77
Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 1 1

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

1 1

Page 2: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

2 2

REVISTA DIGITAL VIENTOS DEL NORTE

RECTOR

Ing. Agrim. Flavio Sergio Fama

VICE RECTORA Dra. Elina Silvera

SECRETARIA ACADEMICA Y DE POSTGRADO

Lic. Patricia Caffettaro

DECANA DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Mgter. Patricia Breppe

VICE DECANO Lic. Faustino Orlando Abarza

DIRECTOR DE PUBLICACIONES DE LA FAC. DE HUMANIDADES

Mgter. Leandro Arce

DIRECTOR DEPARTAMENTO GEOGRAFIA Dr. Alberto Espeche

VICE DIRECTORA

Prof. Marcela Miranda

Page 3: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

3 3

REVISTA DIGITAL VIENTOS DEL NORTE

Año 6 Nº1 ISSN 2591-3247

DIRECTORA DE LA REVISTA

Lic. Gladys Noemí Zamparella

COMITÉ EDITOR DE LA REVISTA Mgter. Lila Silvia Carrizo (UNCA) Dr. Julio Alberto Costello (UNCA) Esp. Susana Garaventa (UNCA)

Mgter. Luis Alberto Segura (UNCA)

EDITOR ASOCIADO Prof. Stefan Sauzuk

CONTACTO

[email protected]

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR

Dr. Gustavo Buzai. Universidad Nacional de Luján.

Dra. Gladys Edith Molina. Universidad Nacional de Cuyo. Dr. Alberto Espeche. Universidad Nacional de Catamarca.

Page 4: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

4 4

COMISIÓN DE REFERATO 2017-2018

Esp. Susana Garaventa (UNCA)

Dr. Alberto Espeche (UNCA) Dr. Elio Navarro (UNCA)

Dr. Gustavo Buzai (UNLU) Dra. Gladys Edith Molina (UNCU)

Dra. Marta Vigo (UNCA) Dr. Julio A. Costello (UNCA)

Lic. Luis Eduardo Segura (UNCA) Esp. Elvira Cejas (UNCA)

Mgter. Lila Carrizo (UNCA) Mgter. Luis Alberto Segura (UNCA)

Page 5: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

5 5

VIENTOS DEL NORTE

LA REVISTA

Vientos del Norte, sociedad, ambiente y territorio es la Revista Digital del Depar-tamento Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. En esta publicación se presentan trabajos inéditos relacionados con el ámbito geográfico, con contenidos que implican un aporte por su originalidad y temática, dirigido a investigadores, docentes, alumnos e interesados en los temas que se abordan.

ENVÍO DE TRABAJOS

Los interesados en publicar trabajos en Vientos del Norte deberán contactarse con la Dirección de la Revista a la siguiente dirección electrónica para solicitar las normas de publicación:

[email protected]

La Dirección de la Revista informará a cada interesado la recepción y aceptación de los trabajos y luego se pondrán a consideración de la Comisión de Referato siguiendo las normativas de la Res.FH 029/17.

PROPIEDAD

Esta publicación es propiedad de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.

EN ESTE NÚMERO

Foto de portada: Cuesta del Clavillo (Stefan Sauzuk).

Page 6: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

6 6

Editorial

El presente año, destaca un importante aniversario en el calendario del Dpto. Geografía

de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca:

50º Aniversario de la carrera de Geografía en la provincia de Catamarca

Acontecimiento que nuestra revista Vientos del Norte desea reflejar entre sus páginas

durante el año 2018, por ello los denominaremos volúmenes aniversario.

El 30 de mayo de 1968 iniciaba la carrera de Geografía en nuestra provincia, primera-

mente de la mano del Instituto Nacional Superior del Profesorado y posteriormente a

través de la Universidad Nacional de Catamarca.

Fines de una década donde el mundo estaba signado por los cambios sociales, cultura-

les, políticos y artísticos. Mientras aquí, en Catamarca, se publicaba en el diario local la

reapertura de la carrera de Geografía y que continuaría hasta nuestros días.

Medio siglo transcurrido, colmado de muchos hitos y muchas personas que caminaron

esos tiempos. Tiempos de formación, tiempos de nuevas formas de aprender. Personas

que dejaron hermosos recuerdos y trazaron profundas huellas en las siguientes genera-

ciones de profesores y licenciados en Geografía.

Por ello, Vientos del Norte invitó al Lic. Luis Eduardo Segura (integrante de esa primera

cohorte de geógrafos) a reproducir en estas páginas algunos recuerdos, especialmente

académicos, de la carrera de Geografía en sus comienzos. Además, nuestro invitado ha

dirigido la revista Vientos del Norte en su otrora versión impresa y en formato CD.

En esta edición 2018, además de homenajear los 50 años de la Geografía en Catamarca,

la revista Vientos del Norte reúne como es habitual, variados aportes de investigación:

Iniciamos dichos aportes con un trabajo que proviene del Instituto de Geografía de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuya temática aborda la incertidumbre que se plantea en la economía manufacturera mexicana ante la posible cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos. El segundo artículo presenta un análisis teórico sobre los conceptos usados por las cien-cias para hacer viable dentro de un pensamiento sistémico, una investigación científica que privilegie los valores y la ética, que conciba a la Tierra con el valor inherente de la vida, con una visión integral, holística y donde se pueda promover una relación equilibra-da entre ambos y entre los seres humanos. El tercer artículo es un aporte desde las Ciencias de la Educación mediante el acompa-ñamiento a estudiantes en diferentes etapas académicas de la carrera de Geografía y de otras carreras de la Facultad de Humanidades, mediante el concepto de tutorías entre pares que contribuye a una nueva manera de promover y facilitar el aprendizaje en la trayectoria universitaria. El cuarto artículo propone un análisis sobre el control de las escorrentías pluviales, la dotación de infraestructura y cómo el acondicionamiento de los desagües naturales redu-

Page 7: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

7 7

ce el impacto de los volúmenes de agua que recorren las calles y avenidas con marcada pendiente en el sector oeste de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Por último, el quinto trabajo se refiere al ecoturismo como una actividad responsable en áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales. Este aporte promueve el análisis y el desarrollo sustentable de actividades turísticas vinculadas al ecoturismo aplicadas a la localidad de San Antonio, departamento Paclín, en la provincia de Catamarca, cuyo análisis evidencia recursos na-turales únicos y no promovidos en el lugar. Agradecemos profundamente cada uno de los aportes vertidos en las páginas de Vientos

del Norte, a los prestigiosos evaluadores que participaron de esta edición, al acompaña-

miento del Comité Editor y del Comité Científico y a cada una de las personas que cola-

boran para que esta revista continúe creciendo.

Finalmente, animamos a todos nuestros lectores a fortalecer esta revista, compartiendo

en estas páginas sus ensayos, sus trabajos de investigación, sus proyectos de extensión

y sus experiencias áulicas.

Lic. Gladys Zamparella Dir. Vientos del Norte

Facultad de Humanidades. UNCA

Page 8: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

8 8

Gacetilla 50º Años de Geografía en Catamarca 1968-2018

Page 9: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

9 9

PALABRAS PRELIMINARES

Estas palabras que preceden al contenido de los diversos artículos, ponencias, contribu-

ciones y escritos que reflejan las páginas de la revista VIENTOS DEL NORTE de agosto de 2018,

pretenden ser un aporte al conocimiento de cómo fue la Geografía en los inicios de esta discipli-

na en Catamarca, precisamente en este año en que se cumple medio siglo de su implementación

en la Provincia. Recordaremos también a quienes estuvieron en ese momento iniciático y forjaron

los rumbos que quienes vinimos después, seguimos, modificamos, recreamos para continuar el

camino que hoy recorremos.

Este año, se cumplen 50 años de la reapertura de la carrera de Geografía en el entonces

Instituto Nacional del Profesorado Secundario, hoy Universidad Nacional de Catamarca. Fue pre-

cisamente el 30 de mayo de 1968 cuando daban inicio las actividades de la Sección Geografía,

según daba cuenta el diario La Unión del 31 de ese mes. Decimos “reapertura” porque Geografía

fue una de las propuestas educativas con que se inició el Instituto, pero fue cerrada en 1952, por

falta de interesados en cursarla. La reapertura ocurre cuando era Rector del INPS el Prof. Segundo

Rosendo Ruiz y Secretario, el Prof. Olinto Ángel Magini.

DIARIO LA UNIÓN 31 DE MAYO DE 2018 – Portada

En la bajada de estas fotografías, y a modo de crónica, el diario decía:

“EN UNA SENCILLA ceremonia cumplida ayer tarde se dio por iniciadas las tareas docentes del primer año de la Sec-

ción Geografía del Instituto Nacional Superior del Profesorado de Catamarca. Primeramente, los flamantes alumnos

recibieron información referida a su condición del Rector, Secretario y Bedel de nuestra primera Casa de Estudios, y

luego usó de la palabra la directora interina de la Sección Prof. Pilar V. de Villagra, haciendo lo propio el profesor

Carlos de la Barrera. Escena superior: mientras les hablan los profesores; abajo: el aula, a poco de iniciarse la clase.”

Page 10: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

10 10

Quien esto escribe integró la cohorte de la primera promoción que iniciara la cursada del

profesorado de Geografía en el lejano 1968.

Y… las clases se iniciaron oficialmente, comenzábamos a construir nuestro camino y el

camino de la Geografía en Catamarca. Seguramente muchos de los que ese día comenzamos los

estudios, tanto los que pasaron fugazmente por las aulas de Geografía sin finalizar la carrera co-

mo, los que concluimos los estudios, podemos reconocer cómo y cuánto este paso ha influido en

nuestras vidas individuales y colectivas. Sin duda, en ningún caso fue indiferente.

¿Cuál era nuestro plan de estudios? ¿Quiénes fueron nuestros profesores? ¿Qué activi-

dades desarrollábamos? ¿Con qué elementos contábamos para realizar nuestra tarea? ¿Cómo

fue el desarrollo de nuestras carreras? ¿Cuántas microhistorias se tejieron en estos 50 años?

¿Cómo medimos la importancia o la influencia que tuvo esta oferta educativa? ¿Cómo fueron

esos primeros años de cursada?

Éstas son algunas de las preguntas que nos planteamos, algunas teñidas por recuerdos y

con la mirada puesta en estos 50 años que pasaron desde la creación o recreación del Profesora-

do en Geografía -al que luego se añadió la Licenciatura en la especialidad cuando el INPS se con-

virtió en Universidad, a partir de 1972 y más precisamente 1976- pero teniendo a aquel como

base para edificar el futuro.

Trataremos de responder a algunas de las cuestiones que nos planteamos siguiendo Libro

Conmemorativo 1943-1968 del XXV Aniversario del INPS. Otras respuestas corresponden a nues-

tros recuerdos y vivencias atravesadas, en muchos casos, por el campo de las anécdotas o de vi-

vencias que pertenecen a la vida de las personas. Trataremos de enfocarnos en aspectos institu-

cionales y académicos. Han pasado 50 años desde la recreación de la carrera, podemos recons-

truir qué estudiaban los alumnos del Profesorado en Geografía de la primera mitad del siglo XX y

quiénes fueron los Geógrafos pioneros de la disciplina en Catamarca.

Los primeros docentes de la Sección Geografía fueron los Profesores:

Almará, Juan Luis

Argerich, Raúl Federico

Silva, Eloísa Dora

Bosonetto, Julio César

Garrido, Julio Agustín

Page 11: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

11 11

Miatello, Roberto Augusto

Saiz Irúm, Inés

Entre ellos reconocemos a algunos, como Juan Luis Almará, cuyo libro Régimen pluviomé-

trico de la Provincia de Catamarca, con registros históricos de precipitaciones, hemos consultado

en varias oportunidades. Argerich fue un catamarqueño de trayectoria reconocida en nuestro

medio, egresado de la primera promoción, 1947. La Señora de Villagra, primera Directora de la

Sección Geografía en 1968, recordaba a Dora Silva como una de las docentes destacadas que tuvo

siendo alumna. El Profesor Miatello, sin dudas, es el más conocido de estos pioneros de la Geo-

grafía catamarqueña; se desempeñó entre 1943 a 1947; fue titular de la cátedra Geografía Huma-

na de la Escuela de Historia de la FFyH de la UN Córdoba entre 1953 y 1976, año en que fue ce-

santeado por la Dictadura. Había abrevado en Vidal de La Blache y en la escuela de Federico Daus,

padre de la Geografía argentina, amigo de Ricardo Capitanelli, otro puntal de la Ciencia contem-

poránea.

Podemos hacernos una idea de la concepción de la Geografía de aquellos años, a través

de las asignaturas que contenía el plan de estudios:

1. Seminario de Geografía

2. Geografía Física I - ¿Geomorfología?

3. Geografía Física II - ¿Climatología?

4. Geografía Física III - ¿Hidrografía?

5. Geografía de América

6. Geografía Física Argentina

7. Geografía Política y Económica Argentina

8. Geografía Matemática

9. Cartografía I - Trabajo Cartográfico I

10. Cartografía II - Trabajo Cartográfico II

11. Geología y Paleontología

12. Geografía Política, Económica y Estadística

13. Antropogeografía

En un primer análisis y provisoriamente, podemos inferir que la concepción de la ciencia

respondía a la visión clásica, esto es, una ciencia puente entre la naturaleza y lo humano, en la

relación entre el medio y el hombre, hombre y territorio, esa dualidad sobre la cual, inclusive hoy,

seguimos discutiendo. Es más, podemos observar el peso cuantitativo de espacios curriculares

entroncados en la Geografía Física, y ninguno emparentado con la Geografía Regional que era

objeto de los tratados de Vidal de La Blache y sus seguidores, sobre todo en sus obras “Cuadro de

la Geografía de Francia” (1903) y “Principios de la Geografía Humana” (1922). Es este Geógrafo

francés el que le da a la Geografía el carácter de ciencia independiente al dotarla de objeto de

Page 12: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

12 12

estudio bien diferenciado y excluyente, la “Región”, a la que concebía como el área de la superfi-

cie terrestre “en la que tienen lugar las relaciones entre los fenómenos físicos y humanos que se

prolongan a lo largo de la historia”.

En cuanto a los egresados, entre 1947 y 1951 egresaron del INSP 18 Profesores de Geo-

grafía, algunos de los cuales, años más tarde cuando se reabre la carrera en 1968 se desempeña-

ron como docentes en la novel Sección. Recordaremos sus nombres: Ahumada, Arturo Enrique,

quien además se desempeñó como Director de la Sección Geografía, como se la llamaba enton-

ces; Ahumada, Ramón Luis, llevó la cátedra Geografía Económica; Ledesma, Gladys del Valle,

tuvo a su cargo el dictado de Geografía de América; Villagra, Rosa del Pilar Vega de, la recordada

“Señora de Villagra” o simplemente “Pilar” -como la llamábamos con afecto los más osados e

irreverentes alumnos- ocupó en distintas oportunidades la Jefatura de la Carrera y fue la primera

Directora en la reapertura de la Sección, en 1968, lugar desde el cual marcó derroteros y caminos

que seguimos quienes fuimos sus alumnos en las diversas cátedras que tuvo a su cargo. Además

de estos egresados, podemos mencionar a los profesores/as: Parra, María Esther; Angulo, Nicolás

Eleodoro; Segura, Lilia del Rosario; Argerich, Raúl Federico y Salas, María Luisa.

Ahora bien, ¿qué plan de estudios se cursó en la reapertura de la carrera a partir de 1968?

¿Cuáles fueron las continuidades y las diferencias con el plan de estudios que se cursara en 1943?

¿Varió la concepción de la Geografía en esos 25 años desde su primera implementación?

A continuación detallamos las materias que cursamos los alumnos a partir de 1968:

1. Geografía Matemática

2. Geología, Paleontología y Petrografía

3. Filosofía General

4. Geografía Física I

5. Trabajos Cartográficos I

6. Trabajos Cartográficos II

7. Pedagogía General

8. Biogeografía (Fito y Zoogeografía)

9. Geografía de América y Antártida

10. Geografía Física (Climatología)

11. Lengua y Elocución

12. Geografía Económica General

13. Geografía Humana (Política y Social)

14. Geografía de Asia, África y Oceanía

Page 13: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

13 13

15. Teoría del Aprendizaje

16. Geografía de Europa

17. Geografía Física Argentina

18. Metodología y Práctica de la Enseñanza

19. Sicología Evolutiva

20. Geografía Política y Económica Argentina

21. Geografía Regional Argentina

y especialmente del Noroeste y Catamarca

22. Desarrollo de Comunidades

23. Seminario de Geografía

Para responder las cuestiones que apuntábamos arriba, observamos que aparecen algu-

nos espacios curriculares que no estaban presentes en el plan ’43, como por ejemplo las materias

referidas a los estudios de los espacios continentales y Biogeografía; Geografía Humana en lugar

de Antropogeografía. Se incluye como novedad “Geografía Regional Argentina y especialmente

del Noroeste y Catamarca” de acuerdo con la línea epistemológica de Vidal de La Blache, que en

la reforma del plan de estudios de 1983, los estudios de los espacios continentales son todos en-

focados desde la concepción de La Región Geográfica. Pero estos enfoques pueden ser objeto de

estudios que se aborden con mayor hondura.

Sin entrar en análisis de mayor profundidad, el cuadro que sigue pretende mostrar lo

que estamos diciendo. A los fines comparativos se excluyen las asignaturas llamadas generales

como así también las Pedagógicas y las que hacen a la práctica Profesional.

Cuadro comparativo de los Planes de Estudio de la Carrera de Geografía 1943-1968

Instituto Nacional del Profesorado Secundario

Años 1943 1968

Val.Abs. % Val.Abs. %

Complementarias Geográficas 3 23,1 3 18,8

Geografía Física 5 38,4 5 31,2

Geografía Espacios Continet. 1 7,7 3 18,8

Geografía Humana 3 23,1 3 18,8

Integración/Investigación 1 7,7 1 6,2

Page 14: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

14 14

Geografía Regional 0 0 1 6,2

TOTALES 13 100 16 100

Nos preguntábamos antes, quiénes fueron nuestros profesores, quienes constituyeron

el núcleo fundacional de la Geografía en Catamarca. Nos enseñaban, mientras ellos, seguramente

aprendían a llevar a cabo este nuevo escenario que era formar a formadores. Todavía conservo la

Libreta del Estudiante del INPS que me permitió reconstruir la nómina. Nuestros profesores fue-

ron:

Rosa Pilar Vega de Villagra, quien además de ser Directora de la Sección, llevaba

las materias: Geografía Física I y II, Metodología y Práctica de la Enseñanza, Físi-

ca Argentina, Geografía Regional Argentina.

Rubén Seco: Geografía Matemática.

Stella Villagra :Geología, Paleontología y Petrografía.

Juan Carlos Alfonso: Cartografía I y II.

Nilda Munné: Geografía de Europa, Biogeografía.

