6
^^EECIOS DE SOSGRIPCIÚH •víADPJF) l'ROVÍNGIAS. 1,00 pta. al mes. 4,5-0 ptHs.-trimestre. P A G'O '.A M I ! C ! P ^ 0 0 Fraaqueo concertado. MADRID.—Año VII.—Núni. 73. Lunes 16 de 'Julio de 1917. CUATRO EOEOIONES DIARIAS Red. y Admón.: MARQUES DE CUSAS, 3,~Afcat. 466^—TeU 363. Que entre las diversas regiones de una. uaciotí existan aiicaguixisinos y cnemibtdcies- es algo tan- trecuente y coiiS chille que ao parece bino el cunt- pjijiilento de una ley histórica: el lie- cnu es aaalogo—y acaso io sean las causas, salvando las distancias—al de las ra.icillas que suele» conturbar á los propietarios de ' heredades ^ colin- dantes. Mas como esas diíerencias in- ícrregionales tienen una gran superti- ciaLdad y dimanan, á'las, veces; de mutua úicomprensión, suelen bastar la piudencía. y un poco de buena volun- índ para suavizarlas y atenuarlas. La contraria conducta puede, por el coLtrario, convertir en montaña lo que -era grano de arena.- Si, en vez de acallar la'voz del encono, se lajiace •i.OhO uir; si se da relieve á las actitu- des hostiles; si se insiste en recordar iigravios ¿.inoportunidades... las dife- rencias be acentúan, las distancias se agrandan, los afectos se enfrían, los víiculos se,.aflojan y, en fin, se hace labor hondamente separatista, en mu- cho mayor grado que pudieran rcaU- zaila las regiones más tachadas de s'e- pafatisrao. Pues esta conducta lamentable es la seguida por' nuestro querido colega !'A B Cs eií un artículo atulado «Re- gionalismo, sí; separatismo, nosp. Y he- mos de hacer constar, ante todo, la sorpresa dolorósa que nos produce ver dominado por desenfrenada -pasión á vv. periódico tan sensato y ecuanune de ordinario como «A B Q». Cierto que en Cataluña y Vizcaya, y más especialmente en Barcelona y Bil- bao, no faltan personas atacadas de de- lirio Separatista. Pero no es menos ver- dad que esto mismo ocurre en otras reg,iones y ciudades. En Gahcia, no ha mucho, pronunciá.ronse discursos pú- hhcos en los que scpatcnrizaba el des- afecto á Esparía y el afán separatista, de igual manera'que en las arbitrarias ' peroratas de los más exaltados bizcai- tarras.y catalanistas. Y en esa ÍÑava- rra, gloriosa, cuy.o patriotismo justa- mente subrayaba «A B C» en su nú- raeio anterior, tampoco faltan hombres jnliciouados del mismo mal. Estos extravíos pasionales no son, «seriamente, halagüeños para ningún patriota; mas serja insensato solidari- sax á'tada un^ región., ni.íiua á mja sola ciudad, con las osadías, las íogo- 3Ídade$ y los iitipensados ^.erros de un :-rador mozo ó de aa político inexper- to ó populachero. No negamos que en Cataluña y Viz- .;aya se producen estos hechos en nú- raero mayor y con más frecuení.ia; pe- ro jamás, sm pasión y sin erioi noto- rio, se podrá decir que IÜ£ «que se Ua- •.nan representantes de las aspiraciones -egionales» sean "los .¡ue no se reca- tan de hacer publicas manifestaciones de indudable tendencia -separatista».. Esto es inéxicto é injusto; .v> aun lo es más extender la culpa á la integridad de esos partidos regionali-jtas; y más todavía condenar, asimismo, á las ciu- dades donde tales partidos actúan. Y aun siendo verdad todo ello, no por eso seria-acertado y patriótico espar- ar á los cuatro vientos semillas de di- «siQij y de odio entre hermanos. Es que, como antes decimos, las pa- labras de «A B C» van inñamadas por ia pasión, pasión noble en su origen, i>ero,d6ScarriadÍ8Íma. Harto claro se ve ese arrebato en el argumento que el co- iejía hace á propósito dedos Aranceles. Creo «A'B C» .que nuestros Aranceíes re inspiran en un proteccionismo que res]X)nde á las conveniencias de la in- dustria, de la industria..barcelonesa y bilbaína, con daño del ii^l^fés.nacional; hasÉa el punto de lanzar eantra Barce- iona y Bilbao la estupenda acusación dp ser ellas «culpables de haber encare- cido la vida de la,nación». No acertamos á comprender cómo se escriben tales cosas. Porque, uno ó dos páiTafos. antes', so'habla elogio'skanénte . de la industria aragonesa y asturiana, V bien se'pudó agregar, en la enumera- ron de los centros industriales de Es- p-ma, los.de Sevilla. Santader, Valen- cia y algunos otros. Y ú industria hay en todas esas ciudades, ^,110 alcanz.a á ellas e! proteccionismo arancelario'? Y las alcanza', y ese proteccionismo, es ruinoso para muchas regiones y mu- chos intereses, ;.por qué se abusa por silo á Barcelona y Bilbao, y se eximo :le responsabilidad á Valencia, Sevilla Y Santander? ^Es harto simplista para ser exacta la añrinaoíáni de que el encarecimiento de ia vida absdece á que las dos ciudades perseguidas por el colega han impues- to nnasj «tarifas abusivas». Los' fenó- menos sociales, de cualquier índole, no suelen responder á uria sola causa. El eacarefimiento, lo provocan los acapa- radortis, k desacertada política do abastos... y otros hechos, que la cen- S'íira no nos dejaría señalar. Y si esas ciudades han logrado lo que á sus in- tereses conve'aía, ((gracias ai manejo que hicieron de su influencia cerca de ios Poderes públicos;), cailpa la más gra- \'c es la' de esos .Poderes, dóciles á las sugestiones y presiones de manejos é iuiíuVnaias, y responsabilidad grfindísi- -•la contraen asimismo los representan- tes de otras regiones y de contrarios iiit-ereses, en cuj'a defensa fuerom tor- pts ó reiisi-sns. , Sin'improvisar un juicio crítico ni una exposición analítica de la reforma aran- celaria, bien podemos adelantar nues- íia impresión de qué tal ref-íjrma es pre- cisa y d¿ que-en ella debe orocurarse beneficiar' á Ja agricultura, desaten- dida y castigada hoy. Precisamente es y será la agncultura uno de los mte- ;reses' nacionales con más cariño y asi- duidad defendidos en E L DEBA'I'E, y jamás le faltará nuestro auxiliio en- tusiasta. Pero ni ahora, ni cuando la reforma arancelaria se intente, convendrán á la defensa de la agricultura las invectivas contra la industria—elemento indispen- sable para-,61 progreso de aquélla—ni los denuestos contra quien, al defender los intereses industriales, vela por sus representados, por la riqueza y'prospe- ridad de su región y por el pan de mi- llares de obreros. Lo que importa es organizar la agricultura, proporcionar- le instrumentos de defensa^ aumentar su influencia social j', _ consiguiente- mente, su poderío político; y esto se consigue con propaganda en ^ste senti- do, creando Sindicatos, estimulando y auxiliando á'los valedores de la causa agrícpla, procurando <uie á los cargos públicos, desde los cuales se ha de regir á los intereses del campo, vayan hom- bres rectos y capacitados, robustecien- do la autoridad de estos hombres y ha- ciéndolos sanamente populares. Y esto lo hemos hecho nosotros en tal manera, que la conciencia nos aplaude la inten- ción, sino el éxito. 'Hemos de volver, acaso, sobre el ci- tado artículo de «A B C», que sugiere consideraciones cuya, exposición burlan inacaÍDablc él presente. Pero antes de terminar queremos ofrecer al recto jui- cio de nuestro compañero una observa- ción que nos parece evidente y olvidada por él: no basta solucionar el proble- ma regionalista, aun siendo enorme ese paso; dentro de tal problema, tiene pro- pios y 'peculiares caracteres la cuestión catalana- .__. . DE ITALIA Ataques austríacos rechazados COLTA'NO 15 .--Comunicado oficial italiano.—Entre el lago de Garda y Le- na de Vallarsa, numerosas patrullas enemigas han sido rechazadas por nues- tro fuego. . Al este ds (J«>rizia, _fu^r¿a-&-',í3j-ep.|gsís- que intént'a-bail aproximájfeé'.á'nuestras posliciones de la cota 126, en* Grazigna, han sidb rechazadas á la granada. La actividad de la artilleida, que fué muy moderada en el conjunto del fren- te, se hizo muy intensa, durante cortos intervalos, entre Dosso Faiti y Casta- gnavizza y en Iqs alrededores de Ver- sic. iSTHRÍD tülLHHO SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO .SANTIAGO DE CHILE 15.—El mi- nisterio se ha constituido en la siguien- te forma: Interior, Todornal. Negocios Extranjeros, Besa* Hacienda, Quezada. Justicia,' Guarelle. Guerra, Norasco Montenegro. Industria, González Arrazuris. En tercera plana: LEYENDO PERIÓDICOS FRUSLERÍAS Palinodia por G. L. DE CUENCA CARTAS A PEPE . El ilustre enfermo par TOLOSA LATOÜR Abogados y políticos por C. RUIZ DEL CASTILLO En cuarta plana: NOTAS POLÍTICAS Reunión de las Diputaciones vascas Nueva invitación á Navarra En quinta plaña.:' EN SANTANDER La temporada deportiva UN DECRETO IMPORTANTE Creación de una Gaja de Crédito Nacional En sexta plana: BE TOROS Graves cogidas de Pacorro y Badila Ji^al informado El fpresidente del Consejo dedicó ayer aigmias palabras ai artículo del ^r. Camoó, que la censura no nos dejó publicar. Con inusitada energía rechazó el se- ñor Dato la solución que—según dijo el propio presiden^—projione el caudi- llo regionalista; un Gobierno de con- cealración. No podemos—no nos dejaría la cen- sura—ni insinuar siquiera lo que el se- ñor Cambó dice; pero, desdi- luego, re- putamos lícito-negar un falso supuesto, á él atribuido. Y„ ese supuesto inexac- to es el contenido en las palabras del presidente del Consejo. Indudablemen- te, le han informado mal; y para que se convenza de ello, le hemos remitido, en loruebas, un ejemplar deleitado ar- tículo. conste, pues, que el Sr. Cam-bó no ha' abogado por un Gabinete de con- centración, como ténnino y remedio de las cuestiones políticas de actualidad, ni en su artículo hay una frase ni una palabra que siquiera aluda á ese in- tento. lEn cuanto á la unión actual de los señores Cambó, Alvarez y Lerroux, ya hemos dicho que nos parece sospechosa. E-n esto, pues, estamos conformes con el Sr. Dato. Pero ello no justifica la política seguida por el Gobierno en este asunto, política que reputamos torpe y peligrosa. €Í gobierno y la prensa Elogió el Sr. Dato la actitud de la Prensa derechista y de- EL DEJBATE, en especial, y mostró su confianza en que estos periódicos le apoyaríamos cuando fuera preciso. Es cierto; y desearíamos que nos fue- ra posible proceder así en.todo_ momen- to. Desde luego, á ningún Gobierno que se. produzca- como la justicia y la con- veniencia nacional exigen, ha de faltar- lo el auxilio de ese sector de la Prensa, que tampcco lo rehusará cuando críti- cas circunstancia-a y dictados del patrio- tismo la demanden, j Corno que pudo contar con él, en especial]simas oiicnns- tancias, hasta un político tan funesto y lían combatido ipor nosotros como el conde de.Eomanones! Lo triste y lamentable es que, preci- samente por patriotismo-., nos vemos ©tó^lifflídos muchas .v_ec.es á no .apoy.ar,, f res nacional rechaza. , JM carta de J)/taura En la iníormacióii políti-a la encon- trarán los lectores. Los durísirnos y justos cargos en ella formtilados por el ilustre político sus-aitaron ayer-las iras del Sr. Dato. Sólo diremos, por nuestra parte, que lo peor es que las condenaciones y acerbas críticas .lan- zadas por el Sr. Maura las suscribe el país entero. oCo que se va El conde de Romanones ha hecho extensas declaraciones. ¡ Andanzas de ios tiempos! No ha mucho las pala- bras del ex presidente hberal hubie-.ea sido.el tema del comentario y de la comidilla del día, ahora han pa¡>c^do in- advertidas. Tan sólo se comentó una añimaji5n del conde: han acabado los parli^^JS de turno. El aserto, aun cuando diera lugar á burlas y donaires, es exactísimo: en estas columnas se ha estampado con reiteración. Es más que discutible, en ranibio, la sinceridad con que dijese esa gian verdad.el conde de Romanones. Segu- ramente no hubiera sentado 1 al áfiTm,a- ción de no haber sido declarado cesan- te en.-si cargc de jefe de uno de les partidos turnantes. Como ya no turnará él... ¡por eso declara terminado el funesto turno! Y de ahí las L romas a que antes aludi- mos... rreissa' ^©atPiíca se wnúe en el kiosco de la calle de AlilEniCA EH LA GUERRA 640 millones ^ de dólares para aeroplanos SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO CARNARVON (Londres) 15.—Te- legrafían de Washington que la Cá- mara de representantes ha aprobado unánimemente la iey de Aviación, asig'^' oando 640' millones de dólares ^parala construcción de aeroplanos, para su em- pleo en Europa. El Departamento de Guerra anuncia que el prirrier cantin- gente para el nuevo ejército asciende á 687.000 hombres, y los futuros con- tmgentes serán aproximadamente de la misma fuerza. EN LOS BALKA^3£S Ataqy-es b,ülgáros_ en el Struma SERVICIO R.Un0TELEGR.4FIC0 CARNARVON 15.—Parte oficial francés de Oriente.—Fueron rechaza- das patrullas búlgaras en el frente del Etruma. La acción de la artillería fué mode- rada en la región del Vardar. Tranquilidad en el resto del frente eicns roposición ® /> z sm aeexioees sigue ía campaña pacifista en Rusia ALREDEDOR DE LA PAZ.~El Consejo de Conferencia internacional socialista en Estocob, obreros y soldados de Rusia ha acordado celebrar una nueva Imo el día i5 de Agosto, para discutir los 7nedios para una rápida terminación de la guerra.—La mayoría de diputados del licichstag se h:i vwcsto de acuerdo sobre un programa de paz sin adquisiciones territoriales, y que será sometido á la apro'bación de la Cámara alemana,- Bl'SLl.En la región de Kalu^is han atacado los germanos, entablándose vivo -combate—Las tropas rtisas 's& han apoderado de Novitza y de Hañcz.Entre el Dniéster y el Pripet lia aumentado la actividad de la lucha.' En el sector de Lo'hiany han hecho los rusos más de mil prisioneros austríacos. LA CRISLS ALEMAN.A.—Un despacito de París anuncia la dimisión del ministro déla Guerra prusiano Von atein.Bethmann PLowclg ha sido agraciado con la estrella de comendador de la Orden Real do liohénzo-' llern.—Elnuezo Canciücr se ha encargado ianibien fiel ñlinisierio de Estado. EN EL :íniE.En los últimos días aumento considerablemente la actividad de los aviadores austríacos, quie- nes volaron, en graides patrulléis, sobre las lincas y la retaguardia italianas.Una delegacicm de .diputados in- gleses ha pedido a su Gobierno, sin lograrlo, mejore la defensa de Londres contra los' alagues aéreos. VARIAS^NOTICIAS.—Con motivo de ¡a Fiesta Nacional francesa se han cambiado telegramas de salutaciáii enireel Rey Atejandro de Grecia ij jTí, Pomcaré.Los Reyes 3c Inglaterra han visitado el frente ocupado por sus tropas, almo ¡•'•¿ando d-^^pués con el presidente de la República fraiu.isa y el Rey de Bélgica.—El Gobierno •provi-sifinal ruso considera inaceptables las nuevas leyes propuestas por la Dieta de 'Finlandia para este Estado. LA OEFiS^ISA NACIOilAL *) p Y ¿Sabéis x^or qué existen analfabetos en España? Bien quieren los padres que sus hijos sepan leer y oscribir, cuan- do menos; pero la vida es cruel para ios ]X)br.e8- ¿Quién sino el mócete de la casa para cuidar de espantar los pájaros del huer- to donde la parra ñorece, para regar á ratos, para trillar y ]-)ara otros menes- teres para los qno no se necesitan gra,n^ des fuerzas?... Fijo mi mirada en la España agrícola, porque, ante todo, Es- paña vivQ del trabajo de la tierra... dado, ta le enseñarán.l.a^. .p,íi¿i-ei»s le- tras... Le enseñaron.á Fulano y á-Men- gano... Y á fe que, como no Ée de po- der-u(:iiizar los servicios del mozo cuan- do esté asirviendo al Eey». bueno es qtie ahora uie aproveche" ¡Chico; no va- yas á la escuela!... Así piensan los la- bradores, y á tiempo (¡ue dejan que un espíritu-infantil se cubra de roña, con- tribuyen, cogiendo en flo,r frutos del es- fuerzo físico en pleno desarrollo, al achaparramiento de la raza... Algo aná- logo sucede con los hijos de los obro- ros de fábricas... El hambre es mala consejera, y una peseta es una peseta... De alguna, madre sá yo que lloró de'pe- na al recibir la primer moneda de plata que le entrego su hijo... Su corazón de madre le hizo adivinar que aq.uella- mo- neda era la equivalencia de muchos do- lores; pero otras mujeres hay que, obli- gadas por la necesidad, ven en el hijo un instrtmiento de trabajo, no siendo extraño oír,.á veces, ante el cadáver de un niño, esta frase cruel, que me hizo temblar la .primera vez que la escuché:" «Ahora que me ganabais Y ganan, sí, los niños en el campo, á plenosql, que lo menos malo que les puede ocurrir, y en fábricas insalubres de aire viciado, donde'SU cuerpo se encanija \' su alma se enmohece; y llega el momento del re- cónocimentó médico para ver los hom- bres que son útiles para el servicio mili- tar, y éste por corto de talla y aquél, por estrocho de peciio, son excluidos por inútiles te'mpoí-al ó deünitivameníé, y la Patria pierde, asi unos defensores-que no debiera perder... Yo >a sé que «SÍ ha legislado regulando el trabajo de los ni- ños. ¡Oh', aquí por falta de le.ves no queda!... Lo que es menester es cum- nlirlas. Luis XIV diría ó no l^a. célebre fiase: «El Estado soy yo»; pero on-Es- paña puede asegurarse que ha,y funcio- narios que se les da una higa de-todo lo dispuesto, y ya no van leves donde quie- ren reyes, sino donde sé les antoja á los que las interpretan á su, gusto y capri- cho... .El Estado son ellos. ' , Tente por hoy, pluma... ¿Qué im- porta, pues, que el ministro'efe la Gue- rra ó sus auxiliares, manejando cifras hagan, cálculos, que las más de las ve- ^i;e3. resultan fallidos, puesto que par- ten de bases falsas? ¿Es sólo, pues, el ministro de la Guerra,.quieriT-tiebe cui- darse de la Defensa nacional? Dadle hombres... Y ya se ve que á quitárse- los colaboran no pocos... Dejad luego que la mahcia humana haga de las su- yas... Quien, si no se cortó los pul- gares, como hacían antaño, para h- brarse d-f-1 servicio de las arma.s, se puso á dieta cuando la falta de peso excluía del servicio y se dio sendas ca- rreras para adelgazar; quien simula de- fectos que no tiene; quien hace uso de la influencia de un cacique... ¡Toda ía lira!... Ello es jugarle una mala pasa- da al Estado, que después se celelaraTá alabando las tretas puestas en juego... No olvidaré nunca algo que voy á con- tar, porq-oe á-cuento viene... Cuando un submarino entró en Cartagena vi á un alemán cariacontecido, y al inte- rrogarle por la causa de su mal humor, me respondió así: «Somos tres herma- í-.ns varones; dos están en Alemania: pero como son ingenieros, no los han querido llevar al frente, creyendo más útiles sus servicios á retaguardia. Yo, como usted ve, estoy aquí, y cuando p.:Cnso que no he sabido que un ''ub- m.ar¡no de mi país ha estado en Espa- ña, hasta que ya no era posible que pudiera pretender regresar en él á mi patria, brinco de ira, porque sucederá que la guerra terminará y tendremos que confesar con vergüenza que nin- guno de mi familia ha estado en las trincheras. ¡Y aun mis hermanos!» Haga el lector los comentarios que el hecho le sugiera. ;Son los alemanes hombres de otro planeta, con virtudes ajenas al ser humano? ;Ko hay tal!... Si comparamos su 1806 con nuestro i8o8, la ventaja está á nuestro favor: m.és rebeldía encontró Napoleón en España, que en Alemania. ^ El veneno que el célebre coso ha- bía de toma.rse al fin en iSuj en Fon- taincoleau, á Esp.xña lo traj4/ y no lo llevó a Alemania. Si risica :,ente él lansquenete alemán es superior al ro- delero español, uioralmcnte nan podi- do hombrearse c^os sold.idos, pero el lansquenete maichí con los siglos im- pulsado por una \uhnitad féiiea, trans- formó su espjntu en los laboratorios del hogar y de k escuela, .y el rodele- ro se plantó, i^a culp.i de ello aca,so la tenga el sol. El frío de los países del Norte invita á encerrarse en un lo- cal, y el sol convida á sestear á la sombra de un ¿ibol. ..Que la Humani- dad marcha? ¡Que m'ardie!..; El es- pañol, cbmo Diógcnes, se conforma, si es p)recisq,,con un tonel por vivienda, y sólo pide, como el filósofo griego, que no le quiten el .->Ü1. . Si España de un tijeretazo pudie-;e ser sepaiada del resto del planeta, acaso, y sm acaso, yo fuera el pnmiero que proclamai a las excelencias de la ignorancia, que cuan- to más se aleja el ser huL>íano del hom- bre primitivo tanto más se acerca á la mfeiicidad... Cuando era niño coloca- ba entre las hojas de mis libros mari- p-osas muertas... Kc las busquéis hoy entre las páginas de b s obras cjue hay en mi biblioteca, y, sia embarco, yo bien sé que cada tomo es un cemicn- teiio de mr.riposas: de las mariposas de mis ilusiones... Pero es el caso, que el tal tijeretazo no puede darse; que queramos ó no, miida está Elspaña al resto de Europa; que cl-nivel intelectual de este continen- te sube y sube sin cesar, y no hay sino coiítinuar nosotros el movimiento as- cendente de nuestros vecinos, so pena de quedar en un plano inferior para ter- minar por ser esclavos, y si entiendo que 03 envidiable la\dda del hombre ih.cul- to, pero libre, no es, en cambio, de ape- tecer-la del que. tiene que componer su cara mirando la del amo; que no habla nuestra lengua...,.Ya es sobrada la escla- vitud que todos padecemos. No hay más rcniedio; señores: hay que tomar la pur- ga de la civilización. ¿En el cuartel? No; en la escuela... labrador que espe- ras á que tu hijo vaya «á servir al Rey» para que' aprenda el mozo las primeras letras, pierda su en-.-ugiimcnto y ad- quieran sus mús^ulis fiexibdidad.. imaginad por un momento que aque- llos que se incorporasen á filas sabien- do leer y escribir, tiiar al blanco y la instrucción elemental del recluta tuvie- ran únicamente la obligación de estar u-, período de tiempo muy corto en fdas, y que, por el contrarió, los anal- fabetos, los que careciesen de toda instrucción mihtar quedar n sujetos á h vida de cuartel en lanto no apren- dieran lo que deb? saber un soldado y por afiadiduia la^ primeras letras. f-No ordena la Icgica que "se proceda de ese modo? A la inversa, se procede. Se ha calculado el tiempo que el más torpe tardará en instruirse y el más lis- to sufre las consecuencias de la tor- peza ajena. Se debiera premiar al avis- pado y castigar al lerdo; se premia á éste dándole la instrucción element.Tl de que carece, y se castiga á aquél su- jetándole en filas un tiempo que no de- biera estar. Es igual, dirán muchos. Tanto da nivelar por abajo cerno por arriba... No; no es' igual. Invertid los térm.i- nos... La época de la vida en que el hombre presta servicios á su patria crs tiempo de "paz, es, precisamente, una de las de mayor actividad del s"er hu- mano, cuando mayor rendimiento pue- den dar sus brazos, en el campo ó ea la fábrica. D^ad que el aldeano ,ó el obrero se percaten de que sus hijos volverán pronto á labrar la tierra ó ai taller si van á filas, sabiandq cosas que hoy ignoran, que no son; precisa- mente, cálculo 'infmitesima! y veréis có- ujo aprenden á no coger el fruto' en flor... Varias son las ventajas que en-. tiendo se derivarían de convertirse estas ideas en hechos. La disminución del tiempo en filas traería, como con- secuencia, un aumento de la riqueza nacional, sin perjuicio de la instrucción m.ilitar, los rudimentos de la.cual co- nocerían los reclutas al llegar ál cuar- tel; el nivel de cultura se elevaría, que el loco por la pena es cuerdo, y todos preferirían Ibgat* á filas con el bagaje cultural que les pidieran á tenerlo que adquirir lejos de su hogar; la perspec- t'va de permanecer un tiempo relativa- mente breve ausentes de su casa, dis- minuiría el número' de prófugos y la emigración; las ficü*-:ias inutilidades- amenguarían; parte de los emigrantes que hoy rehuyen el prestar el servicio militar volverían á su patria; la ins-- t'ucción de conjunto, el doctíorado, por decirlo así, del soldado, se facilitaría; no habría un español, ni uno solo, gi- gante ó corto de talla; sordo mudo {en la hora del peligro, el Estado no anda con repulgos) que no estuviese familiarizado con el manejo de un ar- ma y... ya sé las objeciones que se me,van á hacer. ¿Va á ser todo el Ejér. cito de Infantería?... ¿Van á instalar- se en los pueblos cañones de diversos calibres, aunque sean de madera, para istruír á los muchachos? Ciertamente que no; pero haced el combatiente, cjuc en especializarlo poco se tarda, y c4 mayor tiempo que tuvieran que permanecer en filas los que pres- taran servicio en Ingenieros, Arti- 11-¿ría ó Caballería, podría compensar- se aumentando su haber, dándoles ventajas para destinos civiles, algo, en fin, que no les hiciera ver con pena, como hoy sucede, que los de su reem- plazo vuelven á sus hogares antes que aquellos que, por ser jinetes ó,por re- unir determinadas condiciones físicas ó aptitudes, acaban por renegar de po- seerlas... Vimos antes que de.-los ler- dos era el reino de los cielos; que los listos, á la zaga de los lerdos ib.an, •'• ahora vemos de nuevo que los espa- ñoles tienen que renegar de ser bue- nos mozos ó de especializarse en al- go.... Inconvenientes de sobresalir... Al que sobresale, mñonazo. Y.así se tiene una masa,uniforme y g-fis; y co- mo eloninto se encoge cuando lo ta- ILn. así loct hombres setíncogen ñor te- Tpor á distinguirse. ¡Para retibir ur* cañonazo por premio! AHIJAN-DO QUERRÁ «8¡ffl«—i@-««^a«=~ ¿Detenciones . por espionaje en Suiza? SERVICIO FaDIOTELEGH.ÍrrCO COVIANG 15.—La Policía suizu, después de grandes investigaciones., arrestó ayer noche, en Luga3io,á per- sonas acusadas de espionaje eníavoi-, de los Imperios centrales. Entre los arrestados hay el periodisk Von Lana, corresponsal dei-períódici húngaro «Azest», monseñor'Cl.ouníhei. que fué delegado bávaro-en el Vaticano^ V se marchó á Lugano dcsiJiués de .1;" tieclaración de guerra, y un' tal Carlt Áitcnruth. La Policía también ha iclerrogaáo ' fians Barth, que fué corresponsal ei tl,oma del «Tageblatt», y al neriodist-í Kaul. que Italia ex^msó durante la gue rra de Libia,

roposición z sm aeexioees - CEU

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

^^EECIOS • DE • SOSGRIPCIÚH

•víADPJF) • l'ROVÍNGIAS.

1,00 pta. al mes. 4,5-0 ptHs.-trimestre.

P A G'O '.A M I ! C ! P ^ 0 0

Fraaqueo concertado.

MADRID.—Año VII.—Núni. 73. Lunes 16 de 'Julio de 1917. CUATRO EOEOIONES DIARIAS Red. y Admón.: MARQUES DE CUSAS, 3,~Afcat. 466^—TeU 363.

Que entre las diversas regiones de una. • uaciotí existan aiicaguixisinos y cnemibtdcies- es algo tan- trecuente y coiiS chille que ao parece bino el cunt-pjijiilento de una ley histórica: el lie-cnu es aaalogo—y acaso io sean las causas, salvando las distancias—al de las ra.icillas que suele» conturbar á los propietarios de ' heredades ^ colin­dantes. Mas como esas diíerencias in-ícrregionales tienen una gran superti-ciaLdad y dimanan, á ' l a s , veces; de mutua úicomprensión, suelen bastar la piudencía. y un poco de buena volun-índ para suavizarlas y atenuarlas.

La contraria conducta puede, por el coLtrario, convertir en montaña lo que -era grano de arena.- Si, en vez de acallar la 'voz del encono, se la j iace •i.OhO uir; si se da relieve á las actitu­des hostiles; si se insiste en recordar iigravios ¿.inoportunidades... las dife­rencias be acentúan, las distancias se agrandan, los afectos se enfrían, los víiculos se,.aflojan y, en fin, se hace labor hondamente separatista, en mu­cho mayor grado que pudieran rcaU-zaila las regiones más tachadas de s'e-pafatisrao.

Pues esta conducta lamentable es la seguida por' nuestro querido colega !'A B Cs eií un artículo atulado «Re­gionalismo, sí; separatismo, nosp. Y he­mos de hacer constar, ante todo, la sorpresa dolorósa que nos produce ver dominado por desenfrenada -pasión á vv. periódico tan sensato y ecuanune de ordinario como «A B Q».

