40
_ ^!J^JJ ^JJJ ^JJ ^J ..- , ^7^t^ .

Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

_

^!J^JJ ^JJJ ^JJ ^J

..-, ^7^t^ .

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

N_

a^ a^^ ^^ ^0 0^ L

o ^T ^V ^`

W VJ

W

^^

_C o^(^ Q.

_^ ^

.y Ú

^ ^

` Ĵ Cia ^ ^o_^ ; ^

^ Q Ĵ^ `^ ^

Z VJ^

^

^ ^L Ú Ó

O ^ ^ ^Q = ^ .r^

Ó ^ ^ ^

^Ĉ W -^

'^ W ^ O^ c ^ ^Ñ ^ ^ Ó

^ Ó ^ ^ca c ^ NQ ^ ^ ^

^ o N ^O ^ ^ ^

^^ ^ĵ Ó^O ^ ^ ^

O ^ ^ O-p U L CO L ^ O

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

^^ ^^^^^^J,,^ ^I^/ , ^i^ ^I, ,,,

, ^ `^^ ^

DIRECTOR:Jalme Lamo de Esplnoaa.Dr. Ingeniero Agrbnomo y Economista.Catedrático ETSIA (UPM).

EDRA: EUMEDIA, S.A.PRESIDEN^E: Eugenlo Occhiallnl.VN;EPRESIDENTE: José M.r Hemández.DIRECTOR EDRORUIL• RicardoMlgueláñaz.

© EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN,ADMINISTRACN)N Y PUBLICIDAD:

CLAUDIO COELLO. 16, 1.° Dcha. - 28001

MADRID - TELÉFS.: 91 426 44 30/

91 578 05 34. - FAX: 91 575 32 97.www.eumedia.es

COMm: TÉCNN^CIENTiiFICO:Alberto Ballarin Marclal. Abogado. Madrid.Jullán Briz E. Catedrático ETSIA (UPM).Tomás G! Azcárate. Dr. Ing. Agrbnomo.Dirección General Agricultura (UE).Endque Fakb y Carrlón.Dr. Ingeniero Agrónomo. Empresario agrario.Femando GII Albert. Catedrático ETSIA(UPM). Emllio Godla. Empresario agrario.Javler López de la Puerta. Empresarioagrario. Manuel Ramón Lismae Madurga.Catedrático Hidrogeología. Joaé Mr MateoBox. Catedrático ETSIA ( UPM). RafaelManuel Jlménez Díaz. Catedrático ETSIAM(UC). Jaime Ortlz-Cañavate. CatedráticoETSIA (UPM). Sarrtlago Planae. Dr. IngenieroAgrbnomo. Pedro Urbano. Catedrático ETSIA(UPM). Lula Lbpez Bellido. CatedráticoETSIAM ( UC). Ramón Aloneo SebastlSn.Catedrático ETSIA (UPM). Carloa TióSaralegul. CatedréUco ETSIA (UPM).

REDACCIÓN: e^mall: [email protected]ón tóenica:Elena Mármol.Caordlnaclón perlodíatica:Arancha Martínez.Redacclbn: Marta Guenero, Alfiedo Lbpez,Ataúlfo Sanz, Luls Mosquera,AleJandro Vicente, Dlego Juste.Conecclón de eatllo: Paloma García.

DISEÑO 6RÍ1FIC0 Y MAQUETACKIN:Madna G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBLN:IDAD:[email protected]ón: Nurla Narbón.Camren Féneo, Paloma MoMón,Miryam Alonso, Crlstina Cano,Elena SSnchez.

DE^EOAC1oNES coMERCU1,ES:

Cat^uña: Ser®o Munlll.Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.

Zona Sur. Yolanda Roblea.Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN YsuscmPCN^NES:Concha Bana (administracibn).Marlano Mero (informática ysuscripciones),Mereedes Sendarrublas y Ana Roddguez(suscripciones). [email protected]: 1133-8938.D^pó^tto Legal: M-33941994

FOTOMECÁNN:AE IMPRESNSN: IMPRIMEX.

^Vida Rural es miembro deEurofarm, Asociacibn de lasrevistas agrarias másimportantes de Europa.

EUMEDIA, S.A.. no se identiflca necesariamente con las

o0iniones recogidas en los artlculos flrmados.

O Reservatlos [odos ios derecnos fotografcos y iiteranos.

^volante^Comportamiento encampo del tractorNew Holland TN95FA.CARLOS óERNAT.

En campo con laabonadora Vicon

_ Superflow PS-604.EoulPO EECAS.

EI MAPA colaborará en el estudio del Ajuste de la cantidad de productofuncionamiento y seguridad de las fitosanitario en viña paramáquinas agrícolas. mejorar la calidad.

Ansemat renueva su denominaciónpara adecuarla al sector.La Comunidad de Madrid, pionera en ^^el Plan Renove regional.

EMILIO GIL.

Seguridad, regulación yAyudas a la promoción de nuevas mantenimiento de la maquinariatecnologías en maquinaria agrícola. de aplicación de fitosanitarios.

Signus Ecovalor asume la gestiónambiental de los neumáticos usados.REDACCION VIDA RURAL.

La maquinaria en cifras.MARTA GUERRERO.

ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA.

Bértoa Pallas, profesionales de larecolección de forraje.MARTA GUERRERO.

Prevención de lesiones en sedestación Farmtrac, John Deere, Kuhn,por efecto de las vibraciones: Manitou, Merlo, New Holland,el aSiento perfecto, sALVI oELMUNS. Same Deutz-Fahr.

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

ALBACETEAGROALBA ALBACETE, S.L.Apartado de Correos 8016Vereda S. Cruz, s/n - 02080 ALBACETEDIEGO MORENO CARRASCOAvda. Picasent, 29 - 02600 VILLARROBLEDOTALLER CUERDA, S.L. Ctra. de Jaén, n° 2202400 HELLÍN

ALMERÍAJIMÉNEZ CAPARRÓS, S.L.Ctra. Lorca-Baza, I 8- 04800 ALBOX

ASTURIASCASADO MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.Ctra. de la Estación, 18 (Viella) 33429 VIELLA (SIERO)

ÁVILAÓSCAR MARTÍN VAQUEROCtra. de Noharre, s/n - 05200 ARÉVALO

BADAJOZAUTOMOCIÓN VILLANOVENSE, S.A.GHemán Cortés, 70 06700 VILLANUEVA DE LA SERENAPOZO MECÁNICA, S.L.Ctra. de Montijo a N-V, km 4, IAparrado de Correos I.057 - 06480 MONTIJO

BALEARES '^COMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A. ^Gremio de Tejedores, 3S 07009 PALMA DE MALLORCATORRES FEDELICH, S.L. C/Sastres, IPol. Ind. Ciutadella - 07760 CIUTADELA DE MENORCATALLERES MARICtra. San Juan, Km. 5-Ca na Negreta - 07819 JESÚS (IBIZA)

BARCELONAAGRÍCOLA FARGAS, S.L. C/Sallent, s/n-Pol. Ind.ELS DOLORS, km 12 08240 MANRESACOMERCIAL I AGRÍCOLA CASACUBERTA, S.L.Ctra. Nacional, 152 - km 67,85 - 08500 VICTALLERES FRANQUESES XXI, S.L.Ctra. de Ribes, I 27 - 08520 LES FRANQUESES DEL VALLESJUAN CORTIADA, S.A.C/ Calafell, 24 - 08720 VILLAFRANCA DEL PENEDÉS

BURGOSAGROMECÁNICA GONZÁLEZ, S.L.C/ Amadeo Rilova, s/n - 09500 MEDINA DE POMARGRUMECA, S.A. Ctra. Madrid-Irún, km 16109400 ARANDA DE DUEROPEDRO GÓMEZ GARCÍA, S.A. ^Ctra. Madrid-Irún, km 236 - 09080 BURGOSTALLERES VILLALVILLA, S.L.Ctra. Valladolid, km 4,5Pol. Ind. Los Brezos - 09001 BURGOS

CÁCERES ^AGROMECÁNICOS DURÁN, S.A.Pol. Ind. Las Arenas , s/nCtra. Nacional, 521 - 10910 MALPARTIDA DE CÁCERESDIVENE, S.A. Pol. Ind. Parcela 20 - 10600 PLASENCIA

CÁDIZTRAMASA SUR, S.L.Ctra. N-IV Madrid-Cádiz, Km 634I 1407 JEREZ DE LA FRONTERA

CANTABRIACASTELLANOS INDUSTRIAL, S.A.Ctra. Santander-Torrelavega, km 6,739608 IGOLLO DE CAMARGO

CIUDAD REALAGRIMANCHA, S.A.Autovía de Andalucía, km I 99 - I 3300 VALDEPEÑASAGRONI, S.L. Ctra. de la Solana, 29 - 13230 MEMBRILLAMURILLO MARCHANTE, S.L. Pol. Ind. Pozo HondoAvda. Andalucía Parc. 3- n° 6- 13610 CAMPO DE CRIPTANA

CÓRDOBACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Avda. La Torrecilla, s/n P.I. - La Torrecilla 14013 CÓRDOBA

CUENCAAGROTRACTOR TARANCÓN, S.L.Ctra. Madrid-Valencia, km 81 - 16400 TARANCÓNLOS CANTERO DE CUENCA, S.L.Ctra. Madrid-Antigua - 161 14 BUENACHE DE ALARCÓNAGROZOCAPI, S.L.Ctra. Madrid-Alicante, km 160 - 16660 LAS PEDROÑERAS

GERONANARCÍS VERT, S.L. C/ Passeig Vicens Bou, 1017257 TORROELLA DE MONTGRI

GRANADACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Autovía A92, Km 228 Dir Mal. - Sev. Salida de Servicio,Km 229 (Frente al Aeropuerto) 18320 SANTA FÉ

GUADALAJARALARENA BAILÓN, C.B.Avda. de Castilla, 20 - 19002 GUADALAJARATALLERES AGRIC, S.L. C/Guadalajara-Jalisco,Parcela 90 (Pol. Ind. del Henares) - 19004 GUADALAJARA

HUELVATRAMASA SUR, S.L.Pol. Ind. Fortiz-Calle C, Naves I y 2- 21007 HUELVA

HUESCAMAQUINARIA CIRES, S.L.Ctra. Tarragona-San Sebastián, s!n22753 PUENTE LA REINA DE JACAOSCAGRI, S.A. Artes GráficasPol. Ind. SEPES Parc. 30 - Nave 3- 22006 HUESCA

JAÉNCOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.^L Ind Los Jarales, s/n - 23700 LINARE$

^CORUNAJOSE A. FARlÑA ANDRADECtra. de Finisterre, krri 2,5 - 15102 REVOLTA-CARBALLOJOSE RAMÓN LOIS SIMANS15218 TARAMANCOS-NOYA

LA RIOJAMAGANA MAQUINARIA, S.^lvda. de Aragón, 46.Pol. Ind. Portalada - 26006 LOGROÑOPEDRO AZPEITIA, S.A. Pol. San Lázaro - C/ del Silo, s/n26250 STO. DOMINGO DE LA CALZADA ^

LEÓNCARBAJO MOTOR, S.L. Avda. Reino de Le24240 SANTA Ma DEL PARAMQ,,,COM. BERCIANA DE MAQUINARIA, S.A.Pol. Ind. de Camponaraya,24410 CAMPONARAYA ' ^::JOSÉ FERNÁNDEZ GARCÍA Ctra, de Bu24320 SAHAGÚNNAVEDO, S.A. Avda. de Pon(errada, 2I24700 ASTORGA

LERIDAAUTOMOTOR, S.A. Pol. Ind. EL SEGREC/ Victoriano Muñoz, s/n - 25191 LÉRIDAMAQUINARIA AGRÍCOLA SOLSONA, S.L.Ctra. C-1412 (Calaf-Ponts), km 12 - 25753 SANAHUJA

LUGOTALLERES CHURRILLO, S.Ctra. Comarcal, 546 - km 10 - 27365'1^EDA-CORC^^

MADRIDAGROMECÁNICA CANO, S.L.Polígono EI Frontal - G Isaac Peral, 2- 28816 VALDEAVERO

MÁLAGACOMPAÑÍA MAQUINARIA 93, S.A.Pol. Ind. de Antequera-Parc. E- I- 29200 ANTEQUERA

MURCIACOMERCIAL AGRÍCOLA MULEÑA, S.A.Ctra. de Caravaca, s/n - 30170 MULAHERMANOS HEREDIA Y MULERO, S.L.Ctra. de Águilas (Campillo) - 30800 LORCA

NAVARRAAGRIAUTO REMÓN, S.A.Pol. Ind. LA NAVA, s/n - 3 I 300 TAFALLAAGRÍCOLA SAKANA, S.L.Avda. de Vitoria, s/n - 31800 ALSASUAARRUBLA HERMANOS, S.L.Ctra. de Tajonar, km 2,5 - 31 192 MUTILVA BAJASANTA ANA MOTOR, S.L.Ctra. de Zaragoza, km 98 - 31512 FONTELLAS

ORENSEAGRÍCOLA ORENSANA, S.L.Avda. de Zamora, 55 - 32005 ORENSECOMERCIAL AGRÍCOLA GUERRA, S.L.Ctra. de Villarino, 3- 32550 VIANA DEL BOLLO

PALENCIAMÍNGUEZ MAQUINARIA AGRÍCOLA, S.L.C! Andalucía, 33 - 34003 PALENCIAMÍNGUEZ TORRE, S.A.Avda. de Palencia, 10 - 34800 AGUILAR DE CAMPOO

SALAMANCAAGRO-SALAMANCA, S.C.L.Pol. Ind. EI Montalvo C/Zeppelin, 12 - 37188 SALAMANCAF.H.A.S.A. Pol. Ind. "Los Villarei' - Avda. Fuentesaúco, I I37184 VILLARES DE LA REINA

SEGOVIACLAUDIO LÁZARO GONZÁLEZC/ Trinidad, 14 - 40237 SACRAMENIAREPUESTOS AGRÍCOLAS SEGOVIA, S.L.C/Guadarrama, 32 - Polígono Industrial "EI Cerro"40006 SEGOVIA

SEVILLAFRANCISCO CARMONA ROJASC/Virgen de los Dolores, 541420 FUENTES DE ANDALUCÍATRAMASA SUR, S.L. Ctra. Sevilla-Málaga, km 3Pol. Ind. La Chaparrilla - 41016 SEVILLA

SORIAHERMANOS CASTILLO MARINDA, S.L.C/ Ramón de Aguinaga, s/n - 42120 GÓMARA

TARRAGONAHERMANOS GÉLIDA, S.A.Avda. San Jaume, s/n - 43870 AMPOSTAPIJUÁN COCA I SENDRA, S.L. G San Vicente, 2- 643420 SANTA COLOMA DE QUERALTSERVEI MOTOR F. PUEY, S.L.Avda. de Aragón, 46 - 43780 GANDESATALIER SALVAT, S.L.Ctra. del Plá - Pol. Ind. De Valls - 43800 VALLS

TENERIFEAUTOSVIELMAX, S.L. Autopista del Norte, s/n38340 LOS NARANJEROS - TACORONTE

TE ELCE TRO MECÁNICO CALAMOCHA, S.L.Ctra`Nacional Burgos-Sagunto, 190 - 44200 CALAMOCHAMAQUINARIA AGRICOLA PLUMED, S.L.Pol. Ind. EL TOLLO, 7 1 5 - 44300 MONREAL DEL CAMPOMRQUINARIA FANDOS, S.L.Pol. Ind. La Paz-Calle A-Parcela I I- I 2- 44 I 95 TERUELTALLERES MOLINOS, S.L.Ctra. de Za^zgoza, 140 - 44600 ALCAÑIZ

TOLEDOAGRÍCOLA EL PRADO, S.L.Avda. de Porcugal, 95 - 45600 TALAVERA DE LA REINAÁNGEL FERNÁNDEZ MEJÍACtra. de Andalucía, km 36,4 - 45224 SESEÑALUDOMA, S.A. C/Valdecelada, 14 (Pol. Ind.)45007 TOLEDOMANUEL AGUSTÍN OLIVEROS RODRÍGUEZCtra. Nacional IV, km 94 - 45780 TEMBLEQUE

VALENCIAJUAN PORTER, S.A. Avda. País Valenciá, 6346500 SAGUNTOSARASQUETA, S.L. C/ Joanot Martorell, 19-2146600 ALZIRATALLERES BROSETA, S.L. C/ Arco, 7546315 CAUDETE DE LAS FUENTES

VALLADOLIDTALLERES ARGASA, S.L.Ctra. Medina-Rioseco-Toro, km I I,7 - 47830 TORDEHUMOS

ZARAGOZAAGROMECÁNICA CARIÑENA, S.L.Pol. Ind. Laveguilla, s/n - 50400 CARINENAENRIQUE SEGURA, S.L. Pol. Ind. Sector 4-N° 950830 VILLANUEVA DE GÁLLEGONAUDÍN E HIJOS, S.L. Ctra. Gallur-Sangiiesa, s/n50800 EJEA DE LOS CABALLEROS

Red deConcesionarios Agrícolas.

I^EW HOLLAIIDEspeelalistas en ^ éxito

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

MAQUINARIA

EI MAPA colaborará en el estudiodel funcionamiento y seguridad delas máquinas agrícolas

VIDA RURAL. Redacción.

I Consejo de Ministros haaprobado a finales delmes de marzo un acuerdopor el que se autoriza lasuscripción de un conve-

nio de colaboración para lapuesta a punto y ejecución deensayos de características defuncionamiento y de seguridaden tractores y otras máquinasagrícolas, entre el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimenta-ción (MAPA) y la Universidad Poli-técnica de Madrid (UPM). La con-tribución financiera para el desa-rrollo del Convenio asciende a54.000 euros repartidos en tresanualidades, 2006, 2007 y2008.

