30
Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental ROTACIÓN DE ESFUERZOS EN UN MATERIAL GRANULAR DEBIDO A UNA CARGA PRODUCIDA POR UN NEUMÁTICO Realizado por: Laura Moreno López Asesor: Nicolás Estrada Ph.D. Diciembre de 2014

Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

ROTACIÓN DE ESFUERZOS EN UN

MATERIAL GRANULAR DEBIDO A UNA

CARGA PRODUCIDA POR UN NEUMÁTICO

Realizado por:

Laura Moreno López

Asesor:

Nicolás Estrada Ph.D.

Diciembre de 2014

Page 2: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

i

“Unfortunately, soils are made by nature

and not by men and the products of nature

are always complex”

Terzaghi. 1936

Page 3: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

ii

AGRADECIMIENTOS

Realizando este proyecto de grado pude darme cuenta de la importancia de la voluntad y

perseverancia que me han enseñado mis padres y que he venido fortaleciendo con el

ejemplo de los profesores de la Universidad. Sólo me resta agradecerles por enseñarme

con paciencia e insistencia, no sólo los conceptos teóricos, sino la importancia de estudiar

para darle al país una mejor versión de mí misma.

Page 4: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

iii

CONTENIDO

Agradecimientos ................................................................................................................. ii

Tabla de figuras, ecuaciones y tablas............................................................................. iv

Figuras ....................................................................................................................... iv

Ecuaciones ................................................................................................................. iv

Tablas ......................................................................................................................... v

1. Introducción ................................................................................................................ 1

2. Esfuerzos geoestáticos ............................................................................................... 2

3. Esfuerzos en pavimentos flexibles .............................................................................. 4

3.1 Pavimentos flexibles ............................................................................................ 4

3.2 Distribución de esfuerzos ..................................................................................... 4

3.3 Limitaciones de la teoría de Boussinesq y otros métodos .................................... 6

4. Modelo numérico ........................................................................................................ 8

4.1 Simulación de modelos y sus métodos ................................................................ 8

4.1.1 Método de elementos discretos en la ingeniería geotécnica ......................... 8

4.2 Construcción de la muestra ................................................................................. 9

4.2.1 Generación ................................................................................................... 9

4.2.2 Densificación ................................................................................................ 9

5. Resultados ................................................................................................................ 13

5.1 Modelo sin neumático ........................................................................................ 13

5.2 Modelo con neumático ....................................................................................... 16

5.3 Diferencias notables entre los modelos ............................................................. 19

5.4 Alcance del estudio ............................................................................................ 20

6. Conclusiones ............................................................................................................ 22

7. Referencias .............................................................................................................. 24

Page 5: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

iv

TABLA DE FIGURAS, ECUACIONES Y TABLAS

Figuras

Figura 1. Diagrama de fase para una muestra de suelo de volumen unitario. Fuente:

Principles of Geotechnical Engineering. (Das, 2006) ......................................................... 2

Figura 2. Presiones sobre un corte seleccionado. Fuente: Principles of Geotechnical

Engineering. (Das, 2006) ................................................................................................... 3

Figura 3. Distribución de esfuerzos sobre un pavimento flexible. ....................................... 4

Figura 4. Esfuerzos en un medio elástico. Fuente: Pavement Desing and Materials

(Papagiannakis & Masad, 2008) ........................................................................................ 5

Figura 5. Bulbos de esfuerzos ante una carga puntual. Fuente: Paviment Analysis.

(Ullidtz, 1987) .................................................................................................................... 6

Figura 6. Huella de un neumático. Fuente: Evaluation of effects of tire size and inflation

pressure on tire contact stresses and pavement response. (Emmanuel G., Musani, Park, &

Liu, 2004) ........................................................................................................................... 6

Figura 7. Arreglo de partículas. .......................................................................................... 9

Figura 8. Proceso de densificación estado inicial. ............................................................ 10

Figura 9. Proceso de densificación estado intermedio. .................................................... 10

Figura 10. Proceso de densificación. ............................................................................... 10

Figura 11. Proceso de densificación estado final ............................................................. 10

Figura 12. Muestra del marco inicial, con el neumático sin tocar la muestra del suelo. .... 11

Figura 13. Muestra del marco inicial, con el neumático cuando la toca muestra del suelo.

