6
 Signa [Publicaciones periódicas] : revista de la Asociación Española de Semiótica. Nº 7 Año !""#  [335]  Manual de uso Nicolás Rosa Universidad de Buenos Aires Presidente de la Federación Latinoamericana de Semiótica  I  To davía hoy duda mos de ue el hom!re "a! riue #ara ha! lar enunci ados o discur sos$ si arti cula la  #ala!ra o la len%ua$ si emite len%uas o !a!les& lo 'nico ue sa!emos es ue el hom!re reali(a una actividad ue la historia llamó len%ua)e y ue se or%ani(a #or la actividad #arlante del su)eto en su re%is tro de len%ua y en su "a( de inscri#ción$ escritura* +l otro "enómeno coalescente es la voluntad del su)eto #ara darle sentido a esos %ra"os& los mira$ los o!serva y dice ue dicen cosas* ,nventó la lectura* Son dos "enómenos ue #or su !analidad in"orm-tica y cultural nos #arecen sim#les$ #ero$ si lo volvemos a #ensar$ son verdaderamente misteriosos* +ste hecho dio ori%en a muchas "ormas de ha!las e.tra/as 0los es#er-ntidos1 y de lecturas ue se con"irman en todos los sistemas de inter#retación* +n las teorías contem#or-neas o!servamos dos hechos ue tienen sucesión tem#oral2 todo es re"erido a un len%ua)e$ aunue no adivinemos su sentido$ o todo adviene "i%ura ue muestra$ indica y #ersiste en si%ni"icar2 todo deviene [33] herm4tico y de!e necesaria mente #roye ctar una hermeneusis * Todas las "ormas en ue el discur so ha sido considerad o$ desde la #ers#e ctiva lin%íst ica$ desde la #ers#e ctiva semiótica e inclus o des de la #ers#ecti va ant ro# oló%ica o #si coan alí tic a$ con cur ren a una re" le. ión so!re dos hech os "undamentales2 u4 si%ni"ica y cómo si%ni"ica* Si em#ie(o diciendo ue dudamos$ es #orue nada nos %aranti(a m-s ue el asentimiento o la contradicción del otro$ ue la secuencia de sonidos ue emitimos y ue #aleo%r-"icamente a#untamos$ ten%a un sentido #ara mí o #ara el otro*  6e re"e rir4 a una teorí a del discurso menos "r ecuent ada en nuestr as latitu des y ue #or ra(on es de actividad #ro"esional y #or adhesión ideoló%ica uiero e.#oner$ #ues creo ue a'na una teoría ue concita las #osi!ilidades de anali(ar la ti#olo%ía discursiva tanto como el mercado discursivo y #ermite entender la literatura desde otra #ers#ectiva* 7e desarrollado al%unos de estos as#ectos en las investi%aciones a mi car%o y en al%uno de mis li!ros 08osa$ 9::;1*  +n la teoría de l discurso contem#or-nea la sociocrítica$ ue tiene #or o! )eto la inter discu rsivi dad entendida como sociodiscursividad$ #uede ser sostenida en dos enunciados teóricos2 a1 el conce#to de esc rit ura y de inscri #ci ón social ue met a!ol i(a la ins cri #ció n su! )et iva ent end ida como dat os %eo%r-"icos$ históricos$ socioló%icos$ #ero tam!i4n como una etno%ra"ía social$ todas las "ormas del tra(ado del su)eto en una sociedad determinada en los movimientos de circulación y de detenciones en las llamadas instituciones sociales en donde de)a su marca* <$ en esta #ers#ectiva$ la literatura =suma de inscri#ción y de oralidades2 una verdadera manu"actura de la letra= es un con)unto de enunciados de sa!eres sociales o sociali(ados #ero tam!i4n una inter"erencia en esos sa!eres* Podemos dudar de la le%itimidad cientí"ica del %irosco#io de Foucault$ #ero como instancia de sa!er #ermite una discusión so!re la ley de %ravedad ue sostiene la ima%inación del te.to de Um!erto +co* +l dato real de la >en"ermedad?$ su clínica$ su dia%nosis$ su #ronóstico$ su curación y su desli( hacia la muerte %eneran$ en la novela realista$ toda una serie de enunciados ue so#ortan tanto la narración como la intri%a de la novela realista y de la novela sentimental entre Bal(ac y @umas hasta la #avorosa muerte de +mma$ casti%o som-tico como sím!olo del casti%o divino* +l #ecado$ se decía$ en una hi#ótesis visiva$ se ve en el rostro$ y @orian ray$ en las variantes modernistas$ !ien lo sa!ía*

Rosa Nicolás Manual de Uso

Embed Size (px)

Citation preview

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 16

Signa [Publicaciones perioacutedicas] revista de la Asociacioacuten Espantildeola deSemioacutetica Nordm 7 Antildeo

[335]

Manual de uso

Nicolaacutes Rosa

Universidad de Buenos Aires

Presidente de la Federacioacuten Latinoamericana de Semioacutetica

I

Todaviacutea hoy dudamos de ue el homre ariue ara halar enunciados o discursos$ si articula la alara o la lenua$ si emite lenuas o alesamp lo nico ue saemos es ue el homre reali(a unaactividad ue la historia llamoacute lenua)e y ue se orani(a or la actividad arlante del su)eto en sureistro de lenua y en su a( de inscricioacuten$ escritura +l otro enoacutemeno coalescente es la voluntad delsu)eto ara darle sentido a esos raosamp los mira$ los oserva y dice ue dicen cosas nventoacute la lecturaSon dos enoacutemenos ue or su analidad inorm-tica y cultural nos arecen simles$ ero$ si lo volvemosa ensar$ son verdaderamente misteriosos +ste hecho dio orien a muchas ormas de halas etraas 0loseser-ntidos1 y de lecturas ue se conirman en todos los sistemas de interretacioacuten +n las teoriacuteas

contemor-neas oservamos dos hechos ue tienen sucesioacuten temoral2 todo es reerido a un lenua)e$aunue no adivinemos su sentido$ o todo adviene iura ue muestra$ indica y ersiste en siniicar2 tododeviene [33] herm4tico y dee necesariamente royectar una hermeneusis Todas las ormas en ue eldiscurso ha sido considerado$ desde la ersectiva liniacutestica$ desde la ersectiva semioacutetica e inclusodesde la ersectiva antrooloacuteica o sicoanaliacutetica$ concurren a una releioacuten sore dos hechosundamentales2 u4 siniica y coacutemo siniica Si emie(o diciendo ue dudamos$ es orue nada nosaranti(a m-s ue el asentimiento o la contradiccioacuten del otro$ ue la secuencia de sonidos ue emitimos yue aleor-icamente auntamos$ tena un sentido ara miacute o ara el otro

6e reerir4 a una teoriacutea del discurso menos recuentada en nuestras latitudes y ue or ra(ones deactividad roesional y or adhesioacuten ideoloacuteica uiero eoner$ ues creo ue ana una teoriacutea ue concitalas osiilidades de anali(ar la tioloiacutea discursiva tanto como el mercado discursivo y ermite entender la literatura desde otra ersectiva 7e desarrollado alunos de estos asectos en las investiaciones a micaro y en aluno de mis liros 08osa$ 91

+n la teoriacutea del discurso contemor-nea la sociocriacutetica$ ue tiene or o)eto la interdiscursividadentendida como sociodiscursividad$ uede ser sostenida en dos enunciados teoacutericos2 a1 el conceto deescritura y de inscricioacuten social ue metaoli(a la inscricioacuten su)etiva entendida como datoseor-icos$ histoacutericos$ socioloacuteicos$ ero tami4n como una etnoraiacutea social$ todas las ormas deltra(ado del su)eto en una sociedad determinada en los movimientos de circulacioacuten y de detenciones en lasllamadas instituciones sociales en donde de)a su marca lt$ en esta ersectiva$ la literatura =suma deinscricioacuten y de oralidades2 una verdadera manuactura de la letra= es un con)unto de enunciados desaeres sociales o sociali(ados ero tami4n una intererencia en esos saeres Podemos dudar de laleitimidad cientiacuteica del iroscoio de Foucault$ ero como instancia de saer ermite una discusioacutensore la ley de ravedad ue sostiene la imainacioacuten del teto de Umerto +co +l dato real de lagtenermedad$ su cliacutenica$ su dianosis$ su ronoacutestico$ su curacioacuten y su desli( hacia la muerte eneran$ enla novela realista$ toda una serie de enunciados ue soortan tanto la narracioacuten como la intria de lanovela realista y de la novela sentimental entre Bal(ac y umas hasta la avorosa muerte de +mma$

castio som-tico como siacutemolo del castio divino +l ecado$ se deciacutea$ en una hioacutetesis visiva$ se ve en elrostro$ y orian ray$ en las variantes modernistas$ ien lo saiacutea

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 26

+istemoloacuteicamente$ la novela realista es la encicloedia de todas las ciencias de la 4oca y narra losdistintos saeres en distintos niveles$ [33] desde los sistemas de unicioacuten y castio en el orden de laleislacioacuten social y en el orden de la moral societaria de la 4oca en donde se tramitan las relaciones deactuacioacuten y contraactuacioacuten de los saeres leislativos y )udiciales$ como en las novelas de Bal(ac$ o enlas leyes de la herencia en las novelas de 7enry Cames$ o las ormas asociales del desenreno y ladesorani(acioacuten en los olletines amorosos de la 4oca Pero nos interesa sealar ahora la sueracioacutendiscilinar de un orden retoacuterico asado en las iuras Duestra rouesta es reemla(ar este orden or unaretoacuterica de las halas sociales$ de los dialectos de clase$ de los ales ronteri(os$ u4 se dice$ u4 seescrie$ u4 se comenta$ u4 se charla$ u4 se radioraiacutea en el sector de la vida rivada del sector rivadode la vida lica$ los enoacutemenos de intermediacioacuten entre la vida lica y la vida oliacutetica$ u4 se dice ero u4 se oculta del sida$ artiendo de un resuuesto undamental2 todo discurso remite a otrodiscurso$ lo ue imlica el conocimiento dierencial de los discursos y$ antaoacutenicamente$ u4 es lo uedicen sin decir en su enrentamiento a lo real social +l resuuesto discilinar ue mane)amos es ue encontra de la totali(acioacuten discursiva visile en muchos teoacutericos contemor-neos =se hala del discurso oliacutetico$ del discurso cientiacuteico$ del discurso ulicitario y sus ormas eseciacuteicas de mostracioacuten$ ero esdiiacutecil demostrar la eseciicidad de lo eseciacuteico$ es decir$ si todo es discurso enrentado a lo real=$ es rinciio -sico sostener ue no uede haer eseciicidades sino una multilicidad de halas ue halande lo mismo en luares distintos y de lo dierente en los mismos luaresamp la ermeailidad sustantiva delos discursos es lo ue ermite la modiicacioacuten constante de la luencia discursiva y sore todo ladisolucioacuten de un reerente asoluto +s verdad ue las maniestaciones actuales y los niveles de soorte

de lo real se inscrien en todas las ormas de lo discursivo =incrementacioacuten histoacuterica de la letra y deldiscurso=$ sin emaro$ nuestra hioacutetesis marca ue lo real$ lo no escriile$ lo no arumentale$ loinaudito$ son ormas antaoacutenicas ue se enrentan a las ormas de reresentacioacuten discursiva +n elerecho$ no hay orma de reresentar la idea de )usticia$ en el discurso literario$ Cuan Cos4 Saer escrie Nadie Nunca Nada Nadie Nada Nunca Nunca nadie nada$ los tres rados cero de la enunciacioacuten2 elrado cero del su)eto$ el rado cero del o)eto y el rado cero del circunstante2 el descontar de lanarracioacuten +n los medios masivos$ el enoacutemeno de retroalimentacioacuten de los discursos medi-ticos hace uelos medios ya no inormen ni uliciten$ soacutelo halan de siacute mismos +l eriodismo medi-tico es un eriodismo autoior-ico y en rimera ersona +l [33E] rotaonismo social de alunos discursosmarca la oliacutetica de los discursos en una sociedad ero simult-neamente la suversioacuten constante de losmismos La comle)a tioloiacutea de los discursos circulantes desde la oralidad en todas sus ormas =las artesde halar en oosicioacuten a las artes de escriir de alter C Gn$ a las ue yo areariacutea$ el arte de leer 0Gn$9EHamp 8osa$ 91= la conversacioacuten y lo conversacional 0en Pui1$ el rumor$ la charla 0en Fray 6ocho1$ elchisme y su circulacioacuten 0en LaerrIre o en avid Jias2 Las de Barranco o Cuerpo a cuerpo1$ o el chiste

