103
EDITORIAL ALMAGESTO

Rosenfield, Denis - Introduccion al pensamiento politico de Hegel.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • EDITORIAL ALMAGESTO

  • Traduccin: Cristbal Piechocki

    Editorial AlmagestoDonizetti 527, Buenos AiresComposicin, armado y pelculas:ECEGraph, Esmeralda 625, 39 GCorreccin: Ricardo AlvarezHecho el depsito que marca la Ley 11.723.ISBN: 950-751-108-3

  • INTRODUCCIN1

    Hegel consideraba que la misin de la filosofa consista en aprehender su tiempo en el pensamiento,1 tiempo ste de transformaciones que modificaron profundamente la realidad social y poltica, econmica y cultural. El pensador fue testigo de una poca que en un corto perodo vio nacer la Revolucin Francesa, el terror jacobino, las guerras napolenicas, el sentimiento nacionalista en Alemania, la modernizacin de los estados alemanes, el capitalismo industrial ingls, el sistema poltico representativo de Inglaterra, para no hablar de un ambiente intelectual que herva de pensadores importantes y de discusiones intensas. Lo que se convino en denominar "idealismo alemn viene de esa poca y de un poco antes: 50 aos, por as decir, que marcaron de manera definitiva el pensamiento moderno.

    La libertad apareci en el frontispicio de esa poca. En su nombre sucumbieron regmenes polticos y nacieron otros; en su nombre el individuo fue abandonado y emancipado; gracias a ella el pensamiento pudo vislumbrar nuevos caminos en la marcha y en los desvarios de la humanidad. Aprehender su tiempo en el pensamiento no

    1 G.W.F. Hegel, Grundlinien der Philoaophie des Rechts [Principios de la filosofa del derecho], ed. de Johannes Hoffmeister, Hamburgo, Flix Meiner Verlag, 1967, Prefacio, pg. 16.

    5

  • DENIS L. ROSENFIELD

    slo significaba la estrecha vinculacin de la filosofa con su poca, pues se consideraba esa filosofa como perteneciente al mundo cuyo sentido intentaba decir, sino tambin creadora de condiciones para intervenir prcticamente en l.

    Al relacionar los conceptos con la realidad presente, Hegel se cuestiona sobre la pertinencia de los instrumentos conceptuales elaborados para la comprensin de un mundo que quiz ya no existe, y seala as una especie de inadecuacin entre nuestros conceptos y una realidad que, dada su novedad, no se deja aprehender por un mero trabajo de aplicacin conceptual. Aclarando un poco ms este problema, Hegel nos advierte que incluso los conceptos tomados de la cultura grecorromana son insuficientes para una explicacin y reflexin ms amplias del carcter extremadamente innovador y creativo de su poca, marcada por los ideales universales de la revolucin y por la consolidacin del proceso prerrevolucionario de gestacin del Estado moderno.2

    La reflexin del pensamiento sobre s mismo, la indagacin de su proceso y de los errores que lo constituyen son actividades inherentes al propio pensar. El acto de pensar el mundo repercute sobre sus propios principios, as como el mundo se abre diferentemente a una intervencin poltica. La teora y la prctica se condicionan mutuamente.2 a *

    * Cf. G.W.F. Hegel, Beurteilung der im Druck erschienen Verhandlungen in der Versammlung der Landstnde des Knigsreichs Wrttemberg im Jahre 1815 und 1816 (Actas de la Asamblea de los Estados del Reino de Wrttemberg en los aos 1815 y 1816J, en: Politische Schriften. Nachwort von JUrgen Habermas, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1966.

    2 Cf. Jrgen Habermas, Hegel critique de la rvolution franfaise y Les crits politiques de Hegel" (Postfacio a G.W.F. Hegel, Politische Schriften. Nachwort von Jrgen Habermas, op. cit.) en: Thorie et pratique, Pars, Payot, 1975, vol. I, para una interpretacin diferente de la nuestra.

    6

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    lechuza que alza el vuelo slo al anochecer* esta clebre expresin de Hegel subraya apenas una determinacin del pensamiento: la que seala la posterioridad de la filosofa en relacin con los eventos pasados, pues el pensar, si permanece en ese primer momento, no puede actuar sobre lo real. Es como si la filosofa se relacionara solamente con el pasado, sin interferir en el presente.

    Ahora bien, la comprensin de) pasado es bsicamente la comprensin de su actualizacin en el presente: la presencia de lo que fue y contina siendo. Por medio de la reflexin sobre el eslabn existente entre el pensamiento y lo real, la filosofa se convierte en un pensar el mundo real, es decir, se realiza en la medida en que la realidad se presenta y se descubre a s misma. La teora, una vez elaborada y sistematizada, incide directamente sobre la realidad presente y hace que su posterioridad primera se~ convierta en una relacin de simultaneidad entre la actividad filosfica y el desdoblamiento de lo real. Lo conceptual y lo histrico no se identifican superficialmente, pero su relacin es la de una tensin constitutiva de su propio ser. La tensin es fuente de contradicciones y conflictos, de unidades a realizar y diferencias a desplegar.

    El espritu del mundo, al concretarse en lo que est por morir, anuncia, en el presente, lo que est por nacer. Lo que se engendra as choca con las representaciones y preconceptos establecidos, y por esa misma razn no logra afirmarse de inmediato. En ese embate, la filosofa intenta separar de la trama de los conceptos las categoras que se 4

    4 Cf. G.W.F. Hegel, Phaenomenologie des Geistes, Frankfurt am Main, Suhrkamp Verlag, 1975, y tambin Denis L. Rosenfield, Poltica e liberdade em Hegel, San Pablo, Brasiliense, 1983, para un nnlisis de la relacin entre la filosofa y su poca a partir de la Ciencia de la lgica de Hegel.

    7

  • denis l. rosenfield

    dirigen slo hacia el pasado y las que al desafos de pensar el presente, se dirigen movimiento hacia el futuro.

    enfrentar los en el mismo

    8

  • 2HEGEL Y LA

    REPRESENTACIN POLTICA

    La vanidad de las palabras

    Los textos polticos de Hegel son particularmente significativos, cuando vemos en ellos cmo este filsofo, considerado por algunos tan difcil e incluso abstruso, se encamina hacia una reflexin ms directa. Por lo tanto se puede percibir ms claramente en ellos la estructura esencialmente poltica de una filosofa que acept el desafo de reflexionar sobre sus propios principios al pensar las luchas y los enfrentamientos del mundo.

    En su escrito "Actas de la Asamblea de los Estados del Reino de Wrttemberg en los aos 1815 y 1816, Hegel se enfrenta con el problema de la elucidacin de lo que es la Constitucin propuesta por el rey, sus presupuestos y objetivos, y trata de descubrir la especificidad de esa Asamblea cuando es puesta en relacin con el gran evento de la historia universal que fue la Asamblea Constituyente Francesa.

    Lo que importa sealar en este momento es que el anlisis de Hegel se sita en el cruce de la historia en sus *

    * A partir de aqu me referir a este texto como el escrito de Wrttemberg o utilizar expresiones afines.

    9

  • determinaciones universales con sus repercusiones en un reino cuyos estados o estamentos (Stande) se niegan a aceptar las alteraciones polticas que los nuevos tiempos proponen como necesarias. Importa advertir que se trata de un escrito polmico, que tiene como teln de fondo una participacin poltica en esos eventos, mostrando la conformidad de la accin del prncipe con la actuacin del pueblo en los asuntos pblicos y estatales. El locas de la filosofa es aqu esa imbricacin entre la reflexin sobre los principios de la nueva poca, basados en la libertad poltica, y las condiciones de su realizacin en la realidad presente.

    As como no estaba conforme con el curso de los acontecimientos de Wrttemberg en 1815-1816, Hegel ya se haba mostrado insatisfecho con los destinos de Alemania en el manuscrito de 1799-1802. Una misma preocupacin se hace presente aqu y all. En su juventud estuvo dirigida contra quienes se manifestaban como defensores de una abstraccin, el reino (o imperio) alemn, pues se trata de un no pensar que apunta a ocultar una realidad histrica y que se satisface con la decrepitud poltica alemana. Muchos aos despus, en el escrito de Wrttemberg, se puede decir tambin que las palabras faltaban completamente a su significado, porque una Asamblea aristocrtica haba usurpado el papel de una Asamblea verdaderamente constituyente. En ambos casos se hizo presente una misma vanidad de las palabras, donde un discurso jurdico vaco, al poner en escena la farsa de un discurso universal y gratificante, procura simplemente conservar el estado de cosas existente.

    As, la palabra Constitucin puede significar un texto *

    ___ DENISL. ROSENFIE L D ______

    * Manuscrito conocido como Die Verfassung Deutschlands [La Constitucin de Alemania], en: Politische Schriftcn. Nachwort von J Urgen Haber mas, op. cit.

    10

  • escrito sin ninguna efectividad poltica, un mero pape) que, como tantos otros, pertenece a una poca abolida hace mucho tiempo. La nocin de Constitucin se disocia aqu de su significado de conjunto de relaciones polticas, de manera tal que Hegel contempla la situacin en que las fuerzas muertas del pasado estn fijadas en la ley, en la medida en que las fuerzas vivas del presente no supieron realizarse todava en nuevas leyes, con lo que se consolidara un nuevo derecho pblico.

    Los profesores de derecho constitucional, en el manuscrito La Constitucin de Alemania, y los abogados y notarios, en el escrito de Wrttemberg, se vinculan con una realidad pasada, apegndose a sus vestigios y sus abstracciones sin consistencia. Las ideas ya no guardan ningn significado real, salvo el de reproducir lo que pertenece a una poca que se niega a transformarse, obstaculizando las reformas polticas que se hacen necesarias. Hegel sabe que la fuerza de esa resistencia puede ser generadora de explosiones sociales y polticas incontrolables y desconocidas.

    Pero esas posiciones, por lo menos para quienes defienden ese estado de cosas, tambin pueden gratificar y consolar al complacerse en vanos juegos de palabras. As, el nombre pomposo de libertad alemana significa en realidad una forma de defensa de los privilegios de los prncipes y de los aristcratas que no se someten a la nueva forma estatal, entendida por Hegel como una comunidad poltica basada precisamente en la supresin de tales privilegios. La libertad moderna es, en este sentido, una libertad positiva, pues se concreta en un Estado situado por encima de todos los individuos y grupos sociales, pero dependiendo de stos.

