58
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN PER SAPIENTIAM E T M L E A R B O AD LUCEM FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN Trae tus sueños... juntos los realizaremos! Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales - FUSM - Revista Vox populi, Edición No. 4 - ISSN: En Trámite - Julio de 2005. Bogotá, D.C. Precio al Público: $ 5.000.oo Globalización: Preocupaciones desde la periferia

Revista Vox Populi 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Vox Populi 4

Citation preview

Page 1: Revista Vox Populi 4

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

PE

R S

AP

IEN

TIA

M

E T ML EA RBO

AD

LU

CE

M

F U N D A C I O N

UNIVERSITARIA

SANMARTIN

Trae tus sueños...juntos los realizaremos!

Facu

ltad

de F

inan

zas

y R

elac

ione

s In

tern

acio

nale

s -

FUS

M -

Rev

ista

Vox

pop

uli,

Edic

ión

No.

4 -

ISS

N: E

n Tr

ámite

- J

ulio

de

200

5. B

ogot

á, D

.C.

Pre

cio

al P

úblic

o: $

5.0

00.o

o

Globalización:Preocupaciones

desde laperiferia

Page 2: Revista Vox Populi 4

Servicio a Domicilio: Calle 61A No. 14-28, Tel.: (1) 2491060 - [email protected] - Bogotá, D.C.

Los colores que tú quieres

Nosotros no copiamos. Reproducimos originales.

DP

sbs

- FU

SM

10/

08/0

5

Page 3: Revista Vox Populi 4

1

IndiceEditorial

Haciendo un balance de la Globalización desde la Periferia.

Aproximación al objeto de las relaciones internacionales y las finanzas en la globalización.

Consecuencias sociales de la globalización.

Las incidencias de la globalización en los movimientos socialesurbanos y ciudadanos.

Débora, Eulalia, Isabella, Maria Alicia y Remedios en la globalización.Una mayoría minoritaria.

La globalización y Asia.

«Mito: La globalización tiene un rostro enteramente social».

Sin tierra

Africa: Un continente marginado que aún no entiende las ventajasy condiciones de la globalización.

TabladeContenido

3

5

13

17

22

31

39

44

48

Page 4: Revista Vox Populi 4

2

Page 5: Revista Vox Populi 4

3

EditorialPor Aloys Bisscheroux

Decano Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales

PlenumDr. Mariano Alvear Sofán - Presidente

Dra. Gloria Orozco de AlvearDr. José Santiago Alvear Orozco

Dr. Martín E. Alvear Orozco

Representante LegalGeneral Miguel Alfredo Maza Márquez

VicepresidenteDr. Armando González Quintero

RectorDr. Jaime Villamizar Lamus

Secretario GeneralDr. José Ricardo Caballero Calderón

Facultad de Finanzas y Relaciones Internacionales

DecanoAloys Bisscheroux

VicedecanoDr. Hector Heraldo Rojas

Director Centro de InvestigacionesDr. Carlos Alberto Duffo

Coordinador Area FinancieraDr. Gustavo Zuluaga

Coordinador Área InternacionalDr. Hector Heraldo Rojas

Coordinación de Diplomados y PasantíasDra. Andrea Medina

Control y Administracióndel Software Académico

Sra. Sandra Ortega

Secretaría AcadémicaDra. Elena Infante

SecretariaLucy Vargas

Revista Vox Populi

DirectorDr. Carlos Alberto Duffo

Consejo EditorialDr. Carlos Alberto Duffo

Dr. Héctor Heraldo Rojas Dr. Alejandro Bernal Dr. Gustavo Zuluaga

Sta. Sandra Acero

Consejo de RedacciónCuerpo Docente de la Facultad

Dirección de archivoDr. Carlos alberto Duffo

Dirección SecretarialDr. Carlos alberto Duffo

Dr. Hector Rojas

Departamento de Publicidad y Mercadeo

Director de PublicidadEduardo Masullo Páez

Director Gráfico y de ProducciónSantiago Becerra Sáenz

Diseño Gráfico y DiagramaciónMarjorie E. Ramos Ramos

Impresión - Gráficas San Martín

Gerente GeneralDra. Gloria Orozco de Alvear

Administrador GeneralEdgar Neira Rodríguez

Litografía San MartínCarlos Iván Parrado

Edición No. 4 - Junio de [email protected]

El Centro de Investigación de la Facultad de Finanzas y Relaciones Internacio-nales, fiel a su propósito de estimular la búsqueda de nuevos conocimientos entre sus profesores y sus estudiantes, entrega al escrutinio de las comunida-des académicas el producto de las prácticas investigativas de los autores que intervienen en el presente número, dedicado al análisis de la realidad global y de sus implicaciones, en diferentes ámbitos de la vida económica, social, política y cultural contemporánea.

En las páginas siguientes el lector podrá encontrar el tratamiento de los proble-mas derivados de la puesta en marcha de la globalización desde la perspectiva particular de cada autor. En los diferentes artículos se comparte la visión de la globalización como un proceso histórico objetivo de profundización de las relaciones económicas y políticas entre los Estados, lo cual plantea una serie de desafíos: si bien, para los países desarrollados el proceso global implica un considerable grado de dificultad, debido a las asimetrías entre las economías participantes dentro del mercado mundial, para los países de menor desarrollo, el reto de inserción en la economía global resulta mucho más complicado. Tal es el caso de la mayoría de los países suramericanos.

Es evidente que los ritmos del cambio global no están acompasados. Todos los países han tenido que “danzar” al mismo compás de la orquesta, sin haber adquirido previamente las habilidades suficientes ni las experiencias indispen-sables. Por lo tanto el resultado es arrítmico, similar a un descoordinado baile de tango en la cual el hombre marca el ritmo de las rodillas hacia abajo mientras su pareja intenta hacerlo de las caderas hacia arriba.

El proceso global no debe percibirse como algo malo en si mismo, tampoco como la maravillosa solución inmediata de todos los problemas que aquejan a la humanidad. Siendo por naturaleza un proceso que brinda oportunidades a todos los participantes, puede también agudizar viejos problemas estructu-rales no resueltos.

El análisis de los efectos positivos y negativos de las políticas globales en las distintas regiones, es una cuestión prioritaria nacional de sumo interés. Justi-preciar los logros y avances de la globalización es propósito evidente en los escritos. También los de identificar sus paradojas y visualizar los peligros que para los Estados nacionales y sus sociedades conllevan la aplicación ciega de formulas elaboradas a espalda de las realidades nacionales.

Esperamos que esta publicación sea de su agrado.

Haciendo un balance

de laGlobalización desde la periferia

Page 6: Revista Vox Populi 4

4

Page 7: Revista Vox Populi 4

5

Establecer con precisión una definición del ob-jeto de estudio de las relaciones internacionales en el mundo actual, en su conexión con el mundo financiero, es una tarea dispendiosa y compleja que requiere un esfuerzo de síntesis conceptual respecto del cambio de paradigmas que ha tenido lugar en el mundo durante las últimas décadas del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, visto en la perspectiva del comportamiento de los estados y de sus economías.

Para aproximar estos dos conceptos que tradi-cionalmente han sido analizados como dominios independientes y separados, en primer término haremos unas consideraciones con respecto al estudio de las Relaciones internacionales, para luego establecer su conexión con el quehacer de las finanzas.

Las relaciones internacionales tradicionalmente se han considerado como una disciplina propia del campo de las “ciencias políticas” tocante con otras esferas de la actividad económica y social, de tal manera su objeto se ha centrado en revelar y entender las causas y razones que dan cuenta del comportamiento de los Estados nacionales en su interacción. Dicha interacción configura un ámbito conocido como “política exterior”.

Aproximación al objeto de las

relaciones internacionales y lasfinanzasen laglobalizacion.

Por Carlos Alberto DuffoDr. Phil. In History

Director Centro De Investigacion. Facultad De Finanzas Y Relaciones Internacionales Profesor Universitario

[email protected]

Los mercados financieros nacionales están hoy más allá del control absoluto de los gobiernos nacionales, expuestos como nunca antes a las fluctuaciones de la política mundial. Para realizar operaciones bursátiles con mayor margen de seguridad es preciso tener un conocimiento del comportamiento político internacional, de modo que pue-dan minimizarse los riesgos. Igual si se trata de crear empresas que operan en un ámbito nacional más restringido. Por consiguiente, las políticas financieras internas establecidas dentro de un país no pueden desconocer, sin efectos peligrosos, las tendencias de política financiera mundial.

Page 8: Revista Vox Populi 4

6

empresariales comerciales e industriales. Se fortalecía la soberanía de los Estados Nacionales republicanos. El auge del mercado mundial y los progresos de la revolución industrial favorecieron la concentración del capital hasta desembocar en las formas del monopolio. En su evolución surgen las corporaciones multinacionales que actualmente dominan en el mercado mundial.

Las empresas multinacionales registran incon-tables operaciones y mantienen conexiones en casi todos los rincones del mundo. La capaci-dad de control anterior de los gobiernos de los Estados nacionales sobre la vida económica se ha menoscabado irremediablemente. Ya las multinacionales no pueden ser controladas completamente, se han tornando en entes más autónomos en muchas de sus actuaciones.

Los hechos anteriores revalúan la “tradicional vi-sión de las relaciones internacionales” entendida como un objeto de estudio propio únicamente de la “ciencia política”. Actualmente su objeto se entrelaza con el estudio de las relaciones económicas y financieras implicadas dentro del concepto de globalización. La ampliación del ho-rizonte temático convierte al objeto en un campo multidisciplinario en el cual convergen elementos de distintas ciencias. Las ciencias políticas, el derecho, la historia, la economía, las finanzas, la administración, el comercio, las humanidades, la lingüística, el calculo matemático, la ecología ambiental y demás.

Tratadistas sobre la materia como Frederic Pearson y Martin Rochester, al reconocer que se ha producido una ampliación del horizonte temático de los estudios internacionales, en su preocupación por determinar su objeto de estu-dio y adquirir un pleno entendimiento del mismo, consideran necesario establecer sus límites.En este sentido establecen una segunda defi-nición de las relaciones internacionales mucho más amplia que la anterior. Estos autores las consideran como:

“El estudio de todas las interacciones humanas a

través de las fronteras nacionales y de los factores que afectan tales interacciones”1

Al comprenderlas de esta manera Pearson y Ro-chester establecieron una tipología de tres inte-racciones, la cual resulta de gran utilidad para la cuestión que nos ocupa, puesto que contribuye a despejar la cuestión acerca del contenido de la política exterior, dada la amplitud de su espectro.

A tenor de esta comprensión los mencionados autores reconocen la existencia de tres tipos de relaciones que tienen lugar: Las primeras de tipo A, son las que han tenido lugar a lo largo de la historia entre jefes de Estado, (como en el caso de negociaciones directas entre los presidentes de Colombia y Venezuela para tratar asuntos fronterizos, aduaneros, comerciales, de segu-ridad, soberanía, etc.) en las cuales participan en apoyo los cuerpos diplomáticos respectivos. Este tipo de relaciones expuesta a la prensa esta sometida a la presión de la opinión pública y po-lítica al interior de cada Estado. En este tipo de negociaciones directas las soluciones adquieren el sello personal de los estadistas por tratarse de relaciones entre dos actores estatales.

Las interacciones de tipo B son las que tienen lugar entre representantes oficiales o plenipo-tenciarios de los Estados, Ministros, Delegados especiales, comisionados, secretarios de estado, con representantes de compañías multinacio-nales y demás empresas privadas extranjeras para deliberar sobre asuntos de interés común, por ejemplo sobre utilización de recursos del subsuelo y demás recursos naturales, hidrocar-buros, mares etc., o adquirir líneas de crédito, con bancos privados para iniciar programas de desarrollo de iniciativa gubernamental. En este caso las relaciones son entre un actor estatal y otro no estatal.En tercer lugar, se dan relaciones de tipo C, distinguidas por Pearson y Rochester. Son las que se llevan a cabo entre actores no estatales de uno y otro país, los cuales no obstante no estar representando oficialmente a sus naciones de origen, ni la majestad del poder de los Esta-

Page 9: Revista Vox Populi 4

7

La dificultad que presentan las definiciones, es la de que no siempre logran abarcar en su totalidad los objetos que se proponen definir. En este caso se parte de aquella definición muy difundida de las Relaciones internacionales como el producto de las voluntades de poder de los Estados na-cionales en interacción. Consecuente con esta razonable comprensión la política exterior sería una “construcción a voluntad” tejida por las fuen-tes de poder de los Estado nacionales quienes formularían políticas conforme a intereses inter-nos y conveniencias futuras, determinando los medios y recursos indispensables para alcanzar sus metas de distinto carácter, superando los obstáculos del camino.

Caben aquí algunas observaciones importan-tes. Siendo cierto que la voluntad política de los Estados nacionales, expresada a través de sus gobiernos, desempeña hasta hoy un papel esencial insustituible, también es igualmente cierto que con el paso del tiempo han surgido diversos factores que devienen fuente de poder, los cuales han venido afectando los estilos de la política exterior de los Estados nacionales. Entre tales factores interferentes están los de carácter económico, financiero, como elementos clave para el incremento de la productividad de los países, su equipamien-to industrial e infraes-tructural y demás. La necesidad de los Estados nacionales de adquirir recursos y medios para financiar el crecimiento, es factor determinante y moderador de sus comportamientos en sus esferas político-ideológicas. De tal suerte en la actualidad la interdependencia de las economías entra a formar parte del juego político al momento de las grandes decisiones estatales.

El acaecer cotidiano y el conocimiento directo e inmediato de muchos acontecimientos im-previstos generadores de incertidumbre, de naturaleza económica y socio política hacen hoy mas pesada la tarea de los estudiosos de la realidad internacional. En el diseño de políticas

es preciso incluir mayor cantidad de variables de todo tipo. Las problemáticas que viven los países siendo específicas comprenden aspectos propios del subdesarrollo; tales como: contami-nación, insalubridad, superpoblación, pobreza, subconsumo, hambruna, miseria, recesión, deuda externa, tensiones sociales, violencia e inestabilidad institucional. Así mismo, hay que considerar las características de otros estados Industrializados entre las cuales sobresalen: El deterioro del medio ambiente, el crecimiento urbano, la contaminación industrial, la sobre-producción, criminalidad, adicción a las drogas y otras.

La ampliación de las relaciones comerciales en el planeta no necesariamente implica una solución pronta de todo género de problemas estructurales ancestrales. Las soluciones efica-ces frecuentemente escapan al buen deseo y voluntad de los gobiernos, los cuales requieren del crédito y la cooperación y una inteligente comprensión de las relaciones de poder junto a un manejo coherente y hábil de la política exterior.

En el pasado, durante la época moderna los Estados reinantes disfrutaban de mayor capa-cidad de maniobra para ejercer control sobre el quehacer económico, industrial, comercial y social doméstico. Ello fue posible gracias al establecimiento de amplios dispositivos legales y de vigilancia y subordinación de los entes económicos. La existencia de Estados teocráti-cos garantizaba el monopolio de la educación y la uniformidad de las conciencias facilitando su conducción en ausencia de derechos civiles.

Con el advenimiento de la era del capitalismo moderno y su doctrina liberal del Laissez faire se relajaron los anteriores controles de los desa-parecidos Estados teocráticos y monárquicos, dando lugar a ciertas libertades ciudadanas, al tiempo que se creaban las condiciones para la reafirmación de las modernas actividades

1 PEARSON, Frederic S; ROCHESTER, J.Martin. Relaciones Internacionales. Situación Global en el Siglo XXI. Bogotá: Mc Graw Hill, 2000 p. 14

Page 10: Revista Vox Populi 4

8

disciplinario no debe incurrir en el error de minus-valorar el significado de valores intangibles como parte de lo que se puede ganar, puesto que los beneficios intangibles, además de ser perdurables, contribuyen decisivamente al crecimiento material de las sociedades.

Las interacciones establecidas de cualquier tipo A, B, C, D u otras formas de cooperación, de tipo gubernamental o no gubernamental, son beneficiosas; naturalmente conllevan ciertos riesgos que en lo posible deberían identificarse para anticiparse a ellos. Con todo pueden llegar a minimizarse, aún así no debe olvidarse que el riesgo es connatural a la interacción.

La incertidumbre actual frente al comportamiento de las economías, la inestabilidad de los merca-dos financieros y la imprevisible política exterior, a lo cual se agrega la insuficiente preparación de quienes deben desempeñarse de modo compe-tente en este delicado campo profesional, son temas inquietantes dentro del mundo académi-co, cuando se manifiesta el interés por redefinir los contenidos pertinentes y las competencias requeridas para los futuros profesionales de las finanzas y las relaciones internacionales, como un campo de conocimientos interdisciplinarios, cada vez más interdependiente. De tal suerte, el estudio de las relaciones internacionales bajo la globa-lización proporciona el contexto indispen-sable para la formación del financista. Al llegar a este punto es prudente determinar, aunque sea brevemente aquello que comúnmente se entiende por finanzas.

El concepto de “Finanzas” abarca “el conjunto de actividades relacionadas con el uso del dinero para acrecentar el dinero, por diferentes medios y con fines distintos”, tales como la inversión en fondos privados o públicos, en bonos y pape-les de portafolio para obtener rendimientos por intereses y aumentar los recursos de capital in-vertido, la actividad prestamista con destinación diversa, individual empresarial o estatal, para maximizar rendimientos personales o invertir en el crecimiento de sectores económicos, tales

como industria, comercio, servicios, turismo, transporte, agrope-cuario, ciencia, tecnología o inversión social. La anterior comprensión de lo que pudiera entenderse por “finanzas” adolece de una falla: es demasiado ideal pues lleva a encubrir responsabilidades imprimiendo al quehacer financiero una función eminentemente funcional y neutra en tanto que reguladora de la economía, ajena a toda relación con la vida social y política.

Bajo la actual condición global el manejo finan-ciero se ha complicado y tornado incierto por el creciente intercambio de bienes o servicios por dinero y la utilización de diversas monedas de valor fluctuante, algunas consideradas “duras”, y otras débiles, “expuestas a depreciación” lo cual presenta dificultades para el establecimiento de las tasas de cambio, como mecanismo que permite el intercambio de monedas para fines comerciales o para operaciones especulativas. Las fluctuaciones intempestivas por situaciones tales como guerras, conflictos regionales, re-voluciones separatistas, cambios de gobierno en países de importancia económica mundial, formación de bloques, etc., pueden erosionar o fortalecer la confianza de los inversionistas. La historia del siglo pasado confirma la importancia del acontecer social en el comportamiento bur-sátil. Más recientemente esto se evidencio con claridad a consecuencia del ataque aéreo a las torres de Manhattan, corazón financiero de los Estados Unidos.

