suma de voluntades y de acciones responsables con el ambiente y las comunidades por parte de los actores ubicados a lo largo de la cadena forestal

    productiva, con el objetivo de alcanzar la legalidad y subsecuentemente la conservacin de los bosques a largo plazo mientras se propicia una mejora en la calidad de vida comunitaria.

    La responsabilidad del consumidorEl consumidor es uno de los actores

    clave dentro de la cadena productiva y

    EL CONSUMIDOR DEBE APLICAR PRCTICAS DE COMPRA RESPONSABLE QUE INCENTIVEN LA PRODUCCIN LEGAL DE MADERA. ESTE TIPO DE POLTICAS PERMITEN EL INCREMENTO GRADUAL DEL SUMINISTRO DE MADERA PROVENIENTE DE FUENTES CERTIFICADAS Y/O SOSTENIBLES.

    Fernando Cardesa Garca, Jefe de la Delegacin de la Unin Europea para Colombia y Ecuador

    CUANDO SE VENDE MADERA DE FORMA LEGAL SE PAGA EL PRECIO JUSTO, LO CUAL VA A TRAER CALIDAD DE VIDA PARA ESAS POBLACIONES.

    David Fernando Prez, Ingeniero Forestal del Proyecto Bosques y Territorio

    BPHUFDGRVLQGG

  • 30 RS | www.rsrevista.com

    comercial de la madera. Para Adriana Rueda, del Fondo Biocomercio, mientras ms conciencia tenga un consumidor en relacin al tipo de producto que est adquiriendo, su origen y su legalidad, obligar al mercado a ver en la madera certicada una alternativa econmicamente competitiva, ambientalmente amigable y socialmente responsable; esto en razn a que preferir la compra de madera certicada.

    Un consumidor consciente de los benecios de la compra y venta de madera legal comprender que con su aporte se contribuye a la conservacin de la biodiversidad, la regulacin del ciclo hidrolgico, aumento en la cobertura vegetal, resolucin de conictos por el uso de la tierra y disminucin de la huella de carbono, entre otros, agrega la Asesora para Proyectos Especiales del Fondo Biocomercio.

    A este respecto, Fernando Cardesa Garca seala que el consumidor debe aplicar prcticas de compra responsable que incentiven la produccin legal de madera. Este tipo de polticas permiten el incremento gradual del suministro de madera proveniente de fuentes certicadas y/o sostenibles.

    Por su lado, David Fernando Prez piensa que los consumidores, sean empresas o compradores naturales, tienen el compromiso de exigirles a los productores tener los documentos de ley, como las

    licencias. Ese es un primer paso para que se puedan considerar consumidores responsables.

    Sin embargo, segn Adriana Rueda, el cambio en los hbitos de compra debe estar inuenciado por estrategias de comunicacin y de educacin que evidencien la importancia de comprar madera legal. La articulacin del consumidor con los diferentes actores que intervienen en la cadena productiva es primordial, y para ello se cuenta con herramientas como el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia.

    El consumidor debe conocer cules son los productos de madera legal y certicada (tableros, muebles, mobiliario de ocina, pisos, laminados, papel, entre otros) y dnde puede acceder a ellos. Si es una empresa, se debe incentivar adems la creacin de una poltica de compra responsable que sea medible y cuanticable en relacin a avances y tendencias de compra en las que la organizacin incline su abastecimiento hacia productos a base de madera legal. El modelo de consumo de la sociedad en

    UN COMERCIO FORESTAL CON NICHOS DE MERCADO DEFINIDOS, CON PRCTICAS DE MANEJO EFICIENTES Y TENDIENTES HACIA LA CONSERVACIN DE LOS RECURSOS, CON POLTICAS DE COMPRA RESPONSABLE Y EL RECONOCIMIENTO A LAS COMUNIDADES LOCALES MEJORAR SU CONDICIN DE VIDA, AUMENTAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PERMITIR DISMINUIR SU MARGINALIDAD.