Ramón Díaz, riojano de nacimiento y corazón, nos dictó Geografía de América y

Antártida, Geografía de Asia, África y Oceanía, Seminario de Geografía.

Ramón Luis Ahumada, a cargo de Geografía Económica General, Geografía Polí-

tica y Económica Argentina.

Elsa Medina de Leiva, tuvo a su cargo Biogeografía, reemplazada luego por Nilda

Munné

Lilia Segura de Sotomayor, se desempeñó en Geografía de América y Antártida

Gladys Ledesma de Marchetti: Geografía de América y Antártida

Y de materias Pedagógicas y Generales

Carlos de la Barrera: Filosofía General

Silvia del Dago: Pedagogía General

Lucía Garín: Pedagogía General

María del Valle A. de Sámez: Teoría del Aprendizaje

Simón Páez: Psicología Evolutiva

Díaz Belmont: Promoción de Comunidades

Se desempeñaban como Bedeles

Juan Carlos Sánchez

Page 15: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

15 15

Julio Zanduay

A todos ellos rendimos nuestro reconocimiento y agradecimiento, por lo que nos orien-

taron y nos ayudaron a ser lo que con los años fuimos; gracias por darnos tanto las armas acadé-

micas para enfrentar nuestra profesión, como aquellas que nos acompañaron para enfrentar la

vida y por enseñarnos lo que debíamos hacer, como por mostrarnos lo que no debíamos.

Una realización académica y pedagógica, cuya incidencia en la sociedad debe medirse en

el largo plazo, ya que sus resultados no son inmediatos, es la premisa que vamos a emplear para

tratar de valorar el impacto de la implantación de la carrera de Geografía, primero en el INSP y su

continuidad en la Facultad de Humanidades, cuando el recordado Instituto se transformó en Uni-

versidad. También consideraremos a los que fueron docentes de la carrera y sobre todo, por las

realizaciones y desempeños de sus egresados, sin dejar de lado la cantidad que egresaron, tanto

con sus certificaciones como Profesores, así como los que continuaron con la Licenciatura y algu-

nos con titulaciones de Posgrado, Especializaciones, Maestrías y Doctorados.

De acuerdo con los datos obtenidos del estudio “Área Geográfica de Influencia del INPS

y la UNCa.” (1985) que realizaran Espeche, De la Orden, Trettel y los que fueran proporcionados

por la Facultad de Humanidades, estimamos que se titularon en un período de 48 años, tanto de

Profesores de Geografía como de Licenciados, alrededor de 415 profesionales, lo que hace un

promedio de 9 anuales. Algunos de ellos obtuvieron Posgrados, tanto el Doctorado, como Maes-

trías y Especializaciones; fueron Funcionarios Gubernamentales en distintos ministerios; ocuparon

cargos electivos como legisladores, concejales e intendentes, o bien como Decanos, Vicedecanos,

Consejeros de la Universidad; algunos fueron investigadores del CONICET o de la Secretaría de

Ciencia y Técnica Provincial; otros se desempeñaron como funcionarios de Facultad o Universi-

dad, como Secretarios, Directores o Subsecretarios o tuvieron a cargo la conducción de institucio-

nes educativas, Escuelas Primarias, Secundarias o Terciarias como así también en cargos de Su-

pervisión de Escuelas; destacamos asimismo el hecho que, por lo menos en dos oportunidades,

alumnos de Geografía portaron la Bandera por haber sido los de mayor promedio de la institu-

ción.

PERO TODOS, y de ello estamos seguros, tuvieron EXCELENTES DESEMPEÑOS COMO

PROFESORES y tuvieron la responsabilidad de ser parte en la formación de muchas generacio-

nes de ciudadanos, tanto de los Provincia de Catamarca como de otras del país. A TODOS ELLOS

VAYA NUESTRO RECONOCIMIENTO de parte de un colega que transitó este camino.

Muchos de los egresados de Geografía cursaron sus estudios en sedes distintas a la del

INPS o de la Facultad de Humanidades, ya que la carrera fue dictada con modalidad semipresen-

Page 16: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

16 16

cial en distintas localidades del Noroeste, teniendo como sede ciudades de Jujuy, Salta, La Rioja,

localidades del sur de Tucumán y en otras como Córdoba y San Luis.

Esto fue posible a partir de la instauración de la Universidad Nacional de Catamarca, en

1972. Años más tarde, y con el fin de brindar capacitación y titulación a los que solamente contá-

bamos con titulaciones de estudios terciarios, esto es no universitario, se creó la Licenciatura en

Geografía, que en una primera instancia fue denominada extraordinaria. Ésta da inicio en 1975,

coordinada por el Prof. Ramón Díaz y apuntalada por el Dr. Ricardo Capitanelli, director del Insti-

tuto de Geografía de la FFyL de la UNCuyo. Dictaron clases reconocidos Profesores, tanto de la

Universidad de Cuyo, de la Universidad de Buenos Aires y la UN del Noreste; ellos fueron:

Dr. Mariano Zamorano – UN Cuyo

Dr. Horacio Difrieri - UBA

Prof. Elsa Duffar – UN Cuyo

Prof. Josefina Ostuni – UN Cuyo

Dr. Federico Daus – UBA

Dr. Enrique Bruniard - UNNE

Dr. Alfredo Bolsi - UNNE-UNT

Dr. Ricardo G. Capitanelli – UN Cuyo

La lectura de los nombre mencionados nos libera de hacer mayores comentarios, sobre

todo para aquellos que recorrimos algunos años en esta vida y hemos estudiado en distintos li-

bros que varios de los nombrados publicaron y, también explica la estrecha relación entre los

Geógrafos de la Universidad de Cuyo y la Geografía local.

Sean estas palabras un mínimo aporte al conocimiento de lo que fue la Geografía en sus

inicios, de quienes pusieron los cimientos y los destinos de quienes cursamos, desde una mirada

que más se acerca a los recuerdos que a un planteo de naturaleza académica. Un agradecimiento

especial a la Dirección de la revista por haberme encargado esta tarea y un tributo muy especial a

la institución Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca.

Luis Eduardo Segura Profesor de Geografía 1ra. Cohorte 1968.

Page 17: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

17 17

ÍNDICE

1- LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA DEL NORTE DE MÉXICO, ANTES Y DES-

PUÉS DEL TLCAN. García de León Loza Armando. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Páginas 19 a 37.

2- RETORNO A UNA COSMOVISIÓN ORIGINAL DEL MEDIO AMBIENTE.

Graffigna, María Anabella. Universidad Nacional de Catamarca

Páginas 38 a 48.

3- ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL EN LA TRAYECTORIA UNIVERSITARIA.

Moreno Vásquez, Celia Alejandra. Dpto. Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Ca-tamarca. Gutiérrez, Claudia Inés. Dpto. Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Ca-tamarca Roldan Mellberg, Augusto. Dpto. Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Ca-tamarca. Páginas 49 a 52.

Page 18: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

18 18

4- DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PLUVIAL: SECTOR OESTE CIUDAD DE

CATAMARCA.

Muratore, José Pablo. Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Cata-marca. Páginas 53 a 67.

5- EL ECOTURISMO EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO, DEPARTAMENTO

PACLÍN. CATAMARCA.

Nina, Mónica Marianela. Colegio Padre Ramón de la Quintana. Catamarca.

Nieva, Walter Marcelo Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. Páginas 68 a 77.

Page 19: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 19

REVISTA VIENTOS DEL NORTE ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA DEL NORTE DE MÉXICO ANTES Y DESPUÉS DEL TLCAN THE MANUFACTURING INDUSTRY OF NORTHERN MEXICO BEFORE AND AFTER NAFTA García de León Loza Armando Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [email protected] Fecha de recepción: 9 abril 2018 Fecha de aceptación: 17 mayo 2018

Resumen Ante la incertidumbre que generó en la economía mexicana la llegada de Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos de América, en 2018 se inició un proyecto de investigación en el Instituto de Geografía de la UNAM para determinar algunas de las consecuencias para la industria de manufacturas en México, ante la posible cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El presente Informe de Investigación es el primer avance de este proyecto. Además, al realizar este trabajo desde la perspectiva geográfica estaba pendiente precisar cuáles lugares tendrían mayor riesgo de afectación. Diversos postulados teóricos señalaban al norte mexicano como región a estudiar, al ser principal beneficiario de ese convenio. Por esa razón, se tomaron como muestra 15 centros urbanos localizados en alguna de seis entidades federativas vecinas a los Estados Unidos. Se determinó para cada centro el valor de producción manufacturera en dos momentos: antes del TLCAN (1989) y otro más actual (2014), así como sus respectivos incrementos. También se revisó su participación en el total nacional de producción en los dos momentos censales, determinando cambios significativos. Se encontró que en el lapso analizado, todos los centros productores analizados aumentaron el valor de su producción; pero unos destacaron por lo elevado del incremento. En general, las ciudades con alta producción lograron incrementarla en mayor grado, mientras las de menor capacidad resultaron con una dinámica productiva modesta. A pesar de esas diferencias en volumen y distribución geográfica, se confirmó en las ciudades seleccionadas un crecimiento mayor al del promedio nacional, circunstancia favorable y, es probable, sea consecuencia de las ventajas que ofrece a México el TLCAN, todavía vigente. Palabras clave: norte de México; cancelación TLCAN; manufacturas; geografía económica; centros industriales.

Páginas 19 a 37

Page 20: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

20

Abstract Given the uncertainty generated in the Mexican economy by the arrival of Donald Trump to the Presidency of the United States of America, in 2018 a research project was initiated at the Institute of Geography of the UNAM to determine some of the consequences for the industry in Mexico, before the possible cancellation of the North American Free Trade Agreement (NAFTA). The present work is the first advance of this project. In addition, when carrying out this work from a geographical perspective it was still necessary to specify which places would have the greatest risk of being affected. Various theoretical postulates pointed to the north of Mexico as a region to study, as the main beneficiary of this agreement. For this reason, 15 urban centers located in one of six federal entities neighboring the American union were sampled. The value of manufacturing production was determined for each center in two moments: before NAFTA (1989) and another more current one (2014), as well as their respective increases. Its participation in the national production total was also reviewed in the two census moments, determining significant changes. It was found that, in general, all the producing centers analyzed increased the value of their production; but some stood out due to the high increase. In general, cities with high production managed to increase it to a greater degree, while those with lower capacity turned out to have a modest productive dynamic. Despite these differences in volume and geographic distribution, growth in the selected cities was higher than the national average, a favorable circumstance and, probably, a consequence of the advantages offered to Mexico by the NAFTA, which is still in force. Keywords: North of Mexico; cancellation of NAFTA; manufactures; economic geography; industrial centers. 1. Introducción Los Estados Unidos Mexicanos, nombre oficial de lo que de manera más común se conoce en el mundo como la República Mexicana o México, se localiza entre los paralelos 14° 33´ y 32° 43´de latitud Norte y los meridianos 86° 43´y 118° 23´de longitud al Oeste de Greenwich Este país cuenta con una superficie de 1.96 millones de kilómetros cuadrados, extensión que lo coloca en el 14º lugar mundial (INEGI(a), s/f). Los elementos geográficos expuestos permiten al lector ubicar México en el continente americano, destacando la presencia de los Estados Unidos de América al Norte, nación con la cual comparte una extensa frontera con 3 125 kilómetros de longitud (Tamayo y Oliveras, 2016). Conviene recordar algunas circunstancias que enmarcaron la entrada de México a la etapa de globalización, iniciada sobre la década de los ochenta a partir de la aplicación de las diez reformas emanadas del “Consenso de Washington”, buscando ante todo la apertura de las fronteras nacionales para los intercambios comerciales y el libre flujo de recursos financieros. Sin duda, Estados Unidos fue uno de los principales impulsores de tales medidas. Tal y como lo plantea Asuad, una de las principales consecuencias de la internacionalización y apertura de las economías locales fue “…la formación de bloques económicos por la competencia en el proceso de globalización” (2001: 17). Para enfrentar desde una posición más favorable las nuevas condiciones internacionales propias de la globalización, los Estados Unidos promovieron la creación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) involucrando a Canadá y México, a pesar de superar en poco más de diez veces el Producto Interno Bruto (PIB) de sus dos nuevos socios

Page 21: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 21

comerciales. Era improbable que México lograra negarse a esa asociación, luego del nivel de alta interacción y dependencia generado a través de la historia. De esa forma, el TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994, contemplando ante todo “… la eliminación de obstáculos al comercio, la facilitación de la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre las Partes” (DOF, 2009). Son varios los elementos que permiten afirmar que, a escala nacional, México se ha beneficiado de ese tratado. Por ejemplo, su comercio exterior antes del TLCAN (en 1993) sumaba 117 mil millones de dólares; mientras que en 2016 se llegó a 761 mil millones, registrando un aumento cercano al 600%, calificando al país como uno de los dos socios principales de los Estados Unidos. Por esa razón se entiende el por qué al llegar Donald Trump a la Presidencia de los Estados Unidos (en enero de 2017) ha provocado incertidumbre y preocupación en las esferas políticas y comerciales mexicanas e, incluso, en diversos sectores económicos de la unión americana. Su decisión categórica de revisar el tratado comercial existente y, llegado el caso cancelarlo de manera definitiva, se fundamenta en su opinión de qué “…México tomó ventaja de Estados Unidos a la hora de hacer negocios” (“En la Mira”, 2017”), idea un tanto dudosa al precisar la dificultad de que los representantes mexicanos lograran imponer condiciones “inaceptables” al país vecino. Más allá del destino final del convenio comercial referido, este giro inesperado del principal promotor en las cuatro últimas décadas del libre comercio mundial, permitió identificar a la industria manufacturera como el de mayor riesgo de afectación si termina el TLCAN actual. Las manufacturas son protagónicas en el crecimiento registrado dentro del tratado de libre comercio al aportar 43% del total de las exportaciones nacionales al vecino del norte (SAT, et al., s/f). Sin embargo, para un abordaje geográfico como el que aquí se pretende aplicar, se requieren estudios específicos para determinar cuáles son los lugares más vulnerables ante la cancelación del TLCAN; esto es, un análisis esencialmente espacial antes que solo adentrarse en el ámbito sectorial. Para contestar la duda anterior, conviene establecer cuáles son los centros urbanos manufactureros beneficiados ante el marco de libre comercio característico de un tratado multilateral entre vecinos. Una vez resuelta esa cuestión se tendrá una referencia para determinar cuáles puntos de producción podrían ser los más afectados de cancelarse el convenio en cuestión. De la discusión teórica (a desarrollar más adelante) se encontraron diversos supuestos de los cuales se desprende la alta probabilidad de que las ciudades industriales del norte de México se hayan beneficiado en mayor medida en los pasados 23 años de vigencia del tratado para América del Norte. Resolver esta duda es el objetivo central del presente estudio, tal y como se expone en los siguientes apartados. 2. Marco teórico/conceptual Es importante señalar el consenso existente entre los especialistas sobre el tema del desarrollo, al respecto del potencial que caracteriza a la industria de manufacturas como factor de crecimiento económico. Se trata de un tema debatido de manera amplia a lo largo del tiempo, por lo cual esta afirmación puede sustentarse de varias maneras. Ante la imposibilidad de ahondar en este tópico, sea por cuestión de espacio o para evitar abrir otras líneas hacia dónde dirigir esta investigación se pueden citar algunos antecedentes. Segú lo destaca Sánchez, desde el siglo XVIII, Adam Smith señalaba a la división del trabajo como un elemento característico de la riqueza de los países, dando énfasis a las actividades

Page 22: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

22

manufactureras (2012: 76). En tiempos actuales, economistas como Asuad (Op. cit), sostienen que el crecimiento de la economía mundial está caracterizado por la participación creciente del comercio. De lo anterior se puede sostener que los intercambios comerciales dependen de manera esencial de la producción de bienes; y se tiene la realidad de que esos bienes en buena parte proceden de manufacturas, además de otros correspondientes a materias primas y alimentos. En ese mismo sentido, Parnreiter asume que la globalización está estrechamente conectada con el crecimiento de las exportaciones: “…y la reubicación espacial de mucha producción manufacturera” (2018: 296). Del mismo modo, Sánchez y Campos (2010) plantearon de manera específica la importancia del sector manufacturero en el crecimiento económico de la frontera norte de México, a pesar de demostrar que, en buena parte, el desempeño exitoso de la región dependía también de salarios bajos que abaten los costos de producción, criterio compartido por Sánchez (Op. cit, 2012). En una escala de análisis a mayor detalle, autores como Infante refieren el cómo la industria suele ubicarse en ciertas ciudades en particular (1999: 327) en las cuales se presentan economías de aglomeración. De ahí, Helmsing establece que: “…la proximidad se traduce en menores costos y mayores oportunidades de combinar necesidades y capacidades (1999: 6). Con estos antecedentes se confirma el predominio de la ciudad como caso de estudio; en particular luego de revisar los planteamientos de Jacobs (1969) todavía vigentes, cuando señalaba que la prosperidad y dinámica económica de una ciudad dependen de su industria. Por otra parte, es posible aplicar el principio de la difusión centrífuga de los efectos impulsores hacia otras localidades, cercanas a un centro o región de economía avanzada, propuesto por Gunnar Myrdal: “…cuando existen condiciones favorables para la producción de materias primas que sirven a las industrias crecientes de los centros económicos… se dará impulso a las industrias … del lugar”” (1979: 44). En este estudio, puede suponerse a las ciudades del norte de México y cercanas a estados de la unión americana que cuentan con alto nivel económico (entre ellos California y Texas), las cuales tienen mayor posibilidad de complementar sus economías con los del vecino del Norte. Finalmente, Krugman (1992:36) desarrolla toda una semblanza al respecto de los antecedentes históricos de la localización industrial en países, regiones o zonas con alto nivel manufacturero. En consecuencia de los diversos marcos teóricos revisados en párrafos anteriores se presentan algunos puntos sustanciales para orientar teórica y conceptualmente el presente trabajo.

Conviene analizar las posibles adversidades posibles de ocurrir sobre la industria manufacturera en caso de cancelarse el TLCAN. El objeto de estudio serán 15 ciudades con producción significativa, localizadas en los estados fronterizos del norte de México, región de interés a manera de marco espacial, ante la dificultad de revisar todas las ciudades del país, al menos en este momento inicial del presente proyecto de investigación.

Se trabajará bajo dos supuestos hipotéticos: primero, esas localidades han consolidado economías de aglomeración y, segundo, por el hecho de que deberían haberse beneficiado de su cercanía a Estados Unidos; en mayor grado que otros lugares situados más al sur del territorio mexicano.

Para establecer su volumen de producción deberán contemplarse dos momentos de la historia; uno anterior al TLCAN y otro posterior al mismo y lo más reciente posible. La disponibilidad de información estadística apropiada, permite contar con datos sobre producción bruta de manufacturas para los años 1988 y 2013.

