Revista_ATASA_36

  • Upload
    dauc

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    1/16

    Revista nº 36 · 3ª épocaInvierno 2009

    Más de 200personasasistieron alIV Congreso ATASAPág. 02

    Entrevista aMichel Prada,Presidente del IVSC.Pág. 08

    Los asociados deATASA realizaroncerca de 800.000tasaciones hastaseptiembre.Pág. 12

    Rotundo éxito delIV Congreso ATASA

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    2/16

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    3/16ATASA 3

    Acaba 2009, un año difícil para la Economía española que cie-rra el ejercicio en unacoyunturacomplicada. Pese a todo,em-piezan a querer vislumbrarse los primeros indicios derecuperación, que ya han comenzado a hacerse ver en otrospaíses de nuestro entorno y que deberían alcanzar también alnuestro a lo largo del año próximo.Para el sector de la valoración, 2009 tampoco ha sido un añofácil,aunque la caídade la actividad ha sido netamente inferiora la del ejercicio anterior. Por eso, las empresas asociadas aATASA han hecho de la necesidad virtud y las tipologías y fi-nalidades tradicionales de las sociedades de valoración handado paso a otras nuevas líneas de negocio que hasta ahorahabían sido poco exploradas.Pero en 2009 no ha habido sólo sombras, sino también luces.Durante el pasado año se ha celebrado el IV Congreso ATASAque, con un rotundo éxito de asistencia y de repercusión -ycon el apoyo de asociados, instituciones y las entidades decontrol de referencia en nuestro país- ha servido para refle-xionar sobre el papel de nuestro modelo, realizar autocrítica yprofundizar en los cambios que los estándares internaciona-les y normas nacionales exigen para poder salir de la crisis fi-nanciera. Las reuniones del IVSC en Madrid, celebradas en

    coincidencia con el IV Congreso,han resultado también una buenaocasión para mostrar el buen fun-cionamiento de una forma de tra-bajar como la española que haapoyado y resistido de forma exce-lente tanto el ciclo alcista como elbajista de los mercados.Y damos la bienvenida a 2010. Unaño especial para nosotros ya queATASAcumple 25 años de actividady que servirá de motivo de celebra-ción, pero no de relajo. ATASA continuará manteniendo lasprincipales líneas de trabajo que han llevado a la Asociación adefender la calidad integral de los servicios de valoración desus empresas, gracias a la sólida base técnica, a su fuerte es-tructura empresarial y al gran rigor que juntos hemos conse-guido durante este cuarto de siglo.La constante búsqueda de la excelencia y el rigor en los tra-bajosde las sociedades de valoración conviertenal sistema es-pañol,sinduda, en un modelo reconocido internacionalmente.Y por ello seguiremos trabajando.

    Carta del Presidente

    Luis LeiradoPresidente de ATASA

    ArcoValoracionese Innotasa se fusionanLas sociedades de tasación Arco Valoraciones e Innotasa al-canzaron el pasado mes de septiembre un acuerdo de fusiónen virtud del cual se crea la quinta compañía del sector en Es-paña.La nueva sociedad dispondrá de una plantilla de un centenarde trabajadores, a partes iguales entre fijos y colaboradores, y

    se ha fijado el objetivo de facturar diez millones de euros elpróximo año. Su Presidente será Francisco Gómez, que ocu-paba el mismo cargo en Arco Valoraciones, mientras que la Di-rección General estará a cargo del Director General de Innotasa,Antonio Amat.

    EUROVAL nombra DirectorGenerala José Antonio LópezTorralbaLa compañía EUROVAL ha designado a José Antonio López To-rralba nuevo Director General. López Torralba atesora más deveinte años de experiencia en el sector de la valoración y la ta-sación y en la actualidad es presidente de la ComisiónTécnica yEstadística de la Asociación Profesional de Sociedades de Valo-ración (ATASA) en representación de EU-

    ROVAL, que es miembro de su JuntaDirectiva.Arquitecto por la EscuelaTécnica Supe-rior de Arquitectura de Madrid desde1986 y MDI por la Universidad Politéc-nica de Madrid (1992), Departamentode Construcción y Tecnología Arqui-tectónicas de la ETSAM, hasta su nom-bramiento ha ocupado cargos derelevancia en empresas del sector.A su trayectoria profesional, López To-rralba añade una faceta docente como profesor de la UNED endiferentes cursos relacionados con la valoración y con el análi-

    sis financiero y es asiduo conferenciante y colaborador de di-versas fundaciones e instituciones académicas.Con esta incorporación, Euroval pretende reforzar su estruc-tura con un profesional de gran experiencia, conocimiento yformación en el sector de la tasación y valoración.

    Arco Valoraciones tiene su sede central en Murcia y cuenta condelegaciones en 27 provincias españolas. Por su parte, las ofi-cinas principales de Innotasa se encuentran en Barcelona y dis-pone de siete sucursales en el ámbito nacional. Según la revista“Metros2”, la primera obtuvo un volumen de negocio de 5,64millones de euros en 2008 mientras que el de la segunda as-cendió a 2,54 millones de euros en el mismo ejercicio.

    ATASAcelebrasu 25ºaniversarioEl próximo 8 de febrero, ATASA cumplirá 25 años de vida y, para

    conmemorar este acontecimiento, a las veinte horas de esemismo día tendrá lugar un cóctel en el restaurante panorámicodel hotel Eurostars Madrid Towers, situado en el parque em-presarial Cuatro Torres Business Area. Previamente, tendrá lugarla Asamblea General de la Asociación.El acta fundacional de la Asociación Profesional de Sociedadesde Valoración se firmó el 8 de febrero de 1985, aunque los tra-bajos que culminaron en su constitución se iniciaron aproxi-madamente dos años antes de esa fecha.De los socios fundadores aún permanecen en la AsociaciónServatas, Sociedad de Tasación, Tasaciones Hipotecarias yTa-saibérica. En la actualidad, ATASA cuentra con 39 miembros

    que suponen más del 95% del sector de las valoraciones enEspaña.

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    4/164 ATASA

    El sector

    ¿Ha tocado fondo la Economía española?La recesión acabará previsiblemente en 2010, pero el desempleo seguirá creciendo y lastrará la recuperación

    La Economía española podría haber tocado suelo. Según lospronósticos del Gobierno y de los tres grandes organismos in-ternacionales que elaboran previsiones sobre las principaleseconomías del mundo,dejarádehundirse en2010, pero la re-

    cuperación serábastante larga y complicada.Las cifras trimestrales de la contabilidad nacional indican queel finde la recesión estácercano,quepuede llegar encualquiermomento,pero tantoel ejecutivocomo laOCDE (Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico) coinciden enseñalar que España seguirá destruyendo puestos de trabajo elaño entrante, loque significará unretraso enel traslado a laEco-nomía realdel final de la recesión.

    Los últimos datos hechospúblicos porel Instituto Nacional deEstadística (INE) hanconfirmadoque la Economíaespañolasecontrajo un 0,3% en el tercer trimestre de 2009, con lo que latasa devariación interanualmuestra unacaída delproducto in-terior bruto (PIB) del 4,0%. Así, por primera vez en tres años, latasa interanual repuntaligeramente frenteal trimestre anterior.

    La demanda interna ha seguido lastrando la recuperación,según los datos del INE, aunque su caída se ha suavizado gra-cias a las ayudas públicas a la Economía. El sector exterior vol-vió a tener una aportación positiva y, aunque casi todos losagregadosmejoran,el desplomede laedificacióndeviviendascontinúa su caída hasta alcanzar unatasa del 25,5%.

    Desde la perspectiva sectorial, se aprecian mejorías en casitodos los apartados de la Economía española, hasta el puntode que ya sólo dos sectores, Industria (-1,7%) y Construcción(-1,1%) permanecen en tasas trimestrales negativas y mantie-nen a Españaenrecesión. Los Serviciosdetienensucaída yque-dan sin variación, la Agricultura gana tres décimas y el mejorcomportamiento es para la Energía,que recupera un 1,5%.

    España es, juntoal Reino Unido, la única de lasgrandesEcono-mías europeasqueaúnnohavuelto a crecer. Alemaniay Fran-cia encadenan dos trimestres seguidos de crecimiento,mientras que Italia y Países Bajos han abandonado la recesiónenel tercertrimestre.FueradeEuropa, tambiénEstados Unidoshavuelto a crecerenelúltimotrimestre y Japón yalleva dos enpositivo.

    De cualquier forma, los tres grandesorganismos internaciona-les que elaboran previsiones sobre las principales Economíasdel mundo coincidenen señalarquela recuperación españolaserá más lenta y penosa que la del resto del mundo. Tanto elFondo Monetario Internacional (FMI) como la Comisión Euro-

    pea (CE) coinciden con los pronósticos de la OCDE, que prevé

    que laEconomíadenuestro paíssea una de las pocas entre lasgrandes cuyo producto interior bruto (PIB) retroceda en 2010,con una caída del 0,3%. Además, en 2011 será la que menoscrezca de todos los países desarrollados.