Los mercados financieros nacionales están hoy más allá del control absoluto de los gobiernos nacionales, expuestos como nunca antes a las fluctuaciones de la política mundial. Para realizar operaciones bursátiles con mayor margen de seguridad es preciso tener un conocimiento del comportamiento político internacional, de modo que puedan minimizarse los riesgos. Igual si se trata de crear empresas que operan en un ámbito nacional más restringido. Por consiguiente, las políticas financieras internas establecidas dentro de un país no pueden desconocer, sin efectos peligrosos, las tendencias de política financiera

Page 11: Revista Vox Populi 4

9

dos, sin embargo portan una carga de valores nacionales de suma importancia. Tal es el caso de las actividades acordadas entre federaciones deportivas, asociaciones científicas, culturales, sindicatos, delegaciones de partidos políticos, grupos artísticos, ecologistas y otros. En la medida en que este tipo de relaciones expande extraordinariamente su radio de acción para incidir económica y culturalmente en la vida de las sociedades, ameritan un estudio especial. La revolución de las comunicaciones ha abier-to extraordinarias posibilidades a este tipo de relaciones.

Consideramos que a la tipología anterior se agrega un elemento más como consecuencia de los procesos de integración regional por medio de bloques económicos: A nuestro juicio tienen lugar unas relaciones del tipo D. Un ejemplo de ellas las podemos percibir en la región europea: A pesar de las grandes diferencias de cultura entre muchos países de Europa en cuanto a su origen étnico y nacional, lingüístico, religioso, político, económico, donde se dieron profun-das rivalidades y enfrentamientos a lo largo de su historia, el continente representa un valioso ejemplo de cómo es posible superar las heridas del pasado mediante un proceso de integración conciente y multilateral.

La integración de Europa es mucho más pro-funda que todas las formas conocidas hasta hoy. Habiendo iniciado como una integración económica, Europa avanzó hacia una integración política, y dio pasos gigantescos para el estable-cimiento de relaciones no solo internacionales, sino también “intranacionales”, vale decir de las naciones que ahora se reconocen mutuamente al interior de una región que construye una iden-tidad más genuina, la identidad europea. Gracias a los intercambios cotidianos de ciudadanos que viajan con el pasaporte europeo de un país a otro, sin mayores dificultades y con oportunidades laborales, los habitantes de Europa hoy gozan de la posibilidad de conocerse mejor y valorase mutuamente más que antes. El estudio de las in-teracciones entre pobladores de nacionalidades

diversas procedentes de ciudades, provincias, pueblos y aldeas, aproximados en el sentimiento de identidad europea, resulta cada vez más perti-nente. De igual modo, es necesario el estudio de la tendencia opuesta. La de las nacionalidades que aspiran a la soberanía plena al interior de algunos Estados Nacionales.

Siendo América Latina un continente histórica-mente más homogéneo que Europa en cuanto a su origen mestizo, su religión común, sus lenguas ibéricas, sin embargo aún presenta un cierto distanciamiento entre la población de sus países. Un estudio comparado de la experiencia Europea arrojaría importantes luces sobre la cuestión relativa a los procesos de integración poblacional, concomitante a la integración eco-nómica.

Desde un punto de vista práctico la importancia del estudio de las relaciones internacionales e intranacionales consiste en lo que se puede obtener mediante estas interacciones y en cómo lograrlo en el menor tiempo posible, minimizando sus costos.

Si la ciencia política indaga acerca del modo como los hombres dirimen sus diferencias mediante negociaciones, el pensamiento espe-culativo adquiere sentido útil cuando se piensa en cómo actuar más eficazmente haciendo gananciosa la negociación, de modo que se beneficien las partes involucradas. Lo que a primera vista pudiera apreciarse es un beneficio económico, financiero o la adquisición de va-lores bajo la forma de conocimientos científico tecnológicos novedosos de aplicación mediata. Igualmente maquinarias y equipo, infraestructura y demás formas tangibles de capital. Además de lo anterior, se puede alcanzar otro tipo de beneficios intangibles no menos importantes: Apoyo, seguridad, confianza, credibilidad, re-conocimiento, intercambio cultural, adelantos científicos, voluntad política y aproximación de vínculos y contactos de todo tipo.Una visión pragmática del manejo de las finanzas y las relaciones internacionales como campo inter-

Page 12: Revista Vox Populi 4

10

fin, el beneficio, pero un beneficio atípico: aquel que no lleva contrapartida real alguna”3

Esto no quiere decir que economía financiera y la circulación de capitales no sean instrumentos positivos, pues justamente de ella fluyen los capitales hacia América latina y otras regiones necesitadas de ellos para financiar su crecimien-to favoreciendo sus posibilidades de desarrollo. Lo que es objeto de serias preocupaciones es la volatilidad de las inversiones que introducen ines-tabilidad e incertidumbre, alterando y sacudiendo las economías marginales y por tanto socavando los cálculos gubernamentales. Entre más grande sea la deuda externa de los países, y por tanto mas dependiente, se da una mayor exposición de la soberanía de los estados nacionales a la volatilidad de los mercados de capitales. Este hecho frena o retrasa las posibilidades de cons-titución de los sistemas democráticos apoyados en la sociedad civil robusta.

¿Sería factible contrarrestar estas tendencias perversas propias de una economía de casino? ¿Qué reglas de juego se requieren? Ni el retorno al control cambiario fijo, ni la total desre-gulación de los mercados de capitales que atenta contra la soberanía del gobierno matando la idea de la libertad y de la autoridad como expresión de la voluntad colectiva. ¿Qué queda entonces? La revitalización de los organismos económico- fi-nancieros supranacionales tales como el FMI el Banco Mundial y otros más, capaces de esta-blecer, como en el pasado, unas reglas básicas, respaldadas por la autoridad internacional de los Estados, representada en una reformada Organización de las Naciones Unidas. Ello es garantía de saneamiento de la economía global y de equilibrio político mundial. Aquí se ve cla-ramente como las finanzas y la política exterior son dos aspectos muy ligados y no dos campos autónomos que se bastan a si mismos sin re-lación alguna. Es irrefutable el desplazamiento gradual del poder político de los Estados por el poder económico financiero, una nueva forma

de poder no inocente ni ingenua que parece no estar sometida a ningún control. ¿O sí? El no ver la relación entre economía y política puede ser comprensible para los seguidores del pensa-miento clásico, sin embargo las implicaciones de tal fragmentación son el retorno al conocimiento compartimentado y disciplinario paradigma que ha hecho crisis. En gran medida los procesos de integración regional y continental dependen de la voluntad de los Estados nacionales. Europa es un claro ejemplo de ello. ¿Hasta donde avanzará el asunto? Ya veremos.

Para desarrollar este relativamente nuevo cam-po de formación multidisciplinaria la academia precisa abordar, despejar y precisar una serie de inquietudes, a saber. ¿Cómo es la articulación de los conocimientos más pertinentes?, ¿Qué tipo de pensamiento se requiere para el estudio de las interacciones?, ¿Qué habilidades mentales se deben desarrollar?

Con relación al primer interrogante el estudio de las interacciones demanda de una actitud de pensamiento abierto en pos de descubrir lo que está oculto, siendo capaz de identificar el error o la ilusión. Se requiere de conocimientos pertinentes que le permitan al individuo abordar los problemas globales contemporáneos que dan contexto a los conocimientos instrumen-tales. Un buen profesional necesita dominar el cálculo financiero, la contabilidad, el mercado de capitales, la política económica, Banca e inversiones, juegos bursátiles, planea-ción, formulación de proyectos, estadística y demás materias de formación específica, las cuales se complementan con otras de dimensión política internacional que aporten a la superación de la descontextualización y fragmentación de los conocimientos, integrando en una totalidad las nociones frecuentemente dispersas. El cono-cimiento fragmentado ajeno a toda formación cultural no le permite al individuo ubicarse en el mundo de la vida económica real, donde los modelos de escala están mediatizados por dis-

2 ESTEFANIA, Joaquín. Contra el Pensamiento Unico. Madrid. Taurus, 1997. p. 166

Page 13: Revista Vox Populi 4

11

mundial.

El descontrolado sistema financiero internacional funciona como un capitalismo sin reglas de juego y los gobiernos demuestran su imposibilidad de controlar la autonomía financiera mundial y la vo-latilidad de los mercados, lo cual llevaba a uno de los observadores más críticos de este proceso, el economista y periodista español Joaquín Es-tefanía en su obra Contra el Pensamiento Unico a afirmar, no sin preocupación, que actualmente “…inidentificados agentes especulativos hacen temblar las economías nacionales-las más dé-biles, primero, pero también otras solventes, cu-yos fundamentos no justificarían los terremotos financieros que estamos viviendo”.2 Justamente se pregunta por el sentido de la acción de los gobiernos y los parlamentos, interesados en adelantar programas económicos que a la postre y de la noche a la mañana pueden fracasar por decisiones sobre asuntos mercantil monetarios que están fuera del alcance de dichos gobiernos.

Hacia los años 80 del siglo XX las dificulta-des económicas de gran número de modelos económicos en el mundo acusaban rasgos de agotamiento: Proteccionismo económico, déficit del presupuesto público, agravado por gastos descontrolados que amenazaban crisis fiscales, con incremento de las tensiones sociales en los países subdesarrollados. Este panorama condujo a un replanteamiento mundial que se basaba en el impulso a los mercados y bloques económicos reorientando las preferencias en la asignación de recursos para estos propósitos. Una serié de medidas acompañaban el nuevo pensamiento: disciplina fiscal, ampliación de los impuestos, supresión de aranceles, énfasis en las exportaciones, tasas de interés rentable, eliminación de las franjas cambiarias para es-tablecer tipos cambio de divisas fijados por el mercado, supresión de todo paternalismo de Estado, privatización de empresas públicas ineficientes, desmonte de la legislación laboral anterior y disminución de responsabilidades eco-

nómico sociales de los Estados. Evidentemente un promisorio futuro justificaba los sacrificios implícitos en el nuevo paradigma. Sin embar-go los sacrificados, las clases medias y bajas asalariadas, para quienes no se tenía garantía alguna de cumplimiento futuro de las expecta-tivas creadas, un mundo de paz y prosperidad, seguridad y mayores oportunidades era tan solo una promesa rodeada de incertidumbre. Al nuevo paradigma sobrevino la aplicación de las necesa-rias reformas y políticas de estabilización que en principio produjeron resultados controvertibles: aumento el empleo pero disminuyeron el consu-mo y la demanda, surgieron nuevas empresas privatizadas pero se redujeron los salarios reales y el empleo fue perdiendo estabilidad. Pasada una década se empezaron a apreciar algunos resultados positivos en términos de recuperación de las economías nacionales. Creció la infraes-tructura orientada a la exportación, mejoraron los transportes y las vías. Se profundizan los procesos de adecuación de la base productiva. La bonanza de la recuperación tuvo fines distin-tos a los esperados. Desde todos los lugares del mundo los brokers tras sus computadoras empezaron a mover inmensas sumas de dinero que alteraban el funcionamiento normal de las economías.

La economía financiera fue sustituyendo a la economía real tradicional. “Los movimientos financieros, además de realizarse en el cortísimo plazo a través de programas informáticos (ya no se precisan los gigantescos patios de operacio-nes de los bancos tradicionales) tienen como protagonistas a anónimos fondos de inversión o de pensiones que no poseen alma ni cara y que se rigen por su propia coherencia, cantidades enormes de capitales persiguen los tipos a corto plazo por todo el mundo a través de la navegación por las autopistas de información, en busca de beneficios por transacciones de divisas: Menos del 5% de los intercambios monetarios corres-ponde al comercio de bienes o mercancías. Los mercados financieros tienen un único y exclusivo

3 Ibid., P 167

Page 14: Revista Vox Populi 4

12

tintas situaciones sociales y políticas específicas. En el camino del éxito empresarial la cultura y el dominio de habilidades marcan la diferencia.

En cuanto al segundo interrogante es preciso estimular el desarrollo de un pensamiento ge-neral4 que opere tanto con la integración de las partes en un todo y también funcione con la desintegración de la totalidad de dichas partes para su reconocimiento y análisis individual. La realidad internacional es de lo más complejo, se la puede apropiar reconociendo las realidades individuales de los países, identificando sus sistemas económicos y políticos, sus formas de organización social, y examinando al interior las culturas y tradiciones, lo específico y distintivo que las hace tan particulares. Así mismo se necesita una cabal comprensión de la totalidad multidimensional. La interpretación de la realidad global aporta a la construcción de una cosmovi-sión, deducida del conocimiento de los hechos y no impuesta a priori a la conciencia.

La educación, como afirma Edgar Morín “…debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general”5 que opera en el contexto global, multidimensional y complejo.El desarrollo de habilidades mentales inductivo-deductivas posibilita al sujeto el aprender a aprender en tanto que habilidad indispensable para el hombre que se proyecta al futuro. Esto implica adquirir la capacidad de identificar los errores mentales, los paradigmas paralizantes y las trampas de la razón encerrada en sus propios mitos. El despertar de la conciencia de responsa-bilidad consigo mismo y frente a la sociedad es

fundamental en la formación de los profesionales que requiere el país.

Bibliografia

1.ESTEFANIA, Joaquín. Contra el pensamiento Unico. Madrid: Taurus. 1997.

2.HARD, Michel; NEGRI, Antonio. Imperio. Bar-celona: Paidos.2000

3.MORIN, Edgar Los Siete Saberes Necesarios Para la Educación del Futuro. Bogotá:Unesco, Magisterio. 2001

4.MORIN, Edgar. El Método. La Vida de La Vida. Madrid: Cátedra. 2002

5.PEARSON, Frederic. S; ROCHESTER, J. Martin. Relaciones internacionales. Situación global en el siglo XXI. Bogotá: Mc Graw Hill, 2000

4 Diferente a pensamiento único. 5 MORIN, Edgar. Los Siete Saberes Necesarios Para La Educación Del Futuro. Bogota: UNESCO, Magisterio. 2001 p.41

Page 15: Revista Vox Populi 4

13

A lo largo de la historia nos encontramos con que el hombre siempre ha querido mejorar su situación económica. Como la única forma posible de mejorar es a través de un excedente de dinero, el ser humano ha tenido la tendencia a lograrlo. Pero naturalmente el cómo y el para quien ha sido el eterno problema.

En la edad antigua los fenicios llevaron a cabo una especie de globalización entre Europa, Afri-ca y el próximo oriente, mas tarde los romanos unificaron el comercio bajo las mismas leyes y después del caos de la horrible edad media em-pezaron de nuevo a surgir los intentos de uniones comerciales, las ciudades de la Liga Hanseática y otras; Napoleón con sus códigos civiles hizo un intento de unir el continente europeo, los alemanes de mediados del siglo XIX crearon el llamado Zolverein o unión de tarifas aduaneras, pero en realidad será el siglo XX el que va a dar lugar ya a un intento universal de globalización económica.

Al terminar la Primera Guerra Mundial el Presi-dente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson, propuso la libertad de comercio en el mundo, libertad que debía estar garantizada por una

Consecuencias sociales

de laglobalización

por Alfonso Ricaurte UribeMiembro correspondiente de la Academia Colombiana de Historia.

Profesor de historia de Importantes Universidades Capitalinas. Profesor activo del programa de Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad San Martín

La libre, la sana competencia es necesaria al progreso, ¿pero que tan libre o tan sana es la competencia entre un rico y un pobre? ¿Entre una persona culta y una ignorante? ¿Entre una cultura calvinista y una musulmana?

Page 16: Revista Vox Populi 4

14

a los Estado Unidos de un problema que podría haber llevado incluso a una revolución social. La intervención moderada del Estado en la eco-nomía fue aceptada mundialmente, inclusive en un país calvinista como los Estados Unidos. La reconstrucción de Europa después de la última guerra se hizo con la filosofía de un Estado de bienestar, ningún país civilizado dejo de aplicar el Keynesianismo y el mejor alumno de Keynes, John Kenneth Galbraith lo continuó predicando.Pero ya unos años antes de la caída del comu-nismo, surgieron las teorías neoliberales del profesor Milton Friedman y su escuela de Chi-cago, estos pensadores encontraron apoyo en una serie de jefes de Estado, la señora Tatcher en la Gran Bretaña, el Presidente Reagan en los Estados Unidos, y el dictador Pinochet en Chile, ¿Qué proponían? Simplemente el regreso al Lais-ser Faire y al laisser passer, y si ello era bueno para sus respectivos países, ¿porque no para el resto del mundo? La globalización tenía que ser necesariamente “leseferista”.

Pues bien, posteriormente a 1991 nadie parece oponerse a un mundo globalizado en el que los países desarrollados lleven al mundo el libre comercio y la democracia liberal, pero asisti-mos últimamente a algunas manifestaciones de descontento, el triunfo en varios países de candidatos con tendencias social demócratas, las huelgas y marchas de protesta en diferentes lugares del mundo incluyendo ciudades de paí-ses desarrollados, las criticas al proteccionismo, sobre todo en la agricultura, aplicado por los dos bloques mas poderosos del mundo, la Unión Europea y los Estados Unidos y los problemas gravísimos de la contaminación ambiental y del desempleo, porque la globalización es de doble o de muchos filos; ciertamente ha llevado empleo a regiones donde antes no lo había, pero ello no ha sido gratuito, ha sido con la baja de los sala-rios en muchos lugares, y si ya no puede haber regulación distinta al laisser faire, quien puede protestar contra la baja de salarios, el aumento en las horas de trabajo, y el temible desempleo, es decir en resumidas cuentas, contra el deterioro en el nivel de vida.

La libre, la sana competencia es necesaria al progreso, ¿pero que tan libre o tan sana es la competencia entre un rico y un pobre? ¿Entre una persona culta y una ignorante? ¿Entre una cultura calvinista y una musulmana?

No está nada claro hoy en día después de la primera euforia globalizadora que el mundo subdesarrollado acepte de buen agrado la glo-balización, pero tampoco está nada claro que los sindicatos y en general las fuerzas laborales de los países industrializados la apoyen, y claro sin ser pesimistas no se puede excluir que el resur-gimiento en Europa de una nueva derecha tenga que ver con la famosa globalización, ya que una cosa pueden pensar los dueños de las industrias y los grandes negocios, y otra muy distinta, los empleados y en general la clase media y baja de estos países.