0en Kancela1$ hasta los randes 4neros ue undan la heemoniacutea de los discursos2 el de la oliacutetica$ el dela reliioacuten 0Bourdie$ 9l1$ los de la ciencia$ etc$ ue residen en relacioacuten de homoeneidad ysuordinacioacuten los discursos menores como los de la costumre$ los de la doa social$ amiliar$ etc +stasuordinacioacuten imlica undamentalmente una relacioacuten de distriucioacuten m-s ue una relacioacuten de valor +lenoacutemeno de una mayor incidencia en el reistro social deende de la historicidad de los enoacutemenosdiscursivos Si ersistimos en nuestros e)emlos$ lo ue se dice y lo ue se escrie 0ero tami4n lo ue seescucha1 soacutelo uede deinirse en uncioacuten de lo ue no uede decirse o escriirse en una sociedaddeterminada Los taes y censuras discursivas marcan el luar de los discursos ero tami4n sueclusioacuten +s verdad ue el discurso narrativo en la versioacuten novela elaora retoacutericas ara intentar salvar estos escollos 0la eriacuterasis o la ar-rasis$ amas ueden ser enim-ticas$ y todas las ormas de elisioacuten yde alusioacuten1 La elosioacuten actual del discurso seual$ en todas sus variantes$ reone sore la escenadiscursiva varios enoacutemenos2 el rolema del 4nero y del 4nero social$ el discurso sore el sida$ eldiscurso sore los ay y lesianas$ como antes ue el de la rostitucioacuten$ el discurso eminista$ el discursode la etnicidad$ etc ermite en los enoacutemenos de suericie una etensioacuten discursiva e imainaria

olioacutenica$ ue encure enoacutemenos de clausura$ silencio$ reticencia$ mude( y ostracismo de otrosdiscursos$ como$ or e)emlo$ la reivindicacioacuten clasista encuierta teoacutericamente or la disyuncioacutengtores o ricos ue iuala la reivindicacioacuten con la )usticia distriutiva

+n la contemoraneidad$ los discursos ue se entrecru(an y se convierten en motivo de causa roductiva del discurso social y del discurso literario ueden ser determinados de esta manera2 Discursosde procesos de enunciacioacuten2 airmacioacuten$ neacioacuten$ con)eturales$ aodiacutecticos$ sentenciososamp discursos de

explicitacioacuten2 enom4nicos$ cientiacuteicos$ doacuteicos$ reulatorios$ )ustiicativosamp discursos de predicacioacuten2testimonios$ r4dicas$ roativos$ )udiciales$ sentenciosos$ interelativos$ [33] sermonarios$ etcampdiscursos doacutexicos2 el chisme$ el chiste$ la charada$ el rumor$ la calumnia$ los luares comunes morales yde la moral comn$ los clich4s$ los reranes$ los vaticinios$ la losa de la vida cotidiana y las versionesampdiscursos de aplicacioacuten2 t4cnicos$ artesanales$ artiacutesticos$ morali(antes$ cientiacuteicos$ doacuteicosamp discursos deejemplificacioacuten2 4ticos$ morali(antes$ roativos$ seudocientiacuteicos$ doacuteicos La constelacioacuten de losdiscursos circulantes eime de una )erarui(acioacuten valorativa +sa )erarui(acioacuten eneralmente es deida a

las macro y micro=ideoloiacuteas susendidas en la vida social y a la )erarui(acioacuten endoacuteica de los su)etossociales La clasiicacioacuten de estos discursos de)a de lado el rado de intensiicacioacuten de los mismos deacuerdo con las r-cticas sociales y ue or ende ueden modiicar su estatuto y su r4imen de variacioacuten

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 36

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 46

eceso de la siniicacioacuten ue tarde o temrano oerar- contra la heemoniacutea discursiva La ra(oacuten ltimade la literatura dentro de los discursos sociales es ue es intraductile a cualuier otro discursoamp 4sa es sunica eseciicidad

Las ormas enerales de la discursividad son la narracioacuten y la arumentacioacutenamp amas dos reaarecen$

se disimulan$ se conectan$ se sueronen e incluso se interretan en el discurso de la novela$ ue resuonemos taativamente narracioacuten La modiicacioacuten diacroacutenica de estos 4neros discursivos$ en elsentido a)tiniano del t4rmino$ ermiten tra(ar una historia de la novela y en articular de la discursividadarentina como multidiscursividad Pero nos interesa ahora reairmar los reistros discilinarios denuestra analiacutetica discursiva

II HACIA UNA SOCIODRAMAacuteTICA EL SUJETO DE LA EPIRAA SOCIAL

La herida roducida al su)eto en las Kiencias Sociales contemor-neas$ sore todo or el sicoan-lisis ero tami4n or ciertas ormas [3H] de la socioloiacutea 0eores Simmel1 y de la antrooloiacutea cultural0oman1$ ue uieran la sustantividad de la nocioacuten de su)eto y la colocan en el lano de una dualidadconstituyente$ ermite volver a leer desde nuevas ersectivas al su)eto unitario de la sicoloiacuteatradicional a artir y a trav4s de sus allas2 el su)eto=otro de una nueva etnoraiacutea como conormacioacuten dela otredad de otras culturas2 ara 6ontaine en los ssais$ la Khina$ hasta L4vi=Strauss 0los ororos rasileos1$ o los gtersas ara 6ontesuieu o los gt-raes ara Pierre Loti$ y en el nivel macro$Am4rica ara +uroa$ o la +uroa Balc-nica ara la +uroa 6eridionalamp el su)eto enomenoloacuteico deldevenir dial4ctico heeliano$ o el otro como arantiacutea del su)eto en Sartre$ o la otredad etrema del su)eto sicoanaliacutetico en Freud o en Lacan como otro recinto del coacutedio o de la ley$ o la mismidad como undantede una alteridad humana en L4vinas$ ha enerado una concecioacuten de la entidad su)eto dividida$ escindida$clavada en su eretua evanescencia$ la ura anulacioacuten en su roio decir 0CaMoson$ ucrot1$ yconstituye hoy la oacutermula trascendental de toda teoriacutea del enunciado y del discurso

Las ormas y las locali(aciones en el orden descritivo=analiacutetico arman un sociograma 0uchet$Anenot$ 8oin1$ ero simult-neamente un sociodrama en donde se entrela(an la tooraiacutea del escenariode demoraiacuteas sociales =demoraiacutea de las olaciones narrativas= y una tooloiacutea de la asioacuten de los

actantes sociales La tooraiacutea de las olaciones narrativas y sus secuencias 0tr-nsito$ camino$ ererinaciones$ idas y vueltas$ etc1 ueden relevarse a artir de su orani(acioacuten en raos ara sealar indicialmente las ormas de su estructura moacutevil2 concentracioacuten=disersioacuten$ ruo$ ruo etendido$amilia$ las novelas de amilia y su ascendencia y descendencia en la novela realista rancesa 0los ougon$acampuart en Oola1$ novelas de la clase como n usca del tiempo perdido de Proust$ o inrumo de Kamaceres$ las novelas de ruos sociales como Los alailes de Jicente Leero$ la narracioacutende 4icas miserailistas como en +liacuteas Kastelnuovo$ las novelas de desclasados como en Arlt$ las novelasde 4icas nacionales como en Tolstoi$ o las novelas de caminantes$ desde la icaresca tradicional0 La(arillo de )ormes1$ la icaresca oliacutetica de Payroacute$ asando or l La(arillo de Ciegos Caminantes deKoncolorcorvo$ cuyo modelo es el iaje pol+tico$cient+fico de 6alaesina La decadencia de las randesamilias$ cuyo ararama reroduce la historia de los reyes$ asando de la viacutea reia a un camino real y dela enealoiacutea a la cronoloiacutea$ y de una sucesioacuten a una evolucioacuten$ de una estire a una rosaia$ y de unm4todo haior-ico a un m4todo eerimental [33] 0Klaude Bernard1 G el unanimismo de Cules8omains 0 Los homres de uena oluntad 1$ inventando una diusa antasm-tica del alma colectiva reanunciando$ en niveles socioloacuteicos distintos$ la consideracioacuten del imainario colectivo y de la

coleiacioacuten en el orden social lt en 4ocas actuales$ el relato de vida imainaria del su)eto en la gtnovelaamiliar 0actante colectivo1 del neuroacutetico en Freud$ en donde se enla(an las antasiacuteas de orien y losantasmas de creacioacuten y del roio enendramiento 0autoeneracioacuten1$ o el rimer enendrado 0eluni4nito1 y el ltimo de la estire$ elaoran nuevos roramas narrativos como el de la rimaciacutea y el dela secundariedad 0el hi)o seundoacuten1 y los relatos de la etincioacuten or deeneracioacuten o desaaricioacuten roiosde la novela realista y naturalista La gtenermedad ue la rovoca es eneralmente una enermedadsocial$ la tuerculosis$ la siacuteilis$ y en las ostrimeriacuteas de nuestro silo reaarece un elemento undamentaldel sociodrama2 el sida como este$ reoniendo sore la nomenclatura histoacuterica los enoacutemenos de ladestruccioacuten amena(ante y aocaliacutetica de los ines del milenio 0+l tema de la peste$ desde el dramaediacuteico hasta La peste de Kamus$ asando or el Diario de la peste de eoe y los virus electroacutenicos ue uelan el cieresacio$ ruea ue la este es siemre gtauello ue viene de auera$ el Alienus1

Llamamos narremas a los enunciados narrativos de dierente etensioacuten ue se construyen sore elmaterial narrativo reeistente =la historia de la narratividad$ sus inleiones$ sus recursos estiliacutesticos$ susestrateias narrativas$ etc= y ue interan la materia rima del discurso con el ue la narracioacuten ediicar-su entramado sint-ctico y el reistro de sus unciones tem-ticas Sus rasos deinitorios son$ or lo tanto$

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 56

su eistencia retetual y su interacioacuten intertetual +stos enunciados narrativos miacutenimos constituyencon)untos narrem-ticos interados or unidades moacuteviles de diversa etensioacuten comuestas or dos o m-snarremas Llamamos tactemas a los neos articulatorios de los narremas La relacioacuten sint-ctica de loscon)untos de narremas est- residida$ como haiacuteamos sealado$ or leyes de heemoniacutea y desuordinacioacuten con dos determinaciones2 a1 la aroiacioacuten ue reali(a el enunciante y las modiicacionesue roduce en esta aroiacioacuten 0acetacioacuten$ recha(o$ imunacioacuten$ conservacioacuten$ etc1$ ue dar-n lasormas ue lueo la criacutetica o la historia literaria ormular- como vanuardista$ roresista$ arcaiacutesta$revolucionaria$ innovadora o renovadora$ y la recueracioacuten en la transmodernidad de los t4rminosgtrimitivo$ gttradicionalista$ gtcanoacutenico$ etc +stos con)untos narrem-ticos est-n determinados or el rorama narrativo +l con)unto de narremas$ [3] a su ve($ constituye verdaderos ideoramas de lanarracioacuten$ ue ueden ser leiacutedos como ideoloemas narrativos de los otros discursos del entramadosocial Por e)emlo$ el con)unto de narremas rom-nticos y en ncleos m-s amlios$ modernista$ del predestinado$ sealamiento$ destino aciao$ triuno reentino$ inortunio y r-ida ortuna y descensovertiinoso de la esera siacuteuica 0moro melancoacutelico$ triste(a$ sosecha de locura$ enermedades rohiidas$ temor y recha(o de lo social$ etc1$ lo convierte en un redestinado$ ue en la oacutetica realistaconstituir- una enermedad social y los estimas de la deeneracioacuten 0herencia$ demencia1$ y en el lanosocietario$ el etrao social$ roducto de un ataismo donde se entrecru(an Lavater y Lomroso y lanovela realista iamos$ una cierta liertad instintiva con resecto a la ley en 6artiacuten Fierro acaar- en elinstinto desatado =la ley de la sanre ue ide sanre= en 7ormia Dera