    El FMI augura que hasta 2014 no se recuperarán los niveles deriqueza alcanzados en 2008, punto final de un exitoso ciclo debonanza que empezó hace ahora 15 años. El Ejecutivo comu-nitario, por su parte, señala para el periodo 2009-2011 que "laUnión Europea está saliendo de la recesión”. La gradual recu-peracióncomenzará a notarseen 2010, cuando seprevéque laEconomíacrezcaa una tasadel 0,7%tanto en laUEcomoenlaeurozona, y que 2011 secierrecon una tasapositivadel 1,5%.

    Pero Españanoestaráentrelosafortunados,segúnlaComisión.Si el decrecimiento previsto de laEconomía nacional en 2009(-3,7%) está en línea con la europea, nuestro país seguirá contasasnegativas(-0,8%) cuandolamayoríade lospaísesyaesténcreciendoel próximo año.Hasta2011 noalcanzaremos losnú-merosnegros.

    El Gobierno, por boca de sus Ministros Elena Salgado y JoséBlanco, haadmitidoque2010 será malo para elmercado labo-ral,peseaestas señalesque apuntan auna reactivacióndelaac-tividad económica. El próximo año seguirá habiendo unnúmeromuyimportantedepersonassintrabajoya queEspañanecesita un crecimiento económico muy intenso para crearempleo neto.Y, para la sociedad, el comportamiento del empleo es el límiteque separalos períodosdeprosperidad de los decrisisy elGo-bierno, ensuúltimoprogramadeestabilidad,estimóquela tasa

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    5/16

    de desempleo alcanzará el 19% en 2010 en su media anual, loque suponesuperarconcrecesese nivelendeterminadosmo-mentos delaño.

    TambiénelGobernadordelBancodeEspaña, MiguelÁngelFer-nández Ordóñez, que ha dado un apoyo condicionado a losPresupuestos Generales del Estado para 2010, ha avisado de

    quepormuchoquelaEconomíaespañola inicieelpróximo añouna "recuperación lenta", no habrá salida a la crisis si no se ab-sorbe a "un gran número de desempleados" y se corrige elfuerte déficit público,que cerrará el año 2009 en torno al 10%.Yesque durante elprimeraño decrisiseconómica,másdecua-tro millonesde europeos perdieronsutrabajo. Deellos, un32%correspondióa España,segúnuninforme sobre la situacióndelmercado de trabajo elaborado por la ComisiónEuropea.España es el socio europeo cuyo mercado laboral ha acusadomás el impacto de la recesión. Lesiguen, de lejos,Reino Unido(acumula el 15% de los empleos perdidos) y Francia (13%). Sinembargo, el granmotor económicode

    laUE, Alemania, sólosumael4%delosempleosquese han destruido. Eldocu-mento subraya la delicadasituación deEspaña que, según las previsiones deBruselas, superará el 20% de paro en el2011. Hacemeses que eselpaíscomu-nitario conuna tasadedesempleomáselevada: uno de cada cuatro europeosque están hoy enel paroesespañol.Dehecho, las arcas de la Seguridad So-cial siguen mermándose a la vez queaumenta el desempleo y disminuye el

    númerodecotizantes. Hastaoctubre, elsuperávitsesituó en13.998,24millonesde euros, un 27,4% menos que en elmismo periodo del año anterior,cuando ascendió a 19.283,39 millonesde euros, según datos del Ministerio deTrabajoe Inmigración.

    ElGobernadordelBancodeEspaña, quelleva demandandova-riosmeses lareforma del mercado laboral, creeque éstanosóloesnecesariapara afrontarelparo,sino tambiénpara solucionarotrosproblemasacuciantescomo eldéficitpúblico. Enopiniónde Fernández Ordóñez, la creación de puestos de trabajo ne-cesitacambios profundos en la normativa laboral: "Resultane-cesario innovaren lasmodalidadesdecontrataciónconel findefacilitar al máximo la creación de puestos de trabajo. A su vez,la negociación colectiva debe reformarse para permitir que laorganización interna y los costes laborales se adecuen a la si-tuaciónespecífica de cadaempresa".

    Por otro lado, aunque el año comenzó con una intensa ten-dencia a la baja de la inflación, iniciada a mediados de 2008 yquecontinuó hastamarcarunmínimo histórico elpasadomesde julio con una tasadel -1,4% –algo desconocido en la histo-ria estadística del IPC–, a finales de 2009 la tasa de inflación seorientó denuevo alalzay pasóa ser positivaennoviembre.Ha

    cerradoelaño enun0,8% aunqueenlamediaanual, losprecioshan caído un ligero0,3%.

    Segúnlosanalistas, lasperspectivaspara2010apuntana quedi-remos adiós definitivamente al riesgo de deflación y a que los

    precioscontinúen subiendohasta alcanzarel entornodel1,5%enmarzo. Esta tasa semantendrádurante el segundo trimestre,pero seorientará denuevo alalza a partir dejulio, cuandoentreen vigor la subidadel IVA.

    En estascircunstancias, el BancoCentral Europeo(BCE) man-tiene intactos los tipos de interés en el 1%, pero ha dejado

    abierta la puerta a una posible subida. No obstante, la mayo-ría de los analistas coinciden en señalar que los tipos de in-terés en la zona del euro no subirán hasta 2011, lo quemantendrá también en niveles muy bajosel Euribora un añoque, tras catorce meses consecutivos de descensos y nuevemínimos históricos seguidos, en diciembrerompió la rachaysubió ligeramente hasta el 1,242%.

    Hasta hace apenas un par de meses los expertos preveíanque el Banco Central Europeo (BCE) comenzaría a subir lostipos de interés a partir de la mitad de 2010, pero hace algu-nas semanas, el presidente del Banco Central Europeo (BCE),

    Jean-Claude Trichet, explicó en Ma-

    drid que es demasiado pronto paradeclarar que la crisis ha terminado yque gran parte de la incipiente recu-peración se debe a las medidas deapoyo de los Gobiernos y los bancoscentrales.Encuantoal sectorhipotecario,mes ames los datos sobre los préstamosconstituidos van mejorando. En sep-tiembre, las entidades financierasconcedieron 62.441 préstamos paraadquirir una vivienda, lo que supone

    la cantidad más alta desde octubredel año pasado, según los datos pu-blicados por el Instituto Nacional deEstadística (INE). Estas cifras reflejanque la concesión de hipotecas cayó

    un 4,2% respecto al mismo mes de 2008 y hay que remon-tarse hasta julio de 2007 –cuando estalló la crisis de las hipo-tecas subprime– para encontrarun descenso tanescaso, queconfirma el frenazo que este año ha vivido el ritmo de caída.En junio, el recorte fue del 31,4%; en julio, del 19,1%; y enagosto, del 6,6%.

    El capital prestadopara este tipo de operacionescayóel 16%con respecto a septiembre de 2008 y sumó 7.318 millonesde euros mientras que, de acuerdo con los datos del INE, elimporte medio de las hipotecas sobre viviendas bajó un12,3%enseptiembreen relacióncon el mismo mes de2008,hasta situarseen 117.250 euros, cifra superior en un4,9% a lade agosto.

    No obstante, lo que todavía se sigue acelerando es el des-plome de la inversión en construcción de vivienda. El ritmode avance mejoró tres décimas en el tercer trimestre, alcan-zando una tasadecrecimientonegativa del -11,5%, peroana-lizando los distintos tipos de obra, la edificación residencialcontinúasu trayectoriadescendente (-25,5% frente al -25,3%del trimestreanterior), como consecuenciadeldébil ritmo deiniciación de proyectos residenciales, mientras que las otrasconstrucciones siguenpresentando tasas de crecimiento po-sitivas (1,5%), del mismo orden que el período anterior.

    ATASA 5

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    6/166 ATASA

    Internacional

    Madrid acogió las reunionesy la Asamblea General del IVSC

    El24ºCongresoPanamericanodeValuacióncelebróel60ºaniversariodelaUPAV

    UPAV celebró sus reuniones anuales en Lima durante el pa-

    sado mes de diciembre. El día 10 tuvo lugar su Asamblea Ge-neral y durante los días 11 al 13 se celebró el 24º CongresoPanamericano de Valuación. Éste fue un evento de especialrelevancia ya que se conmemoraron los 60 años de existen-cia de la Unión Panamericana de Asociaciones de Valuación

    (UPAV) y los 120 del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú(CTTP).ATASA estuvo representada en estas jornadas por su DirectorGerente, Leandro Escobar, quien fue invitado para pronunciaruna conferencia magistral junto a otras destacadas personali-

    dades del sector internacional de la valoración.Bajo el lema“La ciencia del Valor para un mundo cambiante”, elplan de trabajo de esta 24ª edición se centró en cuatro aspec-tos fundamentales: el impacto de la crisis nanciera en la pro-fesión de la valoración, la valoración de activos ambientales, el

    Coincidiendo con la celebración del IV Congreso ATASA, elIn-ternational Valuation StandarsCouncil (IVSC)mantuvounaseriede reuniones técnicas y su Asamblea General los días 05, 06 y07 de noviembre en el hotel AC Cuzco de Madrid.