Las teorías bastante utópicas de la llamada cuarta vía del señor Jeffrey Sachs y otros de una colaboración del primer mundo al tercero no parecen haber resultado hasta ahora, queda la otra utopía: la cultura tercer mundista se vuelve calvinista y aprende a trabajar, a trabajar mucho, a ser eficiente, muy eficiente, a ahorrar y tener el amor por el progreso y la ley. ¡¡¡Buena suerte!!!

Bibliografia

HABERMAS, Hürgen. Después del Estado-Nación. Berlín: Fayard. 2000

HABERMAS, Hürgen. El futuro de la naturaleza humana. Berlín: Gallimard. 2000

HABERMAS, Hürgen. Una época de transición. Berlín: Fayard.2005

Page 17: Revista Vox Populi 4

15

Sociedad de Naciones, esta bella iniciativa fra-casó por el creciente nacionalismo que llevo a las dictaduras fascista y nazi, y claro fracaso igual-mente por el triunfo del comunismo en lo que fue la URSS; La crisis mundial del año 1929 tampoco contribuyó a facilitar el comercio mundial.

Durante la II Guerra Mundial las grandes po-tencias se reunieron en la localidad de Bretton Woods e hicieron una serie de acuerdos para reestructurar la economía mundial una vez terminada la masacre, de allí surgirán el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI); La Conferencia de San Francisco en 1945 creaba la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que debería poder lograr lo que la Sociedad de Naciones (SN) no había podido lograr, es decir, un mundo de leyes donde el hombre pudiera comerciar y prosperar en paz.

Desde luego la propuesta de Jean Monnet y de Robert Shuman para la creación de la Co-munidad Económica del Carbón y del Acero (CECA) en 1950 era un paso decisivo en la Unión Económica Europea Occidental y su posterior ampliación en el Tratado de Roma en 1.957. La Asociación Mundial para la Cooperación al Comercio y al Desarrollo Económico y posterior-mente la creación de la Organización Mundial del Comercio han sido intentos recientes.

Ciertamente el éxito de la actual Unión Europea con sus 25 países y sus 450 millones de consu-midores ha sido hasta ahora el mayor éxito de lo que se puede lograr con uniones económicas, de hecho ha sido imitada con mayor o menor éxito por varia uniones de libre comercio a través del mundo. Todo ello se ha venido precipitando después de la caída del comunismo y la diso-lución de la URSS en 1991, el profesor Francis Fukuyama inclusive consideró en su celebre articulo, convertido en best seller después, que con el final del comunismo había llegado el final de la historia, y el mundo entero había entrado en la feliz etapa de la globali-zación, de la De-mocracia Liberal y del Capitalismo, Brave New World, donde todo el mundo podría trabajar, ser

eficiente, ahorrar y por lo tanto ser libre, prospero y por lo tanto feliz. Desafortunadamente esta maravillosa perspectiva parece ser más whisful thinking que otra cosa; en efecto, los teóricos de los beneficios de la globalización nos traen siempre el recuerdo de lo funesto que ha sido en la historia el proteccionismo económico, el cómo los países que se aislaron acabaron en la miseria y en la decadencia, pero esto tampoco es tan evidente, el problema vuelve siempre a ser el mismo, Claro que la producción y el intercam-bio son idispen-sables al progreso pero, ¿cómo lograr que lo sea para todos?

Adam Smith en su obra sostenía que cada cual debía producir y exportar aquello que tuviera mas facilidad y que así el laisser faire y el laisser passer regularían el bienestar mundial, Pero las tesis de Smith fueron refutadas por Engels, Marx y otros pensadores para quienes el “laiseferismo” no generaba la igualdad social ni la prosperidad económica de la mayoría, sino muy al contrario concentraba los recursos humanos y de la pro-ducción en unos pocos. Esta polémica del siglo XIX continuó en el siglo XX.

Los precursores de lo que hoy llaman el Neoli-beralismo, Frederik Von Hayek y Ludwuig Von Misses consideraron que cualquier forma de intervención del Estado en la economía aún en lo social traería consecuencias funestas, sin embargo el mundo tuvo que aceptar las teorías de John Maynard Keynes para salvar la crisis del año de 1929, en realidad Keynes podría ser con-siderado como un Social demócrata y sus tesis aplicadas por Roosvelt con el New Deal salvaron

Page 18: Revista Vox Populi 4

16

Page 19: Revista Vox Populi 4

17

La globalización transforma aceleradamente las dinámicas regionales, las tramas urbanas y ciuda-danas y los tejidos y redes universitarias. ¿En qué medida participamos, construimos y vivimos la crisis de la sociedad moderna, una nueva subjetividad, una renovación de la cultura política? Nuestra experiencia vital juega con visiones, proyectos y decisiones con-tenidas en las prácticas, los discursos, los saberes, los conocimientos, los actos y deliberaciones. Este proceso se sitúa en el contexto de la crisis de la mo-dernidad, la globalización capitalista, los conflictos multiculturales, la reinvención de los movimientos so-ciales y las luchas por la legitimidad de los derechos humanos y ambientales. La globalización capitalista, neoliberal está articulada a los procesos regionales, urbanos, universitarios y de democratización de la educación.

La participación ciudadana en la realización demo-crática ha estado comprometida con las prácticas de la libertad y la justicia recreándose y desplegán-dose en la praxis social y política. Esta participación de los movimientos sociales y de la ciudadanía se desenvuelve en el sistema complejo de relaciones del ciudadano en la sociedad global, la configuración de la cultura moderna y democrática, las innovaciones científicas y técnicas y los procesos de liberación y

Las incidencias de laglobalización

en losmovimientos sociales urbanos y ciudadanos

Por Guillermo Castellanos MeloSociólogo, Mag. Univesidad Nacional de Colombia.

Al plantear las incidencias de la globali-zación en el contexto regional, urbano y universitario es necesario elaborar un diagnóstico de la situación real y compleja del mundo global contemporáneo en sus múltiples dimensiones, sujetos y polémicas.

Page 20: Revista Vox Populi 4

18

rio, el neocolonialismo y el neoliberalismo. El imperio se está materializando ante nuestros ojos. Durante las últimas décadas, mientras los regímenes coloniales eran derrotados, y luego, precipitadamente, tras el colapso final de las barreras soviéticas al mercado capitalista mun-dial, hemos sido testigos de una irresistible e irreversible globalización de los intercambios económicos y culturales. Junto con el mercado global y los circuitos globales de producción ha emergido un nuevo orden, una nueva lógica y estructura de mando, en suma una nueva forma de soberanía. El imperio es el sujeto político que regula efectivamente estos cambios globales, el poder soberano que gobierna el mundo. (Negri y Hardt, 2001, 43)

El globalismo es la tendencia a reducir la percep-ción solamente a las dimensiones económicas, productivas del capitalismo y del mercado. La globalidad es el reconocimiento de que vivimos en una sociedad mundial, diferenciada y plural. La globalización consiste en procesos de interre-lación, interconexión, interdependencia entre las dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas (Beck, 1998, 28).

La cuestión consiste en pensar, conocer y criticas los procesos, los impactos y las incidencias de la globalización en la economía, la sociedad, la cultura, la educación, el ambiente y la política. La globalización es un reto que invita a abrir la mente, el pensamiento y el conocimiento. El debate filosófico y científico de la globalización capitalista neoliberal está conectado con la comprensión de los procesos constitutivos de la tradición, la modernidad, la posmodernidad y el impacto en la región, la ciudad y la universidad. Lo más valioso del desarrollo y de los proyectos sociales es su gente, su historia, su memoria, su identidad, su visión, el reconocimiento de sus necesidades, los conocimientos, los saberes potenciales y las capacidades. La globalización capitalista al afectar las condiciones de vida de los sujetos y ciudadanos despierta inquietudes, fuerzas, potencias, para la transformación demo-crática, la participación política, la movilización y

la deliberación pública.

En la actualidad existe una economía global caracterizada por el predominio del mercado financiero sin control político de la ciudadanía. Esta economía está basada en redes de proce-samiento de información para la generación de conocimiento en empresas trans y multinaciona-les que luchas por la competitividad, productivi-dad y concentración de capital. Una revolución tecnológica centrada en torno a las tecnologías de la información, está modificando la base social de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el mundo se han hecho inter-dependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de relación entre economía, estado y sociedad en un sistema (Castells, 1999, 27).

La globalización es el proceso de interconexión económica, social, cultural y política ligada a la concentración de capitales y el sistema financie-ro. La sociedad red funciona en la interacción, interconexión e interdependencia entre países, regiones, empresas, movimientos sociales, ciudadanos, consumidores y democracia. La sociedad en que vivimos en una sociedad de la comunicación generalizada, la sociedad de los medios de comunicación de masas: prensa, cine, televisión y video. Existen múltiples imáge-nes construidas desde diversos puntos de vista sociales y culturales.

En el surgimiento de una sociedad posmoderna, desempeñan un papel determinante los medios de comunicación, lo que configura una sociedad más compleja, caótica y relativa donde residen nuestras esperanzas de emancipación, posibi-litando la explosión y multiplicación general de concepciones del mundo, se han presentado a la palestra de la opinión pública, diferentes movimientos sociales y multiculturales. Esta mul-tiplicación vertiginosa de las comunicaciones, la emergencia de múltiples culturas como expre-sión de las versiones y visiones de la diferencia y la pluralidad es el efecto más evidente de los medios de comunicación y con la transformación radical del imperio europeo, determinan el paso

Page 21: Revista Vox Populi 4

19

emancipación. Se trata de comprender e inter-pretar la constitución del sujeto ciudadano con un pensamiento social y político, crítico y creativo, ético y estético. Los movimientos sociales propo-nen nuevas políticas universitarias, participando en procesos de apropiación del pensamiento y el conocimiento, la producción del arte y los usos de las nuevas tecnologías, comunicativas e informáticas. ¿Cuáles movimientos sociales han logrado tener identidad y expresión política autónoma, democrática y libre en la era de la glo-balización? Es pertinente redefinir los conceptos de sociedad civil, ciudadanía, Estado, Partidos políticos, democracia y movimientos sociales.

¿Los movimientos sociales transforman efectiva-mente la realidad y se constituyen en alternativa política? ¿Cuáles movimientos sociales sustentan y reproducen el régimen político y las formas de dominación? ¿Qué movimientos de resistencia han surgido enfrentados a la globalización ca-pitalista neoliberal? ¿Qué movimientos sociales y políticos estarían en capacidad de enfrentar y superar el modelo de la globalización capitalista neoliberal? Los movimientos sociales desarrollan sus proyectos desde la interacción social, la intersubjetividad y la comunicación. La innova-ción de los movimientos sociales está ligada a las relaciones de poder, resistencias a la domi-nación y la hegemonía, lucha por el derecho a la diferencia, el reconocimiento de la identidad y el multiculturalismo. En la actualidad se están produciendo nuevas maneras de hacer resisten-cia social, cultural, estética, bioética y política. Emergen desde diferentes situaciones y prác-ticas, resistencias a la dominación imperialista, luchas por el reconocimiento étnico, religioso y ciudadano. En la modernidad los movimientos sociales estaban referidos a la nación, la clase, el estado, los partidos políticos, la sociedad civil y la ciudadanía. Cierto número de corrientes de la política contemporánea gira sobre la necesidad, y a veces la exigencia de reconocimiento (Taylor, 2001, 43). Los movimientos sociales son formas de reconocimiento, organización y movilización, comprenden diversos sujetos colectivos: étnicos, comunitarios, indígenas, campesinos, juveniles,

cívicos, de género, ambientales, afros, sexuales, musicales, culturales, deportivos, trabajadores urbanos, consumidores y ciudadanos.

Existen por lo tanto una pluralidad de sujetos sociales y políticos que luchan por la resistencia a la dominación, la hegemonía y el poder, la su-pervivencia, el reconocimiento y la interlocución política. Algunos movimientos sociales buscan ser incluidos y reconocidos sin confrontar las estructuras y las políticas del Estado. Otros buscan la posibilidad de lograr reivindicaciones económicas y espacios de organización, expre-sión, movilización e intervención en las decisio-nes públicas, en la constitución del poder y los modos de vida. ¿En qué medida la globalización acelera y modifica las condiciones de generación de conocimiento, los criterios y legitimidad de las comunidades científicas, los movimientos sociales y ciudadanos y la vida cotidiana de la gente? Al plantear las incidencias de la globali-zación en el contexto regional, urbano y univer-sitario es necesario elaborar un diagnóstico de la situación real y compleja del mundo global contemporáneo en sus múltiples dimensiones, sujetos y polémicas.

La globalización es el proceso histórico, social y cultural provocado por la aceleración y trans-formación capitalista, las revoluciones científico – técnicas, la reorganización de las empresas transnacionales, la emergencia del imperio, los megaestados y el neoliberalismo. La globali-zación está transformando las experiencias, las visiones, los proyectos, las subjetividades y sen-sibilidades humanas. La globalización planetaria traslada a la ciudadanía multicultural el reto de la construcción de un nuevo orden social planetario y una sociedad mundial.

Es preciso comprender las relaciones entre la globalización y la sociedad mundial en sus múl-tiples interacciones, conexiones, movimientos, redes y tramas. Vivimos, existimos, pensamos y actuamos en el contexto de la globalización. Es pertinente hacer la crítica a los impactos perversos de la economía global, el neoimpe-

Page 22: Revista Vox Populi 4

20

de nuestra sociedad a la posmodernidad. Con la posmodernidad se abre camino un ideal de emancipación que se caracteriza por la existen-cia de la oscilación, el desarraigo, la pluralidad, la historicidad y la liberación de las diferencias, de los lenguajes y dialectos locales. El mundo de la comunicación generalizada estalla como una multiplicidad de racionalidades locales que toman la palabra para adquirir dignidad, visibili-zarse y realizarse, luchando por el reconocimien-to y expresando sus peculiaridades individuales, limites, relatividad y contingencia. Es un modo de hacer experiencia con la imaginación de otras formas de existencia, de otros modos y estilos de vida. Se trata de abrir los horizontes vitales, los afectos, los intereses y los conocimientos locales. La experiencia sensible e imaginativa nos hace vivir y soñar otros mundos posibles. En la sociedad de la comunicación generalizada y de la pluralidad de culturas, el encuentro con otras formas de vida y otras posibilidades de existencia amplia y enriquece las posiciones, interpreta-ciones y visiones. Vivir en este mundo significa hacer experiencia de la libertad, entendida como la oscilación entre pertenencia y desasimiento (Váttimo, 1991, 196).

La posmodernidad se podría sintetizar como una transición, un cambio de época, caracte-rizado por la ruptura, la crisis y la ironía de la modernidad, la contingencia, la transformación, la complejidad, el desarraigo, la levedad, múlti-ples ordenes, desórdenes y caos, la diferencia, la alteridad, la otredad, lo efímero, lo superfluo, lo instantáneo, lo fragmentario, la simultaneidad

de lo no simultáneo, la finitud, la relatividad, la realidad virtual, el espectáculo, el simulacro, lo imaginario, la cibernética, la intrascendencia, la movilidad, la genealogía, la historicidad y el multiculturalismo. Se trata de una libertad proble-mática, una posibilidad que se ha de reconocer y cultivar, coincide con el consenso, el diálogo, la interpretación, para hacernos capaces de captar esta experiencia de oscilación del mundo pos-moderno como oportunidad de un nuevo modo de ser humanos.

Referencias

BECK, Ulrich, 1998, ¿Qué es la globalización?, Paidós, Buenos Aires.

CASTELLS, Manuel, 1999, La era de la informa-ción. Vol. I, Siglo XXI, México.

NEGRI, Toni, HARDT, Michael, 2001, Imperio. Desde Abajo, Bogotá.

TAYLOR, Charles, 2001, El multiculturalismo y la política del reconocimiento, Fondo de Cultura Económica, México.

VÁTTIMO, Gianni, 1991, Postmodernidad: una sociedad transparente, En Colombia el despertar de la modernidad, Foro Nacional por Colombia, Bogotá.

Page 23: Revista Vox Populi 4

21

Page 24: Revista Vox Populi 4

22

llevan lo poco que tiene. Nadie le da y todos le quitan. Alguna vez protegió en su casa a un hombre que pasó corriendo pidiendo ayuda porque iba a ser asesinado por paramilitares. Por este gesto humanitario, ha sido amenazada.5 Ella no sabe de futuros, ni tiene idea de la bolsa de Chicago, no ha escuchado hablar de la competitividad ni de la productividad. Para ella ha sido suficiente la producción de papa para vivir. Alguna temporada de cosecha sacó sus bultos al borde de la carretera –como todos los años– y no supo porqué, pero ya nadie se detuvo a comprarle.6 Sin saber mucho de mercadeo, le bajó el precio del bulto al cartelito, aún reconociendo que podría estar vendiéndolo más barato de lo que lo produjo, pero nadie vino esta vez. No sabe mucho sobre la globali-zación, ni el TLC, pero ya está entrando al país papa más barata de la que ella produce. No ha escuchado hablar de la declaración de Bratislava “mujeres diver-sas por la diversidad biológica”7 , pero sin escucharla, siente que asegurar la papita8 tiene prioridad. No hace parte de ningún “shadow consulting”9 de los grupos de negociación, pero fácilmente podría referir su caso para el, muy necesario, estudio del impacto social de

Débora, Eulalia, Isabella, María Alicia y Remedios en laglobalización.

Una mayoría minoritaria.

