9

Click here to load reader

Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FACTORES ANATÓMICOS Y RADIOGRÁFICOS DE RIESGO EN CIRUGÍAS DETERCEROS MOLARES INFERIORES IMPACTADAS Y SU RELACIÓN CONLAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS EN EL ÁREADE CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICADE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADREGROHMANN DE TACNA, PERIODO 2014.

Citation preview

Page 1: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

FACTORES ANATÓMICOS Y RADIOGRÁFICOS DE RIESGO EN CIRUGÍAS DE TERCEROS MOLARES INFERIORES IMPACTADAS Y SU RELACIÓN CON LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS EN EL ÁREA

DE CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN DE TACNA, PERIODO 2014.

ANATOMICAL AND RADIOGRAPHIC RISK FACTORS IN SURGERIES IMPACTED THIRD MOLARS AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE

IMMEDIATE POSTOPERATIVE COMPLICATIONS IN THE AREA OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY DENTAL CLINIC

JORGE BASADRE GROHMANN PUBLIC UNIVERSITY OF TACNA, 2014 PERIOD

Luis Felipe Ronceros Aduvire

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Académico Profesional de Odontología [email protected]

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación de los factores anatómicos y radiográficos de riesgo

con las complicaciones postoperatorias inmediatas en el área de Cirugía Bucomaxilofacial de la Clínica Odontológica. Materiales y métodos: previamente

seleccionados los pacientes que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión, se realizó un análisis radiográfico para determinar los factores radiográficos y una medición física para los factores anatómicos; finalmente en las primeras 24 horas después de la intervención se realizó un examen clínico, evaluando la presencia de complicaciones postoperatorias inmediatas. Resultados: fueron 23 pacientes, los

factores analizados fueron la morfología radicular (p=0,029), la angulación de la impactación (p=0,055), la profundidad del punto de aplicación (p=0,010) y la apertura bucal (p=0,071). Conclusiones: Entre los factores anatómicos y radiográficos de

riesgo, la profundidad del punto de elevación tiene una relación altamente significativa con las complicaciones postoperatorias inmediatas; de esta manera la morfología radicular obtuvo una relación moderada con dichas complicaciones. Palabras clave: factores de riesgo / complicaciones postoperatorias inmediatas / cirugía / tercer molar inferior / tercer molar impactado.

ABSTRACT Objective: determine the correlation between anatomical and radiographic risk factors

with immediate postoperative complications in maxillofacial surgery service dental clinic. Materials and Methods: previously selected patients who meet the criteria for inclusion and exclusion, a radiographic analysis was performed to determine the radiographic factors and physical measurement for anatomical factors; finally in the first 24 hours after surgery a clinical examination was performed by evaluating the presence of immediate postoperative complications. Results: were 23 patients, factors analyzed were the root morphology (p = 0.029), the angulation of impaction (p = 0.055), the depth of the point of application (p = 0.010) and the mouth opening (p = 0.071). Conclusions: Among the anatomical and radiographic risk factors, the depth of lifting point has a highly significant relationship with the immediate postoperative complications; thus obtained root morphology moderate relation to such complications. Keywords: risk factors / immediate postoperative complications / surgery / third / lower third molar impacted molar.

Page 2: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

1. INTRODUCCIÓN

La presente tesis busca determinar el tipo de relación entre los factores anatómicos y radiográficos de riesgo en una cirugía de tercer molar y las complicaciones postoperatorias inmediatas, las cuales aparecen en las primeras horas una vez concluida la intervención.