Después de especificar los elementos y condiciones anteriores, es oportuno explicar el procedimiento seleccionado para la realización del estudio, o con más precisión, la serie de

Page 23: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 23

métodos y técnicas de cuantificación aplicadas aquí. 3. Metodología Para dimensionar el volumen de producción industrial manufacturera en las ciudades consideradas como casos de estudio, se acudió a la información digital generada por el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), organismo gubernamental encargado de levantar censos y encuestas de todo tipo en México. De manera específica se consultaron los datos del XII Censo Industrial 1989, con datos a diciembre de 1988 (INEGI(b), s/f) y de los Censos Económicos 2014, con información referida a diciembre de 2013 (INEGI(c), (s/f-1), formando así la base numérica respectiva. Para realizar las numerosas operaciones matemáticas y estadísticas, la información disponible se trabajó con Microsoft-EXCEL, al tiempo que en ese mismo sistema se generaron los cuadros estadísticos además de los gráficos requeridos. La información por ciudad se obtuvo de la Integración Territorial (ITER) proporcionada por la misma fuente oficial (INEGI(d), s/f), tanto a nivel municipal como de ciudad, para cada una de las seis entidades federativas fronterizas con los Estados Unidos. En esta etapa de acceso y organización de los datos numéricos se enfrentó la complicación de que en seis casos el centro urbano considerado abarca más de un municipio (CONAPO, et. al., 2018). Este fenómeno de urbanización es resultado de los intensos procesos de conurbación presentes en México, al contar con más de 120 millones de habitantes. Por ello, fue necesario realizar las agregaciones respectivas hasta consolidar la base con las 15 ciudades (Cuadro 1). En resumen, las zonas metropolitanas integradas a esta base se enlistan a continuación para fines de referencia. ZM: Zonas Metropolitanas. (ZM-1) Monclova. Incluye Castaños y Frontera. (ZM-2) Saltillo. Incluye a Ramos Arizpe. (ZM-3) Torreón (Coahuila). Incluye Matamoros, y los municipios de Gómez Palacio y Ciudad Lerdo, estos dos últimos corresponden al vecino Estado de Durango. (ZM-4) Monterrey. Incluye Apodaca, García, San Pedro Garza García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, San Nicolás de los Garza y Santa Catarina. (ZM-5) Tampico. Incluye Ciudad Madero, Altamira y Pueblo Viejo; este último municipio pertenece al vecino Estado de Veracruz.

Page 24: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

24

Cuadro 1. Frontera norte de México: Centros urbanos-manufactureros, 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (s/f-b).

Al mismo tiempo, en el Mapa 1 es posible observar la ubicación geográfica de la zona de estudio en el contexto del territorio mexicano. La cartografía digital elaborada para esta investigación se obtuvo con las herramientas del sistema ArcGIS 10.1. Al completar la base estadística se procedió a efectuar el mismo proceso de agregación, pero ahora con la producción manufacturera. Es importante señalar que el valor de producción es un dato que INEGI obtiene a escala municipal, aun cuando los emplazamientos industriales suelen estar en las zonas urbanas, ya sea dentro de la ciudad o en sus inmediaciones; por lo cual en contadas ocasiones se encontrarán en pleno medio rural. Con la base de datos ya consolidada mediante los procesos referidos, tanto para el año 1989 como 2014, se procedió a convertir el valor de la producción (expresada en la moneda local, el Peso mexicano) a dólares, con la finalidad de trasformar los valores originales en cifras relativamente constantes, comparables entre los dos años censales y de mejor dimensionamiento para lectores de otros países. La información respectiva se muestra en el Cuadro 2.

Page 25: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 25

Mapa 1. Frontera norte de México: Localización geográfica de centros urbanos manufactureros

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Marco Estadístico Territorial 2010.

Page 26: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

26

Cuadro 2. Frontera norte de México: Valor de producción manufacturera, 1989-2014

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (s/f-b).

Mediante la simple inspección de los dos tabulados estadísticos referidos antes se empieza a confirmar la opinión de los especialistas al respecto de la región norte de México. A pesar de predominar en esa amplia porción del país (los seis estados fronterizos suman 800 000 km2, equivalentes al 40% del territorio nacional) climas semi-secos y secos en condiciones de franca aridez, la cercanía de los Estados Unidos históricamente se ha significado como un atractivo para ubicar población en la franja norte, al tiempo de promover en esa región actividades económicas de primera importancia. Así se explica el por qué a pesar de contar con tan solo 13.2% del total nacional de habitantes, la franja fronteriza ubica 30% de la producción de manufacturas. Incluso, puede observarse el importante incremento registrado por la producción industrial, entre 1989 (22.5% del total) y el 2014. Al volver de nuevo a la parte metodológica, el siguiente paso fue calcular el cambio registrado en el lapso de 25 años transcurridos entre los dos periodos censales, para lograr el objetivo de identificar casos urbanos con incrementos significativos. Después se determinó la participación de cada una de las 15 localidades analizadas en el valor total nacional de producción manufacturera, obteniendo el porcentaje correspondiente, para dimensionar en términos relativos el comportamiento de cada centro urbano en la escala nacional. De esa manera se minimizó el inconveniente de analizar únicamente la región frontera Norte de México. En la última etapa de cálculo se aplicó un análisis bivariante, para identificar las

Page 27: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 27

modificaciones registradas por cada centro manufacturero entre 1989 y 2014, basado en su comportamiento respecto al promedio nacional en esos años. De manera paralela a los cálculos antes mencionados, se generó cartografía temática apta para analizar, en términos territoriales, el comportamiento manufacturero de los casos de estudio, a partir de la cual fue posible identificar patrones de distribución territorial específicos, tal y como se detalla en el siguiente apartado. 4. Resultados En el apartado anterior se presentaron ya dos hallazgos. Fueron un tanto indirectos, producto de la simple organización de los datos estadísticos considerados en el Cuadro 2. De ahí quedó clara la importancia del valor de producción y el aumento sustancial correspondiente a las manufacturas, a nivel regional, al Norte de México. Ahora es necesario revisar los incrementos respectivos con el fin de caracterizar el comportamiento de cada uno de los 15 centros seleccionados. Incremento en el valor de la producción. En efecto, a partir del valor de producción 1989 y 2014 se facilita obtener los incrementos de cada lugar. Luego de efectuar la operación respectiva, se generaron los porcentajes correspondientes, los cuales se ilustran en el Cuadro 3. De ese tercer tabulado resalta el crecimiento superior del conjunto de ciudades fronterizas cuantificadas (34.5%), en comparación con el promedio nacional (25.4%). Únicamente cinco de esas ciudades quedaron por debajo de ese valor promedio, contexto en el cual solo Ensenada se calificó con un crecimiento modesto, sin llegar a 12% de aumento. Por su parte, Monterrey (26.4%), prácticamente aumentó a la par de la media aritmética (25.4%). Con esas características los nueve casos restantes demostraron un crecimiento notable, al punto de encontrar tres localidades (Reynosa, Cadereyta y Hermosillo) que mejoraron entre 60 y 70% su volumen de producción en los 25 años de vigencia del TLCAN. También deben señalarse las localidades de Torreón, Tijuana, Tampico y Reynosa, por alcanzar valores superiores al 50%, magnitud significativa y evidencia de su buen desempeño en las actividades manufactureras.

Page 28: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

28

Cuadro 3. Frontera norte de México: Cambios en valor de producción manufacturera, 1989-2014

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (s/f-b).

A diferencia de los resultados del Cuadro 2, plasmados a nivel regional y que permitían calificar como exitosa toda la región norte de México, las cifras del Cuadro 3 indican una diferenciación al respecto. Como ya se señaló antes, se encontraron cinco casos urbanos con aumentos inferiores al del promedio nacional, además de Monterrey, localidad donde únicamente se alcanzó un desempeño comparable al promedio nacional. Esta ciudad tiene trascendencia especial por su papel como segundo productor de manufacturas en México, solo atrás de la capital nacional (Ciudad de México), donde su zona conurbada aglutina más de 20 millones de habitantes y un monto manufacturero que superó en 2014 los 60 mil millones de dólares. Es claro el protagonismo de Monterrey en toda la franja norte del país al duplicar el valor de producción del segundo lugar regional, representado ahora por la ciudad de Saltillo y su conurbación con Ramos Arizpe. En esta última localidad la industria automotriz ha prosperado de manera excepcional, alcanzando el cuarto lugar nacional. Aparte de encabezar todas las ciudades de la frontera norte, la dupla Monterrey-Saltillo posee una serie de particularidades que le aportan diversas ventajas comparativas. Por ejemplo, ambos lugares solo están separados por 70 kilómetros. Además de estar comunicados por una autopista de 4 y 6 carriles y poder transitar todo tipo de automotores de una a la otra en el breve tiempo de una hora, también cuenta con vías ferroviarias de primer nivel. Saltillo se destaca como centro subsidiario de Monterrey, plaza que a su vez se articula de

Page 29: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 29

manera eficiente con el Sur del estado de Texas, en los Estados Unidos, a donde se puede llegar en menos de tres horas. Todavía más; si se suman los montos de producción de esas dos localidades (66.6 mil millones de dólares en 2014) el total superaría, incluso, a la capital mexicana (63.8 mil millones de dólares) y se posicionaría en el primer lugar nacional. A fin de cuentas, las plazas con mayor valor de producción manufacturera coincidieron en reportar aumentos de mayor magnitud que las plazas de menor capacidad; sin importar en cuál entidad federativa se localicen. Este fue un patrón constante en cuanto al cambio relativo en los dos años censales. Las cifras presentadas en el Cuadro 3 tienen su respectiva equivalencia espacial, la cual puede analizarse en el Mapa 2.

Mapa 2. Frontera norte de México: Incremento del valor de producción manufacturera, 2014/1989

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos Económicos 1989 y 2014.

Participación de cada centro urbano del norte en la producción nacional. Se explicaron en el apartado anterior los principales incrementos reportados en las 15 localidades analizadas aquí. Sin embargo, ese solo referente es insuficiente para determinar cuáles lugares demostraron un franco crecimiento, en el lapso transcurrido desde la puesta en marcha del TLCAN, pues todavía está pendiente tomar en cuenta el tamaño de la producción de manufacturas en los centros cuantificados. Por ese motivo, se decidió calcular también la participación de cada centro industrial de la región frontera norte en relación con el valor de producción nacional. Del mismo modo, se calculó el porcentaje de incremento en el lapso de 25 años transcurridos entre 1989 y 2014. Con ese nuevo parámetro se formó el Cuadro 4, en el cual se ordenaron los centros industriales de acuerdo con el incremento logrado entre los años contemplados en este trabajo La información contenida en este último tabulado permite identificar cinco casos urbanos

Page 30: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

30

(Torreón, Tampico, Saltillo, Monclova y Chihuahua) en los cuales se registraron aumentos superiores al 1%, en relación con su tasa de participación en el total nacional correspondiente. Se tiene así un criterio adicional para conocer de manera indirecta las plazas industriales con mejor desempeño con base en su aportación a las manufacturas, previas al TLCAN. Del mismo modo se observaron tres lugares que perdieron presencia en el contexto nacional (Reynosa, Matamoros y Ensenada), a la par de otro más (Cadereyta) donde resultó un cambio prácticamente nulo. Las seis unidades restantes se mantuvieron sin cambios significativos, siempre por abajo del promedio regional. Al respecto de ellas se les puede reconocer cierta consistencia en su potencial industrial, ya que consiguieron mantenerse cercanos al cambio promedio.

Cuadro 4. Frontera norte de México: Relación entre participación nacional 1989 y 2014 en el valor de manufacturas.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (s/f-b).

Después de analizar las características de los cambios registrados, ahora en el parámetro de participación en el valor de producción con respecto a la media nacional, de nueva cuenta las ciudades con mayores cifras en este referente lograron los aumentos de mayor significación. La única excepción a esta circunstancia fue Hermosillo, en el Noroeste de México. También se debe destacar la manera en la cual las cinco ciudades industriales, ubicadas justo en la línea fronteriza con los Estados Unidos, sufrieron pérdidas en su participación o, cuando más, resultaron con aumentos apenas positivos y más bien modestos. De nueva cuenta fue necesario revisar con especial cuidado el comportamiento de Monterrey y de Saltillo. Como se mencionó antes, además de destacarse por ser las de mayor poderío

Page 31: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 31

manufacturero en el Norte, ambas demuestran una articulación notable en cuanto a sus actividades industriales. En el primer caso, el incremento en participación fue positivo (+0.33%) pero inferior al promedio regional (+0.52%), seguramente ante los elevados montos de producción en esa metrópoli, tan grandes que se dificulta aumentarlos todavía más. Por su parte, Saltillo quedó dentro del grupo de cinco ciudades donde el aumento superó el 1%; este cambio es importante, ya que se trata del segundo lugar regional, como generador del valor de producción, así como el cuarto en la escala nacional. Al igual que en el apartado anterior, el Mapa 3 permite visualizar en términos espaciales el crecimiento de la participación de las 15 localidades estudiadas, al mismo tiempo que se dimensiona el monto alcanzado por el valor de producción en ellas.

Mapa 3. Frontera norte de México: Monto (en 2014) e incremento del valor de producción manufacturera 2014/1989

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos Económicos 1989 y 2014.

Análisis bivariante: participación 1989 y 2014 de centros urbanos del Norte. Otro criterio para ubicar el desempeño de los centros industriales bajo análisis, todavía dentro de su participación en el total nacional de valor de producción, es de manera gráfica con la aplicación de un análisis bivariado. Para ese fin, se consideró el porcentaje de participación en 1989 y se relacionó con el mismo parámetro, pero de 2014. Para elaborar este gráfico se tomaron como referencia los datos del Cuadro 4. Este análisis es común entre los métodos estadísticos enfocados a clasificar unidades territoriales. Bajo el principio de ubicar las condiciones de cada centro industrial en un sistema coordenado X (para los datos de 1989); Y (para datos de 2014), se procede a calcular el promedio de cada uno de esos dos referentes. Al momento de trazar una línea para cada promedio (la media 1989 sobre el eje X y la de 2014 sobre el Y), se forma de manera automática un nuevo sistema coordenado X´, Y´ el cual queda dividido en cuatro cuadrantes,

Page 32: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

32

gracias a las líneas promedio ahí representadas. Mediante ese procedimiento pueden calificarse los casos urbanos presentes en cada cuadrante. El resultado de la clasificación efectuada fue la integración de seis de los 15 centros industriales cuantificados, dentro del primer cuadrante. Combinaron una participación en el valor manufacturero superior al promedio respectivo, tanto en 1989 como en 2014, demostrando así una consistencia positiva en su potencial industrial, En el segundo cuadrante estarían las unidades que estaban por debajo de la media en 1989 y consiguieron superar el promedio de 2014. En el presente análisis ninguno de los 15 centros considerados quedó en esa circunstancia. Dentro del tercer cuadrante se encontraron siete casos más, con valores inferiores al promedio en los dos años de referencia, situación desfavorable por la menor presencia y baja dinámica industrial. Finalmente, el último cuadrante caracteriza un escenario indeseable y sólo presentó dos centros (Juárez y Hermosillo), con la particularidad de que ambos superaron el promedio de 1989 pero con una clara tendencia a caer por debajo del referente para 2014. Los elementos explicados antes, pueden verse en la Gráfica 1.

Gráfica 1. Clasificación bivariada de participación en valor de producción manufacturera 1989-2014

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos Económicos 1989 y 2014.

Page 33: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 33

Mapa 4. Frontera norte de México: Monto (en 2014) e incremento del valor de producción manufacturera 2014/1989

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos Económicos 1989 y 2014.

Para posibilitar la identificación de patrones de distribución espacio-territoriales se muestra el Mapa 4, con el resultado de la clasificación por cuadrantes ya reflejada en cada centro urbano. En la figura resaltan los extremos Noroeste (Ensenada, Tijuana y Mexicali) y Noreste (Cadereyta, Reynosa y Matamoros), donde los centros industriales respectivos quedaron clasificados en el tercer cuadrante, característico de baja participación tanto en 1989 como en 2014. Fuera de estos dos micro-regiones, solo se encontró a Ciudad Obregón, también en el Noroeste, pero alejado de los demás casos de esta condición. Otras cinco localidades de buen desempeño en ambos años censales se concentraron sobre el Noreste de la zona fronteriza, dejando fuera de esa aglomeración a Tampico, al Sur. Finalmente, Ciudad Juárez y Hermosillo quedaron aislados de cualquier regionalización, destacando como casos únicos en sus respectivas localizaciones. Clasificación final multicriterio. Tal y como se ha podido observar, el resultado de cada uno de los tres métodos de clasificación considerados, dio una serie de ciudades con comportamiento positivo en alguno(s) pero menos satisfactorio en otro(s). Con el objetivo de integrar las condiciones obtenidas en párrafos anteriores, se propone el Cuadro 5, a partir del cual se facilitará estimar las circunstancias de las 15 localidades estudiadas. A pesar de estar ausente su explicación, se incluyó un cuarto criterio de clasificación adicional, a partir del monto de producción 2014 y el incremento con respecto a 1989 aprovechando los datos del Cuadro 3. También se aplicó un algoritmo bivariante, buscando dar mayor consistencia a la base de justificación del planteamiento metodológico.

Page 34: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

34

Cuadro 5. Frontera norte de México: Resumen de condiciones satisfactorias para 15 centros industriales del Norte.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Censos Económicos 1989 y 2014.