1 Dedicado a Isabel Galván Magdaniel2 Dedicado a Zulma Jiménez Jiménez 3 Historia apoyada en el artículo de Fanny Polanía “ Tráfico internacional de mujeres colombianas: antecedentes, análisis y propuestas” en: Tráfico de personas en

Por Bianca Palacio1

Abogada de la Universidad Sergio Arboleda, profesora de Introducción al Derecho y Derecho Constitucional y de Derecho Comercial de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Fundación Universitaria San Martín. [email protected] Héctor Rojas2

Vicedecano y coordinador del área de Relaciones Internacionales de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Universidad San Martín, Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Magíster en Desarrollo Económico en América Latina y Especialista en Estudios Políticos. [email protected]

Colombia está poblada en su mayoría por mujeres, pero nunca es proporcional a la participación femenina en la población laboral, en la escolar, en las per-sonas que viajan o que leen los periódicos, en las que dirigen organizaciones. En una palabra, se trata de una mayoría minorita-ria o de una minoría mayoritaria (según se

Page 25: Revista Vox Populi 4

23

Débora3

Débora camina por las calles de Pereira, nunca terminó su bachillerato, es mujer cabeza de hogar, madre de 2 hijos, estrato medio bajo, de oficio obrera. Un día mientras estaba en una fiesta, un vecino suyo le presentó a un “gringo” (ciudadano europeo de nacionalidad descono-cida, pero eso sí, alto, rubio y de ojos claros) quien después de reconocer sus encantos e invitarle un aguardiente, le dijo que podría tener un futuro promisorio cuidando niños en Italia; muchas personas hablaban al respecto, pero nunca se había presentado la “oportunidad”. Quedaron de verse de nuevo y comenzaron las gestiones para su viaje. Tuvo que firmar una letra de cambio que asegurara al “gringo” el reintegro de la inversión del tiquete, pasaporte, maletas y la ropita que tenía que llevarse. Le consiguieron el pasaporte falso, argumentando que de otra manera, como colombiana, no lograría conseguir su visa. Logró viajar, no tuvo mayores obstácu-los, considerando que viajó hasta Chile y desde allí, con pasaporte falso Chileno, tomó rumbo hacia Nápoles. Después de un año y medio de ejercer la prostitución en contra de su voluntad, además, sin recibir remuneración alguna, fue entregada a otra red de traficantes que la llevó a trabajar en condiciones similares en Holanda, España, Bélgica, Alemania y finalmente Japón, donde logró escapar y permaneció como ilegal vagando por las calles y escapando de sus captores. Un buen día logró ser deportada, con cargo al gobierno japonés y regresó a Pereira. Duró 7 años, la letra de cambio que debía pagar sumaba cerca de 22 millones de pesos. En su recorrido vivió en varios lugares, conoció varias costumbres, pero no tuvo opciones de disfrutar el dinero que ganaba, dada su condición de ilegal.

A pesar de eso, aprendió a comer sushi, conoció a muchas personas en el mundo y consolidó una relación sólida, desde lo afectivo, con algunas de las chicas. En ausencia de remuneración, lo que ocurría en términos económicos, no le afec-taba de ninguna manera. Escuchaba a algunos clientes hablar de la globalización, pero nunca le interesó tanto, sencillamente no la entendía.

Eulalia

Eulalia comienza a escuchar los destemplados cantos de los gallos desde muy temprano, sale a oscuras a coger el azadón, preparar la tierra no es una tarea fácil (ni mantener la casa, alistar a los niños para ir a la escuela, lidiar con Jacinto y vender su producto). En las heladas sabaneras, es aún más difícil conseguir que su papita salga buena. No recuerda cuantas generaciones fami-liares han pasado, mientras el cultivo de papa ha sido el pancoger de su comunidad, pero siempre ha traído buenos resultados –por lo menos para comer–. Año tras año en época de cosecha, se dispone a vender la papa que produce en so-ciedad con su sudor y su esfuerzo, la tierra y la boñiga (por supuesto, orgánica) que utiliza. No esta sola en el mundo, en ocasiones aparece Jacinto para molestar, la deja preñada –claro, con su consentimiento– y vuelve después de unos meses para ver como le fue. Tiene 4 hijas de Jacinto, sin recibir nada a cambio, pero cree que mientras más se “instruigan”4 más posibilidades tendrán en la vida, por eso, ella los mantiene y los manda a estudiar, aunque les toque caminar 3 horas, antes de llegar a la normal. En ocasiones cocina para un frente y en otras para el contrario, los batallones de unos y otros, la arruinan, los pobres muchachos hambrientos, vienen y se

4 Instruyan

5 CASAS María Isabel, VERGEL Carolina, “Mesa de trabajo, Mujer y Conflicto Armado: Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia”. Octubre de 2004, p. 96.6 Recuerdo como, hace unos días mi jefe –Dr. Aloys Bisscheroux- me mostró un recipiente en donde venían unos ajos Made in China, más baratos y de muy buena calidad. Su compra la realizó en Ca-rrefour, que todo lo puede y todo lo tiene. Sin desconocer que los procesos agrícolas colombianos no son competitivos, es preocupante considerar que cada vez estamos más cerca de la realidad de

Page 26: Revista Vox Populi 4

24

frentamientos entre algún frente (de izquierda o derecha radical) y una brigada móvil. Aunque no tenga celular, reconoce que Movistar compró a Bellsouth y que Ola anda mal. Lo que recibe del diario, no le permite ahorrar para considerar la posibilidad de comprarse una línea de teléfono fijo, para saber en ocasiones -más allá de su instinto maternal- ¿cómo están sus muchachos, en su ausencia?. Aplaude a Transmilenio porque le permite demorarse menos viajando todos los días, pero los tumultos y la espera para tomar el alimentador, no son gratos. Para ella, abril lluvias mil, cada vez es más diciente, su barrio es un lodazal, sin caminos, ni escaleras en concreto, ni amplios andenes, sino barro por doquier; aun-que, si en Altos de la Florida llueve, en Chapinero Alto, no escampa. No tiene claro el efecto de las emisiones de gases de efecto invernadero, ni conoce sobre los mecanismos de desarrollo limpio, tampoco relacionaría los desordenes ambientales con las torrenciales lluvias. Los precios internacionales del petróleo y la invasión de Estados Unidos a Irak han encarecido todo, ella no sabe por qué, pero a su casa ahora lleva menos arroz, papa y garbanzos.

Remedios

Remedios se levanta con el alba, abre la puerta de su choza, pone su mano derecha sobre sus ojos y mira hacia el horizonte para reconocer, con el color del sol naciente y la caída de sus rayos, el clima que tendrá el día; inmediata-mente después, se dirige a la otra enramada, toma unos granos de maíz y los esparce a las gallinas; prepara el café para sus padres y su abuelo, mientras lo toman y degustan su sabor, cuentan lo que soñaron la noche anterior. Se dispone a iniciar las labores de cocina, un bata-llón de pelaos se levantará pronto a desayunar. Prepara casón11 con arepa y chicha de maíz. Es la mayor de tres hermanas, su destino es estar al pendiente de lo que ocurra en su casa, mientras

aparece quien ofrezca la dote que ésta merece, según su familia materna. Los momentos en los que no realiza labores domésticas, su vida transcurre tejiendo chinchorros, símbolos de su cultura, lugar donde nacen, viven y mueren. No sabe cual fue la cotización del crudo en los mercados internacionales, ni, si Tcherassi triunfó en las pasarelas de Milán con las prendas que llevó su paisana. No sabe con claridad el impacto positivo en el ambiente, de la implementación del parque eólico que construyeron unos cachacos en su tierra, ella no tiene ni un radio transistor que necesite de la energía que los molinos con aspas gigantes producen –en cualquier caso, cree que puede ser mejor que la explotación carbonífera que pronto se acabará, (por lo me-nos, el viento nunca ha dejado de soplar por esos lares)-. Reconoce que hoy hay más calor que hace unos años (su mezcla de tintura de corteza de árboles y ceniza para protegerse del sol, podría ser obsoleta frente al calentamiento global, que ella desconoce técnicamente, pero que evidentemente siente) y que los productos básicos, dada la lucha contra el contrabando y el gobierno de Chávez en Venezuela, son cada vez más costosos. No le interesa ni la reelección de Uribe, ni la política, pero se ve afectada por la llegada de los cachacos paramilitares a su región, que influencian la toma de decisiones democráticas y que buscan hacerse de las rutas de entrada y salida de todo tipo de productos. Lamenta la muerte y desplazamiento de otros indígenas en el país (Nasa, Koreguaje, Yanacona, Pastos, Embera, Wiwa, Kankuamo, Inga, Awa, Cofan y Uwa entre muchos) en la búsqueda por implementar nuevas obras maestras ingenieri-les12 para el desarrollo y crecimiento de sus “hermanos menores”13, es víctima de un conflicto que no le pertenece, pero allá en la alta penínsu-la, sí que se siente la ausencia del Estado, que garantiza de palabra,14 pero mantiene la acción, ciega, en el vacío.

9 Consultor en la sombra10 Para María Alicia Villegas en su memoria y en la de todas las mujeres víctimas de la absurda violencia en Colombia.

Page 27: Revista Vox Populi 4

25

la entrada de productos agrícolas subsidiados.

Isabella

Isabella es una guapa jovencita, hija de inmi-grantes italianos, recién egresada y que logró un puesto, por palanca, en una multinacional. Por ser trilingüe, consiguió una beca para estu-diar en Melbourne y no se ha decidido a ir, por que podría perder a su novio. El vivir en varios países le ha facilitado conocer de otras lenguas y culturas, no le tiene miedo al mundo, pero no tiene ni idea del país en el que vive. Hace parte del 5% de los colombianos que tiene ingresos superiores a 5 millones de pesos, no aporta un centavo en su casa y no le alcanza su salario para todos sus gastos, aun así, trabaja de sol a sol –desde que sale a las 10 de la madrugada hasta que se esconde a las 4pm– Se interesa por el calentamiento global y por la contaminación ambiental, por eso usa crema protectora con filtro UV 70, polvos con pantalla solar, gotas para hidratar los ojos por la polución y está al tanto de los precios de la gasolina, que cada mes sube 100 pesos, ya que su carro de alto cilindraje consume bastante. Su celular en la oficina, hace juego con su sastre y en la rumba sale con sus gafas. La globalización es la mayor bendición de la historia, puede comprar en Andino Louis Vuitton original, sin tener que ir hasta la 5th Ave. a conseguirlo. El TLC será para ella la oportuni-dad de hacer negocios con Norteamérica; dejar de trabajar en la multinacional y administrar la empresa de su acaudalado padre para recibir más ingresos y participar con más compromiso en la reacti-vación económica como agente de consumo. Cuando Gaviria propuso la apertura, a pesar de su corta edad, fue la primera en aplaudir la posibilidad de comprar artículos tan bonitos y baratos, importados y de las mejores marcas. Por supuesto, no tenía idea de que la industria nacional, falta de competitividad, se quebraría

por la entrada de productos tan interesantes. Claro, aún si lo supiera, siempre será mejor comprar LEVI´S antes que PRONTO. Es experta navegando en internet y conoce todos los sitios para chatear con gente de todo el mundo, mu-chas de sus compras las realiza por medio del comercio electrónico y todos los pagos tienen cargo a sus tarjetas de crédito. Acostumbra a visitar los sitios más exclusivos de rumba en la ciudad y asesora bares comparándolos con los lugares de rumba que frecuenta en NY, London o París.

María Alicia10

María Alicia llegó de Turbaco desplazada por la violencia, con 3 niños caminando y uno de brazos, con una mano lo sostenía y con la otra, cargaba una caja que fue lo único que pudo rescatar, antes de salir corriendo de su rancho. Llegó a Altos de la Florida, la prolongación de Ciudad Bolívar del municipio de Soacha y se instaló detrás de la última montaña poblada, aunque cada vez tiene más vecinos recién lle-gados de todos los rincones. Conseguir trabajo no fue tarea fácil, al principio cuidaba los hijos de otras madres desplazadas, cabeza de hogar, y recibía por ello comida para alimentar a sus niños. ¿Quién le da trabajo a alguien de Ciudad Bolívar?, por fin alguien la referenció y comenzó a trabajar en una casa de familia como empleada doméstica, sale a las 5:30am de su casa para alcanzar a llegar a las 8 am, regresa a las 9:30 de la noche, no le pagan seguro, pero lo que gana se acerca al mínimo legal, no la tratan mal, pero no le queda tiempo ni para deprimirse, se ahorra el importe del prozac. Los dos hijos más peque-ños la ven los domingos, por que siempre que sale y llega, ya están dormidos. Quisiera estar más tiempo con ellos, pero tiene claro, que es el sustento de su familia y debe moler para poder mantenerlos. El padre de sus hijos murió en en-

11 El casón es un salpicón de tiburón, es decir, carne de tiburón desmechada.12 Por mencionar algunos ejemplos, la exploración petrolera en contra de la constitución por parte de la Occidental y hoy por parte de REPSOL (que coincide con la resiente cercanía de Rodríguez Zapatero a pesar de ser del PSOE con la política de Seguridad Democrática de Uribe) –caso de los UWA-, cons-trucción de la represa de URRA, –Emberas del Alto Sinú-, encauzamiento del río Guatapurí para la construcción de una represa – Todos los indígenas de la

Page 28: Revista Vox Populi 4

26

de su madre, son universitarias y profesionales. Su empuje les dio a sus jovencitas, el ejemplo necesario para superar los lamentables efectos de la globalización. Sus antiguos vecinos en la vereda, se quebraron, se quedaron en el campo y probablemente no pudieron cambiar sus con-diciones de vida.

Isabella, finalmente no se fue a Melbourne, es-tudió en MIT17. Se caso con el hijo de un señor de apellido Slim18 que fue su compañero de MBA, siguió reconociendo en la globalización, el momento de mayor evolución de la humanidad. En alguno de sus viajes de turismo, en la India, se topó con un niño mendigo que la conmovió. Pareciera que este encuentro le abrió los ojos y creo una organización en contra del hambre y la miseria, hoy es una dama rosada internacional que, de forma asistencialista, mengua el ham-bre y el dolor que su, tan amada, globalización ha generado. Se separó de Slim y piensa que es mejor vivir sin los hombres, mas cuando lo económico ya esta cubierto.

María Alicia, trabajó y trabajó, comenzó a tener enfermedades en sus manos, corría de aquí para allá buscando el sustento. En su barrio, fue líder comunitaria, era la vocera de las mayorías en su entorno. Todos la querían y la respetaban y sabían que no podría haber nadie mejor que ella para representarlos. En alguna ocasión, siempre después del trabajo, cuando llegaba a las 9:30 pm, le entregaron una carta en donde le pedían que dejara de ser la presidenta de la acción co-munal. En los días anteriores, había dicho, con el apoyo de su gente, que no debería hacerse algo, que estaba en contra de las mayorías. Las minorías fuertes y desalmadas, inescrupulosas y cobardes, atentaron contra su vida y cegaron la posibilidad de seguir construyendo comunidad en este barrio que necesitaba y quería a su líder.

La globaliza-ción para ella, fue una falacia, algo más en su camino existencial. Había cosas más importantes que atender.

Remedios, estudió en la universidad de la Guaji-ra, lideró procesos de género en su comunidad, estuvo en contra de la sumisión de las mujeres por el machismo y el matriarcado que proponía el trabajo de las mujeres y el descanso de los hombres. Renunció no a sus tradiciones (escribió un libro bilingüe -wayunaiki y español- sobre la cosmología de su cultura), pero sí a su condición de objeto comprable o vendible. En algún viaje a Cartagena como líder femenina de grupos indí-genas, conoció a representantes de las madres de mayo19 coincidió con ellas en que la globali-zación hay que destruirla y no humanizarla20, ha sido representante de mujeres en varios foros internacionales y en todos, ha puesto en alto el nombre de su cultura y su país, ha mantenido una voz de alerta frente a las arbitrariedades que, por cuenta del mercado, se comenten a diario en Colombia, no solo contra mujeres sino tam-bién contra indígenas. Para ella la globalización, los medios y la cercanía de las distancias, han servido como espacio de divulgación para su discurso. La página en internet de la organización que lidera, es un portal en donde las mujeres de todo el mundo proponen y actúan frente a la globalización.Una mayoría minoritaria

Colombia está poblada en su mayoría por muje-res, pero nunca es proporcional a la participación femenina en la población laboral, en la escolar, en las personas que viajan o que leen los perió-dicos, en las que dirigen organizaciones. En una palabra, se trata de una mayoría minoritaria o de una minoría mayoritaria (según se mire). En definitiva una situación preocupante.21

Si bien, la globalización afecta a todos los indi-

13 Los indígenas consideran a los criollos, nacidos en sus tierras, “hermanos menores”. No los ex-cluyen, los llaman menores en la medida en que están en el proceso de armonización con su entorno.14 Para más información ver preámbulo de la Constitución de 1991 y compararlo con los periódi-cos, instituciones públicas u ONGs (aunque en Colombia no existan cifras cercanas a la realidad).

Page 29: Revista Vox Populi 4

27

Débora, Eulalia, Isabella, María Alicia y Re-medios en la globalización

Débora, Eulalia, Isabella, María Alicia y Reme-dios, son personajes cotidianos de Colombia, en ese sentido, no se trata de ridiculizar ningún rol, aunque sí se simplifican de alguna manera, generando estereotipos. A pesar de esto, si bien se mencionan pocos casos de situaciones ventajosas en el marco de la globalización, es porque en efecto, son menos quienes pueden beneficiarse en la actual coyuntura, de la mis-ma.15 La globalización y el libre comercio ofrecen oportunidades, pero sólo se hacen evidentes, cuando las condiciones están dadas para que todos los individuos de una sociedad puedan competir y ser partícipes de estos beneficios.16

La relación entre la mujer y la globalización tiene todos los matices posibles, hay mujeres que han abanderado procesos sociales y otras que aparecen en las portadas de revistas. Algunas son felices en su quehacer doméstico cotidiano y otras exitosas en el campo profesional. Hay quienes viven subyugadas por su cultura, tradi-ciones y religiones y quienes han encontrado en la globalización una posibilidad de escape para ser cada vez más dueñas de sí mismas.

Tal como para todos los varones colombianos, la globalización afecta positivamente a aquellas mujeres que tienen amplia capacidad de consu-mo, mientras que otras se favorecen por efecto de goteo de las condiciones de cambio social evidentes –desarrollo urbano, espacio público, cultura ciudadana entre otros– y por último exis-ten también las que no logran sacar provecho alguno de lo que acontece, en la medida en que su condición de vulnerabilidad no les permite mantenerse firmes en el proceso de apoyo a la causa de género.

A pesar de que Débora, Eulalia, Isabella, María Alicia y Remedios tienen cada una historias dife-rentes, de alguna manera, unas más que otras, se ven influenciadas positiva o negativamente por la globalización. Nadie queda desconecta-do, cada vez, en mayor o menor medida, se teje una red de interrelaciones que involucran más variables en el debate. En el presente escrito, se busca reconocer a la mujer como eje de la sociedad familiar, sin desconocer que la estruc-tura social resquebrajada por la indefinición de la familia produce las, cada vez más reconocidas fisuras, al interior de los entornos de convivencia.