Los factores anatómicos y radiográficos en una cirugía de tercer molar, son considerados como influyentes en la dificultad quirúrgica y en consecuencia en la aparición de complicaciones postoperatorias. Sin embargo, en muchos de los casos se ha percibido que estos factores guardan discrepancia con la aparición de complicaciones postoperatorias, de esta manera surge una problemática a tomar en cuenta. Todo ello motivó a realizar una minuciosa evaluación radiográfica y clínica de los pacientes sometidos a cirugías de tercer molar impactado en el área de Cirugía Bucomaxilofacial de la Clínica Odontológica para determinar el tipo de relación de dichos factores de riesgo con las diferentes complicaciones postoperatorias analizadas en esta investigación. De esta manera se obtuvo datos sobre la relación existente entre los factores anatómicos y radiográficos de riesgo (morfología radicular, angulación de la impactación, profundidad del punto de elevación y la apertura bucal) y las complicaciones postoperatorias inmediatas (dolor, inflamación, hemorragia, hematoma y trismo), dando conocimientos válidos para su análisis y para realizar estudios futuros similares.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Esta investigación se caracteriza por ser no experimental, de corte transversal y descriptivo correlacional. La población fue conformada por 23 pacientes tratados por los estudiantes de la E. A. P. de Odontología. Los datos se recolectaron en el área de Cirugía Bucomaxilofacial de la Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Donde se seleccionaron y revisaron las historias clínicas del paciente que hayan sido programados para cirugía de terceros molares inferiores y que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión. Los instrumentos que se emplearon fueron: ficha de recolección de datos de factores anatómicos y radiográficos de riesgo en una cirugía de tercer molar inferior impactado y la ficha de recolección de datos de complicaciones postoperatorias inmediatas. El procesamiento de datos se hizo de forma automatizada con la utilización de medios informáticos. Para ello, se utilizó: El soporte informático SPSS 20 Edition, paquete con recursos para el análisis descriptivo de las variables y para el cálculo de medidas inferenciales; y Excel, aplicación de Microsoft Office; En cuanto a la estadística inferencial, se utilizó: Prueba Chi (x2), que es una prueba significativa cuando p</= a 0.05.

3. RESULTADOS

Durante el 2014 se revisó en el área de cirugía bucomaxilofacial de la clínica odontológica, 23 casos entre los meses de setiembre y diciembre.

En la Tabla N°01 se pueden observar la frecuencia de complicaciones postoperatorias

Page 3: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

inmediatas, donde 22 pacientes de la Clínica Odontológica, que representan el 95,2% presentaron trismo. Asimismo 21 pacientes del grupo que representan el 91,3% presentaron inflamación. También 06 pacientes del grupo que representan el 26,1% presentaron hematoma, 05 pacientes del grupo que representan el 21.7% que presentaron dolor y 03 pacientes del grupo que representan el 13,0% presentaron hemorragia. En la Tabla N°02 se relacionó los factores anatómicos y radiográficos con las complicaciones postoperatorias inmediatas. Donde Los factores de riesgo que obtuvieron una relación significativa con las complicaciones postoperatorias fueron la morfología radicular (p=0,029) y la profundidad del punto de elevación (p=0,010).

TABLA N°01: FRECUENCIA DE COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS INMEDIATAS EN PACIENTES TRATADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL DE LA UNJBG- PERIODO 2014

En la Tabla N°03 se puede observar la relación de las complicaciones postoperatorias inmediatas con la morfología radicular, donde esta obtuvo una relación significativa (p=0.040) con la hemorragia.

GRÁFICO N°01: FRECUENCIA DE COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS INMEDIATAS EN PACIENTES TRATADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL DE LA UNJBG- PERIODO 2014

En la Tabla N°04 se pueden observar la relación de las complicaciones postoperatorias inmediatas con la angulación de la impactación, donde esta no obtuvo ninguna relación significativa con las complicaciones postoperatorias inmediatas. TABLA N°02: RESULTADOS DE RELACIÓN DE LOS FACTORES ANATÓMICOS Y RADIOGRÁFICOS DE RIESGO CON LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

8.8%

36.8%

5.3%

10.5%

38.6%

Page 4: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

TABLA N°03: RESULTADOS DE RELACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS CON LA MORFOLOGÍA RADICULAR

TABLA N°04: RESULTADOS DE RELACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS CON LA ANGULACIÓN DE IMPACTACIÓN

En la Tabla N°05 se pueden observar la relación de las complicaciones postoperatorias inmediatas con la profundidad del punto de elevación, donde esta obtuvo una relación significativa con el dolor (p=0.005) y el hematoma (p=0.035).