........................................................................................................................................ 11

Figura 14. Muestra del maco final con el neumático con la densidad equivalente al peso

del vehículo. .................................................................................................................... 12

Figura 15. Muestra del maco final en detalle con el neumático con la densidad equivalente

al peso del vehículo. ........................................................................................................ 12

Figura 16. Red de contactos del modelo. ......................................................................... 13

Figura 17. Red de fuerzas escalada. ............................................................................... 13

Figura 18. Diagrama de esfuerzo verticales. .................................................................... 15

Figura 19. Tensores de esfuerzos de la muestra sin neumático ...................................... 15

Figura 20. Red de fuerzas del modelo con un neumático de bajo peso. .......................... 16

Figura 21. Red de fuerzas del modelo con el neumático de peso apropiado. .................. 17

Figura 22. Red de contacto del modelo con el neumático de peso apropiado. ................. 17

Figura 23. Tensores de esfuerzos de la muestra con el neumático. ................................. 18

Figura 24. Distribución de esfuerzos verticales calculados según Boussinesq y los

esfuerzos geoestáticos. ................................................................................................... 19

Ecuaciones

Ecuación 1. Relación de vacíos en una muestra de suelo de volumen unitario. ................. 2

Ecuación 2. Esfuerzos efectivos en una muestra de suelo seca. ....................................... 2

Ecuación 3. Esfuerzos verticales según la teoría de Boussinesq.en una dimensión. ......... 5

Ecuación 4. Coeficiente de presión lateral de tierras........................................................ 20

Ecuación 5. Esfuerzo horizontal de una muestra de suelo. .............................................. 20

Page 6: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

v

Tablas

Tabla 1. Esfuerzos geoestáticos y su error según sus coordenadas. ............................... 14

Tabla 2. Relación de vacíos del primer modelo. ............................................................... 16

Tabla 3. Esfuerzos verticales ........................................................................................... 19

Tabla 4. Relación de vacíos de la muestra con sobrecarga. ............................................ 19

Page 7: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

1. INTRODUCCIÓN

En el oficio de la ingeniería se establecen ciertos métodos para calcular los esfuerzos

máximos producidos en un material según una solicitación; para el caso de diseño de

pavimentos, o del estudio de suelos en general, las metodologías se basan en

comportamientos ideales o incluso en métodos empíricos. Este tipo de metodologías no se

ciñen a la realidad sino más bien a un comportamiento que se aleja de lo que está pasando

in-situ.

Como cualquier material, los pavimentos se someten a cargas debido al tránsito de los

vehículos que circulan sobre éstos durante periodos prolongados de tiempo desde el primer

hasta el último día de servicio, estas cargas se caracterizan por cambiar su posición en

función del tiempo.

Uno de los factores que ha sido poco estudiado y que no ha sido introducido ante las

metodologías mecanicistas más usadas, o incluso en ensayos triaxiales en suelos

granulares, es la rotación en los ejes principales de los esfuerzos. Este factor es un punto

clave para la caracterización de la carga que los pavimentos sostienen a diario.

Como se explicó anteriormente, la rotación de esfuerzos principales provee información

sobre el plano de mayor concentración de esfuerzos, los cuales pueden variar con respecto

a la anisotropía del material. Cuando no se tienen en cuenta esta consideración, se puede

llegar a sobreestimar la capacidad del suelo. Por lo que el propósito de este proyecto de

investigación es verificar la rotación de los esfuerzos principales ante una solicitación de

carga.

De tal manera, este estudio se basa en realizar la modelación de un suelo granular que

recibe esfuerzos geoestáticos y aquellos que son impuestos por el hombre, en este caso,

la carga del neumático de un vehículo, utilizando un software de simulación de elementos

discretos(SandBox) en dos dimensiones para determinar las condiciones de esfuerzos

sobre el material.

Page 8: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

2

2. ESFUERZOS GEOESTÁTICOS

El suelo se forma a través de la erosión y transporte de las rocas que se fragmentan en

partículas formando arreglos de las mismas. Por lo mismo, una muestra de suelo de

determinado volumen se puede encontrar suelo, formado por minerales, y espacios vacíos

llenados por agua o aire. Los diagramas de fase, tal como se muestra en la Figura 1,

permiten observar como está compuesto el suelo y como sus propiedades de masa y

volumen se relacionan. En Ecuación 1 se encuentra descrita la relación de vacíos de una

muestra, esta permite caracterizar la relación del cuanto volumen de vacíos con respecto a

los sólidos en la misma.

Figura 1. Diagrama de fase para una muestra de suelo de volumen unitario. Fuente: Principles of Geotechnical Engineering. (Das, 2006)

Ecuación 1. Relación de vacíos en una muestra de suelo de volumen unitario.

𝑒 =𝑉𝑣𝑉𝑠

=𝐺𝑠𝛾𝑤

𝛾− 1

Estos espacios vacíos los cuales, pueden ser llenados por agua o aire, junto con el peso

natural del suelo producen un esfuerzo sobre este. Tales esfuerzos son calculados en una

sección trasversal de la muestra (Das, 2006). En Figura 2 se encuentran descritas las

presiones sobre un corte seleccionado cuya descomposición en un área infinitesimal y

suma de los mismos resultan en:

Ecuación 2. Esfuerzos efectivos en una muestra de suelo seca.

