10
ROOTS RAíCES Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles Resumen Ejectivo Octubre 2016 Por Manuel Pastor, Pierrette Hondagneu-Sotelo, Alejandro Sanchez-Lopez, Pamela Stephens, Vanessa Carter, and Walter Thompson-Hernandez USC Center for the Study of Immigrant Integration (CSII)

ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

ROOTSRAíCESCompromiso Latino, Identidades de Lugares,y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

Resumen Ejectivo Octubre 2016

Por Manuel Pastor, Pierrette Hondagneu-Sotelo, Alejandro Sanchez-Lopez, Pamela Stephens, Vanessa Carter, and Walter Thompson-Hernandez USC Center for the Study of Immigrant Integration (CSII)

Page 2: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Roots | Raíces explora otro tipo de integración de los inmigrantes:

el establecimiento de los Latinos en un lugar históricamente Afroamericano. Como veremos, la primera ola de Latinos llegó a una comunidad en crisis devastada por la desindustrialización, la epidemia del crack y la presencia de pandillas y policía militarizada. Los prejuicios contra los Negros, que muchos de los inmigrantes traían de sus países, se vieron fortalecidos por el miedo cotidiano y la distancia social. Pero los hijos de los inmigrantes, que ahora incitan a sus mayores a tomar una actitud más abierta, crecieron con compañeros y amigos Negros en la escuela y demuestran mayor solidaridad con los Afroamericanos. Sorprendentemente, ambas generaciones de Latinos muestran un orgullo por ser del Sur de Los Ángeles, y al igual que sus vecinos Negros, presentan cierta capacidad de sobreponerse a la adversidad ante los problemas y la injusticia y muchas veces se identifican y comprometen con coaliciones multirraciales que buscan el cambio social.

Si hay una constante en el Sur de Los Ángeles es el cambio: Esta mega-vecindad lleva más de un siglo en transición. Lo que en su día fue una zona tradicionalmente agrícola se convirtió en el paradigma de los suburbios industriales blancos en los años veinte y en la época postguerra. El Los Ángeles Negro, que siempre había sido una presencia constante, creció considerablemente durante la Segunda Guerra Mundial con la amplificación de la arquitectura negra, el florecimiento de la Avenida Central, y el hecho de ésta ser una escena de renombre para la música jazz, además de muchas otras cosas. Cuando se eliminaron las restricciones de vivienda, la comunidad Negra se trasladó hacia el sur y hacia el oeste, aliviando un poco el hacinamiento de la población, alivio que era necesario. La Rebelión de Watts de 1965 trajo consigo la huida de la población blanca del Sur de Los Ángeles (conocida como “White Flight” en inglés) que sirvió para abrir nuevos territorios a la comunidad Negra. En 1970, el área que se conoce hoy en día como el Sur de Los Ángeles, desde la 10 hacia el norte y desde el Corredor de Alameda hacia el este, el Imperial Highway hacia el sur, y Baldwin Hills hacia el oeste, era ochenta por ciento Afroamericana.

Pero el tiempo y la demografía no se quedaron parados. En los años ochenta, la pérdida de trabajos generada por la desindustrialización y la combinación de un índice elevado de delitos y de una excesiva vigilancia policiaca obligaron a muchos Afroamericanos a reconsiderar su futuro en el área. Los disturbios de 1992 dieron otro empujón, especialmente a las familias de clase media, a las que preocupaba que sus

Roots|Raíces: Compromiso Latino, Identidades de Lugares,

y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

Octubre 2016

Más sobre el proyecto Roots|Raíces y el reporte completo: http://dornsife.usc.edu/CSII/roots-raices-south-la

Reconocimientos

Los autores del informe de este Resumen Ejecutivo quieren darles las gracias a todos los que hicieron posible Roots|Raíces, especialmente a los numerosos residentes y líderes cívicos del Sur de Los Ángeles que nos dieron su tiempo y compartieron su sabiduría con nosotros. Queremos mencionar especialmente a Benjamín Torres, de Community Development Technologies, que fue uno de los catalizadores de este proyecto (¡y que nunca dejó de preguntar por qué se estaba tardando tanto!). Gracias al personal del CSII de USC, por todo su apoyo al proyecto: Rhonda Ortiz, Gladys Malibiran, Justin Scoggins, Lauren Portillo y Jacqueline Wong, que ya no trabaja con nosotros. Gracias también a Verónica Montes, que hizo el post-doctorado con nosotros, y a los alumnos de posgrado Stephanie Cañizales (USC), Jessica Medina (USC), Kristie Valdez-Guillén (USC) y Carolyn Vera (UCLA). Finalmente, muchas gracias por el apoyo de la W.K. Kellogg Foundation, The California Endowment, y la James Irvine Foundation que sirvieron de complemento a nuestras primeras inversiones de tiempo y recursos para impulsar la investigación.

Gracias especialmente a las siguientes personas y organizaciones por su contribución al diseño de este informe:

• Tapa (parte superior derecha) y página 10 - Community Coalition • Página 4 – Extraído del material de video de Roots|Raíces, rodado por Melvin “Vin Villa” Villaver y Matthew West • Página 6 y página 12 - Community Development Technologies Center (CDTech) – fotografía de Leroy Hamilton • Página 13 - Community Coalition - fotografía de Leroy Hamilton • Fotografías restantes - fotografía de Walter Thompson-Hernández para el CSII• Equipo de diseño del CSII - Gladys Malibiran, la consultora Andrea Guevara Higham y el asistute de diseño Jenny Zhang