Cierto que en Cataluña y Vizcaya, y más especialmente en Barcelona y Bil­bao, no faltan personas atacadas de de­lirio Separatista. Pero no es menos ver­dad que esto mismo ocurre en otras reg,iones y ciudades. En Gahcia, no ha mucho, pronunciá.ronse discursos pú-hhcos en los que scpatcnrizaba el des­afecto á Esparía y el afán separatista, de igual manera'que en las arbitrarias

' peroratas de los más exaltados bizcai-tar ras .y catalanistas. Y en esa ÍÑava-rra, gloriosa, cuy.o patriotismo justa­mente subrayaba «A B C» en su nú-raeio anterior, tampoco faltan hombres jnliciouados del mismo mal.

Estos extravíos pasionales no son, «seriamente, halagüeños para ningún patriota; mas serja insensato solidari-sax á ' t a d a un^ región., ni.íiua á mja sola ciudad, con las osadías, las íogo-3Ídade$ y los iitipensados ^.erros de un :-rador mozo ó de aa político inexper­to ó populachero.

No negamos que en Cataluña y Viz-.;aya se producen estos hechos en nú-raero mayor y con más frecuení.ia; pe­ro jamás, sm pasión y sin erioi noto­rio, se podrá decir que IÜ£ «que se Ua-•.nan representantes de las aspiraciones -egionales» sean "los .¡ue no se reca­tan de hacer publicas manifestaciones de indudable tendencia -separatista».. Esto es inéxicto é injusto; .v> aun lo es más extender la culpa á la integridad de esos partidos regionali-jtas; y más todavía condenar, asimismo, á las ciu­dades donde tales partidos actúan. Y aun siendo verdad todo ello, no por eso seria-acertado y patriótico espar­a r á los cuatro vientos semillas de di-«siQij y de odio entre hermanos.

Es que, como antes decimos, las pa­labras de «A B C» van inñamadas por ia pasión, pasión noble en su origen, i>ero,d6ScarriadÍ8Íma. Harto claro se ve ese arrebato en el argumento que el co-iejía hace á propósito dedos Aranceles.

Creo «A'B C» .que nuestros Aranceíes re inspiran en un proteccionismo que res]X)nde á las conveniencias de la in­dustria, de la industria..barcelonesa y bilbaína, con daño del ii^l^fés.nacional; hasÉa el punto de lanzar eantra Barce-iona y Bilbao • la estupenda acusación dp ser ellas «culpables de haber encare­cido la vida de la,nación».

No acertamos á comprender cómo se escriben tales cosas. Porque, uno ó dos páiTafos. antes', so'habla elogio'skanénte

. de la industria aragonesa y asturiana, V bien se'pudó agregar, en la enumera­r o n de los centros industriales de Es-p-ma, los.de Sevilla. Santader, Valen­cia y algunos otros. Y ú industria hay en todas esas ciudades, ,110 alcanz.a á ellas e! proteccionismo arancelario'? Y 3Í las alcanza', y ese proteccionismo, es ruinoso para muchas regiones y mu­chos intereses, ;.por qué se abusa por silo á Barcelona y Bilbao, y se eximo :le responsabilidad á Valencia, Sevilla Y Santander?

^Es harto simplista para ser exacta la añrinaoíáni de que el encarecimiento de ia vida absdece á que las dos ciudades perseguidas por el colega han impues­to nnasj «tarifas abusivas». Los' fenó­menos sociales, de cualquier índole, no suelen responder á uria sola causa. El eacarefimiento, lo provocan los acapa-radortis, k desacertada política do abastos... y otros hechos, que la cen-S'íira no nos dejaría señalar. Y si esas ciudades han logrado lo que á sus in­tereses conve'aía, ((gracias ai manejo que hicieron de su influencia cerca de ios Poderes públicos;), cailpa la más gra-\'c es la' de esos .Poderes, dóciles á las sugestiones y presiones de manejos é iuiíuVnaias, y responsabilidad grfindísi--•la contraen asimismo los representan­tes de otras regiones y de contrarios iiit-ereses, en cuj'a defensa fuerom tor-

• pts ó reiisi-sns. , Sin'improvisar un juicio crítico ni una

exposición analítica de la reforma aran­celaria, bien podemos adelantar nues-íia impresión de qué tal ref-íjrma es pre­cisa y d¿ que-en ella debe orocurarse

beneficiar' á Ja agricultura, desaten­dida y castigada hoy. Precisamente es y será la agncultura uno de los mte-;reses' nacionales con más cariño y asi­duidad defendidos en E L DEBA'I 'E, y jamás le faltará nuestro auxiliio en­tusiasta.

Pero ni ahora, ni cuando la reforma arancelaria se intente, convendrán á la defensa de la agricultura las invectivas contra la industria—elemento indispen­sable para-,61 progreso de aquélla—ni los denuestos contra quien, al defender los intereses industriales, vela por sus representados, por la riqueza y'prospe­ridad de su región y por el pan de mi­llares de obreros. Lo que importa es organizar la agricultura, proporcionar­le instrumentos de defensa^ aumentar su influencia social j ' , _ consiguiente­mente, su poderío político; y esto se consigue con propaganda en ^ste senti­do, creando Sindicatos, estimulando y auxiliando á'los valedores de la causa agrícpla, procurando <uie á los cargos públicos, desde los cuales se ha de regir á los intereses del campo, vayan hom­bres rectos y capacitados, robustecien­do la autoridad de estos hombres y ha­ciéndolos sanamente populares. Y esto lo hemos hecho nosotros en tal manera, que la conciencia nos aplaude la inten­ción, sino el éxito.

'Hemos de volver, acaso, sobre el ci­tado artículo de «A B C», que sugiere consideraciones cuya, exposición burlan inacaÍDablc él presente. Pero antes de terminar queremos ofrecer al recto jui­cio de nuestro compañero una observa­ción que nos parece evidente y olvidada por él: no basta solucionar el proble­ma regionalista, aun siendo enorme ese paso; dentro de tal problema, tiene pro­pios y 'peculiares caracteres la cuestión catalana- .__.

. DE ITALIA

Ataques austríacos rechazados

COLTA'NO 15 .--Comunicado oficial italiano.—Entre el lago de Garda y Le­na de Vallarsa, numerosas patrullas enemigas han sido rechazadas por nues­tro fuego. . Al este ds (J«>rizia, _fu^r¿a-&-',í3j-ep.|gsís-

que intént'a-bail aproximájfeé'.á'nuestras posliciones de la cota 126, en* Grazigna, han sidb rechazadas á la granada.

La actividad de la artilleida, que fué muy moderada en el conjunto del fren­te, se hizo muy intensa, durante cortos intervalos, entre Dosso Faiti y Casta-gnavizza y en Iqs alrededores de Ver-sic.

iSTHRÍD tülLHHO SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO

.SANTIAGO DE CHILE 15.—El mi­nisterio se ha constituido en la siguien­te forma:

Interior, Todornal. Negocios Extranjeros, Besa* Hacienda, Quezada. Justicia,' Guarelle. Guerra, Norasco Montenegro. Industria, González Arrazuris.

En tercera plana: L E Y E N D O P E R I Ó D I C O S

FRUSLERÍAS

Palinodia por G. L. DE CUENCA

CARTAS A PEPE

. El ilustre enfermo par TOLOSA LATOÜR

Abogados y políticos por C. RUIZ DEL CASTILLO

En cuarta plana: NOTAS POLÍTICAS

Reunión de las Diputaciones vascas

Nueva invitación á Navarra

En quinta plaña.:' EN SANTANDER

La temporada deportiva

UN DECRETO IMPORTANTE

Creación de una Gaja de Crédito Nacional

En sexta plana: BE TOROS

Graves cogidas de Pacorro y Badila

Ji^al informado El fpresidente del Consejo dedicó

ayer aigmias palabras ai artículo del ^r. Camoó, que la censura no nos dejó publicar.

Con inusitada energía rechazó el se­ñor Dato la solución que—según dijo el propio presiden^—projione el caudi­llo regionalista; un Gobierno de con-cealración.

No podemos—no nos dejaría la cen­sura—ni insinuar siquiera lo que el se­ñor Cambó dice; pero, desdi- luego, re­putamos lícito-negar un falso supuesto, á él atribuido. Y„ ese supuesto inexac­to es el contenido en las palabras del presidente del Consejo. Indudablemen­te, le han informado mal; y para que se convenza de ello, le hemos remitido, en loruebas, un ejemplar delei tado ar­tículo.

conste, pues, que el Sr. Cam-bó no ha' abogado por un Gabinete de con­centración, como ténnino y remedio de las cuestiones políticas de actualidad, ni en su artículo hay una frase ni una palabra que siquiera aluda á ese in­tento.

lEn cuanto á la unión actual de los señores Cambó, Alvarez y Lerroux, ya hemos dicho que nos parece sospechosa. E-n esto, pues, estamos conformes con el Sr. Dato. Pero ello no justifica la política seguida por el Gobierno en este asunto, política que reputamos torpe y peligrosa.

€Í gobierno y la prensa Elogió el Sr. Dato la actitud de la

Prensa derechista y de- E L DEJBATE, en especial, y mostró su confianza en que estos periódicos le apoyaríamos cuando fuera preciso.

Es cierto; y desearíamos que nos fue­ra posible proceder así en.todo_ momen­to. Desde luego, á ningún Gobierno que se. produzca- como la justicia y la con­veniencia nacional exigen, ha de faltar­lo el auxilio de ese sector de la Prensa, que tampcco lo rehusará cuando críti­cas circunstancia-a y dictados del patrio­tismo la demanden, j Corno que pudo contar con él, en especial]simas oiicnns-tancias, hasta un político tan funesto y lían combatido ipor nosotros como el conde de.Eomanones!

Lo triste y lamentable es que, preci­samente por patriotismo-., nos vemos ©tó lifflídos muchas .v_ec.es á no .apoy.ar,, f

res nacional rechaza. , JM carta de J)/taura

En la iníormacióii políti-a la encon­trarán los lectores. Los durísirnos y justos cargos en ella formtilados por el ilustre político sus-aitaron ayer-las iras del Sr. Dato. Sólo diremos, por nuestra parte, que lo peor es que las condenaciones y acerbas críticas .lan­zadas por el Sr. Maura las suscribe el país entero.

oCo que se va El conde de Romanones ha hecho

extensas declaraciones. ¡ Andanzas de ios tiempos! No ha mucho las pala­bras del ex presidente hberal hubie-.ea sido.el tema del comentario y de la comidilla del día, ahora han pa¡>c^do in­advertidas.

Tan sólo se comentó una añimaji5n del conde: han acabado los parli^^JS de turno.

El aserto, aun cuando diera lugar á burlas y donaires, es exactísimo: en estas columnas se ha estampado con reiteración.

Es más que discutible, en ranibio, la sinceridad • con que dijese esa gian verdad.el conde de Romanones. Segu­ramente no hubiera sentado 1 al áfiTm,a-ción de no haber sido declarado cesan­te en.-si cargc de jefe de uno de les partidos turnantes.

Como ya no turnará él. . . ¡por eso declara terminado el funesto turno! Y de ahí las L romas a que antes aludi­mos.. .

rreissa' ^©atPiíca se wnúe en el kiosco de la calle de

AlilEniCA EH LA GUERRA

640 millones ^ de dólares para

aeroplanos SERVICIO RADIOTELEGRÁFICO

CARNARVON (Londres) 15.—Te­legrafían de Washington que la Cá­mara de representantes ha aprobado unánimemente la iey de Aviación, asig'^' oando 640' millones de dólares ^parala construcción de aeroplanos, para su em­pleo en Europa. El Departamento de Guerra anuncia que el prirrier cantin-gente para el nuevo ejército asciende á 687.000 hombres, y los futuros con-tmgentes serán aproximadamente de la misma fuerza.

EN LOS BALKA^3£S

Ataqy-es b,ülgáros_ en el Struma

SERVICIO R.Un0TELEGR.4FIC0

CARNARVON 15.—Parte oficial francés de Oriente.—Fueron rechaza­das patrullas búlgaras en el frente del Etruma.

La acción de la artillería fué mode­rada en la región del Vardar.

Tranquilidad en el resto del f rente

eicns roposición

® />

z sm aeexioees sigue ía campaña pacifista en Rusia

ALREDEDOR DE LA PAZ.~El Consejo de Conferencia internacional socialista en Estocob,

obreros y soldados de Rusia ha acordado celebrar una nueva Imo el día i5 de Agosto, para discutir los 7nedios para una rápida

terminación de la guerra.—La mayoría de diputados del licichstag se h:i vwcsto de acuerdo sobre un programa de paz sin adquisiciones territoriales, y que será sometido á la apro'bación de la Cámara alemana,-

Bl'SLl.—En la región de Kalu^is han atacado los germanos, entablándose vivo -combate—Las tropas rtisas 's& han apoderado de Novitza y de Hañcz.—Entre el Dniéster y el Pripet lia aumentado la actividad de la lucha.'

En el sector de Lo'hiany han hecho los rusos más de mil prisioneros austríacos. LA CRISLS ALEMAN.A.—Un despacito de París anuncia la dimisión del ministro déla Guerra prusiano Von atein.—Bethmann PLowclg ha sido agraciado con la estrella de comendador de la Orden Real do liohénzo-'

llern.—Elnuezo Canciücr se ha encargado ianibien fiel ñlinisierio de Estado. EN EL :íniE.—En los últimos días aumento considerablemente la actividad de los aviadores austríacos, quie­nes volaron, en graides patrulléis, sobre las lincas y la retaguardia italianas.—Una delegacicm de .diputados in­

gleses ha pedido a su Gobierno, sin lograrlo, mejore la defensa de Londres contra los' alagues aéreos. VARIAS^NOTICIAS.—Con motivo de ¡a Fiesta Nacional francesa se han cambiado telegramas de salutaciáii enireel Rey Atejandro de Grecia ij jTí, Pomcaré.—Los Reyes 3c Inglaterra han visitado el frente ocupado por sus tropas, almo ¡•'•¿ando d-^^pués con el presidente de la República fraiu.isa y el Rey de Bélgica.—El Gobierno •provi-sifinal ruso considera inaceptables las nuevas leyes propuestas por la Dieta de 'Finlandia para este Estado.

LA OEFiS^ISA NACIOilAL

*) p

Y

¿Sabéis x or qué existen analfabetos en España? Bien quieren los padres que sus hijos sepan leer y oscribir, cuan­do menos; pero la vida es cruel para ios ]X)br.e8-

¿Quién sino el mócete de la casa para cuidar de espantar los pájaros del huer­to donde la parra ñorece, para regar á ratos, para trillar y ]-)ara otros menes­teres para los qno no se necesitan gra,n^ des fuerzas?... Fijo mi mirada en la España agrícola, porque, ante todo, Es­paña vivQ del trabajo de la tierra...

dado, t a le enseñarán.l.a^. .p,íi¿i-ei»s le­tras... Le enseñaron.á Fulano y á-Men-gano... Y á fe que, como no Ée de po-der-u(:iiizar los servicios del mozo cuan­do esté asirviendo al Eey». bueno es qtie ahora uie aproveche" ¡Chico; no va­yas á la escuela!... Así piensan los la­bradores, y á tiempo (¡ue dejan que un espíritu-infantil se cubra de roña, con­tribuyen, cogiendo en flo,r frutos del es­fuerzo físico en pleno desarrollo, al achaparramiento de la raza... Algo aná­logo sucede con los hijos de los obro-ros de fábricas... El hambre es mala consejera, y una peseta es una peseta... De alguna, madre sá yo que lloró de'pe­na al recibir la primer moneda de plata que le entrego su hijo... Su corazón de madre le hizo adivinar que aq.uella- mo­neda era la equivalencia de muchos do­lores; pero otras mujeres hay que, obli­gadas por la necesidad, ven en el hijo un instrtmiento de trabajo, no siendo extraño oír,.á veces, ante el cadáver de un niño, esta frase cruel, que me hizo temblar la .primera vez que la escuché:" «Ahora que me ganabais Y ganan, sí, los niños en el campo, á plenosql, que eá lo menos malo que les puede ocurrir, y en fábricas insalubres de aire viciado, donde'SU cuerpo se encanija \' su alma se enmohece; y llega el momento del re-cónocimentó médico para ver los hom­bres que son útiles para el servicio mili­tar, y éste por corto de talla y aquél, por estrocho de peciio, son excluidos por inútiles te'mpoí-al ó deünitivameníé, y la Patr ia pierde, asi unos defensores-que no debiera perder... Yo >a sé que «SÍ ha legislado regulando el trabajo de los ni­ños. ¡Oh', aquí por falta de le.ves no queda!... Lo que es menester es cum-nlirlas. Luis XIV diría ó no l a. célebre fiase: «El Estado soy yo»; pero on-Es-paña puede asegurarse que ha,y funcio­narios que se les da una higa de-todo lo dispuesto, y ya no van leves donde quie­ren reyes, sino donde sé les antoja á los que las interpretan á su, gusto y capri­cho... .El Estado son ellos. ' ,

Tente por hoy, pluma... ¿Qué im­porta, pues, que el ministro'efe la Gue­rra ó sus auxiliares, manejando cifras hagan, cálculos, que las más de las ve-^i;e3. resultan fallidos, puesto que par­ten de bases falsas? ¿Es sólo, pues, el ministro de la Guerra,.quieriT-tiebe cui­darse de la Defensa nacional? Dadle hombres... Y ya se ve que á quitárse­los colaboran no pocos... Dejad luego que la mahcia humana haga de las su­yas . . . Quien, si no se cortó los pul­gares, como hacían antaño, para h-brarse d-f-1 servicio de las arma.s, se puso á dieta cuando la falta de peso excluía del servicio y se dio sendas ca­rreras para adelgazar; quien simula de­fectos que no tiene; quien hace uso de la influencia de un cacique... ¡Toda ía lira!... Ello es jugarle una mala pasa­da al Estado, que después se celelaraTá alabando las tretas puestas en juego... No olvidaré nunca algo que voy á con­tar, porq-oe á-cuento viene... Cuando un submarino entró en Cartagena vi á un alemán cariacontecido, y al inte­rrogarle por la causa de su mal humor, me respondió así: «Somos tres herma-í-.ns varones; dos están en Alemania:

pero como son ingenieros, no los han querido llevar al frente, creyendo más útiles sus servicios á retaguardia. Yo, como usted ve, estoy aquí, y cuando p.:Cnso que no he sabido que un ''ub-m.ar¡no de mi país ha estado en Espa­ña, hasta que ya no era posible que pudiera pretender regresar en él á mi patria, brinco de ira, porque sucederá que la guerra terminará y tendremos que confesar con vergüenza que nin­guno de mi familia ha estado en las trincheras. ¡Y aun mis hermanos!»

Haga el lector los comentarios que el hecho le sugiera. ;Son los alemanes hombres de otro planeta, con virtudes ajenas al ser humano? ;Ko hay tal!. . . Si comparamos su 1806 con nuestro i8o8, la ventaja está á nuestro favor: m.és rebeldía encontró Napoleón en España, que en Alemania. ^ El veneno que el célebre c o s o ha­bía de toma.rse al fin en iSuj en Fon-taincoleau, á Esp.xña lo traj4/ y no lo llevó a Alemania. Si risica :,ente él lansquenete alemán es superior al ro­delero español, uioralmcnte nan podi­do hombrearse c^os sold.idos, pero el lansquenete maichí con los siglos im­pulsado por una \uhnitad féiiea, trans­formó su espjntu en los laboratorios del hogar y de k escuela, .y el rodele­ro se plantó, i^a culp.i de ello aca,so • la tenga el sol. El frío de los países del Norte invita á encerrarse en un lo­cal, y el sol convida á sestear á la sombra de un ¿ibol. ..Que la Humani­dad marcha? ¡Que m'ardie!..; El es­pañol, cbmo Diógcnes, se conforma, si es p)recisq,,con un tonel por vivienda, y sólo pide, como el filósofo griego, que no le quiten el .->Ü1. . Si España de un tijeretazo pudie-;e ser sepaiada del resto del planeta, acaso, y sm acaso, yo fuera el pnmiero que proclamai a las excelencias de la ignorancia, que cuan­to más se aleja el ser huL>íano del hom­bre primitivo tanto más se acerca á la mfeiicidad... Cuando era niño coloca­ba entre las hojas de mis libros mari-p-osas muertas. . . Kc las busquéis hoy entre las páginas de b s obras cjue hay en mi biblioteca, y, sia embarco, yo bien sé que cada tomo es un cemicn-teiio de mr.riposas: de las mariposas de mis ilusiones...

Pero es el caso, que el tal tijeretazo no puede darse; que queramos ó no, miida está Elspaña al resto de Europa; que cl-nivel intelectual de este continen­te sube y sube sin cesar, y no hay sino coiítinuar nosotros el movimiento as­cendente de nuestros vecinos, so pena de quedar en un plano inferior para ter­minar por ser esclavos, y si entiendo que 03 envidiable la\dda del hombre ih.cul-to, pero libre, no es, en cambio, de ape­tecer-la del que. tiene que componer su cara mirando la del amo; que no habla nuestra lengua...,.Ya es sobrada la escla­vitud que todos padecemos. No hay más rcniedio; señores: hay que tomar la pur­ga de la civilización. ¿En el cuartel? No; en la escuela... labrador que espe­ras á que tu hijo vaya «á servir al Rey» para que' aprenda el mozo las primeras letras, pierda su en-.-ugiimcnto y ad­quieran sus mús^ulis fiexibdidad.. imaginad por un momento que aque­llos que se incorporasen á filas sabien­do leer y escribir, tiiar al blanco y la

• instrucción elemental del recluta tuvie­ran únicamente la obligación de estar u-, período de tiempo muy corto en fdas, y que, por el contrarió, los anal­fabetos, los que careciesen de toda instrucción mihtar quedar n sujetos á h vida de cuartel en lanto no apren­dieran lo que deb? saber un soldado y por afiadiduia la^ primeras letras. f-No ordena la Icgica que "se proceda de ese modo? A la inversa, se procede. Se ha calculado el tiempo que el más torpe tardará en instruirse y el más lis­to sufre las consecuencias de la tor­peza ajena. Se debiera premiar al avis­pado y castigar al lerdo; se premia á éste dándole la instrucción element.Tl de que carece, y se castiga á aquél su­jetándole en filas un tiempo que no de­biera estar. Es igual, dirán muchos. Tanto da nivelar por abajo cerno por arriba...

No; no es' igual. Invertid los térm.i-nos.. . La época de la vida en que el hombre presta servicios á su patria crs tiempo de "paz, es, precisamente, una de las de mayor actividad del s"er hu­mano, cuando mayor rendimiento pue­den dar sus brazos, en el campo ó ea la fábrica. D^ad que el aldeano ,ó el obrero se percaten de que sus hijos volverán pronto á labrar la tierra ó ai taller si van á filas, sabiandq cosas que hoy ignoran, que no son; precisa­mente, cálculo 'infmitesima! y veréis có-ujo aprenden á no coger el fruto' en flor... Varias son las ventajas que en-. tiendo se derivarían de convertirse estas ideas en hechos. La disminución del tiempo en filas traería, como con­secuencia, un aumento de la riqueza nacional, sin perjuicio de la instrucción m.ilitar, los rudimentos de la.cual co­nocerían los reclutas al llegar ál cuar­tel; el nivel de cultura se elevaría, que el loco por la pena es cuerdo, y todos preferirían Ibgat* á filas con el bagaje cultural que les pidieran á tenerlo que adquirir lejos de su hogar; la perspec-t'va de permanecer un tiempo relativa­mente breve ausentes de su casa, dis­minuiría el número' de prófugos y la emigración; las ficü*-:ias inutilidades-amenguarían; parte de los emigrantes que hoy rehuyen el prestar el servicio militar volverían á su patria; la ins--t'ucción de conjunto, el doctíorado, por decirlo así, del soldado, se facilitaría; no habría un español, ni uno solo, gi-gante ó corto de talla; sordo -ó mudo {en la hora del peligro, el Estado no anda con repulgos) que no estuviese familiarizado con el manejo de un ar­ma y... ya sé las objeciones que se me,van á hacer. ¿Va á ser todo el Ejér. cito de Infantería?... ¿Van á instalar­se en los pueblos cañones de diversos calibres, aunque sean de madera, para istruír á los muchachos? Ciertamente que no; pero haced el combatiente, cjuc en especializarlo poco se tarda, y c4 mayor tiempo que tuvieran que permanecer en filas los que pres­taran servicio en Ingenieros, Arti-11-¿ría ó Caballería, podría compensar­se aumentando su haber, dándoles ventajas para destinos civiles, algo, en fin, que no les hiciera ver con pena, como hoy sucede, que los de su reem­plazo vuelven á sus hogares antes que aquellos que, por ser jinetes ó,por re­unir determinadas condiciones físicas ó aptitudes, acaban por renegar de po­seerlas... Vimos antes que de.-los ler­dos era el reino de los cielos; que los listos, á la zaga de los lerdos ib.an, •'• ahora vemos de nuevo que los espa­ñoles tienen que renegar de ser bue­nos mozos ó de especializarse en al­go.... Inconvenientes de sobresalir... Al que sobresale, mñonazo. Y.así se tiene una masa,uniforme y g-fis; y co­mo eloninto se encoge cuando lo ta-ILn. así loct hombres setíncogen ñor te-Tpor á distinguirse. ¡Para retibir ur* cañonazo por premio!

AHIJAN-DO QUERRÁ «8¡ffl«—i@-««^a«=~

¿Detenciones . por espionaje

en Suiza? SERVICIO FaDIOTELEGH.ÍrrCO

COVIANG 15.—La Policía suizu, después de grandes investigaciones., arrestó ayer noche, en Luga3io,á per­sonas acusadas de espionaje eníavoi-, de los Imperios centrales.

Entre los arrestados hay el periodisk Von Lana, corresponsal dei-períódici húngaro «Azest», monseñor'Cl.ouníhei. que fué delegado bávaro-en el Vaticano^ V se marchó á Lugano dcsiJiués de .1;" tieclaración de guerra, y un' tal Carlt Áitcnruth.

La Policía también ha iclerrogaáo ' fians Barth, que fué corresponsal ei tl,oma del «Tageblatt», y al neriodist-í Kaul. que Italia ex^msó durante la gue rra de Libia,

j^un^s lo á.6 Julio de 1917. m &L DEBATb MADRID.—Añd VII.—Núm. 2.07S.

OS RUSIA

j s ras3S se apoíeran m •ñmitzi íur

/ivos contraataques ale.-: manes en la región

de Kaluzs

EN TORMO DE LA Pñl

'tra co fe e/cia en hstocjlíiio el

i5 de Agosto

KOEiN-iGSWÜSlERHAüSEN 15, 3 t . , oatro onenca,! de la g u e n a . — ¿ j e r -;to del l^ruiCipe ÍÍCOÍ-JIUO cié Baviexa. \ pesa r de • coadicioiies de^^fayorables -í . inosléncas, la actividad ei i t ie los .'j,iidos aumentó á orillas del JJuena y a Smorgon. t r . la Galiízia oriental , ei

. ' lego adquirió mayor intensidad ' l ímca-• 'ueate en a lgunos sectores l imitados.

.1 Sur del Drnes te i , I05 rusos, a t aca ron • 1 vanos pun tos , mas arj iba de Ka-iisz,, habiendo sido rechazados en to-

1-->s los puntos . Se pudo notar aumcn--) en la actividad del fue¿-6 en fcl fren-0 de Ejercito del Archiduque José y en i grupo von Mac^icnsen.

PETROGRADO 15 (o&cial) .—Frert-; occidental .—Sobre el curso inferior il Lomnitza, especiaimexite desde ..alusz has t a la deseiiabocadura d e ese

.io, t i roteo. . En la región de la ciudad de Kalusz ,

•: enemigo pronunció dos a t a q u e s p io -••;dicí..,tes del lado de Moscisko y de gar te te l , tendiendo á desa lo jar nues -

fos e lementos , que ocupan á Kalusz., . echazamos ambos a t a q u e s .

En los comba te s de Kalusz mui ió •:loriosarce,.te el coronel Timeleref, co-. sandante del regimiento -de Rogacin.

Al Suroeste de Kalusz nos apodera -•i.os, después de un comba te , del pue-•lo de Novilza.

PETROGRADO 15 ( u r g e n t e ) . — L o s rusos han t omado Halicz.

VIENA 15.—Comunicado oficial.— 'Jay eme señalar viva act ividad de a r -'illeriá por a m b a s p a r t e s en el f rente .le los C á r p a t o s . ^ •

En el f rente de Lonn-icka, al Sur de '[Calusz, emprendió el enemigo a t a q u e s .tontra nues t r a s posiciones; n u e s t r a s '.r'^pas logra ron rechazarlos- e n t o d a s par tes .

En t r e el Dniés te r y el Pr ipe t h a y que señalar .v iva act ividad de lucha.

P E T R O G R A D O _ 15 ( O f i m O . — E n él Sui'oeste de Kalicz rechazatnos va­rios ats,qi)es contra el frente de Do-brov LJanovi tza , cap turando IG oñcía­les y 600 so'dados.

EÍ i e] sector de Lodz iany PcLnmo? á I03 austriacós de si's posiciones, liacien-dü más. de mi ' prisioneros.

E l enemigo se esforzó en hacer re-iTocéder á las t ropas rusas que fran­quearon el r ío Loninitza.. ' '• E n el frente de Zlíykiasene nuestra ofensiva encontró enér^áca resistencia enemiga .