𝜎′ = 𝛾𝑧

Page 9: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

3

Figura 2. Presiones sobre un corte seleccionado. Fuente: Principles of Geotechnical Engineering. (Das, 2006)

Debido a la configuración que se trabajará durante el estudio, un suelo seco, no será

necesario tener en cuenta cómo la presión de poros influye con el esfuerzo efectivo que es

definido como aquel esfuerzo que soporta el suelo. Además, es importante observar que

este esfuerzo aumente a medida que la distancia a la superficie incrementa, debido a que

la magnitud de los vectores de fuerza son cada vez mayores debido a que el volumen

aumenta según su espesor.

Page 10: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

4

3. ESFUERZOS EN PAVIMENTOS FLEXIBLES

3.1 PAVIMENTOS FLEXIBLES

Los pavimentos hacen parte de nuestra vida cotidiana, con estos se construyen vías,

aeropuertos, caminos y demás; por lo que hacen parte esencial del desarrollo comercial y

de la calidad de vida de un país (Mallick & El-Korchi, 2009). Su principal función es

garantizar seguridad a los usuarios de construcción que se trasladan en a un lugar

específico, se asocia con la capacidad de resistir los esfuerzos impuestos sin obtener

grandes deformaciones que impliquen la seguridad y comodidad al usuario.

El pavimento es una estructura conformada por capas superpuestas que se suponen

horizontales diseñadas para soportar los esfuerzos producidos por las cargas repetidas del

tráfico de vehículos. Los pavimentos flexibles son un tipo de estas estructuras, éstos están

formados por tres capas: una bituminosa y otras dos no rígidas conocidas como la base y

sub-base (Montejo Fonseca, 2006). Cualquiera de estas dos capas puede estar compuesta

por suelos gruesos y son aquellas que transmiten los esfuerzos al terreno natural conocido

como sub-rasante (Montejo Fonseca, 2006).

3.2 DISTRIBUCIÓN DE ESFUERZOS

Para comprender la transmisión de esfuerzos sobre este tipo de pavimentos es

indispensable conocer cómo se aplica la carga sobre el suelo, tal y como se muestra en la

Figura 3, en donde se pretende disminuir el esfuerzo sobre la sub-rasante. Este se puede

simplificar tal y como se propone en el modelo propuesto por Boussinesq en 1883 (Das,

2006).

Figura 3. Distribución de esfuerzos sobre un pavimento flexible. Fuente: Pavement Desing and Materials (A.T. Papagiannakis & E.A. Masad, 2008)

Page 11: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

5

En su teoría de distribución de esfuerzos, los esfuerzos producidos por una carga uniforme

circular en un elemento infinitesimal cuya dimensión longitudinal es infinita. Es importante

resaltar que se considera que la masa es elástica, homogénea e isotrópica (Montejo

Fonseca, 2006). Este modelo se observa en la Figura 4, y sus esfuerzos vienen descritos

en la Ecuación 3.

Figura 4. Esfuerzos en un medio elástico. Fuente: Pavement Desing and Materials (Papagiannakis & Masad, 2008)

Ecuación 3. Esfuerzos verticales según la teoría de Boussinesq.en una dimensión.

𝜎𝑧 = 𝑝

[

1 −1

(𝑎2

𝑍2 + 1)

32

]

En donde,

𝑝 : Presión de inflado

𝑎 : Radio de placa circular

𝑍 : Profundidad

𝜎𝑧 : Esfuerzo vertical

Se puede observar, que los esfuerzos verticales son proporcionales a la carga y disminuyen

según la profundidad. Tal y como se propone en la Figura 5, en la cual se muestran el

cálculo de bulbos de esfuerzos verticales. También, se pueden encontrar otros modelos

propuestos de varios materiales como bicapas, tricapas y multicapas.

Page 12: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

6

Figura 5. Bulbos de esfuerzos ante una carga puntual.

Fuente: Paviment Analysis. (Ullidtz, 1987)

3.3 LIMITACIONES DE LA TEORÍA DE BOUSSINESQ Y OTROS MÉTODOS

Como se expuso anteriormente, esta teoría supone homogeneidad, carga circular, isotropía

y elasticidad del material y un medio semi-infinito. A diferencia de la realidad, en la cual, se

podría afirmar que se trata de un material viscoelástico, no homogéneo y sometido a cargas

que presentan una variedad de formas ilimitadas, ya que estas dependen del tipo de

neumático, de la presión de inflado y demás, evidencia de esto se presenta en la Figura 6

en donde se puede observar las huellas de unos neumáticos y cómo éstas varían sobre la

suposición de forma circular.

Figura 6. Huella de un neumático.

