6
Rev . So c . Per . Med . I nter . 17(2) 2004 | 57 Ris oter a p i a: Un nuevo ca mpo p a r a l os profesi on a l es de l a sa l ud Laugh Ther a py: A new f i el d for heal thcare professi on als Ra f ae l Christ i an 1 , J osé Ramos 1 , Carl os Susan i bar 1 , Gunther Ba l arezo 2 RESUME N Objetivo: Ha c er una i nvest i ga ci ón b i b li ográ f i c a de l a li teratura pub li c ada sobre e l tema de l a risoterap i a . Método: Se anali zó d i versos trabaj os pub li c ados sobre e l tema y se si ntet i l os as pe c tos re l evantes para i dent i f i c ar c o i n ci den ci as y d iscrepan ci as. Resultados: Los estud i osos de l tema c o i n ci den en señal ar que l a risa t i ene bene f i ci os f ísi c os, psi c o l óg i c os y so ci al es y puede ayudar a en frentar l os prob l emas c on me j or humor amenguando l os c on f li c tos. Conclusiones: I n cl ui r l a risa c omo c omp l emento de l as terap i as c onven ci onal es, puede ayudar al pro f esi onal de l a sal ud en l a re c upera ci ón de l pa ci ente y en l a me j ora de l amb i ente de trabaj o . Además, esta terap i a al no tener c asi c osto serí a a cc esi b l e para todos l os estab l e ci mi entos de sal ud y l as personas. Palabras clave: Risa , terap i a , sal ud . ABSTRACT Objective: To ma k e a b i b li ograph i c al researc h o f the li terature pub lished on the top i c o f l augh therapy. Method: D i verse works pub lished on the top i c was anal yzed and i t was synthesi zed the out stand i ng as pe c t s to i dent i f y c o i n ci den c es and d iscrepan ci es. Resul ts: The s pe ci alist s o f the top i c c oi n ci de i n poi nt i ng out that the l augh has physi c al , psy c hol og i c al and so ci al bene f i t s and c an he l p to f a c e prob l ems w i th better humor d i mi n ish i ng the c on f li c t s. Conclusions: To i n cl ude the l augh li k e c omp l ement o f the c onvent i onal therap i es, c an he l p the pro f essi onal o f the heal th i n the pat i ent’ s re c overy and i n the i mprovement o f work atmos phere . Also , th is therapy when al most not havi ng c ost woul d be a cc essi b l e f or all the estab lishment s o f heal th and peop l e . Key words: Laugh , therapy, heal th . 1 Al umnos, Esc uel a de Medi ci na Humana, Uni versi dad C i ent í f i ca del Sur 2 Docente , Esc uel a de Medi ci na Humana, Uni versi dad C i ent í f i ca del Sur I NTR ODUCCI ÓN Las f ormas de expresi ón que t i ene e l ser humano s on e l l engua j e ora l y escri to y e l l engua j e c orpora l . En este ú l t i mo as pe c to podemos c onsi derar a l a risa , de f i n i da c omo el movi mi ento de l a bo c a y otras partes del rostro que demuestran a l egrí a . La risa es l a expresi ón de una emo c i ón deb i do a d i vers os e l ementos i nte l e c tua l es y a f e c t i vos, que se muestra pri n c i pa l mente en una seri e de as p i ra c i ones s o menos ru i dosas, depend i endo en gran parte de l as c ontra cc i ones de l d i a f ragma y a c ompañadas de c ontra cc i ones i nvo l untari as de l os sc u l os f a c i a l es, res onan c i a de l a f ari nge y de l ve l o de l pa l adar. La risa es provo c ada por a l go que mueve e l án i mo en v i rtud de s u c ará c ter j o c os o , ri d í c u l o o p l a c entero . 1, 2 Según c i ent í f i c os de l a Un i versi dad de Ca li f orn i a , e l sent i do de l humor está en l a c i r c unvo l u c i ón f ronta l s uper i or i zqu i erda de l c erebro , en e l área motora s up l ementari a . Se experi mentó est i mu l ando esa zona en e l c erebro de una ado l esc ente de 16 años m i entras ha c í a d i f erentes tareas. Si l a est i mu l a c i ón era s uave , l a c h i c a s onre í a , si aumentaba , esta ll aba en risas. Ell a l o atri buyó a l a f oto de un c aba ll o , un párra f o que estaba l eyendo o a l a presen c i a de l os i nvest i gadores. En esta zona resi de l a creat i v i dad y l a c apa c i dad para pensar en e l f uturo y l a mora l , de ah í que l os humanos s on l os ún i c os seres c on c apa c i dad de re í rse . 2-6 A med i da que l as hab ili dades humanas se perf e cci onan , l a c apa c i dad de re í r d is m i nuye . Al pri n c i p i o l os n i ños l a ut ili zan c omo una f orma de c omun i c a ci ón y des pués se c onv i erte en una c ondu c ta emo c i ona l ; un n i ño de 6 años rí e entre unas 300 a 400 ve c es a l d í a , un adu l to l o ha c e s ó l o entre 15 y 100 ve c es y l os adu l tos mayores s onrí en menos de 80 ve c es d i ari as; l as pers onas s ris ueñas a l c anzan 100 risas a l d í a y l as menos a l egres apenas ll egan a 15 . 3, 5, 7-11 Pare c e que c on l os años se va perd i endo l a a l egrí a y l as pers onas se vue l ven más seri as, qu i s en parte porque l a s o c i edad al o ex i ge . P o si b l emente , e l prob l ema e s que a l a s per s ona s