L a fiesta nacional

francesa

CARNARVOi'^ CLondres) 13 .—Tele-g ra í i an de r e t r o g r a d o -jue el Consejo cíe de legados de oore ro i y soldados na coavcxiiüo reunir una conferencia inter­nacional socidhstd en ¿s tockol rno el día 15 de Agos to . Sus fm'js son el unir todas las t ue rzas mlcraac iona les del p jo le tar iado y ob tener ur.a yaz sm anoxiOiies 111 indemniza ; !ones husadas en el derecho de los pueolos de dispo-poner horeineii te de si laisiaos. El ^jro-g ia rna comprende la aiscusión de k guer ra mundial y ei p r o g r a m a inter­nacional de paz , y t ambién los medios pa ra una rápida ic rmmación de la guer ra .

l^^AUElí 1 5 . — L a mayoría del I le ichstag, compuesta del part ido ca­tólico, progresista popular , social-de-mócraía , alsacjuno-ioreaeses, parce del partido y algunos m i e m j r o s t * o t r i s íraociones, so ha puesto de acuerdo so­bre el siguiente p rograma de la paz , el cual someterá á 'a aprobación del Ke icha tag :

8.Ü0 mismo que el 4 de Agosto de 1914, es de valor para el pueblo ale­m á n á la ent rada del cuarto año de gue­rra esta frase del discurso de la Co­rona : 8ÍÍ0 nos lleva el afán de con­quistas.. P a r a la defensa de sus liber­tades é. independencia , y para la in tan-gibilidací do su patr imonio lerri íoriai ha empañado Alemania las a rmas .

E i Rtíichstag anhela una paz que sea la inteligencia y reconcilúición perma­nente de ios pueblos.

Con semejante paz son inco.Tipatibles las adquisiciones terri toriales forzadas y las opresiones políticas, económicas ó financieras.

-El l ie ichstag rechaza iodos los pla­nes que t i endan al aislamiento econó­mico y enemis tad de los pueblos para después de la guerra . r'"

L a libertad de los mares deberá que­dar asegurada.

Sólo una paz económica prepara á la convivencia amistosa de Jos pueblos el ter reno.

E l Ee icbs tag fomentará eficazmente la creación de organizaciones jurídicas iníernacionales.

Sin embargo , mien t ras los Gobier­nos enemigos no t ransi jan c(m seme­jante paz , y mien t ras amenacen á Ale­mania y á sus'aliaclas con eonj^uistas y violaciones, el pueblo a lemán perma­necerá unido como u n solo hombre, in-quebrantablonaente, luchando hasta que queden asegurados su derecho y el < sus aliados á la vida y al ;;rogreso.

E n su unidad es invencible el 1 ue-blo a lemán.

E l Eeichs tag se siente anido en esto con aquellos que dehenden-á la l a t r í a en heroica lucha. Impereced' .^a giat i -íud del pueblo a lemán les está garan­tizada.»

I i i w i i i i i i . ' i r ' ' ^ ' " " ' t mili I

RUSIA P O e OEr^iTHO

OE FHAMOiA

Felicitaciones del Rey de Grecia

PARÍS 15.—Con motivo de la fiesta del 14 de Juho , el Rey Alejandro de • ireoia, ha dirigido á j\ir." P o m c a r é un íe iegrama de íei ici tación, en e l que ha­ce votos por el triunfo de la causa de Fi-ancia, á la cual Grecia se asocia de corazón.

Poincaré le h a con te s t ado diciendo que suponía una inmensa .diclia pa r a 'ri'raoia ver res tablec ida su amis tad t r a ­dicional con el país g r iego , al qu© se 'inirá ei.3 e s t r echa cooperación en la g ran lupha en que se j u e g a el porvenir del Ecundo.

FRANGÍA POH BEI^TilC»

SE RAC RA

N A ü E N 15 .—Las perspectivas de la cosecha francesa son. sumamente ma-ías, calculándose en unos ÍO millones de quintales contra 77 millones en 1914-15. Como será imposible cubrir el défi­cit por la importación, hoce constar la Prensa francesa que la ración de pan que, á par t i r dé Octubre, ha de implan­tarse eO' F ranc ia , será m á s pcnueña-que la de Alerpania.

L a «Ijiberté»' escribe, oue en ciertas TOmarcas de Francia es el pan el único alinlenro ptira los aldeanos y obreros, y que la reducción de la rfí:>ión de p^n es, por consiguieide, no sólo ima dis­minución en' las energías r?c:ounlf=i, sino un quebranto para la defenea del país.

EL ELOQÜSO-

- 1 " leí "Vn f i f ya ra solóse sa''Varüíi

97 hombres L O K D B E S 13 (Oficial) .—El aúmo-

ro dé supervivientes del acorazarlo '«Vanguard» es do 97.

Numerosos oficiales y mar inos se en­cont raban en t ierra con licencia en el momen to de la explosión.

P A E I S 15 ,—El «Fkho de Paris» pu­blica u n te legrama de Amstordam que dice que 20 torpederos, numerosos ])cs-queros armados y un submarino fueron vistos cruzando cerca do las islas del "Jiiíwte de Holanda,..

o-iiieriio reeiíaza eíic^eiies

1

Fracasos franceses en la Champagne " Mosa

Campaña en favor de la deserción

SERVICIO RADIGIELEGKÁFICO

^ K O E N I G S W Ü S T E R H A U S E N 15. E l GoDienio íprovisionai ruso discutió, en sa Scsion ae l a i a 13, la cutscion tmiandcsa , caiihcaiicio d t inaceptable ia proposición, de l Coimié de la Dieta Unlandesa, con respecto á tas nuevas 'e-yes del Esiaclo imlandes . E i Gobierno ha ápiazado su decia.ón definitiva so­bre ello h a t t a la \ ü t a a ó n de la mencio­nada proposición en la Dieta.

_ K p E N í G S W Ü S T E R H A U S E N 15. Según una noticia de la Agencia te¡e-g i auca d e Ret rogrado , el ministro de Negocios Extranjeros , Tereschenko; el •da Correos, Derelli , y el de la Guerra, Kercnski, que se encuentran en Kief, comunicaban al Gobierno provisional ruso que sus negociaciones con los je­fes del Consejo ukianio han conducido á un favorable resul tado, una vez que ei Consejo ukraiiio c.p/obó una decisión que, según opinión de los ministros, es aceptable para el Gobierno provisio­na l . Añaden dichos ministros que a su regreso á San Fetei-sburgo dar ían de­talles-

BERNxA 15.—El «Corriere della Se­ra» comunica de San Petersburgo que ciertos elementos insisten en su propa­g a n d a antiguerrera. I 'Cerenskiy Brusi-lof í recibieron c a n a s amenazadoras .

E n batallones que estaban des t inados al frente se ha n o t a d o resistencia. E o el sector do i^iinsk fueron pubkcados ma-niíiestos que invitabau á la deserción, á la lucirá contra ia burocracia y al re­par to de las t ierras. U n regimiieuto, después de saquear los depósitos d e ar­mas y municiones, se decidió á buscar desertores, dctettiicndo' á más ele 2.CO0.

ÑAUEN 15.—Como iice el «B. Z. a m J^littag», el 14 de Julio g r a n nú-rr.ero de !mportan ' 'es periódicos rusos dir igen • al geneiMl ¿ rus i l cw las m á s ace rbas censuras por s.u descoxisidera-do sacrificio de viíiap.

El «Russkaia V/olii» confiesa abier­t a m e n t e que los éxi tos obtenidos con s i c r J i c ios tan Jo iundables no guardar , ranguna relación coa el valoi e s t r a t é ­gico del t e r reno conquis tado.

H a s t a el «Russk ' j Invalid» cen-ura el proceder descons iderado de Brusi-low y escr ibe que con unas c u a n t a s vic­tor ias 'de es tu clase se l legaría nece­sa r i amen te al ago tamien to del ejérci­t o r u s a

V en e KOENIGSWUSTERHAUSEN 15 (3 ,

t n r d e ) . — T e a t r o occidental de la gue­r r a .—Cuerpo de Ejérci to del Príncipe heredero ademán.—Después de un lue­go C d c e n t r a d o de Artdler ía y de lan­zaminas , a r r ancamos al enemigo im­por t an t e s posiciones al Sures te de Courcecon. E n la Champagne occiden­tal , y después de un intensísimo fuego que duró cua t ro d ías , los f ranceses die. ' roii varios a t a q u e s hacia las n u e / e de la noche , a t a q u e s dirigidos cont ra nues t r a s posiciones, desde ei Sur de Nauroy h a s t a el Sures te de Morónvi-Uers.

Nosotros alcanzamos en todas partes hjs objeti',-os que nos habíamos 'pro­puesto, y nos afianzamos en ellos con­tra fuertes contraataques enemigos. I- nernn muy importantes las sangrientas bajas francesas. H a s t a la fecha, hemos apresado á más d e 350 prisioneros. T o ­davía no hemos ava lorado la importan­cia del botín. Par tes de l regimiento de Infanter ía del m.ariscal von Hinden-burg y d e otros regimientos de la Pru-sia oriental , como también del batal lón de asal to núm. 7, a saharon la posición francesa en una anchura de 1.500 me­tros y en una p ro fund idad d e 300 me­tros-

El enemigo opuso una resistencia desesperada. Gracias al comportamien­to arrojado de nues t ra Infan te r ía y de la fuerza ofensiva que iba en aumen to , y de la contraofensiva de la Arti l lería, recházame? al enemigo en conjunto. E n la i í o n t a ñ a Alta y en la m o n t a ñ a de Poehl se iniciaran, después de haber rechazado ei p r imer asalto, por medio de un nuevo a taque enemigo, a taques locales duran te la lucha todavía por la m a ñ a n a .

También en la orilla izquierda del M o s a , l o s f ranceses a t aca ron , después de fuego graneadc>, la a l tura 304. En n ingún sitio el enemigo l.igró l legar á n u e s t r a s trinchera.s. Sus olas de asal­to se es t re l laron bajo nues t ro fuego des t ruc tor y de 'conLención. En el hoyo de VacherttiviUe, en la orilla or ient r l del ík'losa, el fuego de nues t ra Artille­ría detuvo un a t a q u e enemiigo que se e s t a b a p repa rando .

Cuerpo de Ejerci to del Duque Al-biecht . .—No ha Habido nada digno de miención.

P A R Í S I S - — ( C o m u n i c a d o oficial de las 1 5 . ) — A favor de ün violentísimo fuego que duró v a r i a s . h o r a s , los ale­m a n e s a t aca ron ayer t a rde un sal iente de nues t r a línea al Oes te de Cerny. El comba te fué encarnizado y duró toda la noche, con a l te rna t ivas de avances y re t rocesos .

A pesar de la g r a n can t idad de hom-brec lanzada á la lucha por el eneiuigo, y el em^pleo de los l anzaminas , los asal­t a n t e s fueron rechazados de la t r tn-cJiera de sos tén , en la que pene t r a r en , tio pudiendo conservar más que algu­nos e l e m a i t o s de pr imera l ínea, so ­bre un frente de 500 me t ros , p róxima­m e n t e .

L a Arti l lería se man tuvo activa en el sector de Craonne".

E n la Champagne , después de seria preparación de Artillería, nues t ras t ro­pas atacaron ayer t a rde , á las 19,45, las

posiciones a lemanas en dos puntos del f rente .

Llevado con vigor extremado el asal­to , a lcanzáronse los objetivos que se perseguían. Al Nor te de J\lont H a u t , y ¿obre las pendientes Nordeste del Te­tón, nuestros soldados, dando pruebas de admirable en t renamien to , se apode­raron de 800 metros de l inea potente­men te organizado, con 3U0 metros de profundidad p róx imamente .

Los alomaneo leaccion. iron con ener­gía , repit iendo 'os conrraata.ques du­r a n t e toda la noctie y l legando al cuer­po á cuerpo; pero fracasaron to ta l ­m e n t e .

L a s posiciones t o m a d a s siguen en nues t ro poder . Cogimos 360 soldados pr is ioneros, entre; ios que figuran nue­ve oficiales.

Algunas concentraciones enemigas fueron fogueadas por nues t ra Artille­ría.

Sobre la orilla izquierda del IMosa, hubo acciones de Artillería también du­r a n t e la noche; b a s t a n t e vivas en la r e ­gión de la cotg, 303 y en Morí Homme.

Al Oeste de Mort Fíomme rechaza­mos un laque adversario.

EiTcl bosque de Avocourt , activi'dad de pairuUas. Hic imos prisioneros. "

Sobre la orilla derecha reconoeinjisn-tos enemigos, que intentaron abordar nues t ras líneas en la extremidad Oeste del bosque de Cauriexes, ^ueron disper­sados por nuestros fuegos.

C A R N A R V O N (Londres) 15.—Par-, te oficial bri tánico de las ocho y cin­cuenta de la noche.—Nuest ra .\rtilíeiM'a y la del enemigo lian deuiostr;ido acti-'vidad duran te el día en las inmediacio­nes de Arment ie res , Wytsch-ietet y de Nieuport .

^ P A R Í S (Tor re Üf f e l ) 15 (11 n . ) . — E n la reg ión al Oes te de Cerny, en el t r anscu r so de ia j o rnada , la lucha de i'-^dlería ha cont inuado con menos vio­lencia .

£._ el sector de Craomie , bombar­deo in te rmmente de n u e s t i a s p r imeras l ineas .

Hemos organizado en Champagne las posiciones coníjuis tadas es ta no­che del Nor te del Monte H a u t e y del Te tón .

El enemigo no ha reaccionado m á s que con su art i l lería. ' ' .

Al Oeste de la Bute du Mesnü y en Argone , hacia Bolaiiíe hemos realiza­do, con éxi to, incursiones á las trincíic-: r a s aleín-anas y r e g r e s a d o con prisi.o.-. ñeros .

KOENIGSV/USTERHAÜSEN 15 ( i r noche) .—Comunicado oficial.—En Oc­cidente f racasaron du ran t e la m a ñ a n a a t a q u e s enemigos en Lombar tzyde y al .Sur de Courtecon,

E n Champagne quedaron pequeños e lemeatos de t r inchera en mano de los f ranceses .

POLDHU (Londres ) 15 .—Par t e ofi­cial br i tánico de e s t a tarde.—-'El ene­migo a t acó en el sector de la cos ta de F landes .

Los a lemanes in ten taron asa l t a r las posiciones bt-itánicas al Sur de Lom-

', ba r t zyde , siedo rechazados .

ÍMSLATERRA POH Da^3TRG

esórdenes en I r la i

I a escasez de víveres

SERVICIO RADIOTrLEGnÁFICO

• NAUEí;,! i'- (0 ,30 m . ) — S o b r é la nueva vicioria electoral do los S'un F c -ners en I r l anda , alcanzad... en la olee-* ción de De \ 'a lera p ? r a ií*!í>mbro dol Fai iamen'"o, tiice el «Berlir.cr f,.:gc-blaí t» que cí referiao señor iiabía sido cüiide:\ado á la rgo tiem.po de cá r t e l por h . 'ber par t i c ipsdo t n la i cvo iac io i . Añade ei periódico que Valera es en el P a i l a m e n t o el sucesor de Vv'dliam Reiuond, y recuerda que ú l 'ú i ía iuenle sólo fueron elegidos p a r a el l^arlaj

ALEí5.í |Hii l Y r^STtüECA

expiícacioneB Se lia abierto sumaria

una rec lamación, el Gobi diCe al no iuego que las

i juei i to br i tánico hombres condenados por ios l i i bu i id l e s de guerra isTgle/Ca, co­mo Siun Foiucrs , ta les como el coi:de George P luuke t t y J o s e p h Maccuiuess . Ei <'Manchestcr Guardián» manifes tó scbre esto qu>S t.iles elcco'oues equiva­lían á una seria de r ro t a de la Gran Bre-t a l a .

Según dice la «Voss is .hc Zei tung«, lob Sirúi Feiners ocun.'iron por la fuerza en P a t r i r k un cdiOcio publico, arrciu-candA de él la b a i i d c r i m g i c - a y a r ro ­jándola á la ccüfi, y desnués l-i bustitu-j e r o n por la de ia Repáh lun irL-'.idesa. La oficina de leclul imienLo de la ciu-ü'id fué a sa l t ada \- fíe-'-.Tuid-i por com­pleto. El p r o g r a m a de bis Sinn Feíuers e'í-; Completa .'iidoneiideuci,! ilc F-s in­g leses , una libre Hopública i rhindesa é Iguales dcceciio-: á. intervenir e a la con­ferencia de la iDaz.

L O N D R E S l o . — E l intñrvenlor de la a l imentación ha piNohihjdo toda es­peculación con cereales de la ro.!o;ha

•de 1917, lo mismo que con las pa ta t a s , salvo las clases temiJ-iinas.

Todo contrato parado quednrá anida­do, salvo auíorización especio 1.

A ce i t e r ? c í n "-• H O -^ R Puro y sin gusto en fra=cos de 30 gramos

LAIiOKATORÍO «UOHR».—CÁDIZ

SERVICIO rELI'ÜÜ.ÚlCp

CR.ÍSTI.AMA i s . — C o n t e s t a n d o á :io a lemán

.uío"-dades .mi-lilarc-,^ que enviaron ai Mim;.terio . de Acgocio;, Ex t ran je ros los paque tes liostalos ccutenie-iclo explosivos con la petic-iO.! de expedii los en los baga jes

j del correa a lemán sin iridicar conteni-I do; está o su je las ó s u m i u a y se en­

c a r g a al minis t ro alema:'' en Cristia-nia h a g a cons tar e- sentiiTaPuto del Go­bierno imperial , el ru.il comprende -.iue iii el derecho de ge-ite.^- r i el cumpli­miento de la neut ra l idad i ioruega, per­mite t ráns i to de mater ia l de guer ra .

BE ESLOICA

Ataques geriiiarios ai Stir de Dixiuiide

stavicio TELEGr.Árii:ü

l'iL l i , ' i , \ r ¿ E \b.—Gojuuijicadií be;í_a:

Fura 'He la semauí; ra.Uiiu, acíi»Flad do .;:ttruilas en ei frente.

/ i lguuüs golpes de UT.i"iO del enem'gc contra nues t ras pos3cio.ues avanzadas a¡ Sur de IJixinude, fracasaron comtiie-íau:ento debido á nues t ro fuego, con percudas givívcs del enemigo.

U n a de ruies t ras pa í :u í i a s que , en­contró ú o t ra c n e m i g i t u \ o v'iolento cuc ' po á t u e r p a , debido al cual , el ad-\c-r:-ai'io sufrió pérd idas impor tan tes . Idicimos Drisioneros.

L J Artiileria a lemana bombardeó iiucstrcb acantonaralemr-s }/ vías de co-nuiuicaciíjn de t r á s del í ren íe y en la di­rección de Furnes VVeitorn.

Lanzamos tiros de des t rucción sobre las organizaciones mütíMres del ene­migo.

ALEMANSA POR DENTRO

Siguen l-is conferencias entre geiieraiss y políticos

El ex Canciller, condecorado

ÑAUEN 15 (0 ,30 iri*.).-—El p rogra ­ma del nuevo canciller álenián. es resu­mido por l a Pren.-ia a lemana en es tos té rminos ; Mantenimiento de la unión in terna y de la voluntad en la concor­dia, energía y coníianza en lo exter ior y pers is tencia en la ac red i tada política de al ianza.

La Prensa, recuerda , ^tie el ex can­ciller von Bethmann. Hoilweg ge hizo cargo, hace j u s t a m e n t e ocho, años ; es decir , el. 14 de Julio de 1909, d e su pues to , y señala que el doctpr Michae-. lis es .el primer Canciller plebeyo. .

Sobre la persona del nuevo cancilleí escribe la «Yossische 2!eitung» que ha dado pruebas de una energía conscien-ts y voluntad firme durao té la guer-ra. unidas á una extraordinaria capacidad y dotes supremos, con un ' ju ic io pene­t r an t e é infatigable actividad.

También la «Deutsche Tageszeittmg» hace resal tar los profundos conocimienr tos, las grandes apt i tudes y firme vo­lun t ad del nuevo canciller. Añade , sin embargo, que hasta ahora no ha adop­tado un programa de política determi­nado, y critica las manifestaciones he­chas por él sobre la agricul tura, en su calidad de comisario de Es t ado , para. cuf'-stion''s adínenticias .

L a «Taegliche Rundschati» l lama al doctor JMichaelis una natura leza empa­rentaba con H i n d e ñ b u r g y Ludendorff , y una perBon.a-liidad de arraigadas con­vicciones crisitiauas, de gran competen-cia, extraordinar ia energía é ihdoínahle voluntad. _ . •_

E l «Berliner Dokalanzeiger» elogia su buena m a n o , á la que debe lá coii-fianza general en su actividad y previ ­sión.

E l «Berliner Tageblatt» se mues t ra más reservado, pero ensalza _ la gran competencia , la fimie laboriosidad, só­lida energía y seria volunta/d, con todo lo cual el doctor Michaeiis se dedicó al problema al imenticio a lemán. Recuer­da, reconocido, sus manifestaciones-so­bre ei par t icular en el Rarlamenito pru­siano.

Al canciller sal iente , von Be thmann Hcl lweg, dedican ar t ículos especia les , pr incipalmente los periódicos que h a s ­ta, ahora hicieion la m á s enérgica opo-"sicióa á su política.

El «Berliner Loka lanze igers recono­ce que tenía una firme voluntad, pero que , á pesar de to'do, no se conquis tó l a confianza general... . L a .«Yossische Zeitung» recuerda que .la fase,, decisiva de la política inglesa de aislaíriiéiíto cayó en la época en qne

..el,,,ca,nqiller yon B6thmá,íin Hollwfig. ocú):;ó su cargo. y ' hace " resal tar . que mostró en lá gran política lá mejor 'vo­luntad., 'dando pruebas de Ser hombre de ex tensa cultura y ele especiales do­tes para 'expresar sus ideas, y al mis­ma) t iempo- de excelente y consciente empleado del Es t ado , uno de los m.e|o-res de Prus ia , pero qué no era un. polí­tico como correspondía a! cargo de can­ciller imperial . ,.

E l «I>erliner Tagehlatt» se mues t ra t ambién reservado con:respecto al par­t icular.

AUSTRIA POR DENTRO

Hacia la reforma de la Constitució )í i

Se implantará un régirac autonomista

VIENA 15 .—La Jmi ta .cons t i t í iyen ta expuso al p res iden te ' de ut inistros así declaración en la que nizo refereur.i, • á lo vano de las t en ta t ivas h a s t a alü • r a hechas pa ra llevar á cabo el prii. cipio es tablecido eii la Gotistitución y: la igua ldad de; t odas ías nac iones , ha­ciendo cons ta r lo que na s ido-duran te los úl t imos años el cono-epto de bocios los inconvenientes políi:icos causando la im.presión en el e x t r a n j e r a , d e . un.a ríionarquía aus t r í aca a fec tad 1,. y , no cbs t ah fe , cada aórnbre s ensa to s abe que es to no es v e r d a d . " ! o d a s las na­ciones de Aust r ia e s t án enla2a,da.s es- . t r echamentc , . t a n t o por su a.ihor á la •' d inas t ía , t a n a l t amen te ap rec iada , co­rno t ambién por una unión rdfiusteci-da du ran t e siglos en te ros .

Nues t rk Consti tución no h a c e ca so de un modo su&ciente..fi la . par t icula­r idad d e m u e s t r o E s t a d o , que se com­pone de t a n t a s nac iones , .Y ha de in­t e n t a r s e la solución .de t a l p roblema con el espíritu del discurso del t rono . Por su propia iniciativa (lebieta erica-Uimár ia representac ión j;ública aque-. l ias ireformas, cons t i tuc ionales que po ­sibili tasen á las nac innahdades pura .vivir pe r fec tamente eti e.stá forma de mancomunidad . • ,

Sea la vida que sea , la que escoja I.1 J u n t a cons t i tuyente , 'el Gobierno e s t a ­rá s iempre d ispues to á p res t a r l e sus* servicios;, de eá ta m a n e n ciemostrará-n los d iputados el hecho de que no f.iy naeioneá oprünidas en Austria ni t a m ­poco una voluntad de cpres iones , y que á cada una de l a s ríacionés aus ­t r í acas , m a n t e m e n d a . á la vez la uni­dad del E s t a d o , les queda a,3egurado su derecho de leg i r su des t i ao , Jiacien-, do de e s t a m a n e r a desvanecer la razón a l ex t ran je ro de intervenir e n nues t ros asun tos inter iores , que nosot ros solos debemos a r reg la r . Los d iputados pon­chan en prueba el que la.s naciones a u s . t r i acas , así come ahora e s t á n defen-chendo en irreductible voluntad sus ho­g a r e s , así t end rán la voluntad de. cons-t iu í r en su patr ia el fundamento de un próspero desarrol lo , de un pacífico por­venir, dedicándose con es to los dipu­t ados á nues t ros mutuos ohjetivos de guer ra , que es tau ios anlielando en irrompible unión con nues t ros glorio­sos ahados , y cuyo ca rác te r g.eneral ya hicieron público de modo inequívoco les Imperios cent ra les cii var ios ,mani ­fiestos, de los cuales se yiuede desprc:!-der c la ramente los objetivos de la .g".e-r í a aus t r íacos ; ÍSS decir , el intangil i : -cícífecho de sus. naciones ele. r egu •¿v.'; jjiopios destino,?,, a s e g u r a n d o de r ' m'anera á 'nues t ras 'generac lone . - i ve i Ceras una paz honrosa y dur-idc , después de hacer d e s a p a r e c e - to-d-'-, e s t a s c i rcuns tancias que originó i -

, gue r ra ac tual . Deseamos es t a paz; o- • ro h a s t a obtener la e s t amos aresuelt- y á man tene rnos en nue-'.ü o fre ate d • c o m b a t e con toda ene rc ia

EM EL AIRl

PARÍS 15.—^Los periódicos de Gine­b ra puialican Tin telegrafrí i de Berlín anuacia..rdo la dimisión oficial del mi­nis t ro de la Guerra p rus iano , Von Stem. ' ,

B NSILEA 15 —Dicen de Berlín que la «Ge ceta 01i.ial d d I r ' p e n o » d U 14 ann c^a la d mío GP de M Be thma üi IR 11 w g , que ha -> do ag i ac i ado con la csti elD de come dador de la icdl Oi-den d ' fli,henznllpin v el nombiamien-tc d'=' ' ' i r M chaelis con n f a m lleí del Imjieno, pie'^ide te del AÍnis^-ei'o de Es*?do y miUbt io de I^cgacios E x t i a i j e ros ,

N W F N 15 —11 lO continua n o n de ] "> co ivc-- 'i( ion h a b da el vie'^'^cs e i el E s t t d o "^JTJO- ent'-^ 11 m 1 laCc 1 Von í l i t d e n b u f d e ei d 1 IKÍ'>I d *"! ^ les jcfcs d h ^ 1 a(aop'=-5 del R ich-t a g , tuvo lugj i 1.1 iil p )r U)i *t

o V ci) pn,^^n( I i 1 ' m i 1 ec V rit 11 i jj '">

'e 1 o-1 ¡M L d^ - >r il 1 A

^ C 1 l u í . ' C i

Fn ' lo ' d t l ..en < i 1 > de E s t i d d^l I j f e m t , doftoi Hf]íii.,ii h , --c h i f¡ - Ar pa i el domi! ^ un i i^T-eull) c o i 1 l enresea la jtco de o t ios pa r t idos

^ J E Í Í X A 15 — L a n o t i n a ¡D' aon -bi li im^o do ^r AJ]^'' elis comi'-diK de Ja ' ' lu enta'^ión da, Pn i i> j ai > el (a ' JO del < anc i lh ' ha l l cg i lo con 1 k t ' iifutr de 11 pKi\iS)

lSui< t )i o'-i.i'idico había h c v o la ine-PGi i^u^ on a la ifO^ibihc id ( e TUKian 1 s Itu-ioi

I uic i íi( níp el Tio'li ch > Rudci lu V I O ^1 \\\ ha»hs un i 1 I aaio LVI m u d I h «-nc^ ]') 1 de M ' V ihni > "•n H 11 (g lo i a i ° n o oue el R i í n n p c "^^on

Actividad de los aviadores

' austríacos

I d ' u íps f ' , c' c t i 1

i> \ í i c h iv.1 , i n i 'i'T i ai-^Oií

IK- , ( o ) ' •, l ^ p i C - t - Ldl le k

t w íK , p r t i d o p i j g t a t a •<

Vuelan sobre las líneas i r-lianas en grandes pai ii' :.-

s mm ele ln|laterra ¥isiaii 81 teiiie

P A R Í S 15 — Li Á.^y ) K Rema ce I ig ldte i ra han vi Aadu el f rente in g^cs, r egresando a}Ci j Lonoi-e'^

D u i a u í e cot viaje el Ke_v /eco t i i j las t .mc t i ' - ' a s , p a s a ido il^^nnas h o n s con la 5 ir'^ipas p o n n g m ^ls

^nst iQ a u n í ^ m u i )n do g a s e s asfi­xia t ^s

Lo^ Soberano 1 sf eacor i ' i a ron el día 10 con el i\fcy de B d g i ^ a y el prcoi-d^a te d' la R c p u b h c i , • quienes in \ i -tTiOn á aimorzai. con olios

El Rey fué cuitiplimentado el 12 poi los genera les I'ci'xm y Eranchc t d ' E s -

1 r n ?y

C O L T A N O ( I t aha ) 15—L.^ c t i dad de los aAiaJoirs aust i iacos VÁ '1 g lande mu into los ultiuios i i ts > 1 1 diferentes aipPK.l0i A o '^ol'uuc' te Auelos h'in u ' o ñ a s nume o<- A 1 f ie ruentn- p°3o este u dooi j m , t , t ' ' ac t iv i la i ha tido i.ai xcteiizado nci ' i t o d j nuevos

Í.JO& ,11 liíacoo mtcn í an lo la i ^ 1-ma ut L^ liTia^sy a ' la ic+''gua;.dii • I n n a con veic mi rc^ ¡ . t ' t J ' a s ) n ' , LO ^pu^•^í^'^ AK a o d ' t i s dc I L M Ü C

1 i m i i O nv<: Oi j ' - t l^an fohipi j 1 1 > iVKH, s (i f c / a , ,1 \ f r uca d ht- i-C4.0 le u iPí - f /n \ d akuiUt

• PT n a l c <ú dichas n a t i u l í i s a n . is h hf lprk) i 11 el iucgo de ' a n c v ('^ la;. (^( uddi i l is i t a h m a r ai'xcis f'ta<. o l s t i n ü j P ' i a el cura] i l inenio dc ^u co'U'-íido

^'in-^nt los combates aéicos f r e n ­e n ío en ios úHinics ] c^ieh itali nos, trt-^ pr icrdos aust^'. -'os haü s i lo d rrj-baJob le'-pí o t i n m e n t e por el tenipn-íe R o í ' o ("' Calabria 'dcoimo, victona po' el =Tgerito R i z / o t í i ^r°ice5a v cto iia^ A 101 el sargento Mlasia

C A B Í ^ A R V O N (1 ondi , t 1 Du i . n t p la noche d. 1 I b a'' ' 4 k l m 1 n-te cuatro impo^ tmtco esi K Í , i T, [ U J O -Mai ds, á le taguaicaa d" lea? lu ^a ' ~ la t, , -v un am¡ lio oanii a » j ae d lOaa o alemán f u t i o r í cuil M i t-dos ]>f r nupst tos aciookíao^

UT- ' p sar df IB" fu ifcs l,j]ii>>"-l'^" ouo hubo duran te lotlo ( W i í K' ron lanzadas bo dja^ oobte h i" • > h > nios del enemigo y nibre a» o i" '-ir depósiio':. de mumoiohes , y -< !!»-%(' i cabo u n a labor m u y >^hcOi., COO|J' 1 u'd nues t ra arti l lería (on nnc^tro '-ei ' n a a é i t o

E n combales aéieos ^fuOiOn ' ' ' r i i b i dos t res anaia+js caemí'"^=! v dos O'h-gd lo- á dtpi í izai s n gob'exnn

F a l t a n cinco de nucstioa r. ^af^os

C O L T A Í N O 15 —D-^l par e oficial ila-l i auo—Plubo g i an actividad leroa en C a i m a \ t n la linca del f íente de los Alpes Julipnop

U n aparato enemigo, derribado en combate acieo, cayó, incendiado, al éste

j de Casta gna-vizzd..

