16
Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL Sr. Miguel Angel Alvarez Presidente CASIN

Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015

REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Sr. Miguel Angel AlvarezPresidente CASIN

Page 2: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014REALIDAD GLOBAL

Page 3: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Fuente: El transporte marítimo 2014, UNCTAD

ENTREGA GLOBAL DE BUQUES NUEVOS

36,93 % 35,17 % 20,65 % 5,32 %

92,70 %

1,93 %

Page 4: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014REALIDAD REGIONAL

Page 5: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

INDUSTRIA NAVAL EN BRASILPROGRAMAS ESPECIALES PARA EL SECTOR•PROMEF (PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA FLOTA DE PETROBRÁS A TRAVES DE TRANSPETRO)•PROREFAM (PROGRAMA DE RENOVACIÓN DE LA FLOTA DE APOYO MARÍTIMO): Se puso en marcha en 2008 para contratar la construcción de 146 buques de apoyo marítimo en astilleros locales •MARINA DE GUERRA PROGRAMA DE PROTECCIÓN ÁREAS DE EXPLOTACIÓN OFF-SHORE•PROGRAMA PRO FLOTA PESQUERA Construcción y modernización de embarcaciones para pesca oceánica y lacustre•PROGRAMA DE NAVÍOS SONDA Y DE PLATAFORMAS PETROLERAS•PROGRAMA PARA NAVALPARTISTAS: Creación de un catálogo de navalpartistas, para la promoción de la certificación de partes para la utilización por armadores y astilleros brasileños y extranjeros.

FINANCIAMIENTO, GARANTIAS E HIPOTECAS•FONDO DE LA MARINA MERCANTE: Administrado por el Ministerio de Transportes, con participación de la Marina de Brasil, secretaría Especial de Puertos de la Presidencia de la Nación, cámaras empresarias y sindicatos de la Marina Mercante y los astilleros.Ofrece condiciones diferenciadas para la financiación dependiendo el contenido local del proyecto . La misma puede alcanzar hasta el 90 % de la embarcación, un período de gracia de hasta 4 años, y un plazo de amortización de hasta 20 años .•BNDES: Banco Nacional do Desenvolvimiento (EL FMM actúa como agente financiero del BNDES)•HIPOTECAS: El financiamiento otorgado con FMM podrá tener como garantía la cesión fiduciaria, hipoteca de embarcación financiada o de otras embarcaciones, fianza bancaria, cesión de derechos crediticios , aquellos emitidos por el FGCN (Fondo de Garantía de la Construcción Naval) y los emitidos por el Fondo de Garantía para la marina FGIN.

INCENTIVOS IMPOSITIVOS•Exoneración del IPI (Impuesto a los Productos Industrializados) en la adquisición de materiales y equipamientos, incluidas partes, piezas y componentes destinados a la construcción de las embarcaciones registradas en el REB.•Eximición estadual del pago del CMS ( Impuesto a la Circulación Bienes y Servicios) a los insumos y materiales destinados a la construcción de embarcaciones tanto para el comercio interno como externo incluyendo las plataformas petrolíferas

Page 6: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Fuente: Asociación de empresas brasileras de Construcción Naval y Offshore (ABENAV)

INDUSTRIA NAVAL EN BRASILEvolución del Empleo directo diferenciado por Estado

(*) Relevado hasta enero 2015 Fuente: SINAVAL

Page 7: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

INDUSTRIA NAVAL EN PARAGUAY

Fuente Ministerio de Industria y Comercio de Paraguay 2015

MEDIDAS PARA LA MARINA MERCANTE CON IMPACTO EN LA INDUSTRIA NAVAL•Decreto 1994/2014: Nuevos Requisitos, condiciones y procedimientos para la incorporación de embarcaciones a la Flota Mercante Nacional: Plazos particulares de adecuación

BENEFICIOS IMPOSITIVOS•Arancel de importación 0 % para importación de Bienes de Capital (Maquinarias y Equipos)•0 % de IVA a los Bienes de Capital Adquiridos (dentro y fuera del país)

COMPARACION IMPOSITIVA ARGENTINA - PARAGUAY

INDICE DE PRECIOS COSTO LABORAL COMPARADO

Impuesto a la Renta empresas 35% 10%Impuestos a la Renta personal 35% 10%Impuesto al Valor Agregado 21% 10%

Page 8: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Fuente: Asociación Clúster Naval de la Industria Naval Del Uruguay (ACLIN)

INDUSTRIA NAVAL EN URUGUAYREPRESENTACION SECTORIALCREACION DE LA ASOCIACION CLUSTER NAVAL DE LA INDUSTRIA NAVAL DEL URUGUAY (ACLIN): Creado en 2010 con persona jurídica integrada por Empresas, Proveedores, Armada Nacional, Educación y Sindicato de Trabajadores.CREACIÓN DEL CONSEJO SECTORIAL NAVAL en el marco del Gabinete Productivo, en donde el sector privado y trabajadores tienen la oportunidad de trabajar a nivel macro y co- diseñar con el gobierno la Política Industrial Naval del país para los próximos 20 años.

RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA INDUSTRIA NAVAL•Arancel 0 % de todo tributo a la importación de materiales, materias primas, bienes de capital y en general todo lo necesario para Construcción, instalación, ampliación, funcionamiento y conservación de astilleros y Construcción, reparación, transformación o modificación de buques, boyas, grúas flotantes, plataformas, etc.•Reintegro de IVA y todo otro tributo pagado por adquisiciones en plaza de materiales, materias primas y bienes de capital destinados a las actividad naval•Exonera específicamente a la industria naval del Impuesto a la Renta de Actividades Empresariales (IRAE) en un 100% hasta 2014, en un 75% entre 2015 y 2016 y en un 50% entre 2017 y fines de 2018.