Risoterapia: un nuevo campo para los profesionales de la salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis de la literatura acerca de la risoterapia

Citation preview

  • Risoterap ia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med . Inter. 17(2) 2004 | 57

    Risoterapia: Un nuevo campo para losprofesionales de la salud

    Laugh Therapy: A new field for healthcare professionals

    Rafael Christian1, Jos Ramos1, Carlos Susan ibar1, Gunther Balarezo2

    RESUMEN

    Objetivo: Hacer una investigacin b ib liogrfica de la literatura pub licada sobre el tema de la risoterap ia.

    Mtodo: Se analiz d iversos trabajos pub licados sobre el tema y se sintetiz los aspectos relevantes para identificarcoincidencias y d iscrepancias.

    Resultados: Los estud iosos del tema coinciden en sealar que la risa tiene beneficios fsicos, psicolg icos y sociales ypuede ayudar a enfrentar los prob lemas con mejor humor amenguando los conflictos.

    Conclusiones: Incluir la risa como comp lemento de las terap ias convencionales, puede ayudar al profesional de la saluden la recuperacin del paciente y en la mejora del amb iente de trabajo. Adems, esta terap ia al no tenercasi costo sera accesib le para todos los estab lecim ientos de salud y las personas.

    Palabras clave: Risa, terap ia, salud .

    ABSTRACT

    Objective: To make a b ib liograph ical research of the literature pub lished on the top ic of laugh therapy.

    Method: D iverse works pub lished on the top ic was analyzed and it was synthesized the outstand ing aspects toidentify coincidences and d iscrepancies.

    Results: The specialists of the top ic coincide in pointing out that the laugh has physical, psycholog ical and socialbenefits and can help to face prob lems w ith better humor d im in ish ing the conflicts.

    Conclusions: To include the laugh like comp lement of the conventional therap ies, can help the professional of thehealth in the patients recovery and in the improvement of work atmosphere. Also, th is therapy whenalmost not having cost would be accessib le for all the estab lishments of health and peop le.

    Key words: Laugh , therapy, health .

    1 A lumnos, Escue la de Med icina Humana , Un iversidad C ient fica de l Sur2 Docente , Escue la de Med icina Humana , Un iversidad C ient fica de l Sur

    INTRODUCCINLas formas de expresin que tiene el ser humano sonel lenguaje oral y escrito y el lenguaje corporal. En este ltimo aspecto podemos considerar a la risa, defin idacomo el movim iento de la boca y otras partes del rostroque demuestran alegra. La risa es la expresin de unaemocin deb ido a d iversos elementos intelectuales yafectivos, que se muestra principalmente en una seriede asp iraciones ms o menos ru idosas, depend iendoen gran parte de las contracciones del d iafragma yacompaadas de contracciones invo luntarias de losmscu los faciales, resonancia de la faringe y del velodel paladar. La risa es provocada por algo que mueveel n imo en virtud de su carcter jocoso , rid cu lo op lacentero .1 ,2

    Segn cientficos de la Un iversidad de Californ ia, elsentido del humor est en la circunvo lucin frontalsuperior izqu ierda de l cerebro , en e l rea motora

    sup lementaria. Se experiment estimu lando esa zonaen el cerebro de una ado lescente de 16 aos m ientrashaca d iferentes tareas. Si la estimu lacin era suave, lach ica sonrea, si aumentaba, estallaba en risas. Ella loatribuy a la foto de un caballo , un prrafo que estabaleyendo o a la presencia de los investigadores. En estazona reside la creatividad y la capacidad para pensaren el futuro y la moral, de ah que los humanos son losn icos seres con capacidad de rerse.2-6

    A medida que las habilidades humanas se perfeccionan,la capacidad de rer d ism inuye. Al princip io los n iosla utilizan como una forma de comun icacin y despusse convierte en una conducta emocional; un n io de 6aos re entre unas 300 a 400 veces al d a, un adulto lohace s lo entre 15 y 100 veces y los adu ltos mayoressonren menos de 80 veces d iarias; las personas msrisueas alcanzan 100 risas al d a y las menos alegresapenas llegan a 15 .3 ,5 ,7-11 Parece que con los aos seva perd iendo la alegra y las personas se vuelven msserias, qu izs en parte porque la sociedad as lo ex ige.Posib lemente , e l prob lema es que a las personas