Este convenio se planteacomo continuación de los quese han ido renovando desde elaño 1994 -hasta un total decuatro-, con el fin de resolverlos problemas técnicos deriva-dos de los cambios en la nor-mativa comunitaria aplicable alos tractores y otras máquinasagrícolas, así como la exigenciaa los laboratorios de ensayo ofi-ciales de adoptar programas decalidad en la calibración y pues-ta a punto de los equipos de en-sayo oficiales.

La Estación de Mecánica Agrí-cola del MAPA es el único centroespañol reconocido por la Organi-zación para la Cooperación y el De-sarrollo Económico (OCDE), pararealizar los ensayos de los ochoCódigos OCDE aplicables a lostractores agrícolas y forestales,estando también acreditada por la

Unión Europea para realizar losensayos contenidos en las 24Directivas CE aplicables a di-chos tractores. Asimismo estáreconocida por el Ministerio deCiencia y Tecnología para aplicarlos Reglamento contenidos en laHomologación de Tipo Nacionalde los tractores agrícolas. n

^a Comunidad de Madrid, pioneraen el Plan Renove regional

EI próximo 6 de mayo concluye el plazo de so- nacional, y no con un plan propio. Los requisitoslictud de ayudas del Plan Renove de la Comunidad I del plan madrileño son prácticamente idénticos ade Madrid. Se trata de la primera comunidad autó- , los del Renove estatal, pero la subvención se cal-noma en publicar un Plan Renove de ámbito regio- i cula de otra forma y asciende al 30% de la inver-nal. Hasta la fecha, sólo Aragón había impulsado sión total en el nuevo tractor, con un máximo deesta iniciativa, aunque complementando con ayu- I^I 9.000 euros, en lugar deuna cifra fija por cada ca-das autonómicas las otorgadas en el Plan Renove ballo de vapor del tractor antiguo. n

Ansematrenueva sudenominaciónparaadecuarla alsector

a Asamblea General Ordi-naria de Ansemat, celebra-da el pasado 23 de marzo,

ha aprobado por unanimidadsu cambio de denominacibnque, conservando el acróni-mo, pasa a ser la siguiente:"Asociacibn nacional de ma-quinaria agropecuaria, forestaly de espacios verdes", un cam-bio que, a juicio de la Asam-blea, supone una evolución Ib-gica que corresponde al varia-do perfil de las empresas queforman parte de esta asocia-ción y que representa el 80%de la facturación de este nego-cio en España.

Durante la misma, tam-bién se ha aprobado el regla-mento de régimen interno dela asociación, documento quedesarrolla los estatutos deAnsemat, y que entre otrosaspectos, concreta el funcio-namiento de las comisionesde trabajo.

Finalmente, la Asambleaha aprobado la Memoria deactividades de 2005, el infor-me económico y el presu-puesto de la asociación para2006 y ha reelegido como vo-cales de la Junta Directiva deAnsemat a las empresas aso-ciadas Agriargo Ibérica y Vo-gel & Noot España. n

SUPLEMENTO 1 de mayo 200G/MAQ VR/5

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

/ / ^'^^^'I MAQUINARIA

Ayudas a la promoción de nuevastecnologías en maquinaria agrícolaDesde el 19 de abril ^uede solicitarse la subvención que alcanza hasta los 50.000 euros por beneficiario y año

esde el 19 de abril y has-ta el 19 de septiembrepueden solicitarse lasayudas para la promo-ción de nuevas tecnolo-

gías en maquinaria y equiposagrarios, que recoge la OrdenAPA/1127/2006, publicada elpasado 18 de abril en el BOE.

Dicha orden, modifica la Or-den del 19 de febrero de 1993sobre medidas de estímulo yapoyo para la promoción de nue-vas tecnologías en maquinaria yequipos agrarios.

En virtud de esta modifica-ción, aumentan los porcentajes

de la inversión que quedarán cu-biertos por esta subvención y au-menta también la cuantía máximade la misma, de 30.000 a 50.000euros por beneficiario y año.

Así, las sociedades cooperati-vas y sus agrupaciones o unionesy las sociedades agrarias detransformación, las agrupacio-nes de tratamiento integrado enagricultura y las agrupaciones dedefensa sanitaria, solamentepara maquinaria y equipos pro-pios de sus actividades específi-cas, podrán contar con un por-centaje de inversión de hasta el40%, y de un 50% si la explota-

^ ción se encuentra en zona desfa-I vorecida.

Este porcentaje de inversión,II será de hasta un 20% para las

empresas de servicios, así comoI para otras agrupaciones agrariasi con personalidadjurídica propia yi las agrupaciones sin personali-I dadjurídica propia basadas en unI pacto contractual, reconocido pori el órgano de la Administración

que gestiona la ayuda y suscrito^ por un mínimo de siete titulares' de explotaciones agrarias, aun-

que excepcionalmente podrá re-^ ducirse a cuatro., La concesión de estas sub-

venciones se tramitará en régi-men de concurrencia competiti-va, de forma que si las solicitu-des superan el presupuesto seaplicará un baremo, estableci-do por la comunidad autónoma,en función del tipo de máquinao equipo, así como en funcióndel tipo de agrupación o benefi-ciario -otorgando mayor pun-tuación a las cooperativa demaquinaria, las cooperativasde explotación comunitaria dela tierra o las cooperativas consección específica de maquina-ria o de servicios que incorpo-ren maquinaria-. n

Signus Ecovalor asume la gestiónambiental de los neumáticos usadosSe trata de 300.000 toneladas de neumáticos al año, entre los c^ue se contemplan los de uso agrícola

a sociedad Signus Ecova-lor se hará cargo de ga-rantizar la prevención y lacorrecta gestión ambien-tal de aproximadamente

de 300.000 toneladas de neu-máticos al año generados enEspaña -entre los que se con-templan los de uso agrícola-,dando respuesta a las respon-sabilidades medioambientalesestablecidas en el Real Decretosobre Neumáticos Fuera deUso, que fue aprobado porel Mi-nisterio de Medio Ambiente endiciembre de 2005.

Este Real Decreto se enmar-ca dentro de un conjunto de le-gislación ambiental, que estápromoviendo el Ministerio conel objetivo de compatibilizar la

mejora de la competitividad y di-namización de las empresas conrespeto y protección del medioambiente, y a su vez, todo ello,con el beneficio económico. En elcaso de los neumáticos usados,el coste de recogida y gestión seestima en unos 54 millones de

euros, mientras que los benefi-cios obtenidos tanto por la ventade materiales, como de ahorropor su no incineración pueden al-canzar los 300 millones de euros.

Así, los mayores fabricantes eimportadores de neumáticos queoperan en nuestro país (Bridges-tone, Continental, Goodyear, Mi-chelin, Norauto y Pirelli) han asu-mído con esta legislación el prin-cipio de responsabilidad del pro-ductor, y para ello han constituidoSignus Ecovalor.

Según el director de esta enti-dad, José María Núñez, ^^el funcio-namiento de este modelo de ges-tión va a optimizar el control delos neumáticos usados, ayudar ala administraciones a cumplir conlos objetivos ambientales y contri-

buir a la transparencia informa-tiva del proceso de cara a losconsumidores^^.

Entre las próximas accionespara poner en marcha el siste-ma, se encuentra el proceso decontratación de adhesión deproductores, el lanzamiento deconcursos de selección de cen-tros de recogida y clasificación,la creación de un sistema infor-mático para el control de la ges-tión de todos los puntos de re-cogida y el fomento de salidasde reciclado y valorización. Ac-tualmente, los neumáticos fue-ra de uso ya tienen numerosasaplicaciones como asfaltos decarreteras, hormigones, pavi-mentos deportivos, hierba arti-ficial, etc. n

6/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

Hoy más importante que nunca: eficiencia máxima y rentabilidad óptima.La serie 900 de Fendt le proporcionan ambas. La sofisticada tecnología Vario,combinada con una electrónica inteligente, le ofrecen el más bajo consumoposible por hora y hectárea. Numerosos informes* neutrales de pruebas y laexperiencia en el campo de miles de tractores, confirman una y otra vez queFendt es uno de los tractores más económicos y normalmente el más económicodentro de su grupo de pruebas.

La máxima potencia* de hasta 310 CV garantizan su éxito en el trabajo, inclusoen las condiciones más duras.

Ahora con 2 afios de garantía ó 3.000 horas para todos los tractores contransmisión Vario. Consulte a su Concesionario Fendt.

"para un fendt 930 Vario según la norma ECE R24

. r ara tractoreS Fendt:Estanda pra el uso de Biod1eSe1pptos pa

^ ^ ^^r 7f/

%//^ AGCO Iberia • Fendt Marketing • 28224 Pozuelo de Alarcón (Madrid) • Fax 91 351 40 13 • www.fendt.com^oĴoco

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

INSCRIPCIONES

La maquinaria en cifrasEI comienzo del año 2006, en lo que a inscripciones de equipos se refiere, se havisto influenciado por los cambios derivados de la entrada en vigor de la plenaaplicación de la Reforma de la PAC. Esta reforma, configura un nuevo marco deactuación al que tanto empresarios agrícolas, como fabricantes ycomercializadores del sector de la maquinaria agrícola, se tendrán que adaptar.Por otra parte, la celebración entre el 14 y 18 de febrero de FIMA 2006, quereunió al sector vinculado a la mecanización agrícola, tendrá sus efectospositivos sobre el mercado de máquinas.

^

MARTA ^UERRERO. Ingeniero agrónomo

a concurrencia de estasdos situaciones en los pri-meros meses del año pue-den verse reflejadas a lolargo del año en las ins-

cripciones de equipos, pero po-dremos ver con más nitidez susefectos sobre el mercado de má-quinas agrícolas tras resolverseel periodo de incertidumbre queatraviesa el sector agrario.

De acuerdo con los datos deinscripciones de equipos agríco-las que suministra el Ministeriode Agricultura, Pesca y Alimenta-ción, las ventas de tractores ymaquinaria agrícola a lo largo delos dos primeros meses de2006 han sufrido una disminu-ción con respecto a las cifras lo-gradas en 2005 hasta situarseen las 4.734 unidades, cifrasensiblemente inferior a la de2005, obtuvo unas inscripcio-nes de 5.223 equipos en esemismo periodo ( figura 1). EIdescenso ha sido generalizadoen todos los grupos de equiposa excepción de los equiposarrastrados o suspendidos.

TractoresLos tractores son el único

segmento de mercado que sepuede beneficiar de las ayudasdel Plan Renove, ya en su se-gundo y por el momento penúlti-

Figura 1. Comparativa 2005-2006 de los equipos inscritosen los meses de enero y febrero.e^°5°°O

^ 400°

m 3°°O

m 200°^1°OD

° .o^ ^,^,^^ ,^^^.^C^^

^.^Y ^,^a^„^^= ^•^a,^^^^ a ^m

mo año de aplicación. A pesar delimpulso de este plan y de una me-teorología más benigna que el pa-sado año, las inscripciones hancaído más de un 13%, situándoseen los dos primeros meses delaño en un total de 2.260 tractoresinscritos.

En cuanto a la tipología de lostractores inscritos, siguen domi-nando el mercado los tractoresde ruedas con un 99%, frente al1% que representan los de cade-nas. Dentro del segmento detractores de ruedas, nos encon-tramos que, a pesar de predomi-nar el tractor tipo estándar, eltractor especial gana mercado al-canzando cotas de un 37% de lostractores de doble tracción y un24% de los de simple tracción.

Por comunidades autóno-mas, nuevamente Andalucía esla que más inscripciones de trac-tores aglutina (435), seguida deCastilla-La Mancha, Castilla y

penetración, con un 27%, segui-do de la marca New Holland, elgrupo AGCO y Deutz-Fanc ^on un14% de cuota de mercado en lostres casos. Se observa que a pe-sar del descenso generalizadoen la comercialización de equi-pos, los fabricantes consiguenmantener sus posiciones en elmercado salvo pequeñas varia-ciones.

Maquinariaautomotriz

Cosechadoras decereal y de forraje

En lo que Ilevamos deaño han sido inscritas enel registro del MAPA un to-tal de 18 cosechadorasde cereal, 5 unidadesmás que en el periodoanálogo del año anterior.Aún es pronto para eva-luar la situación de estesegmento de mercado,ya que el grueso de ins-

0°^5.2006

^.,d,^

León y Cataluña (con 274, 229 y222 tractores inscritos, respecti-vamente).

En cuanto a la distribución delmercado entre los distintos fabri-cantes (figura 2), John Deere es lamarca que cuenta con una mayor

cripciones de este tipo de equi-pos se realiza normalmente en-tre los meses de mayo y junio.Por comunidades autónomas li-dera el mercado Castilla y León,región cerealista por excelencia,con 6 unidades inscritas.

Figura 2. Distribución de las inscripciones detractores por fabricantes.

A. Carraro

Case6%

3% Otros fabricantes` 10%

Same Deutz-Fahr14%

8/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

En cuanto al reparto del mer-cado entre los fabricantes (figura3), John Deere se sitúa a la ca-beza del mercado, mejorandosus resultados de la pasadacampaña y alcanza una penetra-ción del 66% durante los dos pri-meros meses, seguido de NewHolland y Claas, ambos con unafracción del mercado del 17%.

^ Figura 3. Distribución de las inscripciones decosechadoras de cereal por fabricantes.

Claas17% ^

New Holland17%

VendimiadorasEn cuanto al mercado de i

vendimiadoras, el número de ^máquinas comercializadas as-cendió a 8 unidades en los dosprimeros meses del año. De he-cho, el mes en el que más má-quinas se inscriben es agosto,por lo que los dos primeros me-ses del año no resultan dema-siado representativos del mer-cado. Por fabricantes, en el pe-riodo analizado, es New Hollandla marca con mayor cuota demercado (49%) seguida de Gre-goire (38%) y Alma (13%) (flgura4), destacando en este periodolas inscripciones en la Comuni-dad Valenciana con más de un37% de las inscripciones.

Equipos de carga iEn los dos primeros meses I

de 2006 se han inscrito un total Ide 51 equipos de carga, un i6,25% más que el mismo perio- Ido del año anterior. De estosequipos, cerca de la mitad seinscribieron en Castilla y León.

Por fabricantes lidera el mer-cado Manitou con un 34% de pe-netración, seguida de JCB y JohnDeere, ambas marcas con un14% del total del mercado. Entercer lugar se sitúan los equi- ^pos de carga de las marcas New iHolland y Bobcat, cuya cuota es Idel 12% (flgura 5). i

TractocarrosAsturias y País Vasco se con-

solidan como las regiones en lasque más tractocarros se inscri-ben debido fundamentalmente alas particulares característicasde su orografía y a la tipología desus producciones agroganade-ras. A lo largo de los dos prime-ros meses del año, en este seg-mento liderado por el fabricante

Figura 4. Distribución de las inscripciones devendimiadoras por fabricantes.

Figura 5. Distribución de las inscripciones deequipos de carga por fabricantes.

Caterpillar Durso2% 2%

Volvo %Merlo 4% ^ /4% ^`^^,

John Deere14%

Antonio Carraro, se han inscrito15 equipos, manteniéndose en ni-veles idénticos al periodo análogodel pasado año.

Maquinaria' arrastrada o^^ suspendida^^ EI segmento de mercado ocu-

pado por los equipos arrastradoso suspendidos es el único que pre-senta unos resultados ligeramen-te mejores que en el periodo aná-logo de 2005, no siendo la dife-rencia (+3%) significativa, debidoa que la inscripción de estos equi-

INSCRIPCIONES

John Deere66%

Massey Ferguson2%

JCB14%

pos no resulta obligatoria. Las ins-cripciones de este tipo de equiposse sitúan en las 1.434 unidades.

Es éste un grupo integrado porun conjunto heterogéneo de má-quinas:

- En primer lugar, se encuen-tran los equipos para la prepara-ción y trabajo del suelo, de los cua-les se han inscrito 202 unidadesentre los meses de enero y febre-ro de 2006, manteniéndose esta-bles con respecto al mismo perio-do de 2006.

- En segundo lugar, las inscrip-ciones de los equipos de siembray plantación alcanzaron un totalacumulado de 74 unidades en los

dos primeros meses del año, su-perando en un 37% los nivelesdel mismo periodo en 2005.

- En tercer lugar, las inscrip-ciones de equipos clasificadosdentro del grupo de máquinaspara tratamientos y para aportede fertilizantes y agua, descen-dieron ligeramente en los dosprimeros meses de 2006 conrespecto a 2005.

- Por último, las inscripcio-nes de equipos de recolecciónno automotrices, es decir, arras-trados o suspendidos, crecieronligeramente con respecto al pa-sado año, situándose en los me-ses de enero y febrero de 2006en 229 equipos inscritos.

RemolquesEn los dos primeros meses

del año se han inscrito 834 re-molques, lo que supone un des-censo con respecto al periodoanálogo de 2005 cercano al 13%.Andalucía es la comunidad quemás remolques demanda, cifrán-dose sus inscripciones durantelos meses de enero y febrero de2006 en 222 unidades.