    La dificultad conceptual de esos juristas alemanes se toma aun ms clara en el momento en que intentan definir al emperador, porque al no ser ste un jefe de Estado no se puede ser jefe de una entidad inexistente no les queda

    INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    11

  • DENIS L. ROSENFIELD

    sino definirlo como Reichsoberhau.pt (jefe del reino). Frente a tales elucubraciones, el filsofo se ve en la necesidad de criticar esos conceptos a partir de una posicin filosfica abierta a la revisin de sus propios principios y capaz de comprender la realidad en sus nexos menos perceptibles. Las trampas tendidas por las palabras pueden ser la tumba de los filsofos. Pero tambin pueden ser el inicio de una nueva inteleccin de lo real.

    El esfuerzo conceptual de Hegel, en su crtica de esas formas ideolgicas, apunta, por medio de una nueva conceptualizacin, hacia la transformacin de una realidad que se niega a enfrentar las contradicciones de su poca. La filosofa se convierte en prctica del mundo a travs de una indagacin que se pregunta por el sentido de la libertad en una historia que, al afirmar la necesidad de su realizacin, termina por mostrar la propia contingencia de sta.

    As se mantiene la tensin entre una libertad necesaria, enunciada por la filosofa, y una realidad que la niega o desfigura. En La Constitucin de Alemania, el filsofo escribe:

    La solucin del problema de cmo sera posible que Alemania no fuera un Estado y al mismo tiempo lo fuese se comprende fcilmente a partir del hecho de que es un Estado en el pensamiento y no lo es en su efectividad, o sea que la formalidad y la realidad se separan: la formalidad vaca pertenece al ser del Estado; la realidad en cambio al no ser del Estado.7

    La elaboracin filosfica se enfrenta aqu con el problema poltico de la realizacin del concepto de Estado, afirmando su necesidad en el pensamiento identificado

    7 Hegel, La Constitucin de Aler. m ic , pg. 62.

    12

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    aqu a su ser, pero a la vez contempla en el nivel de la realidad el no-ser del Estado, lo que para Hegel significa que el verdadero pensamiento es aquel que al elaborar el concepto de Estado, se encuentra con el problema de su traduccin prctica.

    Los profesores de Derecho Constitucional, por no seguir el camino de la reflexin y de la crtica, inmersos en posiciones ideolgicas que se complacen con la decadencia de Alemania, llegan al absurdo en la defensa de textos jurdicos carentes de toda referencia objetiva. En cuanto se presencia la devastacin del pas por las guerras, en cuanto sus diferentes prncipes se aniquilan mutuamente en vez de enfrentar conjuntamente un enemigo externo, esos idelogos se deleitan en afirmar la conformidad de ese cuadro con los preceptos constitucionales. Perplejo, Hegel se pregunta: es Alemania un Estado?

    En busca del Estado

    Es particularmente sorprendente para nosotros, hombres del siglo XX, acostumbrados a la barbarie de nuestra poca que vio surgir con fuerza inaudita el fenmeno del nacionalismo , leer a un pensador que a principios del siglo XIX escribe que Alemania no es un Estado.8

    El concepto de Estado no se vincula automticamente con una realidad emprica cualquiera que, por su sola existencia, merezca ese tipo de atribucin. Por el contrario: un mero conjunto de relaciones poltico-estatales, informe o desarticulado, que procure elevarse a la forma estatal, debe pasar por un proceso social y una ordenacin poltica capaces de conferirle esa figura de la realidad efectiva. *

    * Hegel, La Constitucin de Alemania, pg. 23.

    13

  • DENIS L. ROSENFIELD

    Un pas que se disgrega y se descompone gradualmente, un pas donde las relaciones polticas van tomando la forma del derecho privado y no del derecho pblico, un pas donde la cosa pblica es tratada como si fuese propiedad de quienes por su posicin social detentan el poder poltico, jams constituye, hablando propiamente, un Estado. All la realidad se encuentra completamente disociada de su racionalidad, significando este trmino, en ese contexto, los principios de la libertad moderna en la forma en que son creados y desarrollados por la historia y por el proceso de las nuevas relaciones polticas.

    Se debe a la incuria y a la irresponsabilidad de los miembros del Imperio alemn que Alemania haya dejado de ser un Estado, del cual conserva slo el nombre. Para merecer el nombre de Estado, este reino en descomposicin debera superar ese estadio que se caracteriza como un agrupamiento poltico si cabe utilizar este trmino sin orden ni principios, salvo los provenientes del derecho privado. El derecho pblico se fragmenta en los diferentes derechos particulares, que precisamente cuestionan la forma Estado. El conjunto de derechos particulares se sita fuera del dominio pblico-estatal, y corresponde al Estado moderno incorporarlos y unificarlos.

    Hegel confronta el concepto de Estado con la realidad histrico-poltica alemana, y muestra que las determinaciones propiamente estatales estn ausentes de su Constitucin. As, si el Estado exige un centro comn de decisiones, un todo articulado que incluya a un monarca y una Asamblea, una fuerza militar nica y finanzas pblicas alimentadas por impuestos regulares, la situacin alemana es otra, pues en ella las partes no obedecen al todo y los derechos particulares se sustraen a toda obligacin poltica.

    Las acciones de este reino no surgen de un todo polticamente articulado, de un hacer del todo (ein Tun des Gamen), como formula Hegel, sino de una asociacin, o sea

    14

  • de un conjunto de tipo mecnico que agrega partes slo superficial y exteriormente. Para dar un ejemplo que constituye a los ojos de Hegel una realidad trgica, Alemania estaba constituida por aproximadamente 1.800 principados laicos y eclesisticos, de los cuales 300 posean una cierta fuerza poltica y militar e impedan toda forma de soberana interna ms o menos unificada y toda veleidad de modernizacin poltica.

    Sin fuerza militar unificada y careciendo de instituciones financieras basadas en el derecho pblico, Alemania era incapaz de afirmar su soberana ante los otros Estados. He aqu por qu en el texto La Constitucin de Alemania la preocupacin bsica de Hegel es la soberana externa, por lo que en algunos momentos relega a un segundo plano las cuestiones que surgen de la organizacin interna del Estado, segn los principios de la libertad moderna.

    En los Principios de la filosofa del derecho, obra de muchos aos despus (1821), Hegel, reflexionando nuevamente sobre el fenmeno de la guerra, escriba que en ella se pona a prueba la salud de un Estado. Texto polmico, en el que algunos han pretendido ver una apologa de la guerra, sin advertir que ese acontecimiento, elevado a una categora de la filosofa poltica, era, en la concepcin hegeliana, un medio de poner a prueba el tipo de relacin que el ciudadano mantiene con el todo.9 Se trata de comprender lo que est en cuestin, o sea que el hombre moderno que apunta slo a la satisfaccin de sus intereses privados y materiales termina perdiendo el sentido de lo pblico y comunitario. La guerra viene a ser aqu un medio de preservar la cohesin y la solidaridad sociales. Hegel apunta a la consecuencia de la guerra, no a la guerra en s. *

    INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    * Shlomo Avineri, H egels Theory o f the M odera State, Cambridge, University Press, 1972, pgs. 194-207, y Rosenfeld, Poltica e liberdade em Hegel, op. cit., pgs. 261-273.

    15

  • DENIS L. ROSENFIELD

    Ahora bien, esto se hace presente ya en el manuscrito aLa Constitucin de Alemania, pues el pas, al ser incapaz de defenderse y organizarse conjunta y comunitariamente, mostrar en la guerra la putrefaccin de sus relaciones internas. Tanto en la guerra como en la paz que la sigui, Alemania, en efecto, mostr al mundo el triste espectculo de un pas que perdi algunas de sus ms bellas provincias, algunos millones de habitantes y contrajo una deuda que prolong en los tiempos de paz los desastres y calamidades de los tiempos de guerra.

    Luego, lo que Hegel considera necesario al poder del Estado, para remediar ese estado de cosas, es la formacin de un ejrcito fuerte, con un poder de mando centralizado, capaz de resistir los ataques de otros pases. Esto supone un centro poltico de decisin organizado segn una Constitucin que por un lado sea adecuada a la historia y al espritu del pas, y que por otro pueda suscitar en los ciudadanos una obediencia libremente consentida, una adhesin a los valores de su Carta Magna.

    Pero se no era el caso de Alemania, pues su descomposicin en principados independientes, cada uno regido por formas del derecho privado basadas en la tradicin, la hizo incapaz de constituir una instancia poltica ubicada por encima de las querellas particulares. En la guerra contra la Francia revolucionaria, por ejemplo, infringi su Constitucin poltica, segn la cual los diferentes prncipes podan celebrar separadamente tratados de paz con el pas o los pases enemigos, retirar sus contingentes del ejrcito imperial en plena batalla, enviar reclutas sin ninguna experiencia militar o simplemente no pagar su contribucin financiera a las arcas del rey. Es contra esa situacin que se levanta Hegel, situacin frente a la cual pregona la necesidad de una reforma poltica que cree un Estado y lo haga ser gobernado por leyes efectivamente pblicas y colectivas.

    16

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    La unidad poltica

    El Estado deja de existir donde cesa toda previsibilidad y seguridad en las leyes que rigen las relaciones entre gobernantes y gobernados. Uno de los principios del Estado moderno consiste precisamente en la cohesin que resulta al ubicarse ste por encima de los individuos, grupos sociales e instancias que organizan las relaciones profesionales.10 La estabilidad institucional slo puede darse por medio de lazos poltico-estatales, dada la precariedad de los lazos eminentemente subjetivos, como los de la religin, que son propensos por naturaleza a volver inestable toda forma de vida social y comunitaria.

    La cohesin producida por la coercin estatal regula las relaciones humanas, que se caracterizan por la inestabilidad, los prejuicios y la inseguridad. Para Hegel los lazos internos no son suficientes para mantener la cohesin poltica, pues al basarse en la religin y en la conciencia, terminan por debilitar aun ms las relaciones polticas. En ausencia de un poder estatal ubicado por encima de las religiones, cualquier controversia religiosa alcanza de inmediato una connotacin poltica y crea en el interior de cada uno el vaco presente ya en la exterioridad del mundo.

    No se trata, entindase bien, de negar la importancia de esa "comunidad de la religin11 en el fortalecimiento de los lazos colectivos, cuando stos existen. Hegel los considera ms fuertes, por ejemplo, que los lazos sociales creados por la propiedad y por las carencias materiales. El problema es que las relaciones religiosas, abandonadas a s mismas, terminan por crear la intolerancia, donde la religin dominante cree ser la portadora de la verdad, vulnerando as

    10 Hegel, La Constitucin de Alemania, pgs. 31-44.11 Hegel, La Constitucin de Alemania, pgs. 36-38 y 74-84.

    17

  • DENIS L. ROSENFIELD

    los principios bsicos de la libertad moderna: la libertad de conciencia y la independencia de los derechos cvicos en relacin con la fe.