FINANCIAMIENTO•Banca Privada para Sector Naval •Se financia hasta el 70% del total de la inversión en USD, Pesos Uruguayos, UI•Leasing para la adquisición de bienes de capital, Tasa 7%

Page 9: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014REALIDAD NACIONAL

Page 10: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

INDUSTRIA NAVAL ARGENTINA “CAPACIDAD INSTALADA”

CLUSTERZONA

PATAGONICA

INDUSTRIA NAVAL CONCURRENTE

CLUSTERZONA

MESOPOTAMICA

CLUSTERZONA

MAR DEL PLATA

CLUSTERZONATIGRE

ASTILLEROSPUBLICOS

ESCUELAS TECNICAS

INGENIERIA NAVAL

ARQUITECTURA NAVAL

3 4 4 7 2

20 ASTILLEROS

MAS DE 200 EMPRESAS

APORTE ACADEMICO

Page 11: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

SITUACION DE LA INDUSTRIA NAVAL EN ARGENTINA

• Creación de registro de armadores• Creación de autoridad de aplicación• Reserva de cargas• Régimen de importación de embarcaciones nuevas y usadas: Aranceles y obligaciones• Locación a casco desnudo: Obligación de proporcionalidad de flota nacional• Régimen de beneficios fiscales, impositivos y previsionales

MARINA MERCANTE• Creación de registro para la industria naval• Creación de autoridad de aplicación• Régimen de beneficios fiscales, impositivos y previsionales• Financiamiento

INDUSTRIA NAVAL

DIPUTADO LOZANO DIPUTADO D´ALLESSANDRODIPUTADO HARISPE - SSPYVN

• Capacidad ociosa de alrededor del 80 %• Ausencia de financiamiento y créditos• Ausencia de tratamiento diferenciado para la actividad naval: fiscal, impositiva,

laboral, importación de insumos e importación temporal• Ausencia de Autoridad de Aplicación que entienda el desarrollo de la actividad

PROYECTOS PRESENTADOS EN LA HCD

Page 12: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014MEDIDAS CONCRETAS

Page 13: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

MEDIDAS PARA LA REACTIVACION DEL SECTOR

1.) Liberar la IMPORTACIÓN A ARANCEL CERO DE CHAPA NAVAL E INSUMOS para la actividad no fabricados en el país2.) DEROGAR LA OBLIGACIÓN ADUANERA DE IMPORTACIÓN TEMPORARIA para las embarcaciones extranjeras destinadas a transformaciones o grandes reparaciones3.) Eliminar el último párrafo del punto 2.2.2.3 del agregado N°2 de la Disposición DPAM N° 1/08, de la PNA a fin de IMPEDIR LA IMPORTACIÓN DE BARCAZAS TANQUE USADAS TIPO MISSISSIPPI (USA) Y SU UTILIZACIÓN EN LA HIDROVÍA DE AQUELLAS QUE AÚN NAVEGAN EN INFRACCIÓN A LAS NORMAS AMBIENTALES4.) Impulsar en el ámbito del Mercosur la prohibición de importación de barcazas nuevas o usadas de origen extrazona5.) Crear un FONDO NACIONAL DE PRE FINANCIAMIENTO Y CRÉDITO para construcciones navales, cuyos recursos se obtendrán de un gravamen sobre los fletes de nuestro comercio exterior, con una mayor incidencia sobre los correspondientes a operaciones de importación6.) Reestablecer el RÉGIMEN DE BENEFICIO FISCAL PARA LOS BIENES DE CAPITAL fabricados en el país (Decreto 379/2001), para la industria naval7.) Crear un SEGUNDO REGISTRO PARA BUQUES PERTENECIENTES A ARMADORES NACIONALES para su utilización en el tráfico internacional8.) Crear una AUTORIDAD DE APLICACIÓN común para la actividad naviera y la industria naval, puertos, vías navegables y pesca

Page 14: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014CONCLUSIONES

Page 15: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

LA INCLUSION DE LA INDUSTRIA NAVAL DEBE PENSARSE:•TENIENDO EN CUENTA EL DESARROLLO DEL MERCADO REGIONAL Y GLOBAL•CON INDEPENDENCIA DEL NIVEL DE LA DEMANDA (CÍCLICA) Y EN EL MARCO DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LA NACIÓN

LA INDUSTRIA NAVAL REQUIERE DE POLITICAS DE ESTADO DE LARGO PLAZO. ESO DEFINIRÁ LA INVERSIÓN PRODUCTIVA Y EL MODELO INDUSTRIALNECESARIAMENTE DEBEN COMBINARSE, AL MENOS TRES FACTORES:1.ESTABILIDAD MONETARIA Y FISCAL2.SEGURIDAD JURIDICA3.TIPO DE CAMBIO COMPETITIVO

DEBEMOS PENSAR A LA INDUSTRIA NAVAL Y MARINA MERCANTE NACIONAL COMO ESLABONES CLAVE DE UN PLAN NACIONAL DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MULTIMODAL, CON EJE EN EL DESARROLLO DE LA HIDROVIA PARAGUAY – PARANA

CONCLUSIONES

Page 16: Rosario, 28 de abril de 2014 Auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario, 27 de Abril de 2015 REALIDAD GLOBAL, REGIONAL Y NACIONAL DE LA INDUSTRIA NAVAL

Rosario, 28 de abril de 2014MUCHAS GRACIAS

Sr. Miguel Angel AlvarezPresidente CASIN