92
Vida RURAL El quincenal del campo Vida RURAL 15 MARZO • Nº 325 • AÑO XVIII • 4/2011 www.vidarural.es CULTIVOS On Cultivos, una alternativa para el desarrollo de los cultivos energéticos en España AGROENERGÉTICA La revisión de los pulverizadores para cultivos arbóreos, garantía de calidad MECANIZACIÓN Recomendaciones de abonado nitrogenado en diferentes cultivos hortícolas Dossier Viña

Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

Lorem ipsum dolor sit amet,consectetuer adipiscing elit,sed diam nonummy nibh

LOREM IPSUM DOLOR

VidaRURALEl quincenal del campo

VidaRURAL15 MARZO • Nº 325 • AÑO XVIII • 4/2011

www.vid

arural.es

CULTIVOS

On Cultivos, una alternativapara el desarrollo de loscultivos energéticos en España

AGROENERGÉTICA

La revisión de lospulverizadores para cultivosarbóreos, garantía de calidad

MECANIZACIÓN

Recomendaciones de abonadonitrogenado en diferentescultivos hortícolas

Dossier

Viña

VR325 portada OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:32 Página 1

Page 2: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 carta 2-3 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:41 Página 2

Page 3: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

3

Querido lector:

Hace unos días –el pasado día 10– el Forode laNuevaEconomíaconvocóunalmuer-zo alrededor de la ministra de Medio Am-biente,MedioRural yMarino,RosaAguilar,

cuyo interés fue manifiesto, pues casi seiscientaspersonas acudimos a escuchar su exposición sobrela industria agroalimentaria (IAA) y su papel en laeconomía y la cohesión social y territorial de Espa-ña.No fueuna intervenciónmás,fueunamuydocu-mentadayextensacharlaque fueseguidapor todoscon enorme atención.

Comenzó la ministra destacando el papel quejuega la IAA en la economía española, cómo es hoyel primer sector industrial de la misma, cómo trans-forma el 70% de la Producción Final Agraria, cómo

suponeel 14%del PIB,cómoproporciona cercade500.000emple-os directos y otros tantos indirectos, cómo juega un rol de primer or-den en la exportación, la balanza comercial y cómo este sector estácapeando la crisismuchomejor que otros.

La escuchaba y me alegraba –nadie sabe cuánto– de mi luchaen losaños70ycomienzosde los80poraunar las competenciasdela industria agraria (entonces enAgricultura) y las de la industria ali-mentaria (entonces en Industria) en elMinisterio que fue –en 1981–denuevacreación,deAgricultura,PescayAlimentación.Más tarde,yacon Elena Espinosa, llegaría el MedioAmbiente.Siempre creí que laIAA integrada en el sistema agroalimentario (SAA) era una piezaesencial del desarrollo, del progreso de la agricultura y del progresorural,del equilibrio territorial al que,también, laministra se refirió conacierto.

Laministra realizóvariassugerencias,variasdeclaracionesde in-tención. Así, cuando anunció que pretende impulsar la creación deuna“marca-país”que puedan utilizar todos los alimentos españoles

enelexterior facilitandosu internacionalización,sobre todopensandoenlos grandesmercados como EE.UU,Brasil o Rusia.Es una intención quemerece el aplauso.Y si alguna autonomía,pormor del nacionalismo de-clarado, se opone o no le agrada, habría que seguir creándola y queaquellos que no quieran hacer uso de dicha marca se queden fuera.Yalo penarán.Lasmarcashoy están ligadasa la calidad yal prestigio.Fran-ciae Italia tienemásmarcasdecalidaddiferenciadaqueEspaña.YFran-cia basa su sistema aroalimentario en la calidad y el lujo de sus alimen-tos.Dehechoesallí consideradocomounode los seis sectoresmáspu-jantes en producción,exportación y empleo.Todos debemos apoyar esainiciativa.

Se refirió tambiéna laactualizaciónde la legislaciónsobreorganiza-ciones interprofesionales y los contratos tipo sobre productos agroali-mentarios. Son temas hoy de una extraordinaria actualidad en España,sí, pero también en toda la UE. Las normas de competencia no estánpensadasparael sector agrario y este gozadeunaposicióndiferenciadaen losTratadosdeRomaydeLisboa.El derechode la competenciadebeadaptarse al sector,no a la inversa.Por esome parece afortunado partirde bases nuevas para regular estos contratos y la relación entre provee-dores y clientes.

Destacaré también que en el coloquio hizo una especial referenciaa la regulación de los precios agrarios en el seno de la UE y la necesidad–creí entenderlo así– de establecer mecanismos de regulación que per-mitan dejar fuera de las puntas de volatilidad almercado interior dema-terias primas agrarias. El daño que hoy sufre el sector ganadero más in-tensivamente consumidor de piensos es notable y tan grave como lo fueen2008cuando la llamaradadepreciosasoló lasexplotacionesdepor-cino españolas y europeas.Sí, si Europa, si la UE, quieren crear una redde seguridad alimentaria para sus ciudadanos y, al tiempo, proteger suestructura agraria, será necesario, tal vez en el marco de la nueva PAC,buscar fórmulas de regulación,de seguridad.

Y,cómono,huboalgunas frases consagradas a la nueva PAC.Lami-nistraesconsciente–lodejómuypatente–dequeenesteenvitede lane-gociación España se juegamás de 7.000millones de euros en ayudas,que esa cifra es casi el 30% de la renta agraria y que España debe pre-sentarun frentecomún,basadoeneldiálogo;un frentecomúnentrepar-tidosycomunidadesparadefenderconunasolavozunánime–loquedaal país defensormás fuerza– sus propuestas anteBruselas y frente a losdemás países de la UE,algunos de ellos empeñados en reducir la factu-ra agraria y otros en restar ayudas a los que hoymás reciben en favor deellosmismos.En esa doble rebatiña habrá quemoverse con habilidad ycapacidad negociadora.

Podría referirmeamás cuestiones abordadaspor RosaAguilar,perono caben en este espacio y los temas comentados son cada uno deellos,por símismos,dignosde interés.RecomendaríaalMinisteriopubli-car la conferencia o colgarla en su totalidad, íntegramente,en suweb.Lomerece.

Un cordial saludo.

CARTA DEL DIRECTOR

� �(15/Marzo/2011) VidaRURAL

Rosa Aguilar destaca la granimportancia de la industriaagroalimentaria

«La ministra declaró su intención, que mereceaplauso, de impulsar la creación de una“marca-país” que puedan utilizar todos losalimentos españoles en el exterior facilitandosu internacionalización, sobre todo pensando en losgrandes mercados como EE.UU., Brasil o Rusia»

Por JAIME LAMO DE ESPINOSA

VR325 carta 2-3 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:41 Página 3

Page 4: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 sumario 4-5 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:29 Página 4

Page 5: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

5(15/Marzo/2011) VidaRURAL

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública otransformación de esta publicación solo puede ser realizada con laautorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase aCEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) sinecesita fotocopiar o escanear algún fragmento de la misma.

DIRECTOR:Jaime Lamo de Espinosa. Dr. Ingeniero Agrónomo yEconomista. Catedrático ETSIA (UPM).

COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO:Alberto Ballarín Marcial. Abogado. Madrid.Julián Briz E. Catedrático ETSIA (UPM).Tomás G.ª Azcárate. Dr. Ing. Agrónomo.Dirección General Agricultura (UE).Enrique Falcó y Carrión. Dr. Ingeniero Agrónomo.Empresario agrario.Fernando Gil Albert. Catedrático ETSIA (UPM).Emilio Godia. Empresario agrario.Javier López de la Puerta. Empresario agrario.Manuel Ramón Llamas Madurga. Catedrático Hidrogeología.Rafael Manuel Jiménez Díaz. Catedrático ETSIAM (UC).Jaime Ortiz-Cañavate. Catedrático ETSIA (UPM).Santiago Planas. Dr. Ingeniero Agrónomo.Pedro Urbano. Catedrático ETSIA (UPM).Luis López Bellido. Catedrático ETSIAM (UC).Ramón Alonso Sebastián. Catedrático ETSIA (UPM).

EDITA:

PRESIDENTE: Eugenio Occhialini.VICEPRESIDENTE: José M.ª Hernández.

© EUMEDIA, S.A. REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓNY PUBLICIDAD:CLAUDIO COELLO, 16, 1.º Dcha. - 28001 MADRIDTELÉFS.: 91 426 44 30/91 578 05 34.TELEFAX: 91 575 32 97. - www.vidarural.es

REDACCIÓN: e-mail: [email protected]: Luis Mosquera.Coordinación técnica: Elena Mármol.Coordinación periodística: Arancha Martínez.Alfredo López, Alejandro Vicente, Jose E. Chao, Juan Blanco.

DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN:Marina G. Angulo.

DEPARTAMENTO PUBLICIDAD: [email protected]: Nuria Narbón.Alberto Rabasco, Alberto Velasco,Marta Portero, Cristina Cano.

DELEGACIONES COMERCIALES:Cataluña: Sergio Munill.Teléf.: 93 246 68 84. Fax: 93 246 68 84.Zona Sur: Yolanda Robles.Teléf. y fax: 958 15 30 35.

DPTO. ADMINISTRACIÓN Y SUSCRIPCIONES:Concha Barra (administración).Mariano Mero (informática y suscripciones),Mercedes Sendarrubias y Verónica Casas (suscripciones)[email protected]

ISSN: 1133-8938. Depósito Legal: M-3390-1994

FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN: IMPRIMEX.

EUMEDIA, S.A., no se identifica necesariamente con las opinionesrecogidas en los artículos firmados.© Reservados todos los derechos fotográficos y literarios.

Vida Rural es miembro de Eurofarm,Asociación de lasrevistas agrarias másimportantes de Europa.

Foto de portada:Vida Rural.