\' ! ,

ülADRTD.-^Año Vn.—núm. S 073. Í L C C E A T S

Lf d .

miu:,i ^.\iTL

'itiJí^t a lgunos a''ao hemos p lan tea ­do LÍc III:L'< O a aLe iCuiOo», que discu­te; cor rea la ( O o u c d d d de Ub ÜÜ^VIO-nr^,)^ la c res l ion cij ^d,b^r lo ¡ue en-t ienaé por «g ncnt ias .^ . l i e aquí jo que MO¿ C ' j i i t ea ta .

('L,'ii-jmaiix'^e» qTiiere saber -^.fié ír,a-riúCias recldíuamoo. T u d a s r3 ¡i.e'ias t_i . '-jv impo if-n p a r a «.scgma!.- r iaestra pleí a LeguridaU > la plena d ignidad d e 1'Ufbi.ra cxisceucia uidepci aieate »

Y^ailade ade.Tiás; uLI ' i i , -pe lo de ios derec l os <e aco-

fiior'a p t r íect r^menrc con las «garantías p-^liLicas y ecoiiümicd&, quc xiupcdu-án C" lo i,ui esivü la violaciou de cbios a e -rcchob por aque l los cuya lustorja i c -cue ida ios peores atropel los (.cintra la justicia y la civilización Lo 'jue cun-tiideramos como ve rdade ra s g a r a n t í a s , t on los medios que poseen 1< s al iados pa ra impedir al pueblo alcniaa ao que viva su exis tencia independiente , sino que a t e n t e á la liore exiscenna de ot ro pueblo. E s t a s g a i a u t i a s valdraii , pues , lo que va lga nues t ra victoria.»

^•Hay uuo solo d e nues t ros l ec to res , liay uno solo de los leciuses de t l . e Tenips» que pueda dec i raos después de leer es to lo que nues t ro colega en-_tience por garantías.«'

Nos hicimos la ilusión de que c-'^nse-guir íamos obligarle a discutir á fci> do y á p rcaen ta r con clar idad su es ­pléndida concepción. N a d a bemos con­seguido. No s a b e m o s la c^pinión de «Le iTcmps» h a s t a después ae la victoria.

Y en cuan to á la vicV'.na, eniei .ded-ío bien, es preciso «destruir al ejérci­to a lemán h a s r a el pun to que no fiuc-d a oponer la menor res i - í tcncn»; y uLe iTemps» se indigna de que , después tíé t r e s años de gue r r a , [lodainos todavía reñexioaar~ sobre e s a s cues t iones . Ls -t a bien; todos d s acuerdo irejnos á Berlín, pues to que no nemos de encon­t r a r la «menorn rasj=->ter,ria Mejor aun , nues t ros e jérc i tos a t r a v e s a r á n , sm duda , toda Alemania á lo la rgo y á lo ancho, de Nor te á Sur . El redac tor de « l e Temps-) >vudara be.-jutdiJienLe á nues t ros so ldados . ,

También noso ti o s . que remos vencer. Pero no c r eemos , sinr e m b a r g o , que nues t r a victoria sea de esa esoecie .

En cuan to á f-Le TemnSo, se ve que •rxo se hace i lusiones, ni procura incul­cá r se l a s á nadie .»

ES úStimo «raid» sobre Londre®. SUNDAY TIMCS </La necesidad imperiosa en 1917 es :

laeroplanos! , como en 1915 era ¡caño-

I fses

i

L o s aviones decidixán, finalmente, la guer ra .

E s preciso construir muchos mil lares , Basta poder llevar la lucha á territorio enemico-»

LLOYfíS NEWS «Los aviones enemigos ban venido

con toda tra.nquilida(Í; Ijan arrojado bSmbas á placer. Su vuelo sobre Lon­dres e^a t an lenío , que parecía una pa­rada. Se bur laban de la impotencia de nues t ras defensas.»

BEYNOLDS NEWSPAPER «Es lás t ima que los miembros del Ga­

bine te de Gruerra no se encontraran en­tre la mul t i tud para escuchar la opinión del pueblo sobre la falta da defensas en la capi tal . Si a l g r n o se hobiera atre­vido á iustiilcar las operaciones defen-si-yss de a.yer, por las necesidades del Ejérci to en F ranc i a , podría considerar­se feliz si el populacho no lo despelleja­ba vivo.*

OBSERVEN «La mayor par te de los apara tos ene-

ínigos eran biplanos Gotha , relativa­men te lentos, de dos motores . Pocos aparatos insfleses empeñaron combate ; hicieron algunos vuelos, rodeando á los a lemanes , pero 4 escasa a l tura . TJOS ale­manes despreciaron nuest ras defensas.» La siíaaelén moral del ejérslto frenoés

LA VíCTOIRE Gustavo Hervé: %• «En es tos momentos es cuando se

comprende todo ei mal que los pacifis­tas naii iieciio al país y ei re t rabo que originan en la victoria.

- Nuíica creyeron en la victoria; su al-,rna de vencidos sembró la duda y la desmoralización en el pa ís . H a n t r aba ­j ado t a n bien, que han persuad ido á una mult i tud de gen te s de que la vic­toria por las a r m a s es imposible. Cuan­do el i6 de Abril emprend imos , en unión de los ingleses , nues t r a ofen'=;i-va, comenzaron desde el pr imer día á lanzar al público cifras i ' .dículamente e x i g e r a d a s de n u e s t r a s pérdida'- , en­ea r inzá ' idose en t rans formar lo que era ya una victoria, lo que podía, per­sistiendo, l legar á ser una victoria ap las tan te , en una operación s a n g r , c A ta y sm provecho. De tal manera pro­pagaron el pánico , que cor taron brazos V piernas á los genera les que tCjiían h teiTibl? responsabi l idad de .condu­cir aquella g r a n ofensiva. Detuvieron la ofensiva en el momento en que lo mas du io e s t a b a hecho; ext inguieron por aJ-gún tieip.po el espíri tu de nues-i 'os jefes y soldados , p rec i samente en :1 monre.'-to en que el despe r t a r del ejfc"Citó ruso favorería la ocasión de h u z a r s e al asa l to final en todos los frentes, que hubiese sido menos cos­toso que un año supleinentar io de san-pi-ienLa guer ra defensiva en las trin­cheras.

Ei r'.co periódico fandado—^no ' a b e ­mos con qué dinero—-para contmuar c-d ' ic rmosa c a m p a ñ a , ha renunciado , cu indo suo dn-eclorcs se han visto co­gidos por la g a r g i r t a , á desmorahzar ei 'J ' í s . Ayr-r se b j cía ya en r e t i r a d a re­produciendo soI-='i(inemeiite toda idea cb paz blanca,, de paz p r e m a t u r a , de paz con la humdiación de la de r ro ta .

jLá'^.tima que nuéo t ros pacifistas no puedan devolver, con t a n t a facilidad, á nnebí-o e jérci to , al que des l ru j e ron h mo ia l con su pán 'co del \6 y del ¡7 de AbriJj el toberb io espíri tu ofen-

I S'VD que le p e r m i t i r í i , hoy que el frente ruso ha recoorado la act iv idad, imun na r eix a lguna^ s e m a n a s , con la ayuda de los •j igieses, la g r a n obra de libera­ción !i>

El sacs?If!:4o da Franela.

Et ienne Rognon : ^í^si uwiii.uii- uvi ¿ r u p o socialista t en-

. lüLOip^iai cíí U-J4.J1ÍSUU u c *w, v,/a^»Aoi. ^.a-la. OVUWI-CJ. ida Jxi<.CiiS..l ..jj.ci> u _ i ijOuit^üiU rCiauvíS.^ a i ia . Ci C .x-i. iUiií-0 u pCAiuct-

CiCiiLus a. ioi5 leciijpictAos u<- i ooo ^

lo he p e a l a d o , como mía compa-nexo^j que i^ií i't::—i'am-í'i^ 'i^*-5 t üa'iiiu i<ii aivci;3ab üectíiy.an-JCa uu i.a UCL^IÍ-í>a naciUü.xai xiaa uolig lUJ ctiuicip<i.u<i-ment-e a coinar lasa ax+üas a loa i t- tm-piazob cte advicsctíiiLcii, aa l u a c i ü o ue Uita g r an boliciLuü l a s conclici >acb eu las cudies e sa g e u t c jüven ueoia tOTnai con t ac to cou la'Vida mii i ta i j dcoe '.aji"-b,ea cou la mi sma s m i p a a a , y , ide-m a s , COJ.1 un reconocimieixto especia l , a co rda r se de los viejos soldadus. de i<± reserva l e rn tor ia l . üvideii t emen t e , t s t . empo ya de advert ir ál u u m s t i o de la Guer ra , que si la vida militar t ieue un-pcr iosas ex igencias , t ambién la nacion t iene legítimab preocupaciones y debe­res de ot ro género (me cumplir. Y es t iempo también de afirmar que el ho­mena je que se rinde i nues t ros solda­dos en e locuentes y floridos d scursos , es superfluo si no va acompañado de ac tos y rea l idades .

Celebrar el heroísmo de nues t ros so ld idoá es un deber ; pero es igual-ine t e o t ro deber tener la .clarividencia del pel igro, la leal tad de confesarlo, b franqueza de proc lamar muy alto que la cont inuidad y m^gni^ud del esfu'="r-zO au-e Francia so^fciene la ex^e -úa ho-rriblemiente, que es prciso limitar el siCrificin p a r a m e i o r i r l a s cóndVione.í d? res is tencia y ou<= es o'*»-'' d ^ biien fra'"ré« opoier«;e á las p'-odíg-'Vd^dcs y despi l farros de v i d i s h u m a n a s . »

Las pércikla«s ó^ h siaísgacíón^ fiomcrclal.

LE mUIPS oEl «Anuaric» de pérd ida? v acciden­

tes mar í t imos» oue publica t L e Pu'-e'n' Ven ta s» dé=íde n^ce m á s de veinte años , acaba d s pone'-=-e a b venta . Pn-Hica l es resul tad ' ,? del año Tgi6 En ese año las p c ^ d d a ^ se elevaron á í . 7 7 0 . 3 1 9 tontíl'dda-. de navios comer­ciales de v a o o í , cifra .nuv impor t an t e si se considera ui"? eo 1013 alcan^.aron soli .mepte 502. ?ó t t ' ^ n e b d i s , y eme c u r a n t e los cunt rn años que p ' - c ed i e -ron 4 1014. la media anual e ra apro x i m a d a m e n t e de Ooo o<-i^ t one l?das . La d^^erencia en t r e la media y la cifra de! año 1Q16 d e b e , por í a n t o , atr!bin'i<=e folamenfe á los acc identes o r ie inadns piOr la g u e r r a m a s d s dos millones de tone ladas .

Consu l tando los Anuanc^ preceden-fes, vertios o u e ' en I 9 ' 4 se perd 'e ron Q32.365 tonel i d a s , y a,1 tno s iguiente , ; . 751 .936 t o n e l a d a s . Duran t e los, t r e s pr imeros años de g u e r r a , i Q i 4 , O'S y iQTÓ, se ha p e i d ' d o un tot-^l de to­ne ladas ' ; .444.6. :o de bai 'cos d e vapor Ci-merciales

Las pé rd idas de lo? a l iados ( Ing la ­t e r r a , Bélgica , F n n c i a . I l a h a , j ipón, í ' o r tuga l , Rumania y i íus i a ) a lcanza­r o n . d u r a n t e lo-5 t res pr imeros años de gue r r a la cifr.i de 3 S27.7;¡6 tonela­das .»

KMU n- ' t i DEBUTE** Pedíjiflcos y rev'stas ©aífOros.'—Ceüa

ds Atselá, frente á Las Gefatratras.

C E O N I C Á **«^ %:.

Banquete. • Anoche comiere» juntos, ea €i iNueio Cf<it,, i..iVit-^4 .j yij¡: ^^ u„oí^e m-ilq>..eo a<

OÍ ui_i.is..xo cJí uraci . . y «j act.-<,ia., ó-. £>ujr. g^^o; vi siirüaoCiciuajiO ce ia r icou.» oía uel L,fiiiv<jj ue iiti3u:^^^To¿, Hüií^ueo ue S«ií>'6a (.^rui. Éiiafc otros.

San FeíSer-ioo. £1 i8 fceráü los cha& de \ii> niaiq.wses de

0\i-utíi (ie Scic-ia/üX, 1.0-1 .billo, Vill^ver» de ia A.lhd. y i^u,n-j, ¿ÍÍLW^Í^^.

S-üoies iidj-sb y zi.kn.iU, Cubas, Es .e , ca^ loaaea; Jdaí cíj^i >-e Ü e¿.j_ L-v.iia, ij'-'j'é^r-''- ¿ viv<ío, ur„icí-' n . o u i r . y ^¡u\i. iyl-5 Ooii .»'erii<s, lirr^agj., L 1 -tíOi"i>.<-, Lu^..© B_'i.cs5j. S i<j- gu,, iU.. ».Lai o, jli-nl-r aya

! Cici-iü-i-), c»iO--¿, ij<j:B, OLvüij ^a..jíjailo j . . ^ . o-iio, xi..-iO'i»ií. 5 á.rgÜ6li3b. Juué-^ez O tpuy J© J-cmCj ü^tiiíYrtí ÍJ.5 F«ivaii'.^2 j i -u •^uier.a, Uarcia feaucniz, '-aa^^jiO OJj', a. reij. Ifeii: y Oa£ianí*o>..

i-es ae-ütUEoíí ifei íudtwies. Viajares.

Han sit-iido:' paya Saín Sebast iá- , «i 4 t>-Drá ejc ia4.i-ist-o i ) . jUdu i;\.»v<i>.ro lí^ve . tei y SU'úíbtiagux-ioí Ov-i-iiBOi .ñ, D. Ü^CXJ^IÍÍ .Ji'üói_&z, iub c..n'*s ^e intí t a r to e u-jo¿>, í S auquec oc U £3*0 u.e Cig-'] y li>á cuy0.5, -US iit«.i"<¿aeorfS i..e oia&a i»i^^\^ ^e S-ivt-i^ y icí> cuyjb, D. .ji^bé ii^aiíáuea y üouii-gue¿ y ctiSui.ni¿uiUa íaii-uia, la cun¡jesa cío San Fcux, la. señoritas nísini» c tb le ü.t.ui'^a y iv^v)uaevieae, Leaaor t^nat > Rojas flei-edia, ¿tiioras ü8 Go^nez Ace. iKJ (i). Juan ; y Ca&teuo; para í lisiuiia, la notable mciiquct>a áe AliUdiíü^r.

i ' a ra Reinosa, las disímguidas seño-titas d«l Aico y Vif-manOi; ¿jara Bilbao, la reveienda Madie Lucia cíe NuesLia á£ñoia d'S la A:-uncion (Lisuixiia«); p a i a VajJad'iüd, .el maiques de Zaua i a y don Juan Siha-aazárj y laüyeneclie; para A>i-ié>, familia de D. Kicardo R u t y Benitez de Lugo; para Saxituadei. i). rAUcuso íiuidoüro, duqueo de Piase.-,cia, condes. Je ValieJlana j '^r. SecadcS; pa ra Avila, den Nicolás Sánchez Aiaoiiicz: pa r a Salinab, doña Josefa Gutiérrez M,as y 1). José Lu s Castillejo: pa i a Burgos, los marqueses cíe Rozakjo ó hijos; pa i a La Granja, los condes de Rcmcée; para San Rafacil, el conde de Torrepalma y D. Jo^é Marte* 0"Nea!e y familia; para Ojacastro, señar Martínez Avellanosa y familia; para Vi­toria, señora de Je\en3i&; p a i a Soria, D. Aureli,o Gonyéle? Gi'egorlo; para Pa­rís, lai condes de la Vega de Ron : para M3del, D F r a n c i v o Apj j ic ia ; par.a, Her-ne Bay. Eent la sañcra de D ' ' í igutl Valsrc'de GalJcníal ; para Hu^Sme, don Manual Tcrre'^ Lam-ab; pa r a í''''*ntema-vor, D, Ramón FIore=: para Oviedo, don Elias Dunuy y O. .Aquilino •>iap.,iu-tír. y fanili^ i- f-'\rp r ípros, D. José Gi:'.iéfj'e?

\ Corcuera y la suya. EL. ABATE FAai / i

SOÜiEOADHS Y OCHFcREMCi/^S

Go ngreso 'ledicina

úWú fft? üf^pobito vinos Cruz, ts IH' P í d a s e e n Lhardy,

Toumic, Prasi . Sucei^uie'* V lAZgc^h'Z j Golcmio Cb más acieditados.

OTHS ÍHOULTO

La labor del Kcy Su Majes tad el Rey ha recibido, por

conducto de l ministro de Esp^^ñi en B 'use laa , la noticia de cute !,lr. Mase Wasse ige , abogado de Namur , que h djía sidó conde. i?do á muer t e por l i s a u t o r . d i d e s alema-^as, y por quien i 1-tercedió el Rey de España ha ¿ido in­du l tado , conmutándose le la pena por la de prisión.

CE EL F E S H O ;

VAPOR P*"i. 'DI EL F E R R O L i 5 — Por reíci enc ías

del a y u d a n t e de iVíanna de Rive.ra, se sabe que , á consecuencia de una vía de agua en e! cos tada iel vapor «San José» , se perdió . Los t r ipu lan tes se sal-

. va ron.

FaUSL£?SSA3

E g o i l l j qui qnondan i^uirum Schoiarum

scda ' is , m coUegio De San Antonio lbi<l,

en donde in diebus úLis íaeDitiarum mearum

quinqué ann i , ncda iuCtiu.i, cuidé latiindad,

hoij meminisse iu' \at de tan alegren días

y del latin me acuerdo aionipre con ¡ruirión

aunque en él vtc vdíiirou las dcjicicncias luías

ulla dies sm ¡tostre, íp.dspiamqutí pescosóv ¡

Por eso ab imu peciore d:cju á faz d(.l inundo,

q n a m q u a m ignan im vu 'gns no rae crea qvizá

que el latin por Iv eu-.rfpco arní(j¡i:o{io ij rotund'}

es de todas las Icnjiia.'s la ¡iKC »ie íjusta más.

Que me encanta d cvár.elio del ctítio virgilianü

y las odas de j ¡orado ivc place rciJvUr

scil ¡ me miscruin 1 sudo repetir'as en vano,

porqvtí, í reqi ieides, nesclo iü que qiiieien dreir.

/•'£/.' eso cd ntio d.a a! ~^-,' r'hn cu hro-.ia

jñi inodesla re.s f; .vola iobre !'itiiiídd í

pttisaha iDiíc el proyecto de ':d')yiaT t-al idioitn

que tantae niolliá t r a t . . . ¡jor su dificulta 1.

No cl'jdo que lo:- sabios en el latin versados

si adoptan esta lengua ísv evtierdau*crtre .sí;

poro SI son sus libros tv latin pvblícados

i-cmo qve é Jos lectores Ich pib'e lo que á tiiL

Porque si obededendo o saá praeceptis rigid^'s

sólo en latin sus obias se van á publicar

Nos cum capite ca ' ido e.. cum pedibus írigid'H

sicut niger sornionib no3 vamos á que lar.

l'<.T eso tiie lamento en Mrio coúto en Lron'u

do que pueda jiusíiarse ,an excelente fin;

pues si se estudian poco iiorus en nuestro idionia

quizá se estudien menos loó ííoros en latin.

M<u yo me siento t e rque ij aun quaterqua beatua

por las coplas humildej soore la tal cuestión,

porque me considero manoyiere honoraíus

cuíi! nota am.abihsima de ¡vuestra liedaocion,

Y en vez de airepenhune por hahenne atrcoido

á permitirme bromas hasta con el latín,

me huelgo, porque UÍI tos • do(jwí ihí kn vúl'd-i

que s¡ Oh, febx cu'pü ! dujo roii'o oan AijusHn.

i o debo g raaaü agere « a .'.'>•; Luf-ws a'/^-yos

t¡ue elo'ji-js me pr d.gan e i esa liedac-.ór',

y no es picoso poiiqa hs cielos ¡Júr testigo

de que se lo ajradezcu de todo corazón.

Peí donadme si á falta de oir-is cosas más pingües

cerno merecerían mis hoDOS efc decorara

QS Cuntes!s con estas pobres coplas bilingües.

Ca.rolus Ludovicus de Cuenca (eS aiaaicorum}.

En la Academia de Medicina se ha ve-ritii-ado U i-euxuou piepaia tur ia p a i a or-gju. ' .ar Jí CüugiejsO aaciOuai que se, eieo-i c a i a en Madiid el pio-umu uiet da Abril, hajü el pa;roi.aio de: Rey.

i uerou prociaaiiidob pre«ide:ites de ho-iior los d jctoi'es Karnoii y Cajal, Coi te-zo, Gimeiio y i:arra<;icto, y Mceprcbxd^ij-tes, ¡es acetos es .Martín Saiazai, Pui.do, Tolosa Ldtour, Kodiiguez Méndez y <;;hl-Caie, y se dosignaron laa siguientes Co­misiones ;

ÜP uííjanizacidn de !a Asociación Mó (üca eSjjañola. — Pre.*'dente de la Real Ai-ademia de ModLcina, mspector geneíai de Sanidad, decano de la t acu l tad de Medicina y doctoies C-alatajud, Grinda, Márquez (D. Muiiael), Ortega Morejón y Agiiilar (i). Floiesíán).

O? organización de sesiones clínicas.— Doctores Recanséns, Co^pedal, Teüo, 5o-yanes, Semprun, Olivares y López Duran.

be cxposicícin.—Prei^idente del Colegio de Médicos, dire-cto¡- de! Parque de Sani­dad Militar, presidente del Círculo de la l 'nión Mercantil, D. Leonardo Torres Quevedo, D. Amalio Fernández y los doc­tores Chicote. Card,enal y Calatayud.

De propaganda.-^Maiqués de la Vegs [nclán y Sn-s. Verdejo, D. Toncuaxo Luca de Tena, D. Migue! Moya, Cortezo, don Julio Romerc de Torres, doctor Juan-os y D Mariano Ma-fil

De festejos —Alcaide de Madrid. D Al-fon=ia Día ' Agero, doctore-»! Peña y Águi­la r (D Florestán"), Gan'ía Sanchiz, don .Toan T- sé «"adenas y D Femando N'izcai.

De sioiamiemo-'í.''— Doctores Peila y Aria« Ca'" ajal, ÍJ. LeopT'.uo Romeo, se-ft^' Cc'frsdi y el presidente de la Socie­dad di Hate"'°ros.

De !lí>ro de a r t t ' .—L"s E'='florps secre­tarlo» de la? sfcciontb y Sócreíerio ge­neral.

\ ' mi^mo tip'^po q'.ie el Concedo « e '"p'p-hrará una Kxrí'r^'cióD c'e ^''fri'oina é Hia'ipne. divid'da en do= <ipo''iones- ima, oientíñra v ct'^a, indu'=i'"''ial; y tar"'i'pn ^P eiC^r-ñA ir,v'taT é alorilU"' riei''='^T<p''.'''a-dss pxtran'p'a'í •?? extra"'""'•vjfjj'j', rtiipve "ientí?'"!, c'itñrri'sí». PD p~!^c''^io ^ly" n<~rn-

marJama Cifie de Franc 'a • V.^-it r¡e ín-giaterra, v p'''-iia alemán ó austríaco, aún ao designado.

Qofígreyacién M ri^ny de! Jifag-isferio ^idn eño

flace pocos días tuvo e^ta Con^'rega-j£i el i_onor de rec-b-i !a Malta de nufes-

tfo amdclioimo i-»i5-.lado, en el Concento de Rtiígiosa-o Repasad.aia&, donde aquéiia ettá iSuaolecidu..

La iu;>p'i -^^reja! extrc^ordmaria, crn-vocaaa p s i a c.-ti: üu, íué p;<3Bxd:áa pai su excelencia ih .'Iríiinia, que saludv ca-riñoai-it-lamente á la CG-:g)".gacion y laa-ndo&tó cuáiitos daíeos tenía CP nacer et^ta \!:^ta, dtsds que eí Señcr le t.-a-o á riuesira .'ióce^i-^. Se dignó el ceñor ubi*--l,r dirigid una p 'aúca , cuvc-i, fej\a:csE» y eloco"iibas liaiscs ir-iprcc.'-naion g-aia-mente í t-caas las cong^e^Jiiles, y diales de^paoíj su pr- ícada beadleióii.

Ó.'/eón ds Sa > J'.sé Habiendo acordado este orfeón acudir

al ceilanj'-"!! que se ceieliíaiá en O'.itao en Sv^pUer.in .. pióximo, lo pena ea conc-Ciíuiento de los ant-guos caíeomstas y bueuofc afic:onad.js, pa,i'a que acudan al djniicilic &oclal de! mismo, ani-as del ¿O del ackual, con el tai do maciiLiiie y íu-fi.ai pai'te en dicüa ei^cursion ait:stic<,".

c.o.:'..ari.UE de San Andics, do-dits¿ á oni'o nocíie.

— — — ' ""aacu^^y-'qg^b^aCTfc.'ei"' — — — . — .

i ..;

De conformidad con !o dispuesto ca el iiumeio k.ic«io de la Reai ciueu de l.i de ividyu uitiiuo, üen s^üo piuciamados vocales üt .a Lomicion Provecióla ue ia Pic^dacjcicn Nacional, por la 'Comisión permunenie, los señoiea 'O. ¿ofé j a t eño y EsCudoiü, repreteníani,e de la Cámara de la Inc'ustria de M a d n d ; D. Luis t e n e r \ idaí y ooleí, de la idcm id. de Jaaice-íona ; u. Pedro Pujol faomas, de la? cá­maras Agrícolas del l i toral; D. Aurelio González a<i uiegorio, de la& ídem id. del interior; D. Juan de Candarlas Duiaño-na y D. Joaé Ga inga Nouguós, de las Cámaras de i.omercio del l i toral; D. Julio Gumen s a e r z y 1). Luis García Alnnso, ds las ídem id. id. del interior; D. Gte-' gorio Pradoc Urquijo, de la Liga Nacio­nal de Prodnctoie* ; D. Jesús C'' no\a<? del Castillo y \ ailtíjo, de la Asrciación ge­neral de^Agncu'tores, D Fiancisco Va-tin, maiqué« de la Fr^ntela, de ia Aso­ciación gcrieral de Ganadaro^: D. ii'edt-nco Ecne'.arn'a y Rotroc le, da !s ."^scda^ ción Nacional de industrias -'Jétalaig'-cas ; D. .'\lfnnso cíe Na.ar re te > de Alca-zar, de la A*oc!ación c'" C3n-~*ructorcs Naiaies \ 'aci 'moles; D. E'^-trn-'ilao da Ur-c[uiía, marqués de Uiquiic, de la fiülle-ra Tíaciopai: D. .í >-c de CaraU. ccnce de Carait, del FomcTo de! Trabajo Nacio­na l ; fi Ignacn Glrone y \ . ' 3n r . \ a . dai ínstitiito Agrícola Catalán de San Isidro.

•ikl4íaSqí:í>--^SSM9fi?«

FilAr'JÜIA y S'ÚIZA

La navegación pgr el Alio Ródano

L Y O N 15 .—M. Her r io t ha hablado, e! día 12 de Ju l io , en el Senado en fa­vor del provecto que t ieue por obieto es tab l cer la navegación CMntinrí por el Alto Ródano ent re L^^ón y C-in-hra. Bsce piovfccío, i]ue permi t i i ia relacio­nar d i l ec tamente el sistema fluvial sui­zo y el Ródano con L.>ón \ Marsella, y librar ' á ouesí jc^ vecinos de ia tiríela ecott'í^nca de .Aien-.ania. ha pido apioba-do poi ia Cámara da Ccmierfio de L \ ó n en 191i) !)|'bía ser objeto de una discn-s ón profuiuia en un Cor.groco convoca-áo para el ÜICÍ de Agosto dt 1914.

Aunque las cu...a^síanciai- havan im­pendido leunirse á este Congreso, las in-ñamac iunes , comenzadas an tes de la guer ra , han prosefjindo.