A dierencia del enunciado narratio m+nimo de la narraloiacutea 0actante uncioacuten1$ el narrema$ ueconsideramos una unidad ideoloram-tica$ se deine intratetualmente en los enunciados del roramanarrativo de la ora e intertetualmente en relacioacuten con los discursos circulantes en la 4oca Ladistincioacuten entre narremas causales e indiciales rouesta or 6arc Anenot con uerte inluencia arthesiana$ resuone otro tiemo de estructuracioacuten narrativa mucho m-s uerte y ui(- inmanente +l rolema consiste en ue odemos suoner$ y hay rueas ue lo maniiestan$ ue los roramasnarrativos del realismo est-n modiic-ndose r-idamente La narracioacuten contemor-nea no narra sino ue resenta$ o en otra direccioacuten ine ue narra con oacutermulas tradicionales ara encarnar siniicacionesdistintas Si onemos enrente la novela -cits )remlants de Lyotard y los tetos rimeros de Saer$amos intentan no$narrar un anustioso comate ara ue el tiemo no ase$ ara ue la intria nosuceda$ ara ue la lectura no se mueva +n la literatura m-s actual$ los narradores arentinos vuelven anarrar$ eresan las ormas narrativas en su roia esencia$ ero siemre nos advierten ue est-nnarrando$ ue siemre est-n alliacute romiendo el gtencanto de la novela realista =ue cumliacutea estrictamenteel rorama narrativo del gtestar alliacute de la iccioacuten sin r4imen autoral=$ cumliendo con la tentacioacuten

etraordinaria de creer ue la ora era nuestro roio ensamiento ue leiacuteamos Querados los sistemasde identiicacioacuten de la novela realista$ el lector real es siemre un intruso y$ ara ue el sociorama seaoye en un sociodrama$ dee aelar a la historia$ a la autoioraiacutea$ a la iccioacuten oliacutetica$ a los relatos dela vida cotidiana de la televisioacuten$ sin 4ica y sin h4roe [35]

+n aln momento haiacuteamos estalecido$ en la narracioacuten de la vida de Sarmiento$ el narrema oen

pore pero inteligente0 0odriacuteamos ensar en otras variantes del aradima =ore ero honrado$ ore ero limio$ etc$ ue tienen consistencia social1= ue revela los ncleos sem-nticos ue van a enerar dosrelatos2 la gthistoria de la ore(a y la gthistoria de la ormacioacuten de esa inteliencia$ y un tactemaadversativo 0ero1$ ue oera las iurcaciones del rorama narrativo y$ otencialmente$ sumultilicacioacuten y reemla(o or otros narremas m-s desarrollados$ ouestos o contradictorios con elinicial +ste narrema se suordina al narrema hegemoacutenico dentro de la ideoloiacutea y la economiacutea narrativade la 4oca2 gtascenso en la sociedad$ narrema del discurso socioloacuteico2 movilidad social$ iualdad deoortunidades$ etc =y a su ve( suordina un narrema de ost1culos 2 prueas$ ue eneran una retoacuterica

de sinos dilatorios y rosectivos2 el esuer(o y los distintos racasos arciales y los sinos anticiatoriosue ueden ser royectos realistas sore la ase de lo ue se uiere ser el uturo$ de orden roailiacutestico oantasioso en relacioacuten con el r4imen de la ortuna$ sinos rodiiosos$ datos reveladores o sinos reventivos ue eneran modiicaciones en los comortamientos de los ersona)es= Kada uno de estosnarremas y el rorama narrativo consecuente se modiican en uncioacuten de una acentuacioacuten de cada uno delos sintamas de los enunciados y los reiacutemenes de adversioacuten enerando modiicaciones en los 4neros2la novela realista$ la novela olletinesca$ la novela sentimental$ la novela oacutetica o la novela olicial$ omodiicando sustancialmente las entidades de modo ue enere nuevas entidades narrem-ticas +sto ermitiriacutea estudiar las modiicaciones histoacutericas de las ormas de narrar en una 4oca en relacioacuten con lasmodiicaciones de los roramas narrativos del discurso histoacuterico$ del discurso antrooloacuteico$ etc$ y enltima instancia revelar cu-les son las condiciones de roduccioacuten de los relatos en relacioacuten con lasconormaciones sociales ue los sustentan

+stas ormulaciones eneran interroantes sore las ormas en ue circula y se siniica el discurso o4ticoamp en suma$ la oesiacutea$ en el sentido en ue la entendiacutean los rom-nticos de Cena$ como el inicio y elculmen de toda escritura literaria susendida ante los 4neros y or momentos reneando de ellos Si nos

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 66

ermitimos hacer un r-ido recorrido or la historia de la oesiacutea y nos detenemos en el 3oema deParm4nides o en De rerum natura de Lucrecio$ asando or La Diina Comedia o Tasso$ la oesiacutea liacutericadesde Anacreonte y la l4sica Sao hasta la desocada Ale)andra$ hi)astra de Gla Gro(coamp si ensamos enla oesiacutea desalmada ue hay en 6aruerite uras$ ero antes en 8ilMe [3] y Pound y en la 4icaviriliana de +liot y en la elirosa oesiacutea de +dar Allan Poe y lueo en las eicidades revolucionariasde +insestein o de NuricM$ odemos suerir ue la oesiacutea no tiene 4nero$ ni ui(- estilo$ sino -sicamente es un sistema de intererencia tanto del mundo natural como del mundo racional y del mundoliterario$ si entendemos ue los mundos soacutelo son oacuterdenes de la ra(oacuten mientras ue la oesiacutea los desdea Do es ue la oesiacutea sea irracionalamp est- uera del coacutemuto de la ra(oacutenamp interieren tanto la ra(oacuten como lasensiilidad Do es roducto de la loacuteica ni del tortuoso ensueo rom-nticoamp es sencillamente una cosa$ undato ltimo$ con la ue a veces$ muy ocas$ troe(amos en nuestro camino

Ree$encias ilioamp$aacuteicas

AB8A6S$ 6 7 09H1 l espejo 2 la l1mpara Buenos Aires2 Dova

AD+DGT$ 6A8K 09E1 Le cru et le faisand- Bruelles2 e Laor

AD+DGT$ 6A8K 09EE1 gt8ethoriues du discours social +n -thoriampue et Litt-rature 9

BGU8+U$ P+88+ 0991 gt4nIse et structure du cham r4liieu eue 4ran5aise de

ociologie 9HR3

BGUJ+8+SS+$ CAKQU+S 0951 gt8Iles$ disositions et haitus Critiampue 63ierre Bourdieu78

UK7+T$ KLAU+ 09EE1 gt64diations du Social Litterature

7A6BU8U+8$ NAT+ 09E1 Logiampue des genres litt-raires Paris2 u Seuil

GD$ ALT+8 C 9E 09EH1 9ralidad 2 scritura 64ico2 FK+$ 9E

8GBD$ 8+D+ 09E1 Le roman memoriel Lonueil 06ontr4al12 Le Pr4amule

8GSA$ DKGLS 091 l arte del olido Buenos Aires2 Punto Sur

091 La lengua del ausente Buenos Aires2 Bilos [3]

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 26

+istemoloacuteicamente$ la novela realista es la encicloedia de todas las ciencias de la 4oca y narra losdistintos saeres en distintos niveles$ [33] desde los sistemas de unicioacuten y castio en el orden de laleislacioacuten social y en el orden de la moral societaria de la 4oca en donde se tramitan las relaciones deactuacioacuten y contraactuacioacuten de los saeres leislativos y )udiciales$ como en las novelas de Bal(ac$ o enlas leyes de la herencia en las novelas de 7enry Cames$ o las ormas asociales del desenreno y ladesorani(acioacuten en los olletines amorosos de la 4oca Pero nos interesa sealar ahora la sueracioacutendiscilinar de un orden retoacuterico asado en las iuras Duestra rouesta es reemla(ar este orden or unaretoacuterica de las halas sociales$ de los dialectos de clase$ de los ales ronteri(os$ u4 se dice$ u4 seescrie$ u4 se comenta$ u4 se charla$ u4 se radioraiacutea en el sector de la vida rivada del sector rivadode la vida lica$ los enoacutemenos de intermediacioacuten entre la vida lica y la vida oliacutetica$ u4 se dice ero u4 se oculta del sida$ artiendo de un resuuesto undamental2 todo discurso remite a otrodiscurso$ lo ue imlica el conocimiento dierencial de los discursos y$ antaoacutenicamente$ u4 es lo uedicen sin decir en su enrentamiento a lo real social +l resuuesto discilinar ue mane)amos es ue encontra de la totali(acioacuten discursiva visile en muchos teoacutericos contemor-neos =se hala del discurso oliacutetico$ del discurso cientiacuteico$ del discurso ulicitario y sus ormas eseciacuteicas de mostracioacuten$ ero esdiiacutecil demostrar la eseciicidad de lo eseciacuteico$ es decir$ si todo es discurso enrentado a lo real=$ es rinciio -sico sostener ue no uede haer eseciicidades sino una multilicidad de halas ue halande lo mismo en luares distintos y de lo dierente en los mismos luaresamp la ermeailidad sustantiva delos discursos es lo ue ermite la modiicacioacuten constante de la luencia discursiva y sore todo ladisolucioacuten de un reerente asoluto +s verdad ue las maniestaciones actuales y los niveles de soorte

de lo real se inscrien en todas las ormas de lo discursivo =incrementacioacuten histoacuterica de la letra y deldiscurso=$ sin emaro$ nuestra hioacutetesis marca ue lo real$ lo no escriile$ lo no arumentale$ loinaudito$ son ormas antaoacutenicas ue se enrentan a las ormas de reresentacioacuten discursiva +n elerecho$ no hay orma de reresentar la idea de )usticia$ en el discurso literario$ Cuan Cos4 Saer escrie Nadie Nunca Nada Nadie Nada Nunca Nunca nadie nada$ los tres rados cero de la enunciacioacuten2 elrado cero del su)eto$ el rado cero del o)eto y el rado cero del circunstante2 el descontar de lanarracioacuten +n los medios masivos$ el enoacutemeno de retroalimentacioacuten de los discursos medi-ticos hace uelos medios ya no inormen ni uliciten$ soacutelo halan de siacute mismos +l eriodismo medi-tico es un eriodismo autoior-ico y en rimera ersona +l [33E] rotaonismo social de alunos discursosmarca la oliacutetica de los discursos en una sociedad ero simult-neamente la suversioacuten constante de losmismos La comle)a tioloiacutea de los discursos circulantes desde la oralidad en todas sus ormas =las artesde halar en oosicioacuten a las artes de escriir de alter C Gn$ a las ue yo areariacutea$ el arte de leer 0Gn$9EHamp 8osa$ 91= la conversacioacuten y lo conversacional 0en Pui1$ el rumor$ la charla 0en Fray 6ocho1$ elchisme y su circulacioacuten 0en LaerrIre o en avid Jias2 Las de Barranco o Cuerpo a cuerpo1$ o el chiste