TABLA N°05: RESULTADOS DE RELACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS CON LA PROFUNDIDAD DEL PUNTO DE ELEVACIÓN TABLA N°06: RESULTADOS DE RELACIÓN DE LAS COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS CON LA APERTURA BUCAL

En la Tabla N°06 se observa observar la relación de las complicaciones postoperatorias inmediatas con la apertura bucal, donde esta obtuvo una relación significativa (p=0.022) con la inflamación.

Page 5: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

GRÁFICO N°02: RELACIÓN DE LOS TIPOS DE MORFOLOGÍA RADICULAR CON EL PORCENTAJE DE COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS GRÁFICO N°03: RELACIÓN DEL TIPO DE MORFOLOGÍA RADICULAR CON EL PORCENTAJE DE PACIENTES CON HEMORRAGIA

GRÁFICO N°04: RELACIÓN DEL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL PUNTO DE ELEVACIÓN CON EL PORCENTAJE DE PACIENTES CON HEMATOMA

GRÁFICO N°05: RELACIÓN DEL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL PUNTO DE ELEVACIÓN CON EL PORCENTAJE DE COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS INMEDIATAS

GRÁFICO N°06: RELACIÓN DEL GRADO DE PROFUNDIDAD DEL PUNTO DE ELEVACIÓN CON EL PORCENTAJE DE PACIENTES CON DOLOR

0102030405060

51.4% 40% 44.4%

60%

% C

om

plic

acio

ne

s P

.I.

Morfología radicular

0

20

40

60

80

0-3mm

4-6mm

7-8mm

>8mm

40% 49.1% 51.1%

80%

% C

om

plic

acio

ne

s P

.I.

Profundidad del punto de elevación

05

10152025303540

0% 0%

11.10%

40%

% H

em

orr

agi

a

Morfología radicular

0

20

40

60

80

100

0-3mm

4-6mm

7-8mm

>8mm

0%

22.2% 27.3%

100%

% D

olo

r

Profundidad del punto de elevación

0

20

40

60

80

100

0-3mm

4-6mm

7-8mm

>8mm

0%

33.3% 27.3%

100%

% H

em

ato

ma

Profundidad del punto de elevación

80

85

90

95

100

46-55mm

35-45mm

<35 mm

88.9% 92.3%

100%

% In

flam

ació

n

Apertura bucal

GRÁFICO N°07: RELACIÓN DEL GRADO DE APERTURA BUCAL CON EL PORCENTAJE DE PACIENTES CON INFLAMACIÓN

Page 6: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

4. DISCUSIÓN El resultado obtenido en este estudio con respecto a la angulación de la impactación determina que no existe una relación significativa de este factor con las complicaciones postoperatorias inmediatas. Lo cual es contrario en cierta medida con Al Delayme R. M. A. et al (2013), ya que en su estudio “Factors associated with facial swelling severity following impacted lower third molar surgery: A prospective study”, concluye que la angulación de los dientes mostro un impacto significativo en la inflamación en los días después de la intervención. Asimismo Malkawi Z. et al (2010) y Mansuri S. et al (2013), también discrepan con nuestro resultado, quien en sus estudios, concluyen que la angulación de los molares impactados tuvo un impacto en la incidencia en la complicaciones postoperatorias después de la cirugía de tercer molar. De acuerdo a la profundidad del punto de elevación, este estudio determinó que existe una relación altamente significativa entre este y las complicaciones postoperatorias. Lo que coincide en cierta medida con Yuasa H. et al (2004), quien en su estudio “Clinical postoperative findings after removal of impacted mandibular third molars: prediction of postoperative facial swelling and pain based on preoperative variables” concluye que el dolor severo y moderado estaban relacionadas con la profundidad de los dientes. Asimismo Lago Méndez L. (2007), apoya nuestro estudio, ya que en su estudio “exodoncia del tercer molar inferior: factores anatómicos,