Consideracionesfinales

Las cifras de inscripción deequipos nos muestran un climade prudencia e incertidumbreentre los potenciales comprado-res, sobre todo entre aquellosque operan en los sectores másdependientes de las ayudas co-munitarias. Los fabricantes ydistribuidores de equipos, debe-rán adaptarse a las cambiantesnecesidades del sector agrario,asumiendo los nuevos retos quese plantean como el aumento dela demanda de soluciones tec-nológicas, la consecución demayores niveles de eficienciaenergética, la creciente preocu-pación por la comodidad y segu-ridad de las máquinas y el pro-gresivo avance hacia la concen-tración del parque en un menornúmero de equipos, dotados demayores capacidades de trabajoy de los que se busca maximizarsu uso. n

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/9

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

-

Prevención de lesiones en sedestaciónpor efecto de las vibraciones:^^ asiento pertecto

^^ ^^,.^^^ u„ ,^^ ^^u^ ^^^^^ ^^^ , ^,^^u, „^^^ ^^.,^ ^ ^^^ ^N^^ ^, ,^^ uy^ ^^^,u^ ,^u^ ,,, u^,u,^, , ^, ^^,,., ,.,,. ..^ u, ,

tractor varias horas al día sigue siendo, hoy por hoy, muy acusado. Estos se traducen inicialmenteforma de afección muscular, aunque pueden acabar afectando al disco intervertebral, siendo frecuEen el segmento lumbar. En este artículo se detallan los efectos y alteraciones físicas producidas povibraciones y cómo prevenir las lesiones con una buena posición y un buen asiento.

SALVI DELMUNS CARVA,IAL. Profesor de Fisioterapia de la Universitat Ramon Llull de Barcelona. Colaborador técnico de Nutriset-Grammer.

GI tractorista o conductorprofesional agrícola conti-núa expuesto a muchasformas distintas de lesio-narse. Cierto es que la

tecnología ha mejorado y evolu-cionado con distintos sistemas(direcciones asistidas, suspen-siones, transmisiones más pre-cisas, habitáculos más cómo-dos y ergonómicos), pero en eldía a día de la fisioterapia labo-ral continuamos atendiendo amuchos profesionales del sec-tor agrícola, que por activa o pa-siva sufren dolores de espalda(cervicalgias y, sobre todo, lum-balgias), hernias discales y, enel peor de los casos, interven-ciones quirúrgicas de esas her-nias que tanto dolor y pérdida defuerza (entre otros déficit) hangenerado a nuestros pacientes.

En el servicio de fisiotera-pia, entre ejercicio y tratamien-to, interaccionas con el pacien-te y muchas veces comenta-mos cómo podemos preveniresa situación patológica labo-ral, pues en la mayoría de loscasos se ha manifestado ini-cialmente en forma de afecciónmuscular (dolores cervicales,lumbagos, contracturas o esta-dos hipertónicos de distintosmúsculos de la espalda); si lacosa va a más, las lesiones se

van sumando y estructurando,afectándose el disco interverte-bral y desgastándose, inflamán-dose; así también se ven afecta-das las distintas articulacionesvertebrales, en especial el seg-mento lumbar.

Las vibracionLas vibraciones mecánicas

son movimientos oscilatorios deuna o varias masas bajo los efec-tos de diversas solicitaciones.

Se trata de una manifesta-ción de la energía que se traduceen oscilaciones de las partículasque constituyen la materia; estasoscilaciones se transmiten o pro-pagan desde un foco de origen através de un medio físico cual-quiera. En general, y salvo la apa-rición de fenómenos de resonan-cia, la transmisión de vibracionessufre una atenuación que es fun-ción de la naturaleza del mediopor el que se propagan.

A este elemento físico se lesuman más factores a tener encuenta, como la posición delcuerpo que se adopta en el traba-jo frecuente al volante de un trac-tor, estacionario y en sedesta-ción, con libertad limitada de mo-vimientos.

En la mayoría de los casos,colocados en el tractor, muchos

pacientes tenían una actitud pos-tural incorrecta sumada a unamala disposición del puesto deconducción, rompiendo normasbásicas de la ergonomía, posicio-nes del trabajo de menor esfuer-

zo y solicitación muscular de-masiado importante.

^Y cómo debemos sentar-nos? Típica pregunta en el sec-tor. La respuesta pasa por lapersonificación de la posición

10/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

-

sentada, pues los ingenierosde los fabricantes de asientoscada vez tienen más claro queno todos somos iguales, nues-tras pelvis, espaldas, extremi-dades inferiores y superiores,peso, altura en general, nues-tras constituciones corporalesno responden a un patrón es-tándar y común. Buena señales el hecho de ver al padre "re-funfuñar" al tener que cambiarla posición de su asiento en eltractor por no ir cómodo en laposición del hijo (o viceversa).

Basándonos en la unión dedos ciencias como la Biomecá-nica y la Ergonomía, debemosver en el asiento el elemento deunión de nuestro cuerpo al trac-tor y por ello será el componen-te mecánico más importante atener en cuenta en materia deprevención.

Hay que tener presentesotros factores de los efectos delas vibraciones sobre las perso-nas, en relación a la posiciónde conducción:

a) Características físicasdel ambiente vibratorio (fre-cuencia, amplitud, dirección yvelocidad del tractor); por ejem-plo, trabajar con un tractor conasiento sin suspensión, en unazona con firme irregular y conmucha piedra suelta.

b) Tiempo de exposición ysu repartición.

c) Naturaleza, constitución(edad, altura, peso) y posturadel tractorista. Sin olvidar losantecedentes patológicos queya pueda haber sufrido el con-ductor.

Tiene relación directa el he-cho de que en nuetro país elparque de tractores es viejo.

La EMA (Estación de Mecá-nica Agrícola), laboratorio ofi-cial del Ministerio de Agricultu-ra, al finalizar 2001 publicó lainformación que se detalla en elcuadro I sobre el parque agríco-la (tractores).

De ello se deriva que se daprioridad al estado del motor,ruedas, etc., y mucho cuestio-no que se le dé importancia alestado del asiento o a su man-tenimiento (foto 1).

. ^ ^ ^ . ^ ^ ^ . ^ , - ^

^ ^ • ^- ^^ •

Edad Unidades %

Más de 20 años 243.000 32

De 15 a 20 años 170.000 22

De 11 a 15 años 123.000 16

De 5 a 10 año 139.000 18

Menos de 5 años 90.000 12

Efectos yalteraciones físiuproducidos por lauibracionesEfectos a corto plazo

• Malestar. Depende funda-mentalmente de la frecuencia y di-rección de la vibración, el punto decontacto con el cuerpo y la dura-ción de la exposición.

• Interferencia con la activi-dad. Se deterioran los procesosde adquisición de información(aprendizaje, memoria, toma dedecisiones, visión) y los de salidade información (control continuode las manos).

• Alteraciones neuromuscula-res. Se produce un movimiento ar-tificial pasivo del cuerpo humanoque interfiere con los mecanis-mos naturales de retroalimenta-ción situados en músculos, tendo-nes y articulaciones.

• Alteraciones cardiovascula-res, respiratorias y endocrinas.

• Alteraciones sensoriales ydel sistema nervioso central. A tra-vés de alteraciones de la funciónvestibular se desencadenan cier-tas respuestas anómalas en la re-gulación de la postura y el equili-brio; parece haber evidencias dealgunos efectos sinérgicos sobrela audición y también se han de-tectado alteraciones de la funcióndel sistema nervioso central.

nea de defensa contra los impac-tos la constituyen los discos inter-vertebrales, que tienden a perdersu flexibilidad, reduciéndose conello la capacidad de soportar elestrés de la vibración mecánica.Está demostrado que si el dolor deespalda limita la actividad durantecierto tiempo, aparece fácilmenteuna atrofia de la musculatura, quepuede hacer más vulnerable la co-lumna y dificultar que se adoptencorrectamente las posturas, lo

Efectos a largo plazo

• Riesgo para la salud de la co-lumna vertebral, con aparición demolestias y lesiones especialmen-te de la zona lumbar. La última lí-

que a su vez puede aumentar elriesgo de padecer nuevos episo-dios dolorosos. Las repetidaslumbalgias son avisos del esta-do muscular del segmento y sucamino fisiológico hacia la le-sión estructurada: la hernia dis-cal. Queda pendiente la realiza-ción de estudios en las zonas demayor actividad agrícola sobrelos conductores de tractores ysu actividad física laboral (cargay desplazamiento de pesos, he-rramientas, etc.) y dejar patentelos que sufren hernias discalesen la zona lumbar.

Otra zona que se verá afecta-da por su especial movilidad ybiomecánica es el segmentocervical. La orientación de la mi-rada (visualización anterior yposterior para el buen uso deltractor y sus accesorios) exige alsegmento cervical una actividadmuscular que puede ser deto-nante de patologías a corto pla-zo (cerviacalgias, limitacionesde movilidad, etc.).

EI Real Decreto 1311/2005recoge todos aquellos aspectosen relación a la protección de lasalud y la seguridad de los tra-bajadores frente a los riesgosderivados de la exposición a vi-braciones mecánicas.

^revenir lesione:on una buenaosicion yn buen asiento

Si profundizamos en lo técni-co y anatómico de la sedesta-ción, es la pelvis la que se debeapoyar en la parte inferior delasiento (hablamos del soportepélvico). Para sentarnos bien,tenemos que respetar dos zo-nas de contacto que nos van aayudar a evitar una patologíalumbar segura (flgura 1).

Pero no podemos olvidarcómo puede mejorar la inclina-ción del respaldo esa posturapersonificada que estamos ana-lizando; en muchos casos va-mos sentados en el tractorcomo un piloto de carreras, conel respaldo totalmente vertical,porque de esa forma el campo

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/11

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

ll\^I^n1i11'/ly

visual del conductor le permitever con mayor facilidad por dón-de pasan las ruedas o los com-plementos del tractor. Pero en lamayoría de las ocasiones, en lascompeticiones automovilísticasse ocupa una posición de con-ducción durante muy poco tiem-po, a diferencia del tractorista,que pasa muchas horas segui-das en una misma posición.

La inclinación del respaldoen el sentido posterior permiteabrir el ángulo entre la muscula-tura anterior de las piernas y eltronco, lo que, sumado al co-rrecto soporte lumbar, descritoanteriormente, nos permite dis-minuir notablemente la presiónintradiscal. Para atenuar la vi-braciones e impactos (que des-pués analizaremos), ese respal-do inclinado nos permite repartir ,el efecto nocivo sobre una gransuperficie, mientras que en laposición vertical, los discos es-tán sometidos a todas las reac-ciones verticales del vehículo (fi-gura 2a y 2b).

^( . ^c.. , ^, ^^^ ^. "- ^ ' `^ 9^ ^ ^^

Ya hemos visto algunas op-ciones del uso del asiento, perohay que tener en cuenta la evo-lución lógica que éstos han ex-perimentado. Los ingenieros, fí-sicos y demás profesionales delos laboratorios de biomecánica

^ ^^

^ ^ ^ i

y diseño de asientos han Ilevado ala realidad la demanda por partedel tractorista, que pasa por la per-sonificación ( foto 2). AI hablar conellos (ingenieros y ergónomos), in-tentan conseguir un efecto comosi fuéramos sentados en unanube adaptativa y regulable.

Nada descubrimos si reafirma-mos que el mejor asiento es aquélque permite al usuario adaptar losdistintos soportes y Ilevarlo a las

máximas prestaciones según el tra-bajo a realizar, terreno, velocidad yconstitución del usuario.

EI asiento como medio físicoentre la máquina y el tractoristadebería disponer de un conjuntode prestaciones que pocos fabri-cantes ofrecen y que muchas ve-ces comprando el tractor nuevo noencontramos.

También se debería reafirmarla figura de la persona que aseso-

-

ra al usuario sobre las prestacio-nes y el uso correcto del asiento,para educarnos mejor y facilitarel aprendizaje y manejo del mis-mo. Algunos de los actualesasientos del mercado necesitan

^ de un buen uso para obtenerbuenas condiciones y para quesea correcta la adapatación acada usuario.

En mi opinión, hoy en díatodo asiento de conductor debe-ría tener las siguientes presta-ciones:

1) Suspensión neumática(aire), dado que la suspensiónmecánica (muelles) en la actua-lidad ha pasado a un segundoplano (foto 3). Esta prestaciónpaliará las vibraciones, redu-ciendo los impactos bruscos enarticulaciones del segmentolumbar y cervical. Hay sistemasde baja frecuencia o sistemascomo el APS, que actúan de for-ma neumática para reducirvibra-ciones de baja y alta frecuencia;el APS evita los recorridos brus-cos de la suspensión y, por tan-to, la pérdida de contacto en lospedales.

2) Soporte lumbar neumáti-co. Facilita la adaptación a todotipo de espaldas, evitando ma-las posiciones.

3) Ángulo del respaldo regu-lable. Reduce la compresión in-tervertebral y facilita la correctacurvatura lumbar.

12/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

-

4) Amortiguador y suspen-sión regulable según el pesodel conductor. Sirve para adap-tar y personificar el recorridode la suspensión al peso deltractorista y al tipo de terrenodonde estamos trabajando.

5) Regulación de altura delasiento. Facilita ajustar el án-gulo de las piernas y evita so-brecargas lumbares.

6) Suspensión para movi-mientos horizontales y latera-les. Reduce el efecto de las vi-braciones, protegiendo muchomás el segmento lumbar, sobretodo disminuyendo la compre-sión intervertebral.

7) Regulación de la inclina-ción de la culera y de la profun-didad de la misma (base delasiento). Mejora la colocaciónde las piernas y proporcionauna correcta posición de todala espalda.

8) Prolongación del respal-

do regulable. Permite personifi-car la posición en las diferentesalturas del conductor, protegien-do el segmento dorsal y cervical.

9) Apoyabrazos regulables yplegables. Con ellos reducimosel peso de las extremidades su-periores, disminuyendo el es-fuerzo muscular de la zona dor-sal alta y cervicales.

10) Base giratoria (si es nece-saria para el trabajo y si lo permi-te la cabina). Evita rotaciones cer-vicales y del tronco en general, re-duciendo el riesgo de lesiones.

Los asientos con suspensiónneumática trabajan con la defor-mación del pulmón neumáticomás cercana a la linealidad, por loque:

- Trabajan siempre a la mismapresión.

- Los estiramientos y contrac-ciones son mucho más suaves.

- La amplitud de onda es máscorta.

- Las longitudes de onda sonmás largas e impiden el efectode resonancia.

Estas características nos Ile-van a estar sentados en unasiento más comodo, muy regu-lar a pesar de los cambios de ve-locidad y del estado del firme.

Ya es posible encontrar en elmercado todas estas prestacio-nes, y suelen ser asientos dealto nivel; podemos hablar de ba-rato o caro, pero según los cos-tes, tiempo y gravedad de deter-minadas lesiones de espalda, noaconsejo quedarse vehículosequipados con asientos limita-dos, anticuados y de bajas pres-taciones o calidad. Menos aún

^ cambiar nuestro viejo asiento yacabarquedándonos con másde lo mismo; hoy en día hay posi-bilidades de buscar, probar ycontrastar para personificar elasiento al tipo de trabajo que ha-remos.

VIEL, E.;ESNAULT, M. Lumbalgias ycervicalgies de la posición senteda.Consejos de ergonomía y ejercicios defisioterapia. Ed. Masson, 1998.

GRAMMER. Ergomechenics BookCongres, 2001.

FLECKENSTEIN, P.;TRANUM,IENSEN,J. Bases anatómicas del diagnósticopor imagen. Ed. Harcourt, 1993.

NETTER, FH. Sistema Muscoesquelé-tico. Volumen 8.1. Barcelona: Colec-ción Ciba de Ilustraciones Médicas,1990.

McMINN, R.M.H Atlas de AnatomiaHumana; MvMinn 6 Hutchings. 2° ed.Barcelone: Espaxs, 1996.

PLATZER, W. AWas de Anatomía pareestudiantes y médicos. Aparato Loco-motor Volumen 1, 2° ed. Barcelona:Omega, 1995.

Sala de Anatomía Santiago Ramón yCajal de le Escola Universitéria d'Infermeria i Fisioterépia Blanquerna Uni-versitat Ramon Llull (BarcelonaJ.

DIEBSCHLAG, W.; HEIDINGER, F. Er-gonomía del asiento. Medicina Indus-trial y Aspectos Tecnológicos relacio-nados con el disePlo de Asientos. Ed.Industrie Moderna, 1992.

LAS MÁQUINAS TRABAJAN DURO... MANN FILTER TAMBIÉN.

En fábricas, en la agricultura o en la construcción. En el mar, en la arena o en elbarro. Cargando, comprimiendo o excavando. Empujando, rompiendo o pisando.Con diseños de la más moderna tecnología. Con medios filtrantes avanzados, quedetienen cualquier impureza. Con una calidad a prueba de todo, una fabricaciónrobusta y un modelo para cada aplicación. Para proteger sus máquinas ybeneficiarle a Vd. Así es nuestra gama de filtros para maquinaria agrícola o deconstrucción, carretillas elevadoras, compresores, motores generadores, gruposhidráulicos y procesos industriales.

Si desea más información sobre nuestros filtros para industria consultenuestro sitio web: http://www.mann-hummel.com/mhes

MANN+HUMMEL IBÉRICA, S.A. DIVISIÓN DE FILTROS INDUSTRIALESPol. Ind. PLA-ZA, parcela ALI 7, 3. C/ Pertusa, 8• C.P. 50.197 ZaragozaTel. 976 287 300 • Fax 976 287 418e-mail: mhes_fi^mann-hummel.com www.mann-hummel.com/mhes

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

^ ^^, 1 rA íl^ tle campo

^ i^ r,w

En campo con la abonadoraVicon Superflow PS-604

EoulPO EECAS: J.M. No^ALES GARCíA, C. FRANCO SALVADOR, R. ARAUJO TORRES, F. GONZÁLEZ FiERRERO, R. PÉREZ PÉREZ,

^. ENCINAS MARTÍN Y C.A. CARVALHO DA SILVA RAMOS.