Débora al final de sus días podría continuar diciendo que “escuchaba a algunos clientes hablar de la globalización, pero nunca le intere-só tanto, sencillamente no la entendía” aún así, día tras día –sin saberlo, probablemente– más hilos de la globalización, aun de forma tangente, podrían estar tocándola. A su regreso a Pereira, tuvo historias que contar del mundo, montó una organización que ayudara a prevenir el tráfico de personas, especialmente mujeres y niños, y comenzó a recibir recursos de cooperación inter-nacional del Parlamento Europeo y de UNIFEM. Sigue diciendo que, en la medida en que exista tanta falta de oportunidades, nunca dejará de ser percibida como una “oportunidad” más, el viaje, en ocasiones sin regreso, para ejercer la prostitución en otros países. Eulalia fracasó en el intento de continuar con el negocio familiar que dio alimento a sus genera-ciones pasadas. Su frustración la llevó hacia la gran ciudad junto con sus hijas, quienes después de haber recibido educación, son empleadas contratistas de diferentes entidades en la ciudad. Su mejor inversión fue la educación que ofreció a sus retoños a costa de su sudor y esfuerzos. Ja-cinto murió de una cirrosis de irresponsabilidad paternal que lo persiguió toda su vida. Gracias a Eulalia, sus niñas, reconociendo los esfuerzos

17 Massachussets Institute of Technology18 El hombre más rico de Latinoamérica, dueño de un porcentaje representativo de su país y de la región.

Page 30: Revista Vox Populi 4

28

Débora, Eulalia, Isabella, María Alicia y Remedios pueden seguir pasando desapercibidas, pero cada vez sus capacidades y la vehemencia de sus discursos y acciones, serán el elemento más sólido y sostenible para la transformación social. En la medida en que las mujeres asuman un rol más fuerte en la sociedad, más fácilmente se podrá considerar la posibilidad de cambio. Los esfuerzos de muchas serán recompensados y la permanencia de la especie se agradecerá. Las mayorías serán escuchadas y las minorías entenderán la importancia de hacer global, la globalización.

Bibliografia

ALVAREZ J. Francisco, “Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya Kumar Sen” publicado en Máiz, R. (comp.)(2001), Teorías políticas contem-poráneas, Tirant lo blanch, Valencia, pp. 381-396 En: http://www.uned.es/dpto_log/jalvarez/publi-caciones/sen2001.pdf

CASAS María Isabel, VERGEL Carolina, “Mesa de trabajo, Mujer y Conflicto Armado: Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia”. Octubre de 2004.Constitución Política de Colombia, Varias Edicio-nes, Bogotá 1991.

DE BONAFIN Hebe,“Las madres en el foro social mundial de Portoalegre”, en: Foro Social Mundial Portoalegre 2002, FICA, Bogotá, 2002.

DE MIGUEL Armando, “El miedo a la igualdad”, Círculo de Lectores, Bogotá, 1975.FRANCO Andrés, SEEGERS Hubert, “Globaliza-ción e integración económica: Efectos sociales en Colombia”, Honrad Adenauer Stiftung y Pon-

tificia Universidad Javeriana., Bogotá 1999.

FUNDACIÓN ESPERANZA “Tráfico internacional de mujeres colombianas: antecedentes, análisis y propuestas” en: Tráfico de personas en Colombia, Memorias, Bogotá, 2002.

“Trata de personas y desplazamiento forzado”, Ed Memo O y Cia Ltda., Bogotá 2004.

MORO Tomas “Utopía”, Varias Ediciones

ROJAS Héctor, “TLCAN: Diez años creciendo en las diferencias”, en: Revista Vox Populi, No.2, Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales, FUSM, Bogotá, abril 2004.

SEN Amartya, “Desarrollo y Libertad, Planeta, Bogotá.

ZUÑIGA María, “Declaración de Bratislava”, en: Con la comida no se juega, FICA, Bogotá 2002.

21 DE MIGUEL Armando, “El miedo a la igualdad”, Círculo de Lectores, Bogotá, 1975, p.11.22 Nombre del monstruo marino que inspiró a Hobbes para hacer referencia al Estado Autoritario.23 SEN Amartya, “Desarrollo y Libertad, Planeta, Bogotá.24 ALVAREZ J. Francisco, “Capacidades, libertades y desarrollo: Amartya Kumar Sen” publicado en Máiz, R. (comp.)(2001), Teorías políticas contemporáneas, Tirant lo blanch, Valencia, pp. 381-396 En:

Page 31: Revista Vox Populi 4

29

viduos de una sociedad, las mujeres resultan ser más vulnerables, por lo menos en el caso colombiano. Resultaría muy importante estudiar el papel de cada una de ellas y en ese sentido, establecer quienes deberían asumir roles más representativos, en la búsqueda de mayores garantías, sin desconocer la importancia de la mujer como eje transversal de la sociedad.

Las protagonistas de esta historia, Débora, Eulalia, Isabella, María Alicia y Remedios siguen siendo mayoría, pero lamentablemente el volu-men de sus voces no alcanza a ser proporcional al nivel de acciones frente a sus peticiones. A pesar de esto, sus acciones que cada vez son menos aisladas; comienzan a enredarse en un entramado social que se convierte en el proceso por medio del cual, utilizando las mismas estra-tegias de la globalización de mercado, cada vez llega a más lugares personas y escenarios. Entre más fuertes sean sus redes, más sostenibles serán sus procesos.

La globalización no es Leviatán22, ni es la fuente de la felicidad. Es una construcción colectiva aunque excluyente, que beneficia a unos pocos y empobrece a las mayorías. Se podría decir que en la medida en que se basa en la libertad para

actuar en beneficio de cada individuo, (valdría mencionar la definición de Sen en cuanto al desarrollo como “proceso de expansión de las libertades reales que disfrutan las personas”23. “Estas libertades son tanto los fines como los medios principales para el desarrollo. Entre ellos están la libertad de participar en la economía, pero también la libertad de expresión y parti-cipación política, las oportunidades sociales, incluyendo el derecho a exigir educación y ser-vicios sanitarios; la existencia de mecanismos de protección social, garantizados por redes de seguridad como el seguro de desempleo y ayudas contra el hambre”)24 todos los miembros de la sociedad deberían beneficiarse del proceso que sigue favoreciendo a algunos, excluyendo a las mayorías.

La mujer a pesar de ser víctima, por sus condicio-nes de vulnerabilidad, continúa siendo eje trans-versal de la sociedad. A pesar de los tropiezos que propone su exclusión, puede considerarse una institución transformadora que se enfrenta a la globalización y apela por los cambios que necesariamente deben darse para que este mun-do desigual, tienda hacia un escenario menos Hobbesiano25 y más Moriano26, en la búsqueda de un planeta incluyente, para todos los actuales y los futuros.

Page 32: Revista Vox Populi 4

30

Page 33: Revista Vox Populi 4

31

Tómese su tiempo para pensar y realice el siguiente apareamiento relacionando correcta-mente la variable de la columna A con la B

A 1.China

2.Tradición3.Japón4.India5.Asean6.Apec7.Cultura8.Diferencias9.Costumbres10.Comida11.Mundo12Musulmanes13.Cambios 14.Estructuras15.Mandarín16.Capitalismo17.Socialismo18.Oriente

En caso de que haya relacionado las variables correctamente, el resultado de dichas relaciones

La globalización yAsia

Ba.Historiab.Mercadoc.Influenciasd.Redese.Corea f.EmpresasgMultinacionalh.Medioi.Orientej.Wokk.Yogal.Salsa soyam.Feng chuin.Taoo.Desarrollop.NICsq.Occidente r.Países Emergentes

Por Héctor RojasVicedecano y coordinador del área de Relaciones Internacionales de la Escuela de

Finanzas y Estudios Internacionales de la Universidad San Martín, Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia,

Magíster en Desarrollo Económico en América Latina y Especialista en Estudios Polí-ticos. [email protected]

¿Por qué no pensar en la importancia de crear vín-culos complementarios, aprender de otras culturas e intercambiar, aún al otro lado del océano, toda la riqueza de pueblos y na-ciones interesados en me-jorar sus condiciones y seguir tejiendo la red?

Page 34: Revista Vox Populi 4

32

Si se pudiera dividir el mundo entre orientales y su población, y occidentales y su número de habitantes, de acuerdo con las definiciones occi-dentales de “oriente y occidente”; occidente sería Europa y América; “los normales”,-normalidad determinada por occidente- y oriente el lugar en donde, a pesar de no ser “tan normales como occidente”, habita el volumen mayor de pobla-ción en el mundo. Sólo en términos de cuántos somos y aun proponien-do de forma potencial el posible mercado que tiene, valdría considerar que en efecto, esta ocurriendo en el mundo un proceso de transición que implica estudiar los nuevos lineamientos de los hilos del poder, los mercados y las transformaciones culturales a las que estos cambios invitan.

Un grupo de visionarios se reunieron para confor-mar, en el marco del mundo dinámico y complejo que propone la globalización, un escenario en donde interactuaran 21 economías que en su conjunto representan 250 millones de personas con un PIB total de 19 trillones de dólares y 47% del comercio mundial.2 Esta iniciativa nace a la luz de los diferentes acuerdos regionales, hemisféricos, continentales que se han venido suscitando.

¿Por qué no pensar en la importancia de crear vínculos complementarios, aprender de otras culturas e intercambiar, aún al otro lado del océano, toda la riqueza de pueblos y naciones interesados en mejorar sus condiciones y seguir tejiendo la red?

Si se le preguntara al colombiano que transita por la carrera 7ª con Av Jiménez, ¿cuáles son sus percepciones sobre Asia? ¿qué conoce acerca de la globalización? o ¿cuál sería el primer producto que quisiera tener, gracias a la liberalización de las economías, que provenga de Brunei, Papua Nueva Guinea o Singapur? Sus repuestas alcanzarían fácilmente a proponer qué tan distantes se encuentran los imaginarios de Colombia sobre lo que ocurre en otros lugares

del mundo. Pero si la última pregunta incluyera a Canadá, Chile o México, existirían más respues-tas que sugieran un distanciamien-to menor. Los 6 países mencionados hacen parte del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico3 al que Colombia espera entrar en 2007.

La multidimensionalidad de los procesos rela-cionados con la transculturización, integración económica, adopción de métodos administra-tivos, políticos, económicos de otras naciones entre otros, propone la necesidad de detenerse a considerar qué se necesita para entender lo que está ocurriendo en este mundo palpitante, que se mueve cada vez más rápido. El transeúnte des-prevenido, encontrará en estas preguntas sobre Brunei o Papua Nueva Guinea, un nivel muy alto de falta de pertenencia. Tal vez ya conozca sobre la salsa soya, el arroz chino o escuchó hablar sobre el tamagoshi; pero no fácilmente podría dimensionar la magnitud del evento al que el país está invitado.

El foro APEC nace como vitrina comercial, pero trasciende hacia nuevas formas de ver y enten-der el mundo, su bondad se complementa en la medida en que, a pesar del Pacífico de distancia que separa a sus países miembros, estos dos mundos desconocidos uno del otro y separados por la historia que contaron los otrora dominantes frente a los dominados y que generaron los planteamientos oriente-occidente, hoy debe ser recontada. Se hace necesario un acercamiento ancestral conside-rando que el hombre nació en África, que las civilizaciones China, de la India y de Egipto, fueron anteriores a Grecia y al imperio Romano. Así las cosas, 1500 años más tarde de la caída del imperio romano, se abren las puer-tas del entendimiento continental y se sacude el mundo para reconocer en el otro, que soy yo mismo, la capacidad que en retroalimentación pueden, de alguna manera, ayudar a recuperar el tiempo perdido.

Por otro lado, el proceso netamente regional que

1 Visita oficial con 150 empresarios para buscar abrir espacio comerciales con estos países de oriente. abril de 2005.

Page 35: Revista Vox Populi 4

33

debe coincidir con la forma de una tela de araña perfectamente estructurada, con reincidencias en casi todas las variables y relaciones menos relacionables, aún relacionadas (Es decir, todo tiene relación con todo). Es más, habría la posi-bilidad de relacionar las variables de una misma columna entre sí. Pareciera que las interrela-ciones, interacciones, interconexiones llegaron a Asia, la globalización esta presente. En realidad no es una idea genial, de hecho todos sabemos que el proceso de estandariza-ción de escena-rios, culturas, política, economía, no es marca registrada de occidente, el mundo esta cam-biando y en esa medida oriente y occidente han generado también aquella estructura arácnida de interrelaciones en el marco de la globalización.

En el momento de iniciar a escribir, el concepto de Asia se vuelve más etéreo que nunca, por tal motivo inicié con un apareamiento que quise compartir con usted en la medida en que fue la lluvia de ideas que primero se vino a mi cabeza. Evidentemente la más incompleta y simplista que se pueda realizar, pero a partir de allí inicia este escrito.

Pareciera que, a pesar de gustarme tanto, el continente asiático hubiera desaparecido por un momento; aún de mis ideas. Pero comenzaron a llegar a mi, las imágenes que han acompañado la visita oficial del presidente Uribe a China y Japón1 y comencé a reconocer la magnitud his-tórica, cultural, política, social y económica, de mi escenario a abordar.

El mundo esta siendo cada vez más influenciado por Asia, los mercados internacionales comien-zan a ofrecer más de sus productos y resulta menos distante pensar en que la globalización no es únicamente un proceso de occidentalización de las sociedades. En la actualidad puede resul-tar muy fácil encontrar en cualquier alacena un frasco de salsa soya, tal como es cada vez más normal encontrar escuelas de yoga, budismo zen

o tai chi. En la medida en que la globalización no es solo la occidentalización de los mercados, culturas y costumbres, pueden divisarse luces al final del túnel a partir de las cuales se nutre el proceso de estandarizaciones que se evidencian en el actual proceso.

Cuando en las esquinas en que se vende contra-bando, que ocupa el espacio público de los vendedores ambulantes, se pueden encon-trar artículos de China, Tailandia o Taiwán con tanta facilidad como si fueran de Ecuador, Perú o Bra-sil; se debe considerar un fenómeno que pasa por encima de las fronteras culturales, oceánicas y tradicionales; para responder por un entorno que propicia el estudio de los cambios que en el mundo globalizado, dinámico y complejo se están sucediendo.

Asia, después de África, es el continente más desconocido para occidente, (con la venia de oc-cidente y en una actitud absolutamente simplista, me convertiré en el actual escrito, en su vocero, para facilitar la fluidez de esta presentación, en ausencia de un consenso previo) milenario, cuna de una estructura de pensamiento que reco-noce en el espíritu una base fundamental para interactuar en el mundo, de ojos rasgados y piel amarilla, de tez morena y creencias diferentes, de glaciares eternos y búsqueda de la perfección, gobiernos autoritarios y comidas deslumbrantes.

El continente asiático se extiende desde el Ártico hasta la línea ecuatorial, con las alturas nevadas más elevadas del mundo y un sinnúmero de islas volcánicas vulnerables, que contrastan con zo-nas selváticas tropicales al sur. Es el continente más grande y poblado del planeta, fue el esce-nario que dio origen a las primeras ciudades y civilizaciones, entre otros motivos, gracias a la escritura.

Grupos Regionales y Transoceánicos

2 Información sacada de la página virtual de APEC3 Ver más información en LERMA Kirchner Alejandro, Comercio Internacional, ECAFSE, México, 2000, p 322.

Page 36: Revista Vox Populi 4

34

El dragón dormido, el gigante, el león. Una ima-gen sin necesidad de palabras. Una premonición que atemoriza, un desconocimien-to irrespetuo-so de otras culturas; una actitud acostumbrada desde occidente.

Aquel gigante que dormita, ha descansado durante muchos años en su recinto. En salones brillantes y grandes columnas, un palacio im-perial, “cuyos muros color violeta se erguían en pleno día como un trozo de crepúsculo, in-numerables salas cuadradas o circulares, cuya forma simbolizaba las estaciones, los puntos cardinales, lo masculino y lo femenino, la longe-vidad, las prerrogativas del poder con puertas que giran sobre sí mismas mientras emiten una nota de música, y una disposición tal, que podría recorrerse toda la gama al atravesar el palacio de Levante a Poniente”.8

El dragón dormido, ha reposado en su conoci-miento, en el reconocimiento de su espíritu, de su Yin, que podría ser el soporte a partir del cual comience a despertar en la búsqueda del equi-librio representado en el Yang del materialismo. Si durante siglos el gigante ha permanecido dormido, ensimismado en el recogimiento, la meditación y el cultivo de su espíritu; en el mo-mento en que se despierte con el propósito firme de equilibrar las condiciones en su Yang, en el materialismo, del cual occidente sabe bastante, el planeta comenzará a reconocer con mas frecuencia, las manifesta-ciones materiales de China y verá como el sueño de estos años se convertirá en una acumulación de capacidades para enfrentar el actual contexto histórico, político y económico entre otros.

A China hay que conocerla desde su pensa-miento, sus tradiciones, su familia; consideran-do que es desde allí desde donde se comienza

a despertar el gigante. Occidente sabe sobre materialismo, mas no sobre espiritualidad. En la medida en que reconozca el hilo que une la búsqueda del equilibrio entre espíritu y materia, iniciando por la espiritualidad que desconoce; Occidente podrá, sin necesidad de domesti-car, saber cómo afrontar la llegada de un buen competidor, en el actual contexto de economía de mercado.

Uno de los más reconocidos pensadores Chinos, Kung-Tsé9 –Confucio–10 , mencionaba la necesi-dad de perfeccionarse a si mismo para ordenar bien la familia, de la misma manera, proponía la necesidad de poner buen orden en la familia para gobernar con eficacia el reino.11 “mientras exista una sola familia en la que reine la bondad y el amor, estas virtudes se difundirán por todo el reino; una sola familia que practique la cortesía y el humanitarismo, bastará para que todo el reino resulte amable y humanitario”.12 El filósofo, considerado junto con Lao Tse uno de los pen-sadores más representativos de la antigüedad, se preocupaba por las cuestiones públicas y por conservar las viejas tradiciones. Según él, no enseñaba nada que no hubieran hecho ya los ancestros.13

Proponía los tres principios chinos: el de la conducta moral, el del conocimiento filosófico y el de la ciencia de la tradición. En ese sentido, puede deducirse un apego a las costumbres y tradiciones, donde la familia y el Estado lo son todo. Funda un sistema moral basado en la fideli-dad y lealtad hacia la tradición nacional y familiar. Enseñó el respeto por los líderes del pasado, lo mismo que hacia sus ancestros y familiares.14

Pero ¿qué debería conocer occidente sobre oriente para poder iniciar un proceso de inte-racción, que pase por encima de lo neta-mente

4 Brunei, Cambodia, Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia; Laos; Myanmar; Filipinas; Vietnam5 Mirar al polo, pilar de la política exterior colombiana, el polo es el norte, el norte es Estados Unidos.6 Mirar a los similares, política menos utilizada y olvidada, busca tener relaciones comerciales con países menos asimétricos. Gracias a la menor importancia de esta política, la suscripción del acuerdo de Cartagena que consolidó el Pacto Andino en 1969, hoy después de casi 36 años se ha continuado dando prioridad a otros procesos como el TLC con Estados Unidos.7 Para ilustrar un poco al lector, Saint-Exupery se refiere al proceso de domesticación del principito y el zorro. En donde el zorro le explica al principito que domesticar es algo olvidado. Significa crear lazos, en donde se necesitan unos a otros. Finalmente se domestican y crean una relación que pasa por encima de lo comercial y se consolida desde lo afectivo, dando la posibilidad de que se produzcan posteriormente, otro tipo de relaciones.