    Adriana Rueda, Asesora para Proyectos Especiales del Fondo Biocomercio

    general debe tender hacia un consumo responsable, sostenible y tico.

    Elija Madera Legal, Compre ResponsableLa decisin de un consumidor y su

    preferencia por ciertos productos incide directamente en la oferta disponible y consolida satisfactoriamente un proceso de comercializacin legal de la madera que fortalece toda la cadena. En ese sentido, su responsabilidad y compromiso frente a la eleccin de productos forestales que protejan integralmente todas las esferas de la humanidad son aspectos necesarios

    para la consecucin de la sostenibilidad.

    Es precisamente esta reexin la que representa la campaa Elija Madera Legal, Compre Responsable, una iniciativa de WWF Colombia cuyo objetivo es promover la compra responsable de productos forestales como una herramienta clave para combatir la ilegalidad en el comercio

    de la madera, dirigiendo el mercado hacia esquemas de certicacin como sello de calidad, buen manejo y prcticas sostenibles.

    Si los consumidores de productos nales asumen la responsabilidad de preguntar por el origen de los productos y se aseguran de tener en cuenta los aspectos ticos y sociales, garantizarn mercados justos, distribuciones equitativas de los benecios, as como la sostenibilidad ambiental y productiva de los bosques a largo plazo, seala WWF.

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    BPHUFDGRVLQGG

  • 31RS | www.rsrevista.com

    EL COMERCIO INTERNACIONAL EN S MISMO NO ES NECESARIAMENTE UNA AMENAZA PARA LOS BOSQUES Y PUEDE INCLUSO OFRECER INCENTIVOS PARA LA ORDENACIN FORESTAL SOSTENIBLE.

    Los bosques, el comercio y la apuesta de WWF

    Por Mary Louise Higgins Directora RegionalWWF Amazonas Norte y Choc Darin

    TEMA CENTRAL: Opinin

    Los bosques son una fuente de recursos estratgicos para la subsistencia del hombre en la Tierra. Proporcionan bienes y servicios ambientales clave tanto

    para las comunidades rurales como urbanas: territorios para los grupos tnicos, madera, productos forestales no maderables como frutas y plantas medicinales, proteccin de cuencas y zonas costeras y captura y almacenamiento de carbono. Por su parte, la calidad del agua y la regulacin hdrica dependen bsicamente del mantenimiento de la cobertura forestal; estos servicios son cruciales para el bienestar de la sociedad y la naturaleza.

    El comercio de productos forestales ha aumentado signicativamente en los ltimos 50 aos. En el ao 2000, aproximadamente mil millones de metros cbicos de madera, pulpa y papel y muebles de madera fueron importados en todo el mundo, con un valor aproximado de US$200 mil millones. Las negociaciones comerciales en el sector forestal tienen lugar no slo dentro de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), sino tambin en el contexto de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales como el Nafta y Mercosur.

    El comercio internacional en s mismo no es necesariamente una amenaza para los bosques y puede incluso ofrecer incentivos para la ordenacin forestal sostenible. Sin embargo, en ausencia de polticas y capacidades adecuadas de manejo forestal y la proteccin ambiental y social, el comercio propicia la extraccin forestal ilegal e inapropiada con implicaciones de largo alcance para la conservacin de este crtico ecosistema.

    La misin de WWF es detener la degradacin del ambiente natural de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armona con la naturaleza, conservando la diversidad biolgica mundial, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reduccin de la contaminacin y del consumo desmedido. En el tema especco de la conservacin de los bosques y prevencin de la deforestacin, WWF a nivel global promueve

    el aprovechamiento forestal responsable y sostenible, a travs de la certicacin forestal, el replanteamiento del comercio tradicional y acciones para combatir la ilegalidad, con iniciativas que facilitan su proceso, como la Red Global de Comercio Forestal (GFTN).