La Vicon SuperflowPS-604 de Kvernelandes una abonadora queha demostrado unbuen comportamientoen campo. Los datosrecogidos en laparcela de ensayo hansido analizados por laEstación de Ensayoy Caracterización deAbonadoras ySembradoras dePalencia, mostrándoseen este artículo losresultados.

14/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

ida Rural propuso a losresponsables de la Esta-ción de Ensayo y Caracteri-zación de Abonadoras ySembradoras de Palencia

(EECAS) la realización de la com-probación en campo de las presta-ciones de alguna abonadora conel fin de divulgar los resultados através del suplemento MAQ demaquinaria agrícola.

La EECAS ha centrado su acti-vidad en Ia realización de pruebasde laboratorio en elinterior de unanave, si bien dis-pone de recep-tores pararealizarpruebasde campo debi-damente con-trastadas en

laboratorio, así como de los útilesy programa necesarios para proce-sar los datos de campo. Tambiénse dispone de experiencia enpruebas de campo ya que los me-dios indicados y procedimiento deensayo se pusieron a punto y utili-zaron con anterioridad para verifi-car el comportamiento de los abo-

nos de mezcla tanto en

slaboratorio como encampo (contrato con elMAPA en 2002: "Asis-

tencia técnica para el análisis delcomportamiento de abonadorasde proyección en campo").

La propuesta de Vida Ruralnos pareció muy interesante, yaque podía contribuir a retomar unode los objetivos iniciales de la Es-tación: dar servicio al agricultor y,en este caso, ayudarle en sus de-cisiones en el momento de com-prar una abonadora.

Por otra parte, éramos cons-cientes de las dificultades del tra-bajo en campo y más aún de losriesgos de interpretaciones y ma-

nejos indebidos de algunos da-tos o resultados usados de

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

forma sesgada o fuera de contex-to. Por encima de los citados in-convenientes, decidimos aceptarla propuesta según el principio decontribuir a la mejora de las distri-buciones de abonado mineral.

EI día del ensayoVida Rural quedó de acuerdo

con los representantes de la mar-ca de abonadoras que se iba aprestar a la realización de laspruebas de distribución. También

habían concretado en qué explota-ción realizarlas. Así, el pasado día17 de marzo, el equipo de la EE-CAS nos desplazamos hasta laCooperativa Santa Bárbara en Cor-dovilla la Real, Palencia.

Una vez realizadas las presen-taciones oportunas entre repre-sentantes de la marca, tractoris-tas de la cooperativa, personal dela EECAS y colaboradores, se soli-citó que nos indicasen la parcelaen la que se realizarían las prue-bas con la abonadora.

.i i I, i,ii .ii ii i

^ ^^ ^ ^^.

Velocidad de trabajo prevista

Anchura de trabajo o distancia entre pasadas

Dosis aproximada

rpm del motor

rpm de la tdfTipo de abono

Llenado de la tolva

Blending

Mínimo

. i i I, i , i , i i i i• , i i

ii ' ii

FECHA Y DATOS CLIMÁTICOS

Fecha y hora del ensayo

Temperatura

Humedad

Viento; velocidad y dirección

ABONO

Formulación

ProcedenciaTipo de abono

Granulometría

Llenado de la tolva

ABONADORA

Altura del elemento de proyección

Altura según manual

Nivelación

Topografía del terreno

Condiciones del laboreo

Sentido de desplazamiento del equipo

Dirección del desplazamiento

Velocidad de trabajo real

Anchura de trabajo o distancia entre pasadas

Dosis real

rpm del motor

17-marzo-2006; 10 h

10°C41%

< 4,5 km/h, dirección E

20-10-10

AgropalBlending

0-45-50-5

Mínimo

82 cm

75 cm

Horizontal

Terreno Ilano

Sobre laboreo secundario

En la dirección del surco

Este a Oeste

10,3 km/h

9m

151 kg/ha

2.000

507rpm de la tdf

.,:^,. ^:.^:^ _ < ^^.^,' ^:^ .^^W.^ ^!^

Colocación de los receptores en la parcela de ensayo.

Regulación de la máquina

Por otra parte, se indicó a losrepresentantes de la abonadoraque regulasen la máquina para re-alizar la prueba, ya que nuestraopinión y deseo era que el usuarioo el fabricante hiciesen esa regu-lación según su propio criterio 0los recomendados por el manualde uso de la abonadora. Se les an-ticipó que antes del ensayo o deiniciar la distribución deberían de-cirnos qué regulaciones habían fi-jado y para qué condiciones de tra-bajo, a fin de anotarlo en nuestroestadillo. Además, se preguntó altractorista los datos previos sobrevelocidad de trabajo, dosis aproxi-mada, anchura de trabajo de lamáquina, tipo de abono, entre

I otros (cuadro I). Por nuestra par-te, se anotaron o determinaron la

fecha y datos climáticos, el tipode abono y las característicastécnicas de la abonadora (cua-dro II).

Los representantes de lamarca de la abonadora nos indi-caron que no se había realizadoninguna regulación específica,que la abonadora estaba regula-da según la usaba el tractorista.EI tractorista nos indicó poste-riormente que el abono utilizadopara la prueba era un blending20-10-10 y que el utilizado en cabertera solía ser nitrato del 27%.

^

I

Distribución del abonoy recogida de muestras

Se inició la distribución y serecogió lo proyectado sobre lascajas dispuestas transversal-mente a fin de recoger lo espar-

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/15

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

Nde cam o

i / .i . ^• ^ ^ ^

4,0

s,o

o,o +^-^.«,-..-^^-'.++-17,5 -15,0 - 12,5 -11

d

17/D3/O6

Abonadora Vicon pendular

I Cordovilla la Real

Pruebas cooperativa Santa Bárbara li

7.5 10.0 12,5 15,0 17,5

Distancia al eje de esparcimiento Iml

I ^- • ^- ^ ^• ^.

so o,

so o, , , , ,

40 0. ^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^^^^^^ „

30 0, ,^,^^^^ ^^^^^ ^^^^^^^, ^^^^ „ ^ ,^^^, ^^^^^^^^^^^^ ,^ ^

zo o. ^

10.0

o o ^ ^ ^ ^ ^.5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Anchura de trahajo (ml

cido, pesar lo recogido y repre- res, al procesar se realizaría lasentar el diagrama de distribu- ^ media, pero no más por el riesgoción transversal ( figura 1). Se de perjudicar el desarrollo del cul-hicieron dos pasadas para acu- tivo a implantar. Se pudo compro-mular mayor peso y reducir erro- bar que la velocidad entre la pri-

16/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

mera y segunda pasada no variósignificativamente.

Trabajo en la estación

Lo recogido en los receptoresde campo se pesó y procesó en lasala de la nave de ensayos deabonadoras y sembradoras y semantuvo en todo momento la po-sibilidad de repetir el proceso.Una vez realizado lo anterior, seobtuvo el diagrama de distribu-ción transversal y el coeficientede variación para diferentes an-churas de trabajo.

Resultados delensayoCoeficiente de variación

En la figura 2 se representa elcoeficiente de variación obtenidopara diferentes anchuras de tra-bajo. Dicho coeficiente indica elgrado de uniformidad en la distri-bución; cuanto mayor sea, menosuniforme o más irregular será ladistribución. En ensayos de labo-ratorio o de nave de ensayos paraabonos nitrogenados el coeficien-te de variación debe estar por de-bajo del 10% y para abonos defondo por debajo del 20%.

Una abonadora que generauna gráfica tendida y al final lige-

ramente ascendente o en la quelos resultados de los coeficientesde variación para las diferentesanchuras no varían bruscamenteva a permitir, sin tener que modifi-car las regulaciones, distribucio-nes uniformes, aunque no semantenga con exactitud la distan-cia entre pasadas. Pero se debe-rá tener presente que, al modifi-car la anchura, también se modifi-cará la dosis por unidad de super-ficie.

De la figura 2 se deduce quela anchura de trabajo con menorcoeficiente de variación en campoes la de 10 m(c.v.: 10,80). Por lotanto, con el abono utilizado seríamás recomendable ir a 10 m en-tre pasadas en lugar de a los 9que se nos había indicado y queestaban previstos para conseguirla mejor distribución.

De tratarse de un abonado ni-I trogenado para cobertera y supe-

rar el 10% en cuanto al coeficien-I te de variación, la máquina noI cumpliría si se tratase de un en-

sayo de laboratorio. Pero al tratar-I se de un ensayo de campo y el c.v.

ser del 10,80% para 10 m, sepuede considerar como una bue-na distribución, incluso si se tra-

I tase de abonado nitrogenado.En el caso que nos ocupa, se

I trata de un abono de fondo quei permite un c.v. del 20%, por lo que

!

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

1 A 1

podemos decir que la máquinacumple hasta 16 m, y por lo tantosería posible realizar aportacio-nes de fondo con esa anchura detrabajo sin que los cultivos lo acu-sasen, y en consecuencia aumen-tar las ha/h realizadas en la laborde abonado, sin olvidar que la me-jor distribución se obtiene para10 m. Con estos resultados y re-flexiones, puede decidirse segúncriterios económicos (mayor ca-pacidad de trabajo) o bien enbase al "buen hacer". En el casode realizar el abonado de fondo ycobertera en una sola aplicación(nueva tendencia, más o menosintroducida en según las zonaspero muy atractiva), tal vez se

deba meditar sobre lo recogido enla opción de coeficientes de varia-ción inferiores al 20% y ser aúnmás exigentes.

En el caso de cambiar las an-churas de trabajo en relación a lainicialmente establecida ( la pre-vista), sería necesario modificarla apertura de caudal recomenda-da para que al trabajar con lasnuevas anchuras, se pudieramantener la dosis por hectárea.

Cálculo de la dosis

Una vez procesados los da-tos, nos sorprendió que la dosiscalculada en base a lo recogidoen los receptores para 9 m era de

151 kg/ha, en relación a los 300kg/ha previstos según el usuario.La explicación hubo que buscarlade nuevo en la máquina, y en con-creto se encontró la causa en laregulación de la apertura de cau-dales (explicación en el punto de"Verificación de la regulación rea-lizada por el usuario").

Abono utilizadoPor la fecha en que se había

propuesto realizar la prueba (aun-que se Ilevó a cabo con un pocode retraso), pensábamos que setrataba de realizar un abonado decobertera y por supuesto con unabonado nitrogenado sin mezcla.Pero nos encontra-mos con que la prue-ba había que hacerlacon un abono de mez-cla, ya que era delque se disponía.

Las abonadorastienen diferente com-portamiento en la dis-tribución dependien-do fundamentalmen-te de las característi-cas granulométricasy de la dosis utilizada(figura 3). Para regu-larla, no debemos conformarnoscon que el tipo de abono (fondo 0cobertera) y su fórmula vengan re-

cogidas en las tablas, ya quepuede darse la circunstancia deque, aun siendo así, el fabrican-te haya cambiado las proporcio-nes granulométricas en el pro-ceso de fabricación. Por ello esrecomendable determinarla insitu, buscar en las tablas el abo-no de las características indica-das (tipo y fórmula) y verificar silos porcentajes de la granulo-metría de las tablas coincidencon el determinado y, de ser así,realizar las regulaciones reco-mendadas en el manual. De locontrario, se debe buscar elabono cuyas característicasgranulométricas se asemejenmás a las que determinamos

Fotos, de i:da. a derecha: esparcidadel abono sobre los receptorea

paaando dos aeces paramás fiahilidad y comprobación risoal

del ahono recogido.

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006; MAQ VR/17

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

. ^,^^^^, de ampo

^con la caja de tamices, aunquelo mejor es que haya correspon-dencia entre el abono de las ta-blas y el que hemos determina-do con la caja de tamices en to-das sus características.

Manual de uso yregulación

Del manual de regulaciónse puede decir que emplea unsistema sencillo, auxiliándoseen una regla de cálculo en laque se relaciona inicialmenteanchura (m) con dosis por hec-tárea (kg/ha) y en una segundafase, velocidad (km/h) concaudal (kg/min). Una vez deter-minado el caudal, debemosbuscar en otra tabla que noestá en la regla de cálculo, quéposición de apertura de cauda-les hay que establecer paraconseguir el caudal deseado.En función de las característi-cas físicas de los abonos, elcaudal va a ser diferente, y enconsecuencia las posicionesde apertura también lo debenser. Se corre un cierto riesgode que al manejar la tabla inde-bidamente, se equipare el cau-dal con la posición de regula-

Abajo, izquierda. Caja de tamices paraconfirmar las característicasgranulométricas del abono utilizado.

Abajo, derecha. EI manual deregulación emplea un sistemasencillo en el que se relaciona laanchura con la dosis/ha y la velocidadcon el caudal.

ción de aperturade salida de latolva.

Los abonosque aparecenen las tablas delmanual no tie-nen definidoslos porcentajesgranulométri-cos. Si el fabri-cante de abo-nos los cambia,la tabla no servi-ría para regularla abonadora,en particular enlo referente a laanchura de tra-bajo. Por lo tan-to, es de granayuda que el fa-bricante de abo-nadoras, al rea-lizar sus tablas de regulación, re-fleje para los abonos que poneen las tablas los porcentajes gra-nulométricos.

También es necesario entre-gar al propietario de la abonado-ra, como útil para ayudarse enlas decisiones de regulación,una caja de tamices para deter-minar los porcentajes granulo-métricos del abono que se pre-tende distribuir.

Lo propio es que en las ta-blas venga recogido el abono deiguales características al que va-mos a distribuir. Ello garantiza elcomportamiento de la distribu-ción, siempre que se mantenganlas mismas regulaciones y, parti-cularmente, la correspondencia

entre el prototipo ensayado y lasmáquinas fabricadas de serie.

Hay que destacar que en lastablas se hace referencia a las"instrucciones para el esparci-miento unilateral" de aplicaciónpara utilizar la abonadora en loslímites de la parcela. Esta pres-tación es de gran importanciapara evitar echar abono a parce-las colindantes, lindes, setos,arroyos y, en particular, a loscauces de agua.

No podemos enjuiciar la men-cionada prestación por no ser elobjetivo de esta prueba de cam-po, pero más pronto que tarde sedeberá analizar. Lo piden losusuarios y es de gran importan-cia medioambiental.

^ SUPER FLOW Strooltabel

.^^ m m.,.,^ ^.,a^ ^..,.,.^ rM.^.^....^^. ^..^„ ...^.,^,k, ...^. .^m,. ^ ^^»„^n.a^^.^^. - ^,..^ ^ ^^..

Verificación dela regulaciónrealizada porel usuario

En puntos anteriores se hizoreferencia a la falta de coinciden-cia entre la dosis prevista (300kg/ha) y la determinada en base ala prueba realizada (151 kg/ha).

Seguimos el procedimiento in-dicado por el fabricante para regu-lar la abonadora. En la regla paralos cálculos de regulaciones fija-mos la anchura de trabajo indica-da por el usuario (9 m) y la dosis(300 kg/ha). En la segunda fase,al fijar la velocidad (12 km/h), que-da condicionado el caudal necesa-

^AAA

A

18/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

® ,

Algunas .consideraciones

• AI iniciar la campaña deabonado, no hay que confiarse yse debe regular la dosis de abo-nado siguiendo los pasos delmanual del usuario.

• No se han de realizar ensa-yos con el nivel de tolva al míni-mo, ya que la fluencia se puedecomprometer y los caudales redu-cirse y, en consecuencia, tambiénla dosis/hectárea.

• Los fabricantes de abonado-ras deben recoger en sus manua-les de regulación además de losabonos más utilizados, su clasifi-cación en cuanto a porcentajesgranulométricos.

• La respuesta de la abonado-ra para distribuir abonos de mez-cla, sin haberla regulado específi-camente para ello, se puede cali-ficar de buena.

• Los fabricantes de abona-

En futuraspublicacionea se

probará la AccordExacta-HL.

doras deben recoger en susmanuales de regulación da-tos o procedimientos de regu-lación para los abonos demezcla.

• AI usuario hay que facili-tarle datos para regular la abo-nadora, pero se debe mantenerrigurosa correspondencia entreel prototipo para el que se de-terminó y las máquinas fabrica-das de serie.

• De no cumplirse lo indica-do anteriormente, se puedencometer errores que por los clá-sicos sistemas de regulaciónno se producirían. n

Agradecimientos

En particular, a la empresa Kverneland ya sus representantes por haber manifes-tado muy buena disposición facilitandolos medios necesarios. A los trabajado-res Cipri y Esteban de la Cooperativa San-ta Bárbara por dedicarnos su tiempo, es-pecialmente valioso en vísperas de anun-ciadas Iluvias.

ELEVAMOS LAS PRESTACIONES

...... ...- . ..

, .. . . ,.

.. ... . _ ...^ . . ..

0

I ^RÁMMER

< ^- ^ -.-

-. _- ^: ^ ^ ^^^• - •K i^ i

. - -- .

rio (54 kg/min.). Finalmente, te-niendo en cuenta la tabla del ma-nual, hay que establecer la posi-ción de apertura que permita esecaudal para el abono que estamosusando. En la tabla no viene elabono que se ha distribuido, perosegún los que aparecen, se puedeestimar que la apertura debe es-tar en torno a la posición 42.

AI verificar la posición en quese colocó la apertura de cauda-les, comprobamos que en nadacoincide con la posición 42, sinomás bien es con la 27.