Fuente: Evaluation of effects of tire size and inflation pressure on tire contact stresses and pavement response. (Emmanuel G., Musani, Park, & Liu, 2004)

Page 13: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

7

Sin embargo, existen otras herramientas para el análisis de la respuesta de un suelo ante

una carga, como:

Método de elementos finitos

Método de elementos discretos

Métodos no lineales

Cada uno de estas tiene limitaciones importantes pero aportan análisis fundamentales ante

los esfuerzos y deformaciones para el diseño del pavimento (Montejo Fonseca, 2006). En

este documento se hablará específicamente sobre el método de los elementos discretos

donde no existe un material continuo, sino, partículas con las mismas propiedades

mecánicas. Este método, como cualquier otro, tiene limitaciones, relacionadas tanto del

modelo numérico preparado, como con el método de análisis escogido, éstas se

mencionarán más adelante.

Page 14: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

8

4. MODELO NUMÉRICO

4.1 SIMULACIÓN DE MODELOS Y SUS MÉTODOS

La simulación de modelos de sistemas complejos se ha vuelto un paradigma, ya que se

busca una representación simplificada del sistema a estudiar con el fin de proveer

predicciones sobre su comportamiento en una situación particular. El modelo es esta

representación simplificada que guarda ciertos aspectos del prototipo para poder medir y

analizar la información que se esté estudiando. Incluso, cuando se habla de modelar se

relaciona con la abstracción y la simplificación, ya que si se reprodujera cada detalle el

modelo sería muy costoso computacionalmente, por lo que se busca es representar la de

la mejor manera el sistema sin incurrir a grandes errores o por el contrario, grandes costos

computacionales (Altiok & Melamed, 2007).

En consecuencia, el modelo propuesto pretende explicar y analizar la rotación de esfuerzos

sobre un material granular, específicamente con una carga generada por un neumático. De

tal manera, se simplificó el sistema de tal forma que su representación fuera sencilla y el

comportamiento del material fuera fácil de analizar. Sin embargo, existen limitaciones que

se refieren al esfuerzo distribuido, la configuración, la forma del material y el número de

partículas que actualmente existe en un prototipo.

4.1.1 Método de elementos discretos en la ingeniería geotécnica

Existen varios métodos para la modelación de muestras, entre ellos los elementos discretos

o DEM permiten simular materiales compuestos por partículas que interactúan entre ellas.

Esta herramienta se ha vuelto cada vez más popular en las últimas tres décadas para

analizar sistemas discontinuos, como en la geotecnia donde describe las interacciones de

la partícula (Johnson & Williams, 2002).

Varios métodos pueden agruparse bajo DEM, uno de estos y el más utilizado en mecánica

de suelos es el de la dinámica molecular el cual viene descrito por las ecuaciones de la

dinámica: las fuerzas de contacto. Básicamente, es un algoritmo de integración del

movimiento y una estrategia de solución. (Estrada). En un primer nivel, las ecuaciones de

la dinámica son aquellas que se gobiernan por la primera ley de Newton, donde se relaciona

las fuerzas y torques ejercidas por cada partícula sobre las demás.

Por otro lado, las fuerzas de contacto entre partículas encontacto, se obtienen componentes

de fuerzas normales y tangenciales. Las partículas en contacto se deforman,fenómeno que

es representando por un traslapo entre ellas, donde la fuerza ejercida se puede modelar

como un material con aportes viscosos y elásticos. La parte elástica asegura una

deformación, mientras que la viscosa disipa energía durante las colisiones. Con respecto al

algoritmo de integración del movimiento, su objetivo es resolver las ecuaciones de las

partículas, en donde, básicamente, se calculan las posiciones y velocidades en el tiempo.

(Estrada).

Page 15: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

9

Finalmente, se debe establecer una estrategia de solución en donde se asignen grados de

libertad a las partículas, ya sean fuerzas o posiciones; luego, para cada paso de tiempo, se

detectan las partículas que están en contacto, se calcula las fuerzas entre partículas, y

finalmente se calculan nuevas posiciones y velocidades. (Estrada)

4.2 CONSTRUCCIÓN DE LA MUESTRA

El modelo generado se implementó en el software SandBox. Para la construcción de la

muestra de deben seguir los pasos de generación y densificación, para luego establecer el

sistema que se compone de la muestra granular modelada con 9,800 discos y el neumático

encima ésta. En general, en el modelo se especifican parámetros de entrada, como: el radio

mínimo y el máximo, el tamaño de la muestra, el tamaño del neumático y su peso.

4.2.1 Generación

Este hace referencia a la creación de las partículas que conforman el sistema, para esto,

se introducen parámetros de entrada en las que se especifica el tamaño de la muestra y el

ancho de la misma. Se obtiene una grilla de 140 columnas y 70 filas separadas por 0.01m

donde se ubican discos de radios aleatorios como el que se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Arreglo de partículas.

4.2.2 Densificación

En este proceso, se obtiene el modelo producido en el paso anterior y en donde ninguna

partícula se toca contra otra, y se deja actuar la fuerza de gravedad, expresada en el

sistema internacional de unidades.

Este proceso se encuentra descrito en las imágenes en la Figura 8, Figura 10, Figura 9 y

Figura 11, en donde por medio de pasos de tiempo de 0.25 segundos se obtiene una

imagen, es decir que casi toda la densificación dura menos de 1 segundo.