    La primera jornada sededicóal desarrollo desesionesabiertasa observadores tanto del Consejo Profesional (IVPB) como delConsejo de Normas (IVSB), que se repitieron el día siguienteaunque, esta vez, a puerta cerrada, y fue también el turno detrabajo del Foro Asesor ( Advisory Forum). La jornada del 07 denoviembre se inició con una reunión del Consejo de Fideico-misarios (Boardof Trustees), que dio pasoa lacelebración de laAsamblea General.Respecto al IVSB, los puntos tratados incluyeron el propósitode mejorar y actualizar la vigente edición (8ª) de las NormasInternacionales de Valoración, que data de 2007, tanto desdeel punto devista formal de estructura y redacción comoen loreferido a su contenido, para que abarquen los requisitos devaloración de todos los activos, pasivos y empresas. Se prevédisponer de un borrador de la versión revisada durante el se-gundo trimestre de 2010, con lo que podría publicarse antesde la finalización del año.El IVSB aprobó la publicación de dos notas de orientación re-feridasa laValoración deactivos intangiblesy a laValoración delapropiedad de inversión enconstrucción, que verán la luz enbreve. Por último, siguiendo las peticiones del G-20 en su úl-tima reunión de Londres, acordó estudiar cómo lograr trans-mitirmejorelgrado decertezao confianzaen lasestimacionesde valoración.Por suparte, el IVPBadoptóel compromisode revisar y actua-lizar algunas notas de orientación para fomentar la aplicacióncoherentede las IVS. Asimismo, publicará unas directrices quesederivan desucolaboración con la AppraisalFoundation (TAF)y estánencaminadasa reducirladiversidad existente enel ám-bito de la valoración de activos intangibles.

    Habida cuenta de la firma del Memorando de Entendimientoentreel IVSC y laFederaciónInternacional deContables, el IVPBva a empezar a trabajar en la elaboración de un documentoconjuntosobre losacuerdosnecesarios entreconsultoríay va-loración. Por último, el Consejo Profesional aprobó la publica-ción de un Código de Ética y un documento de debate sobrela definición de tasador profesional.El Board of Trustees, por último, debatió un proyecto del pri-mer informe anual del IVSC, que se publicará a medio plazo.Además, designó como miembro del IVPB para los próximostresaños a Doug McPhee, vicepresidentede ladivisióndeSer-vicios deValoración de KPMG.La Asamblea General recibió un informe de la reunión inau-gural de lasorganizaciones profesionales delForo Asesor, crea-do para ofrecer a los miembros del IVSC la oportunidad dereunirse para discutir asuntos de interés común y proporcio-nar asesoramiento a sus Consejos. John Martin, en represen-tación del Instituto Inmobiliario Australiano, fue elegido supresidente.Para finalizar, se eligieron nuevos miembros corporativos, ins-titucionales y asociativos, con lo que ya son 48 los países re-presentados en el IVSC a través de 62 organizaciones.

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    7/16ATASA #

    análisis de las normas internacionales de valoración y la valora-ción en una economía globalizada.La jornada inaugural se iniciócon la intervencióndeTerry Dun-kin, del Appraisal InstitutedeEstados Unidos, que dedicó lapri-meraconferencia magistraldelCongresoal“Análisis de riesgoeindependenciadelvaluador”. A continuaciónse iniciaronlas jor-nadas de trabajocon las ponenciasdeJulioTorres Coto, deMé-xico, sobre el “Plan de Estudio para post grado UPAV enValuación”; Raquel Centeno y Fabiola Londoño, de Venezuela,sobre“Formacióntransdisciplinaria devaluadores”; y el tambiénvenezolano Omar Rodríguez, quien trató el tema de la“Valora-ción y norma internacional de contabilidad nº 16”.La sesiónmatinal concluyóconlaconferenciamagistrala cargodel argentino Eduardo Magnou sobre“La normativa IRAM-ISOsobre tasación”. Tras el almuerzo, la jornada vespertina comenzó con la confe-rencia“Depreciación de bienes - Método Jans”, a cargo del pa-raguayo Juan A. Núñez; le siguieron Hugo Guerra, deVenezuela (“El enfoque valorativo matricial”); Ronny González,de Costa Rica (“Análisis multicriterio en valuación inmobilia-ria”);César Cantú, de México(“Crisis financiera y valuación pro-fesional en un mercado globalizado”); y los venezolanosMiguel Leal (“Valor País: Caso Venezuela”) y Nora Bustos (“Fi-nanciamiento de proyectos inmobiliarios”).Cerró la sesión el Director Gerente de ATASAconunaconferen-cia sobre“Valuación y sostenibilidad de sistemas financieros”.La jornada de trabajo del 12 de diciembre dio pie a las po-nencias del ecuatoriano Gonzalo Estupiñán sobre“Evaluaciónde bienes patrimoniales”; Alberto Arenas,de Chile (“Valoración

    de áreas afectas a expropiación”); los brasileños Tito Livio Fe-rreira y GuilhermeMenezes(“Importanciade lasexternalidadesen valuación”); Óscar Bonilla, de Costa Rica (“Valuación de unafinca bananera”); y el brasileño Francisco Maia Neto, que con-ferenció sobre la“Determinación de la renta en tiendas popu-lares”.El punto final a la sesión de la mañana lo puso el norteameri-cano RandallBell conlaconferencia magistral:“Economía de losdaños a bienes raíces: métodos y tendencias”.Ya por la tarde, el turno de intervención correspondió a los si-guientes ponentes: Germán Noguera, de Colombia (“Aportede la valuación a la solución de la problemática del medio

    ambiente”); Mario Marqués, de México (“Valuación de in-muebles con elementos de diseño sostenible”); y Brendalí Sierra, de Puerto Rico (“La economía de los elementos ‘ver-des’ en bienes raíces”), que dio paso a una nueva conferen-cia magistral que tuvo como protagonista a la peruana Isabel

    Castañeda, quien abordó la “Valoración económica del patri-monio natural”.La jornada finalizócon laspresentaciones deYazid Soler, de Co-lombia (“Valoración no monetaria para formular políticas eco-nómicas”) y Julio Ríos, de Perú (“Mejoras a la infraestructuraurbana”), que dieron pasoalbrasileño SergioLiporoniy sucon-ferenciamagistralsobre“Impactodeobrasde infraestructura ur-bana en el valor de los inmuebles”.El 24º Congreso Panamericano deValuación concluyó el 13 dediciembre, y lo hizo con las intervencionesdelmexicanoCarlosSandoval, que abordó la“Investigación e innovación en valua-ciones”; MiguelCordano,de Perú,quien expusoel tema“Valua-ción y macroproyectos de infraestructura regional”; y EduardoMagnou, que trató de“Progresismo teórico y tasación”. La confe-renciamagistral final corrióa cargodelbrasileñoJosé CarlosPe-llegrino, orientada a la“Ética profesional”.

    TEGoVA oficiósusreunionesdeotoñoenBruselas

    El Hotel Hilton de Bruselas fue el escenario elegido por TEGoVApara la celebración, los días 13 y 14 de noviembre, de sus reu-niones de otoño y su Asamblea General.El primer día tuvo lugar una reunión de la Junta Directiva quedio paso a sendos encuentros de los miembros del Comité deCertificación REV(RecognisedEuropeanValuer)y de laEVSB (Co-misión de las Normas Europeas deValoración). A continuación,se desarrollaron tres turnos de grupos de trabajo abiertos atodos los delegados.El 14 de noviembre se dedicó íntegramente al desarrollo de laAsamblea General. Enel transcurso de lamisma, el títulode Re-cognised European Valuer (REV), implementado hace tan sóloun año y medio, fue masivamente apoyado ya que las organi-zaciones IRRV del Reino Unido, ANEVAR de Rumanía y RBA deRusia han conseguido el derechodeotorgarloa sus miembros,y son ya más de 400 los tasadores REV que funcionan en Fran-cia, Alemania, Polonia y la propia Rusia.Se anunció, asimismo, que en colaboración con IRRV (ReinoUnido), LTVA (Lituania), PFVA (Polonia), y SNPI (Francia),TEGoVAha obtenido el respaldo financiero de la Unión Europea paraayudar a formar a los tasadores en la aplicación de las NormasEuropeas deValoración. Con un montante de 388.000 euros, elproyecto "Desarrollo de un Marco Europeo de Normas de Va-luación” (DEFVAS), se desarrollará en varias etapas encuadradoen el denominado Programa Leonardo da Vinci Fondo para la Transferencia de Innovación.Lossesenta delegadosde28 asociacionesmiembrospresentesen laAsambleaGeneralexaminaron nuevascuestiones a incluiren lasNormasEuropeas deValoración, implementadas esteaño;y acordaron la publicación en el sitio web de TEGoVA de capí-tulos específicos referidos a los distintos países europeos. Unlugar destacado en los debates lo ocupó el tema de los edifi-cios sostenibles y su influencia en el valor del mercado. A esterespecto, Sven Bienert, de KPMG Austria, presentó algunos re-sultados iniciales de un proyecto pionero sobre las metodolo-

    gías para la integraciónde laeficienciaenergética en laprácticade la valoración de propiedades.Por último, la Asamblea General dio la bienvenida a los nuevosmiembros de TEGoVA, organizaciones de tasadores de Austria,Grecia, Kosovo y los Emiratos Árabes Unidos (observadores).