  • Rafael Christian , Jos Ramos, Carlos Susan ibar, Gunther Balarezo

    58 | Rev. Soc. Per. Med . Inter. 17(2) 2004

    d ivertidas no se les perm ite dar rienda suelta al sentidodel humor. 10

    En tal sentido, quienes ren poco o tienen poco sentidodel humor son propensos a contraer enfermedadesgraves como el cncer o ataques card iacos. Segn losestud ios de Jos Elas, uno de los mayores expertosespao les en la materia , un m inuto de risa d iarioequivale a 45 m inutos de relajacin: Rerse incrementala autoestima y la confianza en personas deprim idas,su p o n e u n re fu erz o i n m u n o l g ico , cor t a l ospensam ientos negativos (ya que no podemos rer ypensar al m ismo tiempo) elim ina el m iedo y ayuda am in im izar los prob lemas.12 ,15 ,16 ,17 Se sabe por ejemp loque la risa es la mejor arma para los esqu imales. Ensustitucin de los duelos con armas, los moradores deGroen land ia prefieren los duelos de rid cu lo; ante latribu, los dos contend ientes, frente a frente, se insultany rid icu lizan; las carcajadas de los asistentes sealan alvencedor: el hum illado se toma la cuestin tan en serioque a veces prefiere el exilio a que cada d a continuasenrindose .17

    O tros expertos afirman que rerse tres veces al d a essuficiente siempre y cuando sea por ms de un m inutocada una. El psiquiatra W illiam Fry, quien ha estud iadolos efectos de la risa por ms de 25 aos, asegura quetres m inutos de risa intensa equ ivalen para la salud acerca de d iez m inutos de remar enrg icamente.6 ,7

    Pero qu es lo que provoca risa? Para Juregu i,18 soncuatro las teoras ms conocidas:

    Superioridad Thomas Hobbes, sostuvo que la risaes el resultado d irecto de la percepcin de que otrapersona es inferior a uno m ismo . Por ejemp lo , unam igo se choca contra un poste de luz, un msicofalla una nota o un actor cm ico hace el papel detonto e incompetente.

    Incongru idad segn Kant y Schopenhauer, la risase d ispara cuando el su jeto percibe dos elementoscontrarios o incompatib les que por algn motivoaparecen un idos como en el tp ico ch iste de dob lesentido o los contrastes de lo absurdo .

    Catarsis sostenida por Herbert Spencer y SigmundFreud entre otros, es que la risa libera alguna tensino sentim iento acumulado, como parece suceder conlos ch istes verdes o agresivos, con la risa nerviosa ycon las jocosas peleas y persecuciones de los n ios.

    Play en los ltimos aos defend ida por M ichaelMu lkay, qu ien considera que cualqu ier cosa puedevolverse graciosa con slo tomrsela a broma, comoalgo no serio .

    H istricamente, hace ms de 4 000 aos en el imperioch ino , ex istan temp los donde las personas se reun anpara re r con la fina lidad de equ ilibrar la sa lud . Lafilosofa ch ina del tao aconseja que para estar sano ym a n te n erse e n form a h ay q ue re r 3 0 veces a l

    d a.4 ,6 ,7 ,9 ,19 En la Ind ia ex istan temp los sagrados dondese pod a prac t icar la r isa; adems a lgunos l ibrosh indes hab lan sobre la med itacin con risa porque elhecho de rer es una tcnica de med itacin en s m ismay es un med io para conocerse interiormente que ayudaa estar en armon a con el mundo . Adems, hay unacreencia h ind que asegura que una hora de risa tieneefectos ms beneficiosos en el cuerpo que cuatro horasde yoga.4 ,7 ,19

    En algunas cu lturas ancestrales ex ist a la figura de ldoctor payaso o payaso sagrado; era un hech icerovestido y maquillado que ejecutaba el poder teraputicode la risa para curar a los so ldados enfermos.4 ,20

    En la B i b l ia , e l l i bro d e Proverb ios d e l An t i g uoTestamento menciona que Un corazn alegre es comouna buena med icina pero un esp ritu deprim ido secalos huesos.5 ,6 ,7 ,9 ,21 En la ant igua Grecia , Aristte lessosten a que el beb no es persona hasta que re; hastaque eso ocurra, el recin nacido es un ser no muyd istinto a cualqu ier otro cachorro mam fero .5

    En la Edad Med ia, e l profesor de C irug a Henri DeMondeville sealaba que la alegra era una herram ientadefinitiva para ayudar a recuperar a los pacientes, cuyasvidas deb an d irig irse hacia la felicidad . Para llegar atan amb iciosa meta, De Mondeville ten a claro: Hayque perm itir que sus parientes y am igos lo alegren yque alguien le cuente ch istes... Mantener el esp ritudel paciente con msica de vio las y salterios de d iezcuerdas.22 Pero el verdadero p ionero de la risoterap iafue Rabelais, el primer md ico que en el sig lo XVI y deforma seria, ap lic la risa como terap ia.6

    El md ico ing ls W illiam Battie propuso por primeravez el tratam iento de la risa en los enfermos mentalesdurante el reinado de Jorge III (1760-1820): Se had ich o q u e t u v o u n p ac i e n t e co n a n g i n as q u eamenazaban con ahogarle . Batt ie hab a intentadotodos los remed ios y tuvo que recurrir a las locuras; seco loc mal la peluca, deform su rostro e interpretuna locura tan deliciosa que su paciente, tras m irarleromp i a rer de tal modo que se abri el impstumo ysalv al paciente de una muerte inm inente.23