0en Kancela1$ hasta los randes 4neros ue undan la heemoniacutea de los discursos2 el de la oliacutetica$ el dela reliioacuten 0Bourdie$ 9l1$ los de la ciencia$ etc$ ue residen en relacioacuten de homoeneidad ysuordinacioacuten los discursos menores como los de la costumre$ los de la doa social$ amiliar$ etc +stasuordinacioacuten imlica undamentalmente una relacioacuten de distriucioacuten m-s ue una relacioacuten de valor +lenoacutemeno de una mayor incidencia en el reistro social deende de la historicidad de los enoacutemenosdiscursivos Si ersistimos en nuestros e)emlos$ lo ue se dice y lo ue se escrie 0ero tami4n lo ue seescucha1 soacutelo uede deinirse en uncioacuten de lo ue no uede decirse o escriirse en una sociedaddeterminada Los taes y censuras discursivas marcan el luar de los discursos ero tami4n sueclusioacuten +s verdad ue el discurso narrativo en la versioacuten novela elaora retoacutericas ara intentar salvar estos escollos 0la eriacuterasis o la ar-rasis$ amas ueden ser enim-ticas$ y todas las ormas de elisioacuten yde alusioacuten1 La elosioacuten actual del discurso seual$ en todas sus variantes$ reone sore la escenadiscursiva varios enoacutemenos2 el rolema del 4nero y del 4nero social$ el discurso sore el sida$ eldiscurso sore los ay y lesianas$ como antes ue el de la rostitucioacuten$ el discurso eminista$ el discursode la etnicidad$ etc ermite en los enoacutemenos de suericie una etensioacuten discursiva e imainaria

olioacutenica$ ue encure enoacutemenos de clausura$ silencio$ reticencia$ mude( y ostracismo de otrosdiscursos$ como$ or e)emlo$ la reivindicacioacuten clasista encuierta teoacutericamente or la disyuncioacutengtores o ricos ue iuala la reivindicacioacuten con la )usticia distriutiva

+n la contemoraneidad$ los discursos ue se entrecru(an y se convierten en motivo de causa roductiva del discurso social y del discurso literario ueden ser determinados de esta manera2 Discursosde procesos de enunciacioacuten2 airmacioacuten$ neacioacuten$ con)eturales$ aodiacutecticos$ sentenciososamp discursos de

explicitacioacuten2 enom4nicos$ cientiacuteicos$ doacuteicos$ reulatorios$ )ustiicativosamp discursos de predicacioacuten2testimonios$ r4dicas$ roativos$ )udiciales$ sentenciosos$ interelativos$ [33] sermonarios$ etcampdiscursos doacutexicos2 el chisme$ el chiste$ la charada$ el rumor$ la calumnia$ los luares comunes morales yde la moral comn$ los clich4s$ los reranes$ los vaticinios$ la losa de la vida cotidiana y las versionesampdiscursos de aplicacioacuten2 t4cnicos$ artesanales$ artiacutesticos$ morali(antes$ cientiacuteicos$ doacuteicosamp discursos deejemplificacioacuten2 4ticos$ morali(antes$ roativos$ seudocientiacuteicos$ doacuteicos La constelacioacuten de losdiscursos circulantes eime de una )erarui(acioacuten valorativa +sa )erarui(acioacuten eneralmente es deida a

las macro y micro=ideoloiacuteas susendidas en la vida social y a la )erarui(acioacuten endoacuteica de los su)etossociales La clasiicacioacuten de estos discursos de)a de lado el rado de intensiicacioacuten de los mismos deacuerdo con las r-cticas sociales y ue or ende ueden modiicar su estatuto y su r4imen de variacioacuten

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 36

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 46

eceso de la siniicacioacuten ue tarde o temrano oerar- contra la heemoniacutea discursiva La ra(oacuten ltimade la literatura dentro de los discursos sociales es ue es intraductile a cualuier otro discursoamp 4sa es sunica eseciicidad

Las ormas enerales de la discursividad son la narracioacuten y la arumentacioacutenamp amas dos reaarecen$

se disimulan$ se conectan$ se sueronen e incluso se interretan en el discurso de la novela$ ue resuonemos taativamente narracioacuten La modiicacioacuten diacroacutenica de estos 4neros discursivos$ en elsentido a)tiniano del t4rmino$ ermiten tra(ar una historia de la novela y en articular de la discursividadarentina como multidiscursividad Pero nos interesa ahora reairmar los reistros discilinarios denuestra analiacutetica discursiva

II HACIA UNA SOCIODRAMAacuteTICA EL SUJETO DE LA EPIRAA SOCIAL

La herida roducida al su)eto en las Kiencias Sociales contemor-neas$ sore todo or el sicoan-lisis ero tami4n or ciertas ormas [3H] de la socioloiacutea 0eores Simmel1 y de la antrooloiacutea cultural0oman1$ ue uieran la sustantividad de la nocioacuten de su)eto y la colocan en el lano de una dualidadconstituyente$ ermite volver a leer desde nuevas ersectivas al su)eto unitario de la sicoloiacuteatradicional a artir y a trav4s de sus allas2 el su)eto=otro de una nueva etnoraiacutea como conormacioacuten dela otredad de otras culturas2 ara 6ontaine en los ssais$ la Khina$ hasta L4vi=Strauss 0los ororos rasileos1$ o los gtersas ara 6ontesuieu o los gt-raes ara Pierre Loti$ y en el nivel macro$Am4rica ara +uroa$ o la +uroa Balc-nica ara la +uroa 6eridionalamp el su)eto enomenoloacuteico deldevenir dial4ctico heeliano$ o el otro como arantiacutea del su)eto en Sartre$ o la otredad etrema del su)eto sicoanaliacutetico en Freud o en Lacan como otro recinto del coacutedio o de la ley$ o la mismidad como undantede una alteridad humana en L4vinas$ ha enerado una concecioacuten de la entidad su)eto dividida$ escindida$clavada en su eretua evanescencia$ la ura anulacioacuten en su roio decir 0CaMoson$ ucrot1$ yconstituye hoy la oacutermula trascendental de toda teoriacutea del enunciado y del discurso

Las ormas y las locali(aciones en el orden descritivo=analiacutetico arman un sociograma 0uchet$Anenot$ 8oin1$ ero simult-neamente un sociodrama en donde se entrela(an la tooraiacutea del escenariode demoraiacuteas sociales =demoraiacutea de las olaciones narrativas= y una tooloiacutea de la asioacuten de los

actantes sociales La tooraiacutea de las olaciones narrativas y sus secuencias 0tr-nsito$ camino$ ererinaciones$ idas y vueltas$ etc1 ueden relevarse a artir de su orani(acioacuten en raos ara sealar indicialmente las ormas de su estructura moacutevil2 concentracioacuten=disersioacuten$ ruo$ ruo etendido$amilia$ las novelas de amilia y su ascendencia y descendencia en la novela realista rancesa 0los ougon$acampuart en Oola1$ novelas de la clase como n usca del tiempo perdido de Proust$ o inrumo de Kamaceres$ las novelas de ruos sociales como Los alailes de Jicente Leero$ la narracioacutende 4icas miserailistas como en +liacuteas Kastelnuovo$ las novelas de desclasados como en Arlt$ las novelasde 4icas nacionales como en Tolstoi$ o las novelas de caminantes$ desde la icaresca tradicional0 La(arillo de )ormes1$ la icaresca oliacutetica de Payroacute$ asando or l La(arillo de Ciegos Caminantes deKoncolorcorvo$ cuyo modelo es el iaje pol+tico$cient+fico de 6alaesina La decadencia de las randesamilias$ cuyo ararama reroduce la historia de los reyes$ asando de la viacutea reia a un camino real y dela enealoiacutea a la cronoloiacutea$ y de una sucesioacuten a una evolucioacuten$ de una estire a una rosaia$ y de unm4todo haior-ico a un m4todo eerimental [33] 0Klaude Bernard1 G el unanimismo de Cules8omains 0 Los homres de uena oluntad 1$ inventando una diusa antasm-tica del alma colectiva reanunciando$ en niveles socioloacuteicos distintos$ la consideracioacuten del imainario colectivo y de la

coleiacioacuten en el orden social lt en 4ocas actuales$ el relato de vida imainaria del su)eto en la gtnovelaamiliar 0actante colectivo1 del neuroacutetico en Freud$ en donde se enla(an las antasiacuteas de orien y losantasmas de creacioacuten y del roio enendramiento 0autoeneracioacuten1$ o el rimer enendrado 0eluni4nito1 y el ltimo de la estire$ elaoran nuevos roramas narrativos como el de la rimaciacutea y el dela secundariedad 0el hi)o seundoacuten1 y los relatos de la etincioacuten or deeneracioacuten o desaaricioacuten roiosde la novela realista y naturalista La gtenermedad ue la rovoca es eneralmente una enermedadsocial$ la tuerculosis$ la siacuteilis$ y en las ostrimeriacuteas de nuestro silo reaarece un elemento undamentaldel sociodrama2 el sida como este$ reoniendo sore la nomenclatura histoacuterica los enoacutemenos de ladestruccioacuten amena(ante y aocaliacutetica de los ines del milenio 0+l tema de la peste$ desde el dramaediacuteico hasta La peste de Kamus$ asando or el Diario de la peste de eoe y los virus electroacutenicos ue uelan el cieresacio$ ruea ue la este es siemre gtauello ue viene de auera$ el Alienus1

Llamamos narremas a los enunciados narrativos de dierente etensioacuten ue se construyen sore elmaterial narrativo reeistente =la historia de la narratividad$ sus inleiones$ sus recursos estiliacutesticos$ susestrateias narrativas$ etc= y ue interan la materia rima del discurso con el ue la narracioacuten ediicar-su entramado sint-ctico y el reistro de sus unciones tem-ticas Sus rasos deinitorios son$ or lo tanto$

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 56

su eistencia retetual y su interacioacuten intertetual +stos enunciados narrativos miacutenimos constituyencon)untos narrem-ticos interados or unidades moacuteviles de diversa etensioacuten comuestas or dos o m-snarremas Llamamos tactemas a los neos articulatorios de los narremas La relacioacuten sint-ctica de loscon)untos de narremas est- residida$ como haiacuteamos sealado$ or leyes de heemoniacutea y desuordinacioacuten con dos determinaciones2 a1 la aroiacioacuten ue reali(a el enunciante y las modiicacionesue roduce en esta aroiacioacuten 0acetacioacuten$ recha(o$ imunacioacuten$ conservacioacuten$ etc1$ ue dar-n lasormas ue lueo la criacutetica o la historia literaria ormular- como vanuardista$ roresista$ arcaiacutesta$revolucionaria$ innovadora o renovadora$ y la recueracioacuten en la transmodernidad de los t4rminosgtrimitivo$ gttradicionalista$ gtcanoacutenico$ etc +stos con)untos narrem-ticos est-n determinados or el rorama narrativo +l con)unto de narremas$ [3] a su ve($ constituye verdaderos ideoramas de lanarracioacuten$ ue ueden ser leiacutedos como ideoloemas narrativos de los otros discursos del entramadosocial Por e)emlo$ el con)unto de narremas rom-nticos y en ncleos m-s amlios$ modernista$ del predestinado$ sealamiento$ destino aciao$ triuno reentino$ inortunio y r-ida ortuna y descensovertiinoso de la esera siacuteuica 0moro melancoacutelico$ triste(a$ sosecha de locura$ enermedades rohiidas$ temor y recha(o de lo social$ etc1$ lo convierte en un redestinado$ ue en la oacutetica realistaconstituir- una enermedad social y los estimas de la deeneracioacuten 0herencia$ demencia1$ y en el lanosocietario$ el etrao social$ roducto de un ataismo donde se entrecru(an Lavater y Lomroso y lanovela realista iamos$ una cierta liertad instintiva con resecto a la ley en 6artiacuten Fierro acaar- en elinstinto desatado =la ley de la sanre ue ide sanre= en 7ormia Dera

A dierencia del enunciado narratio m+nimo de la narraloiacutea 0actante uncioacuten1$ el narrema$ ueconsideramos una unidad ideoloram-tica$ se deine intratetualmente en los enunciados del roramanarrativo de la ora e intertetualmente en relacioacuten con los discursos circulantes en la 4oca Ladistincioacuten entre narremas causales e indiciales rouesta or 6arc Anenot con uerte inluencia arthesiana$ resuone otro tiemo de estructuracioacuten narrativa mucho m-s uerte y ui(- inmanente +l rolema consiste en ue odemos suoner$ y hay rueas ue lo maniiestan$ ue los roramasnarrativos del realismo est-n modiic-ndose r-idamente La narracioacuten contemor-nea no narra sino ue resenta$ o en otra direccioacuten ine ue narra con oacutermulas tradicionales ara encarnar siniicacionesdistintas Si onemos enrente la novela -cits )remlants de Lyotard y los tetos rimeros de Saer$amos intentan no$narrar un anustioso comate ara ue el tiemo no ase$ ara ue la intria nosuceda$ ara ue la lectura no se mueva +n la literatura m-s actual$ los narradores arentinos vuelven anarrar$ eresan las ormas narrativas en su roia esencia$ ero siemre nos advierten ue est-nnarrando$ ue siemre est-n alliacute romiendo el gtencanto de la novela realista =ue cumliacutea estrictamenteel rorama narrativo del gtestar alliacute de la iccioacuten sin r4imen autoral=$ cumliendo con la tentacioacuten

etraordinaria de creer ue la ora era nuestro roio ensamiento ue leiacuteamos Querados los sistemasde identiicacioacuten de la novela realista$ el lector real es siemre un intruso y$ ara ue el sociorama seaoye en un sociodrama$ dee aelar a la historia$ a la autoioraiacutea$ a la iccioacuten oliacutetica$ a los relatos dela vida cotidiana de la televisioacuten$ sin 4ica y sin h4roe [35]