ACTUALIDAD

Carta del director 3Meteorología 7En Portada 8Ferias y Congresos 12

REPORTAJE

Mil expositores refrendan la apuesta de Feria de Zaragozapor los salones de viña y olivar. Arancha Martínez. 14

INFORME

La huella de carbono vinculada a la viticultura. Vicente Sotés. 18

CULTIVOS

Recomendaciones de abonado nitrogenado en diferentescultivos hortícolas. C. Ramos, F. Berbegall,A.Vidal, J. M. Carpintero y P. Romero. 22

DOSSIER VIÑA 29El vino español sale de la crisispor el exteriorControl del rendimiento enTempranillo blanco mediantedeshojado y aclareo de racimosObtención de una pauta de riegoóptima en la variedad Tempranillo enUtiel-RequenaRespuesta fisiológica y vegetativa a lavariación de la distancia entre cepasFlora invasora de los viñedos de la DO Ribera del DueroDescripción, comportamiento y métodos de controlde la excoriosis en la vid

AGROENERGÉTICA

On Cultivos, una alternativa para el desarrollo de los cultivosenergéticos en España. Juan E. Carrasco, Emiliano Maletta y MªAránzazu del Val. 66

MECANIZACIÓN

La revisión de los pulverizadores para cultivos arbóreos,garantía de calidad. Alba Fillat y Francesc Solanelles. 72

NOTICIAS DE EMPRESAS

Valtra, Michelin, Krone, Bayer CropScience, Isagri 80 a 89

VR325 sumario 4-5 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:30 Página 5

Page 6: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 meteo 6-7 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 13:06 Página 6

Page 7: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

LAS CANTIDADES DE PRECIPITACIÓN ACU-MULADAS DESDE EL PASADO 1 DE SEP-TIEMBRE HASTA LA FECHA DE REFEREN-CIA son inferiores a 350mmen lamayor par-te de España, quedando por debajo de 200mmen lamayor parte del tercio oriental de laEspaña peninsular, un área del centro de lamisma y buena parte de Canarias, y sin llegara los 125 mm en el tercio central de Aragón,

algunas áreas menores del sudeste y mitadoriental del archipiélago canario, y ni siquieraa los 100 mm en la mayor parte de la isla deFuerteventura. Por el contrario, en Galicia,una amplia franja septentrional de la Penín-sula, un área occidental del Sistema Centraly algunas áreas del norte, noroeste y sur deAndalucía, así como en la isla de Menorca,las citadas cantidades son superiores a 550

mm,superando los 650mmenAsturias, casitoda Galicia, áreas del Cantábrico oriental yde los Pirineos occidentales y algunas otrasdel noroeste y sur de Andalucía, y llegando arebasar los 800mm en buena parte deAstu-rias y un área del oeste de Galicia, así comoen un área oriental de la provincia de Cádiz,eincluso los 950 mm en un área del suroestede Galicia.�

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología. *Nota: mm= milímetros. 1 mm= 1 litro/m2

ACTUALIDAD METEOROLOGÍA

� �

NOVEDADES

7(15/Marzo/2011) VidaRURAL

E lmaízBt esunmaíz quehasidomodificadogenéticamente para protegerlo contra losinsectos plaga conocidos como taladros

(Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides), gra-cias a una proteína procedente de una bacterianatural del suelo llamada Bacillus thuringiensis(Bt). Su cultivo ronda en España una superficiede 80.000 hectáreas, que representan aproxi-madamente un 20% del total de las superficiedestinada al cultivo demaíz para grano en nues-tro país.

A fin de asegurar que los agricultores quehacen uso de estas variedades tengan toda lainformación sobre la tecnología y hagan un usoresponsable de la misma, laAsociación Nacionalde Obtentores Vegetales (ANOVE) ha publicado

la guía para el correcto manejo del cultivo demaíz Bt en 2011. La guía incluye las obligacio-nes para preservar la eficiencia de la tecnologíay cumplir con la documentación para trazabili-dad y etiquetado del grano,además de las reco-mendaciones técnicas para contribuir a la coe-xistencia con otros medios de producción. Laversión impresa se distribuirá junto a los sacosde variedades de maíz que incluyen esta tecno-logía y su versión electrónica está accesible en laweb: www.anove.es

Tanto ANOVE como las compañías asocia-das promueven un buen uso de la tecnología deprotección contra taladros y confían en el com-promiso de los usuarios a continuar cumpliendocon las buenas prácticas en su empleo.�

ANOVE edita la Guía de buenasprácticas para el cultivo demaíz Bt, durante el año 2011

VR325 meteo 6-7.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:36 Página 7

Page 8: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

ACTUALIDAD EN PORTADA

� �8 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

El sector olivarero se moviliza parapedir el almacenamiento privado

Cooperativas Agro-ali-mentarias junto con lossindicatos agrariosASA-JA, COAG y UPA, han

anunciado la puesta en marchade un calendario de movilizacio-nes a partir del próximo 18 demarzo, para demandar la apertu-ra inmediata del almacenamien-toprivadodeaceitedeoliva.Ape-sar de que en estosmomentos elaceite no ha llegado al umbralestablecido por la legislacióneuropea para la activación deeste mecanismo (cuadro I) el

mismo Reglamento sí contem-pla la apertura del almacena-miento en un caso de perturba-ción grave del mercado, «comoel que atraviesa en estos mo-mentos el sector», señalan des-de estas organizaciones.

Según las cifras presenta-das por Rafael Sánchez de laPuerta, presidente del consejosectorial de aceite de oliva deCooperativas Agro-alimentarias,en el marco de la rueda de pren-sa celebrada para anunciar lasmovilizaciones, el sector del oli-var ha acumulado pérdidas du-

rante las tres últimas campañas,por valor de 2.200 millones deeuros, es decir, más que lo quevale la producción anual deaceite de oliva en la media delos diez últimos años (figura 1).

«La situación de los preciosen origen –denuncian los agri-cultores–, continúa siendo dra-mática». Por tercer año consecu-tivo, las cotizaciones medias sesitúan por debajo de los costesde producción (figura 2). El pre-cio medio apenas ha superadoen el último mes 1,84 euros/kg,mientras que los costes acumu-

lados de aceite de oliva a la sali-da de almazara son de 2,491euros/kg, según datos del Mi-nisterio de Medio Ambiente yMedio Rural y Marino (MARM).

A pesar de que el volumende las exportaciones de la cam-paña 2009/10 aumentó un30% frente a la anterior y que elmercado interior se puede con-siderar fluido, el sector se en-cuentra inmerso en una crisis deprecios,«contra la cual solo exis-te un instrumento que se puedaponer en marcha a corto plazo:el almacenamiento privado»,concluía Sánchez de la Puerta.

Junto con la activación deeste mecanismo, los agriculto-res demandan asimismo unaactualización del precio marca-do como umbral para su activa-ción. Esos precios fueron fijadoshace más de diez años y no seha actualizado desde entonces;con el considerable incrementoque han experimentado los cos-tes de producción, que solo enfertilizantes ha supuesto un in-cremento de 100 euros/t en elúltimo año, por no mencionar latendencia alcista del gasóleo, ola factura de la luz en el caso delas explotaciones de regadío.

Además, según ha subraya-do Sánchez de la Puerta,si se hadecidido presentar esta deman-da ahora es porque el sector aúnestá a tiempo de acogerse a lamedida, no como hace tresaños, que para cuando se activóel mecanismo ya estaba casitodo el aceite vendido, si bien,según subrayan desde estas or-ganizaciones solo con el anun-

ACEITE: TRAS TRES AÑOS DE PÉRDIDAS DE RENTA, LOS AGRICULTORES DEMANDAN MEDIDAS PARA OBTENER UN PRECIO JUSTO EN ORIGEN

A partir del 18 demarzo, quecomienza elcalendario demovilizaciones enJaén, los olivarerosespañoles saldrán ala calle cada quincedías en distintasciudades de lasprincipales zonasproductoras hastaque se active elalmacenamientoprivado de aceitede oliva.

ACTUALIDAD EN PORTADA

� �

Arancha Martínez.Redacción Vida Rural.

Calidad Precio medio Precio activación[€/t] [€/t]

Aceite de Oliva Virgen Extra 2.010,18 1.779Aceite de Oliva Virgen 1.847,78 1.710Aceite de Oliva Virgen Lampante (B.1º) 1.706,14 1.524Precios según Poolred desde el 10 de febrero al 10 de marzo.

CUADRO I.Precios medio en origen del aceite de oliva virgen extra,virgen y virgen lampante y precio de activación delmecanismo de almacenamiento privado.

Continúa en pág. 10 �

FIGURA 1Evolución del valor de la producción española de aceite de olivacomercializado entre 2000 y 2010, en millones de euros.

VR325 enportada 8-11 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:47 Página 8

Page 9: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 enportada 8-11 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:47 Página 9

Page 10: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

ACTUALIDAD EN PORTADA

� �10 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

cio de la puesta en marcha delalmacenamiento, los precios co-menzaron a recuperarse.

Con el esfuerzo delMARM no basta

Dos horas antes de la ruedade prensa, el secretario de Esta-do deMedio Rural y Agua, JosepPuxeu recibía a sindicatos y coo-perativas enAtocha.En esta reu-nión, Puxeu les ha informado delos avances de la política delMARM en el sector, incluído unborrador de acuerdo para valori-zar el acete de oliva en el puntode venta (elaborado conjunta-mente con las OPAs, cooperati-vas, industria y distribución) asícomo los contactos y actuacio-nes desarrollados con otros Es-tados miembros productores,como Grecia, Portugal, Francia eItalia, –algunos de los cuales yaestán registrando precios pordebajo del umbral para el alma-cenamiento–, y que en conjuntosolicitaron ya la activación deeste mecanismo el pasado 1 demarzo en el Comité de Gestiónde la OCM única.

Puxeu también ha queridosubrayar que ya en febrero la mi-nistra Rosa Aguilar solicitó du-rante una reunión con el comisa-rio de Agricultura, Dacian Ciolos,la activación del almacenamien-to, y aunque sindicatos y coope-rativas valoran el esfuerzo reali-zado por laAdministración espa-ñola, consideran que“no es sufi-ciente”. De hecho, OPAs y coo-perativas ya mantuvieron unareunión con laministraAguilar elpasado 14 de febrero, en la quele avanzaron este calendario demovilizaciones y, transcurrido unmes desde entonces, no ha ha-bido una respuesta favorablepor parte de la Comisión.