    En 1844 Horacio Wells, un dentista de Boston (EEUU),descubri las prop iedades anestsicas del xido nitroso(gas de la risa). Pero sera otro dentista de la m ismaciudad , W illiam Morton qu ien dos aos despus sellevara la g loria efectuando la primera cirug a indoloracon x ido n itroso frente a un grupo de connotadosmd icos.5 ,24

    Freud atribuy a las carcajadas el poder de liberar alorgan ismo de energ a negativa: cientficamente se hadescub ierto que e l crtex cerebra l l ibera impu lsoselctricos negativos un segundo despus de comenzara rer. Tamb in mencionaba que la risa es la mejorvacuna contra la soberb ia, la opresin y la intolerancia;propuso la teora que se refiere al ch iste como esem o m ento capaz de proporc ionar sat isfacc in ennuestro mecan ismo de inteligencia.4 ,5 ,20 ,25

  • Risoterap ia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med . Inter. 17(2) 2004 | 59

    En 1964 , N ormand Cousins, ejecutivo de Nueva York(EEU U) , fu e d i a g n os t ica d o co n es p o n d i l i t i sanquilosante, una especie de artritis espinal sumamentedo lorosa que lo de j lisiado . Por si fuera poco , losmd icos no conocan la cura para esta enfermedad yCousins cay en un estado de depresin lo que hacaque su do lor se h iciera ms intenso . Ante e llo , losmd icos le aconsejaron probar rerse; as p id i variaspelcu las de Stan Laurel y O liver Hardy El Gordo y elFlaco y de los hermanos Marx . Apenas empez a verestas pelcu las y rerse a carcajadas comenz a sentirsemejor; descubri que por d iez m inutos de risa lograbaelim inar el dolor por dos horas. Comb inando su terap iade risa con med icacin y siguiendo las ind icaciones delos m d icos , lo gr curarse p or co m p le to d e suenfermedad para luego escrib ir el libro Anatom a dela Risa y fund el Humor Research Task Force.3 ,7 ,12 ,13

    En la d ca d a d e los 7 0s , e l D r. Lee Bark d e laUn iversidad de Loma Linda en Californ ia (EEUU), tomun anlisis de sangre a personas m ientras observabanuna pe lcu la cm ica y descubri que re r de formah ilarante reduca los n iveles de estrs y que la risa tieneun efecto sobre el sistema inmun itario: la actividad delos linfocitos T y de las inmunog lobulinas (anticuerpos)aumentaba y continuaba hasta 12 horas despus delep isod io de r isa . A part ir de esta exper ienc ia , secomenz a utilizar la tcn ica de la terap ia de la risa enhosp itales de EEUU , Suiza, Aleman ia y Francia.13 ,17 ,20En 1972 , el md ico Patch Adams fund el InstitutoGesundheit como una respuesta al cuidado de la saluden los Estados Un idos. La m isin de Adams era llevard iversin , am istad y felicidad del servicio a la prcticamd ica. Para ello , integr ms a los md icos en la vidade los pacientes, no s lo desde el punto de vista de laatencin en salud , sino en conocer ms acerca de lavida de ellos.26

    Durante la dcada de los 80s, en hosp itales de O ttawa( C ana d ) , la r isa co m o tera p ia fue u t i l iza d a e npacientes con cncer y sida, cump liendo una funcinpsico lg ica , anestsica e in muno lg ica . Estud ioscientficos en pacientes con tumores ind icaron que elbuen estado de n imo increment el conteo de clulasT, as co m o la generac in de c lu las asesinasnaturales que combaten enfermedades.12 En 1986 ,M ichael Christensten , d irector de los clowns del BigApp le C ircus de Nueva Cork (EEUU), fue invitado parahacer una presentacin en un hosp ital. El resu ltadofu e sor p re n d e n t e : n i os q u e se e n co n t ra b a ndeprim idos y apticos, participaban activamente enlos juegos. A partir de ello , los pacientes reemp lazaronla rutina hosp italaria y las imgenes traumticas porproced im ientos alegres y d ivertidos. Es as como naceel C lown Care Un it en los Estados Un idos.27

    Actualmente, ex isten grupos de C lown que hacen dela risoterap ia una forma de v ida en pa ses co m oEspaa, Co lomb ia, Brasil, Argentina, Ch ile, Ho landa,Aleman ia, Austria, Uruguay, Mx ico , Canad, EEUU y

    Su iza, siendo estos tres ltimos pases los que estn ala cabeza en e l aprovecham iento de la risa comoterap ia. La escuela que ms ha utilizado el sentido delhumor como instrumento de curacin ha sido la TerapiaRaciona l Emot iva de A lbert Ellis, qu ien afirma: Laperturbacin emocional suele consistir en exagerar laimportancia de las cosas y sus recursos humorsticosvan desde obscen idades atrevidas hasta juegos depalabras, pasando por todo tipo de extravagancias.O tro caso es el de los hosp itales de Europa Central,d o n d e es h a b i t u a l t e n er e n p l a n t i l l a p a y asosprofesionales. Se debe mencionar que, todos los gruposde C lown se rigen por e l Cd igo Deonto lg ico deC lowns de Hosp ital elaborado por el grupo Pupaclownde Espaa, en el cual se menciona lo siguiente: 9 ,28-32

    M a n t e n er l a ca l i d a d y p ro fes i o n a l i d a d d e l asintervenciones sin lim itar la calidad de los artistas, exigereun ir los princ ip ios de Pupac low n en un cd igodeonto lg ico . De esta forma, la participacin en lasactividades de Pupaclown requ iere el conocim iento ,acep tac in y ap l icac in de los pr inc ip ios bsicosenunciados en este cd igo .