FJI G c n i t é fiancosu;--o del .''Ito Ró­dano , que t iene uor objeto coordinar los esfuerzo^s de ambos países, se reunió, en Sept iembre de l 9 1 5 . en I j \ ó n , v va e! Rindicato frnncé.s. t e rminados sus t ra­bajos, lia calcnlado predí^nci'ilmtmte que e! tonela-i'-^ anual de Tivón-ÍJinebra, por vía fluvial, alcanzaría nr>as BOO.í OO ^ npledas. sin causar perjuicio a lguno á iüs £enoca.rriles»

La reciente disposición del Ministe­rio uc la a Íui3 ii*ii'ji.aieí3 AICC-^CÍUAIUIS CÍÍ I^UXCCJÍU ei ejeicit,iu ue ia pioicbíoa IUXCÍÍOC, po^v^ uc 1 c u j \ e Ci¡ caluíj Uiumsiitos c ri-t.cüa id, L.Uicí'iiOLt de la p . cpu.-Ca d-K la a.- io.i ab..^gj.clos e.i'ios5 ícgiiuenca de ios puebiG:,.

Auiercü el portillo por el que se tle-cíara cümpatio^í con otia íun<aóu pii-b.'iCa de U na tura leza de la uali tai ei e jc rc ic i j de la abogac ía , aO t^exía j u s ­te pnvar de es te dk..iecno á las d e m á s p io fc i jone i que lo solicitan-

Pero todo es to t iende á ex tender eJ abogj.disitio-—dirán machos c;ae, como mi ilustre amigo y a .a t ingu,do j u n s -coaauí to el co ,de de Doña Alarma, ven en ello un peLgro—precísame- . te cuaii-do reacciona co-itra él una pcderoL^a corrie.xte social. A las ccjucomitaucias de los abogados con la política dicea que tttriouye Uu^iienao i i id explosión de la gue r r a eurcpe-a.

H-iy cue co-ive-.nr, en efecto , q u e d u r a - t e mucno t iempo la pohüca es ' ' pañola , como la de todoá los países la­t íaos , hd venido monop iizándos>e por a b o g a d o s . Y como en ella se h a reve­lado la incoi2.pcie.icia envuelca e-i la sonoridad de las pa labras y en las ha­bil idades y zancadi l las que nos han conducido aJ borde del ab ismo, el jui­cio bupjrScial de la masa conde.ia con el mismo a n a t e m a á los poiít.coti y á los a b o g a d o s .

Y es tan injusto lo uno como lo ot ro en su excesiva g e cralización. El mis­mo criterio que dis t ingue al juriscon­sulto del p ic jp le . tos , del leguleyo ó del r á b u h , debe d.ferpnciar al cacique y al pch t icas t ro del legi•5l^dor serio y ccncienzudo en quien terne r e a l d a d la s'^'"hr-í v e i e r a b l e d?l ant iguo ccfaCtdor d= 1' ley». V así como la '-p-'=i6n del ab^^g d-^'—el S"-. O'^sorin v G-^llirdo lo h'i h"cho notar m"y ^c'^^'t^darcente— V3 n d a día r e í s enCT^inad' ' á ev ' t a r l i t igios, p -ocurando avenenciar t r an ­

sa cdoneSg ia ió¿ ¿gj a üaui i í je ma<,.a, n^J cíosa , d e s t e r f ¿ i í . ^ v. desmedida las» vacuidad tan ismu y ai.eatuaj.ido % la eopecialiaac'.ó-i i jécmc|

•Cuaiido el t e cmc i smo , ! g-e dar una esíruci-ura ai. Ciedad, i>er poiiiico no ec u-*a progieaiuLi aparte-, Ü! c'ión faiiiilidr ó u^ia h e r ^ P i d r e s t r ansmi t en á SUÜ. ¡nos, á bUs hijos po-iídcos y h q o s na tu ra l e s .iít nepo t i smo, m ei priVilc, la hum'illacuó:; en o t rus . e deseiivolvií'nieiito de I. d e cada cmd ida^o , on di un de recho en eí investic rresentac'jóii de lo"- ..¡."•''c-ri la sumisión á v t e.J"re-io de la a-de l as recomen. fluencias.

A todo e s o tie agreanacxoii—re< t o s , coipSracic proíc»iü„Ai-—, Vitalidad social to t iempo por 1 leí> que ei t /s tac

Cuando Ucgu cíe. cía colectiva fiiutivamente y men adecuado su n e s . be h a b r á a l a b o g a d o s que v: los polít-cos í]ue I

I b re los privilegie i Ción; pero amai . p i r a los que d ! qu 'era que aea-' ^' d r l a-iiOr á E Í I lítica, i Pa ra e! espínt

V de C^ji^vedo e: I bill ' 'ación.

De sana corapI'sxJóxi y dura res is-tC- iCia^ Ua.L_íil p-i-i ti O- Wk^wJ-Jw, ^—C ^ - o -c-ívc a ci.-.--<j.i~si>^-ii—\. -it.oo y [---v-Jiit-i-j—Í.1Í3, p.vi bUs pac<.i -s.-.l5 lUC-ia-í y Uo.n_f_t-j3 3 t i diiiO-v—tj ia¿i+ii-a- y 1-í.c. - ugo^tio-.í j i j 1-ci

W-li C>-Ol—[>-C Oti.C-i^J .-v,!^,.!--, i i :o£Cia i-iCtri q x

Creyóse enfermo de mal incurable , ü'-i piiijiC.<Uo UiV Jc^ai Í..Í p J ü í C Z a Ü.C C;^e 3" i d m e - t a o a en ÜLÍIIS ep»./c-j.s de DU H -d-^, pura a la sa^ó-i eij, ¿>u caoa aoua-a^ú^ ci uiu, y iUo íi XdS, la m^yor p a i . t¡ sin cuit-vüs p jd idu aumcii idr bus re- i tas .

Insomne é irascible,' p ro t e s t aba de tcdo y de todos; dudaoa de su piopiO valer con pasiva •u^diíbieacia, a—sia-jlo c-'ju.bios de pa s tu r a pa ra bu¿car-en un ado.mecimie.iCo moiocso la t ranqmh-d^d ncccsaiaa que solo p/^^poi cío-xa una la bol c c n s t a n t e y un l ac - i pernia-r_e . te .

ix'u.ica íe rodearon mayor número de m.edios para dele i ta ibe y d ia t rae i -se. F ies t a s , j u e g o s , e spec t ácu l j s , ban-que e s , ref inam.e- tos de lujo exót ico, le b u d a b a n a l cg . í a s .

Todo ella, en vez de animar le , de­primía m á s y más su espír i tu, sufi-,eu-do una penosa inquietud, que le inci­t aba á es ta r en agi tación consta^jte.

Empezó á l amen ta r s e en voz alta D'dic.do remedio radical á sus males , y sus que jas "trascendieron á los amigos v á los enemigos .

Los familiares apelaron á la medi­cina para c m a r al 'dastre ef-fermo. Los hombres de ciencia, desorie- . tados p3i los inñ.ntos s ín tomas que acusa-b i . d s c r e p ' b a n en los medios te ra ­péut icos , mui t ipbcábanse consu l ta t y planes con t rad ic to r .os ,y empezuron á h ce .-se triste^ p .onós t i ccs , que t r a s -cs dieron á h P-eiisa y complicaren más la si tuación, i n f i n d e d j pavor n.o-tal en el lust'-e doliente.

Te he >-efendo ese ca^o clí .'ico para que medi tes se r í ame te acerca del par-t i cvLr , pues tu car ta me revela que te h d l i s muy predispues to á ser F tacadc po! Ia dolencia casi epidémica que nos d jmina.

E s p a ñ a , nues t ra madre común, es u a ma t rona llena de ene rg ía s , y, no o b s t a n t e , de tal manera nos ha l l imos sus hi jos, que ell~. también se aba t e y de espera como el enfermo de que huce referencia .

¡ Cuan t a s veces" desahuciaron á mies-t i a Patr ia sus eteruob eaeu^igos, que , sm e j_bargo , vn.ieroai á ella pa ra e>.-plúta.da y enr iquece ise á bU tObta!

No bas ta que te l amen tes m nos la­mo. . t«mos de la falta de p a t u o t i s m o de miOs c u a n t o s , p . c t e s t a u d o cont ra las infamias de todo genere- (¡ue se co­meten á ia sombra de nues t i a oaudera .

Urge que nos agiucemios cuan tos creemos en el b:en y eii la jus t ic ia , te­me do en cuenta que lab malos triun-í í p i r Id cobardía colectiva d e los hcnr ad.-is.

La fácil nbtenc-ón d? lo que halaga pu'^stras corveii ie c ias , mediaa te ei fívorií-ismo y la s imonía, no es razón suñcie . te p i r a rl ud ' ca r . En el fo ido del ""Irr ' humana exis te rigni-oso \ pu-i T t e un alto sen t im 'en to á" pcr^nPcil d"-coro ']-je i o s impulsa á ser genern-s'""'S, en vez de ego í s t a s : lea les , en lu­gar de t ra ido-es .

Y son t ra idores cuan tos t ra ' - s igcn c o - la vileza y la amb-ción malsana vf»s7-etando sumisos , p i r a r-bten-=r un biene^t-ir mezquino y una t ranqui l idad a p a r e n t e .

Son los «hombres ác bie^^*. r e t r a t a ­dos por Tam-^yo, l a s £es( v^^ntsb de c a r - e s j esculp idas por Selles^ ei i e l

t e a t r o con temporáneo ,

iii-r m c-uinpt ornt-i-Ci btí . }vre& laiqu-.üad^s y

. Ilci-aj Oh^Ca..-GíJ. ^ L-íS rnáüjios ^ s

d]j,r:o cou vibiaati; C-0..% vJUc CO..LjIPU" "u-ma ücl inoAidui. s:a cc-.-ícguir xfox > cirt,-e qu t ei caso J o mal ^uiide d e tal v afecca-á poce á pO'

La aa ta l idad ci-íc 1 ues a t e r r a d o r a s , sups

de e - te p roo lema , ei v qiie en es tos momei njundo caracteress eí ! s c a u s a s degenerad das arrollo ciecie.^te, se oboCiVa ese males t afecta pa r igual á IOL los inmunes . El mijdio . decía , e je ice tan per .de sobre todos , que 110 defx el e s t ado de tu espí ansiedad mor ta l , ecüa á- I iempo, nos mo y á la masantn

E.^ta es ia razó . de form-arse giupo,; d a s p t r t c c , im-ita.jd. se apeloLonan al ai. El egoísmo -md-vidu. ruina colectiva si se ,

El ilustre enreraio G al comenzar es ta cart . perar I i salud, cua,rdo comp¡e.to la vcíuntad y I diante «I t raba jo á ción. al.viand'^ él á

Ha de huir de los expí"t^dri'"es, busca }i nT*u'-"''<=>zg las ene nos b"" d^ y con l i s r ' n sia f'^'mul"S seci r" i^pd'os l i s r^z-is ^u el ide"l nve co-for ta v r

<5i d<="=' chand' O'^sí'^i'-.

saW"» para disti-^c^uír l "

n " ' la v ' d a d V la salvo^. s^lvTi^do á E

Asamblea de t\

BILBAO 15 .—Se ha • .'\sajnbiea :ipog.*ááca, er marón vanos acuerdos , c vados al gobernadar .

— En un pueblecillo < c a p i t d se despre dio ur teus-'ón, que cayó sobre GUI. de veintinueve añí Bil'^io, m í t á n d c l o .

El J u z g a d o se per son I i, d e - g ; a r i a , o rdenan t ' miento del cadáver . ! «•^Iftj^í^^-^glI^IBB*

laieros af^ gi En el tren áe mei canelas •

uaarchaba para Ciudad-Re oculí )s tres *mc!ivid ac-í, que cubiertos a! llegar á ia e^*-

Al intentar huir i3 tii a! ronducior Antonio '( fracíufáudole la pierna

No pudiendo scf asist: estación, rtor care>cer di rio. fué co'nrtucidc» á Man.

I su doaüsiliq, Valeíicjas i-

»«SH¿^|E

' .'^2LM . 1 *.rf?'~v™>*r, c / j u"*"- "•

•<w|fiHyw»i'>*^»'wy*

NOTAS POLÍTICAS

cditesf a á e s BAROSLONA

El santo iXAMENES 01 IN0RISO

CLGi • JC^I wiwO.O

icademlas militares DEOO^aiAS

Hrho^ntiene su-actitud frente á .nes,-Se reúnen las "Diputaciones

Nueva invitación á Navarra gN LA PRESIDENGiA

lo jT Silaurao él presidente del Coa-•"^iado que no recibiría

, acudió, sin. embar-,0 o&ciaL

le los periodibtas, ma-Irañaba taiito esa caí „ •o' Maura, que no creía 'o quien ha pasado por

tr^-ices tan amar­ga trágica de

comprender o, en ios pro-,

t\ Ggbierno se isejo de todos

'- robustecen 51o 15 ha<_eii n el extran-

,ado lai rierL. len, en modo manera, que

icación en po-uez de MePa,

Poder 1 manifestacio-

qae esté oíus-pxcíusí' a para b iTias nacic-mcnto le ¿bis-

confiansa df x o s ) ' fuerce. mbós .0 habló al se-e el Sr. Cam-

5 y que la cen-

trino—dijo nucs-} queden ei artícu-í di Got'ienio que

i i g . enes—repuso con vi--L/a formación de un lentración antes del 3ara noeotros una so-

o para ellos, que con '&e Gabinete dirían en

abíaní alcanzado un jue no estoy dispues-'• r público quede por

^oión es co\iservar .-ad y la dignidad espero me ayude mos y el amor á otros. 30. á qué atenerse

deja de extrañhor oux, Melquíades loa viajes á París. . es manteiaer sus

id con todas las presidente, n^ ejer-

hablando claro al pudieran prestar un adar efica¿;mante al ir. Dato—. Yo, des-

, -d Prensa en gens-j-i la de las derechas, concreto prestaría su

:rr'o, y prueba de ello tí ha colocado E L ~rte los ancónve-antar la censura,

lo ya se lo he di-babe muy bien á

. hüa?a o» dema-¡nuy esperanzados

i tO j tendré mas reme-

in nii deber, v repri-Ae todo conato de al-

•a publ i ' ' \ que ya creo )as*an'.e de razón.

ate por lob {x^/io-ie de RunianoiJtío r. .Sdlvalclia para de Bar^'eluna, se i

en aOEEHMAOSOíl

iona H Sr. Salva- ¡

líOb ai ínesídentc drl | !

ul pjtsideate •-.i cíaocí.i. itís que •> M, ha, iiccho

"=, ciíjs, qn- va Ids • Ido c m i í r i - ido el lo id*, / api. río ídc>

de ru cojcdid el

1 de Cortes, preside iL^ s-jurc lo

•ji- de c erto cci el rum^ -•che de que ei Gobierno 5r las Cortts ar les del podíamos iiegar de rna-categórica que se peti-r las Coi tes, pues, ;3or

en el ániT.o del Go­t a de Maura.

ítico mallorqum ha di-•'ífovmcial maurista, de rta, en la c ue dice: padece una ceguera in-

itencr civirtos aitificioa, dañar al país, antes de España ha de ituacíón creada. Jamás

ddo da menos pre&tif<io co ni máb asediado de

• problemas qaé, si siém-en la autoridad la fuer/a exigen ou olla mayor su-moral, w r lo mismo que

"ompótencia.. ie en esta» condiciones ha-al dictado de t jntas exi-

5oju¿gan, Sb''á aciaga. 3 ello produce sólo ss egnridad de que nos-D cuanto podíamos pa-mejauíb situaüión Ue-

De madrugada, . El ministro de la Sobernación reci­

bió esta madrugada 4" los periodistas. _—No ocurre noreded, s<=ñores—les

dijo—; he coníerenciado con el gober-nc'dor de 'Barcelona y cmi 'oíros gober­nadores, V la tranquilidad t s completa.

UJI' periodista le indicó que corría el rumor de qne el Gobierno había Ucgado á mía iórmula con los-parlamentarios cataíanf*. respecto de la proyectada Asamblea del próximo día 19.

_--í>Tu &é nada de eso—repuso el mi­nistro—'. Sólo sé aue ha llegado el mo­mento de Que pre\alez:a el Poder pú­blico en Ji-spaña. El Gobierno, ni pro­pone ni admite e^a fórmula. Sólo se preocupa de su deber, de hacer que las leyes se cumplan y de q ce prevalezca el Poder publico. Después, ya veremos •Vliora, á medida, que se acerca el día i9 , paiect que todo» Tentamos mác no­ción de sn responsdbihlad.

LOS ¥ M G 0 S

BILBAO 14.—A Ub dos y treinta y cinco han marchado los diputados pro-V'ncisle:; para asistir A l i As'arnblea de las Diputad xnes

La Compañía ferro'* i-.n^ puso á su disposición iíu '. a<35u especial.

_\l frente de L :> expedí iL'i.arios mar­chó el prec^idc n e de la Diputación, se­ñor Sota.

A despedir á los viajeros at.,udicron á la eütacióo nuirero-^oi- y caracteriza­dos nacionaiiEtas, que pi orrumpicron en vivas y apldus:>s en el memento de 21 ranear el tten.

El gobernador^ civil d s Ala -a ha te- ; Icgraíiado al de esta pio^mcia la lle­gada de los diputados a g/itoria, sin que se regnirase ningún incidente.

La convucatona de la A%,aírblea se ha hecho con carácter paiticular.

Los gobernadou-s dé 'dava, ^^zcaya ' y Navarra confeiencsan teieíónicamei-i-te con gran frecuencia, cambiando un-presiones sobre la Asamblea.

V i l ORIA 15.-—En virtud de lo^ acuerdo^ adoptados por las Diputacio­nes vascas, uuy vuncion a Vitoria, en tren especial, que iiogo á las siete y media, ios diputados vizcaínos y gui-puzcoanos, a quienes se tributó un reci­bimiento entusiasta.

En la estación se hallaban el presi­dente de la Diputación, con vanos di­putados provinciales, ios ex presiden­tes de aquella Corporación, ei alcalde, Sr. Eho, y ios ex alcaldes Sres. Otalo-ra y Goiisález Ci^ávam.

El público, que licuaba los &ndenes_, canto, mientras esperaba al tren, el «Guermkako Arbelan, y cuando los co­misionados se apearon del convoy, pm-irumpió en aplausos y en vivas á Espa-ña y á las Vascongadas.

En el tren e.-jpecial venían todos los diputados piovmciales de Guipúzcoa y 14 de Vizcaj'a y representantes de la Prensa de Bilbao y, San Scbastiáai.

Los expedicionarios se dirigieron, seguidos de 5.000 personas, al palacio de la Diputación, en. cuyos jardines dio Uii concierto la banda de música. En la Diputación ondeaba la bandera espa-fiola.

Desde lo alto de la "esc^lmaid, el prcsdc.i tc de la Diputación ala^c^a, Sr. Aidamo, dirigió la palabra al pú­blico, agradeciéndole el lOi.ibun ionio que había'dispeiioado á las Diputaco-ivi, hermanas y iccomend índole que Si dijohicse en orden.

beguidamea^te los diputados provhi-c'alcs de Aia\a. duipúzcoa y Vizci'j-a, arompaiiados de las personas que ^e bal! iban en la estg,ci¿ii, celebraron una rea.iiun para cambiar impresiones.

Lo-, rtundo-^ ciaiaron al presidente de la L")iputación de Favarra el siguicn. te («"Jí gru-ma:

«E.itend'endo que .-.ou infundados !os lecclo-^ que han motivado la nega­tiva de e.->a Corporación á cooperar en nuestra actuación en ia\or de los m-teresCo r,is( oiiavaaos, le logamos que sm renrf^tntac.oii oficial acuda usted, con. algunos tompañeros, con taiáv-tei puramente parüadar á la icunióu de

C13 de n añera r iequñoca ía rectitud de ncalia ujteacio/i ."juzgaí- la opor­tunidad dol raomento de plantearlas.-— Src"^. Irala, Aldaaia v Sot^..^

El presidente de la. Diputación de GuíViúzcoa, '^r. Zabala, habló desde la c-,--lUnata, recomeudáaido imcvamente á la muchedumbre,,que no había cesa­do de apÍTudir y ^ itorear,'oue se disol­viese en orden.

¡íQLíTSGA EM- PROVIMCIAS

BARCELONA 14.—Por disposición del presidente de esta Audiencia, señor Longuó, todos los domingos, á lu& once. Pe celebrará el Santo Sacrificio de la Misa en la capilla del Palacio de Justi­cia-

— Ai efectuai' unas obras en el sub­suelo de la ca,ile de Fonollá, lugar donde estm'o enclavado el cementerio de San Gacufaie, han aparecido numerosos res­tos humanas, interviniendo el Juagado en el asunto

— Anoche se declaró un violento in­cendio en una fábrica do productos quí­micos de la barriada de San Adrián, no ocurriendo, afortunadamente, desgra­cias ijersonales. Las pérdidas materia­les son importantísimas.

— El alcalde, acompañado de una Comisión de la Escuela de I'uneiona-rios, ha h<='cho entrega al gobernador de las conclusiones ^.otadas en la tercera Semana municipal.

B ^ I R C E L O K ' A T Í ' . — A l atravesar el paseo de Colón, frente á la calle del Parque. José Vivancó y su esposa Pi­lar 3Iartínes, de xllfaro (Logroño^, tu­vieron la desgracia de ser atropellados por un tranvía de la línea de ia Barce-loneta, euñiendo ei José una grave herida eu la base del cráneo, inmedia­tamente fué ccnducido al Hospital de Santa Cruz. Su esposa también ha reci­bido heridao, pero de carácter IcVe.

—Han s'do suspendidas todas las be­cerradas, por los escándalos que en ellas s« daban. Anoche fué suspendida la que debía cele orarse.

—Con motivo de celebrar hoy su fies-,ta, onom'jstica/ el Prelado diocesano, doctor Kelg, ha recibido mucbos tele­gramas de felicitación v las visi^'as dé numerosas personalidades barqelonesas. Ayer recibió al Claustro de profesores del Seminario, al Colegio de Párrocos y á representaciones de Ordenes religio­sas.' Ál medio día y por la noche obse- _ quiará, sentándolas á su mesa, á -varias. distinguidas personalidade&.

BAECELOXA i3.-~Ei gobtrnador ha conferenciado con el presidente del Fomento, conde d« CaxalG v con el se­nador Sr. Monegalj es president-e de la Cámara de Comercio.

— Duran+e la semana entraron O.SoO balas de algodón.

Los precios siguen en alza.—Azúca­res: Sin variación,y los precios firmes. Cc^A's: Sin arribos. Escasas demandas-Cacaos: Sin arribos.—Vinos. Sin alte­ración en loa precios.—Aceites: í^o ha habido operaciones.—Petróleos v gaso­linas, precios altos. E'scasas esisten-cias. especialmente de gasolina —En la provincia do Tarragona, la impresión es que la ^iróxima cosecha de almendra será aíjmidanite v de calidad excelente, no _ habiéndose visto igual de muchos años, á esta parto.

f:

intendencia. iWILA Itt.—Aprobaron el primer ejer-

Ít-icio: i). Eduaiüo (jomez Anürss, 13. l-a^ cundo Navarro, ú. Laimo Arroyo, i) Aa-

1, - tomo Escobar. D .0\icü.u Pieza», D. AUr&-do Martm y ü. Anioiuo Bañon.

El segundo: h. iiduardo MuriUo, don Angtl saiichez, D. J osé Guitar y Ü. Lam­berto Mateo de ia tuente.

El tercero- L>. Juan Bernaser y don Adolfo Coiretjcr.

El cuarto: D. Fernando Velasco, don Emilio San Martín y i). Carlos ílartm.

Ei quinto: Aspirantes presentados, des­aprobados.

Artlliería, SEGO'vIA ir..--Aprobaron el pnmer

oiercicio: D. Manuef Serrano Ü. Manuel íiíijares, D. Doaimgo Salvatierra, D. Joa­quín Calzada, D. Joaqum iSlarcide, don Joaquín Comba, D. M'mue! Chacón, don José Jaime Alíiinira, D. Francisco Mar-toreü, D César Muñoz. D. Juan Melgar, D. 3'jlio Dalgaao v O Lms Roca.

El s°gundo- D. Rafael ViDegds úun José Molina, D. Eimlio BeUod, ü. balva-dor RipoU, D Ramón Nieto, O. ^lanuel Alfaro y D. Francisco Huelin.

El cuarto: D. José del Río, D. Pafael Keira y D. José Domenech.

El quinto. D. Mariana d3l Prado. OabaUería.

YALLADOLID 15 —En la Acadernáa lian aprobado el primer ejercicio • D Manuel Fernandez, Sibcstre, D. Gregoao López, D. Juan Fére?, D. José Aimeri'„b, D. José Fernández, D. Jo^é Tjrber^, D. Julio Ro­dríguez, D. Mariano Herroto, D. Igna-ci oQumtana y D. Emüio Gutiérrez.

aprobaron ll segundo: D. Federico P&iia., D Joss Bordón, D. Miguel Laso, D Luis González ,D. Ángel Buiz, D Eloy García, D. J^í.é Aliísedo, D. Juan Alvarez, D. Fermín Urccla y D. Baldomeio Gon-aález. , ^, ,

Aprobaioü «1 cuarto: D joguaum val-derrábano, D. Emilio Fúcar, D. Baltasar iíodriguez, D. Femando Rama, D Ma­nuel Soklo, D. José López L» .Tose Mata, D. José Gallego, D Alejandro Pidal, don Mañano Sawo-, D Ricardo G-j'>rraro, den It-edoro Carranza, D. Miguel CabaniHa^, D. Custodio Domnigue¿ y D. 'Joaquín Crespin.

Aprobaron el quinto: D. Francisco Pla-Zd, \ D. Cosma Churraca,

• Infantería. Apiobaron el priir.cx ejarcÍLio: D. An­

tonio Gómez, D. José Anfión, D. Manuel fcelvert, D. Césa.r Femandüz, D Joaquín Coronado. D. Antonio Fuentes, D. Antonio Coidero, D. Miguel Galán, D. Joaquín Rodríguez, L». Jo^e Gómez, D. Juan Se. rrano, D. Ernesto Aranzabe, D. Jac-)bu LApez, D. Zqauuel Sáncbez, D. Ramiro Molina. D. Isaac Martín, D. Federico Mo­rera. D Alejandro Moreno, D 3o< é Camps, D. Manuel Fernández, D. Manuel Matos, Raíael Vacas, D. CarlOb Domín­guez, D. Emique Pa<-.cuol, D. Lorenzo PeralCo, D. Pedro Ciria, D. i'edro Ma»-quina, D. FrcutSco Rbas, D. José Mar. tíuez, D. GuiUeirno MiJler, D. Saiitc-s Al­varo, P Vicente San José, D. Antonio Rogi, D. FilaUcio ',PrAtí>, D. Fulgencio Gutiérrez, D. Tomás Fernández, D. I?e-derico Segura, D. José Diez, D. Federico Gómez, D. !^íaiiu3l Máiquez, D. José Bas-sols. D. Eugenio Muñoz, D. Alfredo Se. rrano, D. Fernando Acosta, D. José San. chez, D. Rafael Pascual, D. Antonio Gon. ZHlez, D iramisco Cabello, D. Pedro VaUlés, D Paulino Aznar, D. M.iTiusJ Ba<íO, ü. Juan Conez, D. Alfonso Albarni, D. "tiancibco Romero, D. Antonio Puertíu

El feogimdj ejercicio: í). Agujitín tu­que, B. BlacUo Lope/, D. Aíajandro Bue. g'i, D, Tomás Castcvño, D. IUÍL Velero, D. Luis Arúib, D. Manuel Dueñas, D. Mi­guel García, D. Joaquín Rodríguez, don Cleineute José Gn'cía, D. Félix Gaicia y D Carlos Gueiia.

El cuaito ejercicio: D. Gregorio Moya, D. Luib Pérez, 1) Simón Visx;aino, don Jacinto La&co de \ega, D. _Manue! Pino, fiel, D. Je--vus Colombo, D. Alejandro Sil-veit;> D. Joiná!> Salmerón, D. Fernan'do Tgle&ias, D. José Casado, D. José Ventos, D Felipe Peiu, D. Pascual Miñana y D Tbmael Moral.

El quiuto ejerciiio: D. Gonzalo Suárez, D. Juan Benasdi, U. Antonio Ibai-ra, xlon Hilnrio Fernández, D. Luis Muñoz, don Eugenio Galdeano, D. José León Adorno, D. Antonio González. D. César Montilla y D. Fernando Valenciano.

Las fiestas en Seminario

VIDA REÍ

DE lABACDZA

amaras Cíe bomercia. y !a Jyota de Aranceles ZARAGOZA 15. — La Gámtiía de

romercio ha ekvado al Ministerio de Hacienda un inlorme icer a de la Jun­ta de Aranceles y Valoraciones.

El slocumcnio es muy inteiesante; se dice en él que de los 50 miembrob rué formarán la expresada Junta, solo ti es repre'^jntirán .luténticamciite al comercio de todi Espina. Esto ob ar-birario, por jue la lunta a.ancelari'a es de naturaleza mercant'l per excelencia c intervendrá 011 ^uestioaes emmente-mente mercantdes. poique el régimen arancelario mñui'á en la producción agrícola é induoínal, p f o por entero gro.-,ita sobre el comercio, afectándole sustancidlmenie.

.Vdeíoás, registraráse un mayor de­fecto en ei funcioiianí!- ilo de la Comi­sión permanente, eji la que 110 habrá Tiás rep.eseiitai'le del comercio que el \ocal que uesigu la CJmara de Comer­cio de Madrid, i^os demá^ i cpresentan-+es teprc-íCiitaran mtcreies distmtos, y esto es un absurdo. laniD'én se hacpn ¿bstrvdcioneo en el docnmr'nto censu­rando la abuniaiiria de ¿bósprcj téc-P'coo y la piemura ,-on ,,ue se desig­naron lOb miemüroa cuando s»" hizo la elección.