    El reconocimiento pblico-estatal de diferentes religiones en el interior de un mismo Estado constituye incluso un modo de evitar el debilitamiento de los lazos internos, que en cada religin adhieren los ciudadanos a los valores tico- religiosos y contribuyen a la cohesin de la sociedad. El pluralismo religioso es el presupuesto y la consecuencia del Estado moderno.

    Es interesante observar que en el conflicto entre los hugonotes y Richelieu, Hegel se puso decididamente del lado de ste y contra los protestantes, a pesar de ser l mismo creyente de esa religin. Sin embargo, lo que estaba en cuestin era la unidad poltica del Estado contra las interferencias religiosas en la vida pblica, pues al reprimir a los protestantes como actores polticos, Richelieu retir simultneamente a los catlicos los motivos de su intervencin en la esfera pblica y releg ambas religiones al dominio estrictamente privado, sobre el cual el Estado no tiene ningn derecho.

    El genio poltico es para Hegel el individuo que se identifica con un principio. Su victoria se debe al xito de un nuevo principio que se abre camino en la historia. El principio necesario de la unidad poltica moderna, realizado por Richelieu, representa todava una abstraccin no concretada en la vida alemana. Ironas de la historia: Hegel relata que Richelieu tuvo la rara felicidad de llevar a la madurez a dos principios distintos uno en Francia y otro en Alemania pero con la diferencia altamente significativa de que Francia, poseedora de un poder poltico centralizado, fue elevada a la categora de Estado, mientras que Alemania se disolva en una pluralidad de reinos diferentes: un pas se conformaba al curso de la historia; el otro se opona a ella.

    El principio de la unidad poltica no existe en Alemania,

    18

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    pero no aparece ningn genio poltico para realizarlo, de manera que Hegel termina patticamente su manuscrito La Constitucin de Alemania clamando por un Teseo, es decir, un conquistador que lo haga por la fuerza.

    Se ha hablado mucho del realismo poltico de Hegel, de la necesidad que ve de instaurar el Estado por la fuerza, cuando no aparece otra alternativa. Pero se habla menos del poder estatal, que, una vez instaurado, es regido por leyes escogidas por la comunidad y fruto de su historia, de manera que la unidad poltica por la que clama Hegel es esencialmente moderna, es decir, se asienta en los principios de la libertad poltica.

    Como Maquiavelo, Hegel se pregunta qu hacer cuando la corrupcin, el crimen y el descuido del bien pblico se convierten en la regla, es decir, se institucionaliza la violencia. Es contra esa violencia existente que pregona el uso de la fuerza. Liberar un Estado del yugo extranjero viene a ser, en esa situacin, una de las determinaciones centrales y ms urgentes de la realidad, lo que en determinados momentos produce la impresin de que Hegel deja de lado la libertad, cuando en realidad est preocupado por una determinacin particular cuya ausencia hace inviable la existencia de las dems.12

    Pero aqu surge un problema que repercutir en el modo de estructuracin del poder poltico. Al considerar como secundaria para la existencia de un Estado la forma de organizacin del poder si uno o varios lo detentan o aun si los detentadores se encuentran all por eleccin o por nacimiento, con o sin independencia de una igualdad cvica, Hegel considera posible una disociacin entre la idea de libertad y el Estado. Sin embargo, lo ms importante para

    12 Cf. A. Passerin dEntrves, La notion de ltat, Pars, Sirey, 1969, pg. 222.

    19

  • nosotros es que al plantear el problema, Hegel abre una nueva dimensin del anlisis de ese fenmeno poltico. En efecto, est implcita la consideracin de que ese poder poltico superior es o puede volverse hostil a toda cuestin proveniente de una forma mejor de gobierno, segn la perspectiva del conjunto de los ciudadanos, haciendo innecesaria la participacin poltica en provecho de una administracin de la cosa pblica.

    _______ DENIS L. ROSENFIELD

    De los reinos al Estado

    Hegel critica la forma de transmisin patrimonial del poder real como una propiedad privada. Es el caso, por ejemplo, de la reunin de varias provincias alemanas en una sola casa real por efecto de alianzas o casamientos. Al mantenerse por convenios de casamiento, herencias u otros, esos reinos resultan fundados en el derecho privado y no en el derecho pblico-estatal. Son as entidades patrimoniales y privadas y no entidades polticas en el sentido moderno del trmino.13 Lo pblico se subordina a lo privado y el inters comunitario es sustituido por el inters particular: el resultado es la disolucin de las relaciones polticas y la desaparicin efectiva de la nocin de comunidad.

    Al analizar las dificultades financieras del poder imperial, al no ser el prncipe un verdadero jefe de Estado, Hegel aboga por una administracin moderna, en el sentido de pblica, es decir, mantenida por el conjunto de la sociedad mediante contribuciones peridicas que terminan por crear un presupuesto de Estado distinto del dominio privado del rey. La confusin entre las esferas pblica y privada del

    13 Hegel, La Constitucin de Alemania", pgs. 49-55 y Avineri, Hegel's Theory o f the Modera State, op. cit. pg. 44.

    20

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    rey es para el pensador un signo de barbarie, como en el caso de las otrora existentes aduanas del reino (Reichzllen), consideradas propiedades privadas del rey, pudiendo ste alienarlas segn los preceptos constitucionales. Nada ms opuesto al concepto moderno de Estado, una vez que ste supone una despatrmonializadn del poder real, donde sus propiedades se convierten en pblico-estatales.14 *

    Para distinguir mejor las diferencias entre los conceptos de reino y Estado, veamos algunas de sus determinaciones que estn en cuestin aqu.16

    El reino, por un lado, se caracteriza por:a) el predominio de elementos territoriales dispersos y

    soberanos;b) las relaciones polticas basadas en la subordinacin

    personal;c) las diferencias religiosas y sociales que se sobreponen

    a las relaciones propiamente cvico-polticas;d) la ocupacin de cargos de responsabilidad colectiva a

    partir de criterios basados en el nacimiento y la clase social, creando una relacin social profundamente desigual;

    e) la exclusin del pueblo de los asuntos polticos.El Estado, por otro lado, se determina por:a) la unificacin territorial de varios reinos en una nica

    entidad poltica soberana;b) las relaciones polticas que se hicieron impersonales

    mediante la ley y las instituciones estatales;c) la abolicin de las diferencias religiosas y

    estamentales, que toman la forma de relaciones cvicas y universales;

    14 Para una excelente exposicin del proceso de constitucin delEstado moderno, vase Joo Carlos B. Torres, Figuras do Estado moderno, tesis de doctorado presentada en 1985 en el Departamento de Ciencias Sociales de la USP, San Pablo, Brasiliense, 1988.

    Cf. Hegel, Actas de la Asamblea..., op. cit.

    21

  • d) el establecimiento de un nuevo criterio de ocupacin de los cargos pblicos basado en la igualdad poltica de todos los ciudadanos;

    e) la integracin del pueblo en la organizacin del Estado, extendiendo la ciudadana a todos los individuos.

    Se advierte que este pasaje de los reinos al Estado configura el proceso de creacin y concrecin de lo que denominamos el "Estado moderno, con la particularidad de que en Alemania es muy fuerte la identificacin de la persona del rey (que intenta ubicarse por encima de los reinos) con su accin poltica en la constitucin del Estado, al que personifica en cuanto tal. Esto est particularmente claro en el escrito de Wrttemberg, donde estar al servicio del rey significa estar al servicio del Estado. sta es una de las razones, como veremos ms adelante, de la preferencia de Hegel por la monarqua constitucional, donde coinciden, segn l, el principio monrquico y el concepto de Estado basado en el sistema representativo de gobierno.

    Es digna de nota la discusin en tomo al cambio de estatuto de los oficios regios y de sus servidores en oficios estatales: el servidor se convierte en funcionario del Estado. Este pasaje de la administracin de un dominio privado a la administracin de los derechos del Estado es una de las transformaciones ms importantes introducidas por el tiempo.16 El gran cambio producido por la poca moderna aboli la distincin no estatal entre estar al servicio del prncipe y estar al servicio de sus intereses privados, que tiene como consecuencia una puesta en escena del inters pblico, donde el prncipe y sus servidores se oponen al pueblo y ste a aquellos. La posicin de relacin que los (des)una era esencialmente la de una exterioridad recproca basada en la exclusin de los unos por los otros.

    __________ PENIS L. ROSENFIELD________ ___________

    16 Hegel, "Actas de la Asamblea..., pg. 157.

    22

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    Esa relacin poltica constitutiva de una esfera no pblica, identifica en realidad lo pblico con lo privado. As, el poder judicial y el poder policial, en vez de servicios del Estado, mantenidos por ste, eran derechos y posesiones privadas pertenecientes a rdenes que nominalmente estaban al servicio del prncipe, pero en realidad perseguan sus propios intereses privados.

    Hegel tiene perfecta conciencia del hecho de que la diferencia esencial entre el mundo poltico moderno y el premoderno que denomina feudal se encuentra en la desaparicin de la oposicin entre el gobierno y las provincias (Lnder) en provecho de una nueva organizacin poltica designada por el nuevo trmino Estado (Staat). Es en el Estado donde desaparecen las oposiciones entre gobierno y estados sociales (Stande) y entre gobierno y provincias (Lnder), puesto que a partir de entonces toda la vida poltica se desenvolver en su interior mediante una esfera pblica comn donde los intereses particulares se chocan y se contradicen, pero no alteran la articulacin del todo.

    As, en el proyecto de constitucin aportado por el prncipe de Wrttemberg, todos los gastos del Estado estaran sometidos al control pblico, por lo que desaparecera toda manipulacin del dinero pblico de manera privada y sustrada del bien comn. Los impuestos pasaran a ser pblico-estatales y dejaran de pertenecer al prncipe y como era el caso en Wrttemberg a los miembros de una Asamblea que los utilizaba en su propio beneficio. Las finanzas del reino se convertiran en finanzas estatales, y el poder poltico y las finanzas pblicas seran dos momentos de un mismo proceso histrico.

    Ahora bien, el proceso histrico descrito por Hegel es, en trminos generales, el de la formacin del Estado moderno, donde un centro de poder unificado administrativa y militarmente sustituye una formacin histrico-poltica fragmentada y soberana en sus unidades territoriales. Los

    23

  • DENIS L. ROSENFIELD

    detentadores de la libertad alemana, es decir, del poder de los grandes principados con sus privilegios feudales, se sustraen a toda decisin que los integre como miembros de una misma comunidad poltica.