Traducido por Azucena Puerta-Diaz

Page 3: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 3Página 2

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

Porcentaje de Latinos, 1970*

Porcentaje de Latinos, 2010*

Los siguientes mapas reflejan esta transición demográfica y demuestran claramente que no ha sido un proceso geográfico equitativo, ya que la parte este del Sur de Los Ángeles es la que ha pasado por un mayor proceso de latinización. Pero ni los datos ni los mapas reflejan toda la historia: la manera en que los conflictos de los 80s se han convertido en reconciliaciones diarias entre Afroamericanos y Latinos, la forma en que las nuevas identidades están basadas en un orgullo del barrio y en un nuevo sentido de identidad racial, la forma en que se están desarrollando una nueva identidad Latina y un nuevo tipo de integración de los inmigrantes que se ven afectados por la Negritud. En Roots|Raíces hemos tratado de contar los matices de esa historia. Eso toma tiempo. Tardamos varios años en hacer la investigación y este informe relativamente largo lo refleja en parte, porque la historia es compleja. Pero sabiendo que no va a haber lector que empiece a leer el informe si no le picamos la curiosidad, aquí presentamos tres lecciones.

§̈¦110

§̈¦405

§̈¦105

§̈¦10

Watts

Florence

Willowbrook

Hyde Park

Florence-Firestone

WestmontGreen Meadows

Baldwin Hills/Crenshaw

Athens

South Park

Vermont Square

Historic South-Central

Central-Alameda

West Adams

Exposition Park

Jefferson Park

Vermont-Slauson

Vermont Knolls

Leimert Park

University Park

View Park-Windsor Hills

Gramercy Park

Adams-Normandie

Vermont Vista

Chesterfield Square

Broadway-Manchester

Manchester Square

Harvard Park

Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community

±

0 1 20.5 Miles

Porcentaje de Latinos, 1970*

Menos de 30%30% to 50%50% to 65%65% to 80%Más de 80%Barrios del Sur de Los Ángeles

§̈¦110

§̈¦405

§̈¦105

§̈¦10

Watts

Florence

Willowbrook

Hyde Park

Florence-Firestone

WestmontGreen Meadows

Baldwin Hills/Crenshaw

Athens

South Park

Vermont Square

Historic South-Central

Central-Alameda

West Adams

Exposition Park

Jefferson Park

Vermont-Slauson

Vermont Knolls

Leimert Park

University Park

View Park-Windsor Hills

Gramercy Park

Adams-Normandie

Vermont Vista

Chesterfield Square

Broadway-Manchester

Manchester Square

Harvard Park

Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community

±

0 1 20.5 Miles

Porcentaje de Latinos, 2010*

Menos de 30%30% to 50%50% to 65%65% to 80%Más de 80%Barrios del Sur de Los Ángeles

hijos se vieran envueltos en pandillas o víctimas de policías. A la vez del aumento del éxodo la población negra, muchos Latinoamericanos se mudaron a la zona huyendo de la crisis económica y las guerras civiles de América Central y seducidos por los Estados Unidos, entre otras razones, por los cambios del mercado laboral. Excluidos de puntos de entrada tradicionales como Pico-Union, un barrio al oeste del centro de la ciudad que literalmente estaba llegando al punto de sobrepoblación, estos inmigrantes en vez comenzaron a mudarse al Sur de Los Ángeles. El efecto de estos varios factores se ve reflejados en la diversidad demográfica del área: mientras los centroamericanos constituyen tan solo el 14 por ciento de la población latina de este país, representan el 23 por ciento de los Latinos que residen en el Sur de Los Ángeles. El resultado a largo plazo de estas diversas fluctuaciones de población es que el corazón de la comunidad Negra de Los Ángeles, el Sur de Los Ángeles, ahora es Latino en sus dos terceras partes.

Porcentaje de Afroamericanos no Hispanos, 1970*

Porcentaje de Afroamericanos no Hispanos, 2010*

§̈¦110

§̈¦405

§̈¦105

§̈¦10

Watts

Florence

Willowbrook

Hyde Park

Florence-Firestone

WestmontGreen Meadows

Baldwin Hills/Crenshaw

Athens

South Park

Vermont Square

Historic South-Central

Central-Alameda

West Adams

Exposition Park

Jefferson Park

Vermont-Slauson

Vermont Knolls

Leimert Park

University Park

View Park-Windsor Hills

Gramercy Park

Adams-Normandie

Vermont Vista

Chesterfield Square

Broadway-Manchester

Manchester Square

Harvard Park

Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community

±

0 1 20.5 Miles

Menos de 15%

15% to 30%

Porcentaje de Afroamericanos no Hispanos, 1970

30% to 50%

50% to 65%

Más de 65%

Barrios del Sur de Los Ángeles

§̈¦110

§̈¦405

§̈¦105

§̈¦10

Watts

Florence

Willowbrook

Hyde Park

Florence-Firestone

WestmontGreen Meadows

Baldwin Hills/Crenshaw

Athens

South Park

Vermont Square

Historic South-Central

Central-Alameda

West Adams

Exposition Park

Jefferson Park

Vermont-Slauson

Vermont Knolls

Leimert Park

University Park

View Park-Windsor Hills

Gramercy Park

Adams-Normandie

Vermont Vista

Chesterfield Square

Broadway-Manchester

Manchester Square

Harvard Park

Esri, HERE, DeLorme, MapmyIndia, © OpenStreetMap contributors, and the GIS user community

±

0 1 20.5 Miles

Menos de 15%

15% to 30%

Porcentaje de Afroamericanos no Hispanos, 2010

30% to 50%

50% to 65%

Más de 65%

Barrios del Sur de Los Ángeles

Mapas del Sur de Los Ángeles

Fuente: Esri, Here, DeLome, MapmyIndia, (c) Open contribuyentes de Street Map, y la comunidad usuaria de GIS *Por sectores censales (o “Census Tract” en inglés)