+n aln momento haiacuteamos estalecido$ en la narracioacuten de la vida de Sarmiento$ el narrema oen

pore pero inteligente0 0odriacuteamos ensar en otras variantes del aradima =ore ero honrado$ ore ero limio$ etc$ ue tienen consistencia social1= ue revela los ncleos sem-nticos ue van a enerar dosrelatos2 la gthistoria de la ore(a y la gthistoria de la ormacioacuten de esa inteliencia$ y un tactemaadversativo 0ero1$ ue oera las iurcaciones del rorama narrativo y$ otencialmente$ sumultilicacioacuten y reemla(o or otros narremas m-s desarrollados$ ouestos o contradictorios con elinicial +ste narrema se suordina al narrema hegemoacutenico dentro de la ideoloiacutea y la economiacutea narrativade la 4oca2 gtascenso en la sociedad$ narrema del discurso socioloacuteico2 movilidad social$ iualdad deoortunidades$ etc =y a su ve( suordina un narrema de ost1culos 2 prueas$ ue eneran una retoacuterica

de sinos dilatorios y rosectivos2 el esuer(o y los distintos racasos arciales y los sinos anticiatoriosue ueden ser royectos realistas sore la ase de lo ue se uiere ser el uturo$ de orden roailiacutestico oantasioso en relacioacuten con el r4imen de la ortuna$ sinos rodiiosos$ datos reveladores o sinos reventivos ue eneran modiicaciones en los comortamientos de los ersona)es= Kada uno de estosnarremas y el rorama narrativo consecuente se modiican en uncioacuten de una acentuacioacuten de cada uno delos sintamas de los enunciados y los reiacutemenes de adversioacuten enerando modiicaciones en los 4neros2la novela realista$ la novela olletinesca$ la novela sentimental$ la novela oacutetica o la novela olicial$ omodiicando sustancialmente las entidades de modo ue enere nuevas entidades narrem-ticas +sto ermitiriacutea estudiar las modiicaciones histoacutericas de las ormas de narrar en una 4oca en relacioacuten con lasmodiicaciones de los roramas narrativos del discurso histoacuterico$ del discurso antrooloacuteico$ etc$ y enltima instancia revelar cu-les son las condiciones de roduccioacuten de los relatos en relacioacuten con lasconormaciones sociales ue los sustentan

+stas ormulaciones eneran interroantes sore las ormas en ue circula y se siniica el discurso o4ticoamp en suma$ la oesiacutea$ en el sentido en ue la entendiacutean los rom-nticos de Cena$ como el inicio y elculmen de toda escritura literaria susendida ante los 4neros y or momentos reneando de ellos Si nos

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 66

ermitimos hacer un r-ido recorrido or la historia de la oesiacutea y nos detenemos en el 3oema deParm4nides o en De rerum natura de Lucrecio$ asando or La Diina Comedia o Tasso$ la oesiacutea liacutericadesde Anacreonte y la l4sica Sao hasta la desocada Ale)andra$ hi)astra de Gla Gro(coamp si ensamos enla oesiacutea desalmada ue hay en 6aruerite uras$ ero antes en 8ilMe [3] y Pound y en la 4icaviriliana de +liot y en la elirosa oesiacutea de +dar Allan Poe y lueo en las eicidades revolucionariasde +insestein o de NuricM$ odemos suerir ue la oesiacutea no tiene 4nero$ ni ui(- estilo$ sino -sicamente es un sistema de intererencia tanto del mundo natural como del mundo racional y del mundoliterario$ si entendemos ue los mundos soacutelo son oacuterdenes de la ra(oacuten mientras ue la oesiacutea los desdea Do es ue la oesiacutea sea irracionalamp est- uera del coacutemuto de la ra(oacutenamp interieren tanto la ra(oacuten como lasensiilidad Do es roducto de la loacuteica ni del tortuoso ensueo rom-nticoamp es sencillamente una cosa$ undato ltimo$ con la ue a veces$ muy ocas$ troe(amos en nuestro camino

Ree$encias ilioamp$aacuteicas

AB8A6S$ 6 7 09H1 l espejo 2 la l1mpara Buenos Aires2 Dova

AD+DGT$ 6A8K 09E1 Le cru et le faisand- Bruelles2 e Laor

AD+DGT$ 6A8K 09EE1 gt8ethoriues du discours social +n -thoriampue et Litt-rature 9

BGU8+U$ P+88+ 0991 gt4nIse et structure du cham r4liieu eue 4ran5aise de

ociologie 9HR3

BGUJ+8+SS+$ CAKQU+S 0951 gt8Iles$ disositions et haitus Critiampue 63ierre Bourdieu78

UK7+T$ KLAU+ 09EE1 gt64diations du Social Litterature

7A6BU8U+8$ NAT+ 09E1 Logiampue des genres litt-raires Paris2 u Seuil

GD$ ALT+8 C 9E 09EH1 9ralidad 2 scritura 64ico2 FK+$ 9E

8GBD$ 8+D+ 09E1 Le roman memoriel Lonueil 06ontr4al12 Le Pr4amule

8GSA$ DKGLS 091 l arte del olido Buenos Aires2 Punto Sur

091 La lengua del ausente Buenos Aires2 Bilos [3]

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 36

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 46

eceso de la siniicacioacuten ue tarde o temrano oerar- contra la heemoniacutea discursiva La ra(oacuten ltimade la literatura dentro de los discursos sociales es ue es intraductile a cualuier otro discursoamp 4sa es sunica eseciicidad

Las ormas enerales de la discursividad son la narracioacuten y la arumentacioacutenamp amas dos reaarecen$

se disimulan$ se conectan$ se sueronen e incluso se interretan en el discurso de la novela$ ue resuonemos taativamente narracioacuten La modiicacioacuten diacroacutenica de estos 4neros discursivos$ en elsentido a)tiniano del t4rmino$ ermiten tra(ar una historia de la novela y en articular de la discursividadarentina como multidiscursividad Pero nos interesa ahora reairmar los reistros discilinarios denuestra analiacutetica discursiva

II HACIA UNA SOCIODRAMAacuteTICA EL SUJETO DE LA EPIRAA SOCIAL

La herida roducida al su)eto en las Kiencias Sociales contemor-neas$ sore todo or el sicoan-lisis ero tami4n or ciertas ormas [3H] de la socioloiacutea 0eores Simmel1 y de la antrooloiacutea cultural0oman1$ ue uieran la sustantividad de la nocioacuten de su)eto y la colocan en el lano de una dualidadconstituyente$ ermite volver a leer desde nuevas ersectivas al su)eto unitario de la sicoloiacuteatradicional a artir y a trav4s de sus allas2 el su)eto=otro de una nueva etnoraiacutea como conormacioacuten dela otredad de otras culturas2 ara 6ontaine en los ssais$ la Khina$ hasta L4vi=Strauss 0los ororos rasileos1$ o los gtersas ara 6ontesuieu o los gt-raes ara Pierre Loti$ y en el nivel macro$Am4rica ara +uroa$ o la +uroa Balc-nica ara la +uroa 6eridionalamp el su)eto enomenoloacuteico deldevenir dial4ctico heeliano$ o el otro como arantiacutea del su)eto en Sartre$ o la otredad etrema del su)eto sicoanaliacutetico en Freud o en Lacan como otro recinto del coacutedio o de la ley$ o la mismidad como undantede una alteridad humana en L4vinas$ ha enerado una concecioacuten de la entidad su)eto dividida$ escindida$clavada en su eretua evanescencia$ la ura anulacioacuten en su roio decir 0CaMoson$ ucrot1$ yconstituye hoy la oacutermula trascendental de toda teoriacutea del enunciado y del discurso

Las ormas y las locali(aciones en el orden descritivo=analiacutetico arman un sociograma 0uchet$Anenot$ 8oin1$ ero simult-neamente un sociodrama en donde se entrela(an la tooraiacutea del escenariode demoraiacuteas sociales =demoraiacutea de las olaciones narrativas= y una tooloiacutea de la asioacuten de los

actantes sociales La tooraiacutea de las olaciones narrativas y sus secuencias 0tr-nsito$ camino$ ererinaciones$ idas y vueltas$ etc1 ueden relevarse a artir de su orani(acioacuten en raos ara sealar indicialmente las ormas de su estructura moacutevil2 concentracioacuten=disersioacuten$ ruo$ ruo etendido$amilia$ las novelas de amilia y su ascendencia y descendencia en la novela realista rancesa 0los ougon$acampuart en Oola1$ novelas de la clase como n usca del tiempo perdido de Proust$ o inrumo de Kamaceres$ las novelas de ruos sociales como Los alailes de Jicente Leero$ la narracioacutende 4icas miserailistas como en +liacuteas Kastelnuovo$ las novelas de desclasados como en Arlt$ las novelasde 4icas nacionales como en Tolstoi$ o las novelas de caminantes$ desde la icaresca tradicional0 La(arillo de )ormes1$ la icaresca oliacutetica de Payroacute$ asando or l La(arillo de Ciegos Caminantes deKoncolorcorvo$ cuyo modelo es el iaje pol+tico$cient+fico de 6alaesina La decadencia de las randesamilias$ cuyo ararama reroduce la historia de los reyes$ asando de la viacutea reia a un camino real y dela enealoiacutea a la cronoloiacutea$ y de una sucesioacuten a una evolucioacuten$ de una estire a una rosaia$ y de unm4todo haior-ico a un m4todo eerimental [33] 0Klaude Bernard1 G el unanimismo de Cules8omains 0 Los homres de uena oluntad 1$ inventando una diusa antasm-tica del alma colectiva reanunciando$ en niveles socioloacuteicos distintos$ la consideracioacuten del imainario colectivo y de la

coleiacioacuten en el orden social lt en 4ocas actuales$ el relato de vida imainaria del su)eto en la gtnovelaamiliar 0actante colectivo1 del neuroacutetico en Freud$ en donde se enla(an las antasiacuteas de orien y losantasmas de creacioacuten y del roio enendramiento 0autoeneracioacuten1$ o el rimer enendrado 0eluni4nito1 y el ltimo de la estire$ elaoran nuevos roramas narrativos como el de la rimaciacutea y el dela secundariedad 0el hi)o seundoacuten1 y los relatos de la etincioacuten or deeneracioacuten o desaaricioacuten roiosde la novela realista y naturalista La gtenermedad ue la rovoca es eneralmente una enermedadsocial$ la tuerculosis$ la siacuteilis$ y en las ostrimeriacuteas de nuestro silo reaarece un elemento undamentaldel sociodrama2 el sida como este$ reoniendo sore la nomenclatura histoacuterica los enoacutemenos de ladestruccioacuten amena(ante y aocaliacutetica de los ines del milenio 0+l tema de la peste$ desde el dramaediacuteico hasta La peste de Kamus$ asando or el Diario de la peste de eoe y los virus electroacutenicos ue uelan el cieresacio$ ruea ue la este es siemre gtauello ue viene de auera$ el Alienus1

Llamamos narremas a los enunciados narrativos de dierente etensioacuten ue se construyen sore elmaterial narrativo reeistente =la historia de la narratividad$ sus inleiones$ sus recursos estiliacutesticos$ susestrateias narrativas$ etc= y ue interan la materia rima del discurso con el ue la narracioacuten ediicar-su entramado sint-ctico y el reistro de sus unciones tem-ticas Sus rasos deinitorios son$ or lo tanto$