Page 37: Revista Vox Populi 4

35

ha fundado el Tratado de Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN, com-puesta por 10 países4 invitan a reconocer cómo en otros escenarios, la dinámica de los mercados y de la globalización genera nuevos espacios de enten-dimiento comercial, cultural, político y social que no deben pasarse por alto, si en el actual mundo globalizado, se busca consolidar aquella aper-tura de mercados que se necesita para llegarle a los habitantes del mundo con los productos, muestra de las diferentes culturas planetarias.

Mirar Diferente

Es necesario dejar de mirar hacia el norte y romper con el respice pollum5 que la tradición de política exterior colombiana ha impuesto, y considerar, ya no solo el respice simile6 que acer-caría al país a un escenario sur-sur, sino también un mundo global en donde tengan cabida las nuevas tendencias transoceánicas de interre-lación consolidando mercados más amplios y enriquecedores para responder a las preguntas que el actual mundo globalizado, dinámico y complejo se está proponiendo.

Mirando a China

Para organizar un poco este discurso, considero necesario detenerme geográficamente en el es-cenario de Asia oriental, desconociendo, para efectos de facilitar el abordaje, los países Árabes, la actual Federación Rusa y sus antiguos miem-bros, las islas del sur oriente de Asia, Mongolia, India y Japón. Queda entonces China, que sin ser el único país del continente, a pesar de nuestro

amplio desconocimiento por su cultura, es de esta de quien más sabemos.

Hace unos días escuchando hablar al director de la agencia de promoción de exportaciones de Colombia, reconocí en su tono una actitud retadora frente a los mercados asiáticos, ¿qué diría el señor embajador de la China sobre esto? -me pregunté-. El director, proponía una presen-tación sobre ¿cómo domesticar al dragón?. Y me imaginaba las festividades del año nuevo chino y el despliegue de luces y celebraciones que se desprenden de este singular acontecimiento, mientras uno de sus dragones de papel, usaba un bozal que le impedía avanzar entre los dife-rentes escenarios del mundo.

Consideré tan cortoplacista su pensamiento, como es nuestra costumbre, que no quise aten-der a su presentación, en cambio, en el café cercano a la salida del auditorio, unos sinólogos se aproximaban a lo que quería escuchar sobre oriente. Uno estaba casado con japonesa, otro era especialista en medicina tradicional china y ella era directora de un programa de seguimiento a la cultura oriental, de una universidad muy prestigiosa. La conversación inició considerando que era un despropósito y hasta una falta de respeto, el hecho de “domesticar al dragón”. Cuan banales somos en occidente –nos decía-mos–. ¿Qué implicaciones tiene “domesticar al dragón? ¿Qué significa el dragón? ¿Domesticar para qué? ¿Ampliar mercados necesita un acto de domesticación? (recordé a Saint-Exupery en el capítulo XXI de “El Principito”7 ). Reconocimos la miopía del funcionario y comenzaron a hablar sobre sus conocimientos al respecto de Oriente.

8 Adaptación de un fragmento de “Cómo se salvó Wang-Fo” en YOURCENAR Marguerite, “Cuentos Orientales”, Varias Ediciones. 9 Kung Tsé fue llamado, gracias a ser maestro de hijos de altos funcionaros, Kung el sabio, “Kung-Fu-Tsú”. Los primeros misioneros católicos que llegaron de China, transcribieron su nombre como Confucio. 10Confucio es reconocido como uno de los pensadores más representativos de la humanidad, en Oriente es considerado junto con Lao Tse ideólogo de la cultura China. Confucio nació en 551 AC, propuso ideas de gobierno bajo la corrección y la honradez, para liberar a los ciudadanos de todo sufrimiento. Sus conceptos de Gran Armonía se acercan a la paz y fraternidad universal, y proponen que el universo pertenece a todo el mundo, se reconoce como “El gran sabio y primer maestro”. 11 Rousseau se refiere también a la familia en el Contrato Social en el libro I, capítulo II, como “la más antigua de todas las sociedades y la única natural”, hace mención a la familia como el primer modelo de las sociedades políticas: el jefe es la imagen del padre, el pueblo, es la imagen de los hijos, en donde el amor del padre por sus hijos le compensa de los cuidados que le presta. 12 CONFUCIO, “Los Cuatro libros clásicos” Ed Bruguera, Barcelona, 1974, p. 57 13 CHAO Xu, ROJAS Héctor “La Familia: institución dinámica, soporte de los cambios en China”, en: Revista Vox Populi, Escuela de Finanzas y Estudios

Page 38: Revista Vox Populi 4

36

ciales? ¿qué representa Colombia para China? ¿quieren invertir, asociarse o solo exportar? ¿qué tan preparados estamos los colombianos con respecto a nuestro conocimiento sobre Oriente? ¿porqué estando tan cerca, Uribe no viajó a Corea (si el batallón Colombia fue uno de los más aguerridos colaboradores en su guerra)? ¿Colombia está lanzando flechas al aire, o está actuando de forma rigurosa con un plan estruc-tural que busque consolidar relaciones sólidas con Oriente?

Bibliografía

AKIO Watanabe, “Gobierno y política en el Japón Moderno, Internacional Society for Educational Information, Tokio.

AKIO Watanabe, MASAHIDE Bito, “Esbozo cro-nológico de la historia del Japón”, Internacional Society for Educational Information, Tokio.

ALBIÑANA Antonio, “Geopolítica del Caos”, Le Monde diplomatique, Edición Española, Madrid 1999.

CHAO Xu, ROJAS Héctor “La Familia: institución dinámica, soporte de los cambios en China”, en: Revista Vox Populi, Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales, FUSM, No 3, Bogotá D.C., Octubre 2004.

CONFUCIO, “Los Cuatro libros clásicos” Ed Bruguera, Barcelona, 1974.

DAVID-NEEL Alexandra, “Dos maestros Chinos”, Heptada, Madrid, 1991

FAZIO Hugo, la globalización en su historia, UN, Bogotá 2002

FESCOL, La transformación de Asia y el Pací-fico: desafíos y opciones para Colombia”, Policy Paper N 12, Grupo de Asia Pacífico, Bogotá, Febrero 2005

FLORES Víctor, MARIÑA Abelardo, Crítica de la globalización, FCE, México 2001

FRANCO Andrés, SEEGERS Hubert, Globaliza-ción e Integración Económica: Efectos Sociales en Colombia, Honrad Adenauer Stiftung, Pontifi-cia Universidad Javeriana, Bogotá, 1999

KAZUO Ishizaka “La educación escolar en Japón”, Internacional Society for Educational Information, Tokio.

LERMA Kirchner Alejandro, Comercio Internacio-nal, ECAFSE, México, 2000.

OGLIASTRI Enrique, “El sistema japonés de Negociación”Ed No2, TM Editores, Bogotá, 1992.

OHMAE Kenichi, “El poder de la triada”, McGrawHill, México, 1990.

PAYNE Robert, “Mao Tse – Tung”, Ed Bruguera, Barcelona, 1974.

PEARSON Frederich, Relaciones Internacionales, Mc Graw Hill, Bogotá, 2002

PUYO Gustavo, Mitos y realidades de la globa-lización, UN IEPRI, Bogotá 2003

RABANAL Nuria, El entorno económico actual, Thomson, España, 2003

ROUSSEAU Juan Jacobo, “El Contrato Social”, Obras Selectas, Madrid.

SAINT-EXUPERY Antoine, “El Principito”, Edi-ciones Manantial, Bogotá

TZU Sun, “El arte de la guerra”, Varias Ediciones.YOURCENAR Marguerite, “Cuentos Orientales”, Varias Ediciones.

www.apec.org

14 Ibid. p. 67.

Page 39: Revista Vox Populi 4

37

comercial, y enriquezca la posibilidad de nu-trirse culturalmente, antes que limitarse a recibir yuanes o dólares? En realidad quienes se consi-deran más conocedores no saben con exactitud la respuesta. Mis interlocutores propusieron un segundo encuentro para continuar tomando un café y profundizar en el conocimiento sobre China. Coincidieron en comentarme que comen-zara a leer a Confusio y a Lao Tse, que no dejara de repasar “El arte de la guerra” del maestro Sun Tzu y que rompiera el paradigma occidental de que “somos imperio y no necesitamos de nada más que de los mercados de los otros”.

Mi iniciación hacia la filosofía China comenzó con la lectura del I Ching o el libro de las mutaciones, después continuó con el TAO y prosiguió con Confusio y los “Cuatro Libros Clásicos” finalicé con “El Arte de la Guerra”. Este último, fortaleció mis imágenes a propósito del pensamiento y actuar Chino, pero me ayudó a comprender, que entre más se sabe de Oriente, más se reconoce que menos se sabe.

El conocimiento sobre Oriente aún en la búsque-da de nuevos mercados, debería motivarnos a pensar más en una socialización de la cultura que un estrechamiento en las relaciones comer-ciales. Si bien el reciente viaje del presidente Uribe, debió haber sido planeado bastante, lo que le dijeron en China y en Japón fue lo mismo que se sabe en Colombia. Espe-cialmente, que no existe seguridad jurídica ni física que facilite un proceso de acercamiento de las relaciones comerciales. Que si se quiere que inviertan en el país, se necesita que transformen positivamente los escenarios y les garanticen no cambiar las reglas de juego, ni permitan que existan secues-tros como el del señor Muramatsu. Se esperaba que no dejaran pasar el cambio en las reglas de juego que se evidenció en el caso de Telecom, con la liquida-ción y la suspensión automática de los contratos con diferentes empresas.

Pareciera que Colombia, sin haber iniciado un proceso hace algún tiempo, que sirviera de col-chón para comenzar un coqueteo en busca de

una cordial relación de amigos y hasta socios comerciales, quiere hoy consolidarla. Importante sería, que no dejara pasar de largo la posibilidad de interactuar desde el recono-cimiento de las condiciones que más los han unido. El mante-nerse, conciente o no, de la importancia que para China representa, no haber tenido mayores acercamientos con Taiwán, ha sido algo que hoy es puerta de entrada para los acercamientos.

A pesar de ello, es evidente que cada vez más, China representa una dualidad enorme de posi-bilidades. Puede ser amigo y socio comer-cial, pero puede ser el competidor eficiente que nos cierre los mercados. Podemos aprender de su proceso, pero también está llamado a seguir creciendo tanto como su población, territorio y egocentrismo. Puede ser un aliado o un rival. Es importante conocer a la contraparte, para actuar de la manera más acertada. Mientras reconocemos la importancia de conocer a China por dentro, valdría la pena que, sin ser fatalista, la sociedad colombiana se prepare para encon-trarse objetos y cultura China, cada vez con más frecuencia. Es mejor aprender de ellos que ser atrapados por sus tentáculos.

China sigue siendo un viaje sin retorno. Aun cuando pueda pisar su territorio, según mis interlocutores sinólogos, no es posible tener la información completa. La carga doctrinaria que representan las tradiciones milenarias, son imposibles de asimilar por alguien nacido en Occidente. A pesar de ello, al respirar profundo, reconozco una carga emotiva y espiritual en los escenarios que circundan su filosofía, sus años de historia y la imponencia con que, cada vez con más fuerza, se levanta frente a Occidente para mostrar sus propias capacidades.

Algunas preguntas para la reflexión

¿Qué quieren los chinos con Colombia? ¿acaso, la presentación de China como país invitado de honor en la pasada feria del libro, nos debería llevar a pensar que sus intereses son sustan-

Page 40: Revista Vox Populi 4

38

www.asean.org

http:/www.comunidadandina.org/quienes/crono.htm

Page 41: Revista Vox Populi 4

39

Según mis clases de globalización, la globa-lización se define como “el fenómeno irreversible que actualmente funciona en tiempo real a través de las autopistas informáticas provocando con-tinuamente intercambios, sobreposi-ciones y movimientos a nivel cultural, social, económico en plena era del conocimiento. Se puede hablar o definir como mundializacion, pero esta difiere semánticamente”.1

Sin embargo cabe preguntar, ¿existe relación con los Derechos Humanos y, si es así, como?

Para Ulrick Beck quien escribió “Entre la eco-nomía mundial y la individualización, el Estado Nación pierde su soberanía ¿Qué hacer?”, Si hay relación, debido a que por eventos que han afectado de manera directa a los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se hace “la exigencia, universalmente aceptada, de respetar los derechos humanos”.2 Derechos que no solo son objeto de ser cumplidos por

Por Ingrid ReyesEstudiante de X semestre de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales de la Fundación Universitaria Sanmartín

[email protected]

1 OJEDA Fernando. Universidad San Martín, Finanzas y Relaciones Interna-cionales. Clase de Globalización. Segundo Semestre 20032 BECK Ulrick .“Entre la economía mundial y la individualización, el Estado Nación pierde su soberanía ¿Qué hacer?. Ocho razones que tornan irrever-sible la Globalización.

“Mito: La globalización tiene un rostro

enteramente Social”La globalización es irreversible, y los derechos humanos se han quedado en resoluciones muertas que son manipuladas. Uno de los mitos es que la globalización tiene un contenido social, y creo que después de varios ejemplos se puede concluir que no es así.

Page 42: Revista Vox Populi 4

40

las Naciones Unidas, sino que rigen todas las agendas internacionales: Banco Mundial y Fon-do Monetario Internacional. También, se puede señalar que todos los planes de gobierno de los candidatos a la presidencia tienen en su conte-nido un parte “social”.

Pero, ¿Cómo va realmente el accionar de los Derechos Humanos en el mundo?

Las palabras, las leyes o declaraciones ya es-tán, pero realmente los Estados solo exigen los Derechos Humanos ¿cuando les conviene?. Ante el anterior interrogante, que no espero que todos compartan, señalo el evento que sucede actualmente en Chechenia. Desde mi punto de vista es muy raro que Rusia y Estados Unidos concuerden en algo. La Guerra Fría debió dejar ciertas tensiones y divisiones entre las partes; sin embargo cuando se habla de petróleo, los derechos humanos parecen ser el anzuelo más efectivo a utilizar. Sí hay guerrillas, guerrillas que se generaron en contra de la intervención rusa. Rusia no quiere que Chechenia se independice totalmente y como en todas las independencias, hay Castros, Gandis y Bolívares que se levantan en contra de ese pensamiento.

Chechenia, fue fundada en 1818, su capital es Grozni. Su población profetiza la religión musul-mana suní. “El porcentaje de rusos es de un 20%, y suelen residir en las zonas urbanas.

Armenios, ucranianos, ingushes, kumikos, no-gais, avares, son otros pueblos residentes en Chechenia. La densidad de población es de unos 92 habitantes por km2. Fuera de Cheche-nia las comunidades chechenas más importantes se hallan en Kalmukia, Daguestán y en algunas ciudades de Asia Central, además de Moscú y otras grandes urbes rusas.”3 Se ubica entre la parte central del Caucaso Norte, en las proxi-midades de dos mares: el Negro y el Caspio.

Extraoficialmente se cree que oscila entre los 12.000 y los 13.000 km2

País relativamente pobre, pero en ella hay pe-tróleo y el dinero motiva a cualquiera. Mas a los países industrializados que quieren seguir siendo los hegemones del mundo. Es así como la intervención rusa en Chechenia es inseparable de los intereses petrolíferos. Los oleoductos y gasoductos que atraviesan la zona del Cáucaso Norte tienen un gran valor estratégico. Más aún cuando está en juego el llamado «contrato del siglo». A este evento se le suma que el Cáucaso es la frontera meridional de Rusia, una zona de especial interés para su seguridad en la que coincide además con tradicionales competidores como Irán y sobre todo Turquía. La guerra de Chechenia sirve de coartada a los partidarios de la revitalización del Estado ruso para seguir ganando espacio.4

Las víctimas del conflicto en Chechenia saben muy bien lo que encierra conceptos como: la violación de los derechos humanos (Musa Yunusov y Lom-Ali Yunusov, detenidos ambos en la noche del 9 de diciembre de 2001 por soldados rusos, que también prendieron fuego a sus casas. Cinco días después, los familiares identificaron sus cuerpos mutilados entre siete cadáveres abandonados en un bosque cercano a un suburbio de Grozny. Magomed-Emi Alsulta-nov, Khasmagomed Esuev, Mukhadi Khamzatov, Saidmagomed Mutsukaev, Anzor Ismailov y otros, fueron detenidos por las tropas rusas y desaparecieron posteriormente. Durante meses, los familiares intentaron obtener información de las autoridades rusas sobre su paradero, pero nunca lo lograron)5, la pobreza, el hambre, la violencia, las epidemias y las enfermedades, a la escasez de agua (evento que ocurrio, en parte, debido a que tropas rusas lanzaron un proyectil que cayo justo cerca de un gasoducto afectando parte de este, el cual se encontraba cerca de

3 www.google.com. Situación desplazados en Chechenia. 4 http://www.nodo50.org/observatorio/chechenia.htm5 www.google.com. Situación Desplazados en Chechenia, Ejemplos.

Page 43: Revista Vox Populi 4

41

una zona de agua) o el convertirse en uno de los cientos de miles de desplazados y refugiados que no pueden volver a sus hogares, los cuales han abandonado en Chechenia, dado que su capacidad de supervivencia es altamente crítica. La mayoria de las personas que han abandonado la región se encuentran en Republicas como In-gushetia, Daguestan y hacia otros lugares dentro del Cáucaso Norte como Kabardino-Balkaria u Ossetia del norte. Los refugiados también han encontrado un lugar en Georgia, situado en el Cáucaso Sur.

Sin embargo, el mundo solo ve lo que los Esta-dos grandes quieren que vean, no se muestra las condiciones de los desplazados, el temor y la violencia que la misma Rusia, una de las poten-cias europeas, ha generado en un país pequeño y pobre que solo busca su total independencia. Independencia que se ve enmarca-da en temas monetarios, y que tan solo trabaja los Derechos Humanos por que es así como Rusia puede seguir interviniendo en Chechenia, le suena conocido este evento en Irak?