Se lian adherido al documento mu­chas Cámaras de Comercio de España, y en especial de ' ' a ta luñi

— Una Comisión de i-cncej*ales re­presentantes de lasuiíinnrias del Ajun-tdmicnto ha acompañado ai akalde, vi­gilando al gobernador ])-'ri rogarle se niterese -por D hbtíiTa,d pio-isional del ;oncejal Sr. Lai 2 1. larnbi tn vuit&rou,

COMILLAS 15.— Al amaucoer c o raenzaron á llcgax niños de los Cesotroi catequistas próximos, para asistir á la solemne Misa de Comunión. Fueron re­cibidos coa repique de campanas y co­hetes- Todos losiniñossubieron, alboro­zados, al Seminano, dónde se leunie-ron en número que pasaba de 600, en­tre niños, amas y jóvenes de la cate-quesís de El Tejo, Riseñáda^ El Pilai, Riotuerto, Re^^illa, Santa Apoldnta y otros pueblos, llevando estandartes banderas.

Subderon cantando himno-. y rcíándo el Kosario. coiocáudose con ci "maycr orden trente á la tachada de la v ir-gen, en la que se había preparado un altar, que d«éscansdba en la escaiinaia. Uhcio la Misa el Uois^x) de Santander, que, con el ObiJpo de Apolonia, distri­buyó b Comunión.

be acercaron a ia Sagrada Mesa la marquesa de Comillas y familia.-^

El momento de la Comunión fué con­movedor y edihcantisimo, terminándo­se con el nuniio del Congreso Eucarí^.-üco.

El des.tjruno d© los niños se efectuó en el refec-.torio del Semmario,-reuian­do la mayor alegría.

. las diez y media comienza la Aca-demaa de despedida, presidiendo el Nuncio, los Prelados y la marquesa de Comülas.

El Padre Otafio dirigió magistral-mente un concierto vocal de aires re­gionales, de Guridi, Parera y Padre Otaño.

Todas las composiciones fueron aplaudid! simas.

El Padre rector pronunció uña ardo­rosa improvisación, interrumpida en todos los pánafos con' frenéticos aplausos, dando g radas al Nuncio, Prelados, bienhechores y antiguos alumnos del Colegio.

El Nuncio fiubió á la tribuna, pro­nunciando elocuente alocución de d'^s-ptjdida,'acogida por una ovación es­truendosa. Dirigió frases laudatorias al Padre rector, profesores, alumnos an­tiguos'y modernos, y á los marqueses de Comillas, por la brillante fiesta.^

Dirigióse especialmente á 133 nuevos y antiguos alumnos, rogándoles invo­quen la disciplma social y ¡a obedien­cia, acatamiento y respeto que, boymás que nunca, se debe á la autoridad. (Gran ovación.)

El hermoso y elocuente discurso del Nuncio, en un castellano í'orreetisirno y elegantísimo, levantó ardorosos yivas al Pontífice y una estruendosa ovación, que se prolongó varios, minutos.

— Ka el parqu3 de los t; arqueses de Comillas se Ir.i distribuido mifien-da á más de "len niños dsl Senunanó, estudiantes de l.diín. (•••íCidos ia gran alegría estudie•:>", ¡uga ido en' f-l par^ que, siendo atendidas i'irmo'-amente por la •rjorquesa de ComiUi*. Ia ba i j -nesa y ocñ. r t ' i s de Giifü y los fcbri-nos de >os inii-jue-es. 1 "••íauíada la fiesta, '^2)36 la LsciifKn í1 t in t ís imo en la pre. KI-U í'apilla pro.^imá por el eíeruo descinío de I>s jjrnnervS mar-q u e s o Je Com'iias ( ^r»-'. * b. v\Je' pedida a !a Virgen», di-gid-i por el ] ' . Oñat-;, y I03 nños regresaron al .Se­minario.

SAN'TORIL Y ChZVU-,

DÍA 18.—l.'jne,-i--El Ttiu"lf-j de la Sirita C-u.: j Nucbtra geñui'a, clai CMncuj —S'r'. r,iii to, OCP nlon y Si oaanuu, UJ-J. st C. EII--,.I>, UO y Xah ¿t tino. ODÜS , y Std. Re¡!iil'ia_ \'¿ -v mr -La í i y Oí. <U». s<ja de \ l i ' , . . bv h <"«•! ra,i'i,iiu, I\-.L lito doble majic? y CO'IT jUní O

Adoraoiors Ncoturria —T'irCi.. Ic^ Xuii-."J^iud .1 saatwgci.

ÍV9 Mana.—íi, :;f'ba y jiCj ir-' . i-j ccja.J: j . , !rii¡:Bra3 yotr¿s.

Corte áü M2ru . - r^ I Cíirintr sa su Igi.-aia, <T S. Jib„, S. &ebi,3tiiv, . »&íi .ru.. u 5 F í t ir. •• u ta Bárbara, 1¿. Coccsrii')'' :' SÜ-. , a<. "A.

Maravillas fPitD..ií>!. 'i- loi-, .la - C'.''.t 1 i Fcras ^—En P-e-1 la Xo'vena riol "aiív--!! 7. Zj . pisiciun, lu. M. c . .. ?!• (!• 1 Ci "u, - 1 * e l , E.cí;,sa Ccl N. ii^iviLi r.<, l.-su" . ' •

Fíes*as «n honor üs M'a ütA ^i\ Cs-i-"' ' -Catedia" Ifrramd. Ifi ^ o ' f " l ^ui í i ra^i .a t U', C, 1) —pan'CKju a <'.i i r auc ~i '"i^ < O -> iiiunloii gAneraJ, * I-., i,> ' j , i>í: d. s i í c i . ^, u 1 í'dXhñij a f-r Qa^^.a,!, f ' '.--b o 3', i.'^iir. ., Ja NOT/e-ia, 1 wei'ca.n'10 t» m^-nij '-j?toi--^pc.r'í-'^"..^ da Sta C:iiz I'-ierj l í .i '^s T'< s a I. 5 i' o 5. irrtíliando e! Sr. ierni i ide ' -' ^ la5 ~ O, t ^ 1 ,1 'a r;ovan.a.—Parriq'u'2. i'-i S. . '-u¿„iin I!* i i j .i las 7,30 y a las 10, ¡r-ÜL'i ' iÍj el Sr f ' íui'it.. y d. las O, xtleai i& -Pa.rr<Jii,ui di Santiago 10 j , Ídem a la*, 7,30 y i i"» !ü, iireaicaiid:» f-i ^¿LT Miliaa, y a las ".''> i iCin id - ic.'rroaiid. 'U r .bi­llaree/.; vT-icüi- id. 3 I.-5 6,3'' y á i.ij 10, VT' 11;";^ f"i> el Sr. Morouó 'lOUcáLv. .-i Id. 6,.'ij lonunua. i la, >''ü-vQlia. —Parr j i ' u j , í o ! j r-ajocpci,.»!. ¡ !eo Klé-ai,, a laa 8 1 a la< 13, rrÉdicaara 01 Si. Bfit j6n, y <. idS 6,id ter-nina 1:1 í.oveni—parroqa-t do b. Jcfcá íde¡ü id .'1 las o y <i 1"., 10 i>.'cc: rara el ht Terrciro, v á las ~ ÍO teiicina ia r«o •kena, t c c .,í>l i»in.e iro-.eson puJlica, aue r e o r?eíá la» caüs_ ue tuitjmbrc- — B^rroc[u5¿, dal Saliradar y San íCtcoUs. ¡dein ¡d . a !ao s y 4 ia« 10,30 pra-licara «3 «r Pi^re: ílarticez; a Isc t,3ú tarmina la STovena, cri^^Jicacdó el mi^aio sf-aor —ParíoqUia ae Saio Aodrés ICém id., á las S y a las 10.ce. prsdioa,alJ ri Sr GiHego; á las t.30, aoJerpaJe procoéioü :>úL'ica.—parrcxiiíja do s a t Martuj Ideía id., a las, 8 y las 'lo, predioando e! K P. Gcoizalsz &fcnéii(l-z, á las 6 tenainai'4 la • Novena.—Busn Suceso ídeta i d . á las 8 y las IG predlcaifá ej Sr. Mor!ii!S«. y s Jas 5,30 tefsnina !s Novenai, predlca.n'lo el mismo selor,—Cristo de la Salud: Wem id , a las, 8 y á las l i , á las 6,30, pioaicaudo el Sr. Estebanoü — Escolapias. ídem Id , a las 8 y 4 las lo. j.r^rticando im P. ixsiaini-co y á las 6, eolenma Saiye de despedida.—Car­melitas de Saaita *iia 'Torríios)- ídem id., a Saa S y á las 9,30, predicando el Sj. Velase»; & lar 6,30, «J Sr. Rubio i;obled>,-calatravas: Jdera id., 4 laa 8,30 y á. las '11—Salesas (Sla. Engracia)- 4 laí ?, Mjsa, BOteainc, preilciindo el H. P. Galiriej Ú6 Jesiis (C D.).—Parri,gu,a á} P. CiBés: A las 10, Ídem Id., predicando el Sr BláZ'iuez Ma^aorfe, y A las 6,30 conUaüa la Norena, predicamclo el se-fitir callana.—Pamxjuia de Ja Aln¡>iidena. ídem Id., á lap 11 y á las 6,%, predicando el sr. Se defio de Oro.—Carmelita,'? San Francisco ei Gi aai-de). A las 10 predicajá el R. p . íSabríeJ de J e sus (O. D)—S. Maanel y «i. Banito. A las 11 pre. dicará ea K. P. Cantero. -Paj-roipila de S. t<oiren-. 30: A las 7.80 ds la t^tlB eonUBaatá la Novena, predicando el Sr. l/áaarss.

UN ATRASO

La gestión del vizconde de Eza

TÜRTOSA 15.—^La Federación Agrícola del Ebro ha celebrado una nuportaiite reunión, y considerando imp^e.-cindible la orientación del señor \toiis.dero, ha acordado pedir á los Coasejoo de 1?3 Federaciones y al Se­cretariado de lát Asociacioneb de ga­naderos y agricultores de Madrid, que acudan ai Rey en el caso de un cambio de Gobierno para que continué en el íiluiisterio de fomento el señor vizcon­de de Bz.-'.

La Federaoióu del Ebro espera que toda-o las Federaciones y Smdicatos apoyarán esta ¿tnianda, por conside­rarla ju^ta y iieceseria paia el progre­so nacional.

COfflÜÑlcAC I O.N bS

OFICIAL HERIDO A) retirarse anoche á su domicilio, Co».

rredera Baja, 24, principal, el oficial fiel' Ejévfito D. Manuel Molina Ruiz, 'fué agre, dido por un desconocido, en la calle de Carranza, sufriendo una, herida contusa en la legion occipito parietal, otra en la auriculctr, y otra en la ceja, todas dol lado izquierdo.

El agt-esor se dio á la fuga, y el agre­dido, después de asistido en la' Pobclí. nica de la calle de Fuencarral, pagó a su domicilio.

ron c' mismo objete, la Audiencia.

-.1 , •Ctidente de

B.^RCELONA 15.-—Por _ informes autorizados se sabe aue los jefes y ofi­ciales de todos Ip.: Cuerpos" han pro­testado de cjue se les atn.btjyan propó­sitos que nó sean de adhespu al Go­bierno legalment^ constituido.

Insisten en que íd ha-Uan' alí^jados , de todi3 luchas política-».

BÁKCELONA 15.—El Centro mc-nárquico-conservador-dgitista ha acor­dado dira'4ir un mauitieslo á la opinión pública, haciendo un ilaiiiamip'nto á la sensa'^ea del pueWo. *

La Oficina informativa de Enseñanza, marqués é& Otibas/ 3? resuelle consuS-tas, raraií® datos' y proporciona toda

©lase de informes.

t o s AUTOIVXIVILES

Muerte de una joven Por ia carrett^ra de Navacerrada luar.

cliaba un uauto», conducido por el oficiaj de Marina D. Eugemo Bezaro*, y en e] que iban su esposa, sus dos míos y tu Iiermano.

Al subii una cue&td, debió, sin duda, la. llai' el freno, y, rettocediendu, se despeño por un teirapleu.

Del accidente resultó muerta 'a Soño. rita Paula Bezares, de diez y ocho afids, é ilcteos loí, demáb ocupante'i.

— Por un «auto», que be dio á la tuga, fue atrepellado, en la caüe de i3ra\o Mu­riUo, el <iino de doce años, GuiUernio del \aUe, doniícüicujo en ia calle do Ticid.no, numero 1*..', porteria.

El iníelxa niño suírió lesionej, de gra­vedad en la caberd- y pie derccuu, ;> • on. moción visceral.

luiíresó en ni Hcoilal dp ia PriU'-csa.

Te¡6fc!3enia3 detenidos. Di &au SJb-;alid,u, paia Euii<-ji.é Rubio,

Lig'SSí'a, s; d - id tn i,l.. p i /a Lola Mu­ñoz, Alo'íia, priucpal, izquieida; de Bar. celftaa. pa^a, Fiaucisco Itirupariia, Ato­cia. 151 ; do Jcre.',, paia En'ru 'ué Caieblo Estriada, Mal íonado, 17, pr^raeip; rj.» AL mena, píxa Sebah-tiaia Mora, pIaea*í'Qdc-pendeaeiii, 2; de Barcí-Ioaa, para Emique Bcach (ieuir-il Aliando, 7; de ídcrc, paiai barón Satiustcgui, Sn iJ io , 47: do Va-JeUjia, p-UcU Angela CoUado, Ethegar-y, 7 ;' do Almcríi, paia Guillei-mo NúüCz, Aloilá, 41; de Barcclooa par» Amparo Calvo,_GeiJerdl Porlíer, 26; de ícem, para Antijuia Sin'aolalla, Ato;hi, lib; do Co. ruña, para Laguiia Román Íx>p^z, Mesón de Paicd^'s 26; de Loi-ta, para E'irqup FasW-, Mcaite~niiiiizai; de Málaga, paia M'airiaQu Hemáudez, ingeniero; de Baroe. lona, p ara Eduardo Vázquez, Doa Ramoa de la CniiS; ás ídem, p.ara Burgos, Santa, Eigiiaeii, 92; dv 8.^uta¡ndeí para. Cárnica a"! Olmo, Andrés Borrego, 16; de Alcalá, pauTd, Luig Bá-e¿, S a i Seb^st'a.u, 2. 8r>a_ ghúza.; ái Zamora, parí Juan Mprriones, ionda BirccLiüa ; do Valladolid, para Ma^ uuei Góraez Bamírez, Gí-nt-i'j} Arraado, 8; d<-i Badiij-oz, para Earique Ci.5üeros At<j. cha, 86; da Sevilla., paia. EJriqix VeÜLti, Carretas. 43- y do Zaragoza, para Casa do

i I>i&a'-^. Care d'- Sau, J^roninio -*?<*

Para el ?eñor director de Seguridad

Pul parte del numercso público que asiste a los brillantes couciertoo noctur­nos que da la Banda municipal en el pa-fcoo da Rosales h%a surgido varias veces prutestab contra la actitud rifeña de unoy pocos mozalbetes y señoritOb ineducados, quienes con uis alborotos turban de pro. pósito el silencio que guardan los aflcio. nados y cultivadores del divino arte de la música.

El jueves pasado, por ejemplo, hubo dos incidentes, y en uno de eUós menudea­ron las bofetadas por tal cau'-:a.

PiOgainos. por tanto, al Sr.' La Barre­ra, y también ai alcalde dt! Madrid, ex­citen el celo de sus lepresentantes encar. gados de la vigilancia en tales actos para que la ejerzan más estr^ciía, evitando así el qu" una noche s« imponga oarte del publico, bastón en mano, prescindiendo de los guardias.

Medida digna de imitación

£1 Ayuntamiento üe ^víorata de Fa-luña, con loabiiisima intención, ha puesto en práctica un -iciicillo proce-chmiento, que remediará las ueceiida-des de todoa sus vecinos, dando tra­bajo al pobre "v t iciias donde encoii-trar el pan necesdno á íU sustento.

Para ello, dicio >,Iuniapio iia com­prado un magnííico coto ae caza cer­cano á la población, lo La puesto en condiciones de cultivo y lo ha irpfinj-dc en parcelas equitativa^ entre todos los vecuios.

Ejemplo es este que iicfiici,"! uni-tar muchos Otios ¿^^uuK'.irctcj ras^.-Icb, cii la seguridad (ib « ue nacían el bien para i,us admuiisirados y contri­buían al enpi-anaeciii'ieuto de la Pa­tita.

Contrabando de guerra

En el «Diario Ofiaal» de la Repábli-ca francesa sej>ubEcan las siguientes n'jodiñqaciones a las l i s tas 'de coatca.

'bando fie'guerra. Contrabando ^soluto.

' Modificaciones: ^ El párrafo 9 se substituye por e! si­

guiente: a Los gases, los vapores y los líqui­

dos evaporizables, empleados para la guerra, así como las materias que sir­van para su preparación; las substan­cias mcendaarias y las materias que sir­ven a producir humo, empleadas para la guerra, tales como el gas amoníaco, el cloro, el ácido clorhídrico, el anhí­drido sulfuroso, el phosgeno (cloruro de carbonillo), el bromo, el yodo y sus cpmpuestos,'él fósforo y sus compues­tos, el bióxido de manganeso, eFpru-siato de sosa, el cianuro de sodio, el ácido oxálico y los oxalatos, el ácido fórmico y los formiatos, los fenatos, lob sul^tos y los hiposulfitos metálicos, las cales sódicas, el cloruro de cal, Us sales de estroncio y de Ebio y sus com­puestos, etc.»

El párrafo 33 se substituye por el si­guiente:

«Los metales siíruientes; el tungste­no, el íaihbdeno, el vanadio, el titano, el urapio, el tántalo, el eme, el níquel, e} cobalto, el manganeso, el cromri, sus aleados, sus sales y sus compuestob; el sodio, el selemo, el hierro electrolí­tico, la fundición hemátir.a, el acera conteniendo tungsteno, molibdeuOj ti­tano ó uramo.i)

El párrafo 40 se substituye por el bi-guienljé:

«Las ferroaleacioiics de todas cli­ses, incluso el fcriosicilío.íj

Adiciones: En el párrafo priiiicro se añade: "Los ap^-ratos que puc<h.u .-Deivu [>;-

la contener ó lan^^ar ga^e-^ li ^uefir-tadoj ó compnnudos, lioutdoo _nslaiii_-b!es, ácidos ú otro.^ a'.;L,iitt3 de J' ->-tiucción susceptibles de '-er utihzado; para la guerra, a^í como sus pie/as > e-paradas.»

En el párrafo quinte, d c p u ó s de I ts pedabras «proyectilc-j, =ai;jete,, ^ ji lu­cilos», se añado y i;.,i-ainüavi>.

En el pán-Jto octa •->. dr-puts d--» l n palabras a acido sulfiuirn f-j-i ij.ti» (rleuin)» se 'dnadc uel «,.hídrido 1 '• tico».

En el párrafo u, del n te J< d alambres con iidnXd^v, s^ c-" «tc c'' . alambres de bieuo y di" ,i< ^ JV

En'e l p i m í o 4.1. de,p ' ie , de- <>• •' saincralcs de htio», --e u.ladc uJe tlí­talo»; después de lo-, ^ce 'nu^'i s< añadíj «de robahun.

Pnrr lío 02- •( i onsa "..1 ni .uci«. sr,.s c;ptiblej pard u''- -s '.••-I'ícíir .••)

^aK;onl ^. Cor|trafea3ido ño. §ise?ra csr.íiltíosiai. Párrafo -o : i'Cv±s c

L',-. / muspos di».'-: íuco., h.jSíf

MÁUíUÜ.—Año Vll.—Kííim, 2.07S. EL DESATE rs;' Lunes 16 da Julio Se WÍY»

UN DECRETO IMPORTANTE

En la Gaceta de ayer se publica el impartantls lmo decreto qu& sobre- crédito agrícola-eomeíió hace días á la aprobación del Gobierno, el ministro de Fo­mento. . " ' " ' , ' ' •

Lo consideramos de tan gran interés, que reproducimos íntegra la parte dispositiva, sintiendo no poder .publicar el preámbulo, por su mucha extensión. Dice así el articulado del importante Real decreto: - • . - • _

' • CAPITULO PRIMEÍIO • Objeto del decreío.

Aitículo 1." El presente decreto se propone difundir en la nación el empleo de capitales con destino 4 la mejora de la- pr-oduí-ción agrícola y pecuaria, eyíimuJando la creación de organismos que faciliten los medios progresivos de.cultivo que necesita-el labrador, y dolando de los elementos pecuniarios de debarroi],) á los organismos que á dichas funciones provean.

Art. 2. P a r a alcanzar dicho objeto, ci Estadq procurará dess-rrolíar el espíritu y la vida de a-ociación, propagando la labor educativa que haga nacer y sentir esa necesidad, indicando los t ipos ó modeios más prácticos y conveniemes, utilizando el concurso da-cuantas entidades cficia'.es o privadas existen y-a, ejAreiendo constante acción de consejo'y guía sobre cuantos se -vayaii ci-eaiMlo y a-jngicndo a los preceptos-de esto decreto,, procurando que dispongan de los (apitales quo demandan pa ra su vida y deisehvolvimiento, é interesando á las entidades baaca i ias y mercantiles hacia el empleo de sus fondos en la labor da eípansión de las Asociaciones agrícolaá, mediante relaciones que se consiga establecer entre ambas,

An 3" La Caja de Crédito que por este concepto se establece • tiene carácter de ensayo. Con las enseñanzas de su experiencia se someterá, dentro de (inco años, al Par lamento el régimen definitivo,de crédito agrícola. En tanto que aquél resuelva, seguirá íuncionanüo. la Caja Central aquí creada, sobre-cuya base se estipulará el sistema último á adoptar. , - ' •• * .

' . . - - . - CAPÍTULO 11 ' . . . . . . . . . , De las Asocificicnies agrícola.",

Art. 4 " Es xlsociación agrícola la convención por l a - c u a l dos .ó, njás personas ponen en común, de. mane ra permanente , sus conocimientos, actividades ó elementos -econóniicos pa ra el estudio ó def¿ní,a, la implantación 6 l a mejora de los medies conducentes al progreso de la Agricultura, así como al de la condición ecónómica'y s'ocial da los iñiembros 'que las constituyen, mediante la adopción de los principios de la cooperación.

La cooperación^es la acción por l a cual la Asociación proporciona.á . sus miembros elementos con que elevar su nivel moral y económico, mediante la aportación por parte de los socios, de «us cuotas, de su acción personal ó económica ó de su respcnsabilidad, por medio de operaciones hechas en común y en favor de -sus socios exclusivamente, y repartiendo entre ellos 'el ahorro resultante de la supresión del beneñcio de un intermediarlo.

Art 5 ° Las Asociaciones cooperativas agrícolas podrán, á voluntad, consagrar el saldo obtenido por , ese ahorro, después de deducidos los gas.tos de su iunciona;/iiento, á constituir 'un fondo de-reserva, inicial-de la • formaipión de un capital propio, ó á cualqmera ^otra aplicación prevista por los Estatutos ó , á constituü' ó ¡sostener instituciones de enseñanza, de progreso, de previsión o de utilidad general. Si empleara uicho saldo en reparto á los asociados, esta disiubución tendrá que hacerse forzosamente á p ror ra ta de las-operaciones efectuadas por c<.da miembro con la Asociación, distribución que tendrá el cq-rác-ter de u n a devolución total ó ' ,parcial do ló.cobrado cal verificármelas operaciones coh los socios. ^ • '"' • '

En el caso de disolución do la misma, se seguirá Idéntica regla pa ra el empleo de los fondos de.i 'eserva do su pertenencia. Si la Asociación'se constituye con cánital propio, éste se compondrá de partes sociales suscritas por los asociados, pagaderas de una vez ó en plazos, nomi .

nativas é iütransferibles sip-el consentimiento-dé-ja Asociación, asignándoselas ún interés fliu anual que no-podra exceder del 5-por 100. Dichas partes sociales tendrán el carácter de ahorros de lOs socios ó' -de préstamos de los mismos á la Asociación, y el interés atribuido á las par tes sociales el de aquiler del dinero que la Cooperativa neees.it6 pa ra su fin social.' - , . , ' , . i,- ^ , .,„+í„a , . .-,..,.^ -. j . . i, ,.

Podrán formar parte de la Asociación aquellos pequeños labradores o ]grnaleros que .por t a rece r de bienes o ga ian t tas estén imposibilitados de asumir idénti . -cas responsabilidades que los demás miembros, siempre que la .4sociación se proponga íealizar en su íavor operaciones para sü'elevación mora] y e^conómica.

Art. G.» .La Asociación cooperativa púede 'ser 'para, la adquisición, fabricación 'ó surtido de objetos de consumo ó-de,empleo reproductivo destinados á las necesidades personales de los miembros ó á l a s de su profesión. • , ^ , • j " , . ' .

Los objetos adquiridos ó fabricados p a r a ' e l consumo de ios miembros 'no podrán venderse m á s qno a los asociados, con prohibición de hacerlo á cualqmera Él reparto del saldo, cuando se haga, so"efectuará entre los miembros á p ro r r a t a de sus adquisiciones eíi la Asociación, teniendo el carácter de u a a econo­

mía realizada-em su provecho, en el case de que la Asociación venda á precios corrientes los objetos adquiridos al por mayor, - . Si los adquirierp. por cimenta y jiombre de los socios ó los vendiera & precio de coste,.podrá aumentar éste con los gastos de administración de la Coóperaü'va.

Art 7 " Las Asociaciones, cooperativas áue' sé constituyan p a r a obtener y r e a l z a r ef crédito agrícola, t e aa rán por objeto las.operaciones descrédito á efectuar con los socios ó cpii" otras Asociácionos'coperativas agrícolas. Podrán adoptar la forma de la responsabilidad ilimitaa-1.5 l imitada, ó la mixta de u n a y otra , , realizando las operaciones de descuento, anticipó,*'préstamo,'gí-ro ó depósito ccn sus propios socios exclusivamente o con otra Asociación cooperativa agrícola. Les está permitido • feeitiir-prestarnos ó depósito^ de personas extrañas- y descontar sus efectos únicamente p a r a realizar s-u.s operacione,s con los asociados ó gai-a aumentar sil fondo de circulación. . ,. . ' • - . ' -

El repar ta 4 e .lOa-excedentes, eU el caso.de acordarse, se verificará en t re los asociados á p ro r ra t a de las sumas pagadas po r ellos á l a Asociación á título de interés en las operaciones qu-e realicen con la ntisma, teniendo el carácter ije rebaja de aquél. ^ , , • ^ A

Art 8 ° Las Asociaciones cooperativasq;ue tengan por objeto el ejercicio en tdmún dé la profesión de los asociados o, la transformación de los productos de las explotaciones agrícolas de estos, no podrán vender ó transformar más que las cosechas ó frutos procedentes de los tej-renos qué pertenezcan á los asociados ó que ellos exploten, ó sii ganado y los productos de éL " , " ' , - ' - ' ' , . . - , - , ., * *„ ,

El reparto almai de los excedentes se verificará entre los asociados a p ro r r a t a del trabajo o de los productos aportada por cada uno á la Asociación, con---siderándose como 'remuneración de aquél ó - como aumento de precio de éstos. ~ . • , . - , T ^ K • '

Art. 9.° Las Asociaciones cooperativas mixtas serán las que participen del carácter M algunas o de too as l as dehnidas en los artículos anteriores. Art. 10. -Los Estatutos de estas Asociaciones determinarán su residencia y lo conducente á su constitución, administración, modificación de aquéllos, disolu­

ción formación de su capital y la iñan^ra de contribuir á la misma cada uno de los asociados ó las responsabilidades qy^ éstos contraigan en los actos y ope. raciones de la Asociación* con sujeción é, ios principios generales establecidos en los artíctdos 5.°, 6.°, 7.° y 8.» del piesente decreto.

Arf. 11. Estas Asociaciones se regirárí por la ley general que regula el derecho de asociación de 1887, ó por la especul de 28 de Enero de 1906, sujetándose á Tos preceptos de una ó de otra p a r a su constitución y funcionanaiento, j coa disfrute de las ventajas en la úl t ima concedida, debiendo ser aprobadoái con arreglo al reglamento- pa r a - su ejecución de 1$ de Enero • de 1908. • . ,

CAPITULO I I I , ' - • ; - - • Caía central de Crédito ag rícola.^ $u fin y operaciones.

Art 12. Se crea -ana Caja"^central d© Crédito agrícola, cuyas funciones serán; - . . 4. Primeaij. Propagar ](3S- priioipios- dé la asociación agrícola y estimular la creación], d© los eaigamásmos á que ém& decreta ^ -reñiré. Segunda. Oonoeer y refeciOnar-Se odQ los existentes, ofreciéndoles su-garantía morad y su oonourso pecji'^iairio parai encia-uzarios hacia la téSiizAcáAa dfe'los pi-to- '

cip.Os de adecua.dia utiliiíaciófíi del crédito jnediiiñaté el uso'del numerario de-que se-les provea. Torcera. 'Ejéríie'r "sobré los que entablen "relaciones con ella y sobre l 0 | q t ^ coaitribuiy^o á creair una eonstanit^ labor d© imspección, tan to para sus-taBwlos á dea.

viacioaes ó errores, que al pétjudicailes dajfíeii), á las ciases ag.rí<a>las, oonao para cono,c©r su mairoha y estado, á fin de-avaloraír el griado do oonfiaintoa que merez­can, ó disminuirla ó,iaK>»laila<.' . '•- • -' • ,\ ^^ .^ , . ' ,..., ,'

Cuarta. Interesar die las entidades baiaearias la colocaicióa .de iótím^ d" Stí- pe r t ^enc iá em operaciones de créttito .'aigrlcolai. A esté efecto, s«rá ua ó r ^ s i o de m«. dis-cióm que relacione á dichias-entidades con las AaocíSiCÍoiiíésl íaóilitáfi'ao'á'l^s primeyas una'clieínitelá'Segura'r^osocida, xaediknt^ la. aportación dé sus fondos,, la iniposicy-ón dd-sus-femaáeates,-la--péticióiti' de opériación'fs y-'-él-creciniiefn.tb dg-las-mismasJ y-'á-las ,seguñ<feéj;m¡©dios íiara';obt5iBer-'préstamo8,'áóitícipos, descuentos;

:orriiefites.y_.cuaatas formas da oróáitD'deterH"" •""«•• '^'«"^^ m^íA... „ ,,„ »„„=,;.-.„ h,-,f^^v¡.i-j^ *» lo,-A.Hf«Ti;,íA_ j - - ^^:—„„ó -.« Í . „4..<._-4._ .; i„ ar,.,.

v^^.„™.. ^._. - „ .„ .al ó respoíider «fel'pago d'e" operaciones re núd para desarrollar el uso del <?rédiíio poy parte de las mismiais.