    La accin unifcadora y centralizadora del Estado va a ser identificada entonces por Hegel con una accin poltica, en su sentido de pblica, pues al poner en un mismo plano la accin estatal del prncipe y la participacin poltica del pueblo, el filsofo termin por convertir en sinnimos la esfera estatal y la esfera pblica, as como la vida estatal (Staatsleben) y la vida civil. La participacin de todos en los negocios pblicos, participacin en una esfera creada como comn a todos, lugar por excelencia de la puesta en escena y creacin de las nociones de comunidad y de bien comn, va al encuentro de una entidad estatal en formacin que hace suya y termina por usurparla la nocin tambin emergente de esfera eminentemente pblica. Ese proceso de apropiacin cambiar (y deformar) el sentido propio de una accin poltico-pblica no estatal, y har que el Estado se convierta en la nica expresin poltica de la libertad naciente en lo que respecta a una intervencin de nuevos agentes y actores en la escena pblica.

    Nacido en las convulsiones sociales y polticas del mundo moderno, el Estado no estaba, por as decir, inscrito en el curso de los acontecimientos como si las nuevas relaciones sociales, al destruir las antiguas, aplicasen directa o indirectamente la formacin del poder estatal. Al contrario de las lecciones de la historia, que ven una confrontacin irreductible entre las nuevas relaciones sociales y las antiguas, Hegel considera que hay una coincidencia entre el espritu burgus y la libertad alemana que marca el destino de Alemania.17 O sea que el sentido burgus de la vida,

    17 Hegel, "La Constitucin de Alemania, pg. 75.

    24

  • gracias al desarrollo comercial, apuntaba sobre todo al inters material del individuo, al que aislaba completamente del bien comn, que slo le interesaba a partir de su perspectiva particular. De la misma manera, la tendencia natural alemana consiste en no subordinarse a la cosa pblica y mantenerse egostamente en su particularidad. Y el destino de Alemania se juega en el cruce de dos tendencias que comparten el mismo menosprecio por el bien pblico.

    La afinidad entre el espritu burgus y la libertad alemana termina por acentuar el carcter pblico de la intervencin estatal, en la medida en que sta se realiza contra los prncipes, contra los estados sociales privilegiados y contra los intereses egostas de la buiguesa, todos esencialmente negativos en lo que respecta a la accin del Estado.

    Es importante observar que el espritu burgus no engendra necesariamente el Estado. Queremos decir con esto que la sociedad civil-burguesa slo produce su Estado en circunstancias histricas determinadas, o mejor aun, transformando y reponiendo un Estado que, dado y existente, termina por ser otro a causa de sus interacciones con las nuevas determinaciones socioeconmicas.'8 En otras palabras, el espritu burgus modifica su forma de existencia, pero no lo crea desde la nada, de modo que el Estado moderno nace conjuntamente de la accin del prncipe, de la intervencin de nuevos actores en la escena pblica y de un nuevo espritu burgus que altera las funciones y determinaciones estatales sin conferirles una existencia independiente de su propio proceso poltico. El espacio poltico del mundo burgus es aquel que desarrolla y crea nuevas oportunidades de intervencin en la cosa pblica dando forma a una nocin distinta de espacio poltico, pero, por otro lado, si es relegado al libre juego de otra de sus tendencias, de espritu estrictamente material, parti-

    INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    14 Rosenfield, Poltica e liberdade em Hegel, pgs. 157-169.

    25

  • cular y egosta, puede llevar tambin a la reduccin del espacio abierto as, en una alianza con las fuerzas que quieren sofocarlo.

    DENIS L. ROSENFIELD ___

    Un Estado liberal

    Se plantea entonces el problema de encontrar una forma de Estado que garantice al mismo tiempo una accin eficaz del poder estatal en lo que respecta a la soberana externa y la seguridad interna y que adems de eso sea capaz de asegurar la creatividad y la participacin poltica de los ciudadanos en los asuntos pblicos.

    Hegel considera igualmente dainas tanto la ausencia de un poder estatal como una forma de Estado que organiza y controla todo, no deja nada librado a la iniciativa de los ciudadanos y se apodera de las esferas social y privada. Llega a detectar en su poca diferentes tendencias pblico- estatales, muchas veces contradictorias, que abren la historia a diferentes rumbos posibles: el retomo a la sociedad del Antiguo Rgimen, el radicalismo republicano francs, los Estados prusiano y austraco, donde cada uno apunta a un desenvolvimiento poltico-conceptual propio.

    En lo que respecta al Estado que se desarrolla en Francia y en Prusia, Hegel destaca su identidad conceptual, aunque ambos resulten de procesos histricos distintos. Uno es el froto de una gran revolucin que modific la fisonoma de la humanidad, el otro es el producto de reformas graduales y progresivas. Identifica, pues, un mismo proceso poltico en curso en pases que aparentemente se distancian en todo.

    Anticipando a Tocqueville,19 Hegel pone en relieve el

    19 Cf. Alexis de Tocqueville, Lancien rgime et la Rvolution, Pars, Ides/Gallimard, 1983, y Avineri, Hegels Theory o f the Modern State, pg. 49.

    26

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    desenvolvimiento de una mquina administrativa que se apodera progresivamente de toda la sociedad, de manera tal que los individuos se ven reducidos a la apata, al desinters por la cosa pblica y a la eliminacin progresiva de una voluntad autnoma. Socialmente, constata20 en ese proceso histrico una homogeneizacin de lo social, un tipo de estructuracin de la sociedad que reduce todo a lo mismo, es decir, un esquema basado en la repeticin y en el dominio poltico del Estado sobre toda la vida social.

    Prusia y Francia son consideradas formas del espritu burgus (Brgerlichkeit). Escribe Hegel que el Estado prusiano es como un burgus que gan toda su fortuna arduamente, centavo por centavo, mientras que, por otro lado, Austria, catlica, provista de un espritu aristocrtico, es rica de nacimiento y sus bienes son la tierra.21 Se hace presente aqu una confluencia de diferentes alternativas polticas en la historia, concretadas en determinados pases y que se convierten en el objeto de su lectura.

    En el caso de Austria, es evidente en el reinado de Jos II la voluntad poltica de estructurar diferentemente las relaciones entre la instancia poltica y la social. Hay una distincin puesta por Hegel como una verdadera determinacin del Estado moderno tal como l lo concibe entre lo que es responsabilidad del Estado y lo que es responsabilidad de la sociedad y de sus miembros. Lo importante que hay que destacar es este espacio libre entre el Estado y los ciudadanos, de manera de garantizar una tensin que se plasme en un espacio pblico abierto a las discusiones y a los conflictos, donde lo poltico es puesto en escena segn una libre rearticulacin de sus momentos constitutivos.

    Corresponden a los ciudadanos libremente asociados

    20 Hegel, "La Constitucin de Alemania, pgs. 85-97.21 Hegel, La Constitucin de Alemania, pgs. 118-130.

    27

  • DENIS L. ROSENFIELD

    actividades tan diferenciadas como la ayuda a los pobres, la administracin de los problemas que no se refieren directamente al inters general, a la educacin, a los tribunales y al nombramiento de los funcionarios indispensables para esas funciones. Hegel se pregunta: por qu pagar un juez, un administrador, un educador, un padre y cualquier funcionario subalterno si no se tiene necesidad de ellos?

    Un Estado dentro de esos moldes, basado en el respeto a los ciudadanos por medio de una separacin entre la sociedad civil-burguesa y el Estado,22 supone una sociedad menos controlada, una carga tributaria menor (pues son menores las funciones y tareas del Estado) y una mayor participacin poltica de los ciudadanos en la cosa pblica. La participacin poltica se consolida en la medida en que el Estado tiene funciones ms restringidas y menos amplias.

    Hegel llega incluso a comparar el Estado moderno que se realiza en Francia y en Prusia con aquel que rechaza toda creacin y actividad espontnea de los ciudadanos hacindoles creer que son incompetentes, incapaces de un juicio propio y de percibir lo que es su propio bienestar. Lo que est en juego en esta oposicin entre el Estado basado en el espritu burgus y el basado en el espritu aristocrtico es su destino en el conflicto entre sus diferentes tendencias, una que considera a los ciudadanos como una masa a ser manipulada y controlada y otra que los trata como individuos capaces de escoger por s mismos lo que les concierne, individuos que, al decir de Kant, estn alcanzando la mayora de la humanidad.23

    Al contrario del que vino a afirmarse en el transcurso del siglo XX en sus diferentes facciones, el Estado concebido

    22 Rosenfield, Poltica e liberdade em Hegel, pgs. 157-210.231. Kant, Respuesta a la pregunta Qu es el esclarecimiento

    (Aufkliirung)V , en: Textos selectos, Petrpolis, Vozes, 1974.

    28

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    por Hegel deja libre curso a una serie de actividades que caen precisamente fuera de su esfera de actuacin y permiten que pueda realizarse en la sociedad la autonoma social y poltica. Es interesante el hecho de que un pensador frecuentemente acusado de apologista del Estado autoritario haya podido escribir lneas como stas:

    No es ste el lugar para explicar detalladamente que el gobierno, en cuanto centro del poder del Estado, debe dejar a la libertad de los ciudadanos todo lo que no le es necesario para su determinacin de organizar y mantener el poder, as como para su seguridad externa e interna, y que nada debe serle ms sagrado que dejar acontecer y proteger la libre accin de los ciudadanos en tales cosas, sin preocuparse por la utilidad, pues esa libertad es sagrada en s misma.24

    Estado-nacin?

    Mientras que el Estado contemporneo extiende constantemente su esfera de actuacin y se inmiscuye progresivamente en la esfera de la sociedad y de la familia, el Estado concebido por Hegel parte del reconocimiento de las esferas que escapan a su finalidad propia, que es la seguridad interior y exterior.

    No se trata entonces de resignarse ante las alternativas polticas igualmente nefastas a sus ojos, es decir, del retomo a las constituciones representativas de antao, que ya demostraron en la prctica su nulidad, o a los horrores de las tentativas polticas de los ltimos 25 aos, que intentaron reconstruir la sociedad y el Estado partiendo slo de

    24 Hegel, La Constitucin de Alemania, pgs. 40-41.

    29

  • DENIS L. ROSENFIELD

    los principios abstractos del pensamiento.2* La primera 'alternativa el retorno a una situacin inexistente, al no tener en consideracin las transformaciones necesarias del mundo, implica, por esa negacin, una violencia aun mayor cometida contra la sociedad. La segunda instaura la violencia poltica en el centro de la vida pblica y anula toda distincin entre el Estado y la sociedad, de manera que tiende a crear una situacin informe donde los nuevos actores de la escena poltica ven sus discursos usurpados por quienes se dicen sus representantes. Ms all de eso, la coincidencia directa entre el Estado y la nacin apaga las articulaciones polticas de lo social, confunde y falsea los discursos polticos y suprime toda mediacin, que se concretara en un reordenamiento de la representacin poltica por el conjunto de la sociedad.