    El Programa de Conservacin de WWF Colombia enfoca su estrategia de bosques en cuatro pilares, cuyos resultados incluyen mltiples actores, tanto pblicos como privados a lo largo de la cadena productiva forestal. Primero buscamos fortalecer el marco poltico y los sistemas de gobernanza que promueven la conservacin del los ecosistemas forestales, incluyendo estrategias de adaptacin al cambio climtico. Segundo, promovemos que los sectores corporativo y productivo (bosques, energa, transporte, agua) incorporen consideraciones ambientales y sociales en sus procesos de produccin para asegurar la eciencia y responsabilidad socio-ambiental, contribuyendo a la reduccin de su huella ecolgica, de carbono y agua. Tercero, el mejoramiento de las condiciones de vida de comunidades cuyo sustento se basa en los ecosistemas boscosos, aumento de las eciencias e incremento de las opciones de mercado, lo que es fundamental tanto para la gente como para el entorno natural, y, por ltimo, impulsamos la produccin sostenible, el comercio justo y la compra responsable a travs de la concienciacin pblica, incidencia en mercados y valoracin de los bienes y servicios ambientales.

    Bajo el lema Por un Planeta Vivo, en cinco dcadas de existencia en el mundo y casi 20 aos de presencia en Colombia, WWF se ha convertido en una de las organizaciones independientes de conservacin ms grandes y respetadas. Con casi cinco millones de personas cooperantes distribuidas en cinco continentes, y ms de 90 pases, hoy puede armar tranquilamente que ha jugado un rol clave en la evolucin del movimiento de conservacin global, y tiene claro que la conservacin de bosques es crucial para detener la acelerada degradacin ambiental de la Tierra y construir un futuro en el que el ser humano viva en armona con la naturaleza.

  • 32 RS | www.rsrevista.com

    La Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin es una alternativa para detener la deforestacin, y por lo tanto, disminuir la emisin de gases efecto invernadero. Colombia se est preparando para implementar a futuro proyectos que benecien a su extenso terreno forestal.

    Camino a la proteccin de los reservorios naturales de carbono

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    E l cambio climtico es sin duda uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad. Es as como dentro de las actividades de mitigacin de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), la deforestacin evitada se ha considerado como una medida a priorizar en trminos de reducir estas emisiones manteniendo las reservas de carbono en bosque de pie. Ello se debe a que principalmente se calcula que las emisiones debidas a la deforestacin y al desarrollo de la agricultura corresponden aproximadamente el 20% del total de emisiones GEI, siendo la segunda fuente ms importante despus de la combustin de fsiles, arma la publicacin de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Deforestacin evitada, una gua REDD + Colombia.

    Conscientes de la necesidad de promover mecanismos que eviten la deforestacin y degradacin para fortalecer los bosques y posibilitar la

    sostenibilidad de estos ecosistemas naturales que benecian al planeta, en medio de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico se ha se ha puesto sobre la agenda internacional el tema de la Reduccin de Emisiones por Deforestacin y Degradacin (REDD) para prevenir que se libere el carbono almacenado en los

    bosques. Los bosques generan

    una amplia gama de bienes y servicios ambientales de gran importancia para la sociedad, entre ellos est la conservacin de la biodiversidad, la regulacin hdrica y el control de erosin. Por eso, iniciativas relacionadas con la proteccin de bosques, como REDD, son claves, seala WWF.

    REDD ha surgido en los ltimos aos como una alternativa para detener la deforestacin, en la cual los pases desarrollados, principales causantes del cambio climtico, deben compensar parte de sus emisiones por medio del apoyo a pases forestales para que frenen este fenmeno.

    LAS EMISIONES DEBIDAS A LA DEFORESTACIN Y AL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA CORRESPONDEN APROXIMADAMENTE EL 20% DEL TOTAL DE EMISIONES GEI, SIENDO LA SEGUNDA FUENTE MS IMPORTANTE DESPUS DE LA COMBUSTIN DE FSILES.