Fuente: Esri, Here, DeLome, MapmyIndia, (c) Open contribuyentes de Street Map, y la comunidad usuaria de GIS *Por sectores censales (o “Census Tract” en inglés)

Mapas del Sur de Los Ángeles

Page 4: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 5 Página 4

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

más allá del Sur de Los Ángeles. Después de todo, esta comunidad es emblemática de otros lugares de los Estados Unidos devastados por la desindustrialización, divididos por la inmigración y afectados por el surgimiento de pandillas y la excesiva criminalización de los residentes Afroamericanos y Latinos. Las lecciones que se aprenden del trabajo de solidaridad entre Negros y Latinos son cruciales en muchos de estos sitios así como en partes del Sur de los Estados Unidos donde los inmigrantes y los Afroamericanos suelen vivir en proximidad. Pero el Sur de Los Ángeles también es importante para el futuro de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de Los Ángeles para adaptarse a este fenómeno podrían ofrecer un modelo para el desarrollo de la comunidad que evita el desplazamiento de sus residentes.

de la comunidad en general, ciertas necesidades relacionadas con la inmigración, la pobreza de los trabajadores, y el acceso lingüístico afectan más profundamente a los residentes Latinos. Por eso existen buenas razones para formar líderes que creen una presencia política independiente que pueda articular sus necesidades específicas. Pero igualmente, la interdependencia es esencial no solo por lo que implica formar coaliciones, sino también especialmente porque el Sur de Los Ángeles es un lugar donde siempre se ha manifestado la anti-Negritud del área y del país, un problema que ha causado décadas de injusticia sistémica y sigue siendo una de las raíces de los principales problemas estructurales. Buscar la causa común de las razas es la mejor forma de lograr los cambios que se necesitan para el Sur de Los Ángeles y de modelar el mundo que deseamos para todos.

Estas tres conclusiones, junto con las otras lecciones de este informe, tienen consecuencias

Latinos jóvenes y mayores manifiestan un alto grado de satisfacción con su comunidad y la ven como un lugar en el que pueden hacer realidad su propia versión del sueño americano. También sienten un vínculo con sus vecinos. Cuando le preguntamos a uno de los Latinos encuestados sobre las interacciones con los Afroamericanos dijo lo siguiente: “Es que crecimos con ellos, crecimos todos juntos. Para nosotros hay una similitud, son nuestra gente, tenemos nuestras dificultades en común, los consideramos nuestra gente.” Por eso es crucial el vínculo con las personas que comparten un mismo espacio. Pero los líderes cívicos también resaltan la necesidad de no conformarse con este espacio común, de seguir estableciendo diálogo sobre la raza y el racismo y de instalar en las estructuras de organizaciones una ideología antirracista.

En tercer lugar, para dar forma a la voz de los Latinos del Sur de Los Ángeles se va a necesitar un enfoque que sea a la vez independiente e interdependiente. Los Latinos prácticamente no cuentan con representación política y su voz política, especialmente su poder de voto, se ve limitado por una combinación de diversos factores: situación migratoria, edad y niveles mediocres de inscripción y participación de votantes. Aunque la agenda Latina está claramente ligada a los problemas

En primer lugar, el Sur de Los Ángeles es un lugar en el cual el concepto tradicional de sucesión étnica está cediendo el paso a las posibilidades de la sedimentación étnica. La historia típica de cambio en una comunidad es aquella en la que el grupo étnico emergente “toma el relevo” y prácticamente borra el pasado. Aunque un análisis como este tiene su mérito para describir la experiencia histórica de los inmigrantes, no refleja la naturaleza cambiante del Sur de Los Ángeles. La experiencia de los Latinos del Sur de Los Ángeles sugiere que aprovechar la Negritud de la zona, es decir, la sedimentación étnica, es una posibilidad real, especialmente en relación a organizaciones de base comunitaria que están introduciendo innovaciones y basándose en la unidad de la comunidad Negra y Latina. Este enfoque evita el “triunfalismo” de grupos que cambian de influencia y en vez trabajan para crear un mundo más justo por medio de la aceptación del modelo multiétnico que se necesita en una región (y próximamente, una nación) como esta, que es una región donde las minorías étnicas son la mayoría.

En segundo lugar, en el Sur de Los Ángeles, la identidad de lugar o barrio puede ser tan importante como la identidad racial. Es posible que el sentido del orgullo que se nota en la zona sorprenda a los observadores que vienen de fuera, pero es algo que une a su gente. Residentes

“Es que crecimos con ellos, crecimos todos juntos. Para nosotros hay una

similitud, son nuestra gente, tenemos nuestras dificultades en común, los consideramos nuestra gente.”

— Residente Latino del Sur de Los Ángeles comentando sobre sus vecinos Afroamericanos

Page 5: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 7 Página 6

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

de trabajar con los datos demográficos utilizando el Censo de los EE.UU. y otras fuentes (entre otras, bases de datos sobre el medio ambiente, la salud y los espacios verdes) para producir un sinfín de páginas de perfiles estadísticos. Con ayuda de otros analistas de nuestro Centro, desarrolló un método innovador que reflejara los límites geográficos específicos del Sur de Los Ángeles, creando un método de asignación de comunidades que después se usaría para generar los datos fundamentales usados en la solicitud de la recientemente exitosa designación Promise Zone (“Zona Promesa”) para el Sur de Los Ángeles. Lo primero que observamos en su análisis es que dado que el Sur de Los Ángeles ocupa más de 50 millas cuadradas con cerca de 800,000 personas que viven en 30 comunidades diferentes, teníamos que concentrar nuestro enfoque para profundizar más. Por este motivo, para concentrar la atención de nuestra investigación, escogimos tres barrios diferentes: el Centro Sur Histórico, Vermont Square y Watts.