Aprovechando la información concentrada en este quinto cuadro estadístico se puede afirmar que la ciudad de Tampico, en conjunto con su zona conurbada, fue la única plaza que resultó “ganadora” en los cuatro criterios aplicados. Es un resultado un tanto sorprendente aun cuando sea posible suponer que el ubicar en ese lugar una de las seis plantas petroquímicas del país, la producción de derivados del petróleo sea un motor favorable para las actividades manufactureras en lo general. El supuesto anterior se refuerza al observar a Cadereyta en una situación también superior, donde se encuentra otra de las refinerías nacionales, al cumplir con dos de los cuatro criterios positivos para calificar el desempeño de las localidades analizadas. Sin duda, esta similitud es un aliciente para estudiar con mayor cuidado la elaboración de productos petroquímicos. En la segunda posición quedó Torreón (también con su zona conurbada), luego de cumplir con tres de los cuatro estándares impuestos para identificar casos de buen desempeño manufacturero. Después se enlistan siete casos más con doble cumplimiento (Saltillo se ubicó en esta categoría), otros dos con un solo criterio (Monterrey fue uno de ellos) y los cuatro restantes sin una sola característica positiva. En esta última agrupación se clasificaron Ensenada, Matamoros, Ciudad Obregón y Ciudad Juárez, sin ningún patrón geográfico suficientemente claro para explicar el porqué de resultado un tanto adverso, excepto por el hecho de que excepto Ciudad Juárez, los demás comparten los niveles más bajos en términos del valor de producción manufacturera. 5. Conclusiones Este primer análisis exploratorio, para dimensionar las circunstancias de las principales ciudades manufactureras ubicadas en entidades federativas fronterizas con los Estados Unidos de América, dio lugar a resultados insuficientemente claros como para asegurar que,

Page 35: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 35

en todas esas localidades, se ha obtenido un desempeño satisfactorio. En términos generales y a escala regional se tienen evidencias de un avance superior al del promedio nacional. Luego del cual, se presentan importantes diferencias en cada uno de los casos, al compararlos entre sí. Sin duda el TLCAN se significa hasta ahora como factor de impulso para la economía del país y, en especial, para las zonas situadas en la cercanía al vecino del norte; pero con este primer intento todavía quedan pendientes diversas incógnitas. Por ejemplo, puede ser que el comportamiento deficiente de ciertos centros industriales de Norte sea producto de la “subprime crisis”, en referencia a la crisis hipotecaria sufrida, de manera central, por los Estados Unidos entre 2008 y 2011; la cual, de ser un problema de morosidad local se escaló hasta convertirse en una crisis financiera global, afectando con ello a las ciudades mexicanas vecinas. En las etapas finales de esta investigación se evidenció la necesidad de abordar, con mayor detalle y cuidado, la circunstancia de las seis refinerías petroleras localizadas en México, luego de observar en dos de ellas (en el Norte del país) tendencias un tanto distintas al resto de plazas industriales. En esta circunstancia, el sector energético enfrenta un contexto negativo, derivado de los bajos precios internacionales del petróleo así como una merma significativa en las reservas probadas de hidrocarburos en aguas nacionales. Tampoco se facilita precisar cuáles de los 15 centros industriales claramente se ha beneficiado de manera muy clara del TLCAN y cuáles otros están en menor nivel de logros en este entorno de libre comercio. Por ejemplo, Monterrey, principal centro manufacturero de la región, parece inmerso en cierta falta de dinamismo. Incluso, de ser viable demostrar con este estudio que tales casos se distinguen por ser exitosos será necesario considerar al resto de ciudades mexicanas, con alta capacidad industrial, para determinar cuáles de ellas han progresado de manera sustancial. Con esta ampliación de la escala geográfica del trabajo se ganaría en la posibilidad de establecer hasta dónde se expanden en la actualidad los efectos más favorables del tratado de libre comercio. Finalmente, se continuará con este tipo de análisis, a mayor profundidad, para conseguir la meta prioritaria de identificar y dimensionar espacios específicos en el territorio mexicano susceptibles a sufrir daños en sus economías. Todo esto ante la posible cancelación del TLCAN, al tiempo de lograr con ello determinar cuáles serían los grupos sociales más afectados. Referencias Bibliográficas

Asuad S., Normand (2001). Economía Regional y Urbana. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Primera edición: 2001. México. ISBN: 968-863-502-2.

Consejo Nacional de Población (CONAPO); SEDATU; INEGI. (2018). Delimitación de las Zonas

Metropolitanas de México 2015. México. Primera edición: febrero, 2018. ISBN (en trámite.

Helmsing, A.H.J. (1999). “Teorías del desarrollo industrial regional y políticas de segunda y

tercera generación”. EURE (Santiago). Vol. 25. N. 75. Santiago de Chile. 1999. Infante S.; José León. (1999). “La desconcentración industrial en el ámbito del desarrollo

regional”. En Desarrollo Regional y Urbano en México a Finales del Siglo XX. Salvador Rodríguez; Jorge Serrano; Alberto Villar (Coordinadores). AMECIDER; UAEM; UNAM.

Page 36: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

36

Tomo 3. Primera edición 1999. México. ISBN: 968-36-6270-6. pp. 325-353). Jacobs, Jane. (1969). The Economy of Cities. Random House, New York. 1969. Krugman, Paul. (1992). Geografía y Comercio. Primera edición: octubre de 1992. Antoni Bosch

(editor). España. ISBN: 84-85855-64-7. Myrdal, Gunnar ( 1979). Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica. México. 1979. Parnreiter, Christof. (2018). Geografía Económica: Una Introducción Contemporánea.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía. Primera edición: 23 de enero 2018. México. ISBN: 978-607-30-0050-5

Sánchez J., Issac; Campos B., Edgar. (2010). “Industria manufacturera y crecimiento

económico en la frontera norte de México”. Región y Sociedad. Vol. 22; no. 49 Hermosillo; sep/dic. 2010. ISN: 1870-3925.

Sánchez J.; Isaac L. (2012). Estancamiento económico regional y manufacturas en México,

1993-2010. En Potencialidades de desarrollo, políticas públicas y desarrollo territorial sustentable. Carlos Bustamante y Baldemar Hernández (coordinadores). UNAM; UJAT; AMECIDER. Primera edición: 28 septiembre 2012. ISBN: 978-607-02-3551-1. pp. 75-100.

Tamayo, L.O.; Oliveras, X. (2016). Las fronteras. Su problemática ayer y hoy; Capítulo 25.

Tomo II. Geografía de México: una reflexión espacial contemporánea. Moncada, O. y López, A. (coordinadores). México, UNAM. Instituto de Geografía. 2016.

Medio periodístico. Noticias “en la mira”. 11 de enero 2017. Medios electrónicos Diario Oficial de la Federación (DOF) (2009). Segunda Sección. 11 de septiembre de 2009. https://www.google.com.mx/search?ei=MHzGWuH1K4-ctgXemZioCg&q=secretaria+de+economia+tlcan+1994&oq=secretaria+de+economia+tlcan+1994&gs_l=psy-ab.3...59182.65942.0.66423.31.19.0.0.0.0.130.1617.16j3.19.0....0...1c.1.64.psy-ab..18.11.927...0j35i39k1j0i131i67k1j0i67k1j0i20i263k1j0i22i30k1j33i160k1.0.jUQA6E_PLOQ [Acceso: 10/Marzo/2018]. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI).

(a) “Cuéntame” http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/internet/1-GeografiaDeMexico/MAN_REFGEOG_EXTTERR_VS_ENERO_30_2088.pdf [Acceso: 10/Marzo/2018].

(b) XII Censo Económico 1989 http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825171674 [Acceso: 15/Octubre/2017].

(c) Censos Económicos 2014

Page 37: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

García de León Loza Armando

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 37

http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ce/2014/ [Acceso: 14/Diciembre/2017].

(d) Integración Territorial (ITER) http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/iter_2010.aspx [Acceso: 14/Enero/2018].

(e) Marco Geoestadístico 2010-5A. http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825292805 [Acceso: 02/Febrero/2018]. Servicio de Administración Tributaria (SAT); Secretaría de Economía (SE); Banco de México (BANXICO); INEGI. Balanza Comercial de Mercancías de México (2008-2017). SNIEG. Información de Interés Nacional. http://187.191.71.239/sic_php/pages/estadisticas/mexico/G8ppx_e.html [Acceso: 29/Noviembre/2017].

Page 38: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

38

REVISTA VIENTOS DEL NORTE ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 RETORNO A UNA COSMOVISIÓN ORIGINAL DEL MEDIO AMBIENTE RETURN TO AN ORIGINAL COSMOVISION OF THE ENVIRONMENT Graffigna, María Anabella Dpto. Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Fecha de recepción: 11 abril 2018 Fecha de aceptación: 05 julio 2018

Resumen La ciencia moderna tiende a rebajar a la naturaleza a la categoría de recurso y a separarla de la cultura, para poder expropiar de ella cuanto sea necesario y descartar lo infructuoso. Según esta concepción, la relación del hombre con la tierra es económica y unilateral: el ser humano solo tiene privilegios sin obligaciones, porque mira a la naturaleza como algo inferior y exterior a la especie humana. El propósito de la siguiente reflexión es hacer una introspección hacia los conceptos usados por las ciencias de la tierra, para hacer viable un tipo de investigación científica que privilegie los valores y la ética, donde se conciba a la Tierra con el valor inherente de la vida, de toda la vida de la biosfera. El pensamiento sistémico propone una concepción de la vida integrativa que prefiera lo holístico y lo no-lineal, donde se privilegie el cuidado respetuoso tanto del hombre como de la naturaleza y donde se pueda promover una relación equilibrada entre ambos y entre los seres humanos. En esta cosmovisión original del mundo es necesaria la cooperación y el conocimiento profundo de la Tierra que le permita a la sociedad toda, apropiarla sin dominarla y transformarla sin destruirla, promoviendo cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción, de consumo y las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad. Palabras clave: apropiación de recursos - medio ambiente Abstract Modern science tends to reduce nature to the category of resource and to separate it from

Páginas 38 a 48

Page 39: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

39

culture, in order to expropriate from it what is necessary and discard the unfruitful. According to this conception, the relationship between man and the earth is economic and unilateral: the human being has only privileges and not obligations, looking at nature as something inferior and external to the human species. The purpose of the following reflection is to make an introspection towards the concepts used by earth sciences, to make viable a type of scientific research that privileges values and ethics, where the Earth is conceived with the inherent value of life, of the whole life of the biosphere. Systemic thinking proposes a conception of integrative life that prefers what is holistic and non-linear, where the respectful care of both man and nature is privileged and where a balanced relationship between both and between human beings can be promoted. In this original cosmovision of the world, cooperation and deep knowledge of the Earth is necessary to enable society as a whole, to appropriate it without dominating it and to transform it without destroying it, promoting profound changes in lifestyles, models of production, consumption and the consolidated structures of power that govern society today. Keywords: resource appropriation - environment. 1. Introducción La siguiente reflexión surge en el transcurso de la elaboración del marco teórico de la tesis denominada “Conflictos socio-territoriales por el uso de recursos naturales en Santa María, provincia de Catamarca”. Al apartar para repensar algunos conceptos como “recursos”, “utilización” o “utilidad” en el marco de los conflictos por el territorio, se percibe la intencionalidad con que se concibe la razón de ser de los bienes que nos proporciona la naturaleza y su obligatoriedad de prestar un servicio a la sociedad que la habita, mientras que la misión que a la sociedad le compete es someterla, dominarla y hacer uso (en muchos casos abuso) de su patrimonio. El objetivo de esta reflexión es hacer una introspección a las ciencias de la tierra que en el mundo de la academia luchan por ser originales, innovadores, por ser portadores de la “nueva verdad”. La palabra “original”, refiere al origen de algo, vaya paradoja, volver al génesis muestra el camino y el destino, ayuda a restituir el orden de las cosas. Cuando hay crisis es necesario volver al origen, a la raíz del problema. Volver al origen implica en este caso, aprender de la sabiduría de la naturaleza cuyas leyes fueron escritas mucho antes de que el hombre existiera y procurar en todo caso restituir el corazón endurecido de la humanidad para que vuelva a sentirse parte de un ecosistema en frágil equilibrio, del que siempre fue parte. Aprender a contemplar la naturaleza implica recuperar la sabiduría ancestral, que aun tiene mucho por enseñar. Contemplar significa humildad, para reconocer que incluso la ciencia tiene límites, que el mundo del conocimiento es extenso y no podría una persona abarcarlo todo, pero si se suman todos los saberes (científicos y no científicos) se estará más cerca de la verdad. Finalmente este pensamiento intenta demostrar que no se puede concebir la naturaleza separada de la sociedad e inversamente, puesto que comparten la esencia, el origen y el destino.

Page 40: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

40

2. El hombre o la naturaleza Dentro de las Ciencias Sociales, hasta finales del siglo XX todas las teorías sociales se regían por un marcado acento historicista (Santos, 1998). La obsesión modernista por la historia produjo una ciencia social en la que "el espacio fue tratado como lo muerto, lo fijo, lo no dialéctico, lo inmóvil. El tiempo, al contrario, era la riqueza, la fecundidad, la vida y la dialéctica" (Soja, 1993, citando a Foucault 1980). Pero el espacio ha sido siempre imprescindible como sustrato de los vínculos sociales de comunidades cuyo sentido de pertenencia a un territorio constituye su principal particularidad. El hombre primitivo debió aprender a conocer el entorno para poder sobrevivir, pero a medida que su intelecto le dio confianza en sí mismo, comenzó a sentirse independiente y superior a la naturaleza. Hoy la ciencia moderna y la tecnología, para justificar su falta de compromiso con el medio que lo rodea, quiere demostrar que su actividad es a-moral, autónoma y se rige por los hechos objetivos en tanto que la moral es subjetiva (Kant, 1972 y 1981). De esta forma evitan los cuestionamientos de la sociedad y la responsabilidad sobre las acciones que sus investigaciones directa o indirectamente promueven, principalmente ante la destrucción del medioambiente. “Esta herencia venía desde el siglo XIX, cuando las Ciencias Sociales decidieron estudiar al hombre sin naturaleza y las Ciencias Naturales a la naturaleza sin el hombre” (Noguera, 2004: 78 cita a Ángel, 1996). La ciencia moderna rebaja a la naturaleza a la categoría de recurso y el ser humano es el administrador de los recursos que manipula según su conveniencia. Más aun, la ciencia moderna utiliza la categoría de recurso humano promoviendo el derecho de ciertas personas a hacer uso de otras como objeto. El ideal del capitalismo ilustra sus objetivos en las aspiraciones del hombre moderno, la expansión del progreso continuo, enunciando el cuidado por la vida humana como uno de los derechos fundamentales del progreso, pero por otro lado, en nombre del progreso y la libertad se vulneran muchos derechos de sectores invisibilizados de la sociedad, desprotegidas de los abusos de la modernidad: la pobreza, el trabajo infantil, la violencia doméstica, la explotación, el desempleo, la droga, incluso se vulnera el mismo derecho a la vida de los sectores no productivos de la sociedad, los niños y los ancianos. Por otro lado, se multiplican los estudios ambientales que velan por la sostenibilidad de los recursos, se preguntan cómo haremos para que duren en el tiempo, para aprovecharlos al máximo y para encontrar su remplazo antes de que se terminen, y este tipo de ciencia no es otra cosa que el “capitalismo ahora vestido con los ropajes ecologicistas” (Noguera 2004:64) que no busca un beneficio para el mundo, ni siquiera un beneficio para toda la humanidad , sino justamente rebajar la naturaleza a la categoría de recurso y separarla de la cultura, para poder usar de ella cuanto sea necesario y descartar lo aparentemente inútil, olvidando que todas tienen un valor en sí mismas. Para Noguera (2004), Occidente padece de una “esquizofrenia cultural”, desde el punto de vista medio ambiental, donde la lógica de la razón moderna no es el dialogo entre sujeto y objeto, sino la oposición o dominación de uno sobre otro. La relación del hombre con la tierra es económica y unilateral, donde el ser humano sólo tiene privilegios sin obligaciones, porque mira a la naturaleza como algo inferior y exterior a la especie humana. No existe juez que pueda condenar el enorme daño que hacen quienes usando de escudo al mercado libre se creen en derecho de usar en beneficio personal los bienes comunes del aire, el agua y el suelo, mientras la gran mayoría debe soportar las consecuencias de esta creciente sed de apropiarlos a costa de lo que sea: contaminación, enfermedades, explotación infantil, trabajo en negro, destrucción de paisajes y de flora y fauna nativa, conflictos bélicos,

Page 41: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

41

conflictos sociales, destrucción de comunidades, entre otros. El intercambio de productos a nivel internacional no puede seguir basado en la utopía librecambista, por cuanto ésta supone una igualdad real de posibilidades entre los países que participan del intercambio; dicha igualdad nunca existió y hoy, por el contrario, la disparidad aumenta, generando una verdadera dictadura económica (Populorum Progressio, n. 59). La regla del libre cambio no puede seguir rigiendo ella sola las relaciones internacionales (…) los precios que se forman “libremente” en el mercado pueden llevar consigo resultados no equitativos (Sacheri 1975:176) El capitalismo individualista nos ha convencido de que tenemos el derecho de adquirir todo cuanto nuestro ingreso nos permita, aunque no sea necesario y que el estado se haga cargo de quienes les falta aún lo necesario; en esta pequeña escala estamos reproduciendo lo que las grandes multinacionales hacen con los recursos de los países más empobrecidos. Así lo afirmaba Pablo VI ya en 1967: El verdadero problema a nivel internacional consiste en el creciente desequilibrio entre las diversas economías nacionales: “Las naciones altamente industrializadas exportan sobre todo productos elaborados, mientras que las economías poco desarrolladas no tienen para vender más que productos agrícolas y materias primas. Gracias al progreso técnico los primeros aumentan rápidamente de valor y encuentran suficiente mercado. Por el contrario los productos primarios que provienen de los países subdesarrollados, sufren amplias y bruscas variaciones de precio, muy lejos de ese encarecimiento progresivo (…) Los pueblos pobres permanecen siempre pobres y los ricos se hacen cada vez más ricos (Populorum Progressio, n. 57). Si se desea bienestar para todos, deberían todos poder gozar de los beneficios de la Creación, el abuso en el uso de los recursos conduce al empobrecimiento de grandes comunidades, mientras un pequeño grupo elite obtiene innumerables ganancias, más de las que necesita. Es cierto que el avance de la ciencia y la tecnología crean constantemente nuevos bienes y servicios que el comercio y la publicidad pronto los transforman en necesidades, sin embargo hay que ser conscientes que hay quienes aún no han satisfecho sus necesidades básicas y somos de ello responsables todos: “Los progresos científicos más extraordinarios, las proezas técnicas más sorprendentes, el crecimiento económico más prodigioso, si no van acompañados por un auténtico progreso social y moral, se vuelven en definitiva contra el hombre” (SS Francisco 2015: 5) La experiencia de la vida, las noticias y la investigación científica han demostrado que las peores consecuencias de las crecientes agresiones ambientales las sufren la gente más pobre. Sabemos que se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen, y “el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre” (Francisco 2015:40 citando a L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española, 7 junio 2013, p. 12) Muchos organismos y políticos a través de la tecnología de la comunicación, preocupados por el aumento de la pobreza y las consecuencias sobre el medio ambiente, ofrecen como única solución la reducción de la natalidad, avalando para esto cualquier tipo de método artificial que no es otra cosa que la contaminación lenta, silenciosa e irreversible del cuerpo de las mujeres. Culpar al aumento de la población y no al consumismo extremo de algunos países es sinónimo de la ceguera que se ha creado y de la que estamos convencidos, porque es el camino fácil. Mientras algunos pocos ricos aumentan el consumo continuamente, cada año el número de los pobres aumenta. Hoy el clamor de la tierra herida, se hace un solo eco junto al grito de la pobreza, del que todos somos responsables por justicia. Incluso, muchas formas de explotación y degradación del medio ambiente han acabado no sólo con ciertos recursos de subsistencia locales, sino también con capacidades sociales fruto