    Artculo 1 - El artista que interviene en el hosp ital es unprofesional contratado y remunerado por Pupaclown .Ha sido formado en las artes del espectcu lo y poseeexperiencia en ese campo . Recibe con Pupaclown unaformac in espec f ica de l mundo hosp ita lario paraco m pren der y respetar este m ed io y adap tar suintervencin .

    Artcu lo 2 - En el hosp ital, el artista s lo realiza actosque proceden de su competencia artstica. Est presenteen el hosp ital para ayudar a los n ios y a sus fam iliaresa soportar mejor su hosp italizacin . Man ifiesta con suactividad que el humor y la fantasa pueden formarparte de la vida en el hosp ital. Debe ser consciente deinterven ir siempre para mejorar el b ienestar, tanto delos n ios y de sus fam ilias como el del equipo de salud .Acta siempre con respeto hacia el trabajo del equ iposan itario .

    Artcu lo 3 - El artista nunca interviene en so litario en elhosp ital, sino que siempre trabaja a do con su colega.

    Artcu lo 4 - El artista es responsab le de sus actos en elhosp ital. Ejerce en sus intervenciones el respeto de lad ign idad , personalidad e intim idad del n io y de sufam ilia. Ejerce todas sus intervenciones con la m ismaco n c ie n c ia p ro fesi o n a l , si n t e n er e n cu e n t a laproce d enc ia d e la p erso na , sexo , nac io na l id a d ,relig in , costumbres, situacin fam iliar, med io social,educacin y enfermedad . Si le p iden su op in in , seabstendr de man ifestar cualqu ier observacin quepud iera ser inadecuada, y velar por no hacer n ingunaalusin desestab ilizante sobre su prop ia procedencia,costumbres, convicciones relig iosas y polticas.

    Artcu lo 5 - Se ex ige al artista el secreto profesional yconfidencial. El secreto se refiere a lo que le ha sidoconfiado , pero tamb in a lo que ha visto , o do , ledo ,

  • Rafael Christian , Jos Ramos, Carlos Susan ibar, Gunther Balarezo

    60 | Rev. Soc. Per. Med . Inter. 17(2) 2004

    constatado o comprend ido sobre la ident idad y e lestado de salud de los n ios. Se ex ige d iscrecin entodos los lugares tanto en el interior como fuera delhosp ital (ascensores, vestuarios, lugares pb licos, etc.).

    Ar t cu l o 6 - Para ase g urar l a ca l i d a d d e susintervenciones, el artista posee, actualiza, y perfeccionasus conocimientos artsticos (tcnicas de clown) y tericos(desarro llo del n io , formacin sobre sus pato log as,vocabulario hosp italario, el dolor en el n io, la muerte,etc.).

    Artcu lo 7 - El artista vela siempre por la seguridad deln io . N i en su interpretacin , juegos, accesorios ydesp lazam ientos debe exponer al n io a una situacinde peligro .

    Art cu lo 8 - El art ista conoce , respeta y acata e lreg lamento interno , reg las de h ig iene y seguridadespecficas del hosp ital.

    Art cu lo 9 - El art ista no toma part ido cuando letransm iten quejas concernientes al servicio hospitalario,prob lemas personales entre el personal y prob lemticasde gestin .

    Art cu lo 10 - En n ingn caso , e l art ista acepta unacom isin o prop ina por sus intervenciones. N o puedeprestarse n i part ic ipar en n in guna o perac in depromocin n i en n inguna d istribucin de ob jetos oaccesorios con fines lucrativos; as como abstenerse dehacer declaraciones a los med ios de comun icacin sinautorizacin previa de la asociacin .