La configuración final se encuentra en la Figura 11, a partir de este modelo se pueden

generar figuras para establecer la red de contactos de la muestra y las fuerzas que se están

generando, su magnitud se especifica en el ancho de las líneas que unen los centroides de

las partículas. Ambas, son esenciales para la comparación de las mismas luego de

establecer un esfuerzo sobre la capa de material granular

Page 16: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

10

Figura 8. Proceso de densificación estado inicial.

Figura 9. Proceso de densificación estado

intermedio.

Figura 10. Proceso de densificación.

Figura 11. Proceso de densificación estado final

Page 17: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

11

Luego, se construyó otra partícula con una densidad y radio mucho mayor que se deja caer

desde una pequeña distancia ésta representará un neumático con un ancho unitario con la

misma densidad del suelo para no producir grandes deformaciones. En la Figura 12 y Figura

13 se muestra el proceso del neumático cayendo sobre la muestra.

Figura 12. Muestra del marco inicial, con el neumático sin tocar la muestra del suelo.

Figura 13. Muestra del marco inicial, con el neumático cuando la toca muestra del suelo.

Page 18: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

12

En este punto, se cambia la densidad de la partícula para que alcance un peso de 250 kg,

equivalente un cuarto de la masa de un vehículo de 1 tonelada. En la Figura 14 se observa

el marco final luego de cambiar la densidad del neumático, en la Figura 15 se puede ver el

detalle de la misma.

Figura 14. Muestra del maco final con el neumático con la densidad equivalente al peso del vehículo.

Figura 15. Muestra del maco final en detalle con el neumático con la densidad equivalente al peso del vehículo.

Con estas simulaciones desarrolladas se puede proceder al cálculo de fuerzas internas y

comparación con los cálculos de las teorías de esfuerzos geoestáticos y de Boussinesq y

verificar cómo se comporta el tensor de esfuerzos en la muestra con y sin neumático y como

los esfuerzos cambian según posición espacial.

Page 19: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

13

5. RESULTADOS

5.1 MODELO SIN NEUMÁTICO

Al correr el modelo sin neumático se obtienen imágenes que proporcionan información

sobre la red de contactos y de fuerzas como se observa en la Figura 16 y Figura 17

respectivamente. En ambas figuras se puede afirmar que existen algunas partículas que no

hacen parte de éstas redes.

Figura 16. Red de contactos del modelo.

Figura 17. Red de fuerzas escalada.

Page 20: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

14

Es importante aclarar que en la Figura 17 la magnitud de la fuerza es proporcional al ancho

de las líneas de la red. Por lo que se puede determinar que el esfuerzo es proporcional a la

profundidad, tal y como sugiere la teoría de esfuerzos geoestáticos.

También se puede calcular el tensor de esfuerzos sobre una región específica del modelo,

estos vectores son escalados según el mayor encontrado y se tiene en cuenta la dirección

y magnitud de cada uno de ellos. Es importante resaltar que se trabajó con una muestra

pequeña en el modelo debido a su costo computacional, por lo que se corrieron

simultáneamente cuatro muestras construidas, es decir que la distribución de tamaños de

partículas es diferente en cada una. Con estas se promedió los esfuerzos de valores

propios.

Debido a las condiciones establecidas, sabemos que no todas las partículas interactúan de

la misma forma, por lo que el tensor de esfuerzos tiende a variar en función de la

profundidad y de la posición. Para verificar éstos se comparó con los esfuerzos obtenidos

del cálculo por esfuerzos geoestáticos. Se obtuvo la relación de vacíos a través del

programa y se calculó la densidad seca de la muestra sabiendo que:

𝐺𝑠 =𝜌𝑠

𝜌𝑤=

2600𝑘𝑔𝑚3

1000𝑘𝑔𝑚3

= 2.6

Por lo que,

𝛾 =𝐺𝑠𝛾𝑤

1 + 𝑒=

2.6 ∗ 9810𝑁𝑚3

1 + 0.296= 19.677

𝑘𝑁

𝑚

Y se calculan los esfuerzos verticales en función de la profundidad, cuyas magnitudes y

errores asociados se presentan a continuación,

Tabla 1. Esfuerzos geoestáticos y su error según sus coordenadas.