Junto a las movilizaciones(previstas para el 18 de marzoen Jaén, el 1 de abril en Córdo-ba, el 15 de abril en Toledo y el29 de abril en Mérida), las orga-

nizaciones agrarias y cooperati-vas han iniciado una campañade recogida de firmas en lasprincipales zonas productorasde España y están recabandoasí mismo el apoyo de los Ayun-tamientos de las localidadesmás afectadas por la pérdida derentabilidad de este sector, delque dependen no solo 500.000olivicultores en toda España,sino 25 millones de jornales,1.740 almazaras, otras 178 en-vasadoras y 22 refinerías, sien-do en muchas localidades delsur de España la única actividadproductiva.

El problema:la distribución

Junto con la activación del al-macenamiento y la revisión de losumbrales a partir de los cuales seactiva este mecanismo para elaceite de oliva virgen, virgen extray virgen lampante, los agricultoresdemandan medidas y sancionesefectivas contra la venta a pérdi-das y otras prácticas abusivas dela distribución –como su usocomo producto reclamo, llegandoincluso a regalarlo en sus accio-nespromocionales–quedañan laimagen de este producto y perju-dican la rentabilidad del sector.

El sector del olivar, que con1.957millones de euros en2010representael5%de laProducciónFinal Agraria, ha experimentadouna transformación sinpreceden-tes, tanto a nivel de campo comoen laspropiasalmazaras,tantoenla cantidad como en la calidaddel producto y prueba de ello esquedesdequeentramosen laUE,la producción española ha llega-doa triplicarse yelmercadoha te-nido capacidad de absorberla.Durante la campaña2009/2010laproducción fuede1.401.500 t,mientras en lo que va de año sehan producido más de 1,3 millo-nes de t.

«Esto no es una crisis de mer-cado. Es una crisis de precios. Ladistribución impone los precios yestá tirando abajo la calidad delproducto y los precios en el exte-rior, y el comisario Dacian Ciolossabe que esto no es nimás nime-nosqueunproblemadecontroldeladistribución,quees capazde re-gular los precios del aceite a labaja pero sin que lleguen a alcan-zarelumbraldelalmacenamiento,de modo que, hoy por hoy, el 75%de las ayudas que concede laUnión Europea a la producción deaceite de oliva se lo está quedan-do la distribución».En estos térmi-nos resumía Miguel López, secre-

tario general de COAG, la proble-mática del sector.

Sepuedehablarmásaltoperonomásclaro.Enlamismalínea,Lo-renzoRamos,secretario general deUPA, subraya cómo ninguna de lasdenunciaspuestasporventaapér-didas ha prosperado. «Todas lasnormativasquehay favorecena lasgrandes empresas de distribución,que además tienen su principalaliado en la Comisión Nacional deCompetencia», ha declarado Ra-mos en alusión también al últimoinforme de la CNC relativo al RealDecreto sobre la suscripción obli-gatoriadecontratosde lechecrudaen el territorio nacional –que reco-mendó Bruselas–, en el que Com-petencia considera que este pro-yecto de Real Decreto debe elimi-nar laposibilidaddequelasorgani-zaciones de productores negocien,en nombre de sus miembros, lostérminosdeestos contratos.

Pedro Barato, presidente deASAJA,aportabamásdatos.Mien-tras la renta de los agricultorescaía, según cifras de Eurostat, un5,7%en2010 frentea2009 (queyaarrastrabaotracáidadel15,2%frente a 2008), una cadena dedistribución española lograba unaumento del 47% de sus benefi-cios. Es más, el olivar es el únicosector agrario que ha registradotres campañas consecutivas depérdida de renta de los agriculto-res, mientras, siempre según Eu-rostat, aumenta el volumen(+19,9%) y el valor del producto(+12,8%).

«El precio del aceite tiene queestar por encima de 2,30 eu-ros/kg –aseguraba Barato– deotromodo,no se puedemanteneresta producción». Por eso, el sec-tor espera que el MARM obtengauna respuesta cuanto antes, a serposible en el próximo Comité deGestión, y como tarde antes deque acaben las movilizacionesprevistas, porque de llegar al 29de abril sin una respuesta por par-tede laCE,lasmovilizacionescon-tinuarán.�

FIGURA 2Evolución del precio medio de los aceites de oliva entre2001/02 y 2010/11.

Fuente: FPCO y Sistema de información Poolred.Datos de la campaña 2010/11 hasta el 10 de marzo de 2011.

VR325 enportada 8-11 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 13:36 Página 10

Page 11: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 enportada 8-11 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:47 Página 11

Page 12: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

Una de las característi-cas de este certamen,que es bianual,ha sidola diversidad de equi-

pos que se presentaron, adap-tados a cultivos de todo tipo. Laprocedencia de los mismos eramuy variopinta, y llegaron desdevarios puntos de España y des-de países punteros en tecnolo-gía como Japón, China, Alema-nia, Estados Unidos o Brasil.

El director de la feria, CarlosEscudero, ha mostrado su gransatisfacción por el número devisitantes y por las operacionesrealizadas en Agraria. «Esta se-gunda edición ha tenido una al-tísima cualificación y se hanpresentado numerosos avancestecnológicos, que sin duda de-ben hacer mejorar la competiti-vidad de los profesionales delsector agrario en nuestro país»,ha confirmado.

Lo cierto es que los exposi-tores que han participado enAgraria –más de una treintenade nueva incorporación–, fabri-cantes, importadores y distri-buidores, presentaron una com-pleta gama de maquinaria yequipos utilizados en la agricul-tura española, tanto en cultivosde secano como de regadío.

La oferta expuesta en loscuatro pabellones cubiertos dela Feria de Valladolid englobaba

12

La segunda edición de la feriaAgraria, que se ha celebrado enValladolid del 9 al 12 de febrero,parece apuntar buenos presagiospara el sector de la maquinariaagrícola. Y es que entre los másde 230 expositores que han par-ticipado este año existía la ideade que 2011 será un año de infle-

xión en cuanto a ventas se refie-re, mejorando bastante los resul-tados negativos que se arrastrandesde 2009. La cifra de asisten-tes a este evento superó las22.000 personas, todo un éxitoen parte gracias a la calidad de laoferta y al perfil profesional delos visitantes.

FERIAS Y CONGRESOS

� �VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Agraria se consolida como elmayor escaparate tecnológico dela maquinaria en Castilla y León

EL CERTAMEN CONCLUYE EN SU SEGUNDA EDICIÓN CON UN BALANCE FINAL DE 235 EXPOSITORES Y MÁS DE 22.000 VISITANTES

H. Yagüe. Periodista.

VR325 ferias 12-13 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:42 Página 12

Page 13: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

desde tractores y cosechadorashasta arados,sembradoras,sul-fatadores, palas, instalacionesganaderas, sistemas de gestiónde explotaciones, equipos deregadío, empacadoras, hilera-doras, fertilizantes, semillas,neumáticos, seguros, etc.

De procedencia española,se han podido ver algunas má-quinas muy avanzadas tecnoló-gicamente hablando. Es el casodel producto estrella de la em-presa burgalesa MaquinariaAgrícola Molleda, que acudió alsalón con una cosechadora depatata y hortofrutícola que hasustituido todos sus sistemasmecánicos por sistemas hidráu-licos. Su electrónica puede re-pararse vía satélite, lo que im-plica que una máquina que seha exportado a Alemania puedearreglarse desde España.El pro-yecto ha contado con financia-ción de la Unión Europea.

Entre los asistentes tambiénllamó la atención el sistemaguiado automático de los trac-tores con la posibilidad de queel conductor pueda ir, literal-mente, con los brazos cruzados.

Otra novedad, fue el de lasbriquetadoras de Asket, que seencargan de picar la paja y trans-formarlas en briquetas con el ob-jetivo de convertirlas en biomasaque alimenten las calderas delas explotaciones ganaderas y delos propios hogares.

Un sistema de sensores tra-seros y otro de carga conmemo-ria en una mezcladora autopro-pulsada, así como los neumáti-cos que permiten tener la mis-ma presión en tierra y asfalto,de forma que la rodera del neu-mático pueda ser fértil porqueno la machaca,congregaronigualmente a muchos de losagricultores que asistieron a laferia.

De entre todas las noveda-des presentadas, el jurado delConcurso de Máquinas Innova-doras distinguió a diez equipos

y máquinas presentados por:Deltacinco, Durán MaquinariaAgrícola; Inlandgeo (con dosequipos), John Deere, Kubota,Maquinaria Agrícola Molleda,Michelin, Same Deutz-Fahr ySapesa-Fendt.

Conferencias técnicas

A otro nivel,Agraria tambiéndedicó un espacio durante cua-tro días al análisis y el debatesobre las cuestiones de actuali-dad en el ámbito de la agricultu-ra y la ganadería.

Así, en el marco de la feriase desarrolló una jornada bajoel título “Presente y futuro de laremolacha azucarera en Castillay León”, que organizaba Aimcra(Asociación para la Investiga-ción de la Mejora del Cultivo dela Remolacha Azucarera) y en laque Azucarera Ebro a través deljefe del Área Agrícola, Pablo Do-mínguez, apuntó que «estamosante una buena campaña, queconcluye con una media de 90toneladas por hectárea», subra-yando, de cara a la campañaque se va a iniciar, que «la pre-sunta escasez de azúcar que seestá registrando en distintospuntos de Europa puede hacerque haya estupendas oportuni-dades para la remolacha que seproduzca por encima de cuota,a pesar de los buenos precios

que actualmente tienen otroscultivos alternativos».

La mesa redonda en la quese abordó “El panorama agríco-la mundial y la Política AgrariaComún a partir de 2014”, mo-derada por Fernando González,director de ITAGRA. CT, contócon la participación del presi-dente de la comisiónAenor/CTN68 Tractores y Maquinaria Agrí-cola, Luis Márquez, quien seña-ló que «la agricultura españolase ha tractorizado, pero debemecanizarse», e insistió en lanecesidad de pensar en el ren-dimiento y las rentas, y no soloen las ayudas.

Por su parte, el director ge-neral de Política Agraria Comu-nitaria de la Junta de Castilla yLeón,PedroMedina, instó al Go-bierno a aliarse con los princi-pales países productores, entrelos que citó a Francia y Alema-nia, de cara al futuro de la PAC.Para ello exigió que la negocia-ción se lleve a cabo “al máximonivel” por lo que considera quedebería ser el presidente delGobierno, José Luis RodriguezZapatero, quien se haga cargode las negociaciones.