Page 42: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

42

de una larga experiencia de vida comunitaria que les proporcionaba identidad territorial. La inserción de nuevas estructuras jerárquicas impuestas al terreno por organismos interesados en la riqueza del suelo y no en la riqueza del pueblo, destruyeron esta identidad territorial. Indudablemente, el conocimiento de lo que el hombre ha provocado en la naturaleza, ha generado miedo en muchos sectores que se aferran a la idea de que lo que está ocurriendo no es cierto, esto suele suceder en épocas de profundas crisis: cada cual se limita a mirar superficialmente algunos signos de la contaminación que ya no se pueden esconder y pareciera que la situación no fuera tan grave como se dice. Se sabe que la tierra es fuerte y que podrá resistir y reponerse por sí sola o en el mejor de los casos algún científico propondrá una nueva aplicación técnica que revertirá la situación. De hecho, el capitalismo propone el falso presupuesto de que existe una enorme cantidad de recursos, muchos de los cuales aún no han sido descubiertos, pero como la ciencia y tecnología avanzan al ritmo del desarrollo que el mundo necesita, la regeneración de estos recursos será posible y si hubiese efectos negativos por las manipulaciones de la naturaleza podrán ser efectivamente solucionados. Nada más alejado de la realidad. Incluso la teoría del desarrollo sostenible, de la que hicieron bandera muchos movimientos ecologistas, tienen como propósito el predominio del desarrollo tecnocientífico sobre la posibilidad de ser sostenible, porque no se estudian ni respetan los limites ecosociales que son los que determinan la sostenibilidad de un proyecto. Y estos límites solo se comprenden si se hace una mirada sistémica de la vida. Esta mirada ha sido en las últimas décadas uno de los aportes más importantes de la Ecología. Gracias a ella se advierte que cualquier acontecimiento sucedido en el interior de sistemas complejos, afectan visiblemente o no, a corto, mediano o muy largo plazo a otros ecosistemas. Ninguna otra ciencia había advertido a las demás ciencias de los riesgos que implica la ciega confianza en el conocimiento científico y tecnológico, porque la tierra que habitamos y de la que somos parte “es una intrincada red de rizomas que han ido emergiendo hasta consolidar la vida, proceso autoorganizador y autogenerador de ella misma como una enorme esfera viviente” (Noguera 2004:52). Este es el principio de la teoría Gaia (Lovelock, 1974) que concibe a la Tierra con el valor inherente de la vida, de toda la vida de la biosfera, no sólo de la vida humana. Ningún elemento o individuo sobra o domina, aunque cada uno tiene su función y puede aspirar a su plena realización. 3. Una propuesta original Ante el avance de un tipo de ciencia racionalista asertivo-racional, analítico, reduccionista y lineal que ha creado armas, contaminantes, mutaciones de seres vivos, métodos invasivos y desnaturalizantes de la vida, se propone volver a una concepción de la vida integrativa que prefiera la síntesis, lo holístico y lo no-lineal, donde se privilegie el cuidado respetuoso sobre todo lo creado, tanto el hombre como la naturaleza y donde se pueda promover una relación equilibrada entre ambos y entre los seres humanos, donde cada uno se ocupe del otro, responsabilizándose mutuamente de la felicidad del prójimo y del respeto a la vida, de todo tipo de vida. Para esto será necesaria la cooperación y el conocimiento profundo de la Tierra que le permita a la sociedad toda, apropiarla sin dominarla y transformarla sin destruirla “No se trata de encontrar contra quién luchas, sino con quién vives, o mejor, de quién dependes” (Restrepo, 1994). En este nuevo mundo en que se pretende la unidad de espíritu y materia, no es viable la investigación científica desligada de los valores. “Los científicos que pretenden desarrollar su

Page 43: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

43

investigación autónoma de los valores, en realidad están asumiendo el valor de uso de los recursos. El científico es responsable de su trabajo, de sus productos y del efecto que sus resultados producen en el entorno” (Noguera 2004:50). Se propone a continuación rescatar en el mundo científico, dos condiciones imprescindibles para llevar a cabo las investigaciones: los valores y la ética, de los que se ha tratado de huir usando como excusa el relativismo y la subjetividad. Los valores, verdades universales aceptadas sin contrición, habitan en el corazón del hombre como una ley natural que comparte toda la humanidad; y la ética, ciencia que rige las leyes de los actos morales, y que es clara en las relaciones de ser humano a ser humano y la de ser humano a sociedad, pero que debe desarrollar en adelante una normativa que rija la relación ética entre seres los humanos y el ambiente. Hoy más que nunca: El ambiente natural está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable. También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. (SS Francisco 2015: 6). Este comportamiento es el que la ética debe regular y ya que a estas instancias la inequidad como disvalor afecta a países enteros, sería oportuno pensar en proponer una ética de las relaciones internacionales, a la cual debamos someternos todos con responsabilidad y compromiso, ya que la sola existencia de leyes y normas no es suficiente para modificar los malos hábitos a los que estamos acostumbrados, aun cuando exista un control efectivo. Está demostrado que el comportamiento de quienes transgreden la ley es la idea errónea de verla como un establecimiento arbitrario impuesto por alguien y al que hay que evitar, este pensamiento revela hasta qué nivel está corrompida la cultura y la autoridad. Para ver los resultados esperados a largo plazo será necesario que todos, o la mayor parte de la sociedad los haya aceptado por convicción personal. Pretender mejorar y cuidar el medio ambiente supondrá para todos, cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad. También será necesario comprender que la naturaleza es cíclica y no lineal, como el mundo está acostumbrado a producir, a comercializar, a trascurrir y a vivir, que para comprender las partes es necesario pensar en el todo y que todo es importante, que si se mueve una pieza, todo el tablero se modifica y que existe un sano equilibrio natural que no se puede ni debe ignorar, porque si un elemento es afectado el todo es afectado. Si se fuera realmente consciente de la pertenencia a este ciclo, todo cuanto se hiciera tendría una connotación diferente, más humana con los hombres y más respetuosa con la naturaleza, “si nos sentimos íntimamente unidos a todo lo que existe, la sobriedad y el cuidado brotarán de modo espontáneo” (SS Francisco 2015:11) Un verdadero proceso productivo debería poder ser cíclico como lo es la naturaleza, que no la deteriore sino le permita recomponerse para volver a ofrecerlos. Lejos estamos de una postura extremista donde la naturaleza debe quedar intacta y virgen ante el avance del hombre, nada más inadecuado se podría pedir. Puede servir como ejemplo la observación de la cadena alimentaria, en este ciclo hay sacrificios que se hacen por un bien superior, pero “el supremo predador que es el hombre no ha aprendido de la contención de los predadores del ecosistema que detienen su acción al satisfacer sus necesidades” (Noguera 2004:58) y estos abusos producen el desequilibrio de los ecosistemas, peligrando la supervivencia de las especies. 4. Una visión biocéntrica

Page 44: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

44

Para lograr este cambio se debe aprender a pensar de otro modo el mundo. Superar la crisis ambiental requiere de una recreación de los saberes ancestrales, es prudente recordar que la supervivencia del hombre depende del bienestar general del planeta, olvidando el antropocentrismo del que por siglos ha sido preso y optando de este modo hacia una visión biocéntrica: Poder cambiar la cosmovisión de la vida, redundaría en un perfecto equilibro con la naturaleza y en la paz entre hermanos, porque se tendría nuevas pautas de convivencia. Poder comprender que la necesitad es mutua porque son socios de un proyecto a largo plazo y por lo tanto todos deben ver las ganancias. Los antepasados dejaron un legado, que el progreso descalificó como anticuado, sin embargo aún hoy se puede aprender de la sabiduría de quienes hicieron ciencia a través de la contemplación de la naturaleza. Aprender a mirar a la tierra como hermana y no como una porción de quien se puede y debe sacar el máximo provecho ayudaría a comprender sus ciclos, sus tiempos, sus bondades y sus secretos. Los pueblos originarios de América usaban la metáfora del ´telar´ para explicar el funcionamiento del mundo. Los territorios sagrados engendran dentro de sí mismos una soberanía que les permite actuar como centros ordenadores de unidades mayores, pero que al mismo tiempo se relacionan con otros centros ordenadores, generando redes organizativas que se tejen para configurar un mundo, donde se constituye el universo. Estas realidades se asemejan a la idea de urdimbres y tramas, cual tejido en un gran telar, que ordenan al mundo como un tejido de redes dentro de redes. La urdimbre, o hilos madre, sustentan la firmeza del tejido y sin embargo no se ven en el resultado final de la prenda, se compara con lo que se comparte, lo que es semejante, lo que permite la comunicación y las metas comunitarias; así, los territorios sagrados guardan la memoria ancestral representada en la urdimbre. La trama, en cambio que se observa en la autenticidad de la prenda, la belleza del resultado, constituye lo diferente, lo propio, lo que los hace únicos, como personas y como comunidad dentro de la gran comunidad que es el mundo en que vivimos. Los seres humanos Somos parte integrante de la ´trama de la vida´. Somos uno de sus hilos, tejido en la complejidad de la urdimbre natural. No somos seres externos a la naturaleza ni superiores a ella, que la podamos observar desde fuera y mucho menos manejarla a nuestro antojo (Noguera 2004:48-49). Cada vida humana forma parte de telar de la vida, cada vida es una hebra junto con el resto de las cosas creadas por Dios. El pensamiento sistémico – modelo de comportamiento de los pueblos originarios- considera que las partes del sistema no están aisladas y la naturaleza del todo no es lo mismo que la mera suma de las partes, más aun, advierte que las propiedades de las partes sólo se pueden comprender desde la organización del conjunto. Por lo tanto, el pensamiento sistémico se concentra en los principios esenciales de la organización, dentro del contexto de un todo superior. Las tradiciones en el uso y el manejo del espacio y el territorio en los pueblos originarios han evolucionado por distintas circunstancias. Desde la época prehispánica hasta la colonia, los rasgos que prevalecieron tuvieron relación directa con la naturaleza y el cosmos, generando usos y manejos del espacio acorde con las necesidades propias de los pueblos. El ´ordenamiento´ espacial, incorporaba no sólo los elementos físicos del paisaje, como las montañas, valles, árboles, campos de cultivos, o los poblados, sino también la simbolización, la sacralización, siendo de especial interés los fenómenos espirituales que relacionan la vida con el universo. Por ejemplo el manejo de los cultivos y los asentamientos, estuvieron

Page 45: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

45

determinados por las fases lunares, el movimiento del sol, las temporadas de lluvia y sequía, y otras manifestaciones naturales que incidieron en la creación y concepción del espacio y el territorio indígena. Estos procesos culturales y tradicionales son transversales a los pueblos originarios y sustentan al modelo espacial empleado, cuyos componentes sociales y culturales dan sentido a la construcción de los conceptos de territorios como aquellos que proporcionan significado al lugar y al espacio, así como los sistemas tecnológicos de adaptación al medio natural, donde el pensamiento y la acción se encuentran intrínsecamente unidos. Es así, como los sistemas constructivos responden a un diálogo entre el hombre, la naturaleza y la espiritualidad, que son como espejo y reflejo del cosmos y se plasman a través de un lenguaje espacial sobre el territorio. Por ejemplo, la forma de las huertas o chacras o las terrazas de cultivos, dependen de una relación que existe entre los diversos ecosistemas, a través de un modelo perceptivo que desarrollan los individuos en su contacto directo con el medio físico, a partir de las distintas posibilidades y limitaciones que el medio le presenta y que son interpretadas como hitos, coordenadas y jerarquías; ellos señalan sus propios límites tradicionales y sagrados, dotando de significado el territorio. A su vez estas dinámicas, suscitan una manera de aprovechar los recursos de manera sostenible y equilibrada sin deterioro de su hábitat. Algunas propuestas concretas para promover una cosmovisión biocentrica en la comunidad científica, podrían ser: Diálogo de conocimientos: Apelar sí al conocimiento científico y técnico, pero también a otras formas de sabiduría, incluso la religiosa, porque entre todas estarán más cerca del conocimiento holístico y verdadero. El diálogo entre el lenguaje científico-técnico con el lenguaje popular, es un camino seguro que valora la profundidad del conocimiento de la Tierra, de las culturas locales, para sumarlas a los proyectos científicos propuestos para cuidar esa región y que supone a su vez el cuidado de las riquezas culturales de toda la humanidad. Educación integral: Una actitud ecológica implica una nueva y adecuada antropología que restablezca al ser humano y su relación con la naturaleza, un nuevo estilo de vida, una educación diferente, una espiritualidad más profunda en intimidad con la naturaleza y en contra del impuesto paradigma tecnocrático. En este sentido, la búsqueda de soluciones deben ser integrales, que puedan incluir las problemáticas de los sistemas naturales, la de los sistemas sociales y la medioambiental que incluye la interrelación entre ambos. Pues “no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental” (SS Francisco 2015:108). En los sistemas naturales, estudiando, entendiendo y respetando los ciclos propios de la naturaleza y sus límites. En los sociales promoviendo una íntima unión entre los seres humanos, la empatía, la solidaridad, la renuncia por el bien de otro, el servicio y la humildad. Y en el medioambiente propiciando espacios para vivir, disfrutar, sentir y valorar la naturaleza, desde niños hasta ancianos, educar el corazón desde la infancia para reconocer la dignidad humana y la belleza de cada criatura, de cada parte de la Creación. Son precisamente los niños en las escuelas quienes demuestran con pequeñas acciones nuestro deber de cuidar la naturaleza y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta conformar un estilo de vida, pero esta actitud debe ser continuada, valorada e incluso premiada también en la dimensión adulta, para que no se abandonen los hábitos ya adquiridos. Promover una educación para la participación, la autodeterminación y la transformación; una educación que permita recuperar el valor de lo sencillo en la complejidad; de lo local ante lo global; de lo diverso ante lo único; de lo singular ante lo universal. Participación ciudadana: Poder valorar la riqueza cultural de cada pueblo en el mundo es

Page 46: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

46

valorar a la humanidad, porque el desarrollo de cada grupo social es resultado de largos procesos históricos, de aprendizajes, muchas veces doloroso que fueron conformando su propia cultura. Nadie más que sus miembros conocen sus potencialidades y las dinámicas territoriales locales, que serán necesarias para proponer las soluciones más acertadas en post de conservar su identidad cultural, su sentido de la existencia, de la convivencia y de la pertenencia al territorio. Las comunidades de aborígenes, en este caso, deberían ser los protagonistas en los proyectos que incluyan sus territorios, ya que la experiencia ha demostrado que son quienes mejor la cuidan, no sólo por su alto conocimiento de la Tierra, sino por su profunda espiritualidad unida a ella como don sagrado y con quien necesitan interactuar para sostener su identidad y sus valores. Si bien es necesario buscar un consenso entre los distintos actores sociales, que pueden aportar diferentes perspectivas, soluciones y alternativas, el lugar privilegiado lo deben tener los habitantes locales, quienes deberían proyectar qué futuro quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los fines que trascienden el interés económico inmediato. Proyectos a largo plazo: La cultura ecológica no se puede reducir a soluciones parche donde la urgencia de las situaciones que van apareciendo (contaminación, agotamiento de reservas, etc.) impiden ver la importancia de la problemática a largo plazo. La noción de bien común incluye por justicia a las futuras generaciones, ya que la tierra les pertenece en igualdad de condiciones. Por este motivo son imprescindibles los proyectos a largo plazo, pensar en el mundo que se quiere, incluso sabiendo que los frutos no serán visibles. No se pueden modificar las políticas ambientales cada vez que cambia un gobierno, necesariamente los resultados tardarán mucho tiempo, porque los daños actuales son consecuencia de muchos años de maltrato al medioambiente. Legislación y autoridad global: aparentemente constituye una propuesta difícil de lograr pero urge la presencia de una verdadera autoridad política mundial que regule a nivel global imponiendo severos castigos a países poderosos que se aprovechan de la debilidad de otros estados, de la corrupción de sus gobiernos, de la necesidad económica, de la fragilidad en sus legislaciones para apropiarse de sus recursos, expulsar sus residuos o cualquier otro atentado contra el ambiente. Sociedades intermedias y acuerdos regionales: La población de estos países desfavorecidos, debe presionar a los gobiernos movilizándose a través de ONGs, asambleas, movimientos u otro tipo de asociaciones, para modificar la legislación que permite este tipo de acciones sobre sus territorios. Las ordenanzas municipales, a través de acuerdos regionales con otros municipios pueden respetar una misma política ambiental y fortalecer o modificar de este modo a las normativas provinciales en post de un lineamiento único que beneficie a todos los habitantes. Es urgente que las discusiones científicas, tanto como las políticas, se sientan libres de presiones y se aferren a la rigurosidad y el bienestar del pueblo respectivamente, sin escatimar gastos o limitaciones que impone la legislación vigente, si es necesario cambiarla en beneficio del bien común, no sólo será licito sino necesario hacerlo. En este punto, será necesaria la participación de todos los sectores interesados, principalmente de la población a través de sus organismos intermedios, para que los procesos de decisión sean transparentes, sujetos al diálogo y la corrupción sea menos factible. Diversificar la producción: Es fundamental comprender que la rentabilidad no puede ser el único criterio a tener en cuenta para avalar un proyecto, el esquema del rédito jamás podría pensar en los ritmos de la naturaleza, en la complejidad de los ecosistemas, ni en las generaciones futuras. Hay que poder escuchar todas las propuestas y proponerse abrir la mente para que convivan en un mismo espacio diversos proyectos; diversificar la producción

Page 47: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

47

es una posibilidad para crear más fuentes de trabajo y proteger el ambiente. Promover una ética de la sustentabilidad: El Desarrollo Sustentable se basa en un conjunto de principios que parten de la percepción del mundo como "una sola tierra" con un futuro común, para la humanidad; orientan una nueva geopolítica fundada en pensar globalmente y actuar localmente. La ética para la sustentabilidad se nutre de un conjunto de preceptos, principios y propuestas para reorientar los comportamientos individuales y colectivos, así como las acciones públicas y privadas. Entre ellos destacamos los siguientes: -asumir que la intervención cultural en la naturaleza tiene límites, significa también aceptar los límites de la tecnología que ha llegado a suplantar los valores humanos por la eficiencia utilitaria. -conjugar las aportaciones racionales del conocimiento científico con las reflexiones morales de la tradición humanística abriendo la posibilidad de un nuevo conocimiento donde puedan convivir la razón y la pasión, lo objetivo y lo subjetivo, la verdad y lo bueno. - incorporar una “visión holística” del mundo y un pensamiento de la complejidad, donde el diseño de estrategias de conservación ecológica, los proyectos de desarrollo sostenible, así como en la resolución de conflictos ambientales sean resueltos integrando los saberes científicos y no científicos, los saberes populares y los saberes indígenas. 5. Conclusión: El hecho de haber promovido una sociedad consumista, individualista y capitalista, ha producido efectos irreparables en los ecosistemas y en grandes comunidades; en ocasiones, la intervención del ser humano para resolver una dificultad lejos de dar soluciones agravó más la situación; sin embargo, aun hoy se pueden buscar soluciones, no de tipo intervencionista sino una a largo plazo que comience con la promoción de un estilo de vida basado en una Antropología Teológica, donde el hombre acabe con su pretensión de ser un dominador absoluto de la Tierra, imponiendo a la realidad sus propias leyes e intereses, ni pretenda ocupar el lugar de Dios, sino que se reconozca limitado y acepte con humildad el mandamiento de dominar la Tierra con responsabilidad: Labrarla y cuidarla, “mientras ´labrar´ significa cultivar o trabajar, ´cuidar´ significa proteger, custodiar o vigilar. Esto implica una relación de reciprocidad responsable entre el ser humano y la naturaleza” (SS Francisco 2015:52). Las grandes catástrofes que como humanidad hemos provocado hoy nos exigen respuestas, la crisis ambiental se acerca a limites peligrosos y es apremiante brindar soluciones que comiencen restableciendo el trasfondo del cual surgieron: un quiebre en la relación sociedad- naturaleza. 6. Referencias bibliográficas: Ángel, Maya Augusto. (1996) El reto de la vida. Ecofondo. Santafé de Bogotá. Escobar, Arturo (2015). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: La diferencia de

Abya Yala/Afro/Latino/América. VII Conferencia de la CLACSO. Medellín Francisco SS. (2015). Carta encíclica Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común. Vaticano II Foucault, Michel (1980). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa Kant, Manuel. (1972) Crítica de la razón práctica. Porrúa, México. Kant, Manuel. (1981) Crítica de la Razón Pura. Estética trascendental y Analítica

trascendental. Losada S.A. Décima Edición. Buenos Aires.