Tras escoger los barrios (las cuales en cierto grado representan el arquetipo de otros barrios del Sur de Los Ángeles) nuestro equipo de entrevistadores se lanzó a la calle lo antes posible. Pierrette Hondagneu-Sotelo estaba al mando de cinco entrevistadores que obtuvieron una lista de participantes de la comunidad de los tres distintos barrios en los que nos íbamos a enfocar, utilizando un método de muestreo de “bola de nieve,” el cual normalmente comenzaba con los mismos amigos y conocidos de los entrevistadores para ir ampliándose poco a poco. Hicimos preguntas a los participantes sobre su experiencia en el Sur de Los Ángeles, sobre sus preocupaciones y deseos para el futuro, y luego escuchamos sus respuestas atentamente. También llevamos a cabo observaciones etnográficas en parques, jardines y otros espacios públicos. En el transcurso de un año, entrevistamos a 100 residentes Latinos,

y transcribimos, codificamos y analizamos sus respuestas.

La otra parte del equipo complementó esta labor de base con un enfoque desde arriba: entrevistaron a 18 líderes cívicos Afroamericanos, Latinos y de otros grupos raciales, algunos de ellos con varias décadas de liderazgo, pero todos ellos con una presencia significativa en el área. Estas buscaban recopilar una perspectiva más histórica y analítica sobre la evolución de la presencia e identidad Latina en el Sur de Los Ángeles, descubrir cuáles son los problemas actuales más importantes y comprender el estado de organización de barrios y entre grupos étnicos en Sur de Los Ángeles.

Latinos en el Sur de Los Ángeles

La primera parte de Roots|Raíces explora el motivo por el que los Latinos se trasladaron en masa al Sur de Los Ángeles. La razón es bien sencilla: en los 80 y en los 90, los barrios de entrada tradicional se estaban sobrepoblando debido al influjo masivo de inmigrantes, y en comparación con otras partes de Los Ángeles, la oferta de vivienda en el Sur de Los Ángeles era relativamente barata. Otro factor de fondo: en esos momentos, había más inmigración de mujeres y familias, lo que causó una demanda de casas familiares en vez de departamentos, y este tipo de vivienda salpica el paisaje de muchas partes del Sur de Los Ángeles.

¿Por qué había tantas casas disponibles en la región? La figura siguiente muestra la emigración de Afroamericanos que tuvo lugar, especialmente en los años 90. Tengan en cuenta que el crecimiento Latino se produjo a mayor velocidad que el decrecimiento de la población Negra, lo que apunta al hacinamiento de los nuevos inmigrantes Latinos, un patrón que los datos reflejan. Las viviendas unifamiliares muchas veces

narrativa que celebre la colaboración y rechace el triunfalismo Latino. Finalmente, muchos líderes preocupados por la falta de representación de los Latinos querían simplemente un análisis histórico y social que elevara la experiencia Negra ya que fue la base de la experiencia Latina en el Sur de Los Ángeles y podría ser parte de un currículo para preparar a los Latinos para el liderazgo multiétnico.

Para realizar un proyecto como este, teníamos que reunir el equipo correcto y recopilar los datos apropiados. Al frente académico estaban Manuel Pastor y Pierrette Hondagneu-Sotelo, que tienen décadas de experiencia trabajando con los inmigrantes y con instituciones de organización comunitaria. Algunos miembros del equipo entrevistador inicial tenían vínculos directos con el área por haberse criado en ella o en sus alrededores (Walter Thompson-Hernández, Jessica Medina y Kristie Valdez-Guillén), y una de ellas (en aquel entonces nuestra investigadora de post-doctorado Verónica Montes) es una inmigrante de primera generación que llegó a Los Ángeles durante la etapa de crecimiento de los Latinos en el Sur de Los Ángeles más fuerte. Los miembros del equipo profesional de investigadores que participaron en este proyecto (Rhonda Ortiz, Vanessa Carter, Pamela Stephens y Alejandro Sánchez-López) tenían distintos roles– entre otros, análisis de datos, entrevistas, redacción y gestión del proyecto–pero todos ellos llevaban muchos años (algunos de ellos más de diez años) trabajando con organizaciones de movimientos populares en el Sur de Los Ángeles. En otras palabras, no somos un equipo “desinteresado” de investigadores universitarios; al contrario, nos importa mucho el futuro Sur de Los Ángeles.

Una vez formado el equipo, trabajamos en diversas direcciones. Pamela Stephens se encargó

El Proyecto de Investigación

Roots|Raíces surgió de las relaciones entre grupos comunitarios y líderes de la comunidad del Sur de Los Ángeles. Algunos de estos líderes resaltan la necesidad de contar la historia de los elementos positivos del Sur de Los Ángeles, con referencia especial al hecho de que las primeras tensiones asociadas con la inmigración Latinoamericana se fueron transformando con el tiempo. Otros destacan su preocupación de que con el crecimiento del número de Latinos sea más probable que se adopte una mentalidad de “ahora nos toca” y sugieren que es el momento indicado de contrarrestar ese enfoque con una

Fotografía de CDTech/Leroy Hamilton

Page 6: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 9Página 8

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

se diferencian de los del Este, donde prevalece una identidad tradicionalmente más Chicana o incluso inmigrante. En los Latinos más jóvenes del Sur de Los Ángeles, el gusto musical, la forma de hablar y los tipos de interacción tienen elementos culturales Negros. Como decía simplemente uno de los entrevistados: “Creces en un aura de Negritud… escuchando a Vicente Fernández, pero también a George Clinton y a Al Green.”