También en Agraria se abor-dó la inspección obligatoria delos equipos de aplicación de fi-tosanitarios, que se deriva de laLey de Sanidad Vegetal y latransposición de la Directiva eu-

ropeas sobre el Uso Sosteniblede Plaguicidas. En opinión delos expertos es preciso conocercuál es el parque de este tipo demaquinaria e informar a losagricultores de las ventajas quepueden derivarse: ahorro en lasdosis de fitosanitarios si losequipos están bien regulados,reducción de la contaminacióny mejora de la rentabilidad. LaAsociación de Investigaciónpara la Mejora del Cultivo de laRemolacha Azucarera (Aimcra)ha realizado varias campañasde revisión de equipos de lasque se desprenden datos comoque el 96% de los equipos po-seen un titular individual, el62% tienemenos de diez años yel 98% son equipos suspendi-dos y de pequeño tamaño.

En todo caso, esta feria haservido para cumplir con uno desus grandes objetivos, que se-gún su propio director, CarlosEscudero, eran «ser útil, y tenermucha calidad y variedad, y asínos los han asegurado los expo-sitores».

La próxima cita, al ser unamuestra monográfica de carác-ter bienal, tendrá lugar en 2013,y seguirá una línea similar a lade este año, según han apunta-do desde la dirección de la feria,y todo ello desde el trabajo co-mún y en estrecha colaboracióncon el sector.�

FERIAS Y CONGRESOS

� �13(15/Marzo/2011) VidaRURAL

VR325 ferias 12-13 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:42 Página 13

Page 14: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

Mil expositores refrendan laapuesta de Feria de Zaragozapor los salones de viña y olivar

La presencia de1.014 expositores en laúltima edición de los salones Enomaq,Tecnovid, Oleomaq, Oleotec y Fruyver,aún siendo sesenta menos que en

2009, en plena crisis económica, es unamuestra inequívoca de la apuesta de los fa-bricantes por estos sectores que, como des-

tacaba el consejero de Agricultura del Go-bierno de Aragón, Gonzalo Arguilé, son ade-más vertebradores del territorio y promoto-res del desarrollo rural. «Ahora más que nun-ca es necesario apoyar a estos sectores», su-brayabaArguilé en relación a los difícilesmo-mentos que atraviesa la agricultura.

En los mismos términos se expresaba elpresidente de la Cámara de Comercio deAragón y de Feria de Zaragoza,ManuelTeruel,quien remarcando la importancia de amboscultivos apuntó que «si esta feria se celebra-

ra en Madrid, estaríamos abriendo todos lostelediarios».

A pesar de que ha disminuido el númerode visitantes (unos5.000menosqueen la úl-tima edición),desde Feria de Zaragoza se afir-ma que los expositores, en buena parte, hansuperado sus expectativas. De hecho, mu-chos de los fabricantes remarcaban el interésde la feria debido precisamente a su especifi-dad y al perfil de los asistentes.Menos gentepero más profesional y que, en muchos ca-sos, viene a cerrar operaciones.

Las misiones comerciales, compuestaspor casi un centenar de delegaciones proce-dentes de Argentina,Argelia, Estados Unidos,Hungría, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos,Siria,Sudáfrica,Túnez yTurquía,han constitui-do también un importante aliciente para losprofesionales de cara a la exportación de pro-ductos españoles a zonas emergentes.

Como es habitual, los salones estuvieronacompañados por un programa técnico –muycentrado en el sector vitivinícola– que abarcódesde conferencias sobre cómo mejorar lasventas y el consumo de vino, hasta cuestiones

Arancha Martínez.Vida Rural.

La última edición de Enomaq, Tecnovid, Oleomaq y Fruyver congrega a más de 20.000 visitantes en cuatro días

FERIAS

REPORTAJE

�14 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

En un momento en el que el sector demanda día tras día laapertura del almacenamiento privado para el aceite de oliva yel consumo de vino por persona y año roza mínimos históricos,son más de 20.000 los visitantes que se han acercado aconocer de primera mano las novedades técnicas que losexpositores de maquinaria y equipos para la viticultura,olivicultura, almazaras, bodegas y embotellado presentaron del15 al 18 de febrero en Feria de Zaragoza.

Izda: Manuel Teruel, presidente de la Feria de Zaragoza junto al consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, durante la inauguración.Drcha: Nueva bóveda Vitiflex para pulverizadores neumáticos suspendidos y arrastrados de la firma francesa Berthoud.

VR325 repor tecnovid 14-17 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:43 Página 14

Page 15: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

15

técnicas como el enfriamiento de la pastade uva con CO2 líquido o la gestión ambien-tal práctica de las bodegas.

Novedades para el cultivode la viña

A lo ancho y largo de cinco pabellones ysobre una superficie total de 46.000 m2

(11.000másqueen2009)másdeunmillarde firmas, la mitad de ellas españolas, hanpresentado sus últimas novedades,muchasdeellasparaelcultivodelaviñayelolivar,queyasehanpodidoverenotrossalonesinterna-cionalescomoeltractor frutero209FVariodeFendt o la serie QuantumdeCase IH,pasan-doporabonadorasypulverizadores,oaperosdepoda,hasta la joyade lacorona: lasvendi-miadoras.Tambiéntuvieronunlugardestaca-dolasempresasviveristas–ProvedoyAgromi-llora,entretoras–que,dadalabuenaacogidaque están teniendo las nuevas plantacionesintensivasysuperintesivasdeolivar,tienenenesta feria una cita ineludible con potencialesclientes.

Abonadoras y pulverizadoresMaquinaria Agrícola Segues acudió al

certamenconunanuevaabonadorasuspen-dida centrífuga de doble disco,de pequeñasdimensiones,especialparaviñayfrutales.Degranprecisiónyaltamaniobrabilidad,cones-parcido exacto y calculadoquepermite la lo-calizaciónprecisadelproducto,laabonadoraSPA-500 ha sido calificada como novedadtécnica en la feria.

En lo quea tratamientos fitosanitarios serefiere destacó la compañía francesa Ber-thoudcondosnovedades técnicas reconoci-daspor Feria de Zaragoza.

La flexibilidad de utilización, la amplitudde trabajo y un gálibomuy compacto son al-gunos de los aspectos que distinguen a lanueva bóveda Vitiflex para pulverizadoresneumáticos suspendidos y arrastrados Ber-thoud, con un ancho de calle desde 1,40hasta 3,50metros.Esta bóveda,además decontar con replegado y desplegado lateral,–con un ancho de 1,56 m en posición detransporte– permite la orientación de los caño-nespara garantizar un tratamientomásefectivo.

Junto a esta novedad, Berthoud exponíatambién reconocidopor FeriadeZaragoza comonovedad técnica su nuevo sistema de calibra-ciónEasyflow,dotadoconunaboquillade turbu-lencia para calibrar el caudal, lo que permite ca-

librar caudales bajos con menor riesgo de obs-truir laboquilla.Elsistematambiénpermiteobte-nerunacalibración independienteparacadasa-lida, optar por medios tramos e incluso por me-dias carasde laplantación.

Finalmente, la firma francesa presentó larampaABMost Intensive,adaptadaparalasven-

dimiadoras New Holland de la serie Braud9000.Indicadaparaanchosdecallede1,60a 2,50metros,esta rampa tiene ahora entreotrasnovedadesunacapacidaddeelevaciónde 1,80 metros, alzando todo el cuadro, loque permite salvar alturas importantes den-tro del marco de trabajo.Además, Berthoudha situado el ventilador en el paralelogramocentral, optimizando el circuito de aire, conmenospérdidasdepresión yuna salidamáscercanaal distribuidor.

El otro punto fuerte de la rampaABMostIntensive está relacionado con la nueva tec-nología electrónica de la máquina de NewHolland, de modo que,mediante una cone-xión Can Bus, se pueden automatizar todasfunciones así como controlar estos automa-tismosdesde la cabinaconelmismo joystickde la vendimiadora.

Vendimiadoras ymaquinariapara lapoda y el triturado

Comonopodíaserdeotromodo lasven-dimiadorashanacaparadobuenapartedelaexhibición, teniendo en cuenta que el salónde Técnica y Equipos paraViticultura (Tecno-vid) celebra conésta su séptimaedición.

Considerada como novedad técnica enla feria,NewHolland ha presentado en Zara-goza la nueva serie de vendimiadoras Braud9000, compuesta por seis modelos indica-dos para distintosmarcos de plantación –in-cluido uno para el olivar–. El motor CommonRail con gestión electrónicaquemonta la se-rie (de entre 141 y 175 CV),combinado conel control de la demanda de potencia me-diante una línea Can Bus,permite un ahorrode combustible de hasta el 35%.Además, laserie Braud 9000 puede montar el sistemaEnoControl,quepermiteunavendimia selec-tiva a partir de un sistema GPS y cartografíaaérea.Conestesistema,lamáquinaescapazde seleccionar un área de la parcela –porejemplo,deuvasdemayor calidadque vana

recibir un destino distinto al resto– y apartar lovendimiadoenesta áreaenuna tolvadistinta.

La empresa francesa Alma acudía por suparte con una nueva vendimiadora arrastrada,Selecta 3, en dos modelos (Selecta 3 L para2,20 metros de anchura de calle y capacidadpara20hectolitros y Selecta 3XL para 2,50me-

(15/Marzo/2011) VidaRURAL

FERIAS

REPORTAJE

De arriba a abajo: G6 de Gregoire, Selecta 3 deAlma –que fue presentada en Zaragoza–, serieQuatum de Case IH y Fendt 209 F Vario.

VR325 repor tecnovid 14-17 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:43 Página 15

Page 16: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

16

trosy30hectolitros),conunacabezadecosechacompuestapordiez sacudidoresajustablesdes-de el puesto de control, un nuevo transportadorde doble cadena de cangilones de gran capaci-dad, sistema de dirección automático y que seofreceencuatroversionespara la limpiezadelavendimia:condosventiladoresabajoyunoarriba, con central de limpieza, con dos ex-tractoresabajoydosextractoressobre tolvaocondespalilladoradealta frecuencia.