Page 48: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Graffigna, María Anabella

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

48

L’osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (7 junio 2013), p. 12. Noguera, Patricia (2004). El reencantamiento del mundo. Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América Latina y el Caribe. México DF

Oviedo, Horacio Walter del Valle (2013). Los procesos de ordenamiento territorial bajo la lógica de la cosmovisión ancestral. Articulo inédito. Catamarca, Argentina

Pablo VI (1967). Encíclica Populorum Progressio. Vaticano II. Porto-Goncalves (2012) - Colonialidade do Poder e os Desafios da Integracao. Revista Polis.

Revisto em 13 setembro de 2012 Porto-Gonçalves (2014). De geografia, de epistemes e de política e de suas relações.

Argentina, Buenos Aires, Clacso. Porto-Gonçalves (2016). Por una Geografía desde abajo. Conferencia inaugural V Congreso de

Geografía de Universidades Públicas – Neuquén, Argentina. Restrepo, Luis Carlos (1994) La fruta prohibida. La droga en el espejo de la cultura. Cali:

Fundación para la Investigación y la cultura. Sacheri, Carlos (1º ed 1975) El orden natural. Editorial Vórtice. Buenos Aires, Argentina Santos, Boaventura de Sousa (1998). Partícípatory Budgetíng In Porto Alegre: Toward a

Redístrtbutíve Democracy. Po!itics and Society, Vol. 26. Nº 4. Diciembre 1998, pp. 461-510.

Soja, Edward W. (1993). Postmodern Geographies and the Critique of Historicism. En John Paul Jones III; Wolfgang Natter & Theodore Schatzki (eds.). Postmodern Contentions: Epochs, Politics, Space. Nueva York: Guildford Press; pp. 113- 136.

Artículo de internet: Lovelock, J.E.; Margulis, L. (1974). "Atmospheric homeostasis by and for the biosphere-

The Gaia hypothesis". Tellus 26 (1): 2–10. Recuperado de: Bibcode 1974Tell...26....2L. doi:10.1111/j.2153-3490.1974.tb01946.x

Page 49: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

49 49

REVISTA VIENTOS DEL NORTE ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 ACOMPAÑAMIENTO TUTORIAL EN LA TRAYECTORIA UNIVERSITARIA TUTORIAL ACCOMPAINMENT IN UNIVERSITY TRAJECTORY Moreno Vásquez, Celia Alejandra. Dpto. Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Gutiérrez, Claudia Inés. Dpto. Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Roldan Melberg, Augusto. Dpto. Educación. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Fecha de recepción: 03 mayo 2018 Fecha de aceptación: 05 julio 2018

Resumen El presente trabajo tiene como propósito compartir la investigación realizada por Tutores Pares (alumnos avanzados), es decir el acompañamiento a estudiantes en diferentes etapas académicas de las carreras de la Facultad de Humanidades, de los departamentos de Ciencias de la Educación, Geografía, Letras e Historia. El concepto de tutoría contribuye a la configuración de nuevas formas de promover y facilitar el aprendizaje, que pretende ayudar al tutorado en sus capacidades tanto de la vida académica como en el aspecto humano. El Tutor - Par remite a una persona que acompaña y orienta a otro para que paulatinamente pueda asumir mayores niveles de autonomía en lo referente a habilidades, tales como resolver problemas, aprender a aprender, propiciar formas particulares que se acercan al conocimiento, favorecer el autoestima, crear clima de respeto a los intereses, capacidades y la cohesión grupal, etc. La metodología que trabajamos fue la de investigación acción; la misma fue un proceso de indagación y análisis de lo real, es decir partiendo de los problemas de la propia práctica. Se procedió con la intervención de los tutores-pares para reflexionar y actuar sobre las situaciones problemáticas con el objeto de mejorar la práctica pedagógica y

Páginas 49 a 55

Page 50: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 50

la calidad educativa. Las técnicas utilizadas fueron: encuestas, cuestionarios y entrevistas. Se propone la creación de un Centro de Orientación y Tutoría Universitaria para que favorezca la formación académica de los estudiantes de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. Palabras Clave: Alumnos Universitarios - Tutor Par - Tutoría Universitaria. Abstract The purpose of this work is to share the research carried out by Peer Tutors (advanced students), that is, the accompaniment of students in different academic stages of the Faculty of Humanities, of the departments of Education Sciences, Geography, Literature and History. The concept of mentoring contributes to the configuration of new ways of promoting and facilitating learning, which aims to help the tutor in their capacities both in academic life and in the human aspect. The Tutor - Par refers to a person who accompanies and guides another so that they can gradually assume greater levels of autonomy in terms of skills, such as solving problems, learning to learn, promoting particular forms that approach knowledge, favoring self-estén, create a climate of respect for interests, capacities and group cohesion, etc. The methodology we worked on was the action research; it was a process of inquiry and analysis of the real, that is, starting from the problems of the practice itself. We proceeded with the intervention of peer-tutors to reflect and act on problematic situations in order to improve pedagogical practice and educational quality. The techniques used were: surveys, questionnaires and interviews. It is proposed the creation of a Center of Guidance and University Tutoring to favor the academic formation of the students of the Faculty of Humanities, National University of Catamarca. Keywords: University Students - Tutor Par - University Tutoring Introducción En el contexto actual, la tutoría es una alternativa de formación que complementa los saberes adquiridos en las aulas, es un modo innovador de apoyar y contener a los estudiantes, para lograr el éxito académico y una mejor calidad en la formación de las carreras universitarias. La tutoría–par o tutoría entre pares, como otra variante tutorial, es una forma de enseñar y aprender. “La tutoría de pares supone la creación de un espacio de convivencia donde los estudiantes más avanzados construyen contratos comunicacionales donde las relaciones de afecto y reconocimiento son tan significativas como la aproximación a los saberes específicos” (Sola Villazón & De Pauw 2004: 82) . Así, la tutoría entre pares tiene a sus dos actores, tutor y tutorado, en el mismo espacio de acción y disciplina específica de formación; partiendo del supuesto que el acompañamiento y la tutoría-par potencian y fortalecen las habilidades docentes del estudiante monitoreado para obtener buenos resultados académicos y aprehender saberes que le sean significativos en su tarea profesional. La modalidad de pares representa para los estudiantes una oportunidad de construcción de aprendizaje y desarrollo de competencias, es decir, impacta tanto en el tutor–par, como en el tutorado. En el primero, desarrollando competencias de orden académico y profesional y en el segundo competencias académicas y personales. La competencia profesional se refiere a la capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos del desempeño de

Page 51: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

51 51

una profesión y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para realizar las tareas propias de su profesión con eficiencia y calidad. Por su parte las competencias académicas refieren a la capacidad del alumno para transferir los conocimientos, destrezas y actitudes de un contexto de aprendizaje a otro. La tutoría entre pares favorece el desarrollo de competencias a través de: dar a conocer en la teoría y en la práctica diversas técnicas de estudio, promover el manejo de textos, planificar los encuentros tutoriales, generar la participación constante y activa en los grupos, motivar a los estudiantes para que amplíen y desarrollen competencias, impulsar la cohesión grupal, etc.. De la misma manera en los estudiantes tutorados el escenario de tutoría le permite su desarrollo autónomo e incluso de habilidades, tales como resolver problemas o aprender a aprender, los remiten a la reflexión y autoconocimiento acerca de los procesos y formas particulares a través de los cuales cada alumno se acerca al conocimiento. La autoimagen cumple un papel central en el proceso de aprender, porque incrementa el autoconocimiento y la autoestima, por lo tanto se debe procurar que el alumno perciba un clima de respeto en sus ritmos, intereses y capacidades; de esa manera se sentirá aceptado, valorado y ayudado. Las acciones tutoriales al ser pensadas y diseñadas en el marco de un objetivo y enfoque institucional, contribuyen en la formación integral de los estudiantes universitarios sobre todo al enfrentarlos a situaciones reales que se aproximan a su quehacer profesional, en donde ambos: tutor–par y tutorado comparten contextos que les demandan pensar, reflexionar, diseñar, argumentar y actuar. Marco teórico La tutoría entre pares representa una opción viable para llevar adelante en una carrera de formación docente de nivel universitario, ya que el trabajo que se desarrolla consiste en que ambos involucrados en el proceso comparten saberes disciplinares específicos de su área de formación y lo que los diferencia es que el tutor-par está más avanzado en la formación y el tutorado está recién formándose. “Uno de los métodos de aprendizaje cooperativo es la tutoría entre iguales, basado en la creación de parejas, con una relación asimétrica, con el objetivo común y compartido que se logra a través de un marco de relación planificada por el profesor” (Duran & Vidal 2010: 275). De esta manera, el aprendizaje cooperativo se constituye en una estrategia educativa de mucha importancia y valiosa herramienta educativa orientada al desarrollo de individuos independientes, responsables y productivos. El acompañamiento está ligado a la acción tutorial entre pares. No se puede hablar de tutoría–par sin considerar que el alumno tutorado debe estar acompañado en todo momento. “Desde la tutoría se hará hincapié en la dimensión personal, sus actitudes y valores. Con el objeto de facilitar la intervención desde la acción de tutoría en esta dimensión, el tutor puede trabajar preferentemente estos aspectos personales: autoafirmación, autoconcepto y valores. (Pastor, 1994: 35) La tutoría–par es la acción de orientar, guiar y asesorar, de un modo diferente al convencional, al sujeto que aprende, empleando técnicas y estrategias que difieran de las tradicionales y el acompañamiento es el complemento, que no se desliga ni se superpone, a la tutoría. Acompañar denota saber interpretar las subjetividades del aprendiz, calmar sus ansias, ayudar a regular sus expectativas frente a las prácticas de carácter académicas y para que los saberes que se construyen en la etapa tutorial no se desvirtúen. Realizando un monitoreo continuo y personalizado y observar que el trabajo construido en conjunto

Page 52: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 52

presenta matices personales ya que estos indicaran que el sujeto tutorado ha hecho suyos y ha asimilado los saberes. Metodología El planteo de la investigación se inscribe desde la investigación acción, que constituye un proceso de indagación y análisis de lo real en el que, partiendo de los problemas de la propia práctica y desde la óptica de quiénes lo viven se reflexionó y actúo sobre las situaciones problemáticas con el objeto de mejorar la práctica pedagógica y la calidad educativa El enfoque de la investigación estuvo centrado en lo hermenéutico – interpretativo, que tiende a que los participantes reflexionen sobre sus prácticas y por lo tanto, los métodos y recursos tienen que facilitar dicha reflexión. En la primera etapa de la investigación se realizó un diagnostico situacional de los alumnos avanzados que cumplieron la función de tutor-par; recibieron capacitación (contenidos teóricos, contendido prácticos y talleres o estrategias de acción tutorial) y formación académica respecto a la función que asumieron. Es decir obtuvieron una preparación para que sean capaces de diseñar y desarrollar actividades tutoriales, que posean la información, los conocimientos y las competencias específicas necesarias para responder a las demandas de los tutorados. En la segunda etapa tomamos como unidades de análisis los estudiantes de las carreras de la Facultad de Humanidades, de los departamentos de Ciencias de la Educación, Geografía, Letras e Historia. Allí intervinieron los tutores-pares a través de cuestionarios, encuestas, entrevistas y a partir de los resultados cumplieron la función de tutores-pares. Se dictaron talleres con la intención de promover el desarrollo de cualidades como aquellas actitudes que posibilitan la relación entre pares; a través de la empatía, autenticidad, madurez (cognitiva, afectiva y volitiva), responsabilidad y sociabilidad, etc. Planificación de procesos de la tutoría–par promoviendo capacidades organizativas, coordinadoras y moderadora a través de: lecturas y análisis bibliográficos, técnicas de motivación, técnicas grupales, entrevista, estrategias y técnicas estudios, de integración, de participación, etc. Es importante tener en cuenta cuatro puntos estratégicos para hacer significativa la tutoría-par como lo dice Laura Losoya Ponce: 1.-Centrar el trabajo en competencias afectivas y cognitivas. 2.-Diseñar y practicar actividades oportunas y variadas. 3.- Propiciar la expresión del pensamiento creativo y la interacción entre pares. 4.-Considerar la atención a procesos individuales. (Ponce, 2007:41) Para el desarrollo de estas propuestas es necesario que ambos alumnos participen activamente en la organización de las tareas y en el acompañamiento mutuo. Hallazgos El proceso de investigación nos permitió encontrar en la tutoría-par una estrategia innovadora para el desarrollo de competencias académicas en los estudiantes de las distintas carreras a partir del acompañamiento disciplinar y socio-afectivo en cada uno de las situaciones que se detallan: 1.- Acompañamiento y tutoría-par realizada a una alumna de la carrera de profesorado en Geografía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Fue

Page 53: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

53 53

durante el primer año de su cursado y preparación de materias para rendir. El monitoreo continuo y personalizado a la estudiante hace del proceso de tutoría-par un espacio en donde se puede expresar sus interrogantes, dudas e incertidumbres sin miedo al error. Contribuyendo de manera positiva al desarrollo personal, social y académico de la estudiante tutorada fortaleciendo sus capacidades y potenciando sus habilidades para continuar sus estudios universitarios. La alumna pudo avanzar en su cursado sin problemas. 2.- Acompañamiento y tutoría-par realizados a los alumnos de primer año de la carrera en Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. Algunas estrategias o actividades que fortalecieron el aprendizaje en su tarea de tutores-pares fueron: utilización de multimedios; habilidad comunicativa tanto en expresión escrita como oral; el estudio independiente; resolución de dudas; dedicación temporal; lenguaje claro; compartir experiencia en que aprenden los unos de los otros; estimule el desarrollo de procesos participativos, de discusión socializada y el intercambio de experiencias que amplían y profundizan los aprendizajes; propiciar la integración social del grupo mediante la formación de actitudes cooperativas, la ayuda mutua y el trabajo compartido; generar un clima emocional cálido, participativo e interactivo; estimular los logros frente al grupo; mostrar confianza en las capacidades de los tutorados; incentivar a asumir responsabilidades adecuadas a sus posibilidades; aceptar, respetar, reconocer sus posibilidades y limitaciones; potenciar la comunicación: preguntar, escuchar; etc. 3.- Relato de una alumna del Profesorado en Letras, de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca. La alumna tutorada fue entrevistada por un docente tutor. Relató que había dejado de cursar la carrera del profesorado en Letras en un intervalo de cinco años, por lo que retomar la carrera fue un proceso arduo y costoso. En un primer momento, para poder estar como alumna activa dentro de la facultad como así también poder cursar otras materias, era necesario que rindiera libre aquellas materias en las que había perdido la regularidad años atrás, a ésta situación se le sumaba el hecho de que el plan de estudio había cambiado. De lo contrario perdería un año completo el cual no era su intención. Por los tanto, rindió cuatro materias libres y pidió extensión en la condicionalidad de la materia que debía cursar. De ésta manera comienzan a trabajar el alumno-tutor y la tutorada. La acción del tutor-par fue acompañar en todo el proceso de rendir las materias libres, y la guía y orientación en la materia que cursaba. Se le preguntó a la tutorada si sabía cuál era el papel que jugaba el tutor-par, o qué interpretaba o esperaba; ella respondió que tenía una idea somera sobre el tema, entendía que la iba a acompañar y orientar su tarea. Consideró que no es lo mismo trabajar con un profesor tutor, que es mucho mejor con un tutor- par, porque “cuando vamos a rendir, el compañero sabe más sobre las características, los criterios que tiene el docente; porque ya pasó por esa instancia. Diferente a un profesor que parece haberse olvidado de haber sido alumno”. El tutor-par la ayudó sobre todo en las cuestiones afectivas, ya que la etapa de la tutoría fue de mucha ansiedad. El tutor-par ya había rendido la materia. La alumna entrevistada manifestó: “tuve que luchar más con la cuestión sentimental, la subjetividad, mis nervios, mi ansiedad más que con la parte del contenido procedimental”. Otro punto clave en este proceso de tutoría fue la presencia permanente del profesor-tutor que orientaba al alumno-tutor. La acción del tutor-par es considerada por la alumna tutorada como muy positiva debido a la contención, orientación y acompañamiento que ofreció el alumno-tutor y que favoreció en todo momento al desarrollo de las competencias académicas de ambos. La retroalimentación permite a ambos actores de la tutoría aprender a aprender.