Además, hay que señalar que Putin no ha per-mitido completamente la ayuda que la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja Internacional hay venido desarrollando en Chechenia, le suena también familiar?

“Libia está bañada desde Ras Adjir hasta el golfo de Salum por el mar Mediterráneo, que describe una curva en el golfo de Sidra. Limita, al oeste, con Tunicia y Argelia; al sur, con Niger y Chad; y, al este, con Egipto y Sudán.”6 Liderada por Muammar Muhammad Abd as-Salam Abu Min-yar al-Gaddafi, ex guerrillero que trabajo por la independencia de Libia. El cual en tiempos no tan lejanos, no permitía que Amnistía Internacional entrara a evaluar la condición de los habitantes y la aplicación de los Derechos Humanos. A pesar de este obstáculo, Amnistía Internacional investi-

go profundamente y encontró graves violaciones a los Derechos Humanos en Libia, acciones que eran bien conocidas por Gaddafi, será que se presenta semejanza con Putin?

La Universidad de Massachussets elaboró un estudio en el cual le preguntaba a la gente “si creía que los Estados Unidos debía intervenir por la fuerza para impedir la invasión ilegal de un país soberano o para atajar los abusos cometidos contra los derechos humanos.7” Las respuestas fueron positivas, Estados Unidos debe intervenir utilizando la fuerza militar. Sin embargo durante la Guerra del Golfo, el gobierno del Líbano le recordó a Israel que pusiera en marcha lo con-sagrado en la Resolución 425 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, de marzo de 1978. Resolución que le exigía a Israel “retirarse inmediata e incondicionalmente del Líbano.”8 Israel se retiro? No, y aunque se han desarrollado muchas resoluciones sobre este tema y todo lo que se centra en Israel, ninguna resolución a sido puesta en marcha dado que Israel se encuentra apoyado por Estados Unidos, quien dio su apoyo al mantenimiento de la ocupación y a todas las acciones que Israel ejecute. “Líbano recibe las embestidas del terrorismo del estado judío, y no solo brinda espacio para la ubicación de campos de tortura y aniquilamiento sino que también se utiliza como base para atacar a otras partes del país. Desde 1978, fecha de la resolución citada, el Líbano fue invadido, la ciudad de Beirut sufrió continuos bombardeos, unas 20.000 personas murieron –en torno al 80% eran civiles–, se destruyeron hospitales, y la población tuvo que soportar todo el daño imaginable, incluyendo el robo y el saqueo. Excelente... los Estados Unidos lo apoyaban. Es solo un ejemplo.”9

Sin embargo cabe pensar hasta cuando le durara el reinado a Israel? Hasta que Estados Unidos gane su parte económica? Por que así como Gaddafi en un momento dado, fue bien visto

6 WWW.GUIADELMUNDO.COM LIBIA 7CHOMSKY, Noam. ¿CÓMO NOS VENDEN LA MOTO? Control de los medios de comunicación. Pág. 1148 CHOMSKY, Noam. ¿CÓMO NOS VENDEN LA MOTO? Control de los medios de comunicación. Pág. 1159 CHOMSKY, Noam. ¿CÓMO NOS VENDEN LA MOTO? Control de los medios de comunicación. Pág. 116

Page 44: Revista Vox Populi 4

42

por Estados Unidos al no permitir la expansión del comunismo en la región y luego cuando dejo de perseguir al comunismo y se reconcilio con Siria; Ronald Reegan dejo de verlo con buenos ojos, ya Gaddafi no le era útil, le representaba una amenaza. Israel no esta lejos de pasar a ser un posible enemigo de Estados Unidos.

La globalización es irreversible, y los derechos humanos se han quedado en resoluciones muer-tas que son manipuladas. Uno de los mitos es que la globalización tiene un contenido social, y creo que después de varios ejemplos se puedo concluir que no es así. Irak, es otro buen ejemplo, las Naciones Unidas manipularon el derecho internacional debido a que se señalaba que un país podría invadir a otro si ese otro producía un ataque o accionar negativo internacional. En este caso, no hubo legitimidad, fue una decisión uni-lateral (Estados Unidos) permitiendo así concluir que toda organización, Estado u otro individuo que apoye a Estados Unidos es ilegitimo, debi-do a que se dio un evento en que se irrespeto el poder y se modifico el verdadero significado del derecho. Mediante el cual reitero: las palabras, las leyes y resoluciones ya están, no se debe permitir que

por la globalización los derechos humanos se conviertan en ideas utópicas.

“Si quieres aprender algo, requiere trabajo.”10

Bibliografía

BECK Ulrick .“Entre la economía mundial y la individualización, el Estado Nación pierde su so-beranía ¿Qué hacer?. Ocho razones que tornan irreversible la Globalización.

CHOMSKY, Noam. ¿CÓMO NOS VENDEN LA MOTO?

www.google.com. Situación desplazados en Chechenia.

www.nodo50.org/observatorio/chechenia.htm

www.guiadelmundo.com LIBIA

10 CHOMSKY, Noam. ¿CÓMO NOS VENDEN LA MOTO? Defensa propia intelectual. Pág. 142

Page 45: Revista Vox Populi 4

43

Page 46: Revista Vox Populi 4

44

comunidad al igual que la Embera Chamis y los Embera del Choco, se encuentra en una situa-ción problemática, por los múltiples asesinatos de sus líderes por parte de los grupos paramili-tares y las FARC.

La comunidad indígena Wayu de La Guajira, es-tán desplazados de su territorio familiar a causa de los grupos paramilitares, ya que estos llegaron “apoderándose del territorio, maltratando, ma-tando y destruyendo el cementerio símbolo de antepasados y demostración de propiedad”8. De la misma forma violaron y torturaron a los niños con el fin de obtener información sobre el para-dero de sus padres, dando como resultado a 12 muertos, 30 desaparecidos y 12 masacrados.9

«Lo más grave de esta guerra es el componente étnico, que le da una connotación que no tiene ningún otro conflicto en el país. Los wayu lo per-ciben como la llegada de elementos forá-neos que quieren despojarlos de su tierra».10

Un estudio realizado por El Departamento Nacio-nal de Estadística DANE registro una población

Por Gimnesa María Ruiz VargasEstudiante de X semestre de la Escuela de Finanzas y Estudios Internacionales Fundación Universitaria San Martín

Éramos dioses y nos volvieron esclavos, Éramos hijos del sol y nos consolaron con medallas de lataÉramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioserasÉramos felices y nos civilizaron.¿Quién refrescará la memoria de la tribu?¿Quién revivirá a nuestros dioses?¡Que la salvaje esperanza siempre sea tuya,querida alma inamansable!

Gonzalo Arango 1 http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

Sin Tierra

Page 47: Revista Vox Populi 4

45

Derechos Humanos frente a la globalización, un tema del que se ha hablado mucho en los últimos tiempos. Desde la óptica de las muje-res, los niños, los desplazados, los refugiados entre otros; pero que poco se ha escrito sobre una parte importante de la cultura de los países latinoamericanos; SUS INDÍGENAS Desde la conquista hasta nuestros días, no se les ha dado la importancia que se merece. A pesar de eso, son parte del senado como circunscripción especial indígena, a partir de la constitución del 91, y si bien, tienen representación, su contexto de exclusión permanece, sin tener en cuenta que son nuestro patrimonio cultural, nuestra memoria histórica, nuestros antepasados; nuestras raíces.

Aunque La Declaración Universal de los Dere-chos Humanos en su artículo 2 inciso primero dice: “Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, re-ligión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”1 ¿Acaso se cumple, tienen garantías? Las comunidades indígenas, fueron las precursoras de la formación del modelo base de la organización sociocultural del hemisferio occidental, equilibrando los valores morales, espirituales, ambientales, económicos, con la armonía de su entorno.

Por tal razón, la Comunidad Internacional debe asumir que el derecho internacional de los de-rechos humanos no es suficiente para satisfacer las necesidades, los conflictos y la situación en

la que viven los pueblos indígenas. Es por ello que se han buscado mecanismos para proteger y garantizar los derechos tanto individuales como colectivos de esta población2 .

Actualmente las comunidades indígenas son cada vez menos tenidas en cuenta por parte de los gobiernos mundiales. Por mencionar varios casos, se hará referencia a la difícil situación del pueblo Embera Katio, que debido a la construc-ción y llenado de la hidroeléctrica Urrá, recibió daños irreparables a su soberanía alimentaría, su ambiente, y su organización tradicional3. La visión del mundo para esta comunidad, identifica como fundamental, la relación que tiene con el entorno, la pesca, como fuente base de su permanencia plane-taria, se vio absolutamente diezmada al encausar los ríos que hoy desembocan en Urrá. El ejercicio ancestral de pescar y entregar al en-torno las condiciones para que armoniosamente se renueve, se ha desvanecido. El pueblo indígena de UWA, se encuentra en-frentando las transnacionales petroleras Occi-dentales, Shell y ECOPETROL ya que estos han realizado exploración petrolera en Gibraltar4, si tener en cuenta “los derechos históricos patrimo-niales milenarios que asiste Uwa como primeros habitantes de estas tierras”5, Uwa defiende la Ma-dre Tierra (el territorio, los ríos, árboles, montañas y lagos6 ) y su cultura mientras que las petroleras solo se rigen por el dinero.

El pueblo Awa se encuentra ubicado en Putu-mayo, conformada por 23 comunidades en 5 municipios, con una población de 25007. Esta

2 INCALCATERRA Amerigo, “Situación de los pueblos indígenas en Colombia”, Alto comisionado para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Bogotá, D.C., 8 de agosto de 2003 en: http://www.hchr.org.co/publico/pronuncia-mientos/ponencias/po0325.pdf3 http://www.choike.org/nuevo/informes/2398.html4 El pozo Gibraltar 2 localizado a 20 metros del punto de perforación del Pozo Gibraltar 1, este causará impactos ambientales, sociales y culturales los cuales no se pueden mitigar. 5 Comunidad UWA de Colombia; 25.08.20036 Aprovechan diferentes niveles del suelo, con plantas arbóreas, arbustos, hierbas. Cultivan yuca amarga, piña, palma de chontaduro, palma milpesos, calaba-zas, etc.7 Declaración de la ONIC en la Asamblea por la Paz, agosto 28 de 1996; Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, El Desarrollo Globalizador y los Pueblos Indígenas de Colombia.8 Denuncias de la comunidad indígena Wayu de la Guajira, Colombia, sobre ataques de grupos paramilitares; http://72.14.207.104/search?q=cache:5uGME-0icLoJ:www.nodo50.org/indigena/04/colombia5.htm+PROBLEMAS+wayu-+colombia&hl=es9 Idem.

Page 48: Revista Vox Populi 4

46

indígena de 701.860 habitantes, que corresponde a 1.75% de la población del país.11 Estos se en-cuentran ubicados en tres grandes regiones de Colombia: la del Caribe, la Amazónica y la Andina.

Figura 1. Estructura poblacional por edad y sexo (%). Encuesta CAPS. Comunidades indígenas de Colombia, 1993-199412

La mayoría de estos grupos buscan apoyo del gobierno para tratar de recuperar su calidad de vida como nativos. En respuesta, se han creado reservas indígenas que no alcanzan a suplir las necesidades elementales para estas personas, que están expuestas a contraer enfermedades, a soportar en algunos casos, niveles elevados de desnutrición por la falta de garantías por parte del gobierno, que destina muy poco presupuesto para medicinas y alimentos; gran parte de la ayuda que obtienen por lo general provienen de ONG´s que trabajan en pro de los derechos humanos pero estos no pueden evitar los actos violentos como: las ejecuciones extrajudiciales

(en forma de masacres), desplazamientos for-zosos, desapariciones forzadas, ataques indis-criminados, amenazas de muerte, homicidios a personas protegidas, violencia sexual.13

Según la Defensoria del Pueblo14 entre los grupos indígenas víctimas de estos actos se encuentran: Awa, Carijona, Cuiba, Emebra Chami, Embera Katio, Guahibo, Inga, Kamentza, Kankuamo, Kogui, Arhuaco, Muruy, Nukak, Maku, Oletule, Paez, Pijao, Tucano, Tule, Wayu y Wiwa.

Esta discriminación no se da solo en Colombia, también en diferentes partes del mundo. La glo-

11 ARANGO Raúl -SANCHEZ Enrique, Los Pueblos Indígenas de Colombia 1997. Departamento Nacional de Planeación TM Editoriers. Bogotá. 199812 http://www.insp.mx/salud/40/404-4.html13 http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/ponencias/po0325.pdf14 DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Base de datos. Vulneración de derechos grupos étnicos. Año 2003.

Page 49: Revista Vox Populi 4

47

balización ha generado desplazamientos de su dominio territorial, sus costumbres, su cultura, su tradición, su sabiduría. Por esta razón los grupos indígenas se manifiestan en contra de los procesos globalizadores: “Sistemáticamente somos omitidos de los beneficios de la globali-zación a nivel económico, político y social. Esta continua exclusión de los pueblos indígenas nos lleva a mayores niveles de pobreza y daños ambientales que impiden nuestra búsqueda de desarrollo sustentable”15.

Para terminar, se retoma una frase de Valery: “No apostaría un centavo por el futuro de un pueblo que no reconoce su pasado”16. Son los hermanos mayores quienes tienen derecho sobre la tierra, quienes deben dejar de huir del rechazo y del olvido. Son los indígenas quienes deben beneficiarse de la globalización y no ser víctimas de ella.

Nuestros abuelos-estrellas, nuestro padre-Sol, nuestra madre Tierra, Gitoma y el Creador Zira, están presentes en

este momento entre nosotros, han estado presentes en las luchas de resistencia de los últimos cinco siglos. Ellos nuestros Dioses y nuestros antepasados, han que-

rido que el tiempo y la historia se burlen del conquistador.

Los invasores, los riowá nos arrinconaron en las laderas y en los peladeros donde apenas se pueden cultivar los

alimentos de pancoger; dejaron para ellos los valles y las llanuras productivos.

Pero la locura del dinero ha vuelto las cosas al revés. Ahora producir los alimentos no enriquece a nadie, y ahí

están los campesinos para mostrar que su estado en esta sociedad es la pobreza.

Ahora la riqueza está en los territorios áridos, en las saba-nas que van camino a convertirse en desierto,

en la selva que se tumba... Ahora la riqueza para el riowá está en estas tierras que hace unos años no les importaban para nada.

Ahora, en nuestro aire no ven el vuelo de las tijeretas, en nuestras montañas no ven lapas ni armadillos,

y bajo nuestra tierra no ven los gusanos que abonan, ni ven vida. Ahora, ellos ven dinero...

Petróleo, carbón, oro, uranio, dinero... Dinero que no sirve para comer ni para ser felices,

dinero para que haya más pobreza, como la que viven nuestros compañeros sikuanis de Arauca.

De la noche a la mañana, los indios llenos de pobreza nos convertimos en indios llenos de riqueza.

Riqueza para ellos, porque para los pueblos indígenas el petróleo es la muerte

Declaración de la ONIC en la Asamblea por la Paz, agosto 28 de 1996

Bibliografía

http://www.onic.org.co/minga.html

LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA; Fundación Hemera. Comunicación, vida y de-sarrollo; ver en: http://72.14.207.104 search?q= cache:xlyvybXCGacJ:www.etniasdecolombia.org/paz2.asp%3Fcid%3D331%26did%3D775 +PROBLEMAS+uwa-+colombia&hl=es.

NACIONES UNIDAS, COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, E/CN.4/2003/13, 24 de febrero de 2003, párr. 95.

NACIONES UNIDAS, COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, Declaración de la Presidenta. Situa-ción de los derechos humanos en Colombia, E/CN.4/2003/L.11, párr. 40.

BOLETÍN de prensa 083 comunicaciones ONIC Junio 23 del 2005; LA SITUACION ACTUAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIAPalabras ante la visita del relator especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas; LUIS EVELIS ANDRADE CASAMA; Presidente ONIC; Marzo 9 de 2004.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Base de datos. Vul-neración de derechos grupos étnicos. Año 2003.

http://www.tairona.org/galeria.html

ARANGO Raúl -SANCHEZ Enrique, Los Pueblos Indígenas de Colombia 1997. Departamento Na-cional de Planeación TM Editoriers. Bogotá. 1998

Page 50: Revista Vox Populi 4

48

Page 51: Revista Vox Populi 4

49

La globalización se ha convertido en un con-cepto al que todos quieren referirse y que esta siempre presente en las conversaciones de aquellos que debaten sobre política, actualidad o economía. Ha dejado de ser un fenómeno extraño como hace algún tiempo se percibía y ahora se entiende como un proceso que por ser irreversible y frecuente coexiste de manera normal con todos los miembros de la sociedad y esta siempre presente en los acontecimientos que en ella se generan. Resultaría insensato pre-tender existir sin participar en el, este no incluye dentro de si la posibilidad de no hacer parte suya; una de las características fundamentales de la globalización es precisamente esta: Encierra en si misma la participación de todos los agentes dentro del sistema internacional; incluso aquellos que la enfrentan están automáticamente dentro de ella y no existe ninguna posibilidad de no hacerlo.

Aunque la amplitud del fenómeno permita que cada cual construya su propia definición, la ma-yoría de las personas lo relacionan con la parte comercial y económica, el libre comercio y la eliminación de barreras al mismo; sin embar-go para efectos de este articulo, se entenderá

Africa: Uncontinente marginado

que aun no entiendelasventajas y condiciones

de laglobalización.

Por Sandra Acero W.Estudiante Facultad De Finanzas Y Relaciones Internacionales

Noveno [email protected]

Mientras en el mundo las distancias se reducen,el conocimiento cobra importancia, el mercado toma las riendas del mundo y los Estados se adaptan a sus demandas; todo por causa del fenómeno globalizador; un continente se aísla, se olvida y agoniza lentamente pidiendo la atención y la ayuda de un sistema al que parece ha dejado de pertenecer pero mas grave aún, de importarle.

Page 52: Revista Vox Populi 4

50

son sus resultados, que estarán sujetos única y exclusivamente a las acciones que tomen quie-nes en el participen. Que este continente pueda disfrutar de los beneficios que el proceso incluye dependerá de si mismo, así como del interés y la voluntad del resto del sistema para que lo haga.

La región fue sometida por metrópolis europeas, constituyo la fuente de esclavos para estas na-ciones y ha estado continuamente relacionada con ellas; sin embargo los modelos de desarrollo que occidente adelantó no fueron integrados en las colonias ubicadas dentro este territorio y la inserción en la economía mundial, así como la implementación de procesos de producción eficientes, nunca se llevo a cabo.