    En el Per , la O N G Bo la Ro ja in ici sus labores en ela o 2 0 0 2 e n l as re as d e g as t ro e n t e ro l o g a ,dermatolog a, reumatolog a, med icina C , med icina D ,traumatolog a, cirug a card iovascular, cirug a torxica,card io lo g a , y ne fro lo g a d e l H osp i t a l d e l N i o .Actualmente tamb in ap lican la tcn ica en grupos denios con sida, mujeres adolescentes y madres vctimasde violencia. As m ismo, gracias a un conven io con unacompa a de seguros tamb in visitan a n ios y adultoshosp i ta l izados en las C l n icas Tezza , Ste l la M aris,Ricardo Palma y San Pab lo . Las visitas se hacen enparejas, cama por cama, por un promed io de entre30 y 40 m inutos por cuarto . Si b ien las rutinas sonensayadas, el juego que se desarro lla en cada cuartodepende mucho de cmo est el amb iente en cadahab i tac in y de la necesidad espec f ica de cadapaciente. A veces se in icia un juego de bailes, desfiles,msica si la situacin es prop icia, en otras ocasionesuna msica suave, un poco de burbujas y una cariciason ms necesarias.33 ,34

    En la actualidad , se tiene certeza cientfica acerca dela influencia del humor sobre la salud . De ello se ocupauna rama bastante nueva de la med ic ina l lamadaPsiconeuro inmuno log a, la cual abarca el estud io de laautorregulacin psicofisiolg ica y de la manera en quelas emociones influyen en el sistema inmuno lg ico delas p erso nas . Para e l psico neuro in m u n lo g o , loi m p ortan te es e l estu d io de los m ecan ism os d e

    interaccin y comunicacin entre la mente y los sistemasnerviosos, inmunolg ico y endocrino, responsab les demantener el organismo en equilibrio. Esta comunicacinse desarrolla a travs de procesos y sustancias qum icaspro d uc idas p or esos m ism os siste m as , co m o lashormonas, los neurotransm isores y las citoqu inas.35

    Segn hallazgos cient ficos, los eventos estresantesprocesados a travs del sistema de creencias, prop iode cada in d iv iduo , pueden generar sent im ientosn e g a t iv os co m o c l era , r a b i a , d e p res i n ydesesperanza . Estas act itudes y emoc iones act ivanmecan ismos b ioqu m icos a n ive l de l h ipot lamo ,h ip f isis y g ln du las su prarrena les , q ue l levan ad ism inu ir la respuesta inmuno lg ica del organ ismo ,favoreciendo la aparicin de las enfermedades. Si elsistema nervioso central y la mente , que contro lannuestras emociones, act itudes y creencias, puedeninfluir tan d irectamente sobre el sistema inmunolg ico,debe ser posib le en tonces in f lu ir en ese siste mamod ificando las creencias y emociones negativas.35

    Estos princip ios dan lugar a l desarro llo de terap iaspsicolg icas, nutricionales, corporales y esp irituales deapoyo , las cuales ayudan a brindar una mejor calidadde vida a los pacientes con d iversas enfermedades(cncer, card iovascu lares, do lor crn ico , estrs ydepresin) al aumentar la capacidad de defensa delorgan ismo .13 ,35 Una de estas terap ias es la risoterap iao geloterap ia (del griego gelos=rer), que consiste enrer de una manera natural, sana y que salga del vientrede un modo simp le como en los n ios. Para ello seutilizan tcn icas (el juego , la danza, masajes, ejerciciosde resp iracin) que ayudan a liberar las tensiones delcuerpo y as poder llegar a la carcajada. Eso s, paraque la r isa sea e fec t iva y se pueda gozar de susinnumerab les beneficios, la carcajada debe ser francay sincera.13 ,16

    La r isoterap ia es un co m p le m ento a las terap iastrad icionales, que si b ien ayuda a mejorar la salud delas personas, no es un sustituto de los tratam ientosconvencionales. Asim ismo , tampoco se propone quelos md icos se conv iertan en humoristas. 16 ,36 C onnotab les excepciones, los md icos se presentan serios,el amb iente en los hosp itales es fro, triste e impersonal.La necesidad de convertir la med icina en una cienciaseria ha hecho que durante los ltimos sig los se dejaraun poco de lado la interpretacin de los estados den i m o y sen t i m ien tos de los pac ien tes . A lg unosprofesionales temen que el humor se interprete comofrivo l idad , por lo cua l l im i tan su uso como armateraput ica.9 ,10

    En ta l sen t id o , e l Dr. Sanz O rt iz , en un art cu lopub licado en la Revista Med icina C ln ica, mencionaque e l trato con los pac ientes crea tensiones queco n d ucen a l estrs , g eneran d o sen t i m ien tos d edesesperanza y d ism inuyendo la capacidad de ayudara los profesiona les de la sa lud . Por e llo , compart irsonrisas en los momentos adecuados puede ser un

  • Risoterap ia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud

    Rev. Soc. Per. Med . Inter. 17(2) 2004 | 61

    poderoso antdoto que sirve tanto al profesional comoal paciente en los momentos d ifciles.10 Para ello , no esnecesario estar feliz para sonrer, pues todo es cuestinde mantener una actitud positiva; cuando tienes buenhumor, puedes aprender a ver los prob lemas de unamanera relajada y buscar so luciones ms creativas yf lex ib les. Gran parte de los su fr im ientos que seexperimentan no son consecuenc ia d irecta de losprob lemas, sino de la forma de afrontarlos. El humores una cualidad que perm ite percib ir la experienciajocosa an cuando las cond ic iones de la v ida sonadversas.10 ,37