Coordenadas Esf. Geostáticos

x y σ % Error

0.07 0.05 7239.252 6.980%

0.21 0.05 7239.252 4.667%

0.35 0.05 7239.252 5.612%

0.49 0.05 7239.252 9.103%

0.63 0.05 7239.252 6.313%

0.07 0.15 5170.894 11.337%

0.21 0.15 5170.894 11.358%

0.35 0.15 5170.894 12.886%

0.49 0.15 5170.894 10.941%

0.63 0.15 5170.894 11.205%

Coordenadas Esf. Geostáticos

x y σ % Error

0.07 0.25 3102.536 23.789%

0.21 0.25 3102.536 20.405%

0.35 0.25 3102.536 18.865%

0.49 0.25 3102.536 17.942%

0.63 0.25 3102.536 17.256%

0.07 0.35 1034.179 51.535%

0.21 0.35 1034.179 53.838%

0.35 0.35 1034.179 48.451%

0.49 0.35 1034.179 46.996%

0.63 0.35 1034.179 46.253%

Page 21: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

15

Por último, se dibujan los esfuerzos encontrados por la simulación al igual que su

inclinación, tal y como se representan en la Figura 19, en donde los tensores de esfuerzos

tienen poca rotación, de la misma forma que son proporcionales a su profundidad. Sin

embargo existen fluctuaciones a medida que la profundidad disminuye, tal como se muestra

en la Figura 18.

Figura 18. Diagrama de esfuerzo verticales.

Figura 19. Tensores de esfuerzos de la muestra sin neumático

Page 22: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

16

Adicionalmente, se estableció la relación de vacíos como punto clave de verificar

deformaciones en el modelo que se presenta en la Tabla 2, estos tienen poca variabilidad

entre los sistemas y dependen de la distribución gravimétrica de cada sistema.

Tabla 2. Relación de vacíos del primer modelo.

Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4 Promedio

e 23.575% 23.223% 23.231% 23.231% 23.315%

5.2 MODELO CON NEUMÁTICO

Se corrió el modelo con las posiciones y características del modelo anterior y se agregó

una partícula extra cuya posición será en la mitad del modelo en x y un poco más arriba de

la muestra. Básicamente, en la posición (0.35, 0.45) con la misma densidad del suelo

establecido, 2600 kg/m3. En la Figura 20 se muestran los esfuerzos del suelo, donde el la

magnitud de la fuerza es proporcional al ancho de la misma. Estos toman una forma de

bulbo tal como se había mencionado anteriormente, pero debido a que el peso no es el

correcto no se pueden evidenciar grandes diferencias con el anterior modelo.

Figura 20. Red de fuerzas del modelo con un neumático de bajo peso.

Luego de esta simulación, se corre el modelo la densidad apropiada del neumático,

equivalente a 5100 kg/m3, debido al peso adicional el neumático se entierra y genera

esfuerzos adicionales los cuales se pueden evidenciar en la Figura 21 por un bulbo de

presiones sobre el neumático.

Page 23: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

17

Figura 21. Red de fuerzas del modelo con el neumático de peso apropiado.

Figura 22. Red de contacto del modelo con el neumático de peso apropiado.

Page 24: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

18

Así también, la red de contactos de la Figura 22, evidencia nuevos contactos entre el

neumático y la muestra. Aquí, también se puede observar que no todas las partículas

aportan su resistencia en el modelo y que el peso del neumático es tal que produce

deformaciones plásticas en el material.

Es importante aclarar que, a partir de los cuatro modelos producidos en el programa se

obtuvieron esfuerzos promedios para observar la variación del tensor de esfuerzos en un

área específica de la muestra. En la Figura 23 se muestra la variación de los tensores a

través de sus posiciones, en esta se pueden identificar las regiones de la muestra que

fueron afectadas por el peso del neumático, ya sea por la rotación de los esfuerzos

principales o por la magnitud asociada a los mismos. Estos tensores fueron escalados al

mayor esfuerzo entre ellos.

Figura 23. Tensores de esfuerzos de la muestra con el neumático.

Para corroborar los resultados, se calcularon los esfuerzos producidos por una carga

circular con un área equivalente a la producida por el modelo de ancho unitario y una

longitud de contacto de 0.094 m la cual fue medida con el software. De tal manera,

𝑃 = 𝐹𝐴 = 250 𝑘𝑔 ∗ 9.81𝑚

𝑠2∗ 1 𝑚 ∗ 0.094𝑚 = 230.5

𝑘𝑁

𝑚

Y el área circular equivalente será,

𝐴 = 𝜋𝑟2 ∴ 𝑟 = √𝐴

𝜋= 0.173 𝑚

Page 25: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

19

Y se calcula los esfuerzos según su profundidad sumándole los esfuerzos geoestáticos

como se hizo anteriormente. En la Tabla 3 se encuentra los resultados obtenidos y el error

relativo.

Tabla 3. Esfuerzos verticales

Profundidad (m) Esfuerzos verticales (kN/m2) % Error

0.05 1264.60757 61%

0.15 3282.73543 37%

0.25 5297.37599 12.54%

0.35 7337.49595 4.78%

Figura 24. Distribución de esfuerzos verticales calculados según Boussinesq y los esfuerzos geoestáticos.

Al igual que en el anterior modelo, los valores de relación de vacíos se presentan en Tabla

4 en donde se puede evidenciar hay una reducción con respecto al anterior de 0.5%. Se

puede entonces intuir que existe una reacomodación de partículas en el material.