Comprobación cambiandola regulación

Para la comprobación, segui-mos el procedimiento indicado deregulación pero aplicado a nues-tros datos de campo. Se fija an-chura (9 m) y dosis (151 kg/ha) yen la segunda fase la velocidad(10,30 km/h) condiciona un cau-dal de 24 kg/min. Si vamos a la

tabla, aunque no aparece el abo-no utilizado, vemos que para apli-car ese caudal entre los abonosrecogidos en la tabla, hay que co-locar la apertura de caudales en-tre la posición 24 y 30. Por lo tan-to, queda claro que la máquina,cuando se trabajó en campo, es-taba regulada para trabajar a 150kg/ha y que lo que nos indicaron(el doble) no era lo correcto. AI co-municar al tractorista posterior-mente nuestra conclusión nos rei-teró que pensaba que la máquinaestaba regulada para 300 kg/ha,si bien hay que disculparle ya queen la cooperativa trabajan variostractoristas y con varias abonado-ras y utilizando habitualmente do-sis de 300 kg/ha.

Como comentario de los re-sultados de la prueba de campo,hay que decir a favor de las pres-taciones de la abonadora que, engeneral, con dosis de 300 kg/hase consiguen mejores resultadosque con dosis de 150 kg/ha.

' ^^` ^ti^: .^^ 4EI punto de regulación de la abonadora fue incorrecto por lo que dio la mitad de kilosde lo esperado. Si se regula adecuadamente la máquina da los kilos esperados.

^

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

^^^volante

Comportamiento en campo del tractor

New Holland TN95FA

CARLOS BERNAT. Profesor de maquinaria agrícola.

tor. La cilindrada es de 3,9 litros,con cuatro cilindros, en el modelo95, turboalimentados. Alcanza lapotencia máxima a 2.300 rpm ytiene una reserva de par del 35%,lo que hace que sea un motor su-mamente flexible.

La explotaciónSe trata de una finca que po-

dríamos calificar de típica de lazona, pero hay que situarla entrelas relativamente grandes. Enefecto, dispone de 84 ha de viñe-do, una buena parte de ellas si-tuadas en un radio de menos de 2km de la casa "pairal", así comootra finca de una sola pieza en unmunicipio próximo. Podríamos de-cir que se ha especializado en lasvariedades blancas que corres-ponden a las exigidas por la Deno-minación de Origen cava, comoson Macabeo, Xarel•lo, ParelladayChardonnay.

EI tractorque nos ocupa realizafundamentalmente labores delsuelo, aplicación de tratamientosfitosanitarios, transporte de la ven-dimia, así como labores de podaen verde o de prepoda y trituradode sarmientos. Nos ha Ilamado laatención el profundo conocimientode las labores realizadas (cosa re-lativamente común en la mayoríade los agricultores de la zona) ytambién del coste económico pre-ciso de estas labores, lo que per-mite al director de explotación rea-lizar algunas de ellas con equipospropios y otras con equipos alqui-lados. De esta forma se puede tra-bajar en cada momento con equi-pos prácticamente nuevos, de unagran eficacia, mientras que si secompra el equipo para unas pocashoras de utilización al año, no setermina nunca de amortizary es fá-cil encontrarse con equipos queIlegan a ser obsoletos.

Prácticamente toda la cose-

Para probar la eficacia en campo del tractor especial New Hollandmodelo TN95FA nos desplazamos a una explotación viñera de lacomarca del Penedés, donde tras varias horas de pruebas,pudimos obtener una primera impresión del funcionamientode la máquina que contrastamos con la del maquinista habitual,que ha realizado las 420 horas de trabajo que marcaba elcontador del tractor.

ara evaluar el comporta-miento del modeloTN95FA nos desplaza-mos en esta ocasión aSant Martí Sarroca, un

pueblo ubicado en plena comar-ca del Penedés, a pocos kilóme-tros de Vilafranca del Penedés.En la finca propietaria de estetractor viñero, denominada CalMagí de Sers, nos atendió el di-rector de la explotación y yernodel propietario, Martí Sánchez,

quien, además, ha realizado lamayor parte de las 420 horas queseñala ya el contador del tractor.

Como en otras ocasiones yatendiendo a la época del año y alestado vegetativo del cultivo, he-mos procurado trabajar con el ape-ro más adecuado al momento yhacer mucho más caso a los ati-nados comentarios de quien ma-neja habitualmente el tractor quea las impresiones apresuradas dequien ha podido pasar apenas

unas cortas horas con él.La serie TNF-A es heredera di-

recta de la famosa TNF, con unanueva motorización y diversas me-joras incorporadas. En el casoconcreto que nos ocupa, estamosante el modelo de mayor potenciade la gama, el TN95FA, de 92 CV,uno de los mayores disponiblesen tractores viñeros. Junto con ladoble tracción, hay pocas laboresen la explotación que puedan que-dar fuera del alcance de este trac-

^

20/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

Foto 1. Yista del motor abierto. A pesarde la reducido de las dimensiones, todaslas funciones de mantenimiento estánfácilmente al alcance.

Foto 2. Ilista trasera con las numerosassalidas para serricios auMiliares.

una buena influencia, no sólo enel aspecto químico del suelo,sino particularmente en el físico,con un efecto notable de mejorade estructura del mismo.

cha se vende a uno de los grandes"champanistas" de la zona, locual garantiza en muy buena medi-da unos precios correctos.

Podemos considerar que nosencontramos ante una explota-ción racional, ante una finca quepor sus dimensiones y su produc-ción puede rentabilizar perfecta-mente su equipo de maquinaria,que justifica un tractor de una po-tencia importante a la vez que re-quiere unas dimensiones adapta-das a las distancias típicas deplantación de la zona. En ciertaforma, necesitamos un tractor depequeñas dimensiones pero depotencia considerable.

Una característica particularde esta finca es que dispone de

varias hectáreas de viñas anti-guas, con marco de plantaciónmás estrecho (más estrecho quelos que aparecen en las fotografí-as del reportaje). De estas viñasse obtienen mejores precios de lauva, pero la exigencia en cuanto alancho de vía del tractor es algomayor.

Operaciones decultivo habitualesCultivador intercepas

Teniendo en cuenta la fecha enque nos encontramos, el aperomás indicado para "tomarle el pul-so" al tractor nos ha parecido elcultivador con dos intercepas des-

intercepas encada lado con elque trabajamos.

Tratamientosfitosanitarios

Los equipos para tratamien-tos fitosanitarios representanuno de los aspectos más impor-tantes en la mecanización delas fincas vitícolas. Este casono es una excepción. Disponede tres pulverizadores hidroneu-máticos, los popularmente co-nocidos como atomizadores, dela marca Saher, con capacida-des respectivas de 1.000,1.500 y 2.000 litros para adap-tarse a las necesidades en cadacaso del tratamiento. Tambiénaquí, disponer de potencia sufi-ciente es una buena garantía detrabajo bien hecho. EI depósitode gran capacidad, unido a laexigencia de generar un caudalde aire importante en los trata-mientos con la vegetación muyavanzada, en parcelas con relie-ve bastante acusado puede exi-gir toda la potencia disponibleen determinados momentos. Lapenetración suficiente en la ve-getación es un factor clave a ve-ces para la buena eficacia deltratamiento. Y es en estos mo-

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/21

plazables, automáticos, a amboslados. Los terrenos en que nosmovemos son relativamente con-sistentes. No nos sobra demasia-da potencia. Podemos realizar lalabor a una buena velocidad conun control excelente de las malashierbas tanto en la calle como enlos espacios entre las cepas.

Trituradora de sarmientos

La trituradora de sarmientoses otra máquina que hubiéramospodido utilizar unas semanas an-tes. También agradece la notablepotencia del tractor para poder re-alizar una labor ágil y con un buenacabado. La incorporación al terre-no de los residuos orgánicos tiene

Fotos 3 y 4.A punto deiniciar la labor.Dos aspectos del

^ cultiuador con

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

^ A ^volanter

mentos cuando se agradecenunos caballos de sobra.

Poda y prepoda

Las operaciones de prepo-da, o poda en verde, son intere-santes. En este caso suelen ha-cerse con equipos alquilados.Se nos habla de un coste apro-ximado de unos 60 euros/ha,con una capacidad de trabajoque bordea la hectárea porhora. Es importante conocer elcoste de las operaciones parapoder tomar la decisión, con co-nocimiento de causa, de adqui-rir o alquilar los equipos. De en-trada, un factor a tener muy encuenta es la rápida evolucióntécnica de este tipo de equipos.Por otra parte, nos encontra-mos ante otra de las exigenciasa las prestaciones del tractor:un sistema hidráulico potente ymínimamente sofisticado quepueda dar respuesta a la de-manda de salidas exteriores y aun caudal de aceite suficiente.

Aplicación de estiércol

Otra operación habitual, tra-dicional si las hay en el cultivo

Foto 6. Aspecto del trabajo finalizado.Como puede apreciarse, la necesidadde herbicida es mínima.

Foto 5. Elintercepas enplena labor.

de la viña y alta-mente recomen-dable, es la aplica-ción de estiércolmediante remol-que especial consubsolador. Enesta finca estaoperación se vie-ne realizando sistemáticamentealquilando el equipo necesario.Me hablan de un coste de unos130 euros/hora. Difícilmente pordebajo de los ochenta caballos depotencia bastarían para Ilevar acabo con desahogo esta opera-ción.

Espolvoreadora de azufre

La espolvoreadora, o máqui-na para aplicar azufre en polvo, esotra de las habituales que accio-naremos con este tractor. Poten-cia, en este caso, nos sobra. Nin-gún problema. Lo interesante esla eficacia de la estanqueidad dela cabina y de sus filtros que, si enel caso del azufre puede ser deconstatación inmediata, especta-cular, es mucho más importantede cara a otros tratamientos cu-

yos efectos no serían tan aparen-tes a corto plazo, pero muchomás peligrosos.

la prueba encampo

La época del año en que efec-tuamos la prueba nos ha limitadoprácticamente los aperos a utili-zar, pero consideramos que el cul-tivador con los dos intercepas esuna buena piedra de toque paravalorar el trabajo del tractor. Pudi-mos variar la regulación de la pro-fundidad de trabajo, así como lavelocidad del mismo, ya que efec-tuamos toda la prueba en una mis-ma parcela relativamente homo-génea. Las conclusiones del tra-bajo en campo son las siguientes:

• EI motor se adaptó a los dis-ciar a fondo unos cuantos díasal año, pero aunque en Catalu-ña gocemos de la fama de cli-ma moderado, no cabe dudade que enjulio, agosto e iniciosde septiembre el calor de me-diodía puede Ilegar a ser ago-biante y hacernos apreciar, enlo que vale, una instalación deaire acondicionado realmenteeficaz.

Impresionesgenerales

Los motores diesel actua-les han alcanzado unos nivelesde consumo notables. Cum-plen la normativa europea TierII en materia de emisiones yson poco ruidosos aun al régi-men más elevado. Los largosintervalos de mantenimiento,

I tintos niveles de exigencia, reali-^i zando un trabajo constante y uni-

'I forme.• EI enganche, cómodoyfácil,

; con la simple fijación manual del' tercer punto.

• EI confort de la cabina es,seguramente, uno de los puntos

i fuertes que conviene destacar. A^ pesar de las reducidas dimensio-I nes exteriores del tractor, el espa-! cio disponible en el interior de la' cabina es sorprendentemente

'^ amplio. Tanto el acceso como lahabitabilidad son fáciles y cómo-dos. A ello coadyuva ciertamenteuna acertada disposición de losdistintos mandos: la ergonomíano es una palabra vana en estaocasión. Justamente tiene todo

^ su sentido al permitir combinaruna potencia y una capacidad detrabajo notables con un espaciociertamente reducido pero estu-diado a fondo para obtener la ple-

^ na satisfacción del usuario.• Señalemos también que se

^^ nos ha indicado, puesto que lascircunstancias climáticas del mo-

, mento no nos han permitido ex-'^, perimentarlo personalmente, que

el aire acondicionado también ha'^, experimentado una notable mejo-'i ra en potencia y eficacia sobre losI modelos anteriores. Se trata de^i una característica que posible-I mente sólo nos será dado apre-

22/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

así como su facilidad, son un ele-mento muy positivo, en el coste yen la longevidad.

Las opciones de transmisiónen la serie, de tipo modular, ofre-cen diversas opciones, desde lasmás simples a las más comple-jas. En el caso que nos ocupa noshallamos con una de las más sen-cillas, una transmisión convencio-nal pero muy eficaz. Simple demanejo y perfectamente adapta-da a la mayoría de los trabajos enla viña.

Mención aparte merece, sinduda, la gestión de la tracción,con posibilidad de bloquear si-multáneamente ambos diferen-ciales por accionamiento elec-trohidráulico con control modula-do. La doble tracción se activa au-tomáticamente en cuanto detectauna pérdida de tracción en lasruedas traseras o un deslizamien-to superior en las ruedas traserasque en las delanteras; por el con-trario, se desactiva en cuantodeja de ser necesaria, con lo cualreducimos sensiblemente el con-sumo de combustible y el desgatede los neumáticos.

EI eje delantero SuperSteerofrece la posibilidad de girar enunos escasos 3,3 m, lo cual esparticularmente útil en algunasplantaciones antiguas.

Ya hemos mencionado el con-fort de la cabina desde el puntode vista ergonómico. Mencione-mos también la gran visibilidadfrontal por las superficies acrista-ladas y el hecho de que la incor-poración de aire acondicionadono implica un aumento de la altu-

ra total del tractor, que en el casode la viña podría no ser relevantepero que para plantaciones demelocotoneros, por ejemplo, pue-de ser muy significativa.

Qué nos ha gustadoespecialmente

Se trata, sin duda, de un trac-tor de primera línea. Alguno de loscomentarios elogiosos coincidirácon otros modelos de la mismaserie:

• Confort de la cabina, espe-cialmente después de la impre-sión exterior de compacidad.

• Motor poco ruidoso para unapotencia considerable cuando setrabaja con ventanas abiertas.

• Manejo sencillo, transmi-sión simple y eficaz.

• Muy buena maniobrabilidaden espacio reducido.

• Facilidad de acceso a la ca-bina.

En qué debemejorar

Puede parecer anecdótico,pero es fácil de resolver y lo he-mos observado en otros mode-los:

• La caja de herramientas tie-ne unas dimensiones casi simbó-licas. Aunque en el tractor no seestropee nunca nada, el agricul-tor siempre necesita de algunaherramienta en sus múltiples yva-riadas actividades.

• En ocasiones, el control deesfuerzo del sistema hidráulico,

Foto 7. Yisión frontal desde la caóina. Foto 8. Carlos Bernat al rolante.

cuando al final del campo las rue-das delanteras suben saliendo dela parcela, levanta excesivamen-te rápido el apero y deja un trozoexcesivo sin labrar.

EI usuario habitual, que cono-ce a fondo su herramienta y estámuy contento con ella, comentala dificultad de controlar laborestraseras con los retrovisores ysugiere la posibilidad de estable-

cer un sistema de cámaras devideo que rindieran una imagenen el panel frontal y facilitaranel control de ciertas operacio-nes. Se trata, sin duda, de unasolución de alta tecnologíapero que justamente se halla-ría perfectamente en conso-nancia con la mayor parte desoluciones aportadas por estetractor de primera línea. n

. ^ . . ^ ^ . ^ . ^ ,

... .. . -.._ .- .- .

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

TRATAMIENTOS

Ajuste de la cantidad de productofitosanitario en viñapara mejorar la calidad

EMILIO GIL. Universidad Politécnica de Cataluña.

Uno de los aspectos más importantes cuando se habla de tratamientos enviña es determinar el volumen óptimo de aplicación, siendo preciso seleccionaralgún parámetro característico del objetivo a tratar, que sea fácil dedeterminar y que permita cuantificar las necesidades en lo relativo a volumende caldo. En este artículo se detalla la forma de calcular el volumen adecuadode caldo para una aplicación eficiente y las herramientas de ayuda existentespara la determinación de dicho volumen óptimo.

I objetivo principal del do-cumento Towards a the-matic strategy on the Sus-tainable Use of Pestici-

^ des, elaborado por la Co-misión de las Comunidades Eu-

I ropeas, y de conformidad con elapartado 1 del artículo 7 del VI

I Programa de Medio Ambiente,es la reducción del impacto de

los plaguicidas sobre la sa-lud humana y el medio am-biente y la consecución deun uso más sostenible delos mismos, así como unaimportante reducción glo-bal de los riesgos y del usode plaguicidas compatiblecon la necesaria protec-ción de las cosechas.

Entre otras acciones,la estrategia temática re-fiere como uno de los obje-tivos específicos: ^^iv) fo-mentar prácticas agrícolascon un uso reducido o nulode plaguicidas, entre otrascosas concienciando aeste respecto a los usua-rios, promoviendo la utili-zación de códigos de bue-nas prácticas y la posibleutilización de instrumen-tos financieros>^.

EI uso de plaguicidasen cultivos de elevado va-lor añadido como la viñasupone uno de los ínputsmás importantes y uno delos que más influencia tie-nen en el balance econó-mico final. Además, la ne-cesidad obvia de garanti-zar un uso adecuado, man-teniendo unos niveles ópti-

24/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

mos de eficiencia y eficacia, y elrespeto a los límites máximosde residuos (LMR) son elemen-tos clave que condicionan losaspectos técnicos del procesode pulverización. Hablar de bue-nas prácticas agrícolas en gené-rico puede hacer, a veces, quepasen desapercibidas accionesprácticas fundamentales comouna buena regulación y manteni-miento de los equipos de trata-mientos, aspectos a los quedesgraciadamente y en dema-siadas ocasiones no se les pres-ta la atención que merecen.