También de origen francés,Gregoire ex-hibía en su stand, entre otras, la vendimia-doraautopropulsadaG6,unamáquinades-tinada a explotaciones de tamaño mediocon la que se ha completado la gama demáquinas para la recolección formada porlos modelos G1 y G2 (arrastradas) y G7 yG8 (autopropulsadas).

Ademásdelanuevavendimiadoraarras-trada3040dePellenc,indicadaparaplanta-ciones a partir de 20 hectáreas y quemontaelmismocabezalquesusmáquinasautopro-pulsadas, cabe destacar de esta marca elapero de poda de precisiónTRP Pellenc,queya fue premiado como Novedad Técnica enFima2010yqueestáconstituidoporunmó-dulo de corte horizontal asociado a un siste-ma de detección y seguimiento automáticode los cordones de la viña, y un módulo decorte lateral. El seguimiento del cordón pro-porciona entre otras ventajas: una altura detrabajo ajustada automáticamente, la deter-minacióndeunaalturade trabajo fijaencima

del cordónyel seguimientode lasdiferenciasdealturadelcordónenfuncióndelaespalderaodelterreno.

Por su parte, Industrias David acudió a la fe-ria con su gamade prepodadoras y cultivadores

intercepas,entre otros productos fabricados poresta empresamurciana con una larga experien-ciaeneldiseñodemaquinariaespecíficaparaelcultivode la viña yolivar.

También la filial ibérica del grupo Kuhn pre-sentó en la desbrozadora hileradora BNE SDSque desbroza la cubierta vegetal y permite quedichacubierta sehilereenun ladooaambosdelamáquina,situándoloenelpiede laplantame-dianteunoodos sinfines.La trituradoraestádis-ponible en anchuras de 1,50; 1,80 y 2,10 me-tros, adaptándose a cualquiermarco de planta-ción con cubierta vegetal,ya sea en viña,olivar ofrutales.

Novedades para el cultivodel olivar y su industria

A pesar de que tanto el Salón deTécnicas yEquipos para Olivicultura (Oleotec) como el Sa-lón de Maquinaria y Equipos para Almazaras(Oleomaq) cursan con esta su tercera edición,son cada vezmás,ymás técnicas las innovacio-nespresentadasenambos.

New Holland ha elegido Feria de Zaragozaparamostrar las innovacionesqueha incorpora-do a su tractor de orugas TK4000, que ahoramontacabinaoriginaldeserie yunmonomando

conel embrague integradoenelmismo(Ste-ering-O-Matic-Plus). Además, la marca hapresentadoelnuevocabezaldeolivarensetopara la VX7090, que se confirma como unamáquina polivalente para trabajos en olivarsuperintensivo,desdelaplantación,pasandopor lapodao laaplicaciónde tratamientos fi-tosanitarios hasta la recolección.

Con veintiún pares de bastones (frente alos doce del anterior), el nuevo cabezal esademás 40 centímetros más alto, lo que ensuconjunto redundaenunamayor velocidadde recolección,siendomáscuidadosocon laplantación al humillar menos el árbol a supaso.El nuevo cabezal monta tolvas demáscapacidad aunque más estrechas para quepueda circular por carretera sin coche deapoyo,mientras que el ángulo de las cestashasidomodificado–aumentandoun20%sucapacidad– con lo que seminimiza la pérdi-dadeproducción.

Enloqueaequiposparaalmazarassere-fiere, Foss Electric España presentaba tam-bién en el marco de la feria un analizador deorujo y pasta de aceituna portátil indicadopara la toma de decisiones basadas en elcontenidodegrasayhumedaddesumateriaprima.�

VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Riccardo Angelini, nuevo director de New HollandAgriculture en EspañaDos semanas antes del comienzo de la feria, RiccardoAngelini asumíaelmandodeNewHollandAgriculture enEspaña,sustituyendo en el puesto aMirco Romagnoli.

Tras dos años como director comercial de la divi-sión española y otros dos años como retail managerdeNewHollandAgriculture,Angelini –en la foto,enTec-novid, junto a la Braud 9000– aporta, a su conoci-miento del mercado nacional de maquinaria, un granentusiasmo y motivación para continuar con el creci-miento de la marca en todos sus aspectos, basándo-se en los nuevos productos que se presentarán duran-te este año, y afianzando su red de concesionarios.

Desde que en el año 1999 entrara a formar partede CNH Global en la fábrica de tractores deAmberes,Angelini ha asumido puestos de responsabilidad, tanto en CNH como en FiatAuto e Iveco,empresas del Grupo Fiat, en el ámbito del desarrollo de red,marketing y comercial, en di-ferentes países europeos como Italia, Francia, Reino Unido y España.

Arriba: el nuevo TK400O de New Holland con cabina.Abajo: la máquina VX7090 para trabajos en olivar en seto.

FERIAS

REPORTAJE

VR325 repor tecnovid 14-17 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:43 Página 16

Page 17: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 repor tecnovid 14-17 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:43 Página 17

Page 18: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

La huella del carbonovinculada a la viticultura

La huella de carbono es la medida deGEI que son liberados a la atmósferaen la actividad de producción y co-mercialización de un producto.La eva-

luación es compleja porque en los procesosintervienen muchos y variados factores ymide la eficiencia energética de los procesosde producción, lo que permite una adapta-ción técnica de mejora de los mismos y cum-ple un papel de concienciación para los pro-ductores y empresarios ya que los profesio-nales del sector vitivinícola deben contribuira la mitigación del cambio climático. Ade-más, la vinculación del viñedo al territorio, laimportancia económica y social del cultivocomo factor de subsistencia en determina-das regiones y la influencia de las condicio-nes ambientales en las características del

vino (efecto terroir) hacen que sea impres-cindible conocer la situación del balance decarbono para poder actuar en el futuro en elplanteamiento y adecuación de las políticasvitivinícolas.

Existen varias metodologías en el mundopara el cálculo de los balances de carbonoen vitivinicultura. Todos los protocolos o he-rramientas desarrollados, tanto públicoscomo privados,se basan,con mayor o menorfidelidad, en las normas ISO 14000 y másconcretamente en la ISO 14044 e ISO14064. En este contexto, una nueva normaISO 14067 debería ver la luz a finales de2011. Esta norma pretende sentar unas ba-ses generales del cálculo de la huella de car-bono del producto.

A día de hoy, dos países, Francia y ReinoUnido, a través de sus agencias de medioambiente y de normalización, respectiva-mente, han desarrollado sendos protocolospara el cálculo de las emisiones de gasescon efecto invernadero. El protocolo francés,

Bilan Carbone, está más centrado en el cál-culo de las emisiones de sistemas comple-jos, como pueden ser regiones o municipiosy ya ha sido implementado tanto en zonas vi-tícolas (denominaciones de origen) como enbodegas particulares. El protocolo británico,PAS 2050, se centra en el cálculo de la lla-mada huella de carbono del producto ba-sándose en el ciclo de vida de un determina-do producto.Aunque todavía no hay una de-clinación delmismo específica para el sectorvitivinícola, el mercado británico, fuerte im-portador de vinos,ve cada díamás cerca unaimplementación obligatoria para todos losproductos. En paralelo a estas iniciativas na-cionales, se ha desarrollado dentro del sec-tor productor de vino, una iniciativa privada,el IWCCP (International Wine Carbon Calcu-lator Protocol).Este protocolo,basándose en

Vicente Sotés.Catedrático de Viticultura. Universidad Politécnica de Madrid.

La OIV está desarrollando un protocolo de cálculo de emisiones de los gases de efecto invernadero para el sector

MEDIO AMBIENTE

INFORME

�18 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

El cambio climático afecta al viñedo en varios aspectos conposibles consecuencias económicas y tecnológicas, por lo quemuchos productores son conscientes de la problemática yestán estudiando el desarrollo de diversas alternativas. A nivelpolítico global existen dos tipos de actuaciones para limitar elcambio climático, la mitigación (reducción de las emisiones degases de efecto invernadero –GEI–) y la adaptación (medidaspara reducir los impactos, riesgo de daños y la vulnerabilidadal cambio climático). Es indudable que el sector vitivinícoladebe limitar sus emisiones de gases de efecto invernaderopara contribuir a la mitigación del cambio climático. Esteartículo trata del papel que puede tener la viticultura en lareducción de emisiones.

VR325 informe 18-21 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:38 Página 18

Page 19: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

19

parte en las especificaciones del PAS 2050,propone un calculador específico para elsector vitivinícola.

La Organización Internacional de la Viñay el Vino (OIV), dentro de su marco de com-petencias, está trabajando para dar una res-puesta armonizada a estas preocupacionesestableciendo un protocolo de cálculo deemisiones de los gases de efecto invernade-ro (PCEGEI) para el sector vitivinícola, expre-sadas en equivalentes de carbono. El proto-colo OIV tiene por objeto armonizar las dis-tintas iniciativas existentes en el mundo, almismo tiempo que procura a nuestro sectorunos principios generales de cálculo que seadaptan y tienen en cuenta las especificida-des de la industria y los productos vitiviníco-las. El PCEGEI se basa en el protocolo inter-nacional de cálculo de emisiones de carbo-no en el sector vitivinícola IWCCP, en las nor-mas ISO 14040 y 14064 y en varias normasnacionales e internacionales pertinentes.Di-cho protocolo se estructura en dos elemen-tos, PE (protocolo de empresa) y PP (proto-colo de producto) procurando, en el primercaso, aportar una herramienta de trabajo alas empresas para que analicen su sistemade producción e intenten limitar sus emisio-nes y,en el segundo,crear un sistema de cál-culo de la llamada huella de carbono delproducto. El protocolo analiza, bajo la pers- pectiva del marco de trabajo y responsabili-

dad de la empresa y del ciclo de vida del pro-ducto, las distintas emisiones de GEI queacaecen. Establece, para cada una de ellas,las bases y los límites de cálculo, dilucidan-do así las atribuciones de las mismas e inte-grando aspectos propios del sector vitiviní-cola no considerados en muchos de los pro-tocolos existentes.

Cálculo de emisiones de GEI en elsector vitivinícola español

En España, la Federación Española delVino, con la colaboración de la OIV, de em-presas interesadas y de varias universidadesestá desarrollando una metodología, que seresume a continuación.