Page 54: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA 54

4.- Interpretación de una encuesta realizada a los alumnos de primer año del profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. La misma trabajó con categorías referentes a: tiempo que dedican al estudio, la metodología que utilizan, la organización y planificación de las tareas, el esfuerzo y la dedicación para estudiar y la asistencia a clases. Sus respuestas fueron muy variadas pero en general consideran que no saben cómo preparar una materia, no poseen técnicas de estudio; muy pocos dicen elaborar cuadros sinópticos o que realizan comprensión lectora. El aprendizaje memorístico aparece como el más efectivo para aprobar los parciales, como así también no faltar a clases ya que les permite aprender y no perder las exposiciones de los profesores porque les sirve a la hora de rendir. Consideran que el ritmo que necesitan para el rendimiento académico es muy alto y les “cuesta agarrar el ritmo”, requieren de mucho tiempo para estudiar y aducen no tenerlo por la cantidad de materias que se cursan en el primer año. Ante estas respuestas la incorporación de tutores-pares favoreció el acompañamiento a los alumnos que más lo requerían reconociendo e identificando las necesidades de su aprendizaje; acudir a fuentes que le permitan enriquecerse y economizar los tiempos que les sean útiles para insertarse en el mundo universitario. Los tutores- pares procuraron un clima de trabajo seguro y confiable; tuvieron en cuenta que la dinámica que se establece en el aula es producto de la interacción educativa, es decir, compartir esfuerzos, tareas, esperanzas e ideales con sus semejantes fortalece la seguridad emocional e intelectual y, a su vez, brinda experiencias que estimulan el desarrollo personal y profesional. Esta autonomía los hará más activo en el aprendizaje, generarán nuevos conocimientos, tendrán capacidades de comprensión, reflexión, responsabilidad de su formación, de aplicación de estrategias adecuadas y oportunas para su futura práctica docente. 5.- Interpretación de un cuestionario realizado a los alumnos de 3er año del profesorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca. El mismo es de doble entrada, por un lado debían responder sobre: pensamiento analítico, investigación, comunicación, trabajo en equipo y organización, y por el otro, el nivel de Muy Bueno, Bueno y Regular. Al informarles el resultado del cuestionario los alumnos comentaron que no les llamó la atención ni se sintieron defraudados o pesimistas que tengan un Nivel Bueno de dominio de habilidades y competencias, porque están seguros que llegaran al Nivel Muy Bueno cuando se reciban de profesores y tengan experiencias áulicas. De acuerdo a las respuestas y en esta etapa del cursado, los alumnos ya tienen internalizado como van evolucionando en lo referente a sus habilidades y competencias; cuáles son sus debilidades, sus fortalezas y qué solicitar a los docentes y tutores-pares para optimizar su formación académica. La interpretación del mismo convocó a los tutores-pares a trabajar el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta: que deben evitar que las experiencias académicas universitarias se conviertan en una sucesión de fracasos y que estos los ayudará a vivir los errores de manera constructiva, saber que se va a disponer de ayuda, en definitiva, sentir que se debe y se puede aprender; favoreciendo un clima de trabajo seguro y confiable teniendo en cuenta que la dinámica que se establece es producto de la interacción educativa en el aula. Se favoreció las experiencias en que los alumnos aprenden los unos de los otros estimulando el desarrollo de procesos participativos, de discusión socializada y el intercambio de experiencias mediante la formación de actitudes cooperativas, la ayuda mutua y el trabajo compartido, etc., se logró que los estudiantes se conozcan, descubran cuáles son sus cualidades que les permitió avanzar en el desarrollo personal y académico con la ayuda y orientación de sus pares.

Page 55: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Moreno Vázquez Celia Alejandra; Gutiérrez Claudia Inés; Roldán Melberg Augusto

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

55 55

Conclusiones Por todo lo expuesto y el trabajo de cuatro años en tutoría-par podemos afirmar que el acompañamiento y la tutoría-par favorecen positivamente el desempeño de los alumnos tutorados. El tutor-par no sólo atiende cuestiones académicas, que orienta y guía, sino también acompaña el transcurrir de su par desde lo emocional y afectivo. En este sentido, el tutor-par desempeña su labor tutorial según sus experiencias, motivación para enseñar, expectativas, confianza, optimismo, ansiedad y preocupaciones sobre la enseñanza y responsabilidad. Se pretende generar la apropiación y el fortalecimiento de las herramientas tanto cognitivas como socio-afectivas que favorezcan la construcción de diversas trayectorias académicas estudiantiles. Este proyecto fue el germen para la creación del Servicio de Tutorías propuesto a las autoridades Académicas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca que se encuentra en marcha. Referencias Bibliográficas: Durán, D & Vidal, V (2010) La tutoría entre iguales: una metodología para mejorar el nivel de

inglés de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad Autónoma de Benito Juárez de Oaxaca. México.

Layosa Ponce,L. (2007).Estrategia de innovación tutorial en el Instituto Técnico Superior de Irapuato. Cap I Propuestas innovadoras de tutorías en las instituciones de educación superior Ediciones Amaya. México.

Pastor, E. (1994) La tutoría en Secundaria. Editorial CEAC. Barcelona. España. Sola Villazón, A. & De Paw, C. (2004). La tutoría de pares: un espacio para aprender a ejercer

el derecho a leer textos académicos. En texto N° 6: Leer y escribir en la Universidad. Asociación Internacional de Lectura. Pp 79-94. Buenos Aires.

Page 56: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

56

REVISTA VIENTOS DEL NORTE ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PLUVIAL: SECTOR OESTE DE LA CIUDAD DE CATAMARCA PROVISION OF RAIN INFRASTRUCTURE: WESTERN SECTOR OF THE CITY OF CATAMARCA Muratore José Pablo. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Fecha de recepción: 03 enero 2018 Fecha de aceptación: 05 julio 2018

Resumen El proceso de escorrentías provocado por las precipitaciones se potencializa con la intervención de ciertos factores naturales: pendiente del relieve, volumen de agua caída, ausencia o desacondicionamiento de desagües naturales (ríos, arroyos, canales), y también de factores antrópicos como es el avance de la urbanización. Se pretende analizar el efecto producido por estos factores naturales y sociales en la Zona Oeste de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y de qué manera interviene el municipio en la dotación de infraestructura de alcantarillado, obra de vital importancia por el grado de pendiente existente y el aumento de superficie impermeabilizada de los suelos por la edificación y urbanización en general. Para ello se realizó observación directa del área de estudio y la utilización de imágenes satelitales, datos estadísticos de población y precipitaciones, como así también se entrevistó al responsable del área en el municipio para conocer las obras ejecutadas y/o proyectadas para el área de estudio. A modo de conclusión, se observa que el control de las escorrentías pluviales, la dotación de infraestructura y el acondicionamiento de los desagües naturales reducen el impacto de los volúmenes de agua que recorren las calles y avenidas con pendiente en el sector oeste de la ciudad. Palabras Clave: Agua - infraestructura - Municipio - Pluvial - Urbanización Abstract The overflow process caused by precipitations is increased by the intervention of certain natural factors: slope relief, fallen water volume, absence or decondition of natural drainage (rivers, streams, channels), as well as anthropic factors as urbanization advance. It is intended to analyze the effects produced by these natural and social factors in the western sector of

Páginas 56 a 67

Page 57: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

57

the city of San Fernando del Valle de Catamarca and the way in which the local municipality takes part in the supply of sewage system infrastructure, work of vital importance according to the degree of slope, the increase of waterproof surface of the ground by construction activities and urbanization in general. Direct observation of the study area, satellite images, statistical data of population and precipitations, as well as interviews to the local municipality to know the implemented or planned works relevant to the scope of this study were applied. As a conclusion, it is observed that control over the overflow process, supply of infrastructure and reconditioning of natural sewage systems reduce the volume of water running through streets and avenues on slope in the western part of the city. Key Words: Water - Infrastructure - Local Municipality - Rain- Urbanization Infraestructura Pluvial: servicio indispensable en las ciudades El crecimiento urbano muchas veces modifica la red de drenaje y el proceso lluvia – escorrentía, afectando la capacidad de desagüe natural existente. Es necesario el desarrollo de tecnologías que permitan controlar el agua aportada por efecto de los fenómenos climáticos con el objeto de disminuir el impacto que pueden producir en un espacio urbano y en especial si en él existe la presencia de niveles de pendiente propios de zona montañosa o de valles intermontanos como es el caso de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. (Imagen N° 1) y en especial como lo muestra la Imagen N° 2, sector Oeste de la ciudad en mención. La ciudad de Catamarca como se observa en las imágenes satelitales, está emplazada en un valle intermontano condicionante en el crecimiento urbano, pero dado que los urbanistas se adaptan a las dificultades que les presenta el relieve, ésta tiene crecimiento en las cuatros orientaciones principales. Los sectores sur y este son los de menos pendiente mientras que la orientación norte se caracteriza por una pendiente suave, en tanto el sector oeste que corresponde al área de estudio la pendiente es mucho más pronunciada y es donde las escorrentías originadas por las lluvias impactan con mayor fuerza generando inconvenientes de diferente naturaleza. Es por ello que resulta importante analizar todos los factores naturales como sociales que intervienen en esta problemática urbana.

Page 58: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

58

Imagen N° 1: Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca

Fuente: Elaboración propia sobre base de imagen de Google Earth Mayo 2017.

Imagen N° 2: Sector Oeste

Fuente: Elaboración propia sobre base de imagen de Google Earth Mayo 2017

Los factores que se tuvieron en cuenta para explicar por qué era imprescindible dotar de infraestructura para captar el agua de lluvia en el área de estudio elegida son de origen geofísicos y sociales. En el caso de los factores geofísicos, en primer lugar se encuentra el tipo de suelo predominante, que es de tipo Entisol caracterizado por estar formado de materiales aportados por el viento, el agua y la gravedad, predominando el de origen aluviónico, de textura moderadamente gruesa a fina de alta permeabilidad. Es importante saber qué características tiene el suelo, para poder conocer el nivel de permeabilidad, entendida esta como la capacidad de adsorber y filtrar el agua que cae en la

Page 59: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

59

superficie. La primera fase de permeabilidad se caracteriza por el proceso de adsorción, cuando los poros se van llenando sucesivamente de agua. La adsorción excesiva de humedad prosigue hasta la plena saturación de agua del suelo. La segunda fase de permeabilidad se caracteriza por el movimiento gravitacional del agua dentro de los poros del suelo completamente saturado de líquido. La permeabilidad del suelo se mide en función del tiempo, lo que está relacionado con la saturación del suelo, el hinchamiento del coloidal y el cambio de su estado estructural. En los suelos plenamente saturados de agua, el valor de la permeabilidad que caracteriza el proceso de infiltración es más o menos constante. La permeabilidad depende de la composición química y mecánica, el estado estructural, porosidad, densidad y humedad del suelo. Los suelos arcillosos y arcillo-arenosos de estructura grumosa granular son resistentes al agua, así como los suelos arenosos y areno-arcillosos, se distinguen por su alta permeabilidad. Los suelos de estructura terronosa pulverulenta son de permeabilidad baja. (Karurichev & Panov, 1980) El proceso por el cual los suelos absorben agua se denomina Infiltración entendida esta como la capacidad de absorción de agua procedente de lluvias débiles o moderadas. Cuando la lluvia cae demasiado deprisa como para poder penetrar en el interior, la cantidad excedente fluye, formando una capa superficial de agua, en la dirección de la pendiente. Esta superficie de Escorrentía o de agua de arroyada se denomina flujo superficial terrestre. La pluviosidad se mide en milímetros por hora. Este es el espesor de agua que se acumularía en el suelo si la lluvia se recogiese en un recipiente que tuviese una base plana y los lados perpendiculares a la base. La infiltración se mide en la misma unidad y podría imaginarse como la proporción de agua que podría abandonar el recipiente si su base fuera porosa. La escorrentía de igual unidad de medida, se puede representar como la cantidad de agua que rebosa del recipiente por hora, cuando ésta es demasiado rápida para que pueda ser absorbida por la base. (Strahler, Arthur, 1989) Resultados Obtenidos: Análisis de datos pluviométricos de la ciudad de Catamarca Definidos y explicados estos términos iniciales a continuación se considerarán datos pluviométricos del universo de estudio, representado por la ciudad de Catamarca, teniendo en cuenta el periodo de tiempo desde el año 2003 hasta el 2016, proporcionados por el Coordinador del Observatorio Climatológico de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca Lic. Uriel Flores, año 2017. De ellos se analizará los totales de agua caída por año y la cantidad de días con tormenta. Es importante conocer la cantidad de días con tormenta porque de ello se analiza la frecuencia y en qué meses del año se producen este tipo de fenómenos atmosféricos caracterizados por la caída de lluvia intensa, ocasionando fuertes aguaceros de corta duración con escorrentías potenciadas por la pendiente existente en el área de estudio. En el cuadro 1 de precipitaciones y cuadro 2 de tormentas se puede observar que anualmente las lluvias se hacen presentes generalmente entre los meses de octubre y abril al igual que la formación de tormentas. Entre los años 2011 y 2016 las precipitaciones superaron la media anual registrada hasta esa fecha desde el año 2003 que fue de 362 milímetros en contraste con los 646 milímetros de los últimos seis años. El mismo comportamiento sucede con el registro de las tormentas, desde el 2003 al 2010 fueron 206 con un promedio de 26 por año, en cambio desde el año 2011 al 2016 fueron 168 con un promedio mayor que alcanza las 28 tormentas por año.

Page 60: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

60

Cuadro 1. Datos de precipitaciones de la ciudad de Catamarca periodo 2003-2016

MESES

AÑO

S

2003

200

4 2005

200

6 2007 2008 2009 2010

201

1

201

2 2013

201

4

201

5 2016

ENERO 39 48 28 73 46 121 17 53 27 33 95 65 185 74

FEBRERO 32 80 438 42 39 69 33 13 122 80 45 178 144 53

MARZO 49 4 81 6 18 68 81 1 19 34 35 82 48 41

ABRIL 21 43 39 19 0 62 0 10 338 27 29 47 12 89

MAYO 14 15 4 0 33 7 9 12 0 2 403 3 7 6

JUNIO 8 1 6 7 0 0 0 0 2 0 18 32 0 42

JULIO 42 0 3 0 30 0 1 0 0 5 0 7 8 7

AGOSTO 0 1 0 0 7 0 0 0 5 3 2 0 23 6

SEPTIEMBRE 0 8 2 0 4 0 0 146 6 416 6 4 3 0

OCTUBRE 15 0 12 27 19 2 0 17 9 12 62 19 21 10

NOVIEMBRE 23 57 28 49 30 20 16 51 271 13 40 30 67 71

DICIEMBRE 36 69 49 41 90 75 73 64 42 20 75 82 78 39

TOTAL 279 326 690 264 316 424 230 367 841 645 810 549 596 438

Fuente: Elaboración sobre base a estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional proporcionadas por el Lic. Uriel Flores Mayo 2017

Page 61: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

61

Grafico N° 1 Valores de Precipitaciones

Fuente: Elaboración sobre base a estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional proporcionadas por el Lic. Uriel Flores Mayo 2017.

279 326

690

264 316

424

230

367

841

645

810

549 596

438

0

100

200

300

400

500

600

700

800

9002

00

3

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

Pluviometria de Catamarca Capital

Datos Pluviometricos enMilimetros

Page 62: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

62

Cuadro 2. Datos de días con tormenta en la ciudad de Catamarca Período 2003-2016

MESES

AÑO

S

200

3 2004 2005 2006 2007 2008 2009

201

0 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ENERO 7 10 6 10 6 9 2 0 5 6 12 5 10 8

FEBRERO 7 6 7 6 8 6 3 1 5 4 3 4 7 7

MARZO 5 3 2 1 0 5 4 0 2 3 2 2 1 2

ABRIL 2 1 1 1 0 1 0 0 0 1 2 1 2 1

MAYO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JUNIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

JULIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AGOSTO 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

SEPTIEMBRE 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 2 0 0

OCTUBRE 1 0 2 4 5 2 0 0 1 1 2 4 2 2

NOVIEMBRE 3 4 2 1 7 1 3 2 5 2 4 6 5 4

DICIEMBRE 7

6 7 8 6 6 0 6 1 6 3 10 5

TOTAL 32 30 27 30 34 30 18 5 25 19 31 27 37 29

Fuente: Elaboración sobre base a estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional proporcionadas por el Lic. Uriel Flores Mayo 2017

Page 63: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

63

Gráfico N° 2

Fuente: Elaboración sobre base a estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional proporcionadas por el Lic. Uriel Flores Mayo 2017

Otra variable interviniente en el flujo de escorrentías es la pendiente que en el sector de la ciudad estudiado es preponderante. Se tuvieron en consideración diferentes puntos de cotas seleccionadas en las principales avenidas que forman parte del área, son el caso de Juan Pablo Vera, Arturo Illía, Gobernador Galíndez, Enrique Ocampo y Antonio del Pino.

Selección de Imágenes de las avenidas en donde se observa la pendiente

existente.

Av. Antonio del Pino Av. Enrique Ocampo

Av. Juan Pablo Vera Av. Arturo Illia

Fuente: archivo del autor mayo 2017

32 30

27 30

34

30

18

5

25

19

31

27

37

29

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Días con Tormenta período 2003-2016 Ciudad de Catamarca

Dias con Tormenta

Page 64: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

64

Av. Gobernador Galíndez

Fuente: archivo del autor mayo 2017

Considerando que estas vías de circulación actúan como potenciales cauces colectores del agua de lluvia, se calculó la pendiente tomando diferentes puntos altimétricos obtenidos por medio de la utilización del programa Google Earth y calculando el porcentaje de pendiente con el método topográfico, los resultados indican que en promedio general la pendiente en el área de estudio ronda el 3% Esto significa que cada 100 metros de recorrido horizontal la altura del terreno varía 3 metros. Cuanto más pronunciada es la inclinación del terreno el desplazamiento de la correntada se acelera y si la superficie por donde se desplaza esta impermeabilizada por edificaciones y asfalto mayor puede ser el caudal transportado. Para poder dar solución a este tipo de problema se diseñan diferentes sistemas de desagües entre ellos y por su aplicación se puede mencionar el alcantarillado que consiste en instalar una red de conductos e instalaciones complementarias que permiten evacuar las aguas residuales y las pluviales que escurren por las calles y avenidas evitando su acumulación y propiciando el drenaje de la zona a que sirven. Para la realización de este tipo de obras hay que considerar la gestión política y la capacidad técnica que las hicieron posible. Es difícil que esto ocurra cuando la red de colectores no está a la vista del ciudadano y por tanto le resulta difícil valorar su correcto funcionamiento. Esto ocurre cuando los eventos meteorológicos se presentan esporádicamente pero con una fuerza tal que provocan problemas que desnudan las deficiencias en el funcionamiento, atrapando la atención pública y la posterior sensibilización administrativa para la búsqueda de soluciones. Además del escaso eco ciudadano que suscitan, existen otros factores que singularizan las actuaciones en las redes de colectores frente a las actuaciones en otras infraestructuras urbanas. Un primer factor es el carácter esporádico de su funcionamiento durante unos pocos minutos. Por otra parte los elevados costes económicos y sociales asociados a estas obras. Todo lo anterior justifica la necesidad de una decidida voluntad política para la resolución de los importantes problemas de drenaje presentes en muchas ciudades de creciente desarrollo

Page 65: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

65

urbano. La capacidad de un colector está ligada a sus dimensiones y a la velocidad con que se desplaza el agua en él, a su vez, la funcionalidad de la dimensión depende de la densidad urbana y la velocidad de la pendiente existente en el área de estudio. (Dolz, José & Gomez, Manuel, 1994) En el área de estudio está funcionando el colector de avenida Latzina, en donde se hicieron 6 kilómetros de colectores de aguas pluviales que bajan de la zona oeste para redirigirlas a través de una canalización subterránea hacia los cauces naturales de la zona sur de la ciudad. Recibe las aguas del Oeste y Suroeste de la ciudad y luego de recorrer 5 kilómetros las arroja al Río del Tala. También ·se hicieron desagües en la esquina de avenida Mariano Moreno y Galíndez, donde se colocaron colectores para evitar que las aguas pluviales lleguen al centro de la ciudad. Con estos trabajos se logró derivar toda la bajada hacia otros conectores que escurren todo el caudal hacia los sectores donde hay cauces naturales.