    Tal vez ello tenga su exp licacin en la Psicob io log a,que menciona que la salud depende del equilibrio entred os sist e m as , e l si m pt ico ( id en t i f icad o co n lossentim ientos de guerra y huida) y el parasimptico (quese ident if ica con sent im ientos de paz y armon a),segregador este l t im o de endorf inas, sustanc iasrelacionadas con la alegra y la felicidad , ex istiendo unclaro predom inio del sistema simptico sobre el sistemaparasimptico porque en la vida d iaria existen muchosco n d ic i o n a n t es q u e g e n era n es t r s , m i e d o einseguridad , ten iendo como consecuencia inmed iatauna baja del sistema inmuno lg ico .21 Por otro lado , sem enc io na co m o co n trad icc io nes p ara ap l icar larisoterap ia los casos de g laucoma, hern ia abdom inal,h ipertensin arterial, hemorro ides activas, prob lemascard iacos severos, o despus de una cirug a abdom inalo post operado y durante el embarazo de alto riesgo yen las mujeres en el post parto .13 ,21

    Segn varios autores, los efectos de la risa que seproducen en el organ ismo son m ltip les y se utilizanpara superar tanto problemas fsicos, psicolgicos comosociales, siendo estos: 1,3,4,5,7,8,9,12,13,16,17,18,19,23,36,37,38,39,40,41

    Fsicos

    Ejercicio - con cada carcajada se pone en marchacerca de 400 mscu los, inclu idos 15 de la cara yalgunos del trax , abdomen y estmago , los ques lo se pueden ejercitar con la risa, la cual tamb inayuda a adelgazar reactivando el sistema linftico .En esos momentos y deb ido a la intensidad delejercicio , cada grupo muscular se estimula como lohara una sesin de g imnasia; en tal sentido , cincom inutos de risa equivalen a 45 m inutos de ejercicioaerb ico . Incluso algunas personas logran moverlos brazos y las p iernas m ien tras r en . O trosmencionan que con 15 m inutos de risa se llega aquemar tantas caloras como en una larga carrerao un paseo en b icicleta.

    Masaje la columna vertebral y cervical, donde porlo genera l se acu m u lan tensiones , se est iran .Adems, se estimula el bazo y se elim ina las toxinas.C on este m ov im iento e l d ia frag ma orig ina unmasaje interno que facilita la d igest in al hacer

    vibrar el h gado y ayuda a reducir los cidos grasosy l as sus t a n c i as t x icas . Ta m b i n e v i t a e lestre im iento y mejora la elim inacin de la b ilis.

    Lim p ieza se lubr ican y l im p ian los o jos conlgrimas. La carcajada hace vibrar la cabeza y sedespe ja la nariz y e l o do . Adems, se consiguelimp iar las paredes arteriales de pequeos cmu losde colesterol

    O x i g e nac i n e n tra e l d o b le d e a ire e n lospu lmones, lo que mejora la resp iracin y aumentala ox igenacin de los tejidos al mover 12 litros deaire en lugar de 6 que es lo hab itual. La rap idezcon que el aire vaciado sale de los pu lmones sem u l t i p l ica , p e r m i t i e n d o l a e n t ra d a d e a i reox igenado a mayor velocidad .

    Analgsico se segregan endorfinas, una especiede morfinas segregadas por el cerebro , con altospoderes analgsicos y que por lo tanto , m itigan eldo lor; adrenalina, un componente que en buenamed ida potencia la creatividad y la imag inacin .La risa, adems libera dopam ina (que mejora elestado de n imo) y seroton ina (que posee efectoscalmantes). Por eso , cinco o seis m inutos de risacontinua actan como un analgsico . De ah quese u t i l iza para terap ias de conva lecenc ia q uerequ ieren una m ov i l izac in rp ida de l sistemainmunolgico.

    Rejuvenecedor al estirar y estimu lar los mscu losde la cara. Tiene adems, un efecto ton ificante yantiarrugas, retrasando el envejecim iento cutneo .

    Sistema circu latorio es capaz de incrementar lave loc idad de la san gre , ade m s de au m entarlevemente la tensin arterial. Esto consigue limp iarlas paredes arteria les de pequeos cmu los deco l es t e ro l . E l cora z n t a m b i n a u m e n t a sufrecuencia y es capaz de bombear cada m inutoentre 140 y hasta 210 m ililitros de sangre, cuandolo normal son 70 .

    Previene el infarto dado que el masaje internoque producen los espasmos del d iafragma alcanzat a m b i n a l os p u l m o n es y a l cora z n ,fortalecindolos.

    Sueo las carcajadas generan una sana fatiga queelim ina el insomn io y ayuda a reducir el ronqu ido .

    Caloras por la liberacin de adrenalina, se produceuna prd ida de caloras.

    Psicolgicos

    Elim ina el estrs se producen ciertas hormonas(endorfinas y adrenalina) que elevan el tono vital ynos hace sentir ms desp ierto al contrarrestar lasm igraas, en fermedades cutneas, h ipertensin

  • Rafael Christian , Jos Ramos, Carlos Susan ibar, Gunther Balarezo

    62 | Rev. Soc. Per. Med . Inter. 17(2) 2004

    arterial, depresin , prob lemas del corazn , cncer,lceras, alopecia, reumatismos, anorex ia, bulim ia yd iarreas.