    La irrupcin violenta del pueblo en la escena pblica, en vez de producir una presencia concreta de su voz en las nuevas instancias polticas, da lugar a otra forma de usurpacin por actores que procuran encarnar las voces de todos en la de uno solo, como si el Estado fuese inmediatamente la Nacin. La cuestin de la representacin poltica termin anulndose en la medida en que algunos se decan (y actuaban como) los verdaderos dueos de la Nacin.25 26

    Hegel plantea entonces el problema de la imposibilidad de que un pas pueda gobernarse libremente eliminando la distincin entre quienes gobiernan y los que son gobernados segn un sistema de representacin poltica en provecho de una igualdad concebida abstractamente. Esa concepcin de igualdad produce una completa indistincin e indiferenciacin de lo social.

    El gobierno moderno y la administracin del Estado

    30

    25 Cf. Hegel, Actas de la Asamblea....2* Torres, Figuras do Estado moderno, op. cit. pgs. 446-652.

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    presuponen una concrecin de la igualdad entendida como igualdad de condiciones para todos los ciudadanos, igualdad cvica que da a todos la posibilidad de participar en los asuntos pblicos, lo que no significa que todos lo harn ni que estn obligados a hacerlo. Hegel clama por un reordenamiento de la vida social y poltica mediante una reorganizacin de los estados o estamentos sociales. La atomizacin, el peso (y el primado) de la satisfaccin de los intereses privados y materiales, el mando y la obediencia, el acatamiento de la ley, son algunos ejemplos de elementos de la vida moderna que engendran relaciones desiguales no asimilables a una libertad (en realidad libre arbitrio para Hegel) concebida slo genrica y abstractamente.

    Es en la apelacin contenida en un discurso poltico basado slo en una igualdad genrica y abstracta que Hegel ve el peligro del apoderamiento del pueblo en provecho de quienes se postulan como sus representantes, pero son en realidad profesionales del discurso simple. El Estado corre all el riesgo de su disolucin.

    Es importante observar que el proceso de efectivizacin del Estado moderno no es identificado por Hegel al de la formacin de un Estado-nacin. No slo por considerar prescindible una identidad de costumbres, cultura y lengua, sino tambin por el hecho de no ver la revolucin como un momento histricamente necesario del proceso de constitucin del Estado moderno.

    Llega a ser sorprendente, frente a los desdoblamientos posteriores del nacionalismo,27 el hecho de que Hegel parta de la diversidad y diferenciacin de las costumbres, lenguas y creencias religiosas. Los dos niveles del concepto de nacin o de comunidad de costumbres, cultura y lengua, y el de la

    27 Cf. el bello libro de Herbert Marcuse, Razn y revolucin, Madrid, Alianza Ed., 1972.

    31

  • DENIS L. ROSENFIELD

    puesta en escena poltica de una unidad no diferenciada entre la Nacin y el Estado, no necesariamente son considerados por Hegel como partes del Estado moderno.

    La violencia poltica cometida contra todos los que no comparten el nuevo concepto de Estado-nacin termina siendo uno de los mayores peligros de la vida moderna. Al comprometer la propia existencia del Estado, abolir la distincin entre lo poltico y lo social, y apagar las diferencias entre las esferas pblica y privada, puede convertirse en un instrumento privilegiado de las abstracciones polticas, de manera de socavar toda consolidacin y realizacin de las instituciones polticas que, conforme a la libertad, reconocen la prudencia en las transformaciones como el medio mejor para no caer en las artimaas y trampas de la modernidad.

    La pluralidad poltica y cultural, el muttilingismo y la diversidad religiosa son afirmados as como valores esenciales de la libertad moderna por un pensador que en su tiempo acept la participacin de Alemania en el Congreso de Viena de 1814 y defendi a Francia contra los nacionalistas alemanes entre 1806 y 1813.28 Lenguaje filosfico plural que con coraje enfrent los desafos de su tiempo. *

    * Avineri, Hegels Theory o fth e Modera State, pg. 35 y pgs. 45-46.

    32

  • LA REVOLUCIN FRANCESA Y LA FORMACIN DEL ESTADO

    3

    La significacin de la Revolucin Francesa

    De La Constitucin de Alemania a las Actas de la Asamblea de los estados del Reino de Wrttemberg en los aos 1815 y 1816, o sea de 1799 a 1817, Hegel abandona la idea de que esta expresin sin significado reino o imperio alemn deba ser sustituida por la de un Estado nico. Aboga ahora por una pluralidad de Estados soberanos e independientes, como es el caso de su tierra natal, Wrttemberg.

    Mientras tanto, el sentido de la modernizacin poltica haba perdido un significado y ganado otro. Haba perdido el significado de que la modernizacin poltica slo se hara por el camino de la unificacin de la pluralidad de los reinos alemanes en un Estado nico.. Haba ganado el significado de que esa modernizacin poltica podra hacerse independientemente de la unificacin nacional, o sea que en adelante pasara por una pluralidad de Estados alemanes, como ya era el caso de Prusia, Baviera y de la propia Wrttemberg.29

    Schlomo Avineri seala justamente que las modificacio-

    29 Avineri, Hegels Theory o fth e Modern State, pg. 35.

    33

  • DENIS L. ROSENFIELD

    nes sufridas por el pensamiento de Hegel corresponden a las transformaciones ocurridas en Alemania bajo el impacto o la accin directa de las victorias francesas. As, el orden poltico insistentemente atacado por Hegel entre 1799 y 1802 ya no exista en 1817, pues haba dado lugar a una modernizacin efectiva de las relaciones polticas y del aparato estatal. La defensa del nuevo orden, entonces, tiene la virtud de ser una defensa de sus posiciones de juventud, ambas dirigidas hacia un orden poltico basado en los valores de la poca, especialmente los que fueron reclamados y odos en todo el mundo: la voz, los discursos y las angustias de la Revolucin Francesa.

    La Revolucin Francesa aparece como un tribunal con la funcin de juzgar los falsos conceptos jurdicos y los preconceptos referentes a las constituciones polticas. Es una especie de lnea divisoria entre lo que est por pertenecer al pasado y lo que se est afirmando en el presente. El nuevo derecho pblico, calificado de racional por Hegel, ilumina a partir de su nueva posicin las injusticias vigentes que haban ganado el estatuto de existentes y garantizadas por el derecho positivo. Para el filsofo no se trata de una lucha entre derechos positivos de igual tenor y valor sino de un combate entre una injusticia que se convirti en derecho positivo (a pesar de tener vigencia desde hace siglos), y la justicia que, al afirmarse polticamente, termina por coincidir con el derecho racional que se ha afirmado y realizado mientras tanto.

    El derecho positivo slo obtiene el estatuto de racional al ser verificado segn sus principios y valores, o sea al haber superado la pregunta sobre su racionalidad, que de ninguna manera se confunde con su positividad. El tiempo no crea derechos si son contrarios a la razn. Es difcil de imaginar un elogio ms elocuente de la Revolucin y de la Asamblea Constituyente.

    La constitucin del Antiguo Rgimen haba dejado de ser

    34

  • efectivamente representativa. Al degenerarse, la nobleza haba perdido su carcter representativo y haba dejado de cumplir su rol de agente del proceso de mediacin de lo social. Apegada a sus privilegios, preocupada esencialmente consigo misma, termin por contribuir decisivamente a la desarticulacin de las relaciones polticas. La defensa de sus privilegios se convirti en el signo visible de una forma de dominacin sin fundamentos, percibida como ms injusta aun por no ejercer ninguna funcin realmente representativa.30

    Pero el hecho poltico fundamental de la eliminacin de los privilegios aristocrticos, la proclamacin de la libertad y de la igualdad y el proceso de generalizacin de la ciudadana a todos los individuos no produjeron un ordenamiento de lo social inmune a la violencia y a las nuevas contradicciones sociales, agravadas ahora por la inexistencia de un sistema de representacin poltica. Los ideales de libertad e igualdad fueron precipitados en un remolino que los pervirti y deform, creando una nueva realidad de la cual los que como Hegel vieron en la Revolucin una aurora de la humanidad, se retractaron luego y se preguntaron cul era el significado de la poltica moderna.

    Los acontecimientos revolucionarios mostraron que el pasaje del pueblo de la posicin de nulidad poltica a la de intervencin en la escena pblica era un camino a recorrer del cual se conoca slo un tosco diseo. La posicin mediadora, otrora ejercida entre el rey y sus sbditos por la Asamblea de los estados, fue desapareciendo gradualmente hasta ser finalmente abolida sin que entretanto se hubiese encontrado una forma capaz de realizar de una vez por todas los ideales universales de la Revolucin y las ansias de los que estaban excluidos de la vida pblica.

    INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    30 Hegel, La Constitucin de Alemania", pgs. 84-97.

    31)

  • DENIS L. ROSENFIELD

    Surge en la nueva Asamblea Constituyente francesa un desfasqje aun mayor entre un discurso poltico que afirma ser general y pblico y su prctica efectiva al servicio de los intereses particulares y determinados. Entre los discursos de los representantes y los intereses de los representados se abre un espacio que tiende a ampliarse hasta el punto de engullir en su recorrido las frgiles instancias representativas que procuraban consolidarse. Cmo conciliar las exigencias de organizacin del aparato administrativo estatal con una participacin poltica mayor y ms efectiva de todos los individuos, convertidos en ciudadanos, fue uno de los grandes problemas planteados por la Revolucin y cuyo significado Hegel intenta comprender.

    La respuesta jacobina a ese dilema es, para el pensador, una tentativa de huir, mediante la violencia poltica, de su solucin. El ejercicio del terror contra todo proyecto de ordenamiento poltico de lo social, el empleo de la violencia contra todos los que osan oponerse a un discurso del Estado que se dice nacional, y la identidad no mediada entre el Comit de Salvacin Pblica y el pueblo son manifestaciones de una impasse poltica que termina por engendrar una realidad terrible.