Determinación delvolumen "óptimo"

Uno de los más discutidostemas cuando se habla de trata-mientos en viña hace referenciaa la determinación del volumenóptimo de aplicación. Es eviden-te que la tradicional expresiónen función de la superficie(I/ha), basada en la anchura detrabajo y la velocidad de avance,no es la más adecuada paraeste tipo de cultivos, por variasrazones: no son superficies uni-formes como en el caso de culti-vos bajos, el volumen de vegeta-ción cambia considerablementea lo largo del ciclo vegetativo y laanchura de trabajo asimilada ala distancia entre hileras es unfactor que depende en gran me-dida del tipo de equipo que seutilice. Por tanto, es preciso se-leccionar algún parámetro carac-terístico del objetivo a tratar (lavegetación), fácil de determinary que permita cuantificar las ne-cesidades en cuanto a volumende caldo.

Algunos ejemplos

Veamos el caso de una apli-cación de fungicida en viña de undeterminado producto cuya do-sis recomendada en la etiquetaes de 0,8-1,1 I/ha, pero del quenada se dice en cuanto a canti-dad de agua. Supongamos dosaplicaciones distintas en unaviña con una distancia entre hile-ras de 3 m, en un caso aplicando

TRATAMIENTOS

'- ^ ^ ^• .^ ^ . ^•^^ ^

^• ^ ^^ ^- ^.

0 200

500 I/ha y en el otro caso, ajus-tando los parámetros operativos,reduciendo el volumen hasta 250I/ha. Como investigadores siem-pre hemos dicho que lo importan-te es el producto fitosanitario, queel agua actúa únicamente comovehículo. En ambos casos parece,pues, que la aplicación será ade-cuada, ya que se respetan las re-comendaciones de la etiqueta.

Imaginemos ahora otro viticul-tor que tiene parcelas con anchosde calle de 3 m y otras con anchode 2,1 m. Si asumimos que la viñaa 2,1 m producirá un 27% más devegetación/ha y que el viticultoranterior está realizando la aplica-ción correcta a 1,1 I/ha de pro-ducto en sus viñas a 3 m, ^deberíaeste segundo viticultor incremen-tar la dosis en un 27%, es decir,

r:^^ ^ f^ .r i^^, .r ,^^JJJ

;:

i •

400 600 800 1000

Volumen (I/ha)

aplicar 1,4 I/ha? EI problema apa-rece cuando la dosis máxima indi-cada en la etiqueta es la máximapermitida o recomendada. Alter-nativamente se podría mantenercomo dosis máxima la indicada enla etiqueta, por lo que al reducirseel volumen de vegetación, se de-bería reducir en la misma propor-ción cuando la distancia entre hi-leras aumentase, por lo que parala aplicación en la viña a 3 m seríasuficiente con 0,8 I/ha.

Trabajos de investigación

Como hemos podido observar,hay decisiones y situaciones com-pletamente reales cuya adecuadaselección afecta directamente nosólo al éxito de la aplicación enparticular, sino también al resulta-

r,u'1;,^^

do final del cultivo. Y eso sólo ha-blando en términos de cantidadde producto fitosanitario. Pero,^qué pasa con la cantidad deagua? Todavía hay quien opinaque un buen tratamiento es si-nónimo de "mojar bien", en elamplio sentido de la palabra.Pero muchas veces ese mojarbien Ileva implícitas importantespérdidas de producto, que sevan fuera de la zona objetivo(fundamentalmente al suelo).Mojar bien debe entendersecomo garantizar un adecuado re-cubrimiento de la vegetación,con un tamaño de gota adecua-do a las propiedades funciona-les del producto, y todo ello te-niendo en cuenta las caracterís-ticas del equipo de aplicación.Numerosos trabajos de investi-gación se han desarrollado conobjeto de arrojar un poco de luzsobre este tema. Uno de elloses el proyecto Pulvexact, en elque participan la UniversidadPolitécnica de Valencia, la Uni-versidad de Lleida, el Departa-ment d'Agricultura, Ramadería iPesca de la Generalitat de Cata-lunya y la Universidad Politécni-ca de Catalunya, esta última res-ponsable de los ensayos enviña. Después de tres años detrabajos de campo en distintasvariedades de viña (CabernetSauvignon, Sauvignon blanc yMerlot), con distintos marcos deplantación y en diferentes esta-dios vegetativos, una de las con-clusiones ha sido la que semuestra en la figura 1. EI volu-men de aplicación (que varíadesde 150 hasta 800 I/ha) tie-ne poco efecto sobre la cantidadde producto depositada en lashojas. Teniendo en cuenta queen todas las pruebas se aplicó lamisma cantidad de producto porhectárea, es evidente que la efi-ciencia de las aplicaciones sereduce a medida que aumenta elvolumen de caldo (más tiempo,más consumo de gasóleo, máspérdidas en el suelo, etc.). Y otraconclusión importante; si la do-sificación de materia activa serealiza, como en muchos casos,según la cantidad de agua en eldepósito, queda demostrado

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/25

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

TRATAMIENTOS

que una adecuada selección delos parámetros y una regulaciónprevia del equipo permite nosólo ahorrar cantidad de agua,sino también reducir la cantidadde plaguicida a utilizar.

Cálculo del volumenadecuado

Pero, zcómo hay que calcu-lar el volumen adecuado? Si he-mos dicho que la expresión ba-sada en la superficie de terrenono es la más adecuada, hay quebuscar alternativas. Los traba-jos de investigación anterior-mente mencionados del grupoPulvexact en viña ponen de ma-nifiesto algunos aspectos im-portantes: dos parámetros quepermiten caracterizar la vegeta-ción como son la altura de la pa-red vegetal (m) y el volumen devegetación por hectárea(m3/ha), más conocido por TRV(foto 1), se relacionan de formaclara con la cantidad de produc-to depositado por unidad de su-perficie foliar ( figuras 2 y 3).Este hecho resulta ciertamenteimportante por dos motivos fun-damentales: porque cualquierade los dos parámetros ofrece in-formación de la vegetación y desu estructura en el momento dela aflicción; y porque ambos sonfáciles de determinar en el mo-mento de regular el equipo. ^Porqué no, pues, plantear una ex-

.,

'- ^ ^ ^- -^- ^ ^^

' .^-^^ ^ ^- ^ ^^ ^• i.

presión para la determinación elvolumen de caldo a partir del pa-rámetro altura de vegetación? La

expresión es simple ( foto 2). Bas-ta partir de la expresión tradicio-nal (I/ha) y sustituir el término an-chura de trabajo (distancia entrehileras) por el de altura de vegeta-ción (m). De este modo, es el tér-mino "altura de vegetación" (ca-racterística del cultivo) el que utili-zamos para determinar el volu-men de caldo, independientemen-te de la superficie de terreno.

Herramientasde ayuda

Pero la investigación ha de iracompañada de transferencia. Te-nemos que ser capaces de trans-mitir nuestros resultados y debe-mos garantizar que estos resulta-dos y/o recomendaciones seanaplicables de la manera más sim-ple posible. Ésta ha sido la razón

fundamental para el desarrollodel programa Dosviña, una he-rramienta que permite la deter-minación del volumen óptimo apartir de datos como el estadiovegetativo, el tipo de producto ylas características del pulveriza-dor, entre otros parámetros.Tras la introducción de datos re-ferentes a los aspectos anterio-res, el programa calcula el volu-men de caldo óptimo basándoseen dos métodos: el anteriormen-te mencionado del TRV y el delrecubrimiento óptimo. En am-bos casos la determinación delvolumen se establece de acuer-do con la base de datos que elprograma posee en cuanto a de-sarrollo vegetativo, evolución dela superficie foliar, eficiencia delos distintos equipos de pulveri-zación, tamaño de gotas y modode acción de los productos fito-sanitarios.

Tras la determinación del vo-lumen de aplicación óptimo porcualquiera de los métodos ante-riormente descritos, el progra-ma permite, a partir de la selec-ción de las diferentes opcionesrelativas a las condiciones detrabajo y factores ambientalesexternos, la cuantificación de laeficiencia de la aplicación me-diante la determinación del valordel porcentaje de recuperación(%R). EI polinomio establecidopara la determinación de esteparámetro se establece a partirde diferentes monomios, cadauno con un peso específico dife-rente, que cuantifican la influen-cia de los distintos factores en lacalidad final de la aplicación.Cada uno de estos factores sedetermina, a su vez, por la com-binación de uno o varios pará-metros, siendo el resultado finalel obtenido a partir de la ponde-ración de todos los valores indi-viduales.

Consideracionesfinales

Tenemos en el mercado na-cional de pulverizadores gran-des equipos (no por su tamaño,sino por su calidad), capaces de

26/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

TRATAMIENTOS

ajustar con precisión suiza ( foto 3)los volúmenes a aplicar; numerososprofesionales dedicamos empeñocontinuamente a mejorar y controlarlos parámetros que determinan lacalidad de las aplicaciones; la Admi-nistración realiza esfuerzos paraque este tipo de investigaciones sepuedan Ilevar a cabo; y los progra-mas de formación específica en ma-teria de aplicación de fitosanitariosson cada vez más amplios y varia-dos en prácticamente todas la co-munidades autónomas. Pero todoesto resultará inútil si el usuario delos equipos, el profesional de la agri-cultura, no le dedica el tiempo y laatención necesaria para una ade-cuada regulación y un cuidadosomantenimiento. Hacer mal vino conbuenas uvas es más fácil que hacerbuen vino con malas uvas. 0 dichode otro modo, podemos conseguirla peor de las aplicaciones con elmejor de los equipos si no lo utiliza-mos correctamente. n

r^

TATU

a ro-agricultura m e ramaquinaria

www.agromera.com

AGROMERA Responsable comercial:Polígono Vilar do Colo, Parcela 9, Cabañas - La Coruña Urubatan FerrazTlf.: 981 45 92 00 - Fax: 981 45 90 85 Tlf.: 619 02 44 81

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

DE MANTENIMIENTO

Seguridad, regulación ymantenimiento de la maquinaria deaplicación de fitosanitarios

ALBA FILLAT Y FELIP GRÁCIA. Generalitat de Catalunya. oepartament d'Agricultura, Ramaderia i Pesca. Centre de Mecanització Agraria

En toda aplicación de productos fitosanitarios inciden diferentes factores: la plaga o enfermedad acontrolar, el producto fitosanitario, las características del cultivo y las condiciones meteorológicas, entreotros. Estos factores deben ser conocidos y controlados pero, en último término, la calidad de aplicacióndependerá siempre de las características de la máquina de aplicación y de su correcta regulación.Asimismo, hay que garantizar el buen estado y funcionamiento del equipo a lo largo de los añosmediante un adecuado mantenimiento y revisiones periódicas.

a aplicación de productosfitosanitarios debe reali-zarse de forma eficiente yminimizando los residuosen los productos agríco-

las, los riesgos de contamina-ción del aplicador y del entorno ylos costes de producción de laexplotación.

Latécnica más utilizada parala distribución de productos fito-sanitarios en cultivos extensivoses la pulverización hidráulica, enalgunas ocasiones con asisten-cia de aire. Para garantizar unabuena calidad de la aplicación,al pulverizador agrícola se le hade exigir: uniformidad de distri-bución del producto, limitaciónde las pérdidas de producto fue-ra de la zona a tratar y seguridaddel aplicador.

Se^uridad en lautilización de lasmáquinas deaplicación

Hay que considerar dos as-pectos en referencia a la seguri-dad en la aplicación de fitosani-tarios: seguridad ambiental, re-ferida a la ausencia de contami-nación del entorno, y seguridad

personal, en referencia a la reduc-ción de los riesgos para el aplica-dor y terceras personas.

Para prevenir la contamina-ción del entorno, hay que garanti-zar la ausencia de producto fueradel objetivo de tratamiento. Lamayor parte de las pérdidas deproducto se originan por deriva,producto que se traslada fuera dela zona de tratamiento por acciónde las corrientes de aire durante

la aplicación. Hay, por tanto, queextremar al máximo las precau-ciones y realizar las aplicacionescon el equipo bien regulado, utili-zando preferiblemente boquillasde baja deriva y evitando condi-ciones ambientales desfavora-bles (foto 1). Se aconseja, y en al-gunos países ya es obligatorio,mantener en la parcela unas ban-das perimetrales de seguridadsin tratar, o buffer zones, si ésta

I limita con cursos de agua, culti-I vos sensibles o zonas urbanas.^ Los peligros que entraña la

aplicación de productos fitosani-tarios para el aplicador o terce-ros, pueden proceder de los pro-pios productos que se utilizan(contacto o inhalación del pro-ducto fitosanitario) o de la má-quina con que se realiza la apli-cación (atrapamiento de manosu otras partes del cuerpo en ele-

Foto 1. Realizar la aplicaciónfitasanitaria con riento aumenta el

riesgo de derira.

28/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

mentos en rotación, caídas delequipo, etc.).

Para evitar riesgos innecesa-rios, se debe leer detenidamen-te la etiqueta del producto quese va a utilizary el manual de ins-trucciones proporcionado por elfabricante del pulverizador.

Para prevenir intoxicaciones,es importante que, tanto duran-te la preparación de la mezcla yla realización del tratamiento fi-tosanitario, como en las opera-ciones de mantenimiento y lim-pieza del pulverizador, el aplica-dor Ileve el equipo de protecciónindividual (EPI) adecuado: monoimpermeable, guantes, gorro 0casco, mascarilla, protectoresoculares, etc. ( foto 2). En estesentido, hay que destacar la ne-cesidad de crear una cultura dela protección, que conciencie alaplicador sobre la importanciade su seguridad personal.

En referencia a las máquinasde aplicación, han de disponerde un depósito de agua limpiapara que el aplicador pueda la-varse en caso de contacto acci-dental con el producto fitosani-tario. Es aconsejable también lapresencia de un incorporador deproductos fitosanitarios, para fa-cilitar la accesibilidad y manipu-lación de dichos productos porparte del aplicador, y de un dis-positivo para el vaciado del de-pósito que evite el contacto di-recto con los restos de prepara-ción fitosanitaria.

Por otra parte, cualquier ele-mento móvil de una máquina hade estar protegido de forma queno se pueda acceder de formacasual o intencionada. En elcaso de las máquinas de aplica-ción, es imprescindible que Ile-ven bien protegidos los elemen-tos móviles de la transmisión(toma de fuerza y puntos de co-nexión) (foto 3). Hay que garanti-zar también la seguridad en elplegado y desplegado de la ba-rra de pulverización, así comoevitar el desplegamiento invo-luntario durante el transporte.Estos criterios de seguridad seencuentran recogidos, entreotros, en la norma europea UNE-EN 907.

Regulación de unpulverizador paracultivos extensivos

EI pulverizador puede adaptar-se a diferentes condiciones de tra-bajo, por lo que es importante queel usuario conozca sus prestacio-nes y las regulaciones que puedehacer a su equipo. Una correctaregulación asegura la buena distri-bución del producto fitosanitariosobre el cultivo o suelo desnudo.Por el contrario, una mala regula-ción podrá causar los siguientesefectos:

• Franjas sin tratar debido auna altura demasiado baja de labarra.

• Franjas sin tratar por el de-ficiente solapamiento entre pa-sadas.

• Quemaduras en el cultivopor excesivo solapamiento entrepasadas.

• Daños en el cultivo o produc-tos agrícolas por dosis excesivasde producto.

• Fitotoxicidades en cultivosvecinos por efecto de la deriva.

• Aparición de fenómenos deresistencia de las plagas a deter-minadas materias activas.

Las decisiones y pasos a se-guir antes de realizar una aplica-ción son:

• Establecer el volumen deaplicación (V) según el estadio ve-getativo del cultivo y el tipo y grado ^

CONSEJOS

de infestación de la plaga o enfer-medad. En aplicaciones en culti-vos extensivos, los volúmenes va-rían entre los 150 y 300 I/ha.

• Escoger la velocidad deavance (v) adecuada. Si utilizamosvelocidades elevadas, las oscila-ciones de la barra se pueden in-crementar y, por tanto, disminuirla uniformidad de distribución. Asi-mismo, se aumenta la proporciónde gotas descontroladas, espe-cialmente las de menor diámetro,y el riesgo de deriva es mayor. Esrecomendable comprobar periódi-camente la velocidad de avance.Para ello se fija una distancia (d)no inferior a 50 m y se mide eltiempo (t) que tarda el equipo enrecorrer esta distancia.

v(km/h) = d(m) x 3, 6t (s)

• Determinar el caudal (q) ne-cesario en cada boquilla.

V(l/ha x v(km/h) x 0,5*(m)q(l/min) = 600* distancia entre boquillas, en general 0,5 m

• Elegir la boquilla (tipo, mode-lo y calibre) y la presión de trabajo(bar) que más se ajusten al caudalcalculado y a la dimensión de gota(um) deseada, de acuerdo con lastablas de boquillas suministradaspor el fabricante. La identificacióndel modelo de boquilla según elcódigo ISO facilita su reconoci-miento (foto 4).

^

Foto 2. Para reali:ar la limpie:a delpulreri:ador hay que Ilerar la

protección adecuada para eritar elcontacto con la preparación

fitosanitaria.

Foto 3. Para disminuir el rieago deaccidentes, todos los elementoe

móriles, como la toma de fuer:a, hande ettar bien protegidos.

Foto 4. EI portaboquillaa múltiplesimplifica el camhio de boquillas. lasconeNiones tipo bayoneta aseguran la

correcta orientación de todae laeboquillas respecto al eje de la óarra.

• Las boquillas más idóneaspara las barras de pulverizaciónson las de abanico (80 y 110°)ya que, con un adecuado sola-pamiento, proporcionan unabuena distribución. La presiónrecomendada de trabajo es de1,5 a 5 bar. Las boquillas debaja deriva, ya sean con restric-tor o de inyección de aire, pro-porcionan el mismo caudal quelas de abanico convencionales,pero con una pulverización degotas más grandes y, por tanto,menos sensibles a la deriva.Las boquillas de inyección deaire trabajan a presiones entre3y8bar.