El estudio tiene tres componentes:1. Evaluación de las emisiones de gases

efecto invernadero (GEI).2. Validación de los resultados con la

participación de los grupos de interés.3.Diseminación yutilizaciónde resultados.El estudio tiene dos derivaciones: el pro-

tocolo empresa (PE) y el protocolo producto

(PP). El primero considera el balance de car-bono en las actividades de la empresa y elsegundo el balance de CO2 (gas de efecto in-vernadero) relacionado con la producción devino. El PP se basa directamente en el análi-sis del ciclo de vida del producto y las emi-siones a incluir son las indicadas en la defi-nición de “producto” en la norma ISO14040. Es decir, el análisis de ciclo de vidase aplicará al proceso completo de produc-ción del vino, y su finalidad será determinarla emisión de gases producidos por una bo-tella de vino cuando ésta llega a manos delconsumidor.

Este análisis abarca todo el ciclo de vida,desde la materia prima hasta su gestióncomo residuo y la casuística resulta muy va-riada, adoptándose unas reglas iniciales enlas que se excluyen algunas partidas:

• Los elementos del ciclo corto de car-bono.

• El uso de la tierra.• Las infraestructuras tales como carre-

teras y caminos y se estudia la exclusión delas construcciones (bodegas, etc).

Los bosques y áreas verdes pertenecien-

(15/Marzo/2011) VidaRURAL

MEDIO AMBIENTE

INFORME

Tres son los principales protocolosque han empezado a utilizarse en el sector vitivinícola.Dos cuyo origen se encuentra en instituciones públicas, BilanCarbone en Francia y PAS 2050 en Reino Unido y uno, elIWCCP, nacido por iniciativa del sector privado

VR325 informe 18-21 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:38 Página 19

Page 20: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

20

tes a la empresa se consideran únicamentepara el protocolo PE y se excluyen en el PP yaque no están directamente relacionados con elproceso de elaboración del producto vino.

Tanto en los protocolos de producto (PP)como de empresa (PE), se excluyen algunasemisionesosumideros,comoaquelloscompo-nentes que contribuyan enmenosdel 1%al to-tal de las emisiones.

Cálculo del ciclo corto del carbonoEl ciclo corto del carbono incluye el inter-

cambiorápidodecarbonoentre lasplantasy losanimales por medio de la respiración y la foto-síntesis y entre los océanos y la atmósfera.Enelcaso del viñedo y el vino se ha considerado suduraciónenunacampaña,o loqueeslomismo,un ciclo vegetativo completo de la planta.

El ciclo global del carbono (ciclo corto + ci-clo largo) incluye:

1. La viña, que a través de la fotosíntesis,secuestra moléculas de carbono y las almace-naenestructuraspermanentes (raíces ymade-ra –tronco y brazos–) y estructuras no perma-nentes (brotes, restos de poda, racimos,etc.).

2. Emisiones debidas a las prácticas vitivi-nícolas, por ejemplo, la fermentación.

3.Emisiones y sumideros debidos almate-rial residual,entre las que se incluyen:

• Emisiones durante la degradación ocombustión de restos de poda,brotes,etc.

• LaacumulacióndeC (osumiderodecar-bono) en el suelo (materia orgánica) durante ladegradación de las estructuras permanentesde la viña.

•Lasemisionesysumiderosduranteel tra-tamiento de las aguas residuales y de los oru-jos, que dependerá del tratamiento utilizado.

Enresumen,elciclocortodelcarbonocom-prende el CO2 fijado en la producción de es-tructuras no permanentes de la viña (uva, ho-jas, sarmientos, entre otros), el CO2 producidoen su degradación (emisiones debidas a la fer-mentación)y lasemisionesdurante ladegrada-ción o combustión de restos de poda, etc. Lasemisiones y sumideros resultantes del trata-miento de aguas residuales y de los orujos, seconsideran en principio del ciclo corto del car-bono,peroesnecesario estudiarlas condetallepuesto que algunos tratamientos de recicladopueden llevar a una fijación del carbono en es-tructuras permanentes o semi-permanentes,cuyo ciclo es mayor a una campaña en la viña.Entre los componentes indicados, los que de-ben incluirse porque no forman parte del ciclocorto del carbono son las estructuras perma-

nentes de la viña y la acumulación de carbonoen el suelo durante la degradación de las es-tructuras permanentes de la viña.

Cálculo del ciclo largo del carbonoComo regla general los aspectos a incluir

en el cálculo son los siguientes:• Las emisiones debidas a su producción

(uva y vino).• Las emisiones debidas a su transporte

desdeel centrodeproducciónhasta el lugar deuso.

• Las emisiones debidas a su uso (energíaconsumida).

• Los sumideros en productos o bienes deequipo (barricas).

El protocolo se estructura en tres escena-rios:

1.Emisiones directas.

2.Energía adquirida por la empresa.3.Emisiones de gases indirectas.La parte más importante de las emisiones

producidas en los tres escenarios correspondea la energía.Como usos directos de energía enviticultura y enología se pueden considerar:

• Consumo de gasoil en la tracción (viti-cultura) y de electricidad en las instalacionesagrícolas.

•Consumodegasoil,gasoelectricidadenenología (calefacción, climatización, ilumina-ción, control térmico en fermentación, funcio-namiento de maquinaria, destilación de sub-productos, etc).

• Fletes, expedición de los vinos y trans-portes internos.

•Transportesdepersonas (desplazamien-tos profesionales y domicilio-trabajo).

• Fabricación y reciclado final de los em-balajes (botellas, cartones, estuches, plásti-cos, etc.).

• Fabricación de otros materiales necesa-rios para la actividad (fitosanitarios, abonos,productos enológicos, tapones, etc.) y evalua-ción de los servicios comprados.

•Transportede lasmercancíasnecesariaspara la actividad.

•Eliminación o recicladode los residuos ylas emanaciones de la fermentación de losefluentes.

• Inmovilizaciones y amortizaciones (emi-siones ligadas a la construcción de los edifi-cios y a la fabricación de los materiales, má-quinas, vehículos,parque informático,etc.).

También hay que considerar otras emisio-nes no energéticas:

•Quema de restos de vegetación.• Emanaciones de óxido nitroso en los

abonados.• Fugas de gases refrigerantes (instalacio-

nes de frío).Para simplificar la exposición el conjunto

de los GEI se convierten y se expresan en unamisma unidad TEC (tonelada equivalente decarbono). La adquisición de datos se hace enbase a encuestas en explotaciones vitícolas,bodegas y cooperativas, distribuidores y co-merciantes de vino.

Conclusiones

El cambio climático afecta al viñedo en va-rios aspectos con posibles consecuenciaseconómicas y tecnológicas,por loquemuchosproductores son conscientes de la problemáti-ca y están estudiandoel desarrollo dediversas

VidaRURAL (15/Marzo/2011)

MEDIO AMBIENTE

INFORME

VR325 informe 18-21 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:38 Página 20

Page 21: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

alternativas.Es indudable que el sector vitiviní-cola debe limitar sus emisiones de gases deefecto invernadero para contribuir a la mitiga-ción del cambio climático.

La Comisión Europea en2009ha estable-cido un protocolo de actuación para los Esta-dos miembros con claras directrices para laadaptación y la mitigación al cambio climáti-co.

Existen diversas iniciativas, privadas y pú-blicas,paraestablecerprotocolosdemediciónde las emisiones de GEI. Estos protocolos es-tán imponiéndose en muchos casos desde elsector de la distribución a distintos productosagroalimentarios, entre los cuales encontra-mos el vino. Las normas ISO son utilizadascomo base de casi todos los protocolos, tantopúblicos como privados,desarrollados para elcálculo de las emisiones de GEI. Tres son losprincipales protocolos que han empezado autilizarse en el sector vitivinícola.Dos cuyo ori-gen se encuentra en instituciones públicas,Bi-lan Carbone en Francia y PAS 2050 en ReinoUnido,y uno,el IWCCP,nacido por iniciativa delsector privado. Este último es el único que ha

sido desarrollado pensando específicamentea la producción del vino.

La falta de armonización de filosofías y cri-terios de cálculo,así como la no consideracióndealgunasde laspeculiaridadesdel sector viti-vinícola, ha llevado a la Organización Interna-cional de laViña y elVino (OIV) a desarrollar unprotocolo armonizado. Dicho protocolo se es-tructura en dos elementos, EP (protocolo deEmpresa) y PP (protocolo de producto) procu-rando, en el primer caso, aportar una herra-mienta de trabajo a las empresas para queanalicensusistemadeproduccióne intenten li-mitar sus emisiones y, en el segundo, crear unsistemade cálculo de la llamadahuella de car-bono del producto.El protocolo analiza,bajo laperspectiva delmarco de trabajo y responsabi-lidad de la empresa y del ciclo de vida del pro-ducto, lasdistintasemisionesdeGEIqueacae-cen. Establece,para cada una de ellas, las ba-ses y los límites de cálculo, dilucidando así lasatribuciones de las mismas e integrando as-pectos propios del sector vitivinícola no consi-derados en muchos de los protocolos existen-tes. En España, la Federación Española del

Vino, con la colaboración de la OIV, de empre-sas interesadas y de varias universidades estádesarrollandounametodologíapara ser utiliza-da por el sector vitivinícola.�

Bibliografía

- Anaya, J.A. et al. 2010. Balance del carbono en las bo-degas españolas. Reunión Grupo Expertos OIV, Paris, 6marzo 2010.

- Iglesias, A. 2009. El cambio climático y la mitigación:¿Qué puede hacer la agricultura? Mediterráneo Econó-mico: El nuevo sistema agroalimentario. Parte II: Recur-sos escasos, Cajamar.

- Moncomble, D., Descotes, A. 2008. Bilan Carbone etPlan Climat de la Champagne: du diagnostic au passa-ge à l’acte. ProgrèsAgricole et Viticole, 125, nº18 (506-511).

- OIV, Anteproyecto de resolución CST/10/425/Etapa7.2010. Principios generales del Protocolo OIV de cálculode emisiones de gases efecto invernadero. www.oiv.int

- Sánchez Recarte, I. 2010. La huella del carbono: contex-to mundial y respuesta del sector.VII Foro Mundial delVi-no. Logroño,mayo 2010.