Sexta. Ha«©r que las Aeociaoioines .agrícolas sé .fedeo-^i entre si «m núcleos pro-(áneiaIeS 3 regionales que respondam a l comeibido dé r«anir el ahorní indi-vidual ó colectivo die las" respectivas comarcas pa.ra su utilización'én forma reprodiotiva ^Uí donde se produce así como al de fax^ilibar á'uiaas AbOciaciones los foados áP que carezoací, y á las otr-as oiülocación á-*suB soibrantes, implantando de estia suerte ^ Q positivo movimiento circulatorio de capitales, creador de riquezas nuevas.

A tal efecto, la-Caja .cfiutK£i4 padra recibir de «sais Asociacia íes ó Federaciomes depósitos productivos de interés y_ admunistrtaa-"Sus -Smdos consagrándolos á ope . raciones dfj préstamos. Las Eedleraciones ó Cajas oomarcanas .serán^ donde existen gi vínculo de relación entre la Caja central y las locales, estipuláffudpse por con'-venios especiales l a forinia, y garant ía dé es"ta-s opéraoioraes. ' ' J A - '

Séptima. Eéoibir depósitos de extraños en cuenta corriente, cuenta de onequeS ó depósitos de ahorros, pero con destino exclusivo á los fi«es agrarios aei^'aldbs á ¡a Caja oe'itral. ' ' - • 1 o,- j - ., - •, • m,

Octava. Abrir cróditOg eá cuenta corriente á los Pasitos, Cajas ri,rales. Smdicatos, Federaciones y demás organismos lagrairlos; con garaistfa personár Bolidiai. ria é ilimitadla d®^los socios á las última^ -entidades ó ooa la real de Sus capitales ájos Pósitos.

Novena. Hacer - asimismo, á las .exprega4as orgiaínizaoiones agrar ias préstamos amortizablés em uno ó varios reembolsos. Estos préstamos pueden hacersa sobré !a garantía solidaria ó ilimitada de l i s socios d e ' l a entidad ó sdbre prodnictos agrícolas ó derivados de -la agricultura, ganadería ó los Suyos, aiimaíes dé t ra­bajo, maquiniaria, agrícoto, ooscchas - en pj^ ¿ almacén ú' otra prenda análogaj-conjormo á las reglas que se dictan emi ujn Reglaméato especial^ c^n ó sin desplaza» miento. ' . ' . . " ' '

10. A "toQor igualiíiiHnte á los agrieultoj-eg préstamos con garantías de las «numeradas ¡m. la base novena, ó á abrirles ouentas' de crédito amalogaí! á las éstable(ci-das en la octava, bien con garantía directa exclusiva de los mismos ó con las subí>idiarias d i un Sindicato. Estas opieraoi<MieB ao podrán garantizar créditos mayores éa 20.000 pesetas ni los préstamos tendrán duración suporior á tres aíios. • -A '

11. Emitir, en virtud d© las opfiracionefi ya •einumaradas, y hasta el importe d^ las canti'dad!e-s prestadas ó invertidas, cédtJas agrarias ú otras obligaoionpis reembol-sables en épDíias fijas ó.j)i»);„xía dp sortto. Podrán oon"c«Qderse á estos títulos primas ó premios pagaderos en el momeinto del rieombolso.

La suma total de laS cédulas agi-arís'g en circulación no excedprá del importe d© los préstamos; el li© las .obHgaciosieg csppciales. na excsiderá tampoco del de aaucllas oparaci"aaes en .puya representación m emitan.

12. Negociar las mt-i3ci'>nadas cédulas agrarias ú obligaciones y prestar sobr«>i eatfvs títulos. Qsedan, 'no óbstaüt;e.. •exceptuadas d'e las qnf puede rfalizar la Cafa Ce'titral ' e Crédito, á los cfí^ctos de la proc&deníe base 11, las operaciones con garantía de

fincas, en cualquiet íoriiia qué se pres'inten. Podrán prestar a otras entidades agrarias aunque éstas hagan dichas clasica d- operaciones; p«ro, t n tales casos, no emi­tirá cédulas agraciay ni obligaciones, sino en Cquivalmcia de la parte Ütd préstamo que dichas eintádades garanticen, exclusivamente oom créditos de los rpfetfiados en las bases octava-, novena y décima de eiste aitíoulo,

Art. 13. A" fin ¿e--relacionar.g-l Eanc.o di«, España con los Sindicatos y Oajag rurales, -la Caja Central podrá también desenvolver, entre irnos y otros, las dos si-giiienb'% formas- de o p T ü - r : - - - - " "•;

'Pr imera Los Sindicatos deteirmínarán las "jJaütidades quo n»cesitPin para sus operacióneis, y formularán nota de sil di(Stribucióini,.con arreglo á los cálculos de los so­licitados y concedidos á los socios.

Realizado "estíi" t^abajü--y--computadaoonvcnientementa la-garantía de Solvencia de, cada Sindicato, «ista girará sobre cada uno dá ' sus socios individualm!ei.ite una letra por la cuantía de la cifra que k haya sido' acordada, y una vez ace(pta.da cada le t ra 'gor los respectivos socios, e Sindicato ó Caja, con su «-ndoso, la pre-stnt'in a] descu-eñto en el flaneó-.de "Eipñña,. obteniendo así rápida y fácilment? los foiidos neoesarios p a r í sus opera--í¡oneB. • ;-

El Banco,-por su parte, habrá de obviar'dos inconvC(nil^nte^. ano, ©1 de la presentación de la letra em el domicilio deJ socio^ á su vencinsient'O,'lo cual se salva-dcmiciliando su pago f-n. el d q '^S.ipdicato. Agrícola, ó en la iiropia capital d"> la provincia, y otro, el de los gastos de las renovaciones, haciendo que el asociado no tmga quQ ocupar%>, llevándose á cabo pti;.«l .Sindicato cerca de la sucursal. Los gastos SQ cemp atarán en la bomifioaoión que ep Banco concederá á los Sindicatos Agrícolas por 5u intftrvPnción cñ-ebfas opc.i-aóipnies.

en cu-^istión; y siendo 'u resolución favorable,, endosará ese efecto, que ya cuenta con la firma d"l Sindi.?ato, al Banco de España, el cual ¡o descontará, si fuera por período oortOj ó lo a.etipta.ra como garantía'die la ouenía de cirédito, si fuera á más d.- tres meseS'; pQro,. dentro siempre del período d© nueve á doc"9, en que en eil campo s.a consolidan ó liqradan las opieíraciohes culturales. " - _ ' _ . ,

Estas Cajas generales gozarán de igual bcnefitíio qisf> los Sindicatos, ifín-orden á laa-renovaciones, bonificajiSn, etc.j •viriiiendo ©n puridad á hacer un Sndica to grand.. quft lleve ante el Banco de Espaf ía la -voz de todos aquellos Sindicatos.que en su derredor sé agrupen para robusteotrse mutuamente por la mayor res­petabilidad que habrá d© darles la acogida quie esa entidad agra.ria intermifidia te preste.

CAPIITJLO IV • - ' Capital y dirección de la Caja Central.

Art. 14. La Caja Central ee¡ constituirá con un capital iniouil de 30 millonp.s de pesetas en acciones de 600, desembolsado por mitad al comenzar «u fuoioi)ámi?!nto.

vo-i aum.intos de cap*ital s© harán por Rejil deorlto aprobado en Consojo de ministros, y «ai él so fijará la participación da cada emtidad,, pr-'^via consulta y conformidad de la misma, ó la susíTipoiSu pública, sise entendiere procedente.

Art. 15. La Caja Central tendrá el carácter de entidad cooperativa por operar tan sólo en favor de la-s Asociaciones agrícolas y con ellas exclusivamente A tal efecto, el capital recibirá un interés fijo que no podrá exceder del 6 por 100 acumulativo. El resto de los beneficios, si los hubiere, se dest inarán á cons­

tituir un fondo de reserva en un 50 por 100, y el otro 50 por 100 á su devolución á los Sindicatos á p ror ra ta de las operaciones que hayan realizado con la Caia Central. " .

Desde que el fondo de reserva alcance la cuar ta par te del suscrito, no se destinará anualmente al mismo como obligatorto más del 10 por 100 de las utilidades Art. 16.- La Caja Central estará administrada por un Consejo directivo, formado por un presidente de categoría social, designado libremente por el Gobierno i

permanente en sfu función; de un repre,sentante de los Pósitos, otro del Banco de España y otro del Hipotecario, de libre nombramiento de -estos institutos- de un delegado por cada una de las entidades siguientes que hayan- suscrito 100.000 pesetas; Asociación General de Ganaderos del Reino, Asociación de Agricul­tores de España, Instituto Agrícola Catalán de San Isidro, Banco de León XIII y Asociación de Labradores de Zaragoz-t • Cualquiera o t ra entidad puramente cooperativa y agrar ia de carácter general que suscilba aquella participación será admitida en Consejo.

El Consejo podrá nombrar de su seno \in Comité ejecutivo p.ara la rapidez en la marcha y funcionamiento, reglamentando su cometido. ' ' ' ' Art. 17. La Caja Central gozará de ¡a personalidad jurídica y.procederá con absoluta indepeiidencia.de todo organismo oficial en sus-resoluciones y desenvol-

vimiento. Su contabilidad y régimen de funcionamiento se ajustarán á las reglas mercantiles. Art. 18.' Los ministros de Hacienda y de Fomento ejercerán las funciones de protectorado sobre la Caja Central: el primero, en orden á la inspección supe

rior y determinación de su vida económica; el segundo, en cuanto á la labor social ágrai 'ia encomendada á la Caja Central en virtud de los fines que presiden á su institución por el presente decreto. - - .

Art. 19. -El Con-siéjo directiyO ñj&rá las basgis p a r a la concesión dé crédito 6 préstamo, ea especial acerca del t ipo de interés de los plazos y de lasi ga­rant ías que hayan de prestarse. _ _ - .• ' , . , , » ,

Art. 20. La Caja Central podrá nombra r un director-gerente, y .asimismo des ignará «1 personal de oficinas que sea preciso é implan ta rá los servicios en la forma que juzgue conveniente. . , ' " ' . ' •

Art. 21. J,os gastos de-Administración se sufragarán por el Estado y p o r l a s entidades bancar ias que formen la Caja Central en la proporción que lea co­rresponda por el capital con que contr ibuyan "á la fmidaeión, en tanto que no-pueda-soportarlos por sí íntegramente el Instituto.

P a r a eUo, y por áu- parte, -eP Estado' ftj'ará cantidad en los presupuestos generales del Estado, utilizando entretánjto Ja ,'aui Marzo del corriente año. . • - , -

Art. 22. Toda la documentación y libros dé escritura, pagarés, libretas, documentos privados y efectos de giro, de cobro ó de pago, de las Asociaciones agrícolas en su relación con la Caja Central 6 en las operaciones que hagan por su mediación ó en virtud de la labor de desenvolvimiento de crédito que á la misma se asigna, gozarán de las mismas exenciones de impuesto de Timbrej Derechos reales y" utilidades concedidas á los Sindicatos agrícolas ñor su ley de 28 de Enero de 1906. ® ^

Art. 23. La Caja Central de Crédito agrícola tendrá el carácter de Jun ta consiütiva del delegado regio de Pósitos durante él tiempo dé duración-de las funciones de éste p a r a cuantos asnntos le consulta en orden a l mejor desempeño de la labor que le «síá encomendada por la ley de 23 de Enero de 1906 y próxima liquidación de los mismos.

Art. 24. El Ministerio de Fomento d ic tará las disposiciones necesarias pa ra el cumplimiento de este Real decreto. Dado en P.alacigí á dooe. áa Julio 4e iBiü aoveoieíntoai diecMate.-—ALFONSO.—El nainfetro de Fomento, L u ^ M a r i c h a l a c -

.'autorización de la ley de 2 de

EN SAMTANDER ,

LA TEMPORADA DEPORTIVA

Santander, la hei-iuosa capital mont'i-fieaa que e"n tE4n pocos aí3os na consegui­do pcuerss á la ca'oori de.¡as é&tociones v-sraraiegis, dui-á esUi íe i ipcr rda el paso defiJiitiTO que ha ce piem-ar i i co-i-bcan. cia y ontusij-Smo de u j pucbi; que logi-a su ilasióa de llegar á ser, s.n disputo, ia resid'tacia social dé España, en L'i épocia estival.

• .A IJ-S in-iiie-UEaci'-'es, Jej Hotel Eeol y -Gran Cas.no, do Él SsidmcjO, Wguirá la de!-gr lidioso HipódiojbO, recien-=meiTi.e construido en «Ijoiii V.i:td)\ ine-niparoí­bles tcv-reí-os sif'tiaaos 'os Cabo Mayor.

La ¿üova pista t i e i s la *, ri-ia rte ru laízo, midiendo 2.4GU metios de de&ario-11c, y cuenta con oirai especial par-i «stcf-pi'cs», que ha d'e llamar j'.'St-iD-ci^te ia. atención; por ser liiiic-i e'i' Espa£':i y por !la dureza de sus obstáculos.

La jcuiaión canstará de nueve clj:is do. carreras, lepar t dog sn ja ñigmeite f cr. ma : 31-, 12, 15, 18, 19, 25 y 26 de Agosto y 1 y 2 de SeptieaJbie.

Los pieniios más imppihmtcs soi: el «Gri3ra Piej i io de Sdní-i.ulcr.i, cOn 2.-Í00 metros de recorudo y "50.000 fiaaccb rio «estunulaale», que se coDci'ct ej ó i" Í2 á' Agosto; el <• Premio T' dcJy» (h.-iuO-caiij del Grsi^' Premio), que sé cu ©bi-J-iá t i día. 15, y &c ventilarán 20.COO fiaiicos, en 2.200 metros. -

El «Piemio dói Ptey» (Gran''Criterium'>, para potros y pj-traucas de dos años, con 1.200 iixsíros á galcpir . y untai copm dona, da poi'i Su Majestad, y'sO.uOO fiamccs de alicientes, q i e Se celebrará el día, 19.

«Premio del Ayun-ta,niie'j:-tOB (hand^. tí'ip), el día 26, '¿ü.OOO fran-cos y 2.400 me­tros de pas to y el handicap; «Premio de la Reinal),, cal que dará fin la re-aaión, f>,j¡¡ el que será el rectirrido 2.200 metí os, y una copa donada por S. M. la Reina Doña yicíoria Eu'gí>nia. y 20.000 francos k g re . coinP^"i'S^s ofrec-das.

CICLISMO Organizada por la <tU!nión Ciolistia San-

taiadeiina», el día 20 del corriente mes se oelebrará. una gran carreía ciclista nacio­nal de 100 kilómetros, com el ¿iguiente re­corrido:

Salida, de lai lalameda de Oviedb, fren­te al templete de la música, Astillero, So. ¡lares, Hpznayo. Berauíp-a, Gama, Treio, Qolindres, Laredo y regreso. . IfiS pr&mios concedidos son sieto, figu.

.rancft) "eptre ellos las copas donad^.s por Su M3¿estad e j 'Rey y SS. AA. los In-fiaates Boña Luisa y Don Carlos, para Jos que pcupen los dos prirpéros luganes 6a la elasifiioacióni.

Re.ina graJa entusiasmo entre_ los afielo, nados, á este deporte del ciclismo,- y el ndmero de inscripciones promete ser cre­cidísimo.

LA .JORNADA REGIA!

La Infanta Isabel

a /.aragoza SAN ILDEFONSO la.—Los Reyes oye.

ron esta mañana , á_primera hora, una -tíi£a, que dijo en la capiUa de Palacio el cr. Obispo de Segovia.

Despué.3 pasearoi-) Sns Majestades por l'.is jardínos, presenciando los juegos di los liiíanliíos.

A medio día llbgaron á La Granja Sui Altezas el. infanCo Don Fernando y 1Í duquesa do Talsvera.-quo alixiorzaroii ei coii-ip'iJíía de K s Reyes.

Por la taide, lo^-'Soberanos y ios Infan-t i s realizaron una e-xcursión en auioxnú, vd ' á A.ré'--alo. " #

Don Femando y la du'^ueí.o, de Ti^ia-vera estarán ca La Granja d-os ó tie< di ts . Después i-cgi-cí'ai-án'á "^^íadrid, V desde ]p corte nmrcharán á Fueaterr 'bía , Jloy marchará en automóvil á Zara-gaz,a F-. A. la Inianta Doña Isabel, acom­pañada 'de la señorita ic Bert inn de Lis y del Sr. Coelló (hijo). • P-u" A-lu-za visitará en Zara'^oza el Ma­

nicomio y otros c-toMi rbí-ilclile- b.-^n''.'')-co~. y li-.'dc d i iha capital iíú al Mc;.a-toíie ú;._ Pi^i'.j-ci V li"" "£,0 <i b'oria, de úo.i-íié se iVasládara a La-Granja, para pa sar en el mcncionad-G fieai Sitio el resto doi veran-Q. - - '

.a sñmñ pyeiica e!i mm

Según ííEl Siglo MódicO", la preponde-, rancia de los. afectos catarrales agudos por indigestión o infección de las vías di­gestivas,; sigue si 'fcñdo la tendencia c[U6 predomina-en la salud general. Las con­gestiones y hemorragias de los centras iiorvíoso.3 también se presentan, aunque sin extraordinaria frecuencia. En los car-día eos cróiiicos se han observado algu­n a s embolias, p'ocas fio ellas gi.-aves. La moi-talidad disminuyo.. . . •• • En la infancia no se observa ningún padecimiento con carácter epidénjico dig­n o de consideración.

Tsron?.TciT_.A..R AaUAS V BAÑCrs üfE «LA MUSfJA» ^

.RECONSTITUYENTES. Curah: Escrofu."" li=:mo, enfermiedades del estómago é ín-ícsiinos y cspecialísimas én la' ma t r i s

^JNBISPENSABLES a tas familias y de absoluta

. . , . ' ñe.césidad para los viajeros y '

• - - hombres de negocios, según-

afirman los más notables médi­

cos de todo el mundo, son los

SALICILATOS de VIVAS PÉREZ, que cu- < ran rápidamente toda clase •' de vómitos y diarreas de los tísicos, de los viejos, de los niños y de las embarazadas, cólera, tifus, disenteria, cata­r ros y úlceras del estómago. .

APROBADOS POR' fa Real Academia de Medici-

' na. Ensayados y recomenda­dos en los Hospitales y por la Beneficencia Municipal de

Madrid^

Adaptados de S. 0> porlos Ministerios de Guerra y Marina, previo informe de ' la Junta Superior Facultativa de Sanidad. Han merecido la Cruz de segunda clase de! Mérito Militar y la de terce» ra c lase del Mérito Nava!.

GRICULTÜRA iODERNA Revista ilustrada, la mejor informada,

se remite gratis durante tres meses, sin compromiso alguno. Solicitarla: Consejo Ciento. 332, BARCELONA.

u Gran Baliieario de ''La Toia Temporada oficia!, 1." Junio á 30 Sepíbre.

Los únicos manantiales hipersalinos oaliertíes de Europa. Espléndido gran ho­tel y hospedajes confortables v á precios módicos. Baaos de mar y de sol. Para iníürmes:.Ger<;nte de la Sociedad Anóni­ma «La Toja», PONTEVEDRA

Con la mayor brillantez se h a celebra­do en el Monasterio de Religiosas Ma^ dres Redentoristas, de Carabanchel Alto, el XXV aniversario de la snperiora, rá-verenda Madre Mai-ía Emmanuel de la Santísima Trinidad. La Misa solemne fué interpretada magistralmente por la Capilla Salesiana, y el Rvdo. P. Gai^a< rra, superior y rector de la Iglesia Pontí, flcia, hizo un notable sermón alusivo at acto, cautivando con su mágica paiabrs á los ñeles, entre los que ge encontrabais distinguidas señoras y simpáticas sefio* , r i tas de Madrid y de esta localidad. Tam» bien asistió, por l a tarde, nuestro amaUí tísimoJPreiado- , -, - ~ - - ^ • ' . Felicitamos á l á reverenda Madrea "sai, periora y á su hija, á quién T)ios b^ .deparado tan culta como piadosa Madre, y hacemos votos por qué el Señor bónsie?"--ve. dilatados afíos tan preciada vida-

COLEGIO HISPANO.—En la tarde dé ayer ha tenido lugar ' la bendición de] oratorio y entronización del Sagrado' Co?

•razón dé Jesús en dicho Centro, situado"' en la calle de San Marcos, núm. 3, y d i , rígido por' el ilustrado sacerdote ,D. Ni-

.colas Hortelano. Al acto, que resultó so ­lemnísimo, asistió todo el profesorado j j . otras distinguidas personalidades.

Los señores padres que se vean obliga» dos á t raer sus hijos á esta corte pa ra hacer en ella una carrera cualquiera, de. berán antes conocer la organización- y fln del referido establecimiento, medio seguro de evitar la corrupción física, mo . ral é intelectual de los mismos.

Se halla instalado en hermoso local céntrico, y sus excelentes condiciones hi­giénicas, amplitud y iiuen trato en nada ceden á los mejores de su dase .

' RégíiÍG de 50 pesetas Teniendo noticia de que en varios es»

tablecimientos de esta población se vende un agua que Uaman dentífrica, en canti­dades de uno y dos re'ales, diciendo que es «Licor del Polo», y constituyendo este hecho 'una defroiidación, que, en caso ocurrido en Bilbao, .í;^,stigó el Tribun-sl Supremo, á ñn de poder perseguir á quien tal haga,, se hace saber al público que la Casa Orive entregará 50 pesetas á quien

.justifique quf eiT J'lgún establecimiento de ésta ciudad se comete esta defrauda»

En el Dispensario de Urgencia de la Plaza Mayor se han prestado los sigiüen. tes servicios durante el mes de .Junio: Vi. sitas, 175: casos de urgencia, 536; ídem judiciales, 13,--partos, 6; rojisultas de di­versas esoecialídades, 6.873. •

Reúma, Caíarros; Sákidos, Neurasíenia.

íSocle-tíEtS Anónhna.)

flihama de ñraoón Iníorrñss, Bolsa, 2 (rss^figiia Sólsa).

TcibíGKfj 17-63.

DS T'* i. - !..< v^

Informes: men, 3s>,

Fositía tíe ¡00 Lc. :•!eB, Oa?

DF'Pn^íT EL MEJOR'AF.ÍLALAPiZ Está construido sobre principios científicos,-corta la

madera en-la misma dirección de ia veta. P:iede afi­larse la cuchilla tantas veces se quiera, y- durará gi-defínidamente.

AFILA LÁPICES CORRIENTES Y LÁPICES BLANDOS DE DIBUJO DE CUALQUIER TAMA­ÑO, CORTANDO LA MADERA EN LÁ LONGI­TUD QUE SE DESEE, MUCHO O POCO, SIN MANCHAR LAS MANOS, SIN ENSUCIAR EL SUELO Y SIN ROMPER LA MINA-

Es el mejor afilalápiz para Escuelas, Oficinas, e t c

Á provincias paede Ir por carreo, csaíra eBYío de I5S8 pjsetas.

L. Asíii.--Preciados. 23. .Madrid

WÍADRID.—Año Vn.~Núm. S.ors. {S) SL 0SISAT1: Lunes 16 de Julio de 1Ú17.

(Lñ MñRQñKlTñ)

Indiscutible superioridad sobre todos ios purgantes, por ser ABSOLUTAMENTE NATURAL, Curación de las en­fermedades del ap arato digestivo, del hígado y de la piel, con especialidad: conG;e3tión cerebral, bilis, herpes, escró­

fulas, várices, erisipelas y especiales de la mujer. Uso interno y esterno. : - : MAS DE SESENTA AÑOS DE USO UNIVERSAL :-: DEPOSITO: JARDINES, 15. MADRID : - :

#i &! f í

CORRIDAS DE TOROS

En Madñd Entrada regularcilla, más bien de las

tituladas «de no perder», y una tarde un tanto apacible, gracias á la brisíi, es lo que tiay que aiioíai- á modo do preámbulo. ítem má», el íaUecinncnto de ún astado do Soler, por cuya causa sale al ruedo uno de Baeza, que «tanto gusto dieron, etc.», según írusé do los progra­mas puebleiino^.

PRIMERO.—Cárdeno, bonito y recor-fedo de pitones.

Vaquerlto da tres verónico.s algo mas que buenas, no pudiendo ejecutar más por declararse «insolvente» el de Baeza.

Ün tedio abrumador nos invade du­ran te el primer acto, y entre un si es ó no es eueñecitü eremos ver que los señores del castoreño pican todo lo peor que saben y pueden, por cinco veces. Hay tres e<'teTrcmotos», en uno de !os cuales Vaqucrito hace un quite, termi­nado-en una rebolora, que se aplüude.

Resultado do todo es que el astado que­da r6ser\-ón Y quedadole, por lo que Mas­cona y Puchados pasan sus íatiguitas ©ara el «pareamen» (i !), lo que consi­guen relativamente bien.

Vaquerito da muy pocos pases, de ellos dos molinetes totalmente «fule.s»; y lue­go, entrando muy bien, una estocada sin íspero» alguno. (Ovación, vuelta, etc.)

SEGUNDO.—Negro, de tipo parecido al anterior, algo más desarrollado do púas.

Lo recoge Pacorro con unas vcrtínicas gcnciliájnente monumentales, sobre todo tma á izquierdas. El público le tr ibuta ana ovacibnaza, y Pacorro, sin cuidaríe de la corta distancia que está del no-.«11o, se luda sonriente; s.e a r ranca el as­tado y encuna ai espada, lo lanza al aire y lo recoge nuevamente. Pasa el diestro a l a eníermería. al parecer, con una cor-siada en la espalda.

Originando cinco caídas, acepta éí de Soler cinco puyazos, dando ocasión á que Merino haga unos quites preciosos.

Vaquerito está .en la enfermería, cn-tándose *^-a cor tadura en l a m a n o ds-recita.

Navarro y el hermano de Pacorro pa-í"éan bastante hisii. • Eisi sustittcióin. do Pacorro sale miBvaL tsiaats Vaauerito (qii'& tiene la mano ver»-ii&cte<), y después d« m.ny pocos pases en jedoado, pc>r bajo, iarga TIE pinchazo haa'. éh biírn señalado y en t randobicn . y dcs-ísnés i n a • entera, \m táctico delámte, silla. (Palmas.)

TERCERO. Sardo, mean», do supe, fáorísiina presencia y metidito en arro-

XJaaa -pSTÓnicaaj mny í>iea instrumenta. áas ' por Fél ix, qu© le valen una. ovación, •^ S5B para r más, pasanios á la picande. jrfa. : Toma cinco _ puyaasos, despetiamdo tres ¡JaEseia^s y originaindo tres «ouchés», tona iSa ellas tan cxpuesba. que el novillo le jsaíSaj ál gTiafcado al picador; aci-do Merino ij haoe un quite m.ag'no. (Palmas . )

Í' Se anirna el torció, y 'v<?mos unos quites, toreaaiido^de freíate por deiás. de Vaque-íito, y ot ros á la media vG^ráiica, de Me. riño, ique í<s¡wHaisx tocanda el testuz. (Ova.

•,«5Íór>. a l dueto y al picador Olióte, único pus picó bien en toda j,a t a rde) . "Rufa y Zarini pAlitroqiiean ambos mi,y

fcief-"!. Méri^io mi'jlettía por ayudados y eini cuasQ,.

:ia cuadra el de Soler, arr^ancáncípse desde «»rca y en la recta, deja una casi euitera •vi(a poco atra^vesada.. Slás pases, en los que sufre una colada y uM desarme, y e-Q-íirandí) con todais las ro,Q:las, una cutera ..fteperior. £Ovacióa. y vuelta.)

CÜAETÓ. Negro Ustón, ineano, adj^ji, feblemente pu*sto. De salida se dedica, á «stropear los tableros de ia valla, frente al •fendjiqc •/.

Hasta ch-fífl batacazos ocasiona en las .(su-atro varas que toma, y el hombro Va. querito se ve oompromefcidillo al ejeoLtar im quite.

Los encargados de los rehiletes lo h a . «en á la media vuelta, bastante mal, y todo porque el bicho está vn poco re-ísérvón.

NuevaHsents surg-e Vaquérito, y después de unos pases por bajo, administra un pinchazo bien &otíalado, a] que siguen otros cuairo más: luego dus intontos de descabello, una casi entera,, bastante per­pendicular, y dcscabeUa á la prirneía. (Siiencio.)

QUINTO. Negro, cscuriido de carnes y descarado de" pitones.

Vaquerito insisto en veroniquearlo, y al dai- la tercera se libra por pies; luego da unas cuanty.s más, y al terminar crii una navar ra taie perdiendo el terreno.

Con lr,s de aúi;:'jj se porta bieri el mo. • rito, sufriendo ciuco picotazos por dua

descondinileniiOs y doy pencos pa ra el arrastre,

• Eat íc tantc . Félix ha.3(; un quite Opor-t'URÍsinio, saliendo por incd,..í'-j v«rónfcas, per lo que hay palmus á gr-mel.

Pacorro <!pctLt<) y oiro. •'¿;í.ir'ipuUean^ •babiante bien.