    ATASA 7

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    8/168 ATASA

    Entrevista

    Michel Prada, Presidente del IVSC“La valoración es la esencia misma del buen funcionamientoy la integridad de los mercados y requiere tanto denormas sólidas comode metodologíasy prácticas devaloracióna cargo de profesionalescapacitados y honestos”

    El francés Michel Pradaatesora una dilatadatrayectoria profesional que supera las cuatrodécadas de actividad.Entre1966y1970fueIns- pector de finanzas. Pos-teriormente sirvió comoDirectordeContabilidad Pública (1978), Director del Presupuesto del Mi-nisterio de Economía(1985), InspectorGeneral deFinanzas(1987,2002-

    2003), Presidente del CEPME -Crédito para el Equipamiento de las Pe-queñas y Medianas Em- presas-(1988), Miembro delConsejoEconómico y Socialy del ConsejoNacionaldelCrédito(1994-95), y PresidentedelaCOB-Comisión de Operacionesde Bolsa- (1995).Fue PresidentedelComitéEjecutivo de la Organización Inter-nacionaldeComisionesde Valores (IOSCO) entre1996 y 1998, y también Presidente del Comité Técnico (septiembre 1998-mayo2000 y denuevo en2005).Se retiró como Presidente de la Autorité des Marchés Finan-

    ciers(AMF)endiciembrede2008,despuésdecincoañosenel puesto, y fuenombradomiembrodelFinancialCrisis Advisory Group, creado por el International Accounting StandardsBoard (IASB) y por el Consejo norteamericano de Normas Fi-nancieras de Contabilidad para estudiarlas cuestionesde in-formación financiera derivadas de lacrisis financiera mundial.En la actualidad preside el Conseil de Normalisation desComptesPublics (CNOCP), unorganismode lasnormascon-tables para lasadministracionespúblicas;y es miembro de la Junta Directiva del Centro Internacional para la RegulaciónFinanciera(ICFR).Ha sido el Presidente de la Junta de la Orquesta de París y de

    laJuntaDirectivadelInstitutode EstudiosPolíticosdeBurdeos.Harecibidolostítulosde“ComendadordelaLegióndeHonor” y GranOficialde la“OrdenNacionaldelMérito”.Y esCaballerode la“OrdenNacionalde las Artes y las Letras".

    ¿Por qué motivos se decidió hace dos años la reestructuracióndel IVSC? ¿Cuáles son los cambios más significativos que se han producido en su funcionamiento?

    Debería sermotivo de elogiopara losmiembros delConsejodel "antiguo IVSC" el haber previsto que existía una necesi-dad de ampliar el alcance y la composición del IVSC. Antici-paron los temas que se convirtieron en el centro de losdebates sobre los orígenes de la crisis financiera. En efecto,es destacable que los líderes del G-20 confirmaran que lasnormas de valoración y las buenas prácticas se encuentranentre las prioridades fundamentales del programa para res-taurar la confianza en los mercados.

    De ahí la pertinencia de la decisión de ampliar el alcance delas normas más allá de los bienes inmuebles, que fue el inte-rés principal de la organización desde 1981, y de diversificarla composición, abriendo la organización a nuevos miem-bros, como usuarios o académicos.

    ¿Cómo valora esta reconstitución del IVSC? ¿En qué se ha avan- zado?

    La reestructuración se produjo en 2007-2008. El Comité setransformó en un Consejo y esta organización mundial estáahora compuesta por cinco entidades:

    La Asamblea General de Miembros, que reúne a alrededor de60 organizacionesde 50 países; el Consejo deFideicomisarios,actualmente integrado por once miembros de diferentes orí-genes,incluidos lostasadores, auditoresy ex reguladores,todosellos a cargo de laestrategia, el gobiernoy la financiaciónde laorganización; el Consejo de Normas, que consta de nuevemiembros que establecen las normas de valoración; el Con-sejo Profesional, compuesto por nueve miembros, que seocupa de la implementación de las normas, reúne a los profe-sionales y promueve las normas de conducta, así como pro-gramasdeformación; y elForoAsesor, que alertaa losConsejossobre cuestiones consideradasrelevantes y ofrece susopinio-nes respecto de los trabajos de éstos.

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    9/16ATASA #

    ¿Qué “mapa de ruta” se ha planteado el IVSC para los próximosaños? ¿Cuáles son sus principales proyectos a corto, medio y largo plazo?

    Con ocasión de su primer encuentro anual en Madrid, losConsejos del IVSC se reunieron y presentaron una serie de

    decisiones estratégicas.El Consejo de Fideicomisariosha decidido acelerar el desarro-llo de la organización buscando más apoyo de grupos gran-des, ampliando el personal permanente, recabando másrecursos y estableciendo vínculos de cooperacióncon las or-ganizaciones relevantes, comoel IASB y la IFAC, así como conlas principales organizaciones mundiales de reguladores ysupervisores.

    Los Consejos Profesional y de Normas han "reajustado" susrespectivos papeles y establecido sus prioridades operacio-nales.

    Se ha emprendido la reescritura de las normas existentes aefectos de simplificarlas y dejar que el Consejo Profesionaldefina las notas de orientación, con el fin de publicar unnuevo conjunto de normas actualizadas hacia finales de2010, en sustitución de la 8a edición de 2007.

    También se ha trabajadomás específicamente con respecto,entre otros, a los activos intangibles, a la propiedad en cons-trucción y, por último pero no menos importante, a los ins-

    trumentos financieros.Reunir a la profesión de la valoración de todo el mundo es,por supuesto, una ambición estratégica que el IVSC está dis-puestoa afrontar, con el fin de fomentar las mejoresprácticasy, por lo tanto, participar en el funcionamiento eficiente delos mercados.

    ¿Cuál cree que será el papel de las Normas Internacionales deValoración en el futuro?

    Mientras contemplamos los notables esfuerzos de los líde-res del G-20 para construir una nueva arquitectura de regu-lación para los mercados globales, que reúne a losorganismosde elaboraciónde normas internacionalesen lasdiferentes profesiones y oficios, el IVSC aspira a ser un parti-cipante activo en esta empresa y a desempeñar su papel encolaboración conlasotras organizaciones. Losmercados glo-bales requieren similares principios y normas al objeto deconseguirunaigualdadde condiciones para fomentar la con-fianza, reducir loscostesy mejorar la eficiencia. La valoraciónes la esencia misma del buen funcionamiento y la integridadde losmercadosy requiere tantodenormas sólidascomo demetodologías y prácticas de valoración a cargo de profesio-nales capacitados y honestos.Estamos dedicados a proveer estas normas y a participar enla construcción de esta profesión.

    ¿Qué es loquemás ilusionaríaa MichelPrada lograr en suetapacomo presidente del IVSC?

    Para mí,como antiguo regulador de valores queparticipaenla construcción de una red mundial, es un gran honor y unaexperiencia fascinante presidirel Consejode Fideicomisarios

    del IVSC y estoy orgulloso de formar parte de un grupo dealto nivel de losprofesionales másrespetadosque, en un pe-ríodomuy cortode tiempo, han construidounequipofuerte,plenamente comprometido con nuestra misión. Lo quehemos logrado en el primer año de existencia del "nuevoIVSC ", junto con los Consejos de Normas y Profesional, esmuy alentador y prometedor.

    ¿Cuáles son lasprincipales conclusiones de las reuniones y de la Asamblea Generalque ha mantenido el IVSC el pasado noviem-breen Madrid?

    Comosoy unamante de España, fueunverdaderoplacerce-lebrarnuestra primera reunión anual en Madrid, conel exce-lenteapoyo de ATASA,de LuisLeirado, Leandro Escobar y demi buen amigoCarlosArenillas, un compañerotrustee yunexcompañero regulador de valores. La perfecta organizaciónde nuestras reuniones -algoque también quiero agradecer aMarianne Tissier- contribuyó a facilitar la eficacia de nuestroproceso dedecisióncon el resultado que hemencionadoan-teriormente.

    ¿Qué opina de la actualnormativa española de valoración?