Pero el hecho de estar “mezclados” también ha tenido un impacto político profundo. Es posible que los Latinos del Este de Los Ángeles conozcan historias de la lucha comunitaria contra la injusticia al aprender sobre las marchas Chicanas del 68. Los Latinos del Sur de Los Ángeles crecieron en escuelas donde historias del movimiento de los derechos civiles y rebeliones de la comunidad local contra la policía son una parte más vibrante de su experiencia política. Los Latinos del Sur de Los Ángeles también son conscientes de que el área ha sido marginalizada por el racismo anti Negro, por lo que ellos mismos rechazan los prejuicios de sus propios padres y llegan a relacionarse con organizadores y líderes cívicos Afroamericanos para luchar por mejores escuelas, menos criminalización y empleos más seguros.

elevado de crimen y una excesiva vigilancia policial hacían que pareciera razonable no salir de casa.

Las actitudes que han resultado dentro la primera generación son muy complejas. En las entrevistas, los Latinos más mayores a veces mostraban hostilidad racial, o más frecuentemente, indicaban simplemente que las relaciones con los Afroamericanos eran corteses pero no afectivas o cercanas. Pero esas mismas personas alababan luego al vecino Afroamericano que los había guiado en el proceso de compra de la casa, al policía negro que había puesto en el buen camino al hijo que se había desviado y a los compañeros de trabajo con los que habían compartido luchas y triunfos. No es una historia sencilla; las entrevistas están salpicadas de elementos de tensión y transformación a lo largo del tiempo.

Lo que está más claro es que los hijos de los que llegaron, los Latinos más jóvenes que llegaron de pequeños o crecieron en el Sur de Los Ángeles, han tenido otras experiencias. En parte porque la segunda generación ha convivido y compartido intimidades de la vida con sus vecinos Afroamericanos: fueron compañeros de clase o de equipo o fueron el primer amor. En general, ellos ven su identidad y su experiencia estrechamente ligada a la de los Afroamericanos. Una de los participantes lo explicaba así: “Te sientes más en sintonía con la comunidad Afroamericana, más mezclada.”

En consecuencia, para los Latinos más jóvenes, la identidad personal y cívica del Sur de Los Ángeles ha sido forjada en gran parte por los Afroamericanos y la “Negritud de raíz” (conocido como “Foundational Blackness” en inglés), un término ideado por John Márquez en el contexto del Golfo Sur. Por una parte, eso puede significar la adopción de aspectos culturales de la experiencia afroamericana de forma tal que los Latinos del Sur de Los Ángeles

Los Ángeles son indocumentados en comparación con el 39 por ciento del condado—, los bajos niveles de naturalización entre las personas elegibles es evidencia de una población arraigada pero desconectada.

Es posible que la relativa falta de participación ciudadana sea una costumbre aprendida. En los años 80 y 90, los Latinos recién llegados se encerraban y se aislaban de los demás. Parte se debía a la reacción natural de los inmigrantes: los recién llegados tendían a dedicar el tiempo al trabajo y a la familia, en parte por la lucha por ajustarse económicamente en un nuevo país. Pero también se debía en parte a los estereotipos raciales y la discriminación contra los Negros que traían de sus propios países y, a la vez, ese punto de vista era reforzado debido a la anti-Negritud que permea en los Estados Unidos, factores que, junto con el aislamiento lingüístico, distanciaban a los Latinos de sus nuevos vecinos. Otra variable que se suele subestimar en la historia: un ambiente externo complicado en el que un índice

acabaron siendo ocupadas por miembros de varias generaciones y el número de propietarios Latinos de vivienda aumentó de un 22 por ciento de propietarios en 1980 a un 33 por ciento en el 2009-2013. Con el paso del tiempo, se ha acercado al porcentaje de propietarios Negros (el cual se mantuvo fijo a lo largo de los años 80 y 90, y recientemente disminuyó un poco debido a la crisis financiera del 2008).

El incremento de los propietarios Latinos de vivienda, junto con la relativa disminución de inmigrantes recién llegados y el aumento del porcentaje de inmigrantes que llevan más de 20 años en el país, indican un proceso de arraigamiento de raíces. En contraste, otras medidas de integración o arraigo han permanecido bajas, especialmente medidas de participación ciudadana. Por ejemplo, las tasas de naturalización de inmigrantes del Sur de Los Ángeles se quedan atrás en comparación con las del condado: En el 2013, el 26 por ciento de los inmigrantes del área eran ciudadanos naturalizados en comparación con el 47 por ciento de inmigrantes del Condado de Los Ángeles. Aunque esto se debe en parte al estatus legal de los inmigrantes en la zona—el 48 por ciento de los inmigrantes Latinos del Sur de

Creo que en el Sur de Los Ángeles se siente más “sabor”…

Como que te sientes más en sintonía con la comunidad afroamericana. O sea, en el Este de Los Ángeles probablemente están americanizados pero siguen siendo más México-Americanos y Latinos o Salvadoreños, ¿no? Como que están más metidos en su cultura. Pero aquí estamos más mezclados.”

— Residente Latina del Sur de Los Ángeles

2000–2010

Negros Latinos

-67,526 -81,852-43,886

100,233 81,215

182,835

1980–1990 1990–2000

Crecimiento de la población por raza/etnicidad, por década en el Sur de Los Ángeles, 1980-2010

Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, Geolytics Inc.

Page 7: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 11Página 10

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

Es difícil unificar grupos distintos a la vez que se navegan las diferencias entre esos, pero algunas instituciones cívicas del Sur de Los Ángeles están teniendo éxito. Un punto en común de los grupos que trabajan por la unidad entre Negros y Latinos es el pacto con la organización comunitaria: Crear una base auténtica de residentes que coinciden en luchar por la justicia - y desarrollar el poder necesario para lograr cambiar el sistema. Y los residentes no pueden llegar a ese punto a menos que los organizadores tengan un enfoque intencional de desarrollar un espíritu multirracial.