Tabla 4. Relación de vacíos de la muestra con sobrecarga.

Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4 Promedio

e 22.979% 22.694% 22.534% 22.760% 22.742%

5.3 DIFERENCIAS NOTABLES ENTRE LOS MODELOS

La diferencia más obvia entre los modelos corresponde a los tensores de esfuerzos: en el

primer modelo, los tensores de esfuerzos se parecen entre sí en cada escalón de

profundidad, además el esfuerzo principal vertical siempre es mayor al esfuerzo principal

horizontal, esto es típico en una muestra de suelo sin ninguna carga. Debido a que

Page 26: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

20

coeficiente de presión de tierras siempre es menor a 1 y no existe ninguna perturbación en

el suelo, tal como se muestran en la Ecuación 4 y Ecuación 5.

Ecuación 4. Coeficiente de presión lateral de tierras.

𝐾0 = 1 − sin𝜙

Ecuación 5. Esfuerzo horizontal de una muestra de suelo.

𝜎ℎ = 𝜎𝑣𝐾0

Además en esta modelo, se pueden verificar la rotación de los esfuerzos principales, estos

deberían ser perpendiculares a los ejes de origen, pero estos se encuentran ligeramente

rotados debido a los pocos contactos entre las partículas con una relación de vacíos alta.

Por otro lado, en el modelo con neumático, los tensores de esfuerzos difieren

espacialmente, y no sólo en profundidad, esto se debe al bulbo de esfuerzos generado por

la sobrecarga impuesta al sistema. Debido a la misma, la muestra de suelo se deforma

plásticamente, pues no retorna a su estado original, disminuyendo su relación de vacíos,

pues se reacomodan las partículas reduciendo los vacíos.

Adicionalmente, los esfuerzos determinan el bulbo de esfuerzos, tal como lo sugirió

Boussinesq, ya que varían el ángulo y la magnitud de los esfuerzos geoestáticos, por lo

que, se producen máximos esfuerzos en un plano diferente al estudiado. Es importante

conocer estas condiciones puesto que los materiales granulares pueden presentar

anisotropía, especialmente debido a las condiciones iniciales. Estos, con una pequeña

variación pueden producir grandes cambios frente a las características generales de la

muestra, como el ángulo de fricción interna (Camacho Tauta, Reyes Ortiz, & Nieto Leal,

2006).

5.4 ALCANCE DEL ESTUDIO

Este estudio facilita evidenciar la rotación de esfuerzos en un material granular ante una

sobrecarga considerada como un neumático. Gracias a la dinámica de contactos se pueden

establecer modelos numéricos basados en algoritmos que puedan representar la realidad

de tal modo que se pueda comparar las teorías de esfuerzos, ya sea geoestáticos o

producidas por una carga.

Sin embargo, debido a que estos modelos sólo consideran ciertos parámetros de entrada,

se puede caer en errores debido a sus suposiciones. Por ejemplo, la carga en el neumático

se distribuye en un área que es generada por la deformación elástica del neumático que no

es considerada en el modelo, ya que se considera al neumático como una partícula rígida

con una densidad determinada. Además, esta interacción entre neumático-superficie

produce alteraciones entre la uniformidad de distribución de la carga sobre un área, según

el estudio de Emmanuel G. et al (2004), ésta distribución no es uniforme sobre el área y

cambia debido a la presión del aire contenido en el neumático, en su forma y demás

condiciones físicas aleatorias, efectos que no se tienen en cuenta en el modelo propuesto.

Así también, como se observó en la Figura 19 y la Figura 23, donde se muestran los

tensores de esfuerzos, estos están escalados al máximo esfuerzo producido en ambos. Por

Page 27: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

21

lo que, la diferencia entre cada uno difiere en un máximo de 1000 kN/m2, que sólo genera

un incremento de un máximo de 8.3% de esfuerzos de más. Esta es una cantidad muy

pequeña para representar un gran cambio frente a la magnitud de esfuerzos, por lo que, si

se aumentara la carga y la cantidad de partículas, se podría apreciar cambios de esfuerzos

y magnitud más pronunciados.

Page 28: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

22

6. CONCLUSIONES

En conclusión, se puede observar como este el estudio proporciona información sobre el

comportamiento de la rotación de esfuerzos principales y cómo éstos varían en el modelo

propuesto y con respecto a las teorías expuestas al inicio del estudio. Esta información es

valiosa, debido a que si presenta un giro en el plano de esfuerzos principales en un material

anisotrópico se puede producir errores al caracterizar una muestra de suelo según su

resistencia al corte (Camacho Tauta, Reyes Ortiz, & Nieto Leal, 2006), por lo que su

dimensionamiento podría ser erróneo.