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 56

su eistencia retetual y su interacioacuten intertetual +stos enunciados narrativos miacutenimos constituyencon)untos narrem-ticos interados or unidades moacuteviles de diversa etensioacuten comuestas or dos o m-snarremas Llamamos tactemas a los neos articulatorios de los narremas La relacioacuten sint-ctica de loscon)untos de narremas est- residida$ como haiacuteamos sealado$ or leyes de heemoniacutea y desuordinacioacuten con dos determinaciones2 a1 la aroiacioacuten ue reali(a el enunciante y las modiicacionesue roduce en esta aroiacioacuten 0acetacioacuten$ recha(o$ imunacioacuten$ conservacioacuten$ etc1$ ue dar-n lasormas ue lueo la criacutetica o la historia literaria ormular- como vanuardista$ roresista$ arcaiacutesta$revolucionaria$ innovadora o renovadora$ y la recueracioacuten en la transmodernidad de los t4rminosgtrimitivo$ gttradicionalista$ gtcanoacutenico$ etc +stos con)untos narrem-ticos est-n determinados or el rorama narrativo +l con)unto de narremas$ [3] a su ve($ constituye verdaderos ideoramas de lanarracioacuten$ ue ueden ser leiacutedos como ideoloemas narrativos de los otros discursos del entramadosocial Por e)emlo$ el con)unto de narremas rom-nticos y en ncleos m-s amlios$ modernista$ del predestinado$ sealamiento$ destino aciao$ triuno reentino$ inortunio y r-ida ortuna y descensovertiinoso de la esera siacuteuica 0moro melancoacutelico$ triste(a$ sosecha de locura$ enermedades rohiidas$ temor y recha(o de lo social$ etc1$ lo convierte en un redestinado$ ue en la oacutetica realistaconstituir- una enermedad social y los estimas de la deeneracioacuten 0herencia$ demencia1$ y en el lanosocietario$ el etrao social$ roducto de un ataismo donde se entrecru(an Lavater y Lomroso y lanovela realista iamos$ una cierta liertad instintiva con resecto a la ley en 6artiacuten Fierro acaar- en elinstinto desatado =la ley de la sanre ue ide sanre= en 7ormia Dera

A dierencia del enunciado narratio m+nimo de la narraloiacutea 0actante uncioacuten1$ el narrema$ ueconsideramos una unidad ideoloram-tica$ se deine intratetualmente en los enunciados del roramanarrativo de la ora e intertetualmente en relacioacuten con los discursos circulantes en la 4oca Ladistincioacuten entre narremas causales e indiciales rouesta or 6arc Anenot con uerte inluencia arthesiana$ resuone otro tiemo de estructuracioacuten narrativa mucho m-s uerte y ui(- inmanente +l rolema consiste en ue odemos suoner$ y hay rueas ue lo maniiestan$ ue los roramasnarrativos del realismo est-n modiic-ndose r-idamente La narracioacuten contemor-nea no narra sino ue resenta$ o en otra direccioacuten ine ue narra con oacutermulas tradicionales ara encarnar siniicacionesdistintas Si onemos enrente la novela -cits )remlants de Lyotard y los tetos rimeros de Saer$amos intentan no$narrar un anustioso comate ara ue el tiemo no ase$ ara ue la intria nosuceda$ ara ue la lectura no se mueva +n la literatura m-s actual$ los narradores arentinos vuelven anarrar$ eresan las ormas narrativas en su roia esencia$ ero siemre nos advierten ue est-nnarrando$ ue siemre est-n alliacute romiendo el gtencanto de la novela realista =ue cumliacutea estrictamenteel rorama narrativo del gtestar alliacute de la iccioacuten sin r4imen autoral=$ cumliendo con la tentacioacuten

etraordinaria de creer ue la ora era nuestro roio ensamiento ue leiacuteamos Querados los sistemasde identiicacioacuten de la novela realista$ el lector real es siemre un intruso y$ ara ue el sociorama seaoye en un sociodrama$ dee aelar a la historia$ a la autoioraiacutea$ a la iccioacuten oliacutetica$ a los relatos dela vida cotidiana de la televisioacuten$ sin 4ica y sin h4roe [35]

+n aln momento haiacuteamos estalecido$ en la narracioacuten de la vida de Sarmiento$ el narrema oen

pore pero inteligente0 0odriacuteamos ensar en otras variantes del aradima =ore ero honrado$ ore ero limio$ etc$ ue tienen consistencia social1= ue revela los ncleos sem-nticos ue van a enerar dosrelatos2 la gthistoria de la ore(a y la gthistoria de la ormacioacuten de esa inteliencia$ y un tactemaadversativo 0ero1$ ue oera las iurcaciones del rorama narrativo y$ otencialmente$ sumultilicacioacuten y reemla(o or otros narremas m-s desarrollados$ ouestos o contradictorios con elinicial +ste narrema se suordina al narrema hegemoacutenico dentro de la ideoloiacutea y la economiacutea narrativade la 4oca2 gtascenso en la sociedad$ narrema del discurso socioloacuteico2 movilidad social$ iualdad deoortunidades$ etc =y a su ve( suordina un narrema de ost1culos 2 prueas$ ue eneran una retoacuterica

de sinos dilatorios y rosectivos2 el esuer(o y los distintos racasos arciales y los sinos anticiatoriosue ueden ser royectos realistas sore la ase de lo ue se uiere ser el uturo$ de orden roailiacutestico oantasioso en relacioacuten con el r4imen de la ortuna$ sinos rodiiosos$ datos reveladores o sinos reventivos ue eneran modiicaciones en los comortamientos de los ersona)es= Kada uno de estosnarremas y el rorama narrativo consecuente se modiican en uncioacuten de una acentuacioacuten de cada uno delos sintamas de los enunciados y los reiacutemenes de adversioacuten enerando modiicaciones en los 4neros2la novela realista$ la novela olletinesca$ la novela sentimental$ la novela oacutetica o la novela olicial$ omodiicando sustancialmente las entidades de modo ue enere nuevas entidades narrem-ticas +sto ermitiriacutea estudiar las modiicaciones histoacutericas de las ormas de narrar en una 4oca en relacioacuten con lasmodiicaciones de los roramas narrativos del discurso histoacuterico$ del discurso antrooloacuteico$ etc$ y enltima instancia revelar cu-les son las condiciones de roduccioacuten de los relatos en relacioacuten con lasconormaciones sociales ue los sustentan

+stas ormulaciones eneran interroantes sore las ormas en ue circula y se siniica el discurso o4ticoamp en suma$ la oesiacutea$ en el sentido en ue la entendiacutean los rom-nticos de Cena$ como el inicio y elculmen de toda escritura literaria susendida ante los 4neros y or momentos reneando de ellos Si nos

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 66

ermitimos hacer un r-ido recorrido or la historia de la oesiacutea y nos detenemos en el 3oema deParm4nides o en De rerum natura de Lucrecio$ asando or La Diina Comedia o Tasso$ la oesiacutea liacutericadesde Anacreonte y la l4sica Sao hasta la desocada Ale)andra$ hi)astra de Gla Gro(coamp si ensamos enla oesiacutea desalmada ue hay en 6aruerite uras$ ero antes en 8ilMe [3] y Pound y en la 4icaviriliana de +liot y en la elirosa oesiacutea de +dar Allan Poe y lueo en las eicidades revolucionariasde +insestein o de NuricM$ odemos suerir ue la oesiacutea no tiene 4nero$ ni ui(- estilo$ sino -sicamente es un sistema de intererencia tanto del mundo natural como del mundo racional y del mundoliterario$ si entendemos ue los mundos soacutelo son oacuterdenes de la ra(oacuten mientras ue la oesiacutea los desdea Do es ue la oesiacutea sea irracionalamp est- uera del coacutemuto de la ra(oacutenamp interieren tanto la ra(oacuten como lasensiilidad Do es roducto de la loacuteica ni del tortuoso ensueo rom-nticoamp es sencillamente una cosa$ undato ltimo$ con la ue a veces$ muy ocas$ troe(amos en nuestro camino

Ree$encias ilioamp$aacuteicas

AB8A6S$ 6 7 09H1 l espejo 2 la l1mpara Buenos Aires2 Dova

AD+DGT$ 6A8K 09E1 Le cru et le faisand- Bruelles2 e Laor

AD+DGT$ 6A8K 09EE1 gt8ethoriues du discours social +n -thoriampue et Litt-rature 9

BGU8+U$ P+88+ 0991 gt4nIse et structure du cham r4liieu eue 4ran5aise de

ociologie 9HR3

BGUJ+8+SS+$ CAKQU+S 0951 gt8Iles$ disositions et haitus Critiampue 63ierre Bourdieu78

UK7+T$ KLAU+ 09EE1 gt64diations du Social Litterature

7A6BU8U+8$ NAT+ 09E1 Logiampue des genres litt-raires Paris2 u Seuil

GD$ ALT+8 C 9E 09EH1 9ralidad 2 scritura 64ico2 FK+$ 9E

8GBD$ 8+D+ 09E1 Le roman memoriel Lonueil 06ontr4al12 Le Pr4amule

8GSA$ DKGLS 091 l arte del olido Buenos Aires2 Punto Sur

091 La lengua del ausente Buenos Aires2 Bilos [3]

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 46

eceso de la siniicacioacuten ue tarde o temrano oerar- contra la heemoniacutea discursiva La ra(oacuten ltimade la literatura dentro de los discursos sociales es ue es intraductile a cualuier otro discursoamp 4sa es sunica eseciicidad

Las ormas enerales de la discursividad son la narracioacuten y la arumentacioacutenamp amas dos reaarecen$

se disimulan$ se conectan$ se sueronen e incluso se interretan en el discurso de la novela$ ue resuonemos taativamente narracioacuten La modiicacioacuten diacroacutenica de estos 4neros discursivos$ en elsentido a)tiniano del t4rmino$ ermiten tra(ar una historia de la novela y en articular de la discursividadarentina como multidiscursividad Pero nos interesa ahora reairmar los reistros discilinarios denuestra analiacutetica discursiva

II HACIA UNA SOCIODRAMAacuteTICA EL SUJETO DE LA EPIRAA SOCIAL

La herida roducida al su)eto en las Kiencias Sociales contemor-neas$ sore todo or el sicoan-lisis ero tami4n or ciertas ormas [3H] de la socioloiacutea 0eores Simmel1 y de la antrooloiacutea cultural0oman1$ ue uieran la sustantividad de la nocioacuten de su)eto y la colocan en el lano de una dualidadconstituyente$ ermite volver a leer desde nuevas ersectivas al su)eto unitario de la sicoloiacuteatradicional a artir y a trav4s de sus allas2 el su)eto=otro de una nueva etnoraiacutea como conormacioacuten dela otredad de otras culturas2 ara 6ontaine en los ssais$ la Khina$ hasta L4vi=Strauss 0los ororos rasileos1$ o los gtersas ara 6ontesuieu o los gt-raes ara Pierre Loti$ y en el nivel macro$Am4rica ara +uroa$ o la +uroa Balc-nica ara la +uroa 6eridionalamp el su)eto enomenoloacuteico deldevenir dial4ctico heeliano$ o el otro como arantiacutea del su)eto en Sartre$ o la otredad etrema del su)eto sicoanaliacutetico en Freud o en Lacan como otro recinto del coacutedio o de la ley$ o la mismidad como undantede una alteridad humana en L4vinas$ ha enerado una concecioacuten de la entidad su)eto dividida$ escindida$clavada en su eretua evanescencia$ la ura anulacioacuten en su roio decir 0CaMoson$ ucrot1$ yconstituye hoy la oacutermula trascendental de toda teoriacutea del enunciado y del discurso