    Nuestra reunión de Madrid fue también una oportunidadpara conocer mejorel sistema español, muy sofisticado, en elqueATASA es, dehecho, partedeunmarco bien supervisadode cuyoseguimiento se encarga el Banco de España. Esdes-tacable que ATASA haya traducido las normas del IVSC, quese han recomendado en España.

    ¿Cómovalora elpapelde lassociedades de tasación españolas? ¿Cuál considera quees su posicionamientoen el contexto inter-nacional?

    Sibien estamos considerandola forma enque laprofesión dela valoración debe organizarse, sin duda éste es un ejemplointeresante para ser considerado por otros países. De hecho,una de las características de esta profesión es su diversifica-ción, conunaampliagama de situaciones en distintos países.

    ¿Cree queel modelo societario es exportable a otros países?

    Debido a la importancia quetiene la valoración para los mer-cados, personalmente creo que tiene que tener lugar algúntipo de reconocimiento por partede losreguladoresy lossu-pervisores en todas partes. Obviamente, lasdiferenciascons-titucionales y culturales pueden proporcionar diferentesrespuestas a esta pregunta, pero el ejemplo español es de lomás convincente.

    ATASA 9

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    10/160 ATASA

    Innovación

    La evolución del concepto devaloreconómico. Una primera aproximación(yII)

    Alfredo Serret (Vicepresidente del Grupo Euroval)

    Deloexpuestoenelúltimopárrafo de laprimera parte delartículo se sigue inmediatamente que:

    1. Dado que la Sociedad es un agregado de individuos, enla valoración se dan dos sujetos(5) destinatarios últimosdelvalor:

    (a) el sujeto singular, para el que el bien puede repre-sentar plus o minusvalías específicas, y

    (b) el sujeto representante genérico de la Sociedad eco-nómica a laque pertenece, unsujetomedio o moda,unsujeto que puede estar dealgunamaneraacotado,pero nunca ser calificado de singular tipo (a).

    2. Y dado que su contexto es el subsistema espacio tem-poral (E.PL.SC.T), la valoración tiene una estructura multi-disciplinar, multidisciplinareidad derivada del necesarioconocimiento de los cuatro planos en los que se sitúa,además del imprescindible conocimiento técnico propiode la naturaleza del bien a valorar.

    La aplicación práctica del primer enunciado anterior es ladistinción en las Normativas de valoración, entre valor demercado (precio) de un bien cuyo destinatario último es

    el sujeto representativo de la Sociedad, y valor de inver-sión o valía(6) de ese mismo bien, definido como el valorpara un inversor concreto, valor que -continúa la Norma-queda vinculado a ese sujeto singular y concreto.

    En relación con el segundo enunciado pero ligado con elprimero, además del conocimiento multidisciplinar y delde la naturaleza del bien a tasar, para obtener este valorvinculado a un sujeto concreto, es necesario hacer inter-venir las variables singulares del sujeto destinatario únicode esevalor (costes de oportunidad, sinergias, rendimien-tos exigidos y alcanzables, valores de afección, ventajascompetitivas derivadas de la posesión o propiedad delbien, etc.)

    Antes de las Axiomáticas o Principios de la valoración es

    necesariodisponerde su definición. Se entiende por la ac-ción de valorar el proceso técnico mediante el cual y poraplicación de una función de los elemento de valor delobjeto(7), un sujeto expresa en unidades monetarias las ca-racterísticas cualitativas y cuantitativas dignas de aprecioque percibe de dicho objeto, percepción, apreciación yexpresión que se realiza dentro del subsistema espaciotemporal (E.PL.SC.T) como marco activo de referencia. Ensíntesis, el valor económico es la representación moneta-ria de la intensidad de las preferencias del sujeto destina-tario del valor por el objeto.

    Esta definición encierra gran parte de la moderna teoríadel valor. Pero antes de apuntar este desarrollo, un par deanotaciones para concluir esta primera aproximación alconcepto del valor.

    En primer lugar es inmediato concluir que en el procesode valoración intervienen necesariamente:

    1. una función (criterio) de valor, y2. una estructura métrica de preferencias asociada a

    aquella,la primera como metodología y la segunda como instru-mento de medición o de expresión numérica.

    De la exigencia de la utilización por parte del sujeto quevalora de una función de valor, se sigue la primera granclasificación del concepto de valor:

    ● Valores sustantivos, aquellos quehansidoobtenidosmediante un proceso de valoración, y

    ● Valores administrativos u operativos, aquellos queson directamente asignados o establecidos por unainstitución consuficiente autoridad paraello (no res-ponden a un proceso de cálculo)

    El valor legal, el catastral o fiscal de un inmueble consti-tuyen ejemplos cercanos y evidentes de valores adminis-trativos.

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    11/16ATASA #

    En relación con los valores administrativos, el papel de lasEntidades de Tasación no es en ningún caso pasivo sinoque, por el contrario, relevante, en la medidaque aporta elconocimiento real de su valor económico. Valorar econó-micamente un bien con valor administrativo adjudicado,supone revelar la posición relativa real de ese bien en, por

    ejemplo, el mercado, conocimiento especialmente inte-resante en aquellos casos en los que los valores legales(administrativos) y los de mercado no coinciden. En otralínea de trabajo las Entidades Tasadoras o de Valoracióndeterminan el valor sustantivo de una autopista en la quelos precios del peaje sonprecios sombra.

    En la fronteraentre los va-lores sustantivos y admi-nistrativos, han aparecidoúltimamente el “valor ra-zonable”, el “valor deventa forzosa” y el “valorhipotecario”, valores queson definidos así:

    ● Valor razonable:“pre-cioporelcualunac-tivo puede ser inter-cambiado o un pa-sivocanceladoentreun comprador y un

    vendedor interesados y debidamente informados enuna transacción libre”(8).

    ● Valor de venta forzosa:“la suma que se podría obte-ner por un bien cuando, por las razones que sea, elvendedor se encuentra sometido a restriccionesque afectan a la disponibilidad del bien”(9).

    ● Valorhipotecario:“elvalor del inmueble determinadomediante unatasación prudente de la posibilidad fu-tura de comerciar con el inmueble, teniendo encuenta duraderos a largo plazo de la misma, las con-

    diciones de mercado normales y locales, su uso enel momento de la tasacióny sus usos alternativos co-rrespondientes”(10).

    El “valor razonable” nace por las limitaciones temporalesdel valor o coste histórico de los activos, limitaciones queson consecuencia directa de la dinámica del subsistemaespacio temporal (E.PL.SC.T) en el que habita el valor eco-nómico. El hecho de que se haya denominado expresa-mente “razonable”, indica, implícitamente, que no es elvalor de mercado como puede derivarse de una lecturasimple de su definición. A este respecto señala Roldán(11)

    “con excesiva frecuencia se confunde el valor razonablecon el valor de mercado, esto es, con el precio de compraventa en condiciones de amplia liquidez. Pero la realidades que el valor razonable se ha de computar, o bien en

    mercados con un grado limitado de liquidez, o bien, esti-mando el mismo mediantemodelos con un grado diversode subjetividad (Mark-to-Market)”. Cabe concluir por tanto,que el valor razonable es un valor sustantivoen lamedidaque se dispongan de funciones de valor de los mercadosde limitada liquidez a losque, lógicamente, se vinculan es-

    tructuras de preferencias más exigentes.Provisionalmente,“valor de venta forzosa”y “valor hipote-cario” pueden ser calificados de“administrativos indefini-dos” o de “administrativos cualitativos”, dado que la

    institución con autori-dad que los impone, nolos establece cuantitati-vamente. La provisiona-lidad se mantendrá o noen la medida que la te-oría de la valoración fa-cilite medios para sudeterminación en udsmonetarias.

    Necesariamente la se-gunda anotación a ladefinición de valorarhace referencia al “su- jeto que expresa enunidades monetariaslas características cuali-

    tativas y cuantitativas dignas de aprecio que percibe dedicho objeto”, es decir, hace referencia al sujeto tasador.El tasador es 1) “agente intermediario del conocimientodel valor”, en la medida que acerca y permite disponerde ese conocimiento al usuario final del mismo, incapazpor sí sólo de obtenerlo, dada la complejidad técnica ymetodológica de su cálculo, y 2) “fedatario del valor”ensu condición de único especialista profesional en estadisciplina.

    ATASA 11

    (5) Ambos sujetos son denominados como egocéntrico (a) y epistémico

    (b). Piaget, J et al Tendencias de las Investigaciones de las CienciasSociales. Ed. Alianza-Unesco. Madrid 1978

    (6) Véase por ejemplo, Normas Europeas de Valoración. TEGoVA. 6ª edi-ción. 2009. Versión en castellano promovida por ATASA

    (7) Se utiliza la expresión objeto para incluir en ella no sólo los bienes,derechos y servicios, sino también los proyectos de bienes o proyec-tos de inversión.