- Sánchez Recarte, I. 2010.Herramientas y protocolos pa-ra el cálculo de emisiones de CO2. EcosostenibleWine2010.Vilafranca del Penedès.

MEDIO AMBIENTE

INFORME

VR325 informe 18-21 OK.qxp:Maquetación 1 14/3/11 19:38 Página 21

Page 22: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

22 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

C. Ramos, F. Berbegall, A. Vidal1, J. M.Carpintero y P. Romero

Centro para el Desarrollo de la Agricultura SostenibleInstituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.46113 Moncada (Valencia).1Cooperativa Agrícola Villena.

El abonado nitrogenado adecuado delos cultivos es importante porque unaaplicación inferior a las necesidadesdisminuye la producción y un exceso

aumenta la contaminación delas aguas por nitrato y la emi-sión de óxido nitroso del suelo ala atmósfera. El óxido nitroso tie-ne un gran potencial de efectoinvernadero y la agricultura es elprincipal contribuyente del totalde las emisiones por actividadeshumanas.

En general, la determinaciónde las necesidades de N por loscultivos se basa en un balanceaproximado de la extracción deeste elemento por el cultivo y delaporte de N por otras vías:

1) Contenido de N mineralen el suelo en el momento de laplantación.

2) Con el agua de riego.3) Por mineralización de los

residuos de cosecha y de la ma-teria orgánica del suelo (Ramosy Pomares, 2010).

Este enfoque requiere cono-cer no sólo la magnitud de es-tas fuentes de N sino tambiénlas pérdidas de N en el suelo:

Resultados experimentales de la aplicación del método del N mineral del suelo en la Comunidad Valenciana

Recomendaciones de abonadonitrogenado en diferentescultivos hortícolasDesde hace más de diez años en el InstitutoValencianode Investigaciones Agrarias (IVIA) se han llevado acabo ensayos en diferentes zonas de la ComunidadValenciana para determinar las necesidades de Nmineral en los cultivos hortícolas de más interés yevaluar la aplicación del método Nmin.A continuación se presentan los principales resultadosobtenidos en algunos de estos ensayos.

HORTÍCOLASCULTIVOS

Parcela de ensayo de alcachofa.Parcela de ensayo de alcachofa.

VR325 cultivos horti 22-28.qxp:BASE 14/3/11 16:36 Página 22

Page 23: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

1) La lixiviación de nitrato.2) Las pérdidas gaseosas de N (por volatilización de amoníaco

y por desnitrificación del nitrato).Todas estas pérdidas de N hacen que la eficiencia en el uso del

N aportado como fertilizante en muchos cultivos hortícolas puedavariar aproximadamente entre el 50 y el 80%. Las dificultades dehacer este balance hacen que se propugne la aplicación de métodosmás sencillos.

Las plantas absorben el nitrógeno del suelo principalmente enforma de nitrato y amonio y la suma de estas dos formas constituyebásicamente el N mineral del suelo. La cantidad de N mineral en elsuelo al inicio de un cultivo puede ser importante y debe tenerse encuenta al determinar la cantidad de N a aplicar en el abonado. Unode los sistemas de recomendación de abonado nitrogenado de loscultivos hortícolas que se emplea en muchos países europeos es elmétodo Nmin (Nmin indica nitrógeno mineral), que utiliza la cantidadde N mineral en el momento de la siembra o plantación como un da-to básico para el cálculo de la dosis de abonado a aplicar al cultivo.

El método Nmin de recomendación deabonado nitrogenado

En este método se considera que cada cultivo necesita disponerde una determinada cantidad de N mineral en la capa de suelo don-de se encuentra la mayor parte de las raíces y a esta cantidad se lesuele denominar valor objetivo. En la mayoría de los cultivos hortícolas,se considera que la mayor parte de las raíces se encuentran en la ca-pa de 0-60 cm. Fink (2005) da valores objetivo y la profundidad desuelo para determinar el Nmin para muchos cultivos hortícolas en Ale-mania.

La forma más general de este método viene representada por laecuación 1 (Neeteson, 1995).

Ecuación 1.

Nrec = A – B · Nmin

en la que Nrec es la dosis óptima de fertilizante nitrogenado a apli-car, B es un coeficiente experimental y Nmin es la cantidad de N mine-ral presente en el suelo en el momento de la plantación. En esta ecua-ción, A representa las necesidades de N mineral del cultivo (“valor ob-jetivo”). Estas necesidades se pueden cubrir con el Nmin inicial del sueloen la capa considerada y con el aportado por el fertilizante u otras fuen-tes como el agua de riego o la mineralización de la materia orgánica delsuelo. Si en la ecuación 1 el coeficiente B es igual a 1 (y esta aproxi-mación suele ser frecuente), esto implica que el Nmin inicial del suelo yel N del fertilizante son equivalentes, aunque la eficiencia del uso de es-tos dos nitrógenos por la planta pueda ser diferente.

Los coeficientes A y B de la ecuación 1 se obtienen experimental-mente mediante ensayos de fertilización con los suelos y prácticas decultivo de una determinada zona.

Para la determinación de Nmin del suelo (en kg/ha) se necesita co-nocer la densidad aparente (masa de suelo seco por unidad de volu-men) de las diferentes capas de suelo muestreadas lo cual requiere

HORTÍCOLASCULTIVOS

VR325 cultivos horti 22-28.qxp:BASE 14/3/11 16:36 Página 23

Page 24: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

24 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

un trabajo adicional. Si no se dispone de estainformación se pueden emplear valores aproxi-mados, como, por ejemplo: 1,30-1,40 g/cm3

para la capa de 0-30 cm y 1,60-1,70 g/cm3

para la capa de 30-60 cm, aunque estos valo-

res varían con la textura del suelo y su com-pactación. Debido a la alta variabilidad espa-cial del contenido de nitrato en el suelo, hacefalta tomar entre diez y veinte muestras de sue-lo al menos para poder tener una cierta segu-

ridad de que el valor medio se desviará menosde un 10-20% del valor verdadero.

En algunos Estados de EE.UU. se emplea elmétodo PSNT (del inglés: pre-sidedress soil ni-trate test) para la recomendación de abonadonitrogenado. Este método se basa en los resul-tados del análisis de nitrato en el suelo en la ca-pa de 0–30 cm poco antes del primer abonadode cobertera, cuando la fase de crecimiento rá-pido de la planta está iniciándose. Se conside-ra que si el contenido de N nítrico es superior a25–30mg/kg entonces no hace falta abonar enla mayoría de los cultivos hortícolas (Heckman,2002; Hartz, 2003).

En el IVIA desde hace más de diez años sehan llevado a cabo ensayos en diferentes zonasde la ComunidadValenciana para determinar lasnecesidades de Nmin en los cultivos hortícolasde más interés y evaluar la aplicación del méto-do Nmin.A continuación se presentan los princi-pales resultados obtenidos en algunos de estosensayos.

Resultados experimentales

Ensayos de alcachofaLos ensayos se realizaron en tres parcelas de

agricultores,dos de ellas (parcelasA y B) enVina-lesa (L’Horta Nord deValencia) y otra (C) en Mas-sanassa (L’Horta Sud de Valencia). La textura delsuelo en las parcelasA y B era franco-arenosa enla capa de 0-30 cm y franco-arcillosa de 30-60cm.La parcela C tenía todo el perfil con una textu-ra franco-arenosa. La separación entre líneas fuede1,40 a1,50my la separación entre plantas de0,54 a 0,60 m, dependiendo de la parcela. Seempleó el cultivar Blanca deTudela que era el quese empleaba en la zona. El riego fue por surcoscon agua procedente de aguas superficiales osubterráneas. Se aplicaron tres tratamientos deabonado nitrogenado para conseguir tres valoresdeNmineral disponible (Nmin inicial del suelo +Nfertilizante + N en agua de riego) en la capa de 0-90 cm: 180 kg N/ha, 280 kg N/ha y 380 kgN/ha. El abonado se realizó en tres aplicacionesde nitrato amónico. Estos tratamientos se aplica-ron durante los dos años que suele durar el culti-vo en esta zona.El diseño experimental fue de blo-ques completos al azar con tres repeticiones.

La figura 1 presenta la producción comercialde las tres parcelas en función del Nmin disponibleen la capa de 0–90 cm. Como se puede ver, losvalores de Nmin disponible fueron variables y ma-yores de los previstos debido, en general, a las

En alcachofa en ninguna de las tres parcelas laproducción aumentó para valores de Nmin

disponible superiores a unos 220-260 kg N/ha. Podemostomar estos valores como las necesidades de Nmin paraeste cultivo y para unas producciones de 20 a 25 t/ha

FIGURA 1Producción de alcachofa en las parcelas experimentales en el primer año de cultivo, enfunción del Nmin disponible en el suelo (0-60 cm) (datos de Khayyo et al., 2004).

HORTÍCOLASCULTIVOS

Parcela de ensayo de zanahoria.Parcela de ensayo de zanahoria.

VR325 cultivos horti 22-28 OK.qxp:BASE 15/3/11 12:59 Página 24

Page 25: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

25(15/Marzo/2011) VidaRURAL

cantidades de N aportadas en el agua de riego.En ninguna de las tres parcelas la producción au-mentó para valores de Nmin disponible superio-res a unos 220-260 kg N/ha.En el segundo añode cultivo estos valores críticos fueron similares.Así pues,podemos tomar estos valores como lasnecesidades deNmin para este cultivo y para unasproducciones de 20 a 25 t/ha.

Ensayos de zanahoria de mesaEn este caso los ensayos se realizaron en el

área deVillena (Alicante) en cuatro parcelas. Latextura del suelo era arcillosa en las parcelas 1y 2, franco-arcillo-arenosa en la parcela 3 y are-nosa-franca en la parcela 4. El cultivar emplea-do fue Maestro. Las parcelas 1 y 3 se regaroncon riego localizado y las 2 y 4 con riego por as-persión. Se aplicaron dos tratamientos de abo-nado N: uno el tradicional de la zona y otro pa-ra conseguir un Nmin disponible de 180 kg N/haen la capa de 0-60 cm de suelo, valor que seconsideró cercano a las necesidades de Nmine-ral según los datos de Feller y Fink (2002). Eldiseño experimental fue de bloques completosal azar con dos repeticiones.