• Calcular el volumen real deaplicación (I/ha) según el caudalde la boquilla elegida para poderrealizar una correcta dosifica-ción del producto. Se ha de com-probar periódicamente el estadode las boquillas instaladas en labarra de pulverización para ase-

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/29

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

DE MANTENIMIENTO

gurar que no están obstruidas odesgastadas. Si el caudal realde la boquilla difiere en más deun 10% del caudal teórico, es ne-cesario cambiarla ( foto 5).

V^^l^ha^ - q (!/min)x 600

v (km/h) x 0.5 (m)

• Fijar la altura de la barra(m) respecto al cultivo. La alturadebe ser la mínima necesariapara obtener un buen solapa-miento (foto 6). Si aumentamosla altura, el riesgo de deriva delas gotas es mayor. Con boqui-Ilas de 110° se aconseja traba-jar a 40-60 cm del objetivo y conboquillas de 80° a 60-70 cm.

• Ver la pulverización. Com-probar que todas las boquillas

funcionan, que están bien orienta-das y que los chorros de pulveriza-ción no impactan sobre las con-ducciones.

Las aplicaciones se deben re-alizar con velocidades de viento in-feriores a 2 m/s, temperaturas nomuy elevadas ( <25°) y humedadrelativa alta (>50%).

Para reducir el riesgo de deriva:• Aumentar el tamaño de gota,

reduciendo la presión de trabajo 0utilizando boquillas de baja deriva.

• Utilizar boquillas de abanicode 110°, que permiten trabajarcon la barra más baja.

• Reducir la velocidad deavance.

• Realizar la aplicación sinviento, temperatura baja y hume-dad relativa alta.

• Utilizar pulverizadores conasistencia de aire.

Mantenimiento delpulverizador

EI adecuado mantenimientodel pulverizador va encaminado aevitar el riesgo de averías durantela aplicación, prevenir la contami-nación del entorno y alargar al má-ximo la vida de la máquina.

Periódicamente hay que com-probar el estado de funcionamien-to de todos sus componentes,sustituyendo los que están des-gastados o no funcionan correcta-mente, y de esta manera poderdisponer de un equipo en perfectoestado ( foto 7). Asimismo, des-pués de cada aplicación, es con-veniente realizar una buena lim-pieza del equipo y de sus compo-nentes. En el cuadro I se detallanlas principales operaciones a rea-lizar en cada uno de los elementosdel pulverizador.

Actualmente, por parte de al-gunas comunidades autónomas,se está desarrollando un progra-ma de inspecciones/revisionesde la maquinaria de aplicación enuso con el objeto de detectar irre-gularidades en el funcionamientode la máquina y en la exactitud delos elementos de control y medi-da. Se constata visualmente el es-

tado general de la máquina y serealizan distintas mediciones(caudal de las boquillas, con-traste del manómetro, lecturade equilibrio de presiones, etc.)de acuerdo con la norma UNE-EN 13790/1.

Consideracionesfinales

EI diseño de los pulverizado-res se está adecuando cada vezmás a las nuevas exigenciaspara conseguir máquinas máseficientes y seguras ( foto 8). EIfabricante desarrolla e incorporaimportantes innovaciones tec-nológicas para conseguir esteobjetivo, pero el aplicador, porsu parte, ha de profundizar en elconocimiento de las técnicas deaplicación, las bases de la regu-lación de los pulverizadores y desu mantenimiento, para así po-der garantizar aplicaciones cadavez más eficientes y respetuo-sas con el medio.

Asimismo, el usuario ha deconocer las prestaciones técni-cas de la maquinaria de aplica-

Foto 6. Una buena regulación de laaltura de barra sobre el cultivo o sueloy su paralelismo respecto al mismo,son imprescindibles para lograr unabuena distribución de la pulverización.

Foto 7. Es necesario realizar unalimpieza periódica de los filtros.

Fota 8. Los sistemas de control^ electrónico proporcionan mayor

comodidad y seguridad para elaplicador y fiabilidad en elfuncionamiento del pulverizador.

Foto 9. Ensayo de una barra depulverización en el laboratorio delCentre de Mecanit:ació Agraria.

30/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

CONSEJOS

ción existente en el mercado yque se le garantice su correctofuncionamiento. En este senti-do, el Centre de MecanitzacióAgrária (CMA) del Departamentd'Agricultura, Ramaderia i Pescade la Generalitat de Catalunya,realiza el control de característi-cas de maquinaria de aplicaciónde productos fitosanitarios ba-sándose en las normas técnicasISO, EN y UNE (foto 9). La rela-ción de máquinas certificadasdesde 1995 puede consultarseen la página web www.gencat.net/darp/cma.htm. Hay quedestacar que el CMA forma par-te de la Red Europea de Labora-torios de Ensayo de MáquinasAgrícolas (ENTAM), que permiteel reconocimiento de los ensa-yos realizados en laboratoriosde diferentes países. n

Fillat, A.; Escolá, A.; Solanelles, F.;Grácia, F; Bustos, A. (2005) Maquina-ria d'aplicació de productes fitosanita-ris i qualitat d'aplicació. Departamentd'Agricultura, Ramaderia i Pesca. Dos-sier técnic N05 Cereals d'hivern. pp.25-27

Ganzelmeier H., Rautmann D., Span-genberg R., Streloke M., HerrmannM., Wenzelburger H.l., Walter H-F.(1995) Studies on the spray drift ofplant protection products. Mitteilungenaus der Biologischen Bundesanstalt fiirLand- und Forstwirschaft. Berlin-0ah-lem. Heft 305.

Grácia, F; Escolá, A. (2004) Importan-cia de la maquinaria de aplicación enlos tratamientos fitosanitarios. La ins-peccián de las máquinas de tratamien-tos fitosanitarios. Phytoma 162. pp.46-54.

Grácia, F. (2005J Maquinaria de distri-bución de productos fitosanitarios. Im-portancia de la regulación ycontrol/inspección de los equipos apli-cadores.

Solanelles F. (2003) Técniques d'apli-cació d'herbicides en conreus baixos.Actas del Congreso sobre el control demalas hierbas en cereales de inviernoy maíz. Fira de Sant Miquel. Lleida.

. ^ ^ 1 ^ • ^

. ^ . ^ ^ • ^ ^ ^ •

^ .^^

OPERACIONES A REALIZAR

Pulverizador Comprobar el estado del enganche de la máquina altractor y presión y estado de los neumáticos. Repintarlas partes metálicas oxidadas o mal protegidas.Engrasar las transmisiones,

Depósito Limpiar con agua a presión todo el exterior e interior deldepósito, especialmente la banda traslúcida del indicadorde nivel. Sustituir, si es necesario, el tubo transparentedel indicador de nivel.

Filtros Extraer la malla de todos los filtros y limpiarlos bien.Comprobar las juntas tóricas.

Bomba Comprobar que no presente fugas ni pulsaciones.Reparar o cambiar el pistón o membrana si esnecesario. Añadir o sustituir el aceite lubricante.

Regulador de presión Verificar su funcionamiento comprobando la estabilidaddel sistema a una presión de trabajo determinada.

Conducciones Comprobar su estado general. En caso de que sedetecte envejecimiento, presenten grietas uobstrucciones en su intertior, hay que sustituirlas.Asegurar las juntas.

Manómetro Veri6car su estado general y contrastar sufuncionamiento mediante un manómetro calibrado.

Boquillas Comprobar su funcionamiento midiendo el caudal con unrecipiente graduado. Si el caudal difiere en más de un ±10% de su caudal teórico (consultar tablas de boquillasJ,deberán cambiarse. Si existe obstrucción, limpiarlas conun cepillo suave o aire a presión.

Barra de distribucibn Comprobar el funcionamiento de todos los mecanismos,las articulaciones y su estabilidad horizontal. Engrasarlas articulaciones. Observar que el conjuntoportaboquillas no presente fugas y que el dispos^ivoantigoteo funcione correctamente.

Protecciones Comprobar el buen estado de las protecciones de loselementos móviles de la transmisión (toma de fuerza ypuntos de conexión].

La gama más ampliaen máquínas desiembra directa

ur,^.; ^^:,.,; ..,

^i'i.^i ,

^'ñ„'`.' -

^^®

sembradoras de discos yrejas, en tres y cuatro filas,arrastradas y suspendidas,

mecánicas y neumáticas

M^quinas de d^m ^os3- 3,5- 4,20 Y 17,5 cm•

pistancia entre I(neas:u^nas de rejas

M^q 3 30 Y 52,80- ^ ,7,5 cm•Z,30 - entre filas:pistribución _

• ^ ^ ^ • ^

^ ^... . .. .

^ • ... . .

. ... . .

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

DE SERVICIOS

Bértoa Pallas, profesionalesde l a recolecc i ón de forraje

MARTA GUERRERO. Ingeniero agrónomo

EI sector de vacuno de leche se encuentra sumergidoen un proceso de reestructuración, concentracióny creciente intensificación que, cada vez más, invitaa que los ganaderos se centren en su tarea diariaen sacar el máximo rendimiento a sus animales,delegando en terceros ciertas operaciones, que sibien inciden directamente en el rendimiento de unaexplotación, no están directamente relacionadascon los animales, como es la recolección delforraje. Bértoa Pallas es una empresa de serviciosagrícolas, especializada en esta tarea, cuya sedese encuentra en Cerceda (A Coruña), pero cuyoradio de acción excede mucho más allá del ámbitode la comunidad autónoma gallega.

stas características pro-pias del sector vacuno le-chero, que José ManuelBértoa conocía en profun-didad gracias a la tradi-

ción ganadera familiar, unidas alconocimiento de los equiposagrícolas, fueron los motivos quele movieron hace ya más de ca-torce años a instaurarse en el

sector de los servicios de maqui-naria agrícola a terceros, especiali-zándose en el sector de la maqui-naria de forraje.

En el inicio de esta actividadJosé Manuel Bértoa Bello, con suempresa conocida como Servi-cios Agrícolas Bértoa Pallas, co-menzó a prestar servicios a terce-ros con una picadora de forraje,

dando a conocer su negocio puer-ta a puerta. Hoy en día, cuenta, seencuentra plenamente estableci-do en el sector de los servicios demaquinaria y posee una nutridacartera de clientes. En lo que alfactor humano respecta, BértoaPallas cuenta con una plantilla fijade cuatro personas a lo largo detodo el año. Durante la campañade cosecha la cifra de trabajado-

Parque de tractores deBértoa Pallas: ^

t-

res de esta empresa Ilega hastalos doce empleados.

Ventajas para susclientes

Los principales clientes deBértoa Pallas son los ganaderosde vacuno de leche, ubicados enGalicia, la mayor parte en la pro-vincia de A Coruña, junto con lacomunidad autónoma Cántabray la provincia de León. No obs-tante, los servicios de Bértoa Pa-Ilas Ilegan hasta zonas más ale-jadas de su sede, como Córdo-ba, donde realiza la recolecciónde forraje para la cooperativa Co-vap, fuera de las épocas de cam-paña de su zona natural de in-fluencia. De este modo, BértoaPallas aumenta el grado de utili-zación y amortización de sus má-quinas y la duración efectiva desu campaña de trabajo.

La tipología de sus clienteses variada, se encuentran tanto

32/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

cooperativas de gran tamañocomo ganaderos individuales,pero entre ellos se distinguenunas características comunes:los clientes de Bértoa Pallas sebenefician de una recolección yposterior tratamiento del forrajea medida, cosechado por las me-jores máquinas, en el momentoóptimo y en el menor tiempo po-sible. Solicitar servicios a terce-ros, libera al ganadero de realizarestas labores, así como de asu-mir los costes de inversión deri-vados de adquirir estos equipos,cuya dimensión escapa en mu-chas ocasiones a la capacidadde inversión de las explotacio-nes de tamaño medio.

InfraestructuraBértoa cuenta con tres na-

ves donde tiene distribuido suparque de maquinaria: dos delas naves se encuentran en elmunicipio coruñés de Laracha y

otra en Cerceda, así como una ofi-cina desde donde coordinan susservicios, ubicada igualmente enCerceda.

A pesar de que el servicio másdemandado por los clientes deBértoa Pallas es la recolección delforraje, esta empresa puede pro-porcionar un servicio integral al ga-nadero, ocupándose de todas lastareas que supone el cultivo delmismo. Su trabajo abarca tanto lasoperaciones de cultivo como de re-colección de forrajeras, para lo quedisponen de varios tractores y ape-ros para la preparación del sueloen profundidad y el lecho de siem-bra (arados de vertedera, grada dediscos, grada rotativa, rotavator),sembradora de pratenses, variasde cisternas de purín y segadorasacondicionadoras con las que soncapaces de segar anchuras de tra-bajo cercanas a los 6 m. Estas se-gadoras realizan el acondicionadomediante un sistema de mayales,el más adecuado para la siega degramíneas forrajeras, que son lasque predominan en el área de tra-bajo de Bértoa Pallas. Tambiéncuentan con tres picadoras de fo-rraje a las que pueden acoplar tan-to el cabezal recogedor de hierba

EMPRESAS

como el cabezal picador de maíz,indistintamente. Igualmente dis-ponen de una flota de remolquespicadores y remolques para eltransporte del forraje picado a lossilos ubicados en las explotacio-nes ganaderas, y para satisfacer lademanda de clientes que deseenotro tipo de producto, cuentan conuna macroempacadora de pacascuadradas así como una rotoen-volvedora de cámara fija, capaz deelaborar pacas. Para el volteadodel forraje, disponen de rastrillosde seis rotores capaces de traba-jar anchuras cercanas a los 7 m yrastrillos hileradores de dos roto-res con hilerado central de anchu-ras de trabajo próximas a los 9 m.

Cultivos y serviciosLos servicios más demanda-

dos por parte de los ganaderosson el picado del maíz forrajero y larecolección de hierba para ensilarpero, como se puede adivinar deacuerdo con el parque de maqui-naria que Bértoa Pallas posee,esta empresa es capaz de ofrecermuchos más servicios a aquellosclientes que lo soliciten.

EI cultivo de maíz forrajero está

aumentando en superficie en de-trimento de las de gramíneas fo-rrajeras, ya que su época de re-colección (septiembre-octubre)presenta menores incidenciasclimáticas que dificulten la cose-cha. En Bértoa Pallas se encar-gan del picado y del transporte alsilo, siendo éste el método deconservación que más se adap-ta al cultivo del maíz.

En cuanto al principal servi-cio de recolección de gramíneasforrajeras que presta esta em-presa es el que tiene como desti-no el ensilado, muy característi-co de la España húmeda. En tor-no a un 90% del forraje que co-secha esta empresa de servi-cios, se siega y posteriormentese realiza el picado con picadorao remolque y se transporta a lossilos horizontales ubicados enlas explotaciones.

Otro tipo de cadena de reco-lección cuyo objetivo es conser-var el forraje ensilado y que cadavez tiene más demanda entre losganaderos de vacuno de lecheque acuden a Bértoa Pallas es elencintado de grandes pacas.Para ello, poseen una máquinaconocida como rotoencintadoracapaz de realizar el empacado yel encintado en una sola pasaday simultáneamente. Este siste-ma reduce los tiempos muertosy redunda en la capacidad de tra-bajo, lo que resulta especialmen-te importante cuando las Iluviasrestringen el tiempo disponiblepara la cosecha.

Lo que busca toda empresaque se dedica a los serviciosagrícolas, es poder sacar el má-ximo rendimiento a sus máqui-nas, que éstas pasen el menortiempo posible paradas. Paraello resulta necesario minimizarlas incidencias y las tareas noproductivas.

En la elección de su parquede máquinas J.M. Bértoa ha teni-do muy en cuenta estos aspec-tos, por lo que valora las máqui-nas con gran capacidad y calidadde trabajo, de fácil mantenimien-to (engrase centralizado) y de fá-cil acoplamiento de aperos, asícomo ventajosas condiciones definanciación. n

SUPLEMENTO 1 de mayo 2006/MAQ VR/39

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

DEL SECTOR

Arranca en Portugal la presentaciónitinerante de novedades de John DeereLos tractores de alta potencia y los sistemas de . uiq ado por posicionamiento vía satélite protagonizan la exhibición

a localidad portuguesa deAlpiarça-Provincia ha sidoel lugar elegido para dar elpistoletazo de salida a fi-nales del mes de febrero a

la "Caravana Water-Mann" deJohn Deere, una presentaciónitinerante de las novedades dela marca en tractores de alta po-tencia y sistemas de guiado porposicionamiento vía satélite,que recorrerá la Península Ibéri-ca hasta finales del mes demayo. Las presentaciones ten-drán lugar en 28 localizacionesdiferentes y el nombre con elque se ha bautizado este roadshow responde al lugar de fabri-cación de los tractores protago-nistas, las factorías John Deereen Waterloo (EEUU) y Mannheim(Alemania).

La firma Tecnolavra, Máqui-nas Agrícolas, concesionarioJohn Deere en la localidad deGolegá, convocó para el evento

I a un selecto grupo de profesiona-les agrarios interesados en los no-vedosos productos presentados.Lajornada se desarrolló la Quintada Lagoalba, propiedad de Ma-nuel Campillo, donde se Ilevaron acabo presentaciones teóricas yprácticas de los tractores 6020,7020 y 8030. Los asistentes tam-bién tuvieron la oportunidad decomprobar personalmente la efi-

cacia de los sistemas AMS deguiado automático AutoTrac y Au-toTrac Universal, que equipabanlos tractores utilizados en la de-mostración, y que permiten opti-mizar el rendimiento de sus explo-taciones gracias a la reducción decostes de producción conseguidogracias a una aplicación más efi-caz de semillas, fertilizantes, her-bicidas, etcétera.