Entender la historia y compartir historias de inmigración es una pieza crítica del rompecabezas de las coaliciones. Arturo Ybarra, un líder Mexicano de Watts desde hace mucho tiempo, nos explicó: “las percepciones erróneas empezaban a desaparecer cuando nosotros y otros miembros de la comunidad comenzamos a explicar a los líderes Afroamericanos la realidad y los motivos por los que estos inmigrantes estaban llegando al país. El factor histórico les ayudó a entender la situación.” Por otro lado, muchos líderes Latinos de este entorno consideran importante prestar atención a las historias de la inmigración Negra y la lucha por los derechos civiles en el Sur de Los Ángeles y a la comunidad Afroamericana en general en los Estados Unidos al fomentar educación política a los Latinos del Sur de Los Ángeles.

La representación también es importante, y no solamente para la población Latina emergente. Los organizadores y líderes cívicos son especialmente sensible al sentido palpable de

activistas proponen que la ruta más eficaz para hacer frente al racismo y las diferencias económicas es una estrategia basada en lograr la justicia social para todos.

Obviamente, la teoría es más fácil que la práctica. Enfocarse en la colaboración puede criticarse como algo injustificado cuando a algunos les preocupa que no haya representantes oficiales Latinos elegidos en el Sur de Los Ángeles y cuando hay una escasez de líderes Latinos en la vida ciudadana. Muchos residentes– jóvenes y mayores– demandan poder participar en las mismas instituciones por las que tanto tuvieron que luchar los Afroamericanos. Esta presión solo puede aumentar a medida que siga subiendo la proporción de Latinos que viven en el Sur de Los Ángeles en las próximas décadas. Es necesario buscar una ruta alternativa en la que se fomente la voz independiente de los Latinos a la vez que estos establecen coaliciones interdependientes y duraderas para combatir la anti-Negritud.

que las amenazas de la ley de inmigración y el régimen actual de deportaciones son clave en la experiencia de los Latinos.

Uno de los retos de construir puentes es crear un conjunto de políticas que preste atención a diversos problemas de varias comunidades. Pero subyace una cuestión más fundamental: Convertirse en una nueva mayoría puede alimentar una especie de “triunfalismo Latino” en el que el cambio demográfico provoque una política estilo “todo para el ganador” y que declara “ahora es nuestro turno.” Sin duda, la tentación de decir que simplemente “es cuestión de números” se siente en el ambiente: en el contexto Latino de Los Ángeles, muchos Latinos viven donde casi todo el mundo es Latino (por ejemplo, en el Este de Los Ángeles) por lo que puede que sea más fácil para los Latinos de toda la ciudad prestar menos atención a la importancia de las políticas de coalición. Pero eso ahora es imposible para los Afroamericanos, que tienen muy pocos espacios donde ellos son la mayoría numérica, y también es difícil para los Latinos del Sur de Los Ángeles. Por eso, muchos

Aprendiendo a Liderar

Aunque puede que sea cierto que la generación de Latinos más jóvenes esté “mezclada,” todavía es un reto saber liderar en ese espacio multirracial. No cabe duda que los Latinos tienen buenos motivos para luchar junto con los Afroamericanos y hacer frente a los retos económicos, sociales y medioambientales que afectan a los residentes del Sur de Los Ángeles. Por ejemplo, los ingresos de las familias latinas del Sur de Los Ángeles, al igual que los de los Afroamericanos están muy por debajo de la media del Condado de Los Ángeles, un patrón que se muestra en la figura siguiente. Pero un análisis más detallado sugiere también otras diferencias clave: aunque los dos grupos tienen presiones económicas, los Latinos suelen verse más afectados por la pobreza de los trabajadores, mientras que sus vecinos Afroamericanos tienden a sufrir más la falta de trabajo. Por otra parte, ambas comunidades sufren la amenaza de la situación carcelaria, pero la excesiva vigilancia policía y la encarcelación masiva son diferentes y mucho más devastadores para los Afroamericanos, mientras

Fotografía de Community Coalition

$45,000

$65,000

Negros del Sur de LA

$62,217

$35,255

$32,270

$57,356

$35,191

$32,361

$55,985

$34,227

$29,975$25,000

1990 2000 2009–2013

Latinos del Sur de LA Condado de Los Ángeles

Ingresos familiares medios de Negros y Latinos del Sur de Los Ángeles, 1990-2013 (2013 $)

Fuente: Oficina del Censo de los Estados Unidos, Geolytics Inc.

Page 8: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 13 Página 12

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Latino Engagement, Place Identities, and Shared Futures in South Los Angeles

los Latinos constituyen el 64 por ciento de la población del Sur de Los Ángeles pero tan solo representan el 28 por ciento de las personas que votaron en las elecciones generales del 2014 en el Sur de Los Ángeles. Como se indicó anteriormente, esto tiene que ver en parte con la cuestión de la naturalización: Tan solo el 26 por ciento de los extranjeros en el Sur de Los Ángeles se naturalizan, lo cual es aproximadamente la mitad de la cifra del Condado. En parte se debe a la edad: la población Latina es más joven en esta zona, por lo que son menos los que tienen la edad de votar. Pero aún así, el descenso de

pérdida que la comunidad Negra siente, porque por muy interesante que sea la Latinización para los que la contemplan desde fuera, el sentido de que está desapareciendo el Los Ángeles Negro es algo real que puede provocar el resentimiento. Para evitar esto, algunas organizaciones se estructuran de forma que los representantes o miembros Afroamericanos y Latinos tengan el mismo peso, aún si la población de base es más numerosa en unos que en otros. Por ejemplo, uno de los líderes sugirió que cualquier esfuerzo de extensión comunitaria dirigido a padres de familia, a menos que busque intencionalmente este equilibrio, puede resultar en una mayoría abrumadoramente Latina y que los padres Negros se sientan excluidos.