    Esa experiencia marca profundamente la concepcin hegeliana de la democracia, pues la Constitucin francesa del ao I bajo Robespierre es identificada como una constitucin democrtica.31 Pero, aunque fue bien recibida por el pueblo, ste no conoci su aplicacin y realizacin, y durante su vigencia permaneci fuera de una efectiva conduccin de los negocios pblicos. As, debido a esa vinculacin entre un discurso democrtico y una prctica basada en el terror, Hegel considera los principios democrticos como abstractos

    31 Hegel, Sobre la reforma electoral inglesa, en: Politische Sckriften. Nachwort von Jrgen Habermas, pg. 306.

    36

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    y formalmente universales, con la funcin de encubrir una realidad poltica diferente, como si esa prctica particular y determinada decidiese por s sola los destinos de la democracia.

    He aqu por qu la creacin de un sistema representativo de gobierno es, segn Hegel, necesaria para la realizacin y consolidacin de la libertad en el mundo moderno. Las luchas en las que se sumergi Europa a consecuencia de la Revolucin se convierten en una prueba de la vanidad y del peligro de los gritos ciegos de libertad. Abstractos e indeterminados, stos terminaron por absorber en s todo lo que encontraban en su trayectoria, hasta el punto de hacerse irreconocibles. El Freiheitsgeschrei, ese gritero de libertad, toma apremiante la cuestin de un gobierno estable en cuanto condicin necesaria para la libertad.

    La abstraccin de la libertad y un gobierno fuerte y tirnico conducen a una misma situacin de inexistencia de libertad. Un tercer camino debe por lo tanto conciliar las exigencias de un poder estatal con una participacin efectiva de todos en los asuntos pblicos. Abrir espacio para esa libertad positivamente concebida es, adems de una tarea ineludible, una de las determinaciones a ser realizadas por la historia universal.

    Si Hegel, en su manuscrito "Actas de la Asamblea de los Estados del Reino de Wrttemberg en los aos 1815 y 1816, defiende la Revolucin Francesa contra la antigua constitucin del reino, y si en el texto Sobre la reforma electoral inglesa crtica sus ideas abstractas, es porque en un caso aboga por la libertad mediante una modernizacin de la estructura estatal y de las relaciones polticas, y en el otro teme que Inglaterra se incline hacia una situacin social y poltica anloga a la de la democracia abstracta, es decir, de la dictadura jacobina.

    37

  • DENIS L. ROSENFIELD

    La carta constitucional y la historia universal

    La poca actual se caracteriza por el hecho de haber ofrecido al mundo la idea del Estado, de su unidad esencial. Proceso histrico que se extiende por un largo perodo de tiempo, esa idea supone una temporalidad que se confunde con el propio desenvolvimiento de la poca moderna. Eso significa que estamos ante un proceso que tiende a generalizarse y hacerse cargo de todas las entidades polticas que se le resisten.

    Pero un reino determinado, confrontado a esa tendencia universal, al ser portador de una historia propia, no est obligado a rehacer todo el camino que engendr la idea de Estado, camino lleno de idas y venidas, progresos y retrocesos que a travs de luchas histricas terminaron por producir la nueva realidad poltica. Al contrario, existe la posibilidad de abreviar ese camino tomando como ejemplo la experiencia de otros pases, por medio de una voluntad poltica dirigida hacia su realizacin. Tal es, para Hegel, el caso del Reino de Wrttemberg, que despus de 1806, bajo la dominacin de un prncipe esclarecido y de su propuesta de una nueva carta constitucional, se estaba convirtiendo en un Estado.

    Los progresos de la historia universal son como mesetas que regulan los procesos histricos y las actividades polticas de todos los pases. Estar ms ac de esa historia significa, para un pueblo, arriesgarse a desaparecer de la escena mundial; acompaarla equivale a aceptar los desafos del mundo, segn los principios de la nueva poca, y la tentativa de ir ms all implica un emprendimiento poltico que puede desembocar en la creacin de un nuevo principio histrico, es decir, de una nueva determinacin de la Idea de libertad.

    La historia universal es una medida de los avances y retrocesos de la historia. As, en cuanto a los principios de la nueva Carta Constitucional de Wrttemberg, en ella se

    38

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    plasman los principios de la libertad moderna, los nicos capaces de dar a ese reino una nueva fisonoma. El mundo moderno y especficamente post-revolucionario elev las determinaciones de la libertad a la posicin de principios orientadores de las nuevas formas de organizacin poltica y de estructuracin del Estado.

    Lo que fue un producto parcelado y fragmentado de las victorias particulares que progresivamente fueron adquiriendo un carcter ms general, se convierte en representaciones colectivas, es decir, formas naturales con las que una sociedad se piensa a s misma y a las dems. La adhesin de una determinada comunidad poltica a nuevos principios y valores hace que el propio proceso de estructuracin de su realidad logre un nuevo contorno y una nueva efectividad.

    La generalizacin de la idea de Estado la hace ser una especie de representacin colectiva que rige a partir de entonces todas las formas nuevas de transformacin de las entidades sociales o tnicas en Estados, pues una nueva realidad poltica no puede situarse idealmente ms ac de una nueva idea ya efectiva so pena de ser aplastada por el peso de los acontecimientos.

    En el proceso de consolidacin de la realidad poltica moderna, ese proceso se traduce en el hecho de que termina convirtindose en las determinaciones necesarias de la nueva poca, que son la determinacin de la existencia de un poder poltico situado por encima de la sociedad, la de la elaboracin de un sistema representativo de gobierno, la de la construccin de una legalidad basada en el derecho pblico y la de una participacin poltica del pueblo en los asuntos pblicos.

    Importa observar que en la Carta Constitucional propuesta por el prncipe de Wrttemberg el sistema representativo de gobierno adopta la forma de una Asamblea de los estados o estamentos donde se mezclan criterios cor-

    39

  • DENIS L. ROSENFIELD

    porativos y electivos: los primeros buscan asegurar una vinculacin concreta y particular del individuo con el todo, por intermedio de los estados y las corporaciones, y los segundos efectivizan la introduccin de un principio universal dirigido hacia todos los ciudadanos en forma general. Principios electivos que, sin embargo, tambin son restrictivos, pues:

    a) para ser electo no hay criterio censario, pero para ser elector es necesario poseer una renta de 200 florines, lo que restringe considerablemente el acceso de los ciudadanos al manejo de la cosa pblica, pues establece ciudadanos de primera y de segunda categora;

    b) los judos estn excluidos, en la medida en que el derecho a la ciudadana se limita a los adeptos de las tres religiones cristianas reconocidas por el prncipe, lo que muestra la dificultad de generalizacin efectiva de los nuevos principios de libertad a todos los individuos, independientemente de su credo religioso;

    c) los funcionarios no son elegibles, lo que suscita una gran protesta en Hegel, pues forman, sobre todo en un pas pequeo, la parte mejor de la cultura cientfica de un pueblo, de manera que su exclusin significa alejar de la esfera pblica a los ciudadanos que tienen el sentido de la universalidad estatal.

    El poder estatal del rey est asegurado por su competencia exclusiva para convocar la Asamblea, disolverla, prorrogarla o hacerla a un lado, y le cabe tambin la iniciativa de nuevas leyes como las que se relacionan con la libertad, la propiedad personal y la Constitucin. Se observan los amplios poderes del rey, que se convierte en un verdadero jefe de Estado situado por encima de los estados o estamentos, de manera que stos pierden sus antiguos privilegios y ya no pueden localizarse fuera del Estado.

    Pero ese poder ejecutivo fuerte es contrabalanceado por el poder de la Asamblea de aprobar los nuevos impuestos.

    40

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    Todo impuesto nuevo y todo aumento dependen de un consentimiento previo del poder legislativo, que si por un lado se ve bien investido de una soberana en ese dominio, por otro pierde su soberana poltica al convertirse en miembro constitutivo del Estado en cuanto es uno de sus poderes.

    Hegel tiene conciencia de que se trata de una nueva situacin poltico-estatal que innova radicalmente las relaciones polticas anteriores. El Prncipe y la Asamblea de los estados se convierten en momentos de una nueva articulacin de la sociedad, de manera que la relacin que los une los instituye como tales, perdiendo ambos su posicin de exterioridad recproca.

    La aristocracia, cuya posicin social y poltica le permita oponerse al prncipe como si no formara parte de la misma entidad poltica, en el nuevo Estado es obligada a convertirse en una fuerza socialmente presente, aunque polticamente subordinada. La Carta Constitucional propuesta por el rey no se limita slo a su incorporacin como poder legislativo, pues no forma una cmara propia (como en el sistema bicameral ingls), sino que forma parte, junto con otros estados o estamentos del reino, de una misma Asamblea. El elemento burgus (en el sentido social de burgus y no poltico de civil)32 tiene incluso una posicin predominante por poseer 73 escaos contra 50 del estamento aristocrtico.

    Llama la atencin, por un lado, la supresin de los privilegios polticos aristocrticos, lo que sigue la tendencia de la Asamblea Nacional francesa, pero por otro se reafirma el carcter estamental del nuevo poder legislativo. Eso se debe, segn Hegel, a tres consideraciones:

    a) se trata de una realidad social y de un poder poltico

    32 Rosenfield, Poltica e Uberdade em Hegel, pgs. 159-161.

    41

  • DENIS L. R0SENF1ELD

    con tanta presencia que no pueden ser simplemente ignorados, lo que ira tanto contra el realismo poltico hegeliano como contra su proyecto poltico de integrar todas las fuerzas sociales en una misma articulacin estatal, de manera que sean preservadas las determinaciones y valores de cada estamento;

    b) el sistema representativo se funda en una separacin entre el Estado y la sociedad que presupone el acceso al poder poltico mediante un tipo de representacin que tenga en cuenta la posicin social y profesional de cada orden;

    c) la experiencia histrica de la dictadura jacobina, identificada como vimos con la democracia, se mostr polticamente violenta y contraria a los ideales propuestos por ella misma.

    La tentativa de anular la separacin entre la sociedad y el Estado culmin en la violencia poltica. Luego, las enseanzas de la historia universal, al m ostrar la inviabilidad de una refundicin completa de la sociedad, lanzaron a todos los pases un desafo: el de crear un sistema representativo que al negar la representatividad propia del Antiguo Rgimen, incorpore las conquistas de la Revolucin realizndolas efectivamente: la sntesis entre el principio aristocrtico y el democrtico de organizacin de la sociedad. Estas son, para Hegel, las contribuciones de Wrttemberg, en 1817, y ms concretamente de Prusia, en 1830.

    Una asamblea constituyente al revs

    Aunque el proyecto del rey pueda parecer tmido en muchos aspectos por estar ms ac de las conquistas de la Asamblea Nacional francesa y del Estado desarrollado por Napolen, encontr viva resistencia por el solo hecho de atacar los privilegios de la aristocracia. La Asamblea de los estados o estamentos no slo se niega a instituirse como

    42

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    asamblea constituyente, sino que pretende pura y simplemente volver a la Constitucin del Antiguo Rgimen. Los grandes ausentes de esas discusiones polticas continuaron siendo los que no participaban en los asuntos pblicos ni eran reconocidos como ciudadanos, aunque el prncipe y los estados se dijesen sus representantes.