Las ormas y las locali(aciones en el orden descritivo=analiacutetico arman un sociograma 0uchet$Anenot$ 8oin1$ ero simult-neamente un sociodrama en donde se entrela(an la tooraiacutea del escenariode demoraiacuteas sociales =demoraiacutea de las olaciones narrativas= y una tooloiacutea de la asioacuten de los

actantes sociales La tooraiacutea de las olaciones narrativas y sus secuencias 0tr-nsito$ camino$ ererinaciones$ idas y vueltas$ etc1 ueden relevarse a artir de su orani(acioacuten en raos ara sealar indicialmente las ormas de su estructura moacutevil2 concentracioacuten=disersioacuten$ ruo$ ruo etendido$amilia$ las novelas de amilia y su ascendencia y descendencia en la novela realista rancesa 0los ougon$acampuart en Oola1$ novelas de la clase como n usca del tiempo perdido de Proust$ o inrumo de Kamaceres$ las novelas de ruos sociales como Los alailes de Jicente Leero$ la narracioacutende 4icas miserailistas como en +liacuteas Kastelnuovo$ las novelas de desclasados como en Arlt$ las novelasde 4icas nacionales como en Tolstoi$ o las novelas de caminantes$ desde la icaresca tradicional0 La(arillo de )ormes1$ la icaresca oliacutetica de Payroacute$ asando or l La(arillo de Ciegos Caminantes deKoncolorcorvo$ cuyo modelo es el iaje pol+tico$cient+fico de 6alaesina La decadencia de las randesamilias$ cuyo ararama reroduce la historia de los reyes$ asando de la viacutea reia a un camino real y dela enealoiacutea a la cronoloiacutea$ y de una sucesioacuten a una evolucioacuten$ de una estire a una rosaia$ y de unm4todo haior-ico a un m4todo eerimental [33] 0Klaude Bernard1 G el unanimismo de Cules8omains 0 Los homres de uena oluntad 1$ inventando una diusa antasm-tica del alma colectiva reanunciando$ en niveles socioloacuteicos distintos$ la consideracioacuten del imainario colectivo y de la

coleiacioacuten en el orden social lt en 4ocas actuales$ el relato de vida imainaria del su)eto en la gtnovelaamiliar 0actante colectivo1 del neuroacutetico en Freud$ en donde se enla(an las antasiacuteas de orien y losantasmas de creacioacuten y del roio enendramiento 0autoeneracioacuten1$ o el rimer enendrado 0eluni4nito1 y el ltimo de la estire$ elaoran nuevos roramas narrativos como el de la rimaciacutea y el dela secundariedad 0el hi)o seundoacuten1 y los relatos de la etincioacuten or deeneracioacuten o desaaricioacuten roiosde la novela realista y naturalista La gtenermedad ue la rovoca es eneralmente una enermedadsocial$ la tuerculosis$ la siacuteilis$ y en las ostrimeriacuteas de nuestro silo reaarece un elemento undamentaldel sociodrama2 el sida como este$ reoniendo sore la nomenclatura histoacuterica los enoacutemenos de ladestruccioacuten amena(ante y aocaliacutetica de los ines del milenio 0+l tema de la peste$ desde el dramaediacuteico hasta La peste de Kamus$ asando or el Diario de la peste de eoe y los virus electroacutenicos ue uelan el cieresacio$ ruea ue la este es siemre gtauello ue viene de auera$ el Alienus1

Llamamos narremas a los enunciados narrativos de dierente etensioacuten ue se construyen sore elmaterial narrativo reeistente =la historia de la narratividad$ sus inleiones$ sus recursos estiliacutesticos$ susestrateias narrativas$ etc= y ue interan la materia rima del discurso con el ue la narracioacuten ediicar-su entramado sint-ctico y el reistro de sus unciones tem-ticas Sus rasos deinitorios son$ or lo tanto$

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 56

su eistencia retetual y su interacioacuten intertetual +stos enunciados narrativos miacutenimos constituyencon)untos narrem-ticos interados or unidades moacuteviles de diversa etensioacuten comuestas or dos o m-snarremas Llamamos tactemas a los neos articulatorios de los narremas La relacioacuten sint-ctica de loscon)untos de narremas est- residida$ como haiacuteamos sealado$ or leyes de heemoniacutea y desuordinacioacuten con dos determinaciones2 a1 la aroiacioacuten ue reali(a el enunciante y las modiicacionesue roduce en esta aroiacioacuten 0acetacioacuten$ recha(o$ imunacioacuten$ conservacioacuten$ etc1$ ue dar-n lasormas ue lueo la criacutetica o la historia literaria ormular- como vanuardista$ roresista$ arcaiacutesta$revolucionaria$ innovadora o renovadora$ y la recueracioacuten en la transmodernidad de los t4rminosgtrimitivo$ gttradicionalista$ gtcanoacutenico$ etc +stos con)untos narrem-ticos est-n determinados or el rorama narrativo +l con)unto de narremas$ [3] a su ve($ constituye verdaderos ideoramas de lanarracioacuten$ ue ueden ser leiacutedos como ideoloemas narrativos de los otros discursos del entramadosocial Por e)emlo$ el con)unto de narremas rom-nticos y en ncleos m-s amlios$ modernista$ del predestinado$ sealamiento$ destino aciao$ triuno reentino$ inortunio y r-ida ortuna y descensovertiinoso de la esera siacuteuica 0moro melancoacutelico$ triste(a$ sosecha de locura$ enermedades rohiidas$ temor y recha(o de lo social$ etc1$ lo convierte en un redestinado$ ue en la oacutetica realistaconstituir- una enermedad social y los estimas de la deeneracioacuten 0herencia$ demencia1$ y en el lanosocietario$ el etrao social$ roducto de un ataismo donde se entrecru(an Lavater y Lomroso y lanovela realista iamos$ una cierta liertad instintiva con resecto a la ley en 6artiacuten Fierro acaar- en elinstinto desatado =la ley de la sanre ue ide sanre= en 7ormia Dera

A dierencia del enunciado narratio m+nimo de la narraloiacutea 0actante uncioacuten1$ el narrema$ ueconsideramos una unidad ideoloram-tica$ se deine intratetualmente en los enunciados del roramanarrativo de la ora e intertetualmente en relacioacuten con los discursos circulantes en la 4oca Ladistincioacuten entre narremas causales e indiciales rouesta or 6arc Anenot con uerte inluencia arthesiana$ resuone otro tiemo de estructuracioacuten narrativa mucho m-s uerte y ui(- inmanente +l rolema consiste en ue odemos suoner$ y hay rueas ue lo maniiestan$ ue los roramasnarrativos del realismo est-n modiic-ndose r-idamente La narracioacuten contemor-nea no narra sino ue resenta$ o en otra direccioacuten ine ue narra con oacutermulas tradicionales ara encarnar siniicacionesdistintas Si onemos enrente la novela -cits )remlants de Lyotard y los tetos rimeros de Saer$amos intentan no$narrar un anustioso comate ara ue el tiemo no ase$ ara ue la intria nosuceda$ ara ue la lectura no se mueva +n la literatura m-s actual$ los narradores arentinos vuelven anarrar$ eresan las ormas narrativas en su roia esencia$ ero siemre nos advierten ue est-nnarrando$ ue siemre est-n alliacute romiendo el gtencanto de la novela realista =ue cumliacutea estrictamenteel rorama narrativo del gtestar alliacute de la iccioacuten sin r4imen autoral=$ cumliendo con la tentacioacuten

etraordinaria de creer ue la ora era nuestro roio ensamiento ue leiacuteamos Querados los sistemasde identiicacioacuten de la novela realista$ el lector real es siemre un intruso y$ ara ue el sociorama seaoye en un sociodrama$ dee aelar a la historia$ a la autoioraiacutea$ a la iccioacuten oliacutetica$ a los relatos dela vida cotidiana de la televisioacuten$ sin 4ica y sin h4roe [35]

+n aln momento haiacuteamos estalecido$ en la narracioacuten de la vida de Sarmiento$ el narrema oen

pore pero inteligente0 0odriacuteamos ensar en otras variantes del aradima =ore ero honrado$ ore ero limio$ etc$ ue tienen consistencia social1= ue revela los ncleos sem-nticos ue van a enerar dosrelatos2 la gthistoria de la ore(a y la gthistoria de la ormacioacuten de esa inteliencia$ y un tactemaadversativo 0ero1$ ue oera las iurcaciones del rorama narrativo y$ otencialmente$ sumultilicacioacuten y reemla(o or otros narremas m-s desarrollados$ ouestos o contradictorios con elinicial +ste narrema se suordina al narrema hegemoacutenico dentro de la ideoloiacutea y la economiacutea narrativade la 4oca2 gtascenso en la sociedad$ narrema del discurso socioloacuteico2 movilidad social$ iualdad deoortunidades$ etc =y a su ve( suordina un narrema de ost1culos 2 prueas$ ue eneran una retoacuterica

de sinos dilatorios y rosectivos2 el esuer(o y los distintos racasos arciales y los sinos anticiatoriosue ueden ser royectos realistas sore la ase de lo ue se uiere ser el uturo$ de orden roailiacutestico oantasioso en relacioacuten con el r4imen de la ortuna$ sinos rodiiosos$ datos reveladores o sinos reventivos ue eneran modiicaciones en los comortamientos de los ersona)es= Kada uno de estosnarremas y el rorama narrativo consecuente se modiican en uncioacuten de una acentuacioacuten de cada uno delos sintamas de los enunciados y los reiacutemenes de adversioacuten enerando modiicaciones en los 4neros2la novela realista$ la novela olletinesca$ la novela sentimental$ la novela oacutetica o la novela olicial$ omodiicando sustancialmente las entidades de modo ue enere nuevas entidades narrem-ticas +sto ermitiriacutea estudiar las modiicaciones histoacutericas de las ormas de narrar en una 4oca en relacioacuten con lasmodiicaciones de los roramas narrativos del discurso histoacuterico$ del discurso antrooloacuteico$ etc$ y enltima instancia revelar cu-les son las condiciones de roduccioacuten de los relatos en relacioacuten con lasconormaciones sociales ue los sustentan

+stas ormulaciones eneran interroantes sore las ormas en ue circula y se siniica el discurso o4ticoamp en suma$ la oesiacutea$ en el sentido en ue la entendiacutean los rom-nticos de Cena$ como el inicio y elculmen de toda escritura literaria susendida ante los 4neros y or momentos reneando de ellos Si nos

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 66

ermitimos hacer un r-ido recorrido or la historia de la oesiacutea y nos detenemos en el 3oema deParm4nides o en De rerum natura de Lucrecio$ asando or La Diina Comedia o Tasso$ la oesiacutea liacutericadesde Anacreonte y la l4sica Sao hasta la desocada Ale)andra$ hi)astra de Gla Gro(coamp si ensamos enla oesiacutea desalmada ue hay en 6aruerite uras$ ero antes en 8ilMe [3] y Pound y en la 4icaviriliana de +liot y en la elirosa oesiacutea de +dar Allan Poe y lueo en las eicidades revolucionariasde +insestein o de NuricM$ odemos suerir ue la oesiacutea no tiene 4nero$ ni ui(- estilo$ sino -sicamente es un sistema de intererencia tanto del mundo natural como del mundo racional y del mundoliterario$ si entendemos ue los mundos soacutelo son oacuterdenes de la ra(oacuten mientras ue la oesiacutea los desdea Do es ue la oesiacutea sea irracionalamp est- uera del coacutemuto de la ra(oacutenamp interieren tanto la ra(oacuten como lasensiilidad Do es roducto de la loacuteica ni del tortuoso ensueo rom-nticoamp es sencillamente una cosa$ undato ltimo$ con la ue a veces$ muy ocas$ troe(amos en nuestro camino

Ree$encias ilioamp$aacuteicas

AB8A6S$ 6 7 09H1 l espejo 2 la l1mpara Buenos Aires2 Dova

AD+DGT$ 6A8K 09E1 Le cru et le faisand- Bruelles2 e Laor

AD+DGT$ 6A8K 09EE1 gt8ethoriues du discours social +n -thoriampue et Litt-rature 9

BGU8+U$ P+88+ 0991 gt4nIse et structure du cham r4liieu eue 4ran5aise de

ociologie 9HR3

BGUJ+8+SS+$ CAKQU+S 0951 gt8Iles$ disositions et haitus Critiampue 63ierre Bourdieu78