La unidad de Negros y Latinos también requiere la incorporación de un análisis de la raza y el racismo en las estructuras de las organizaciones y en la infraestructura organizativa en general. Es posible que esto requiera mucha educación política interna, pero los organizadores a los que entrevistamos nos recalcaron que vale la pena. Por ejemplo, la organización Strategic Concepts in Organizing and Policy Education (conocida como SCOPE por sus siglas en inglés) inició su campaña sobre puestos de trabajo ‘verdes’ convocando una sesión sobre las historias de Negros y Latinos del Sur de Los Ángeles. El empleo es un área complicada, en parte por la exageración de la competencia entre los Negros y los trabajadores inmigrantes. Pero en realidad, la investigación muestra que es mejor una complementación a medida que los estudios políticos sugieren que la mejora de la economía y de la situación laboral es una mejor política que la que se dedica a excluir a un grupo en particular. Por ello, el respaldar un programa general con iniciativas como el Black Worker Center, un grupo que aboga específicamente por los trabajadores Negros, ayuda a lograr el equilibrio del ecosistema general de organización.

De Cara al Futuro

Los Latinos que se dedican a liderar a los demás suelen describir cautelosamente la resistencia que encuentran. Con los líderes Latinos de Los Ángeles en general, el trabajo de abogar por los Afroamericanos puede resultar en que estos líderes sean marginalizados, especialmente por Latinos que piensan que el objetivo principal debería ser mejorar la representación política e institucional de los Latinos. Al mismo tiempo, los Latinos que buscan la coalición pueden encontrarlo difícil ganarse la confianza de los líderes Afroamericanos que se preguntan si de verdad estos pueden ser líderes de las dos comunidades a la vez. Es una posición difícil y estos líderes necesitan apoyo para buscar nuevas formas de organización más sostenibles.

No cabe duda que se necesitan fuertes canales para la formación de líderes. Afortunadamente, hay mucha base de apoyo: Organizaciones como Community Coalition (CoCo), CADRE, Strategic Concepts in Organizing and Policy Education (SCOPE), Community Development Technologies (CD Tech) y otras instituciones de organización multirracial están produciendo líderes que están inmersos de este tipo de liderazgo ciudadano transformacional. CoCo es un ejemplo especialmente interesante de desarrollo y promoción de líderes: originalmente fundado por Karen Bass y Sylvia Castillo (mujeres Negras y Latinas), CoCo ha sido multiracial desde el principio. Recientemente, su Presidente y Director Ejecutivo, Marqueece Harris-Dawson (un hombre Afroamericano y actual concejal del Distrito 8 de Los Ángeles), fue sucedido por Alberto Retana, un organizador Latino con muchos años de experiencia.

Junto con el desarrollo de la conciencia y la labor multirracial, los Latinos necesitan amplificar su voz política. La gráfica siguiente refleja este reto: Fotografía de CDTech/Leroy Hamilton

Condado de Los Ángeles Sur de Los Ángeles

Población total, 2009 a 2013

Población en edad de votar, 2009 a 2013

Población de ciudadanos en edad de votar, 2009 a 2013

Registrados para votar, Elecciones Generales del 2014

Personas que votaron en las Elecciones Generales del 2014

48%

64%

44%

59%

35%

41%

32%

35%

23%

28%

Participación ciudadana de los Latinos y participación general de la población del Sur de Los Ángeles y el Condado de Los Ángeles

Page 9: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

Página 15Página 14

Resumen EjecutivoROOTS | RAÍCES

Compromiso Latino, Identidades de Lugares, y Futuros Compartidos en el Sur de Los Ángeles

académicas: deseábamos contraponer los conceptos de sucesión y sedimentación étnica, identidad de raza y de lugar, independencia política e interdependencia organizativa, y presentar una nueva teoría sobre la integración de los inmigrantes. Esperamos haber logrado todos nuestros objetivos y en su momento, publicar un libro más completo y detallado sobre estos temas. Lo que no anticipábamos totalmente cuando empezamos esta labor, aun cuando miembros de nuestro equipo llevaban muchos años trabajando en el área del Sur de Los Ángeles y sus alrededores, era que nos pasaría lo mismo que a los primeros inmigrantes Negros y a los Latinos de primera y segunda generación a los que entrevistamos: que nos enamoraríamos del lugar.

En los últimos años ha estado circulando por Twitter un hashtag muy inspirador: #WeAreSouthLA (“Somos el Sur de Los Ángeles”). Creado para evocar una sensación de orgullo en un lugar de dificultades, frecuentemente se relaciona con personas que luchan por salarios dignos y mejores escuelas, y contra el abuso policial y la discriminación racial. Si exploran esa etiqueta, encontrarán un sinnúmero de rostros, etnicidades y géneros que comparten la alegría de formar parte de un área que otros han condonado. Esperamos que Roots|Raíces haya capturado parte de ese espíritu de comunidad para compartirlo con todo el mundo. También esperamos poder contribuir a la organización y participación ciudadana, para permitir que los residentes consigan no solo su propio Sueño Americano sino también el objetivo común de lograr un Sur de Los Ángeles que es económicamente vibrante, socialmente incluyente y ambientalmente saludable.