    Alivia la depresin porque se es ms receptivo yse ve el lado positivo de las cosas.

    Proceso de regresin es decir, un retroceso a unn iv e l a n t e r i or d e fu n c i o n a m i e n t o m e n t a l oemocional, generalmente como un mecanismo paraaliviar una realidad que se percibe como do lorosao negativa.

    Exteriorizac in ya que a travs de la risa laspersonas exteriorizan emociones y sentim ientos. Aveces es percib ida como una energ a que urge porser liberada, sobre todo cuando necesitamos rer yla situacin social no lo perm ite.

    Mejora la autoestima.

    Sociales

    Carcter contag ioso. Facilitacin de situaciones socialmente incmodas. Poder comun icativo del humor. La mejor forma de romper el h ielo . Mejora las relaciones interpersonales.

    Segn Belilty,15 depend iendo de las vocales que unoutilice para rerse, se estimu lan d iferentes partes delcuerpo . As se tiene que:

    JA JA JA: es el tipo de risa con la que se relaja elp lexo so lar hacia arriba, en el lugar donde se unenlas costillas y la parte superior de los pulmones. Relajala parte superior del tronco . Al proyectar la risa conla JA durante un tiempo defin ido se puede observaruna relajacin en esta parte del cuerpo .

    JE JE JE: es el ideal para las personas que utilizan lavoz para trabajar como locutores, actores, cantantesy profesores, porque relaja toda la parte del cuello .

    JI JI JI: es una risa fea y es utilizada tp icamente porlas bru jas. Esta vocal estimu la la circu lacin de lasangre del cuello hacia la cabeza, la creatividad yla intuicin .

    JO JO JO: la utilizan los que se ren como Pap Noel,relajando los msculos que se concentran del p lexoso lar hacia arriba, la parte inferior de los pu lmonesy de la espalda.

    JU JU JU: una de las ms importantes. El d ichocomn de que hay un JU JU entre dos personasse pone de man ifiesto en este tipo de risa, deb idoa que efectivamente cuando las personas se ren

    con la JU est imu lan las hormonas y los rganossexuales.

    Tamb in , la risa puede ser seal de enfermedad; lascarca jadas aberran tes se dan en tres desrdenesneuro lg icos: parlisis pseudobu lbar, esclerosis lateraly esclerosis mltip le. Es hab itual que las enfermedadesdel sistema nervioso como la esqu izofren ia, depresino man a estn acompaadas de muecas sin sentido .38

    Una nueva concepcin de l enfermo como personaintegra l va hac indose lugar junto a l crec im ientocientfico y tecno lg ico de nuestra poca. Esto haceevidente la importancia de la actuacin del md ico ,capaz de promover la importancia de las emociones,el humor y el optim ismo como med ios para lograr elb ienestar del paciente. Una mayor comprensin y elbuen uso de am bos recursos podrn o frecer a lahuman idad una mejor calidad de vida y posib ilidadesde una ex istencia ms sana. Deb ido a que la pobrezaes una caracterstica endm ica de la mayora de losperuanos, la risoterap ia b ien podra ser una so lucincomp lementaria a los tratam ientos ya ex istentes. Paraello , los profesionales de la salud deben determ inar, atravs de investigaciones, los beneficios y usos de lam isma .35 ,36

    F i n a l m e n t e , l la m a la a t e n c i n q u e e l t e m a d erisoterap ia casi no se incluya en los textos md icos, talvez por la poca informacin que se d ispone o porquel os p ro fesi o n a les d e la sa l u d n o la co nsi d era nimportante deb ido a la falta de estud ios.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Q u es la risa? [citado 29 D ic 2004], [1 pantalla].

    Se e n cu e n t ra e n h t t p : / / g ro u p s . m sn .com7payasosclowns/ larisa.msnw

    2. Risa . [c itado 09 M ay 2005], [3 panta l las]. Seencuentra en http:/ /www.xe1rcs.org .mx/cultura/risa.htm l

    3. Risoterap ia. [citado 17 Sep 2004], [9 pantallas]. See n cu e n t ra e n h t t p : / / w w w . co n su m er. es /d i sca p a c i t a d os / es / es p e c i a l es / 2 0 0 3 / 0 1 / 1 0 /83086.php

    4. El poder de la risa. [citado 03 May 2005], [10p a n t a l l as] . Se e n cu e n t ra e n h t t p : / /www.a3m j.termavital/0006_risoterap ia.htm lt

    5. Cabrera lvarez G . La risa. [citado 09 May 2005],[4 p a n t a l l as] . Se e n cu e n t ra e n h t t p : / /www.jrebelde.cubaweb.cu/2004/ julio-septiembre/ago-12/print/tecla.htm

    6. Ay! Me muero de risa. [citado 15 Jun 2005], [3pantallas]. Se encuentra en http:/ /el-mundo .es/larevista/num138/textos/risa1.htm l

    7. Risoterap ia: rer ms, vivir mejor. [citado 22 Sep2004], [7 panta l las]. Se encuentra en h t tp: / /