Su participación en la globalización económica es el resultado de los programas que organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI han venido implementando; con sus estrategias aunque presenten buenas intenciones, no se han obtenido verdaderos resultados y se ha profundizado muchísimo mas la crisis. En materia comercial presentan importantes limitaciones, “la mayoría de los países sigue siendo mono-exportador de algún producto tropical (café en Etiopía, Kenia y Madagascar, cacao en Costa de Marfil, Ghana, Santo Tomé y Príncipe, tabaco en Malawi, Tanzania y Uganda, y algodón en Swazi-landia, Sudán y Malí), minero (Zambia, Namibia y Botswana) o petróleo (Ango-la, Gabón, Nigeria, Congo), productos que, salvo en el último, go-zan de una elástica demanda internacional, con precios fluctuantes pero que en general tienden a la baja y, mas importante aun, son producciones que casi no generan eslabonamientos hacia el resto de la econo-mía”.3

La globalización obliga a crear modelos produc-tivos y eficientes, para que la participación en el comercio mundial, necesaria para el crecimiento, genere resultados positivos. Tratar de insertar la

región en el comercio internacional y su dinámica de competencia sin antes fortalecer los modelos de producción de las economías nacionales es insensato, la conquista del extranjero requiere de experiencia y políticas dirigidas a la compe-titividad, factores de los que no goza la región y que se deben implementar; pero no a través de programas de ajuste estructural que en vez de ayudar erosionan mas las voluntades políticas que algunos muestran. Si de lo que se trata es de crecimiento es indis-pensable empezar a generarlo desde adentro, y esto solo es posible a través de la construc-ción de sistemas políticos que con autonomía y verdadero compromiso nacional desarrollen programas para la creación de industrias locales, eficientes y productivas. Si mantienen importan-tes recursos, porque no utilizarlos para promover su propio crecimiento, y aquí la irresponsabilidad de las multinacionales que al ver un clima de desregulación de la actividad económica aprove-chan las condiciones para manejar los recursos a su antojo y explotar las riquezas que no les pertenecen y que por ignorancia de algunos, no se utilizan para el beneficio propio.

Los avances que en materia tecnológica tam-bién se han presentado en el marco de la glo-balización, hacen menos complejo el proceso de producción, ayudan a reducir los costos y promueven el desarrollo. Sin embargo, al estar disponible solo para quienes tienen la capacidad de adquirirla y mantienen recursos humanos ca-lificados para operarla, sus beneficios se limitan. La tecnología sería un instrumento importante para mejorar la situación del continente, así como para aprovechar las riquezas que poseen de una mejor manera. Otro elemento que suministra el fenómeno pero que tampoco se emplea, por ignorancia o voluntad.

El ámbito financiero constituye la parte mas globalizada dentro del proceso, los capitales se mueven libremente y ayudan al progreso de 1 Resulta necesario y conveniente mencionar que aunque en este escrito se generalice a todo el continente, la tendencia a la marginación, la pobreza y los

demás problemas mencionados; no se desconocen los avances que algunas de las Naciones que lo conforman han obtenido en estos y otros aspectos. Sudáfrica es un claro ejemplo de lo anterior. Algunos aseguran por sus claras diferencias con el resto de la región, que pareciera que existiesen dos Áfricas; cierto o no, los problemas aun existen y aunque algunos Estados hayan avanzado mucho mas que otros, sería completamente absurdo hablar de victoria, pues aun son demasiados los que reclaman atención e innumerables reformas.

Page 53: Revista Vox Populi 4

51

como un proceso de interacción entre todos los agentes que hacen parte del sistema mundial, que incluye sub-procesos en diversas áreas -política, económica, social, cultural o cualquier otra-, que contrario a lo que muchos afirman, desde el descubrimiento del continente america-no existe y que la etapa actual que experimenta simplemente es la de su mayor expansión, pero no la de su origen; pues la globalización siempre ha estado presente solo que ahora es mas evi-dente y mas común para todos. En esta fase se presentan los mayores avances del proceso y se imponen grandes desafíos que por presentarse a velocidades distintas de las del pasado, de una manera mas acelerada, exigen que la capacidad de respuesta sea inmediata.

Mientras en el mundo las distancias se reducen, el conocimiento cobra importancia, el mercado toma las riendas del mundo y los Estados se adaptan a sus demandas; todo por causa del fenómeno globalizador; un continente se aísla, se olvida y agoniza lentamente pidiendo la atención y la ayuda de un sistema al que parece ha dejado de pertenecer pero mas grave aún, de importar-le. Los intereses económicos y de crecimiento se superponen sobre el desarrollo, parece que aquellos que aún no alcanzan ninguno de estos propósitos están destinados a la marginación y al olvido. Son receptores de las ayudas que algu-nos deciden otorgar y de políticas condicionadas que solo buscan la explotación de sus recursos, así como el mantenimiento de una dependencia que siempre se ha hecho presente y que garan-tiza el control sobre zonas de interés para evitar posibles competencias. África no es ajena a esta situación y hablar de un continente como este, aunque represente para muchos algo absurdo e irrelevante, porque no juega un importante papel en el mundo, no define las tendencias que en el se puedan generar y en la toma de decisiones ni siquiera participa; es necesario ya que cada una de las situaciones que en esta región se

presentan afectan de manera directa o indirecta a todos los que dentro del sistema se mueven; precisamente porque las distancias ya no existen y la misma globalización por la interdependencia que encierra hace que cualquier acontecimiento que ocurra tenga impli-caciones para todos.1

No hay forma de darle la espalda a la pobreza y a la marginación, en esta etapa de expansión la globalización no lo permite; África necesita del mundo y de los múltiples mecanismos que el fenómeno proporciona para enfrentar de una mejor manera sus dificultades, pues contrario a lo que muchos afirman, no ha sido el proceso el culpable de los problemas que este continente y otros Estados mas deben desafiar, debido a que es por él mismo que las medidas y acciones para eliminarlos son cada vez mas necesarias, es por la reducción de los espacios que debe importarnos el subdesarrollo porque sus con-secuencias tendrán efectos hasta para los que estamos al otro lado del mundo.

El problema no es el proceso como tal, sino que las señales y los desafíos que este presenta se entienden de manera distinta; además de algu-nos hechos que no han sido causados por el: la historia, la corrupción, la ignorancia, la falta de unidad nacional y sobre todo la manera en la que los demás Estados asumen su responsabilidad frente a la situación de la región, en vez de uti-lizar los mecanismos y alternativas que en esta etapa del fenómeno se ofrecen, superponen el afán de crecimiento individual sobre la necesi-dad de desarrollo colectivo. «El suelo en el que se asientan los pueblos de este continente es rico: hay flora, fauna, agua, aire puro, metales preciosos, petróleo. Este es el botín por el que se pelean todos, pero olvidan que ahí vive gente que piensa, siente, actúa y exige respeto».2

La globalización no es buena ni mala, el proceso no puede definirse como tal, lo que se califica

2 Kabunda, M. África en la globalización neoliberal: Descomposición política y económica. Revista pueblos. 2003. Disponible en http://www.sodepaz.org/opinion/globalizacion_aftrica.htm

3 Carrington, T. Reseña Regional: África. 2004. Disponible en http:// www.bancomundial.org/temas/resenas/Africa.htm

Page 54: Revista Vox Populi 4

52

Las limitaciones son evidentes, sin conocimiento, sin hacer frente a la globalización y sin condicio-nes que ayuden a sus Naciones a enfrentarse a los nuevos desafíos que esta presenta. Con recursos pero sin métodos para explotarlos; es fácil la incursión de terceros dentro de asuntos nacionales que buscan beneficios propios y dirigen a una región hacia su descomposición, sin ser concientes que con el tiempo, la destruc-ción de un continente que parece ajeno, tendrá serias implicaciones en el desarrollo y la calidad de vida del mundo. Terceros, que en el fondo no necesitan explotar más a una región que ya esta marginada porque gozan de todo lo necesario para mantenerse, pero que siempre quieren más. ¿Donde esta la responsabilidad mundial para con los que tienen menos?.

¿Donde la preocupación por eliminar la pobreza y alcanzar los objetivos del milenio5 que en marco de la Naciones Unidas se establecieron para el 2015? o es que ¿La falsedad e inoperancia de las Naciones Unidas se vuelve a hacer evidente?. Y con todo, algunos siguen manteniendo que el culpable es un proceso que nada tiene que ver con el individualismo Estatal y la defensa de un interés nacional que debería ser mundial. Un pro-ceso que pone sobre la mesa las herramientas pero que pocos toman porque no les conviene. Los medios de comunicación, por ejemplo, son un instrumento fundamental, las imágenes desoladoras que proyectan muestran la pobre-za, niños con hambre y problemas de salud que matan cientos de personas diariamente. La situación ya no es desconocida para nadie, diferente es que alguien tome en cuenta lo que ve y actúe. “El continente continúa enfrentando enormes desafíos en materia de desarrollo. La mitad de su población vive con menos de US$1 al día. La mitad de la población no tiene acceso a agua potable. Sólo una de cada cuatro niñas de los poblados rurales pobres tiene acceso a educación primaria. Aunque la matrícula en las escuelas primarias aumentó a 89% en 2002, lue-

go de haber llegado a 80% en 1980, los desafíos siguen siendo desalentadores. Por otra parte, los indicadores de salud y nutrición se mueven en la dirección equivocada principalmente debido a la extensa epidemia del VIH/SIDA, que en la actua-lidad ha contagiado a alrededor de 25 millones de africanos. La esperanza de vida al nacer ha bajado de 50 años en 1990 a 46 en 2002. En este sentido, los conflictos afectan enormemente a aquellos Estados frágiles en términos políticos. El producto interno bruto global sólo ha crecido en 2,8%, apenas manteniéndose en línea con el crecimiento de la población”.6 La globalización gracias a los avances en las telecomunicaciones permite que las condiciones de cualquier parte del mundo sean presentadas tal y como son y que todos sepan qué es lo que realmente ocu-rre; sin embargo, muchos simplemente dan la espalda a una realidad que es innegable.

El proceso globalizador no es el culpable de la buena o mala situación de un Estado en espe-cifico; solo impone condiciones, proporciona beneficios para quienes respondan de manera efectiva a ellas y crea nuevos desafíos para los agentes del sistema internacional; si estos no gozan de estabilidad y eficiencia su participación será reducida y sus condiciones escasas.

África requiere de innumerables acciones que respondan a las necesidades nacionales para fortalecer sus Estados y posteriormente mejoren su participación en la economía mundial. Nadie piensa en una región tan fuerte como otras, solo en una con mejores espacios que garanticen la vida y el bienestar de los individuos, que se for-talezca, que trascienda los límites que el dominio le ha impuesto y que sea una región globalizada; “no la más globalizada, porque su economía y su política dependen de cualquier parte del mundo menos de ellos mismos”7, sino porque logra las condiciones para operar dentro de sistema y pasa de la subordinación a la interdependencia. Es un territorio que requiere la atención de la comunidad internacional, que deberá instaurarse

4 Entendido como la reunión de una población, un territorio, una organización política y administrativa junto con el reconocimiento de otros Estados.

Page 55: Revista Vox Populi 4

53

los países cuando dejan de ser especulativos y se convierten en permanentes; la inversión extranjera paso a ser un importante mecanismo para promover el desarrollo y presenta algunas veces mayor efectividad que las ayudas de tipo estatal que algunos suministran a otros, pues por su alto contenido político pierden el verda-dero objetivo por el que se realizan y en vez de promover un mayor bienestar y mejorar la condi-ciones de un país se dirigen a encontrar alianzas y beneficios para el mantenimiento del poder. La libre movilidad en el capital representa una gran oportunidad que la globalización ofrece, sin embargo, cuando muy pocos de estos capitales se destinan hacia regiones que necesitan de su presencia para avanzar, como África y hasta el mismo oriente medio, y quedan excluidos de los planes de inversión por no garantizar los rendi-mientos esperados; la oportunidad se limita e incluye tan solo a quienes no requieren de ella de manera tan apremiante.

Es obvio que cualquier agente optara por invertir solo en lugares que representen verdaderos retornos, es la lógica del mercado excluir todo aquello que no resulte rentable; dejar todo en sus manos puede ser peligroso y es aquí, contrario a muchas tesis, donde la misma globalización pone de manifiesto la necesidad de reforzar el papel del Estado; ya no como limitante del fun-cionamiento del mercado ni como ordenador del mismo, pero si como un agente que a través de innumerables mecanismos puede conseguir que este (el mercado) se mueva de una manera distinta.

Lo que se trata de decir es que si en la globa-lización el mercado es protagonista y es quien impone las condiciones para que todo lo que incluye dentro de si mismo pueda representar un verdadero beneficio, son los Estados los que deben crear el ambiente para que las ventajas

del proceso sean percibidas y deben reforzar su papel como creadores de estas condiciones para que las ganancias no se traduzcan en pér-didas, tal y como ocurre actualmente. Lo anterior supone que si los Estados logran estabilidad, seguridad y confianza entre otras condiciones; el mismo mercado se encargará de premiarlos al poner sus beneficios a disposición de estos.

La dinámica de la globalización obliga a mejorar la eficiencia y el papel del Estado, no tiende a desaparecerlo; solo modifica sus funciones. En este último punto radica una de las principales limitaciones del continente en cuestión, pues las funciones estatales parece que se han perdido, la incapacidad de ofrecer progreso y garantizar la vida es cada vez mas clara y la mayoría de sus países se aíslan diariamente de cualquier ventaja que el proceso pueda ofrecer. Pareciera que en África los Estados4 no existen, nadie los maneja, nadie los defiende, nadie los escucha; son Na-ciones que no han podido gozar de los favores del proceso porque no tienen las condiciones que este reclama para lograrlo. Quienes están al frente de estos países no han respondido a los requerimientos de un mercado que avanza con rapidez y se olvida fácilmente de los ineficientes. El continente requiere un refuerzo político, buen gobierno, transparencia y la creación de institu-ciones que entiendan que la dinámica del mundo cambió y con ella, las funciones de todos.

Muchos caen en lo que se denomina facilismo, le entregan todo a una mano invisible y delegan sus funciones a una fuerza que incluye criterios económicos pero no sociales, dejando a los últimos en manos de nadie. El mercado pone las condiciones para el crecimiento pero no se encarga de todo; y los Estados deben crearlas y ocuparse de lo que el primero no entiende: El bienestar social y el desarrollo.

5 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre. 2 Lograr la enseñanza primaria universal. 3 Promover la igual-dad entre los géneros y la autonomía de la mujer. 4 Reducir la mortalidad infantil. 5Mejorar la salud materna. 6Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. 8.Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

6 Fazio Vengoa, H. El mundo frente a la Globalización: Diferentes maneras de asumirla. Primera edición. Bogotá: Alfaomega colombiana. 2002; 118.

Page 56: Revista Vox Populi 4

54

sobre un interés global por el desarrollo.

No nos olvidemos de su gente, de su existencia, de su realidad y de su futuro que siempre afec-tará directa o indirectamente al nuestro. Imposible cantar.

7 Iban, R. Africa en la era de la Globalización. Mayo – 2003. Disponible en http://www.lahaine.org/internacional/africa_globalizacion.htm

Page 57: Revista Vox Populi 4

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

PE

R S

AP

IEN

TIA

M

E T ML EA RBO

AD

LU

CE

M

F U N D A C I O N

UNIVERSITARIA

SANMARTIN

Trae tus sueños...juntos los realizaremos!

DP

sbs

- FU

SM

10/

08/0

5

Carrera 18 No. 80-75, Torre 7Tel. (1) 6228877 - 6167603

Bogotá, D.C.

Facultad de Finanzas y Relaciones InternacionalesTítulo: Profesional en Finanzas y Relaciones Inter.

Duración: 10 Semestres - Jornada DiurnaReg. ICFES: 270943323821100111100, Bogotá, D.C.

Facultad de Finanzas y Negocios MultinacionalesTítulo: Profesional en Finanzas y Negocios Multi.

Duración: 10 Semestres - Jornada DiurnaReg. ICFES: 270943320041100111100, Bogotá, D.C.

2361100 Contactw w w . s a n m a r t i n . e d u . c o

Línea de Atención Nacional Gratuita: 018000-111717

Page 58: Revista Vox Populi 4

Cubrimiento Nacional:

Armenia: Barranquilla: Cali: Cartagena:

Cúcuta: Facatativá: Ibagué: Ipiales: Medellín:

Montería: Palmira: Riohacha: Pasto:

Sincelejo: Valledupar: Villavicencio: Zipaquirá:

(6) 7464055 / 66 / 77 - (5) 3599595 - 3604111 - (2) 5555550 - (5) 6606192

(7) 5830533 / 439 - (1) 8429663 - (8) 2611969 - (2) 7733899 - (4) 2880053 - 2850809

(4) 7850950 - (2) 2728248 - 2814067 - (5) 7286700 - (2) 7290014 - 7293374

(5) 2820716 - (5) 5744040 - (8) 6622584 - (1) 8514892

FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN

PE

R S

AP

IEN

TIA

M

E T ML EA RBO

AD

LU

CE

M

F U N D A C I O N

UNIVERSITARIA

SANMARTIN

Trae tus sueños...juntos los realizaremos!

www.sanmartin.edu.co - [email protected]

Línea de Atención Nacional Gratuita: 01-8000-111717 Pers. Jur. Res. 12387 del 18/08/81del MENal. Registro ICFES No. 2709

DP

- F

US

M

10/0

8/05

Facultades: Medicina - Odontología - Optometría - Medicina Veterinaria y Zootecnia

Finanzas y Relaciones Internacionales - Finanzas y Negocios Multinacionales - Derecho

Administración de Empresas - Contaduría Pública - Publicidad y Mercadeo - Psicología

Ingeniería de Sistemas - Ingeniería Industrial - Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Universidad Abierta y a Distancia, "Educación a través de Escenarios Múltiples":

Administración de Empresas - Contaduría Pública - Ingeniería de Sistemas

Registro ICFES: 2709 46100001100111100-2709 46170601100111100-2709 46170751100111100-2709 46360801100111100-2709 43323821100111100-2709 46580001100111400-2709 465708311001114002709 40030001100111400-2709 43400001100111100-2709 41500001100111100-2709 46213841100101100-2709 40030001100111400-2709 46700421100111100-46203-2709 46570831100112300-2709 40030001100112100

2361100 Contact