Un Nuevo Modelo de Integración de Inmigrantes, una Nueva Identidad Cívica Latina

El Sur de Los Ángeles es a la vez el último baluarte Afroamericano de Los Ángeles y un lugar donde se está desarrollando un nuevo tipo de integración de inmigrantes. Con el crecimiento de la población Latina, sus miembros han forjado una identidad híbrida única, una identidad que aprende de y se basa en la labor de la comunidad Negra que históricamente dirigió la lucha por la justicia económica y política, y que a la vez es diferente de la tradición Latina, apartada del marco y la historia típica del Este de Los Ángeles. Se está produciendo algo nuevo e importante que contiene muchas lecciones novedosas para los propulsores de la participación ciudadana, así como para los investigadores que se van a ver retados a entender la identidad cívica multiétnica que se está creando en el Sur de Los Ángeles.

El Sur de Los Ángeles tiene muchas necesidades pero también tiene tremendos valores positivos. Nuevas líneas de tránsito están ayudando a establecer nuevas conexiones con otras partes de la región y contribuyen al desarrollo económico. Hay organizaciones que están creando vínculos entre comunidades y grupos que tradicionalmente se consideraban en conflicto. Y están surgiendo nuevas estrategias creativas para llevar a cabo las promesas del Sur de Los Ángeles, el ejemplo más reciente de las cuales es el éxito del esfuerzo multirracial de diversos sectores que se llevó a cabo durante varios años para conseguir la designación de Zona Promesa para una amplia franja Sur de Los Ángeles.

Comenzamos nuestro estudio sobre los Latinos del Sur de Los Ángeles con la esperanza de descubrir estadísticas interesantes, contar historias atractivas y presentar ejemplos de labor cívica de cara al futuro. También teníamos ambiciones

entre propietarios que tienen mucho que ganar e inquilinos que tienen mucho que perder. Pero tanto para los Negros como para los Latinos, las preocupaciones sobre el desplazamiento de la población no son solo de naturaleza económica, también les preocupa la eliminación de comunidades y vecindades por las que tanto lucharon.

Hacer frente a este reto requiere el aumento de la participación ciudadana en el Sur de Los Ángeles, especialmente la de los Latinos. A continuación hacemos cinco recomendaciones basadas en nuestros datos y en trabajos previos sobre este campo. Primero, crear rampas de acceso a la participación ciudadana– entre otras, actividades básicas como el embellecimiento de parques y la organización de conciertos comunitarios para que todos los residentes del Sur de Los Ángeles puedan empezar por alguna parte. Segundo, incrementar y profundizar el liderazgo Latino en coaliciones multirraciales, aprovechando los marcos y las actividades mencionadas anteriormente. Tercero, reforzar las alianzas de Negros y Latinos y entender que para ello se podría invertir en espacios autónomos para los dos. Cuarto, desarrollar la capacidad de las organizaciones existentes del Sur de Los Ángeles: en primer lugar las organizaciones de liderazgo tradicionalmente Negro que siguen en funcionamiento y que luchan por lograr las promesas del movimiento de los derechos civiles, en segundo lugar las instituciones encabezadas por Latinos que abogaban por un nuevo sector pequeño de la población, y por último otras organizaciones que suelen dedicarse más a ofrecer servicios específicos. Quinto, invertir en modificar la narrativa pública del Sur de Los Ángeles, sobre todo los mensajes estratégicos que resaltan los valores positives Sur de Los Ángeles, y así mostrar la transformación de las tensiones a lo largo del tiempo, y guiar hacia un futuro común.

los niveles de inscripción es más pronunciado en el Sur de Los Ángeles que en el Condado. Los datos sugieren la naturalización y la inscripción de votantes como dos puntos de intervención inmediata, especialmente ahora que muchos líderes luchan por una reforma inmigratoria más amplia que les dé el voto a todos los residentes y con ello, una voz más fuerte.

Aparte de las formas oficiales de participación ciudadana, hay muchas oportunidades de participación para los Latinos. La escuela es un lugar estratégico, especialmente porque las familias latinas la ven como una plataforma clave para el éxito de sus hijos y por lo tanto, un lugar legítimo para abogar por sus intereses. Parques y jardines comunitarios pueden ser otro lugar de mayor participación, sobre todo para inmigrantes de primera generación que pasan ahí el fin de semana sembrando y cultivando plantas, y buscando un poco de refugio de la vida frenética de la ciudad. Además, los parques y los jardines son un lugar de reunión: En comparación con el resto del Condado, el Sur de Los Ángeles tiene pocos espacios verdes, un factor que afecta a todos los residentes. Es más, cuando se amenazó con el cierre de la Granja del Sur Centro, los activistas Afroamericanos salieron en su defensa aunque el lugar era predominantemente Latino. Estos actos de solidaridad crean nuevas lecciones de civismo para los Latinos y el activismo de apoyo mutuo que se ocupa de varios temas a la vez va a ser necesario para crear una unidad.

De cara al futuro, casi todos los líderes cívicos con los que hablamos (y algunos de los Latinos más jóvenes) destacaron la importancia de responder a la gentrificación y de resistirse al desplazamiento cuando se trata del futuro del Sur de Los Ángeles. La planificación estratégica de las próximas inversiones económicas va a ser una oportunidad de participar junto con otras comunidades, ya que las líneas divisorias de la gentrificación no son tanto entre Afroamericanos y Latinos sino

> Más sobre el proyecto#RootsRaices y el reporte completo: bit.ly/rootsraices.

Page 10: ROOTS RAíCES...de la ciudad de Los Ángeles: A medida que la gentrificación se extiende por toda la ciudad, la organización multirracial de la comunidad y la capacidad del Sur de

#RootsRaiceshttp://bit.ly/rootsraices

Center for the Study of Immigrant Integration (CSII)University of Southern California

Dornsife College of Letters, Arts and Sciences950 West Jefferson Blvd., JEF 102

Los Angeles, CA 90089 http://dornsife.usc.edu/CSII

Twitter: @CSII_USC Facebook: facebook.com/csii.usc Instagram: USC_PERE_CSII