quirúrgicos y ansiedad dental en el postoperatorio” determina que los terceros molares con mayor profundidad resultaron con más frecuencia de dolor postoperatorio. Battista Grossi G. et al (2007) y Mansuri S. et al (2013), apoyan en cierta medida nuestros resultados, ya que concluyeron que la profundidad de la impactación tuvo un impacto en la incidencia de complicaciones postoperatorias tras la cirugía del tercer molar. Lo cual es contrario en cierta medida con Céspedes Herrera M. G. (2010), quien en su estudio concluye que el grado de relación entre las complicaciones postoperatorias de la exodoncia de terceros molares inferiores y la clasificación de Pell y Gregory es baja.

5. CONCLUSIONES

1. Entre los factores anatómicos y radiográficos de riesgo, la profundidad del punto de elevación tiene una relación altamente significativa con las complicaciones postoperatorias inmediatas; de esta manera la morfología radicular obtuvo una relación moderada con dichas complicaciones.

2. De los 23 pacientes sometidos a cirugías de tercer molar impactados, hubo 95,2% que presentaron trismo, hubo 91,3% que presentaron inflamación, hubo 26,1% que presentaron hematoma, hubo 21,7% que presentaron dolor y finalmente hubo 13,0% que presentaron hemorragia.

3. La morfología radicular completa múltiple dilacerada tiene mayor riesgo de presentar complicaciones postoperatorias inmediatas.

4. No hay relación entre las tipos de angulación de impactación y las

Page 7: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

complicaciones postoperatorias inmediatas.

5. Las profundidades del punto de elevación entre 7-8 mm y >8 mm tienen mayor riesgo de presentar complicaciones postoperatorias inmediatas.

6. No hay relación entre los grados de apertura bucal y las complicaciones postoperatorias inmediatas.

7. El dolor estuvo relacionado con los grados de profundidad del punto de elevación, entre ellos el grado >8mm tiene mayor riesgo de presentar dicha complicación.

8. La hemorragia estuvo relacionada con los tipos de morfología radicular, entre ellos la morfología completa múltiple dilacerada tiene mayor riesgo de presentar dicha complicación.

9. El hematoma estuvo relacionada con los grados de profundidad del punto de elevación, entre ellos el grado >8mm tiene mayor riesgo de presentar dicha complicación.

10. La inflamación mejor relacionada con los grados de apertura bucal, entre ellos el grado <35 mm tiene mayor riesgo de presentar dicha complicación.

11. No hay relación entre el trismo y los factores anatómicos y radiográficos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gay-Escoda C, Berini-Aytés L.

Cirugía bucal. 1a ed. Madrid: Ergón, 2004; vol. II: p. 355-458.

2. Gbotolorum O, Arotiba G, Ladeinde A. Assessment of factors associated with surgical difficulty in impacted third molar extraction J Oral Maxillfac Surg, 2007; 65:1977–83.

3. Renton T, Smeeton N, McGurk M.

Factors predictive of difficulty of mandibular third molar surgery. Br Dent J, 2001; 190: 607–10.

4. Sanchez Sanchez E. Análisis del dolor, tumefacción y trismo después de la exodoncia del tercer molar inferior retenido, en relación con la edad, el sexo de los pacientes, y con la dificultad de la técnica quirúrgica. [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 1992.

5. Yuasa H, Sugiura M. Clinical postoperative findings after removal of impacted mandibular third molars: prediction of postoperative facial swelling and pain based on preoperative variables. Br J Oral Maxillofac Surg, 2004; 42:209–14.

6. Lago-Méndez L. exodoncia del tercer molar inferior: factores anatómicos, quirúrgicos y ansiedad dental en el postoperatorio. [Tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Medicina y Odontología, Departamento de Estomatología; 2007.