    (8) Consejo de la Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Nor-mas internacionales de Contabilidad. NIC 26, par 6

    (9) Normas Europeas de Valoración. TEGoVA. 6ª edición. 2009.Versión encastellano promovida por ATASA

    (10) Orden ECO/805/2003, sobre normas de valoración de bienes inmue-

    bles y de determinados derechos para determinadas nalidades -nancieras. Boletín Ocial del Estado Español

    (11) Roldán, J.M. El papel del modelo de“originar para distribuir” en lacrisis nanciera de 2007. Estabilidad Financiera núm. 15. Banco deEspaña. Madrid

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    12/162 ATASA

    Actividad

    Losasociados deATASA realizaronmásde793.000 tasacioneshasta septiembre

    Las sociedades miembros de ATASA realizaron durantelos tres primeros trimestres de 2009 un totalde793.657tasaciones porun importe de 428,3 millardosde euros,lo que supone un descenso del 3,9% respecto del nú-mero de operaciones realizadas en el mismo períodode 2008 y del 12,5% en cuanto al valor de las mismas.

    Teniendo en cuenta que ATASA agrupa al 95% del sec-tor español, el número total de valoraciones realiza-das en el período enero-septiembre en nuestro paísascendería a 835.430 y su valor a los 482,4 millardosde euros.

    El capítulo más importantede las tasaciones realizadaspor los miembros de ATASA, las relacionadas con elmercado inmobiliario -que representan cerca del 99%de su cifra de negocio- experimenta un retroceso del4,8% en volumen y del 12,8% en valor. Estas cifras su-ponen una ralentización en la caída que el sector vieneexperimentando desde el inicio de la crisis. A lo largode2008, los descensos alcanzaronel 26,6% en volumeny el20,3% envalor, y en los seisprimerosmeses deesteaño se produjeron registros negativos del 10,7% y del5,4%, respectivamente.

    Los miembros de ATASA realizaron, entre enero y sep-tiembre de 2009, 778.434 tasaciones de bienes inmue-bles por valor de 424,6 millardos de euros. De ellas,58.891 correspondieron a terrenos (por valor de casi125 millardos de euros), 50.263 a edificios completos(por importe de 124,3 millardos), otras 662.764 a ele-mentosde edificios (que supusieron unafacturación de

    154,5 millardos de euros), 5.552 a inmuebles ligados aunaactividadeconómica(ILAE’s) porun importede19,3millardos y 818 a otros inmuebles (casi 2 millardos deeuros).

    Destaca el aumento en el número de valoraciones rea-lizadas a terrenos, que ascendieron un 18,4% respectoa los nueve primeros meses de 2008. En el epígrafe deedificios completos cabe reseñar un pronunciado des-censo de las tasaciones de edificios de primera resi-dencia (-28,8%)y un destacado incrementoen edificiosde oficinas (42,6%) y edificios comerciales (33,1%).

    Los elementos de edificios, sin embargo, ralentizan sucaída quedando en descensos del 6,7% en número ydel 16,3% en valor en los nueve primeros meses delaño. Hay que destacar que las caídas en este capítulodurante 2008 rondaron el 28%, tanto en volumencomo en valor.

    Lasviviendas, tantoen bloque comounifamiliares,con-tinúan su descenso pero a un ritmo bastante más pau-sado: cerca de un 8% en unidades y un 15,5% en valorpara las primeras y un 14,2% en número y un 19% enfacturación para los chalés. Los ILAE’s, por su parte, re-gistraron un incremento del 14,8% en el número de ta-saciones, pero un descenso del 13,4% en el valor de lasmismas.

    Destaca por su crecimiento el número de operacionesrecogidas en el capítulo “otras tasaciones”, que ascen-dió a más de 16.600 (un 103,7% superior al mismo pe-ríodo de 2008) por importe de 5,4 millardos de eurosgracias, fundamentalmente, al incremento de las tasa-ciones de activos inmateriales (9.934).

    Por lo que respecta a la superficie utilizable de los in-

    muebles, hasta septiembre de 2009 se tasaron más de4.700 millonesdemetros cuadrados (un28,1% másqueen el mismo período de 2008) de los que el 93,8% co-rrespondieron a terrenos (4,483millones de metroscua-

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    13/16

    I. Bienes inmuebles -4,8 -12,8 28,1 -8,4 34,6 -31,9Terrenos 18,4 -7,8 30,1 -22,2 9,9 -29,2

    Del que terrenos nivel urbanístico 14,7 -5,6 12,8 -17,7 -1,6 -16,3Del que ncas rústicas 28,3 33,1 43,3 3,7 11,7 -7,1

    Edicios -3,1 -13,4 -1,1 -10,7 2,1 -12,5Edicios de 1.ª residencia -28,8 -26,5 -24,5 3,3 6,2 -2,7Edicios de 2.ª residencia -5,1 -6,4 -2,7 -1,3 2,5 -3,8Edicios de ocinas 42,6 -8,3 4,0 -35,7 -27,1 -11,9Edicios comerciales 33,1 51,8 92,9 14,0 45,0 -21,3Edicios industriales 0,1 2,6 17,6 2,5 17,5 -12,8Otros edicios 13,4 -6,0 7,6 -17,1 -5,1 -12,6

    Elementos de edicios -6,7 -16,3 -3,8 -10,4 3,1 -13,0Viviendas situadas en edicios -8,1 -15,5 -4,6 -8,1 3,8 -11,5Viviendas unifamiliares -14,2 -19,0 -8,7 -5,5 6,5 -11,3Ocinas -0,1 -21,5 -18,5 -21,4 -18,4 -3,6Locales comerciales -6,3 -17,7 -5,1 -12,1 1,3 -13,3Otros elementos 19,9 0,5 20,8 -16,2 0,8 -16,8

    ILAEs 14,8 -13,4 15,8 -24,5 0,9 -25,2Otros inmuebles -15,2 103,7 140,2

    II. Otras tasaciones 103,7 112,9 4,5Maquinaria, instalaciones y otros bienes 8.2 136,0 118,1Empresas -12,5 80,5 106,3Activos inmateriales 193,9 112,9 -27,7

    TOTAL DE TASACIONES 3,9 12,5 8,9III. Otras valoraciones -32,8 -30,3 3,7

    Actualización de tasaciones -11,2 -12,1 -1,0Valoraciones intermedias de obra -41,4 -52,2 -18,4Pro memoria. Patrimonios 10,4 55,8 41,1

    ATASA 13

    drados), un 2,0% a edificios (94,2 millones de metroscuadrados), un 1,9% a elementos de edificios (91,8 mi-llones de metros cuadrados) y un 2,2% a ILAEs (inmue-bles ligados a una actividad económica). El mayorcrecimiento en esteepígrafe corresponde a losedificioscomerciales (92,9%) y la bajada más importante a losedificios de primera residencia (-24,5%).

    En media, la superficie de los inmuebles tasados al-canzó los 6.136 metros cuadrados, una cifra superior ala registrada en todo el año 2008. Todos los capítulospresentan moderadas subidas a excepción de los edifi-cios comerciales e industriales, que incrementan la su-perficiemedia por tasaciónencasiun45% y enmás deun 17%, respectivamente. Por su parte, los edificios deoficinas y las oficinas propiamente dichas sufren des-

    censos del 27% y del 18,4% en este concepto.La ratio valor/superficie de los inmuebles se establecióen el período enero-septiembre en 88,96 euros, lo que

    supone undescenso decasi el32%respecto del mismoperíodo de 2008.

    No obstante, el sector residencial es el que sufre las me-norescaídas:enelcasodelosedificios deprimeraviviendaeldescensoesdel 2,7%mientrasque eneldelos destina-

    dos a segunda residencia, éste disminuyó un 3,8%. Encuanto a las viviendas propiamente dichas, el precio pormetro cuadradocayó, demedia, un13%:un11,4% en lassituadas enedificios (quese tasaron en1.682,48euros pormetrocuadrado) y un11,3%enlasunifamiliares (cuyaratiovalor/superficie sesituóen1.500eurosentérminosnetos).

    Por lo que respecta al capítulo “otras valoraciones”, eldescenso, tanto en la actividad comoen elvalor, superóel 30% durante los nueve primeros meses del año. Lasactualizaciones de tasaciones fueron un 11% inferioresa las registradas en el mismo período de 2008 y las va-loraciones intermedias de obra descendieron más deun 40% en volumen y casi un 53% en valor.