    Pero en ese conflicto Hegel considera la posicin del rey como representativa, en cuanto los estados intentan usurpar la representacin popular, en la medida en que esa Asamblea se funda en una organizacin de la sociedad que tiende a excluir a los no privilegiados de la vida pblica. En vez de mirar hacia el futuro, la Asamblea de los estados intenta revivir el pasado.

    Una verdadera Constitucin moderna tiene como funcin propia poner en escena y dar forma a una nocin, aunque diferenciada en cada pueblo, del bien comn. Pero la Asamblea de los estados de Wrttemberg reivindica los derechos de la Carta Constitucional del Antiguo Rgimen, se opone al rey, se coloca fuera del Estado y de su nocin de cosa pblica y no acepta ser miembro (Glied) de la nueva organizacin estatal.

    En vez de una Asamblea Constituyente como la francesa, se tiene una al revs, que se aferra a sus privilegios e intenta modelar el mundo presente segn los fantasmas de un mundo muerto y superado.

    La vitalidad de una asamblea reside precisamente en sus discusiones, confrontaciones y conflictos, donde se pueda poner en escena un nuevo concepto de la cosa pblica para dar forma a una rearticulacin de la vida poltica y estatal. Si esa puesta en escena no ocurre, si las discusiones dan lugar a una letana de declaraciones repetitivas, la Asamblea ya no cumple su papel y es sustituida por la accin militante de un partido que bajo la forma de un comit detenta el poder de los trabaos que all se desenvuelven. La Asamblea es el lugar de la confrontacin; el partido, en

    43

    I

  • DENIS L. ROSENFIELD

    cambio, tiene la forma del conglomerado33 y de la unanimidad.

    Segn Hegel, la Asamblea se convirti en un partido, y un comit elegido por l, mediante todo tipo de manipulaciones, se apoder de ese organismo y desterr toda verdadera discusin. Ese comit permanente, con amplios poderes, continuaba reunindose y tomando decisiones despus de la disolucin de la Asamblea y disfrutaba de amplias ventajas financieras.

    Es como si Hegel se preguntase frente a esa situacin: quin representa a quin? No slo es una de las cuestiones ms delicadas, sino que en el caso de Wrttemberg posee un agravante por la existencia de un poderoso estamento social: los notarios (Schreiberklasse). stos funcionan como una especie de idelogos, es decir, representantes de fuerzas privadas y particulares que para perpetuar su dominacin se manifiestan como representantes de toda la sociedad, ocultando las relaciones polticas, o sea que intentan anular la distancia entre los representantes y los representados por medio de un discurso que pretende ser la verdadera encarnacin de lo universal.

    Los notarios formaban una clase social poseedora de una amplia representacin parlamentaria. A pesar de ser un oficio privado, ese negocio tena una funcin pblica y una envergadura que cubra todo el pas. Al poseer el monopolio de las escrituras privadas y pblicas, el oficio tena el derecho de fijar arbitrariamente el precio de sus servicios, realizando una verdadera expoliacin del bolsillo de todos los ciudadanos. Hegel, indignado ante tales privilegios, muestra que ese oficio, en sus repercusiones polticas, termina por corromper la esfera pblica a travs de un mecanismo que por un lado equipara sus beneficios a un tipo

    39 Cf. Hegel, Actas de la Asamblea....

    44

  • IINTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    de impuesto, y por otro hace que su representacin parlamentaria impida todo proceso de mediacin poltica de la sociedad por s misma.

    Los notarios se oponen tanto a la esfera pblico-estatal (la negativa a su orden de elevar los impuestos era directamente proporcional a los privilegios que usufructuaban directamente en todo el pas), como a la esfera poltica (desarticulando la sociedad en vez de organizara, enmudecindola en vez de hacer que se exprese). Hegel considera que esa casta posee una influencia determinante en el proceso de falsificacin de la voluntad popular.

    A propsito de las peticiones y reivindicaciones que fluan hacia la Asamblea, todas exigiendo un regreso al Antiguo Rgimen, Hegel se pregunta por su "coincidencia altamente sospechosa, lo que lo lleva a preguntarse sobre la existencia de un mecanismo que las hizo iguales. El pensador encuentra ese mecanismo en la red de notarios que, presente en todo el pas y compuesta por individuos letrados, ocupaba una posicin destacada en todas las ciudades y pueblos, y canaliz en su inters y segn sus discursos el descontento social. Los notarios se presentaron como la voz de un pueblo mudo.

    Pero, por el contrario, cumplen una funcin anloga a la de los abogados en la Revolucin Francesa,34 al vincular de manera uniforme e igual las peticiones y reivindicaciones populares. Unos quieren el retomo al Antiguo Rgimen, otros pretenden disolverlo; sin embargo, ambos tienen en comn la misma funcin de instrumentacin y manipulacin de la voluntad de los dems, de los que no participan en la vida pblica.

    Una vez disuelta la representacin poltica y debilitado

    34 Cf. Franfois Furet, Penser la Rvolution franqaise, Pars, Gallimard, 1978.

    45

  • DENIS L. ROSENFIELD

    el proceso de mediacin de la sociedad por s misma, la Asamblea puede caer en el gozo indiscriminado de sus privilegios, en el apego exclusivo a los intereses particulares de sus miembros. Hegel ve en su negacin a convertir en pblicos los fondos de su actividad propia una manifestacin de su corrupcin. La corrupcin, al impedir que la Asamblea ponga en escena el bien pblico y represente as a la sociedad, termina por contribuir decisivamente a la disgregacin de la vida pblica.

    Los fondos de ese organismo legislativo beneficiaban a los parlamentarios que disfrutaban de privilegios particulares y corporativos, fondos destinados a fines personales (filr Persnliche),35 siendo lo personal opuesto aqu a lo pblico, o sea que la cuestin est precisamente en una corrupcin que quita todo el sentido de lo pblico, pues el pillaje privado y los intereses egostas priman sobre lo colectivo.

    Vistas con el lente de la historia mundial, las pretensiones de la Asamblea de Wrttemberg son anacrnicas, en desfasaje con su tiempo. Vimos que Hegel considera a la Revolucin Francesa uno de los grandes eventos de la historia mundial, pues en ella resulta victorioso el derecho estatal racional (das vernnftige Staatsrecht) en su combate contra los privilegios, el despotismo y las formas del derecho positivo que los legitimaron. La legitimacin de un Estado y el reconocimiento de una constitucin poltica deben pasar necesariamente por la criba de lo racional segn el derecho de la razn (das Recht der Vernunft).

    Ahora bien, lo que se presencia en Wrttemberg es exactamente una lucha entre los principios de la libertad y los privilegios feudales de la nobleza, pero la semejanza entre la situacin wrttemberguesa y la francesa es mera

    35 Hegel, Actas de la Asam blea..., pg. 178.

    46

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    apariencia, porque las posiciones polticas estn invertidas. El rey se pone del lado del derecho racional y la Asamblea de los estados o estamentos es partidaria de un regreso a una situacin poltica pasada. La diferencia se acenta aun ms si consideramos que, como en una farsa, la Asamblea se proclama representante del pueblo, cuando en realidad hace todo para restaurar los antiguos privilegios. Acta como si nada hubiese acontecido en la historia, como si el reloj del tiempo se hubiese detenido. Hegel, en una bella expresin, escribe que la Asamblea de los estados se comporta de la misma manera que los emigrados franceses cuando regresaron a Francia: nada olvidaron y nada aprendieron.88

    Sin embargo, el modo en que cada pueblo lucha para tener acceso a la vida pblica forma parte de su propia historia, lo que quiere decir que su conciencia emerge en esos combates donde las tentativas de modernizacin poltica chocan con las fuerzas del pasado. La aparente nulidad de las discusiones de esa Asamblea adquiere otra dimensin si la consideramos bajo el ngulo del aprendizaje poltico de un pueblo. As, Hegel lee la actitud del prncipe, quien, pudiendo dejar de convocar una Asamblea tan contraria a sus intereses, reitera su iniciativa y la convoca nuevamente. Su propsito era, segn el filsofo, la educacin poltica (die politische Erziehung) de) pueblo.

    En esos debates y confrontaciones se abre el camino a una clarificacin de los discursos y una revelacin de las prcticas ocultas o encubiertas. En el transcurso de las discusiones, por ejemplo, se desnud la institucin de los notarios. De la misma manera, en lo que respecta a los debates, los miembros de la Asamblea estn obligados, aunque formalmente, a ponerse a la altura de las tesis

    38 H egel, Actas de la Asam blea, pg. 185.

    47

  • DENIS L. ROSENFIELD

    universales y a poner en escena el bien colectivo. La conciencia de los ciudadanos debe pasar necesariamente por una liberacin de un mero juego de palabras que en vez de emancipar la vida pblica, la encadena. Alcanzar la conciencia de sus derechos y deberes, desenmascarar las formas de opresin que lo subyugan, es para el pueblo un trabajo duro y lento que incluye un largo aprendizaje de lo que es el bien pblico. La conciencia que un pueblo adquiere de s mismo depende del ejercicio prctico de sus derechos.

    El sistema poltico representativo

    Hegel estaba particularmente atento al hecho de que la clasificacin tripartita clsica de las constituciones polticas en monarqua, aristocracia y democracia, con sus respectivas correspondencias negativas (tirana, oligarqua y oclocracia), es, si no impropia, por lo menos insuficiente para la comprensin y conceptualizacin de las entidades polticas modernas. En efecto, cmo definir el Estado moderno en trminos clsicos cuando se trata de una sustancia que, por as decir, se sita ms all de esas categoras?

    La formacin de un poder estatal localizado por encima de los grupos y estados sociales y que goza de una estructura altamente resistente a las imposiciones polticas puntuales y particulares, hace que su durabilidad, permanencia y potencia lo distingan de los fenmenos polticos antiguos. El bienestar de los ciudadanos, su libertad y un estado de derecho que les garantice la seguridad, terminan siendo funciones de esa instancia poltica que, al perseguir sus propios fines, persigue tambin los de la comunidad. Sus propios fines, porque no hay necesidad capaz de operar una estricta correspondencia entre los fines del Estado y los de la sociedad en su conjunto, pudiendo el Estado estar per-

    48

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    fectamente encaminado hacia la realizacin de los objetivos de los grupos sociales y polticos que se apoderan de esa mquina. Pero tambin fines de la comunidad, pues el hombre moderno, ocupado con sus afanes privados y particulares, lleva una existencia relativamente independiente de una participacin poltica activa en los negocios pblicos, de manera que el Estado, al asegurar esas actividades, cumple una de sus funciones esenciales.