Vuelvo Vbian'rito á la iialestra, y co. uiienza poi- piiji-r.ti ;jyi;dadus por Dajo, sa-•ic-áo tM'Ja \-^¿ tj-omp;c:if.'i^i, todo «-'lio pnj'a dejar una caA "culera caiJilla y

f!i;iíianei. te, una o itera Al

poquito perpendicular y delantera y una superior, entrando todas las veces de una manera inmejorable. üescabeUa .al cuar­to iiitento. (Palmas y salida en hom­bros.)

JOSELE

•'go al"a\-cKaií£i. y. co;itrari:t, (,U; ,]a que EÜÍO j-^íDoüido. cuailo intento d'T do;-cabeUo C;-.Ü el de SoJor. (].e\o.-. piilmus.)

b.EXT'0. Nesj-o, ;.;randote, con bragas y i-ecoiíadiro de pilones.

ilcisiíi seis- v(.n--jriica=', totaliucnte supe. rioi'ps, Y que i!ü í ,•rldj•u^ iiM.üLivoiilento en S'ütcribir M'Lua.viJl.í., io recibe el gran Fé-iiy. (Ova.cion íai'ga.;

Cu,';ti-o sang)'ia,s a^^uírnta el r:ovillo, & cfimbio íie uii'i cO'caí, y <m eslc jeico \ uíiucrito y -vícrJno rivalízíin en quites, á cual rn.'jO''. .No sabomo.; cuál resul­tó mri.:-, vistoso, í-j el toreo do frente por detrás, ti rraiiKinc'O fín una rcboicra, da \aaLicriío, ó la.s medias verónicas a.prfi-t-iil:...-- ', Ci:;í;!ya<. de Movino, por lo que el aui-itüvio a-j;;¡.üde has„a deshacerse la-f> íii'inr!:-..

Y c'/üiG en iodo hay cornpariba.ción, los 6C.[-.(:Í;-3 iiaudo!l]lci'C£ lo iiac.cn pésima­mente.

V, iüíairüruie-, Merino, toreando muy de cei'L-a, ti\.'i'qr,no y valiente, da unos na.ies "cdondüír; y aiondiendo m á s á la ^.-ücac.ia que .';. lo virtoí-o, continúa to­reando, aiífo rr!üU''="-to yioy el viento. Tcr-snina con un cinctiazo bueno, rnodia un

PARTE FACULTATIVO Durante la lidia del segundo noviUo

ha ingresado en esta enfermería él dies­tro Pacorro, con una herida que com­prendo el tejido celular, de tres centíme­tros de extensión, en la región posterior del vacío derecho, lesión que le impide continuar ia lidia.—Doctor Vila»

En Vista Alegre Cuaren ta -grados á la sombra. Cinco

de l a tarde y . . . la siesta perdida. El caos lesulta una minia tura al lado de tan (tepicúreos» alicientes.

La plaza es un volcán en erupción. Los co,minos de kiva ocupa un público no escaso. Surge al cráter el bicho

PRIMERO. Veleto.y de carnes... coa lo cara que va... ¡Psch!... «pue» pasar.

A Valencia no le gusta, y" sin darle las buenas tardes ordena y m a n d a se le pique.

Y los de la <(arandela, sí; arandela, no», le tocan la piel cua.tro veces, saliendo el bicho suelto las dos últimas.

Se le ^aplaude á Bonita, porque ya empezó a «actuar». Esto quiere decir mu­cho, jóvenes que «cncomencipiáis».

Los peoacs s.e lanchan de s«a,toreT,r)> (¡qué fino es estol), y al fin los rehilete­ros cmnplen como bnenos. Rodarte es aplaudido.

Eil toro se va de laj muleta, y Valencia dice, «á m í qué». El público se divierte un horror.

El niño coloca un pinchazo ladeado, otro malo, ídem peor: un sablazo en el subsuelo, á más de un desanne. Llega un aviso, y, por ün, se acaba el numerito.

SEGUNDO. De Rico, porque uno se «descacharró» (esto es más lino aún) en los toriles. Es un «desgraciao» muy feo, con siete mil duros de cticrnos y tuerto del izquierdo. ¡Lúa estatua griegli!

JumiUano va por él, y valiente y t r an . quilito le torca, aguantando la tontería de hachazos que el «distinguido procer» le dedica. Interviene Pastor en luia cal­da al descubierto, y oye palj/ias.

El de la castora, Badilita, es cogido, y pasa á la eníermería.

Los de los palos, RojiUo y Alpargatie-il to, t a rdan un poco; pero no lo hacen mal.

El torito, más nervioso que ün neuras . ténico, se revuelve tres veces en un cen­tímetro. Muy valiente JumiUano aguanta lo suyo en un paso bueno de pecho.

Como el animal no está p a r a bromas, el diestro opta por deshacerse de él sin más trapo. El toro desarma al entrar , a lar , gando la cabeza «un rato largo» (¡ole, chulería!), y Jumiilano pincha innume­rables veces como puede, llegando á des-concertaTse.

• Vienen los avisos. El respetable pita, y ya en el ruedo los mansos," el toro la en. trega ú la hora, justa de haber empez^ido la corrida,.

TERCERO. Una cabrita corniveleta, de buen3,s «Jechuras».

Pisa ol ruedo, toma carrera y salta la valla, iñriendo levemente á un carpin­tero; todo en tm dos por tres.

Ernesto se luco veroniqueando. Cuatro vara.s, por un tumbo, y un buen quite del mejicano.

Én banderillas sobresale Rodas. (Ova. ción.) Sotito, muy bien.

Con aigo de movimiento; pero con buen estilo, Ernesto Pastor laaneja la muleta. El toro es bríivito; pero no ataca franca­mente.

Muy eficaz, valiente y trabajador, So-tito ayuda ai tiiestro. El excelente peón es ovacionado.

Pastor pincha alargando el brazo, y m.ata de media pasada y caída. (Palmas.)

CUAR'J'O. Conip s'u hermanito difunto. Valencia no me gusta, con el trapo; este

chico es algo iudolniílo. Cuento las varas reglamentarias, y t an .

to Ernesto Pastor como Valencia, so ha­cen aplaudir ea quites adornados.

Boñifa, con los palitos, «mu güeno». J'iníao, bien. Brinda Valencia á un seüor del ten .

djdo 8, y vase al turo. Se porta aquél muy rogularcillo con ia muleta, incierto, mo­vido, nada, de mandar y incnos de reco­ger. Apunto un buen pase de rodillas y uno por alto.

Pincha en hueso, entrando malamente; otro, sulienüo trorupicado^ una estocada tendida y caída...; desarme; pincha otra vez...; desarme. Coro de enterradores, y el de la ptmtiila termina con la agonía del enemigo.

Pasa Valencia á la enfermería, a l pa . recor, con un palotazo cu una rocülla.

QL'IN'TO. ¡jien de tipo, y con su par de cuernos, y de aspecto de bravo.

JumiUano va decidido á «sacarse la es­pina):, y lo consigue con creces.

Torea poi' verónica» y do fr-mte por detrás, CLJUIO un maestro. (Ovación.)

Cuatro var-if!, por dos a.terrizaies, ador, nándbso en (luitcs JumiUano y Pastor.

Pide las cort;is el primero y t ra ta de ca.iübiar. E! loro dice qr.s «nouos», y el dicstio substituye las banderdl.ts por las líin?as, y le oú'cco un par á Pastor.

Deja ün buen par de. sobaquillo el pri­mero. (Muchas nahnas.) Todo con raúsi. ca, ¿eh?

Luego, Pas 'or, deja un palito caído, y cierra Alj>aigaterit¿, monuiuentalmente, al ístísgo. (Ovación.)

Ahora nos «embriaguajiios» con el dies­tro do tanda.

¡Honor á JumiUano! Una tontería de pases de rodillas; un

«pochez» de pase de pecho, y como re. mato, cita á recibir, valiente comiO un energúmeno; acude el toro, y el acero se entierra en su sitio, roda.ndo el bicho como una pelota, sin puntiUa.

(Ovación indescriptible. Lo-s dos orejas y el ;abo. Tres, vueltas ni ruedo. Prendas al ídem, sombreros y tal cual artículo do beber y arder.)

Emocionado el pundonoroso diestro, sa­luda sin cesar.'

JumiUano ha hecho lo mejor que se ha visto en la chatita plaza de Vista Alegre desde que se construyó.

SEXTO. Mayor que los anteriores. El buey, de la t&rde.

Sin templar ni recoger, Pastor le vero­niquea.

Se entrega el toro á profundas melanco. lías, y ni hace c*a,so ds la percalina de] peonaje y mira displicente á los caba­lleros en sacacorchos.

¡Fuego!... dice la presidencia, y ijos chicos tuestan al pobre hiponiondríaco.

1-astor (qué mala suerte tienes) • pre . tende lo... «que no pué ser».

Previa faena sosa,, vamos & creer que por culpa del buró, Ernesto pincha en hueso, entrando fuera de cacho, ü n pu­ñalón, y cero, cei'o, cero.

Sotito, como u n héroe, sirviendo á su maestro.

JumiUano es sacado en hombros. Si no es por él, diríamos como aquel

señor én cua.nto empezaba á perder al tresiUo:

—Qué tos tenga... si lo sé, no vengo.

MARIANO

PARTE FACULTATIVO Han ingresado ^n la eníermería el pi­

cador Lucas Sánchez (Badila), con una herida en la región femoral, con orificio de entrada en el vértice del triangule dej Scarpa, de 15 cenfÍ!«ieíros de ext.t;nfión, paralela al músculo sartorio, con gran­des destrozos de vasos aponeuróticoi^ y otra herida eii la. región inguinal. Lesio­nes graves que lo impiden continuar la lidia. Dr. Lama.

En Tetuán Los noviUos do Lptona lidiados resu!.

íaron buenos. El primero, escurrido de carnes, tenía poca apariencia, era casi u n becerro; los restantes, ya mejor cria­dos, tenían presencia de noviUos.

Recortao, que pEireó regularmente, lo despachó, t ras una faena insulsa y sin lucimiento. A su segundo lo pasíiportó en igual fonna; así es que quedó rñedia. ñámente. En quites estuvo oportuno y eficaz.

Sánchez, en ea.mbio, consiguió una tar, do muy iguala pues tanto al segundo come a,l cuarto, los despenó con conocimiento do lo que es toreo, etc.

El debutante, Madrilefio, no dio nota a lguna digna de especiaT mención, aun cuando de eUo suponemos cjue tendría una grau parte de culpa el esta,do de ex­citación en que sé encontraba. Veremo? en otra corrida si más ca,lmado podemos formar u n juicio m á s exacto.

En La Línea Con una ent rada aceptable lidióse ga .

nado da M'unibe,' par Joselito y ffiel-monte.

PRIMERO. Coa bastante poder ad . mite cuatro varas, produciendo dos turn. bos y matando un jaco.

Joselito mulfitea muy bien, y se des. hace del astado da dos pincha.zos y me. dio, delantera. (Pitos y palmas.) 'SEGUXDO. Tan sólo soporta, tres san-

gríí+s, matando un arre. Belinont,e, que muletea brevemente, da

un,-i entera, buena. (Ovación y oreja.) TERCERO. Más voiuntarioEO que el

anterior, recibe cinco puyazos, sin oca. sionar baja^h.

José muletea sin lucimiento, y finaliza con una. estocada buena. (Ovación y oreja,.)

C Í J A R T O . Igualmente, con poder y c.o^ dicia, recibe cinco vara?, a,scsín-aado dos pencos.

Belnionte saca el repertorio, y torea admirablemente, por lo rxue hay una cva-cióii. üe:-pués do. una estocada buena y un de.'-caboUo. (Palmas.)

QUINTO. Mata' un jamelgo al tomar cinco puyas.

José prende cuatro paros regula-rcs. Con la muleta, bien, y con el estoque,

da tres pinchazos y media estocada. (Pi.. tos.')

SEXTO. Eg el más voluntarioso de to­dos. Con mucho poder toma seis puya, zos, asesinando dos arres.

l^elmonte, muy lucido con l a manta , finaliza con u n pinchazo, media buena V iina entera.,.

SOISIILB ie enferiiiiiis 0£ LOS UU A cargo de! Dr. Vaidés, de! I n s t i t u t o Rubio

Gradyaüióo de la vista gratis & nnoitio^ Ol ien tes . V o n t a do ó r t i c a a m e i í c a n o , frafas leu t e s , i m p o r t i n o n t o s .

IsstIlUío Oftálmico !iispano4ifi3ricaao. Plaza de Caoakjas, 6

B a l n e a r i o d e ' ' L a I s a b e l a ' * (GUIOAIAJARA) E s p e o i a l i)a a t o d a s l a s e n í e - m e d a d a s n e r v i o s a s . D e 1." J u l i o a 30 d o p t i o m b r e . A U T O . M Ó V I L E á : üs . Q-iUida'.ajarE.. d í a ' pares", do H u e t e , j u e v e s y d o m i n g o s .

Aí^eníea: Z a i q u i o q a i H e r m a n o i i , A r e n a l , 4.

Servicios de la Compañía Trasatlántica LISEA DE BTJEHOS AIKES

Servicio mensual , ei^lifcncio lía 'L;üi'ci;lon.i el 4, do Jl-ílajía el 5 y do Cádiz e i 7, p a r a Santa Cruz de Teneri íc , i l o n t e n í i í o y Buenos Aire?; emrii'OQ(lie!Qdo Cl vjaje de regre -00 desda Buanos An'Os el oín 2 y da Mcnitovldeo el 3.

LIHEA DE N E W . Y O R E : , CUBA, MÉJICO Servicio monsaal , sdljcniio üe ISarcciona ol 'i">, de M.ll,aga «1 28 y d« Cádiz oí 30,

I)3ra Nueva York, Habana , \'ei'a.M'U2 y Puer to Méjico. Uegrcso ae Veracruz ei 27 y de Habajia cl áü de ;,';da nie.í.

L I ^ E A DE CUBA.MEJZCO servicio meaJtxal, sa l iendo ele ü i /bao el 17, do san tandor el 19, de Gi.1óri el SO v da

La Corana el 21, pa.ra í l aban . i y %ur3x:ru7. Sal idas de Veracruz el 16 y Qe J jabaaa el 20 de cada raes, para. I.a r o r u í i a y Sñr.t.'í.nder.

LIHEA DS VEKEZ UELA-COLOMBIA Servicio mensuial, s.i!ieii.l3 lio nav;-ol-,jiii. cl lO, cl 11 de Valt•ní;l^, el 13 de Málaga y .

de CáíiilJ! el 1ü de c.T.la ¡iifs, ¡.ar:i Las ]'';ilmaí., s a n t a Cruz de TenOTÍfe, Santa Cruz de la Pi'Uraa, P u e r t o Kico, natn.riL'., ruí j - ío Ijinioii, Colón, SabaaUla, Curaí.ao, P u e r t o Ca­bello y L a G u a y n . .Si.- ¡..cirr-Ita p - ^ a j * y ca rga con t r ' an íbcrdo i tara V®i'acTuz Tampi-co y puer tos del r;!citi.;ü.

L n í E A DE FILIPISTAS Una Ealida cAcía 44 días, arí'au.-;aiQ .ID de Ba rce lona papa Port-Sald, Suez, Colombo,

Siiigapore y Mani la .

LIKEA DE FEENANDO FOO Servicio mensaa l , .«aliento no Bp.rce!ona el J, de Valencia el 3, de Alicante el 4 de

Cádiz el 7, p a r a Tánper , Ca.sabl.i-.nca, Ma.TSgán (escalas t acu i ta t ivas l . Las f 'almaa San­t a Criiz de Teneri íc , s a n t a í;ruz de la P a l m a y puertos de i a costa occidental do África.

R'^sreso de Farnan.1.3 Pr-o cl 'i. naciendo las escalas de Canar ias y da la t e n í n s u l a indicadas esn el vüije de ida..

UMW-A DE BIIASIL.FLATA Servicio meiiiual^ faüor.rta ae jTübao, Santander , Gijón, La CoTuila, Vigo y Lisboa

ítacnltativa-íl, p a r a ' R¡o Jane i ro , Santo=, Mi.mtPvldeo y Buenos .^ires; vniprondierido el viaie de refrre'^o dnsdu Biionc..-; Años Í ' Í ÍTÍ J 'cutevidco, Saali).?, Kio ilaneiro, c'asiarias, LiblKia, Tijío, La Corulla, Santaa.iex y iij l l 'ao.

E í tos vapt,re--> acitriít-in car i ía en }a=i condiciones m á s favorables, y pasajeros, A gu ie ' EOS la Compa;ila da a loiamíonto n .uy cómodo y t r a t o esmerado, ccnxo b a acred i tado en si; nSIatalo sci",'i.'i.3. IVd'.'Vi los vai>orea tieuMi telegrafía tía liit-j-s.

Oomptíñ'a Anónims dOiriícilEada en BilSiao. Capitai: 25.000.000 de pesetas.

E^AERICAS BU VIZCAYA (Zuazo, Lucharía, ESorrieía y Guturrlbay); OVIE» DO (La ^anjuya)! MADRID; SEVILLA (El Empalme); CARTAGENA; BAROELONA (Badaiona); Í ALACA; GAC£>

ÜES (Aldea-Moret, y LISBOA (Trafasía).

Ácidos y proaucioá químicos Superfcsfatos de cal. Suüerfosfatcs de huesos. Nitrato de sosa. Sulfato de amoniaco* Sales de petasa. Suiísto de sosa.

C {¡cerinas. Acido nitrícp. Acido sulfúrico corriente. Acido sulfúrico anhidro. Acido ci rhídrioo»

ABONOS COMPUESTOS y primeras r.aterias para toda clasie de cultivos, adecuados

á todos los terrenoSi L A B O H A T O R O S

para e! análisis gratuito y completo de los terrenos y deter. minaclón de los mejores abonos.

(MAOKÍDs Viiíanueva, n ü m . í !)

SHKVi::iO AGROXOVIICO Importantísimo pars e! empleo racional de los abonos.

AVISO iSi/lPDRTAMTE; Pídase á la Sociedad la Guia Prác* tica para saGar las muestras de las tierras, á fin de que se

liueda determinas cuál es el abono conveniente. Los petíidGS' deberán dirigirse á í ladrid.

Viiianueva, 11, ó ai domicilio sosial. Dirección telegránoa: GEINOO.

En .Barcelona IAÍS noviUos de Alcarrán resultaron

mansos y de íidla muy difícil. I ' . ' ^ S T Ó R E T . Tras bfinderülear bien fil

primero, lo ro.aTo de tres pinchazos y uno duJantera. Ai cuarto lo pasaportó de una delan-tertt.

CHATILLO. Paso un par al cambio superior. Desde cerca deja una estocf<,d.:i que mata a! sogiíndo, y ie vale ovación y oreja. En el quinto sufrió un volteo ftin consecuencias. Lo despacho de una en­tera y un descabello.

VEXTOL.DRA. Muy bien muleteando Hl tercero, al que clavó una entera buena (Üv.ación y oreja.) Al sexto, que toreó muy parado, le ciió un pinchazo y iiníj eatócada buena. (Ovación y oreja.)

n dolor de muelas se calma cu el yeto con

Licor chino Con la primera aplica­ción basta par;i produ­

cir alivio iiimcdialo. Estuche, 0,5;s pesetas. Pítlaüe Gil tod.'i.i las '"ar-maciah v GAYOSO, Aro.

" na), Ü.

miXf » "JgülMWta.

ESPECTÁCULOS LOá DE HOY

CIKCO WOOIí. — 10,30 n.. iiTCgram.i de g r a o

at i iuxirtn. Siil'vs de plsra, una poiotii; eiitr.'ida gc-

ílfcWi;!, 50 cCutimo.s.

FRONTÓN CK\'a '«. \L. — 4.Ü0, (los inter6?aiite3

I..rirti.(los 00 pelofi . "J.uo. ft i..>ila, en t r e Elol.a y

Lc ' icvair ia coíi tra l iadiola y Lcjon.i, y otro, Ü

ce.-t^, eiíilve Ortv. j F c r / a m con t r a Emilio y

EioJa.

P.'iRQí'E IBEaiA.—ClDcmat. ' i títalo, con resa les ,

l l auüa y otríis atracolo-ite.

(El anuncio de las obras incluidas en esta cartelera no supone su recoraenda» ción ni aprobación.)

La Oficina Informativa de Enseñanza, Marqués de Ciabas, 3, resuelve cónsul' tasj remite datos y proporciona toda

clase de informes. IMPRENTA DE «LA TRIBUNA»

«ianines, 4, 6 y 8.

Acreditados talleres dai escultor

VI:ENTE TENA ínrúgenes, altares y toda cla.-se de carpinte­

ría religiosa. Actividad demostrad-a en los múltipjes encargori, debido al numoroEO ó ins­truido perso,r.nl.

Pa ra la correspondencia, VSCENTE TENA, escultor, VALENC!A

mmms DE EÍTOMAÜD ¿Tenéis nial giisto de boca al despertar? ¿Of-, causan repugnancia algunos alimentos? ¿Sentífe £ú]nr)o]e¡icui ó pesadez do cabeza,

eruptos, acidez ó sofocación después de las comidas?

¿Suírís dolores en la espalda? ¿Oí. hace olor cl aliento si so os pone la bo-

c,') seca. •No habrá duda que si tenéis alguna de es­

tas dolencias es po.-que vuestro estómago está cníoiiuo, no funciona cien, y lite digestionea lio p'vinden ser normales y necesitáis tomar t'u seguida

L A D I O E S T O N A antigastráígico eficaz, tónico y desinfectante do iLiS ví;i.s digestivas, que descongestiona la mucosa g<¡slrü-int.estina] noiTualiza las funcio­nes digestivas, alivia en seguida y cura pron­to teles enfermedades, por antiguas que sean.

Probad con una caía, cuyo precio es do dos pesetas, y os convenceréis de que vuestra curación y bienestar ia liybéis encontrado en ?a DiGESTONA. Ds venta: Doctor Hergueta, Barquiilo, 5, y

F. Gayo&o, Arenar, 2, Madrid.

mMm mm\n p a i a c o a . s e r v a r v a n d a s y b o b i d a í ; j - r n p i c s p.ii-a r c s -fa'.,vaijrs, ca fés , büre- ' y LM s a s paí ' t iculc.r? '- ; incd-"ío<i v,3 peoi. i e;! á o p r a . n r e i i l t a d o .

tícrbetc a- . Utoitsl l a s c o -c í l a . F . a m V r p r a - . C e s t a s d e Vüi ie . J'huí- os . • MA» R«H.—ÍÍ2, fi-z-j. d e H e r r a -d ' r o s 12 ( e s q u i n a . * S a n F e -

¡Sil iOiiOÍ Anuncios en general-, esquelas de defunción y

aniversa.rio. Bari^uUlo, 39, pral .

SL D E B A T Í . Cua« tro ediclonea asarlas. Oficinas: Mmqués d@ Cuba«, 3.

Tintura IViora La mejor para teñir el cabello castaño o negro. No daña ni ensucia; es la tintura da iñas positivos resultados y la más in­ofensiva. Venta en Madrid: F. GAYÜSO, Arenal, 2, y principales perfumerías y

droguerías de Espaíia.

PÚZÚS ñETtSÉAMúS Molinos de viento.

GRANDES PREMIOS Patente 56.049

ALBERTO ESC084R Guarte. 54.~VALENCIA

m ^ i Si tf a I !* •I

1 '»^^i^iÁMaiM

p a r a r O . N V A L E O ' . E N T K S Y Pi-.R 0 . \ A b O E B L L l I S es el nii-jor t ó n i c o y i r a t r i í i v o . í n a c - a ' e B c i a rn..:..a«i d i j í o s t i o n c s . ai) ' m í a i - i s . r í iq i i i t .Fmo, o re . F ' a r m t x c l a O r t e g a t e ó « , t 3 , Rí';a.-jrid. t . - a b c r a t o H c s

Pusinty, V a i ' f c r - s .

VITORIA Venía en iViaciirid: SATUEüNSNA QARCüA. San

Bernardlno, 13. (Ooi^íiteria.)

LA LA^/IPARA DE BROhSGE Se han recibido artículos propios pa ra jar*

din, heladoras, a.rrnariof frigorlíico'ii therríios, filtros, jaulas, cafeteras de todog los sistemas y otros objetos propiosde esta casa. Cruz, 31"« íñ&áa Oanosa—y Gato 2

C A L L O : ' Callos, juanetes, ojos de gallo, verru­gas y toda dureza desaparecen en tres

días con el patentado UNüU&NTO MÁGICO

En las buenas farmacias y drogue­rías, una peseta. Farmacia Puerto. Plaza San Ildefonso, 4, Madrid.

Solución Benedicto de Gal con ^^ c U b U i a l

P a r a c u r a r l a t i ,üoronJo3Ís , b i o n q u i t i s , c a ­t a r r o ? c rón i cos , i n f e c c i j n e a <?ripü,Í6<, c n f e r m e -dadi ,3 c o u s u n t i v a s , mape toQc ia» d e b i l i d a d g e 1,6 a l , a e - r a s t o n i a , caraos , r a q ' i i i i s m o , escrofu-l i . .mo, e t c .

F a r m a c i a ds l Or , BElUEDICTO, S a n S e r -n a r c j o , 4 1 . IWADRiD.—Xelefcuo n ú m . 634, ; p r i n c i p a l o s f á r m a c i a B .

Ómnibus alas estaciones D o i m a á sei«! p e r s o n a s , ICOkilogramo.» d a e q u i p a j o -

es taoio) os Mediodía, y N o r t o , 3 \>- so a s . i>elioii.3, G o y a y Arp^auda, .i,''•O í d e m .

Avi^josiCa&a G s m i u s t e , CaSle cíe A ü e a l á , ! 4 . T £ i . E F O t ^ O 1.(63

e n M a d r i d , d ' j ieri) s i n coniiKión, d i r e c t o dol c a p i t a » l i s t a , de de q n i í . i e m a s p e o t a s on aoo m a n t o j - . r i - a -d o . S in i a t . x r i a e d i a r i o s . C u e s t a d o á a a t o D o a i i í i g o . 4 T,rimero d e b a . , dví 5 ¡i 7. ' oes*iia!ieoa3isi tM!es*8«c»0s>eeeeeaesc*aaeeeee 'a(t»«o»»

i POR I I »'ARMANDO GUERRA" | S o 5 Se vende en el kiosco de EL DEBATE. | % Precio; 3 pesetas. | e i

llBusna pSanchal! do alcohol, holandesa, pa ra viaje, pequeñísi­ma. Utensilios de. coci. na. Sorbetci-as, Hambre-ras, cestas compleuis }íara viaje, hamac-w, columpios, trapecios, et. cétera. Armarlos frigO" rífiGQS especiales, ther. nio;-;, cnfríabebidoa & inllcrnillos de viaje de todas clases y precios. IV3ARSN, Ij?, plaza de llej-radores, 12 (esquina á San Felipe Xcri).

:ii s its '1 m

SE RSOmEti

F límim En la impren­ta, caii3 de «Jar­dines, 4, G y 8, hasta las ts-as de la mañana.

Afiunaos ecooofflicos

ENFERMEDADES se­cretas. iViédico ex in-tcisi-io Hospital San .luán de OÍOS. Ü á 1, 1 ^JCSC-ta; 4 á fv 2.- E,>_pecial, •o; 7 á 9, 1. 0.oreros,' 0,üU. Fuencarral , 73, primero. Ent rada Santa i járbara, )i.

COI^IPnO alhajas, oro, platy, papeleins Monie, pianos, aparütos foic-gralicos, cbaiúcoa on'.i-guo=. Esta Cas;!, pag t t(>do- su valor. Al Todo de Ocasión, i 'ueuca-ri'al, tó.

ÍwaTOQíeÜETAÍr~bIci-c 1 e L a s , gramófonos, discos, ^endo, compro. Ma.íor, 6?i.

05ANUBOS y íerro-ciunuroá potúsicüri y sódicos. Venta: 'L. Per, tegííz. l 'rincesa, -í^, Barcelona.

ANTIGÜEDACEÍS, aba­nicos antiguos, alhajas, pianos, pianolas, "ro­llos, gramófonos, discos U£ado.s, má<[uinas foto­gráficas, aparatos Ko. dak, escopetas, páyelo, tas Monte, pago bien. Serna, ' Hcrtaleza, 9, tienda.

COWSPRO, vendo H'.II.V jas, antigíiedades, todü clase objetos. Clavel, 8; Prado, 5. Tiendas.

SANGO ESPAfiA. Con. ('ocatorip próxima. Ac^. demia Gabriel y Besga. •^an Bernardo, 41.

CÉDESE panteón nue­vo, no caro, en Sacra­mental. Plaza de Palíi/-

, cío, 7, La Gi'anja,

f VELAZQÜEZ, 67, esquí-na Diego León, alquila, se scg-undo, cuarto baño

SE VENDÉ ó traspaJa. an 10.000 pesetas eí E¿,-tíiblcciroienío «Plancha» d o Electro-Mecánico Hispanü-Aicinán.), Apo-dac;;, \L

¡GAMANOIA estupenda! íruiuslria poquísimo ca, pital. fabricación des-'.ono-'ido procediiuiento, i'icíuísimas itiojíiisü, ia.-"\ii.'<i fo^jüs; s.iien bara-tisiüiíis,"' t.alidíid s.upe, ri.'i', cüiiipuíencia iinpo-sible. \eiKlo fórmulas; insuruccioiies fací Los.— f-'errer. DoLjamparadoa, Alicante.

l eoesltan trafeeJo MüSlOZ. Ro;jt.uurarl'>i> anligüadaáes solicita trabajo. ,Suan do Dios, I, segundo.

DOMüñLLA rcn may buenos infoimes se ofié. ce. Proferido sea CÜS;! clíoian?,. Don M:;n.i?J Fernández y Gonzál-c?., 8. bajo derecha.

OS^HEGESÉ costurer.i y bordadora. S;iniü E¡'i-gracia, SI, bajo: patio, nú Hiero o. ;A)

SE5M0R1TA mecanófcra.. ía desea foiocación cjsa formal. Razón: Bola, ¿, qninto. Martina, C-a;-«ada. • í2T0i