Ubicación del sistema de alcantarillado y bocas de tormentas

Fuente: Elaboración sobre base de observación de campo en Imagen del Google Earth Julio 2017

Ante la falta de respuesta por parte del área de infraestructura urbana dependiente de la municipalidad de la capital a cargo del ingeniero Eduardo Niederle, se elaboró el plano de localización de las obras realizadas por el organismo para la captación y conducción de las aguas de origen pluvial en el sector de estudio que son observables en el relevamiento de campo, no así la dirección y destino de los conductos instalados para tal fin. La existencia de este tipo de obras tienen por objetivos disminuir al máximo los daños de las aguas de lluvia que pueden ocasionar a la ciudadanía y a las edificaciones en el entorno urbano y también garantizar el normal desenvolvimiento de la vida diaria del tráfico de personas y de vehículos durante la ocurrencia de lluvias o sobre todo si son torrenciales. Además hay que considerar que una red de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, coladeras e instalaciones complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia para evitar posibles molestias, e incluso daños materiales y humanos debido a su

Page 66: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

66

acumulación o al escurrimiento superficial generado por la lluvia. Su importancia se manifiesta especialmente en zonas con altas precipitaciones y superficies poco permeables.

Imágenes de alcantarillados y bocas de tormentas, Av. Enrique Ocampo

Fuente: Archivo de autor Junio 2017

Por lo antes mencionado es importante tener en cuenta que la funcionalidad de estas obras están sujetas a mantenimiento y sobre todo limpieza porque en ellas suelen acumularse todo tipo de objetos tanto de origen natural (hojas, tierra, arena, piedras) que se depositan por acción del viento o del agua que escurre por los cordones cunetas, como así también de origen antrópico (bolsas de polietileno, residuos sólidos) que por falta de educación ambiental, son los mismos ciudadanos los que tiran en la acera. La acumulación de residuos provoca la obstrucción de la entrada de agua a los colectores disminuyendo la eficiencia del sistema para el cual fue creado provocando diferentes tipos de inconvenientes en la población.

Page 67: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Muratore José Pablo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

67

Consideraciones Finales Podemos decir que el sistema de alcantarillado en la ciudad capital situado en el sector oeste es una obra de vital importancia considerando factores tales como pendiente, aumento del área impermeabilizada por la urbanización (edificación de viviendas y asfaltado de vías de circulación) para evitar o disminuir el impacto que produce el agua en arroyada generada por la acción de las precipitaciones intensas en cortos periodos de tiempo en época de lluvias torrenciales (estival) en el movimiento habitual de la población y sobre todo disminuir el volumen de agua acumulada y material de arrastre en los sectores bajos de la ciudad. Referencias Bibliografías Comisión Nacional del Agua, (2007) “Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”,

Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México DF; Dolz José, Manuel Gómez, (1994) “Problemática del Drenaje de Aguas Pluviales en Zonas

Urbanas y del estudio hidráulico de las redes de colectores”, Universidad Politécnica de Catalunya.

Karurichev, N.P I.S. Panov, (1980) Prácticas de edafología, / Edit. Mir Moscú/ Rusia traducido al español,.1984

Strahler Arthur, (1989), Geografía Física, Ediciones Omega, Barcelona España.

Page 68: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

68

REVISTA VIENTOS DEL NORTE ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 EL ECOTURISMO EN LA LOCALIDAD DE SAN ANTONIO DEPARTAMENTO PACLIN CATAMARCA ECOTURISM IN SAN ANTONIO, PACLIN DEPARTMENT, CATAMARCA Nina, Mónica Marianela. Colegio Padre Ramón de la Quintana. [email protected] Nieva, Walter Marcelo. Departamento Geografía. Facultad de Humanidades. Cátedra: Geografía Rural. Universidad Nacional de Catamarca. [email protected] Fecha de recepción: 29 octubre 2017 Fecha de aceptación: 06 julio 2018

Resumen La Organización Mundial de Turismo y el Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente definen al ecoturismo como un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales (Mayo 2002). Es una actividad no destructiva y conservacionista, la cual en los últimos años se ha visto favorecida en localidades que presentan recursos naturales únicos no promovidos como los que se analiza en la Localidad San Antonio, Departamento Paclín, Provincia de Catamarca. Se evidencian productos turísticos poco explotados, teniendo la necesidad de un diagnóstico que posibilite un seguimiento acerca del estado de su atractivo y de la actividad en función de generar estrategias basadas en la capacidad de la oferta en relación a la demanda real o potencial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y fomentar el desarrollo sustentable de las actividades turísticas vinculadas al ecoturismo, defendiendo y preservando el uso de los ambientes naturales a través de instrumentos legales. La metodología se fundamentó en el análisis de bibliografía específica, documentos cartográficos, trabajo de campo, entrevistas, los cuales permitieron determinar el conocimiento y valoración del espacio geográfico de estudio. Palabras claves: ecoturismo - San Antonio - Paclín

Páginas 68 a 77

Page 69: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

69

Abstract The World Tourism Organization and the United Nations Environment Program define ecotourism as a responsible trip to natural areas that supports the conservation of the environment and improves the well-being of local communities (May 2002). It is a non-destructive and conservationist activity, which in recent years has been favored in localities that present unique natural resources not promoted, as those analyzed in San Antonio locality, Paclín Department, Catamarca Province. In this place, little-exploited tourism products are evident which need a diagnosis that would make it possible to monitor the status of their attractiveness and activity in terms of generating strategies based on the capacity of the supply in relation to actual or potential demand. The present work aims to analyze and promote the sustainable development of tourism activities linked to ecotourism, defending and preserving the use of natural environments through legal instruments. The methodology was based on the analysis of specific bibliography, cartographic documents, field work and interviews, which allowed us to determine the knowledge and valuation of the geographic space of study. Keywords: ecotourism- San Antonio- Paclín 1. Introducción San Antonio es una localidad del departamento Paclín provincia de Catamarca que se localiza a los 28°02´00”S y 65°41´00”O. Es conocido por sus pobladores, músicos y artesanos como el “Paraíso escondido” por su belleza paisajística. Se ubica a unos 1061 m.s.n.m.

Foto N° 1: Ingreso a la Localidad de San Antonio

Fuente: archivo del autor 2017

Se encuentra a 75 Km de la capital de Catamarca y 19 km de la localidad cabecera del departamento, La Merced, sobre RPN°120 distante de la RNN°38.

Page 70: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

70

Sus límites son al norte con el puesto o paraje Villa Collantes, al Sur con la cabecera departamental, al este con la localidad de El Rosario y al oeste con el departamento Ambato. Se accede a la localidad por la RPN°9, actualmente asfaltada, se realiza unos 13 km aproximadamente para luego empalmar por la RPN° 124 y la empresa de transporte que ingresa a ella se denomina Paclín, la cual los días lunes, miércoles y viernes a los pasajeros los dejas y los lleva desde el empalme de las rutas, mientras que martes, jueves y sábado entra al pueblo al mediodía, su horario es de 6:00 hs. y 17:00 hs. todos los días, aunque el domingo está de regreso a la capital de Catamarca a las 17.00 hs. En las tierras de Paclín sabemos que desde comienzos del siglo XVII existía la estancia del tucumano Diego Granero de Alarcón. Pero mucho antes, en 1589, el gobernador Ramírez de Velazco concedió a Diego de Vera, regidor del cabildo de San Miguel, la merced de Paquilingasta. Tenía 3 leguas de norte a sur y de ancho las tierras del valle de Paclín. Un documento posterior (1609) acredita que la posesión de hecho estaba en manos del nombrado Granero de Alarcón donde se menciona la estancia y sus corrales. Estaba ubicada en la actual localidad de San Antonio, conocida después como Finca las Beatas. Los primitivos pobladores habían sido trasladados mucho antes al paraje actual de Amadores. Granero de Alarcón casado en segunda nupcias con Catalina Ramírez de Velazco, como figura en su testamento firmado en 1630. Ahí declara tener un solo hijo, Pedro de Velazco, y daba como de su pertenencia, además de Paquilingasta, la merced de Balcosna, de la cual era propietaria su esposa. Ambas estancias fueron adquiridas más tarde por Lucas de Figueroa y Mendoza, gobernador interino del Tucumán, quien compró una propiedad en Sumalao conocida como Chacra de las Beatas, donde falleció en 1668. Sus descendientes vendieron Balcosna en 1716 a los padres jesuitas dueños de la estancia de San Ignacio, cerca de La Cacha (Tucumán). En cuanto a Paquilingasta, fue heredada por otros de sus hijos, Luis de Figueroa y Mendoza quien la conservó hasta su muerte.

Page 71: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

71

Fuente: ETISIG Catamarca. Julio 2017.

Cuenta con una población total de 266 hab., los cuales hay 153 varones y 113 mujeres según censo 2010.

Page 72: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

72

Población, por sexo, según grupos quinquenales de edad. Localidad de San Antonio, municipio Paclín, departamento Paclín, provincia de Catamarca. Año 2010.

Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos, Dirección de Producción Estadísticas, Dpto. Estadísticas Socio demográficas, en base a información de INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, procesado con REDATAM+SP.

Con respecto a la infraestructura el pueblo cuenta con la Escuela N° 375 Nuestra Señora de la Merced de nivel inicial, primario, secundario y adultos actualmente, también se dictan en la misma clase de cocina para todas las personas que quieran aprender. Una capilla con el nombre de Nuestra Señora de la Merced, cuyo sacerdote es Rogelio Suarez, quien da misa el primer sábado de cada mes, un comedor comunitario al frente de la plaza, como se observa en la Foto N° 2 y 3 También posee un destacamento policial al lado de la sede municipal y una posta sanitaria.

Foto N° 2: Capilla Nuestra Sra. De la Merced, creada en 1893, con 124 años actualmente

Foto N° 3: Escuela N° 375 Nuestra Sra. de la Merced. Fuente: archivo del autor 2017

De acuerdo al nivel habitacional las casas se encuentran continuas, son generalmente de material (ladrillo, cemento, block.) Actualmente la localidad tiene un total de 73 hogares y un total de 95 viviendas particulares

Page 73: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

73

las cuales 60 se encuentran habitadas y 35 deshabitadas, según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos. Catamarca (2013) Censo de Población y Viviendas. Año 2010. En noviembre se realiza el Festival del Chamamé y fiesta de nuestra Sra. de la Merced pero durante todo el año por su belleza natural se puede llevar a cabo la actividad del Ecoturismo, ya que pertenece a la eco-región selva pedemontana y selva montana que se caracteriza por la diversidad de flora y fauna, vertientes, cascadas, entre otras. Zeballos de Sisto define al ecoturismo como: “viajar o visitar áreas naturales en las que se incluyen áreas protegidas con el fin de disfrutar, apreciar y

estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestre), así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado, mediante un proceso que promueve la conservación bajo impacto en lo ambiental o cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómico de las poblaciones

locales”. (Zeballos De Sisto, P 2003: 210-211)

Como una de las modalidades del turismo rural esta actividad se desarrolla en la localidad de San Antonio pero se presentan dos realidades distintas en esta área de estudio. En primer lugar, se destaca el club de campo “Las Marías” donde además del ecoturismo también se lleva a cabo el agroturismo. Con respecto al primero presenta las siguientes características. Tal como se observa en el esquema N°1:

Fuente: Elaboración propia en base a trabajo de campo 2017

En cuanto a las cabalgatas, bicicleta y enduro se realizan fuera del establecimiento. La estancia funciona desde el año 2010 posee seis cabañas llamadas Arakuku con capacidad de 22 plazas y en algunas de ellas pueden ingresar hasta cinco personas, están totalmente equipadas, atendida por la Señora Rosa Salcedo. Los precios hasta agosto del año 2017 son de $1000 para dos personas y $1700 para cuatro personas. El predio cuenta con una laguna artificial, cancha de futbol, gruta de la Virgen del Valle, espacio para juegos infantiles, anfiteatro donde en muchas ocasiones se reunieron las mujeres Belgranianas, sala de videos, snack bar, parque central, club house, pileta, quincho, asador con leña, campos con ganado vacuno, equino y asnar estabulados y campos con

Page 74: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

74

cultivo de avena, cebada, alfalfa y nogal, una confitería para 150 comensales, un baquiano que trabaja en el lugar es guía de todas las personas amantes del ecoturismo.

Foto N° 4 y 5 Laguna artificial. Establecimiento Las Marías

Fuente: archivo del autor 2017

Las aves que se pueden observar, conocer y admirar en el establecimiento y en la zona de montañas de la localidad de San Antonio son: el Chiflón, Tuyuyú, Pava de Monte Común, Chuña Patas Rojas, Suirirí Real, Urraca Común, Saíra de Antifaz (macho), Zorzales, Reina Moras, entre otras. En cuanto a la vegetación se aprecia Álamos, Sauces Llorones, Nogales, dentro del parque. En la zona pedemontana encontramos un bosque cerrado de Cebil Colorado y Quebracho Colorado Santiagueño, aisladamente se observa el Pacará, Nogal Criollo, Lapacho Rosado, Sacha Paraíso, Guayacán, Guili, Viraró, Palo Borracho, Sombra de Toro, con menor frecuencia Zapallo Caspi y Lanza Amarillo en el estrato arbóreo. En la zona arbustiva tenemos presencia de Tala Blanca, Fumo Bravo y Garabato, en cambio en el área herbácea está representado por la Ortiga Brava, Lata de Pobre y algunas gramíneas. Además de la variabilidad de especies de flora y fauna encontramos escondidas cascadas que son un producto turístico poco explotado, por el desconocimiento del turista y por la reserva de información por parte de los lugareños. Para llegar a ellas se debe hacer un recorrido de tres horas por medio de un sendero, que también lo utiliza los turistas privados de la estancias las Beatas, esto implica cierto temor por la actividad de que realizan en la zona

Page 75: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

75

(Coto de Caza) según los habitantes del lugar Otras de las realidades es que el objetivo del ecoturismo es la preservación, manejo y mantenimiento de las áreas naturales con su variabilidad de especies en la estancia privada Las Marías. Limitando a la mencionada, se encuentra el establecimiento privado Las Beatas que los lugareños manifiestan la caza de animales por parte de las personas que visitan, a simple vista se puede observar todo cercado, presencia de cámaras de seguridad, laguna artificial y detrás de sus instalaciones se vislumbra un camino hacia la montaña (utilizado por los turistas del ámbito público y privado). Según las entrevistas realizadas a algunas personas del lugar expresan que en invierno hay presencia de norteamericanos y que es imposible ingresar al predio y en verano llegan turistas españoles que tienen empatía con los lugareños y no les molesta su compañía. Todos llegan a Las Beatas con ese fin, coto de caza, una actividad que pone en riesgo al propósito del ecoturismo, ya que el desarrollo del mismo requiere del contacto con pobladores locales para conocer sus culturas y valores, también es necesario de una planificación integral, en la que incluye: gobierno, instituciones educativas, empresas privadas, ONGs y otros en el caso de realizar esta actividad con instituciones educativas, aunque también con preparación se puede realizar de forma particular. Se destacan formidables cascadas escondidas en las montañas que son un atractivo y producto turístico debido a la belleza y majestuosidad de la naturaleza que invitan al trekking, avistaje de aves, picnic, descanso entre otras, las cuales se llevan a cabo con mucho auge en el periodo estival, sin tener promoción por parte del gobierno local y provincial. Los pobladores la llaman la cascada escondida de San Antonio y cuando los turistas llegan solo enseñan la cascada que se forma en el rio homónimo de la localidad de San Antonio, mientras que aquellas que se encuentran en las alturas las preservan y no la dan a conocer pero saben que muchos extranjeros la visitan. Estas poseen aguas permanentes y algunas de ellas de origen de vertientes, de caudal importante, con alturas que rondan los 9 metros aproximadamente. En el caso de la cascada que se forma en el rio presenta una altitud de dos metros aproximadamente. Tal como se observa en las siguientes imágenes:

Page 76: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

76

Foto N° 6 y 7 Cascadas en el cauce del Río San Antonio. Fuente: archivo del autor 2017

Consideraciones finales El ecoturismo en la Localidad de San Antonio se lleva a cabo en establecimientos privados como Las Marías y Las Beatas como así también en espacios geográficos naturales. La diferencia entre ellos radica en el tipo de turista que recepta, en invierno se hacen presente turistas de Bs. As. La pampa y Santa Fe y en verano los de La Rioja, Tucumán y Catamarca con toda una cultura proteccionista del cuidado de la naturaleza y sus ecosistema, mientras que la segunda recibe turistas norteamericanos y españoles que realizan coto de caza. Es importante aclarar que esta actividad vista como una posibilidad para el desarrollo económico de la localidad no genera un impacto directo en población debido a que no la desarrollan los lugareños ni del municipio que dependen, a pesar de que cuentan con los atractivos naturales para un posible desarrollo del ecoturismo. Bibliografía Bazán, Raúl Armando (2010)”Historia y Geografía de Catamarca.Vol.1”Ed. Sarquís Carma, María Inés et al (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Ed. CFI.

Bs.As. Dirección Provincial de Estadística y Censos. Catamarca (2013)”Anuario Estadístico de la

Provincia de Catamarca. Anexo Municipio” Dirección Provincial de Estadística y Censos. Catamarca (2013) Censos de Población y

Viviendas. Año 2010 Dirección de Estadísticas y Censos, Dirección de Producción Estadísticas, Dpto. Estadísticas

Sociodemográficas, en base a información de INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (2010).

Dirección Provincial de Estadística y Censos. Catamarca (2015) Agenda Estadística. Año 2015 y 2016

Entrevistas: Realizadas a la Señora Rosa Salcedo. Establecimiento Las Marías. San Antonio. Filippetti, Rosana et. al (2008) “El espacio rural. Transformaciones y nuevos usos.

Page 77: Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto …editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/CD VIENTOS... · 2019-05-31 · qu e privilegie los valores y la ética,

Nina Mónica Marianela; Nieva Walter Marcelo

Revista Vientos del Norte ISSN 2591-3247 Año 6 Vol. 1 Agosto 2018 UNCA

77

Aprendizajes significativos en el aula”. Ed. Científica Universitaria Filippetti, Rosana et. al (2014) “La complejidad del espacio rural en la geografía

catamarqueña”. Ed. Científica Universitaria. UNCa Guía, Histórico - cultural de Catamarca. Región Central. Municipalidad de Paclín, Folletos Turísticos e información. Paclín, Catamarca Nieva, Teresita et al (2008)”El turismo transformador del espacio rural en la región central.

Provincia de Catamarca” Ed. Científica Universitaria. UNCa. Nieva, Teresita et al (2011)”Configuración del nuevo espacio rural en la provincia de

Catamarca” Ed. Científica Universitaria. UNCa. Omt, Phuma, CAP/MA (1993) Ordenación de los parques nacionales y zonas protegidas para

el turismo. Serie de Informes Técnicos N° 13 Perea, Mario del Valle et al (2007)”Relevamiento de flora arbórea autóctona en la Provincia

de Catamarca Zeballos De Sisto, Pampi (2003) Turismo Sustentable. Ed. Turísticas. Bs. As.