    Número Valor Supercie Valor / n º Supercie / n º Valor/supercie

    Concepto % % % % % %

    Evolución de las tasaciones realizadas por los asociados de ATASAComparación del período enero-septiembre de 2009 respecto de enero-septiembre de 2008

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    14/164 ATASA

    Normativa

    El Gobiernopresenta el Anteproyectode Ley de Economía Sostenible

    El Gobierno analizó el pasado 27 de noviembre en Consejode Ministros un informe de laVicepresidenta Segunda y Mi-nistra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, sobre el An-teproyecto de Ley de Economía Sostenible, un amplioconjuntode cambios normativos destinados a proporcionar,según el Ejecutivo,“un mejor entorno regulatorio a losagen-tes económicos para que disfruten de una posición máscompetitiva en el momento en quese inicie la recuperacióneconómica”.Esta Ley forma parte de una estrategia del Gabinete de Ro-dríguez Zapatero que tiene como objetivo fundamental“sentar lasbases para un modelo de desarrollo y crecimientode la economía española más sostenible”. De esta estrategiaformará también parte un Fondo de Capital de veinte milmillones de euros, gestionado porel Instituto de Crédito Ofi-cial, y un programa de reformas estructurales con un hori-zonte de diez años.En la rueda prensa posterior al Consejo, la Ministra de Eco-nomía y Hacienda, Elena Salgado, calificó el Anteproyectocomo una propuesta ambiciosa que "propone a los ciuda-danos un proyecto de país para el año 2020. Pretendemosque se impliquen los Gobiernos que se sucedan durante unperiodo de diez años, seacual sea sucolorpolítico" para con-seguir entre todos "más riqueza, más estabilidad, más com-petitividad, más responsabilidad ambiental, empleo ybienestar social", afirmó.La Ley se articula sobre tresgrandes pilares: la mejoradel en-torno económico, el impulso de la competitividad y laapuesta por la sostenibilidad medioambiental.Para mejorar el entorno económico, la Leyde Economía Sos-tenible incorpora una reforma ambiciosa de los organismosreguladores para“reforzar su independencia y mejorar su go-bernanza”. Entre las principales novedades, destacan la Re-ducción del número de miembros de sus Consejos, alPresidente y cuatro Consejeros, nombrados por el Gobiernocon un mandato de seis años sin posibilidad de renovación;y la obligación de cooperar entre los organismos regulado-res. Los distintos organismos deberán coordinarseconla Co-misión Nacional de Competencia.Además, apuesta por una mejora de la supervisión del en-torno financiero en lo que se refiere "a las remuneraciones

    del personal directivo. Queremos que todas las sociedadescotizadas estén obligadas a poner a disposición de los ac-cionistas un informe sobre remuneraciones", dijo Salgado.La Administración General del Estado tendrá que presentaren seis meses un plan de austeridad y calidad en el gasto y

    las entidades locales informar cada tres meses sobre la si-tuación de pago a proveedores.Asimismo, se agiliza la contratación pública en plazos y pro-cedimientos. Para facilitar la contratación de pymes, el por-centaje de subcontratación se aumenta del 30% al 50%.En el eje de la competitividad, se reducen los plazos y elcoste para crear una empresa. Las Sociedades de Responsa-bilidad Limitada con un capital de entre 3.000 y 3.100 eurosse podrán constituir en un día con un coste burocrático má-ximo de 100 euros.Para reducir la morosidad, las Administraciones Públicas ten-drán que pagar sus facturas a los proveedores en un plazomáximo de 30 días, y las grandes empresas a las pymescomo máximo en 60.Respecto de la sostenibilidad medioambiental, la Ley pres-tará especial atención al transporte de mercancías por fe-rrocarril, al uso del transporte público y se va a impulsar elvehículo eléctrico.Además, el Gobierno centrará su política de Vivienda en larehabilitación de núcleos urbanos y de viviendas individua-les mediante "incentivos fiscales importantes". Habrá unade-ducción en el IRPF del 10% de los gastos en obras deeficiencia energética, del uso del agua o de adaptación delas viviendas a personas con movilidad reducida. Tal y como anunció el Presidente del Gobierno en el últimoDebate sobre el Estado de la Nación, a partir de enero de2011 se modifica también la deducción por adquisición devivienda habitual, limitándola a las rentas inferiores a

    24.107,20 euros. Cuando la base imponible sea inferior a los17.707,20 euros, se mantiene la situación actual, lo que per-mite una deducción en cuota del 15% de las cantidades pa-gadas en un año, con un límite de 9.040 euros al año. Entrelos17.707,20 y los24.107,20eurosde base imponible se apli-

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    15/16ATASA #ATASA 15

    cará una reducción gradual de forma lineal. Los contribu-yentes que adquirieran su vivienda habitual antes del 31 dediciembre de 2010 podrán continuar con las deduccionesdel sistema actual.La equiparación fiscal de la deducción por alquiler respectode la deducción por compra de vivienda es otra de las me-didas que se han incorporado a la Ley de Economía Soste-nible. Se elevan los importes de bases imponibles queotorgan derecho a la deducción por alquiler de forma aná-loga a la deducción por inversión en vivienda habitual.Por otra parte, para impulsar el alquiler, a partir de 2011 semejorará el tratamiento fiscalde las rentasobtenidaspor losarrendadores de inmuebles incrementándose del 50% al60%el porcentajede reducción en la declaración de la renta.Además, se reduce de 35 a 30 años la edad del arrendatarioa efectos de la exención del cien por cien de las rentas dealquiler.Otra de las principales novedades de la Ley de Economía

    Sostenible es la mejora de los incentivos fiscales a la rehabi-litación. A partir de la entrada en vigor de la Ley, se amplia-rán los casos en los que se puede aplicar el IVA reducido enlas obras de rehabilitación de viviendas. Se incluirían las re-formas que tengan por objeto la eficiencia energética, elahorro de agua o la accesibilidad de las viviendas para laspersonas con movilidad reducida. Además, también a par-tir de la entrada en vigor de la Ley se establece una nuevadeducción en el IRPF del 10%para las obras relacionadasconestos conceptos.

    ElParlamentoda luz verde alos PresupuestosGeneralesdel Estado para 2010

    El Congreso de los Diputados aprobó el pasado 22 de di-ciembre losPresupuestos GeneralesdelEstadode 2010, quefinalmente contaron, además del apoyo PSOE, con los votosdel PNV y CC.Se trata, según el Ejecutivo, de unos Presupuestos“austeros,comprometidos con el cambio de modelo productivo quenos permita crecer de forma equilibrada y sostenible y ge-nerar empleos de calidad, y prioriza, por tanto, el gasto enlos sectores que más pueden contribuir a este cambio, comolas infraestructuras, la I+D+i o la educación”.Para el Gobierno, losPresupuestos combinan un esfuerzo decontención en el gasto sin precedentes en todas aquellaspartidas no prioritarias, con una reforma fiscal moderada“que permitirá reconducir el déficit del Estado e iniciar lasenda para el cumplimiento del compromiso del Pacto deEstabilidad y Crecimiento en el año 2012”.El aumento en el gasto en protección social que está gene-rando la actual crisis económica, principalmente la cober-

    tura del desempleo, y el“compromiso firme del Gobierno deiniciar un proceso de consolidación fiscal que garantice lasostenibilidad de las cuentas públicas”, han dado pie al Eje-cutivo para incluir en los Presupuestos Generales del pró-ximo año una serie de modificaciones fiscales.

    Por unaparte, se introduce una tributación progresiva de lasrentas del ahorro, gravando los primeros seis mil euros al19% y el resto, al 21%, lo que supondrá un incremento de la

    recaudación de ochocientos millones de euros, según la Leyde Presupuestos.En el IRPF, se elimina la deducción de cuatrocientos eurosestablecida para losperceptoresde rendimientos del trabajoy de actividades económicas, ya que, para el Gobierno,“lascircunstancias que llevaron a su creación para ayudar a lasfamilias (que tenían que afrontaruna tasa del euribor, el pre-cio del petróleo y la inflación muy elevados) han desapare-cido en la actualidad”. Esta supresión supondrá un efectoanual de 5.700 millones de euros.El IVA se incrementará con efectos desde el 1 de julio de2010. El tipo de gravamen general sube dos puntos, situán-dose en el 18%, y el reducido, uno, pasando al 8%. Se man-tiene constante, sin embargo, el tipo superreducido,aplicable a los bienes de primera necesidad. La recaudaciónadicional anual quese esperaobtener con esta medida es de5.150 millones de euros, según la Ley enviada a las Cortes.En el Impuesto sobre Sociedades,“y con el fin de proteger eincentivar el empleo”, afirma el Gobierno, se reduce tempo-ralmente el tipo de gravamen en cinco puntos para laspymescon menosde veinticinco trabajadores que manten-gan o aumenten estos empleos y tengan una cifra de nego-cio inferior a cinco millones de euros. Asimismo, se adopta

    una medida similar en el IRPF para los trabajadores autóno-mos que mantengan o creen empleo. El cálculo estimadode esta medida es de una reducción de setecientos millo-nes de euros. Todas estas medidas fiscales suponen, según prevé la Ley delos Presupuestos Generales del Estado de 2010, unos ingre-sos adicionales de casi diez mil millones de euros en los in-gresos del Estado, 6.500 de los cuales tendrán un efecto encaja durante el año 2010.Esto permite reducir en tres décimas el objetivo de estabili-dad que se aprobó en el mes de junio para el Estado y el dé-ficit para 2010 de la Administración Central se prevé en un5,4%. El resto del efecto de la mayor recaudación por la re-forma fiscal se traslada a las administraciones territoriales,que podrán, de esta forma, contar con mayores ingresospara una reducción equivalente de su déficit público.