Entrega de la primera unidad delmodelo 8530 de John Deere en Europa

A mediados del mes de marzo ha tenido lugaren las instalaciones de John Deere Ibérica en Ge-tafe, la entrega simbólica de la primera unidad delmodelo 8530 vendido en Europa -equipado con el

sistema de guiado automático AutoTrac de JohnDeere-, la cual se ha Ilevado a cabo por el presi-dente de Deere & Company, H.J. Markley y el vice-presidente senior para Europa, Mark von Pentz

-ambos en España con motivo de la reunión delConsejo de Administración de John Deere Bank-,y que estuvieron acompañados por directivos deJohn Deere Ibérica y los responsables del conce-sionario de John Deere de Toledo.

EI tractor-perteneciente a la serie 8030 queobtuvo el galardón de Novedad Técnica Sobresa-liente en FIMA 2006-, ha sido adquirido por laempresa Casa Grande Aceite de Oliva, propiedadde Asunción Fernández y su esposo, Luis MiguelRodríguez, y se destinará a los trabajos propiosdel cultivo de cereal en las fincas que la empre-sa tiene en las provincias de Toledo y Madrid. n

Este programa de presen-tación a clientes es la conti-nuación del exitoso lanza-miento de los tractores 8030y las tecnologías AMS deguiado automático AutoTrac yAutoTrac Universal realizadopor John Deere con motivo deFIMA 2006, donde los tracto-res 8030 fueron premiadoscomo Novedad Técnica So-bresaliente. Estos tractores,que también consiguieron laMedalla de Oro en la feriaAgritechnica 2005 de Hanno-

ver (Alemania), donde se produ-jo su lanzamiento europeo, pre-sentan novedades tecnológicasde última generación, como losmotores PowerTech Plus de 9.01

' Common Rail y 4 válvulas por ci-lindro con turbo de régimen va-riable y circuito de recirculación

I de los gases de escape, la trans-misión AutoPowr infinitamentevariable con velocidades de 50m/h a 40 km/h, los circuitos hi-dráulicos de caudal y presióncompensada con hasta 225I/min de caudal disponible, lasuspensión independiente mul-tipunto ILS del eje delantero, o elasiento con suspensión activa,entre otras.

Los sistemas de guiado au-tomático John Deere AMS sonen la actualidad la referencia delmercado en sistemas de posi-cionamiento vía satélite aplica-dos a la agricultura, y su aplica-ción ya es una realidad en elcampo, afianzándose como laprincipal recurso para conseguirla reducción de costes de explo-tación mediante la reducción delsolape en cualquier tipo de apli-cación, aumento del rendimien-to y flexibilidad de operación, asícomo proporcionando una mejo-ra notable de la comodidad deloperario. n

34/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

PR ^ os

EL JARDÍN: ARTE Y TÉCNICA JARDÍN Y HUERTO BIOLÓGICOS PLAGAS Y ENFERMEDADES LA EMPRESA DE JARDINERÍACAÑIZO KREUTER DEJARDINES Y PAISAJISMO

1.132 págs. llust. color. Enc. 348 págs. llust. color. Enc. 2.a ed. VILLALVA ROS2006. 78 € 2005. 49 € 356 págs. llust. color. 2.a ed. 544 págs. llust. color. 3.a ed.

2005. 38 € Enc. 2006. 52 €

MANUAL PRÁCTICODE JARDINERÍA

PLANA160 págs. 2003. 24 €

MANUAL TÉCNICO DEJARDINERÍA, II

GIL-ALBERT304 págs. llust. color. 2005. 38 €

GUÍA FÁCIL DE LAS MEJORESSETAS

GARCÍA ROLLÁN128 págs. llust. color. 2004. 18 €

PÁJAROS DE NUESTROSCAMPOS Y BOSOUESCEBALLOSyPURROY

287 págs. llust. color. Enc. 2005.28 €

^ ^ ^ ` ^ ^ ^ ^.

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 - 28001 MadridTe1.: 914 36 37 00Fax: 915 75 39 98

E-mail: [email protected]

Apartado 333888- 08080 BarcelonaTel.: 629 26 23 28Fax: 933 06 39 99

E-mail: [email protected]

www.mundiprensa.com

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

DEL SECTOR

EI ahorro energético en las laboresmecanizadas , a debate en MollerusaPara la demostración en campo se emplearon tractores de las marcas New Holland John Deere y Deutz-Fahr

I ahorro energético en laslabores agrícolas mecani-zadas ha protagonizado lajornada técnica celebradael pasado 30 de marzo en

la localidad ilerdense de Molle-rusa que, organizada por el De-partamento de Agricultura de laGeneralitat de Cataluña, incluíauna demostración de campo.

Durante la primera ponen-cia, Jesús Gil Ribes y Juan AgĴe-ro de la Universidad de Córdo-ba, enumeraron entre las for-mas existentes deahorro energético:una alimentaciónparcial del tractor, lacorrecta alineaciónde las pasadas me-diante sistemas deayuda al guiado(GPS) y guiado auto-mático, el uso deneumátícos de bajapresión y elecciónde los aperos másadecuados.

Gil Ribes y AgĴe-ro defendieron tam-

bién un sistema de manejo delsuelo no convencional, especial-mente la siembra directa, que engirasol y trigo, y según diversaspruebas realizadas por la Universi-dad de Córdoba, puede suponerhasta un 51% de ahorro de gasoil,lo que representaría un ahorroreal de 47 euros/ha. La crisisenergética y el precio del gasóleoson factores añadidos que refuer-zan la conveniencia de utilizar sis-temas de laboreo alternativos.

Por su parte Luis Márquez devistas, mantener el mo-tor del tractor en buenestado (filtros, inyec-ción, refrigeración), laselección del régimende funcionamiento delmotor para que trabajeen zonas de bajo consu-mo, utilizarel bloquedeldiferencial y la dobletracción en suelos hú-medos-manteniendo laadecuada presión de in-flado en los neumáti-cos- y finalmente, eluso de máquinas y apa-

ratos apropiados, correctamen-te regulados, simplificando labo-res y asociando opresiones.

Demostración encampo

Tres tractores, un New Ho-I Iland, un John Deere y el K-120' de Deutz-Fahr, realizaron diver-

sas pruebas con aperos, las-tres y neumáticos diversos, si-guiendo las pautas de labormás adecuadas y demostrandocomo se racionaliza el compor-tamiento del tractor. Se eligie-ron tres parcelas y se experi-mentó con el uso marginal de lapotencia disponible, la adecua-ción de los aperos a la potenciadel tractor e influencia de loslastres en la conducción y trac-ción del tractor, todo ello plante-ado con la finalidad de reducir elconsumo de los tractores y al-canzar la mejor capacidad detrabajo. Los resultados fueronelocuentes, los tres tractoresredujeron significativamente eluso de combustible. n

Manitou con struye un nuevo centrologístico de p iezas de recamb io

on una inversión total de23 millones de euros, du-rante el presente año2006 Manitou va a cons-truir un centro logístico de

piezas de recambio en la zona deAncenis, que se encuentra en laregión francesa del Loira. Paraello, ha adquirido un terreno de 13ha, que albergarán un almacén de22.000 m2 y un porche cubiertode 5.500 m2, que estará finaliza-

do en enero de 2007, con lo quequedarán cubiertas las necesida-des de la compañía hasta el año2010. Además, el almacén tienela posibilidad de ser ampliadootros 6.000 m2 más a partir de2010 para cubrir las necesidadeshasta 2020.

Entre otros objetivos, se persi-gue la integración de nuevos pro-cesos y de equipos de manteni-miento de gran valor añadido, así

la Universidad Politécnica de Ma-drid, realizó un exposición intere-sante con ejemplos detallados sabre el ahorro de combustible quepuede conseguirse si se usan ade-cuadamente los aperos, los neu-máticos y los lastres.

Según Márquez, existen seisreglas clave para ahorrar combus-tible en el tractor, que pasan por:elegir un tractor adecuado para eltrabajo que se deba realizar, elegirlos neumáticos y lastrar el tractoren función de las operaciones pre-

como la instalación de herramien-tas de conducción y optimizacióndel almacén y transporte que per-

mitan hacer frente a volúmenesde gran crecimiento de flujos cadavez más internacionales. n

36/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

NOTICIAS

Agricortes distribu iráen España los nuevostractores de Farmtrac

gricortes, especialistaen la distribución demaquinaria agrícola conmás de treinta años deexperiencia en el sec-

tor, ha sido elegido como distri-buidor para España y Portugalde las nuevos tractores Farm-trac.

Los nuevos tractores Farm-trac -empresa perteneciente aEscorts-India- son producidospor Farmtrac Europe, en Mrago-wo (Polonia), con homologa-ción y certificación CE, para sudistribución en toda Europa.

Farmtrac pretende así am-pliar su gama de tractores con-vencionales para dar respuestaa las necesidades europeas ylas posibilidades de este mer-cado, con maquinaria agrícolamoderna, segura, cómoda, efi-

kvernelandgroup

^PRECISION?

^A so^uc^óN ^ATIENE EN ^/ICON

ciente y que incorpora todas lastendencias de vanguardia delmercado.

Se trata de tractores con-vencionales de doble tracción,equipados con motores Perkinsy Deutz. Disponen de transmi-sión sincronizada con inversor ycajas de velocidad Carraro, ejesCarraro, bomba hidráulica y vál-vula de dirección hidrostáticaSauer/Danfoss e instalación hi-dráulica de doble circuito conbombas en tándem.

Entre otras característicascabe destacar que disponen deeje delantero con engranajescónicos sellados hermética-mente, dispositivo con autoblo-queo Limited-Slip, freno hidráu-lico continúo de remolque, pan-talla analógica y toma de fuerzaindependiente y sincronizada. n

New Holland patrocinaEnoforum 2006

urante los días 23, 24 y 25D del pasado mes de marzo

se ha celebrado en Madrid,el VIII Encuentro de EnólogosEnoforum 2006, organizadopor la empresa Opuswine, alque asistieron enólogos de to-das las áreas vitivinícolas deEspaña, y que ha sido patroci-nado por New Holland.

Enoforum 2006, ha supues-to un punto de inflexión en el aná-

lisis y en la meditación colectivade los profesionales, sobre losmodernos retos para alcanzaruna calidad competitiva, y dondese han conciliado opiniones so-bre las prioridades de la enologíay la viticultura en España, con es-pecial hincapié en tres factoresdeterminantes para lograr vinosde calidad: la variedad, el terru-ño y el concepto del vino por par-te del enólogo. n

GAMA VICON

y Segadoras

y Rastrillosy Empacadorasy Encintadorasy Abonadoras

Kverneland Group Ibérlca S.A.Zona Franca, Sector C, c/F n° 2808040 BarcelonaTel. 93 264 90 50 Fax 93 336 19 63kv. ibericaQkvemelandgroup. com

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

DEL SECTOR

Aumenta la implantación en Andalucíade las cargadoras telescópicas de MerloLa pinza especial con sacudida hidráulica de los Multifarmer ha potenciado su uso en el vareo de olivos

a filial Merlo Ibérica ha re-gistrado un incremento delas 10% de las ventas conrespecto al año anterior,dando un importante paso

hacia delante el mercado de losmanipuladores telescópicospara el sector agrícola, a pesarde que se trata de un mercadocuyo crecimiento ha Ilegado enEspaña, más tarde que en el res-to de Europa.

Cabe destacar su implanta-ción en Andalucía, dónde el con-cesionario Maquinaria y Equi-pos, ubicado en la provincia de

Jaén, ha vendido en muy pocotiempo cinco Multifarmer y un Tur-bofarmer P 30.9 KT.

EI éxito en esta región se deri-va de que una de la apli-caciones más interesan-tes de los Multifarmer esel vareo de olivos. Equi-pados con una pinza es-pecial con sacudida hi-dráulica, se acercan alos troncos y, aferrándo-los sólidamente, los sa-cuden de manera rítmicapara que caigan las acei-tunas maduras en la red ^=_

que está colocada en el suelo.Este implemento con la pinza re-quiere una elevada alimentaciónhidráulica y dispone de su propio

sistema con una bomba y un de-pósito específicos. EI acciona-miento se efectúa a través de latoma de fuerza posterior del

Multifarmer.Para Merlo, la elec-

ción de estas máquinasobedece a la difícil orogra-fía del terreno andaluz,que requiere medios efi-caces con excelentes ca-pacidades para moversepor el campo y poder Ile-gar rápidamente y con to-tal seguridad a todos los

á^ árboles del terreno. n

Kuhn Ibérica participa en la demostración de laIV Jornada Aragonesa de Agricultura de Conservación

ás de 400 personas parti-ciparon en la demostraciónde maquinaria que puso fin

a la IV Jornada Aragonesa deAgricultura de Conservación , or-ganizada en la localidad oscen-se de Peñalbapor la Asocia-ción Aragonesade Agriculturade Conserva-ción (Agracon) yenmarcada den-tro de las III Jor-nadas Medite-rráneas sobreSiembra Direc-ta, celebradasen Zaragoza.

Una de lasempresas participantes en laJornada de campo fue KuhnIbérica, que está apoyando deforma clara este tipo de técni-cas conservacionistas para lasque dispone de una amplia

gama de maquinaria.Así, durante la jornada se pro-

baron diversos equipos de formadinámica, como son las sembra-doras Fastliner 4000 de discos yla SD 4500, así como el rastroja-

dor de superficie de dientes y dis-cos Mixter 109 NSH. Además, seexpuso un nuevo modelo de sem-bradora monograno de precisiónneumática Maxima HD, especialpara siembra directa.

Repasando rápidamente es-tos equipos, podemos decir que elrastrojador con dientes Mixter109 NSH cuenta con ruedas decontrol de profundidad, siendo unequipo que corta el rastrojo, lomezcla y asienta en el terreno deuna sola pasada, lo que lo con-vierte en ideal para el mínimo la-boreo y la agricultura ecológica.

La sembradora para mínimolaboreo Fastliner 4000, de 32 lí-neas, cuenta con hoja niveladora ygrada de cobertura.

Respondiendo a las nuevasexigencias agrícolas, la Fastlinerpermite sembraren suelos rastro-jados o eventualmente sobre la la-bor gracias a su gran polivalencia.Esta sembradora tiene una granautonomía y un rendimiento diariomuy elevado. La manejabilidad y lasimplicidad de las regulacionesproporcionan una comodidad deuso óptima.

En siembra directa se pudo

contemplar la SD 4500 quecuenta con treinta años de expe-riencia con este sistema tripledisco -compuesto de un discosurcador y dos discos sembra-dores-, que ha sido diseñadopara condiciones difíciles.

Entre sus ventajas destaca-mos su gran despeje; la flexibili-dad de uso; los discos sembra-dores montados sobre paralelo-gramo independiente, las rue-das de control de profundidad,así como el diseño con pivotecentral, la distribución neumáti-ca "Sistema Venta" de gran pre-cisión; su importante autonomíay elevados rendimientos de tra-bajo y la seguridad y facilidad detransporte.

Además de estas dos sem-bradoras, se expuso la sembra-dora monograno de precisiónneumática Maxima HD de siem-bra directa que ya está disponi-ble para el mercado español. n

38/MAQ VR/SUPLEMENTO 1 de mayo 2006

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

^°^ ^^,^ _r+r.+r- '•.er..

Preguntas y respuestas

en torno al futuro de la agriculturaJosé María García Álvarez-Coque

Ignacio Atance Muñiz • Emilio Barco

Isabel Benito • Raúl Compés • Alicia Langreo

^ ^ ^ I ^ '^'^ "I 1 ^

la Reforma de la Política Agraria Común

1 Coordinador:José María García Álvarez-CoqueCoediciónEUMEDIA - MAPA

Colección AgroNegocios

243 pags. • Precio: 20 ^

Un libro imprescindible para entenderel porqué de la reformade la Política Agraria Común, PAC,y corno ésta va a afectar a los agricultores

y ganaderos españoles.

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938€¦ · ALBA FILLAT Y FELIP GRACIA. Bértoa Pallas, profesionales de la recolección de forraje. MARTA GUERRERO. Prevención de lesiones en sedestación

.s+^"_ . , _^

Las platafornĴas de corte serie 600 disponen

de un rápido y eficaz sistema de acoplamien-

to por palanca única, y un enorme sinfín de

alimentación de 660 mm de diámetro, que

asegura una alimentación eficaz en cualquier

condición, incluso con elevados volúmenes de

cosecha.

www.johndeere.es

OBTENGA EL RENDIMIENTO DE UNA COSECHADORA GRANDE con

un formato más sencillo, más manejable y más económico, gracias a

los modelos 1450 y 1550 de John Deere: el tipo de máquina que

usted ya conoce, con las comodidades que estaba usted esperando.

La cabina incorpora una pantalla de fácil lectura en el poste derecho,

para facilitar el control de todos los elementos de la máquina. EI

nuevo mecanismo de conexión del picador de paja hace más rápido

y sencillo el cambio de picado a hilerado. Y como siempre, el sistema

de trilla y separación por cilindro único le proporciona grano y paja de

la más alta calidad, incluso en las condiciones más difíciles.

Acuda al concesionario John Deere de su zona y solicite más

información sobre los beneficios que proporcionan estos modelos,

y sobre los programas de financiación personalizados que ofrece

John Deere Credit.

JOHN DEERE

La calidad es nuestra fuerza