    BUHGGLQGG

  • 33RS | www.rsrevista.com

    elsectorpblico

    Este mecanismo que actualmente se encuentra en discusin en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climtico, plantea la opcin de incluir el manejo sostenible de los bosques y el mejoramiento de las existencias de carbono, enfoque que se conoce como REDD+, el cual pretende alcanzar una mayor atencin hacia actividades relativas a la conservacin, entre otras.

    Es importante sealar que REDD no es lo mismo que la compra de oxgeno, pues como explica WWF, los mercados de oxgeno no existen y generalmente se relacionan con estafas en las cuales las comunidades pueden caer al no contar con informacin adecuada.

    En Colombia aproximadamente la mitad del territorio est conformado por bosques naturales y, por lo tanto, resulta relevante tomar acciones para disminuir las tasas de deforestacin calculadas recientemente en 336 mil hectreas por ao. De esta cifra, 82 mil hectreas deforestadas pertenecen a la Regin Andina, 67 mil a la Regin Pacico, 33 mil a la Orinoquia, 104 mil a la Regin Amaznica y 45 mil en la Regin Caribe.

    Segn explica Camilo Ortega, Coordinador del proceso de la propuesta de preparacin para REDD del pas, una iniciativa encabezada

    por el MAVDT con un liderazgo de la Ocina de Cambio Climtico y un apoyo directo de la Alta Consejera Presidencial para la Gestin Ambiental, la Biodiversidad, Agua y Cambio Climtico, en el momento se est deniendo una hoja de ruta que le permita a Colombia contar con una estrategia clara que indique cmo se va a proceder para que a futuro el pas est en las condiciones de implementar proyectos REDD. Esta primera parte de preparacin debe nalizar a principios del segundo semestre de 2011 y para 2012 se estara iniciando con una serie de actividades.

    En cuanto al avance de esta preparacin precisa Ortega en una escala de uno a diez, el pas se encuentra en la sptima ubicacin, focalizando actualmente su trabajo en la capacitacin de las comunidades e instituciones para el abordaje de este tipo de temas.

    Y es que aproximadamente la mitad de los bosques naturales del pas estn en territorios de comunidades indgenas y afrocolombianas, por eso es importante asegurar que las estrategias, polticas, planes y proyectos REDD sean consistentes con los derechos

    de las comunidades locales, adems de equitativos en la generacin y distribucin de los benecios.

    A nivel global existen iniciativas enfocadas en ayudar a los pases a prepararse para cuando REDD est en funcionamiento como el Fondo Cooperativo de Carbono Forestal del Banco Mundial y el caso de los mercados voluntarios de carbono, en los cuales algunas organizaciones compran reducciones de emisiones de proyectos REDD. En el momento, esquemas como el Voluntary Carbon Standard VCS, y el Carbon, Community and Biodiversity Standard CCBA incluyen proyectos REDD

    como proyectos elegibles.

    En el caso de Colombia se han tomado medidas en este sentido y desde el sector pblico hay iniciativas

    enfocadas por generar mayor informacin y capacidades sobre el tema. Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil, entre ellas WWF, crearon la Mesa REDD con la intencin de apoyar y fortalecer estas capacidades en el pas.

    Entre las oportunidades identicadas por Camilo Ortega, est el compromiso y apoyo que, particularmente, el sector productivo puede brindar a travs del impulso a proyectos REDD desde sus estrategias de responsabilidad social empresarial y el nanciamiento de este tipo de iniciativas en el pas.

    EN COLOMBIA, ACTUALMENTE SE EST DEFINIENDO UNA HOJA DE RUTA QUE LE PERMITA AL PAS CONTAR CON UNA ESTRATEGIA CLARA QUE INDIQUE CMO SE VA A PROCEDER PARA QUE A FUTURO SE EST EN LAS CONDICIONES DE IMPLEMENTAR PROYECTOS REDD.