    Luego, el rgimen poltico que adoptar el Estado puede ser indiferente en cuanto al principio interno de organizacin de ese aparato burocrtico, siempre que ste sea mantenido en su estructura. Lo principal viene a ser no la instauracin poltica de un espacio pblico, sino la consolidacin del aparato estatal cuyo modo de funcionamiento no depende de cuestiones propiamente polticas.

    Sin embargo, tal poder estatal, centralizado burocrtica y militarmente, al establecer una mquina administrativa y jurdica que cubre y controla toda la sociedad, se hace, segn Hegel, ms propenso a recibir una determinacin poltica proveniente de un rgimen monrquico. Unicamente ste tendra una afinidad especial con un poder centralizado representado por un individuo que, investido por toda la sociedad, tendra una fuerza real de decisin concerniente a los asuntos de la comunidad. Eso no significa que a pesar de todo, como ya lo ha sealado E. Gans,37 la forma monrquica de gobierno sea la nica posible. Por el contrario, aunque para Hegel sea la ms adecuada para ese fenmeno poltico moderno, no es exclusiva de ella, ya que la forma republicana podra llegar a ser su expresin ms apropiada. Como deca un pensador del siglo XVI: El

    37 Cf. E. Gans, Naturreckt und Universalrecktsgesckichte, ed. de M. Riedel, Stuttgart, KJett-Cotta, 1981.

    49

  • DENIS L. ROSENFIELD

    prncipe es la res publica y la res publica es el prncipe.38La indiferencia del Estado respecto de las diferentes

    formas de gobierno manifiesta un fenmeno poltico cuya novedad es esencialmente moderna. La reordenacin de las relaciones entre la sociedad y el Estado, manteniendo la separacin entre la instancia poltica y la social, se desdobla segn un sistema representativo de gobierno que buscar asegurar la participacin poltica de manera mediada y, para todos los que no la aprecian, la satisfaccin de los intereses particulares y materiales.

    Si consideramos las dimensiones del Estado moderno, escribe Hegel39 el ideal segn el cual todo hombre libre debera participar de la deliberacin y de la reglamentacin de los asuntos colectivos del Estado es algo imposible de realizar. En un sentido muy prximo a Benjamn Constant, Hegel ve una incompatibilidad entre las dimensiones del Estado moderno y el ejercicio de una democracia directa. Toda participacin poltica moderna toma necesariamente una forma representativa: el Estado moderno exige la mediacin de sus instancias.40

    Al sealar que el cambio de las costumbres y de modo de vida llev a los hombres a ocuparse principalmente de sus asuntos particulares, y que el tamao de los Estados los toma demasiado complejos para poder ser gobernados por todos, Hegel ve en el surgimiento de un poder de Estado centralizado algo necesario para la nueva poca.

    Los asuntos de Estado se fueron haciendo cada vez ms

    33 Matthaeus de AfTlictis, citado por E. Kantorowicz, The Kings Two Bodies, Princeton University Press, 1981, pg. 439.

    33 Hegel, La Constitucin de Alemania, pgs. 38-39.40 Hegel, La Constitucin de Alemania", pgs. 31-44, y cf.

    Benjamn Constant, De la libert ches les modrnes, Textos elegidos, presentados y anotados por Marcel Gauchet, Pars, Librairie Gnrale Franpaise, 1980.

    50

  • INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    extraos a los individuos, de modo que se constituy un grupo especial de hombres dedicados al servicio del Estado, lo que producir la burocracia tal como la conocemos hoy. Ahora bien, tal proceso de diferenciacin no se da slo al nivel de la relacin entre gobernantes y gobernados, sino que supera toda la esfera de lo social y poltico creando un sistema representativo de gobierno que para Hegel tiene al rey como centro de los estados (Stande) sociales entendidos como momentos.

    He aqu por qu Hegel opone el principio electoral democrtico al principio orgnico (o representativo) de ordenacin de la vida social, civil y poltica.

    El primero es bsicamente abstracto, pues se apoya en el individuo separado y aislado del todo, y slo vale en su cualidad de ser para s(. Un individuo considerado independientemente de su vinculacin con un trabajo, con una actividad profesional y con una determinada posicin social es nada, en la medida en que slo existe inmerso en una red determinada y particular de relaciones sociales y profesionales. Hegel llega a identificar el derecho del voto individual con una actividad que tiende a perder su inters, pues, al estar espaciada en el tiempo y absolutamente singularizada en el espacio, los individuos se vuelven progresivamente indiferentes a ella, lo que viene a ser incluso un problema fundamental de las democracias modernas: la apata electoral.

    El principio orgnico es el de una estructuracin de las relaciones sociales que procura evitar la desintegracin de una sociedad que habiendo adoptado el principio democrtico, podra ser bien o mal conducida a una experiencia de tipo jacobino. El sistema representativo es entonces como un dique construido contra un mar que puede destruirlo, y esa devastacin es una de las posibilidades inscritas en el propio desenvolvimiento de la vida social y poltica moderna.

    Esa disolucin se entiende slo en un sentido negativo,

    51

  • DENIS L. ROSENFIELD

    el de una desestructuracin completa de la sociedad, lo que abre el camino al terror, ya que Hegel considera, en ese nivel del anlisis, inviable su significado positivo, el de una nueva puesta en escena de lo pblico, capaz de reordenar las relaciones entre la vida poltica y estatal.41 Pero esa puesta en escena ser atribuida al sistema representativo, con el rey a la cabeza, y sus formas de mediacin sern las instancias corporativas, es decir, los sindicatos y los partidos polticos tal como los conocemos hoy.

    Hegel utiliza de manera significativa la expresin determinaciones democrticas42 para designar las no propiamente estatales, como si el mtodo democrtico tendiera a disolver el Estado, a situarse fuera de l. Ahora bien, segn Hegel, tal posibilidad puede ser descartada cuando significa una posicin de exterioridad en relacin con el Estado. Pero precisamente ella permite poner en relieve la identificacin hecha por Hegel entre lo pblico y lo estatal, donde aqul se expresa por ste (va participacin poltica de las instancias representativas). Luego, la desestabilizacin del Estado significa una anulacin de la vida pblica, donde las relaciones propiamente polticas seran sustituidas por las basadas en el uso indiscriminado de la violencia.

    Aunque Hegel sea poco perspicaz en lo que dice respecto de las potencialidades polticas de los movimientos sociales democrticos y de la importancia creciente del derecho al voto individual y universal como pilares de la democracia moderna, su crtica del sistema electoral destaca puntos importantes, como la indiferencia de los individuos en relacin con ese derecho en la medida en que otras formas de participacin poltica les son vedadas, la corrupcin

    41 Cf. Claude Lefort, A invenido democrtica, San Pablo, Brasiliense, 1983.

    48 Cf. Hegel, Actas de la Asamblea....

    52

  • poltica de un rgimen apoyado en una multitud de individuos fciles de masificar y comprar, y la del ejercicio slo aparente de la soberana popular.43

    Para remediar esa situacin, Hegel propone una organizacin del poder del Estado a partir de las corporaciones, entendidas como crculos que se ordenan segn una trama de relaciones cuya funcin consiste en asegurar simultneamente la unidad de organizacin estatal y las determinaciones de la libertad que le dan forma y la estructuran.

    La propuesta hegeliana de un sistema poltico representativo se basa en un poder centralizado en la persona del rey y en el coryunto de las relaciones orgnicas que dan forma a la Asamblea de los estados o estamentos. No podemos, pues, identificarlo con el sistema poltico ingls, fundado en el primado del sistema parlamentario. Hegel constata en Inglaterra la falta de un principio monrquico fuerte, causa mayor del atraso del pas en relacin con otros Estados continentales que ya se haban organizado estatal y monrquicamente, y observa que es gracias a la accin poderosa y eficaz del prncipe que se opera, por lo menos en Alemania, la modernizacin de los Estados fago los principios universales del derecho.

    A nosotros, que conocemos el destino de Alemania, nos puede parecer extrao que Hegel diga que ese pas en un poco ms de un siglo consigui resultados sorprendentes que la nacin inglesa, con su representacin parlamentaria, no logr realizar. El pensador enumera como causas la cultura cientfica, la sabidura de los prncipes y su amor por la justicia, elementos que fueron conceptualmente incorporados a su concepto de Estado, como si el parlamentarismo anglosajn estuviese condenado idealmente a desaparecer.

    INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    43 Cf. Hegel, Sobre la reforma electoral inglesa, op. cit.

    53

  • DENIS L. ROSENFIELD

    El sistema representativo ingls an guardaba secretos que los ojos de Hegel no supieron descubrir.

    A pesar de todo conviene indagar otra razn de la defensa hecha por Hegel del sistema poltico monrquico, porque en ella la encamacin de toda la sociedad en la persona del rey expresa otra nocin de representacin.

    La Corona, escribe Kantorowicz, era algo que se refera principalmente a la soberana de todo el cuerpo colectivo del reino, de manera tal que la preservacin de su integridad se convirti en un asunto Uque tocaba a todos. La dignidad, entretanto, difera de la Corona. Se refera principalmente a la singularidad del oficio regio, a la soberana investida por el pueblo en el rey y descansando individualmente slo en el rey.**

    Los dos niveles de soberana expresados por los conceptos de Corona y dignidad, el de la soberana del cuerpo colectivo del reino y el de su concrecin en un individuo determinado, se hacen presentes en el concepto hegeliano de monarqua constitucional. La integridad del territorio, el surgimiento de una nueva nocin de cosa pblica y su personalizacin en un individuo, que es el signo visible de la continuidad histrica de una casa real, manifiestan cmo se representa la sociedad (y es representada) por una forma de realeza que le confiere realidad.46 El rey y los miembros del reino se expresan mutuamente, instituyndose una realidad poltica del orden de lo que es comunitario y real, es decir, que el principio monrquico tiene, para Hegel, la funcin de mostrar la nocin de representacin poltica que se concreta en l. 44 *

    54

    44 Kantorowicz, The King's Two Bodies, op. cit., pg. 384.46 Torres, Figuras do Estado moderno, pg. 101.

  • INTRODUCCION AL PENSAMIENTO POLTICO DE HEGEL

    Luego, los individuos, reyes o prncipes no se presentan personalmente qua individuos, sino como representantes de un reino o Estado donde