  • 8/17/2019 Revista_ATASA_36

    16/16

    AFES Afes Técnicas de Tasación, S.A.Gran Vía Marqués de Turia, 35, Pl. 3-846005ValenciaTfno. 96 351 38 05 - Fax. 96 351 38 66Email: [email protected]

    ALIA Alia Tasaciones, S.A.Avenida Soria, 8, 2ª Planta47012 ValladolidTfno. 983 36 29 83 - Fax. 983 38 05 48Email: [email protected]

    ARCO Arco Valoraciones, S.A.

    Avenida Primo de Rivera, 17Edificio Olimpia, Entresuelo C-D30008 MurciaTfno. 968 22 71 11 - Fax. 968 22 71 01Email: [email protected]

    ARQUITASASociedad de Tasacionesde losColegiosde Arquitectosde España, S.A.Avenida Pérez Galdós, 13, 1º-1ª46007ValenciaTfno. 96 352 25 03 - Fax. 96 351 55 97Email: [email protected]

    ARTASA Arquitectura y Tasaciones, S.A.Camino Morgan, 2A, 3 º, 1-248014 BilbaoTfno. 94 475 10 40 - Fax. 94 475 65 81

    Email: [email protected]

    ASEVASACalle Rosario Pino, 14-1628029 MadridTfno. 91 340 58 25 - Fax. 91 340 58 26Email: [email protected]

    CATSACollectiu ArquitectesTaxadors,S. A.Calle Joand ’Austria,39-47, 3º (EdificioMa-rina)08005 BarcelonaTfno. 902 15 27 72 - Fax. 902 37 53 14Email: [email protected]

    CMSCompañía de Medios y Serviciosde Tasación,S.A.Avenida San Francisco Javier, 20, Planta 4,Módulos 428-42941018 SevillaTfno. 954 64 11 76 - Fax. 954 92 95 75Email: [email protected]

    EBROTASAEbrotasa,S.A.Calle Coso, 98-100, 6, 550001 ZaragozaTfno. 976 48 48 30 - Fax. 976 48 48 31Email: [email protected]

    EUROVALEurovaloraciones, S.A.Plaza de la Constitución, 203550 San Juan (Alicante)Tfno. 902 100 238 - Fax. 902 947 512Email: [email protected]

    GESVALTGestión de Valoracionesy Tasaciones,S.A.Calle Alcalá, 265, Edificio 2, 2ª Planta28027 MadridTfno. 91 457 60 57 - Fax. 91 326 68 80Email: [email protected]

    GLOBALGlobal Gestiónde Tasaciones,S.A.CalleVicente Alanís, 1, Bajo41008 SevillaTfno. 95 498 86 60 - Fax. 95 498 86 70Email: [email protected]

    GTIGabinete de Tasaciones

    Inmobiliarias,S.A.Calle Rafael Herrera, 11. Puerta Calle28036 MadridTfno. 91 378 97 50 - Fax. 91 378 97 42Email: [email protected]

    IBERTASAIbertasa,S.A .Calle Rodríguez Marín, 61, 1º28016 MadridTfno. 91 561 33 88 - Fax. 91 561 95 69Email: [email protected]

    INMOSEGUROSInmosegurosTasación, S.A.Calle Pedro Muñoz Seca, 4, 5ª planta28001 MadridTfno. 91 426 38 23 - Fax. 91 431 50 33

    Email: [email protected]

    INTAInta, S.A.Avenida Ojos Negros, 4146520 Puerto de Sagunto (Valencia)Tfno. 96 268 18 88 - Fax. 96 268 13 82Email: [email protected]

    INTRASERInternacional de Transacciones y Servicios, S.A.Calle Jacometrezo, 15, 6 º28013 MadridTfno. 91 541 67 44 - Fax. 91 542 95 44Email: [email protected]

    KRATAKrata, S.A.Calle Oquendo, 23, Bajo, 828006 MadridTfno. 91 561 08 88 - Fax. 91 411 21 22Email: [email protected]

    LKSLKS Tasaciones, S.A.GARAIAInnovation Centre, Goiru Kalea, 720500 Arrasate-Mondragón(Guipúzcoa)Tfno. 94 371 21 00 - Fax. 94 379 77 35Email: [email protected]

    MUTASAMurcianade Tasaciones,S.A.Carril Ruipérez ,Esq.CalleCuatroCaminos,33, Bajo30007 Murcia

    Tfno. 968 24 98 47 - Fax. 968 23 60 74Email: t [email protected]

    SERVATASServiciosVascosde Tasaciones, S.A.Calle Bertendona, 4, 8º48008 Bilbao (Vizcaya)Tfno. 94 416 84 11 - Fax. 94 415 15 48Email: [email protected]

    SIVASASociedad Integralde Valoraciones Automatizadas,S.A.Plaza Manuel Gómez Moreno, 2, Planta 1928020 MadridTfno. 91 431 58 58 - Fax. 91 342 74 58Email: [email protected]

    ST-SOCIEDAD DE TASACIÓNSociedad de Tasación, S.A.

    Calle Conde de Aranda, 1528001 MadridTfno. 91 436 02 00 - Fax. 91 576 20 83Email: [email protected]

    TABIMEDTasacionesde Bienes Mediterráneo, S.A.Avenida General Marvá, 803004 AlicanteTfno. 96 590 14 00 - Fax. 96 590 14 08Email: [email protected]

    TASABALEARTasabalear,S. A .Plaza Santa Catalina de Siena, 4, 2º, EdificioAmérica07002 Palma de Mallorca

    Tfno. 971 72 88 22 - Fax. 971 71 88 38Email: [email protected]

    TASATasaciones Andaluzas, S.A.Paseo de Almería, 69. 5º04001 AlmeríaTfno. 950 23 74 44 - Fax. 950 27 13 02Email: [email protected]

    T HTasaciones Hipotecarias,S.A.Calle María de Molina, 5428006 MadridTfno. 91 454 97 00 - Fax. 91 541 42 64Email: [email protected]

    TASACIONESY CONSULTORÍATasacionesy Consultoría,S.A.Carretera de Esparza, 531190 Cizur Menor (Navarra)Tfno. 948 17 43 84 - Fax. 948 17 16 21Email: [email protected]

    TASAGALICIATasacionesy Valoracionesde Galicia, S.A.Calle Rua Nueva, 1, Entreplanta15003 La CoruñaTfno. 981 12 00 00 - Fax. 981 12 04 76Email: [email protected]

    TASAMADRIDTasaciones Madrid, S.A.Calle Suero de Quiñones, 40-42, 6ª planta28002 MadridTfno. 91 782 46 71 - Fax. 91 782 46 90Email: [email protected]

    TASASURTasasur Sociedad de Tasaciones, S.A.Avenida del Reino Unido, 1, 4 AEdificio Gyuesa Palmera41012 SevillaTfno. 95 429 77 85 - Fax. 95 429 62 12Email: [email protected]

    TASIBÉRICATasibérica, S.A.Calle Claudio Coello, 124, 8º D28006 MadridTfno. 91 745 10 08 - Fax. 91 745 10 09Email: [email protected]

    TECGLENTecglenTasaciones,S.A.

    Calle Nuredduna, 1, 2º B07006 Palma de MallorcaTfno. 971 72 58 11 - Fax. 971 72 59 32Email: [email protected]

    TECNITASATécnicos enTasación,S.A.Avenida de Europa, 26, 5, 2ª, D, Complejoempresarial Ática28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid)Tfno. 91 782 38 20 - Fax. 91 782 38 27Email: [email protected]

    THIRSATasaciones HipotecariasRenta, S.A.Calle Jorge Juan, 45, Bajo28001 MadridTfno. 91 540 06 33 - Fax. 91 559 33 32

    Email: [email protected]

    TINSATasaciones Inmobiliarias, S.A.Calle José Echegaray, 9, ParqueEmpresarial Las Rozas28230 Las Rozas (Madrid)Tfno. 91 372 75 00 - Fax. 91 372 75 10Email: [email protected]

    VALMESAValoracionesMediterráneo,S.A.Edificio ValmesaUrbanización Barrina Norte, 3603502 Benidorm (Alicante)Tfno. 96 683 00 55 - Fax. 96 586 70 57Email: [email protected]

    VALTECNICValtecnic,S.A.Calle Sil, 3028002 MadridTfno. 91 563 99 04 - Fax. 91 563 53 29Email: [email protected]

    VTHValoracionesy TasacionesHipotecarias,S.A.Avenida Diagonal, 429, Planta 108036 BarcelonaTfno. 93 496 19 00 - Fax. 93 488 17 53Email: [email protected]

    Asociados