    BUHGGLQGG

  • 34 RS | www.rsrevista.com

    El uso de Maderas Poco Conocidas es una alternativa necesaria para la proteccin y conservacin de las especies maderables amenazadas, que son insignia de la biodiversidad que caracteriza al pas.

    Especies para la proteccin

    Diversos expertos calculan cerca de 250.000 especies de plantas sobre la tierra, siendo Colombia uno de los pases con mayor diversidad a nivel global, arma el Libro Rojo de Plantas de Colombia (Especies maderables amenazadas), elaborado por el Instituto Amaznico de Investigaciones Cientcas Sinchi y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Sin embargo agrega la publicacin, segn la declaracin del XVI Congreso Internacional de Botnica, 2/3 partes de esta diversidad estarn en peligro de extincin durante el siglo XXI, a causa del incremento de la poblacin humana, la deforestacin, la destruccin del hbitat, la sobre explotacin y la expansin de la frontera agrcola, entre otras.

    Las consecuencias de prcticas insostenibles trascienden el mbito de lo econmico e impactan tambin la esfera social y ambiental del pas, incluyendo prdida de la biodiversidad, escaso benecio a las comunidades locales y distorsiones en el mercado, frenando el fortalecimiento del sector como potencia forestal en la regin.

    En Colombia, el trco ilegal devasta 48 mil hectreas de bosques anualmente y tiene en riesgo, por sobreexplotacin, a 21 especies, entre ellas el cedro", arm el ex Ministro de Ambiente, Carlos Costa.

    El Libro Rojo de Plantas de Colombia evalu 50 especies maderables, de las cuales a 34 se les asign alguna

    categora de amenaza y 16 fueron catalogadas como Casi Amenazadas. La categora con mayor nmero de especies fue En Peligro con 15, lo que corresponde al 30% de las especies evaluadas, le sigue En Peligro Crtico con 10 especies; es decir, el 20% y, por ltimo, Vulnerable, con nueves especies, lo que corresponde a un 18%, asegura el texto.

    Las especies que fueron categorizadas

    en esta publicacin como En Peligro Crtico son el Comino, el Palo de Rosa, el Abarco, el Yumb, el Guayacn negro, el Chanul, el Molinillo, el Laurel almanegra, el Almanegra y la Caoba. La principal amenaza que enfrentan estas especies es la intensa explotacin maderera, que ha reducido sus poblaciones naturales. De las 34 especies maderables amenazadas, 14 de ellas son exclusivas de Colombia (40%); es decir, esas especies solo crecen

    LOS BOSQUES COLOMBIANOS HAN TENIDO MADERAS FINAS QUE SE HAN APROVECHADO POR MUCHAS DCADAS, SIN EMBARGO SUS POBLACIONES SE HAN IDO REDUCIENDO, POR LO QUE SURGE LA NECESIDAD DE USAR OTRAS MADERAS QUE SON IGUALMENTE BUENAS. NICOLS CASTAO, INVESTIGADOR ASOCIADO DE SINCHI.

    TEMA CENTRAL: Comercializacin sostenible de la madera

    BWHPDBFHQWUDOLQGG

  • 35RS | www.rsrevista.com

    los investigadores

    en el pas y en ningn lugar del mundo. Por lo tanto, el nico pas responsable de su conservacin es Colombia, se precisa en el documento.

    Las regiones en donde se concentran estas especies son los Bosques montanos del valle Magdalena (15), los Bosques hmedos del Choc Darin (13), los Bosques montanos occidentales de la Cordillera Occidental (13), los Bosques hmedos de Urab Magdalena (12), los Bosques montanos orientales de la Cordillera Oriental (10) y en los Bosques secos del Caribe (10).

    Nicols Castao, Investigador asociado de Sinchi, seala que los bosques colomb