UK7+T$ KLAU+ 09EE1 gt64diations du Social Litterature

7A6BU8U+8$ NAT+ 09E1 Logiampue des genres litt-raires Paris2 u Seuil

GD$ ALT+8 C 9E 09EH1 9ralidad 2 scritura 64ico2 FK+$ 9E

8GBD$ 8+D+ 09E1 Le roman memoriel Lonueil 06ontr4al12 Le Pr4amule

8GSA$ DKGLS 091 l arte del olido Buenos Aires2 Punto Sur

091 La lengua del ausente Buenos Aires2 Bilos [3]

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 56

su eistencia retetual y su interacioacuten intertetual +stos enunciados narrativos miacutenimos constituyencon)untos narrem-ticos interados or unidades moacuteviles de diversa etensioacuten comuestas or dos o m-snarremas Llamamos tactemas a los neos articulatorios de los narremas La relacioacuten sint-ctica de loscon)untos de narremas est- residida$ como haiacuteamos sealado$ or leyes de heemoniacutea y desuordinacioacuten con dos determinaciones2 a1 la aroiacioacuten ue reali(a el enunciante y las modiicacionesue roduce en esta aroiacioacuten 0acetacioacuten$ recha(o$ imunacioacuten$ conservacioacuten$ etc1$ ue dar-n lasormas ue lueo la criacutetica o la historia literaria ormular- como vanuardista$ roresista$ arcaiacutesta$revolucionaria$ innovadora o renovadora$ y la recueracioacuten en la transmodernidad de los t4rminosgtrimitivo$ gttradicionalista$ gtcanoacutenico$ etc +stos con)untos narrem-ticos est-n determinados or el rorama narrativo +l con)unto de narremas$ [3] a su ve($ constituye verdaderos ideoramas de lanarracioacuten$ ue ueden ser leiacutedos como ideoloemas narrativos de los otros discursos del entramadosocial Por e)emlo$ el con)unto de narremas rom-nticos y en ncleos m-s amlios$ modernista$ del predestinado$ sealamiento$ destino aciao$ triuno reentino$ inortunio y r-ida ortuna y descensovertiinoso de la esera siacuteuica 0moro melancoacutelico$ triste(a$ sosecha de locura$ enermedades rohiidas$ temor y recha(o de lo social$ etc1$ lo convierte en un redestinado$ ue en la oacutetica realistaconstituir- una enermedad social y los estimas de la deeneracioacuten 0herencia$ demencia1$ y en el lanosocietario$ el etrao social$ roducto de un ataismo donde se entrecru(an Lavater y Lomroso y lanovela realista iamos$ una cierta liertad instintiva con resecto a la ley en 6artiacuten Fierro acaar- en elinstinto desatado =la ley de la sanre ue ide sanre= en 7ormia Dera

A dierencia del enunciado narratio m+nimo de la narraloiacutea 0actante uncioacuten1$ el narrema$ ueconsideramos una unidad ideoloram-tica$ se deine intratetualmente en los enunciados del roramanarrativo de la ora e intertetualmente en relacioacuten con los discursos circulantes en la 4oca Ladistincioacuten entre narremas causales e indiciales rouesta or 6arc Anenot con uerte inluencia arthesiana$ resuone otro tiemo de estructuracioacuten narrativa mucho m-s uerte y ui(- inmanente +l rolema consiste en ue odemos suoner$ y hay rueas ue lo maniiestan$ ue los roramasnarrativos del realismo est-n modiic-ndose r-idamente La narracioacuten contemor-nea no narra sino ue resenta$ o en otra direccioacuten ine ue narra con oacutermulas tradicionales ara encarnar siniicacionesdistintas Si onemos enrente la novela -cits )remlants de Lyotard y los tetos rimeros de Saer$amos intentan no$narrar un anustioso comate ara ue el tiemo no ase$ ara ue la intria nosuceda$ ara ue la lectura no se mueva +n la literatura m-s actual$ los narradores arentinos vuelven anarrar$ eresan las ormas narrativas en su roia esencia$ ero siemre nos advierten ue est-nnarrando$ ue siemre est-n alliacute romiendo el gtencanto de la novela realista =ue cumliacutea estrictamenteel rorama narrativo del gtestar alliacute de la iccioacuten sin r4imen autoral=$ cumliendo con la tentacioacuten

etraordinaria de creer ue la ora era nuestro roio ensamiento ue leiacuteamos Querados los sistemasde identiicacioacuten de la novela realista$ el lector real es siemre un intruso y$ ara ue el sociorama seaoye en un sociodrama$ dee aelar a la historia$ a la autoioraiacutea$ a la iccioacuten oliacutetica$ a los relatos dela vida cotidiana de la televisioacuten$ sin 4ica y sin h4roe [35]

+n aln momento haiacuteamos estalecido$ en la narracioacuten de la vida de Sarmiento$ el narrema oen

pore pero inteligente0 0odriacuteamos ensar en otras variantes del aradima =ore ero honrado$ ore ero limio$ etc$ ue tienen consistencia social1= ue revela los ncleos sem-nticos ue van a enerar dosrelatos2 la gthistoria de la ore(a y la gthistoria de la ormacioacuten de esa inteliencia$ y un tactemaadversativo 0ero1$ ue oera las iurcaciones del rorama narrativo y$ otencialmente$ sumultilicacioacuten y reemla(o or otros narremas m-s desarrollados$ ouestos o contradictorios con elinicial +ste narrema se suordina al narrema hegemoacutenico dentro de la ideoloiacutea y la economiacutea narrativade la 4oca2 gtascenso en la sociedad$ narrema del discurso socioloacuteico2 movilidad social$ iualdad deoortunidades$ etc =y a su ve( suordina un narrema de ost1culos 2 prueas$ ue eneran una retoacuterica

de sinos dilatorios y rosectivos2 el esuer(o y los distintos racasos arciales y los sinos anticiatoriosue ueden ser royectos realistas sore la ase de lo ue se uiere ser el uturo$ de orden roailiacutestico oantasioso en relacioacuten con el r4imen de la ortuna$ sinos rodiiosos$ datos reveladores o sinos reventivos ue eneran modiicaciones en los comortamientos de los ersona)es= Kada uno de estosnarremas y el rorama narrativo consecuente se modiican en uncioacuten de una acentuacioacuten de cada uno delos sintamas de los enunciados y los reiacutemenes de adversioacuten enerando modiicaciones en los 4neros2la novela realista$ la novela olletinesca$ la novela sentimental$ la novela oacutetica o la novela olicial$ omodiicando sustancialmente las entidades de modo ue enere nuevas entidades narrem-ticas +sto ermitiriacutea estudiar las modiicaciones histoacutericas de las ormas de narrar en una 4oca en relacioacuten con lasmodiicaciones de los roramas narrativos del discurso histoacuterico$ del discurso antrooloacuteico$ etc$ y enltima instancia revelar cu-les son las condiciones de roduccioacuten de los relatos en relacioacuten con lasconormaciones sociales ue los sustentan

+stas ormulaciones eneran interroantes sore las ormas en ue circula y se siniica el discurso o4ticoamp en suma$ la oesiacutea$ en el sentido en ue la entendiacutean los rom-nticos de Cena$ como el inicio y elculmen de toda escritura literaria susendida ante los 4neros y or momentos reneando de ellos Si nos

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 66

ermitimos hacer un r-ido recorrido or la historia de la oesiacutea y nos detenemos en el 3oema deParm4nides o en De rerum natura de Lucrecio$ asando or La Diina Comedia o Tasso$ la oesiacutea liacutericadesde Anacreonte y la l4sica Sao hasta la desocada Ale)andra$ hi)astra de Gla Gro(coamp si ensamos enla oesiacutea desalmada ue hay en 6aruerite uras$ ero antes en 8ilMe [3] y Pound y en la 4icaviriliana de +liot y en la elirosa oesiacutea de +dar Allan Poe y lueo en las eicidades revolucionariasde +insestein o de NuricM$ odemos suerir ue la oesiacutea no tiene 4nero$ ni ui(- estilo$ sino -sicamente es un sistema de intererencia tanto del mundo natural como del mundo racional y del mundoliterario$ si entendemos ue los mundos soacutelo son oacuterdenes de la ra(oacuten mientras ue la oesiacutea los desdea Do es ue la oesiacutea sea irracionalamp est- uera del coacutemuto de la ra(oacutenamp interieren tanto la ra(oacuten como lasensiilidad Do es roducto de la loacuteica ni del tortuoso ensueo rom-nticoamp es sencillamente una cosa$ undato ltimo$ con la ue a veces$ muy ocas$ troe(amos en nuestro camino

Ree$encias ilioamp$aacuteicas

AB8A6S$ 6 7 09H1 l espejo 2 la l1mpara Buenos Aires2 Dova

AD+DGT$ 6A8K 09E1 Le cru et le faisand- Bruelles2 e Laor

AD+DGT$ 6A8K 09EE1 gt8ethoriues du discours social +n -thoriampue et Litt-rature 9

BGU8+U$ P+88+ 0991 gt4nIse et structure du cham r4liieu eue 4ran5aise de

ociologie 9HR3

BGUJ+8+SS+$ CAKQU+S 0951 gt8Iles$ disositions et haitus Critiampue 63ierre Bourdieu78

UK7+T$ KLAU+ 09EE1 gt64diations du Social Litterature

7A6BU8U+8$ NAT+ 09E1 Logiampue des genres litt-raires Paris2 u Seuil

GD$ ALT+8 C 9E 09EH1 9ralidad 2 scritura 64ico2 FK+$ 9E

8GBD$ 8+D+ 09E1 Le roman memoriel Lonueil 06ontr4al12 Le Pr4amule

8GSA$ DKGLS 091 l arte del olido Buenos Aires2 Punto Sur

091 La lengua del ausente Buenos Aires2 Bilos [3]

7242019 Rosa Nicolaacutes Manual de Uso

httpslidepdfcomreaderfullrosa-nicolas-manual-de-uso 66

ermitimos hacer un r-ido recorrido or la historia de la oesiacutea y nos detenemos en el 3oema deParm4nides o en De rerum natura de Lucrecio$ asando or La Diina Comedia o Tasso$ la oesiacutea liacutericadesde Anacreonte y la l4sica Sao hasta la desocada Ale)andra$ hi)astra de Gla Gro(coamp si ensamos enla oesiacutea desalmada ue hay en 6aruerite uras$ ero antes en 8ilMe [3] y Pound y en la 4icaviriliana de +liot y en la elirosa oesiacutea de +dar Allan Poe y lueo en las eicidades revolucionariasde +insestein o de NuricM$ odemos suerir ue la oesiacutea no tiene 4nero$ ni ui(- estilo$ sino -sicamente es un sistema de intererencia tanto del mundo natural como del mundo racional y del mundoliterario$ si entendemos ue los mundos soacutelo son oacuterdenes de la ra(oacuten mientras ue la oesiacutea los desdea Do es ue la oesiacutea sea irracionalamp est- uera del coacutemuto de la ra(oacutenamp interieren tanto la ra(oacuten como lasensiilidad Do es roducto de la loacuteica ni del tortuoso ensueo rom-nticoamp es sencillamente una cosa$ undato ltimo$ con la ue a veces$ muy ocas$ troe(amos en nuestro camino

Ree$encias ilioamp$aacuteicas

AB8A6S$ 6 7 09H1 l espejo 2 la l1mpara Buenos Aires2 Dova

AD+DGT$ 6A8K 09E1 Le cru et le faisand- Bruelles2 e Laor

AD+DGT$ 6A8K 09EE1 gt8ethoriues du discours social +n -thoriampue et Litt-rature 9

BGU8+U$ P+88+ 0991 gt4nIse et structure du cham r4liieu eue 4ran5aise de

ociologie 9HR3

BGUJ+8+SS+$ CAKQU+S 0951 gt8Iles$ disositions et haitus Critiampue 63ierre Bourdieu78

UK7+T$ KLAU+ 09EE1 gt64diations du Social Litterature

7A6BU8U+8$ NAT+ 09E1 Logiampue des genres litt-raires Paris2 u Seuil

GD$ ALT+8 C 9E 09EH1 9ralidad 2 scritura 64ico2 FK+$ 9E

8GBD$ 8+D+ 09E1 Le roman memoriel Lonueil 06ontr4al12 Le Pr4amule

8GSA$ DKGLS 091 l arte del olido Buenos Aires2 Punto Sur

091 La lengua del ausente Buenos Aires2 Bilos [3]