7. Al-Delayme RMA, Ismael WK, Abdulhadee-Alsafi M. Factors associated with facial swelling severity following impacted lower third molar surgery: A prospective study. J Bagh Coll Dentistry 2013; 25(1):122-128.

8. Molina-García A. Análisis de los factores anatómicos, quirúrgicos y socio-laborales en el posoperatorio de la exodoncia del tercer molar inferior. [Trabajo de investigación]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, facultad de odontología, departamento de medicina y cirugía bucofacial; 2013.

9. Melgar-Gutiérrez JC. Tiempo efectivo de exodoncias de terceros

Page 8: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

molares inferiores relacionado con la forma de sus raíces, en el servicio de Cirugía Oral y Máxilofacial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el período de julio – setiembre del 2005. [Tesis para obtener título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología: Roberto Beltrán Neira; 2006.

10. Alonso AA, Albertini JS, Bechelli

AH. Oclusión y diagnostico en rehabilitación oral. 1a ed. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2004: p.547-574.

11. Medrano-Garcia GN. Frecuencia de las complicaciones intra y postoperatorias en exodoncias de terceras molares realizadas en el servicio de cirugía oral y máxilofacial de la clínica central estomatológica UPCH durante el período julio – setiembre del 2005. [Tesis para obtener título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología; 2006.

12. Battista Grossi G, Maiorana C, Garramone RA, Borgonovo A, Creminelli L, Santoro F. Assessing postoperative discomfort after third molar surgery: a prospective study. J Oral Maxillofac Surg 2007; 65:901-917.

13. Malkawi Z, Al-Omiri MK, Khraisat A. Risk Indicators of Postoperative Complications following Surgical Extraction of Lower Third Molars. Med Princ Pract 2010; 20:321–325.

14. Mansuri S, Sami Ahmed M. Mandibular third molar impaction: effect of age on postoperative pain and trismus. INDIAN JOURNAL OF APPLIED RESEARCH 2013; 3(9):15-19.

15. Mansuri S, Sami Ahmed M. Influence of age, operative time and types of impaction on post-operative tissue reaction following mandibular third molar impactions in male adults: a single institutional experience. IJSR 2013; 2(9):17-23.

16. Mansuri S, Mujeeb A, Hussain SA, Zahir-Hussain MA. Mandibular third molar impactions in male adults: relationship of operative time and types of impaction on inflammatory complications. J Int Oral Health 2014; 6(2):9-15.

17. Céspedes-Herrera MG. Prevalencia de complicaciones postoperatorias en la exodoncia de terceros molares inferiores según la clasificación de Pell Y Gregory y Winter en pacientes de 17-27 años de la sección de medicina oral y cirugía maxilofacial de la fap. [Tesis para optar título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Facultad de Estomatología; 2010.

18. Cortell-Ballester I, Silvestre-Donat FJ. Factores predictivos de dificultad en la extracción del tercer molar incluido: revisión de la literatura (1ª parte). Revista científica de la Universidad de Valencia; 34-41.

19. Deza-Ruiz GE. Frecuencia de las posiciones angulares más comunes de los terceros molares mandibulares de los pacientes que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante el año 1998. [Tesis para obtener título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Estomatología; 1999.

20. Bayas-Toala E, Moreta-Vinces JE, Rivadeneira Rodríguez BM, Zambrano-Zambrano GY. Fortalecimiento de la investigación

Page 9: Ronceros Aduvire LF FACS Odontologia 2015 Resumen

clínica epidemiológica en infecciones de heridas postquirúrgicas en el hospital IESS de Portoviejo, mayo-noviembre 2010. [Tesis para obtener título de Médico Cirujano]. Portoviejo: Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Medicina; 2010.

21. Lopez-Arranz JS. Cirugía Oral. 1a ed. Madrid: McGRAW-HILL, 1991: p. 227-248.

22. Hernandez Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. 5a ed. México: McGraw-Hill Interamericana, 2010: p. 157–234.

23. Ries-Centeno G. Cirugía Bucal, 8a ed. Buenos Aires. El Ateneo, 1980:P. 211-315.