De manera general, el modelo se trata de una simulación basada en algoritmos de dinámica

de contactos que se basa en el software SandBox proporcionado por el profesor, a este se

le ajustaron parámetros de entrada básicos para generar una muestra de 9800 partículas

con una distribución probabilística uniforme de radios máximos y mínimos. Se generó la

sedimentación de dicha muestra de partículas por efectos gravitatorios y a partir de ésta,

se añadió una partícula más grande que representara un neumático, por lo que se cambió

la densidad para generar un peso equivalente a un cuarto de tonelada, peso que sostiene

un neumático en un automóvil pequeño.

Al desarrollar estos modelos se prosiguió a posprocesar la información para obtener los

tensores de esfuerzos según las posiciones en x y y, al igual que la rotación de los mismos.

Se realizó un esquema general con esta información escalada al mayor esfuerzo

encontrado para tener una idea de las diferencias entre ambas e identificar la influencia de

una sobrecarga solicitada como un neumático de manera acorde con el bulbo propuesto en

la teoría de Boussinesq.

Luego, se verificó la red de contactos y de fuerzas cuya información permitió observar y

concluir que no todas las partículas hacen parte de estas redes, por lo que no contribuyen

a la resistencia del material. Sin embargo, la red de fuerzas sugiere como los esfuerzos se

distribuyen según su espacialidad. Por ejemplo, se observa que el esfuerzo actúa como

función de la profundidad y como la carga del neumático se distribuye en la misma.

Para tener generar las comparaciones entre los esfuerzos obtenidos y los calculados se

verificó las magnitudes verticales con respecto a los esfuerzos geoestáticos y la teoría de

Boussinesq, que se basan en la mecánica de suelos con supuestos que hay que considerar,

específicamente Boussineq. En ambos casos se utilizó ecuaciones para las relaciones

gravimétricas y volumétricas para encontrar la densidad del material con respecto a los

vacíos calculados por el programa. Las magnitudes entre el valor obtenido en el modelo y

por la teoría sugieren que a pesar de que existen ciertas diferencias, no difieren de manera

significativa.

A partir de estos resultados se puede notar que existe una rotación de esfuerzos en el

tensor de la misma naturaleza, al imponer una carga como la de un neumático; en contraste,

ante la ausencia de dicha carga, simplemente los tensores de esfuerzos no presentarían

Page 29: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

23

ningún tipo de rotración. Sin embargo, en el modelo sin el neumático, se presentan ciertas

variaciones a este supuesto, esto se debe al tamaño del modelo y a los contactos entre las

partículas. Si se hubiese desarrollado un modelo con más partículas, dichas variaciones

serían imperceptibles. Además, se verificó como cambió la relación de vacíos en ambos

casos, la cual disminuyó para el caso con neumático. Por lo tanto, se puede concluir que

el peso del neumático reacomodó las partículas reduciendo los vacíos y deformando la

muestra.

En definitiva, el estudio cumple con su propósito a la hora de discernir sobre la rotación de

esfuerzos sobre el tensor de los mismos. Sin embargo existen limitaciones en cuanto a la

distribución de la carga sobre un área específica, el tamaño de la muestra y el peso del

neumático. Estos parámetros proporcionan información sobre la carga y podría registrar

mejor como es la verdadera influencia de la misma sobre un suelo granular. Finalmente, se

pudo evidenciar una rotación en los tensores de esfuerzos y un aumento de magnitud por

parte de los esfuerzos principales debido a una sobrecarga que fue solicitada como un

neumático.

Page 30: Rotación de esfuerzos en un material granular debido a una

24

7. REFERENCIAS

Altiok, T., & Melamed, B. (2007). Simulation Modeling and Analysis with ARENA.

Academic Press.

Camacho Tauta, J. F., Reyes Ortiz, O. J., & Nieto Leal, A. (Julio de 2006). Anisotropía de

esfuerzos y resistencia al corte de arenas. (U. M. Granada, Ed.) Colombia.

Das, B. M. (2006). Principles of Geotechnical Engineering. Sacramento: Thompson.

Emmanuel G., F., Musani, D., Park, D.-W., & Liu, W. (Agosto de 2004). Evaluation of

effects of tire size and inflation pressure on tire contact stresses and pavement

response. Texas: Texas A&M.

Estrada, N. (s.f.). Métodos de elementos discretos.

Johnson, S., & Williams, J. (2002). Formation of Packing Structures in Discrete Element

Modeling with Disks. Discrete Element Methods: Numerical Modeling of

Discontinua, 99-103.

Mallick, R., & El-Korchi, T. (2009). Pavement Engineering: Principles and practice. Boca

Raton: CRC Press Taylor & Francis Group.

Montejo Fonseca, A. (2006). Ingeniería de Pavimentos. Bogotá D.C.: Universidad Católica

de Colombia.

Papagiannakis, A., & Masad, E. (2008). Pavement Desing and Materials. New Jersey:

Wiley & Sons.

Ullidtz, P. (1987). Paviment Analysis. New York: Elsevier.