En la figura 2 se presenta la producción co-mercial en todas las parcelas en función del Nmindisponible. En esta figura, cada símbolo repre-senta una unidad experimental, es decir, una re-petición de un determinado tratamiento. Paracada parcela hay dos valores conmenor Nmine-ral disponible (correspondientes a las dos repe-ticiones del tratamiento basado en el métodoNmin) y otros dos valores, con mayor Nmin, corres-pondientes al tratamiento de abonado tradicio-nal. Se puede observar que, si exceptuamos laparcela 4, la producción comercial no aumentópara valores de Nmin disponible superiores a 190kg N/ha.En el caso de la parcela 4, con un sue-lo más arenoso y una producción muy superiora la de las demás parcelas, sí se observó un au-mento de producción de 70,4 t/ha a 78,7 t/ha(es decir, un aumento del 12%) cuando el Nmindisponible aumentó de 159 kg N/ha a 320 kgN/ha; estos valores de Nmin disponible corres-pondían a un contenido de Nmin inicial del sue-lo de 66 kg N/ha y a un abonado de 93 kgN/ha y 254 kg N/ha en los dos tratamientos,respectivamente.Así pues se concluye que paraunas producciones de unas 50 t/ha, las necesi-dades de Nmin disponible son de unos 190 kgN/ha, si bien en suelos más arenosos y paraproducciones de 75-80 t/ha, las necesidadespueden ser algo mayores (unos 220 kg N/ha).

Ensayos de sandíaEstos ensayos se realizaron en cuatro par-

celas de la comarca Horta Nord de Valencia, enlos términos de Moncada (parcela 1), Carpesa(parcela 2), Tavernes Blanques (parcela 3) y

Burjassot (parcela 4). La textura media de lossuelos era franco-arenosa en el perfil 0-30 cm,franca en el perfil 30-60 cm y franco-arcillosaen el perfil 60-90 cm. El contenido medio demateria orgánica de los suelos hasta 90 cm de

En zanahoria de mesa para unas produccionesde unas 50 t/ha, las necesidades de Nmin

disponible son de unos 190 kg N/ha, si bien en suelosmás arenosos y para producciones de 75-80 t/ha, lasnecesidades pueden ser algo mayores (unos 220 kg N/ha)

FIGURA 2Producción comercial de zanahoria frente al N mineral disponible en lasdiferentes parcelas.

HORTÍCOLASCULTIVOS

Parcela de ensayo de sandía.Parcela de ensayo de sandía.

VR325 cultivos horti 22-28 OK.qxp:BASE 15/3/11 12:59 Página 25

Page 26: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

26 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

profundidad era del 1,3%. Se empleó sandíatriploide (cv Reina de Corazones) con el polini-zador cv Susanita, en una proporción de dosplantas de triploide por una de polinizador. Laseparación de líneas fue de 4,3-4,8 m y deplantas dentro de la línea de 0,70-0,87 m, de-pendiendo de la parcela.

En la figura 3 se presentan los resultadosde producción de sandía para dos tratamientosde abonado: el tratamiento A es el que aplicó elagricultor, siguiendo su costumbre y en el trata-miento B se aplicó un abonado para conseguirun Nmin disponible de 150 kg/ha en la capa de0-60 cm, que se consideró que podían ser lasnecesidades de Nmin de este cultivo. Como sepuede observar, en tres de las cuatro parcelas laproducción del tratamiento B fue ligeramente su-

perior al tratamiento Acon más Nmin disponible,mientras que en la par-cela de Tavernes el trata-miento A dio una produc-ción claramente superiora la del tratamiento B. Enel cuadro I se presentanlos valores de Nmin inicialy las cantidades de Naplicadas en los dos tra-tamientos. Como puedeverse, los valores de Nmindisponible para el trata-miento A en las diferen-tes parcelas variaron de206 a 539 kg/ha, sien-do el valor más alto el dela parcela de Tavernes,mientras que en el trata-

miento B estos valores variaron entre 161 y 351kg/ha. El valor tan alto de la parcela Tavernes fuedebido al elevado contenido del Nmin inicial (en eltratamiento B no se aplicó nada de N, ya que elNmin inicial superaba con mucho el valor que sehabía considerado como requerido de 150kg/ha). Si exceptuamos la parcela Tavernes enque se observó un aumento de la producción alpasar el Nmin disponible de 351 a 539 kg/ha(con un abonado de 0 y 189 kg N/ha, respecti-vamente) en las otras parcelas, no se observóningún aumento de producción para valores deNmin disponible superiores a 160-240 kg/ha.

En el cuadro I podemos ver también que elvalor medio del contenido de Nmin en la capa de0-60 cm fue bastante elevado (165 kg/ha) yesto subraya la importancia de determinar esta

fuente de N para establecer el plan de abona-do. Por otra parte, se ve que con el tratamientoB se aplicaron en promedio 116 kg N/ha me-nos que en el tratamiento tradicional del agricul-tor con un efecto mínimo sobre la producción.Otro dato de interés es el aporte de N en elagua de riego que en la parcela Moncada fuede 79 kg/ha, una cantidad bastante considera-ble, lo que hizo que el Nmin disponible de trata-miento B fuera bastante superior al que se quie-ría. Así pues, estimamos que las necesidadesde Nmin para la sandía en esta zona son de160-190 kg N/ha.

Conclusiones

Los ensayos realizados en diferentes zonasde la Comunidad Valenciana con alcachofa, za-nahoria de mesa y sandía han mostrado que laaplicación del método del Nmin para la deter-minación de las necesidades de abonado ni-trogenado en estos cultivos hortícolas ha per-mitido una reducción importante del abonadoen comparación con la práctica tradicional delagricultor sin que ello haya producido una dis-minución de la producción.�

Agradecimientos

Los resultados presentados se han obtenido en los proyec-tos RTA01-117-C2-1 y TRT2006-00024-00-00 financia-dos por el INIA. Agradecemos la colaboración de FermínSalcedo del Consorcio Cooperativo L’Horta Coop.V., de losagricultores José Moncholí, José Vicente Lloris, José ManuelEspinosa, Salvador Ballester, José Barat, Vicente Guanter,Antonio Hernández y Juan Blanco, y de la Cooperativa Agrí-cola Villena, así como la ayuda de Aurelio Agut y José Suñeren los muestreos de suelo.

Bibliografía

- Fink M. 2005.Recommendations for nitrogen fertilisation of vege-table crops in Germany. En: I Jornadas del Grupo de Fertilizaciónde la SECH. Ramos C. et al. (eds), SECH Actas nº 44, pp. 18-24.

- Heckman J.R.2002. In-season soil nitrate testing as a guide to ni-trogen management for annual crops. HortTechnology 12:706-710.

- Hartz,T.K. (2006) Vegetable production best management practi-ces to minimize nutrient loss. HortTechnology 16, 398–403.

- Khayyo S., Pérez-Lotz J. and Ramos C. 2004. Application of theNmin nitrogen fertilizer recommendation system in artichoke inthe Valencian Community. Proc.Vth Int. Congress on Artichoke.Ac-ta Horticulturae 660:261-266.

- Neeteson, J.J. 1995. Nitrogen management for intensively grownarable crops and field vegetables. En: Nitrogen Fertilization in theEnvironment (P-E. Bacon, Ed.). Marcel Dekker, New. York. 295-325.

- Ramos C. y Pomares F. 2010.Abonado de los cultivos hortícolas.En: Guía práctica de la fertilización racional de los cultivos en Es-paña. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se-cretaría General Técnica, Centro de Publicaciones. Madrid. pags.:181-192.

FIGURA 3Producción comercial de sandía (triploide + polinizador) en losdos tratamientos de abonado y en las cuatro parcelas.

Ver cuadro I para el abonado y Nmin disponible en cada tratamiento.

CUADRO I.Resultados de producción de sandía (triploide + polinizador) en cuatro parcelasexperimentales en función del N mineral disponible y sus componentes.

Parcela Tratam. Nmin inicial N N Nmin Producciónfertilizante agua de riego disponiblekg/ha kg/ha kg/ha kg/ha t/ha

MoncadaA 101 213 79 393 79B 101 58 79 238 81

CarpesaA 126 102 37 265 67B 126 26 37 189 69

TavernesA 308 189 43 539 98B 308 0 43 351 87

BurjassotA 124 64 18 206 86B 124 19 18 161 87

MediaA 165 142 44 351 82B 165 26 44 235 81

HORTÍCOLASCULTIVOS

VR325 cultivos horti 22-28.qxp:BASE 14/3/11 16:36 Página 26

Page 27: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 cultivos horti 22-28.qxp:BASE 14/3/11 16:36 Página 27

Page 28: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 cultivos horti 22-28.qxp:BASE 14/3/11 16:36 Página 28

Page 29: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

29(15/Marzo/2011) VidaRURAL

Un sector en relativa calma, aunque inevita-blemente viviendo tiempos muy duros, concierto equilibrio en el balance y mejorandoventas gracias a la exportación, es el cuadroactual que presenta el sector español del vi-no. El mercado parece recuperarse poco a

poco, pero las dos grandes tendencias quelo caracterizan, mejora de exportaciones yrelativa mejoría del canal alimentación den-tro de España, implican nuevos métodos deventa, con los que no todos los operadoresestán igual de familiarizados.

Rafael del Rey.

Observatorio Español del Mercado del Vino.

El balance vitivinícola, que incluye pro-ducción y usos de vinos y mostos,muestra que llevamos seis años conti-nuados de gran estabilidad en cuanto

a la producción de mosto y vino, con cifras querondan los 40 millones de hectolitros; cifra lige-ramente superior en la vendimia del año 2009 yalrededor de 39,5 millones como estimación

prevista para la campaña 2010/11. Esta granestabilidad de producciones es particularmentebeneficiosa para el sector vitivinícola español traslos excedentes de 2003 y 2004 y ha permitidomantener también una cierta estabilidad en losdatos de existencias a final de campaña,a pesarde las dificultades atravesadas en la venta delos productos.

Con respecto a las existencias de producto,la campaña 2010/11 se calcula que se iniciócon 35,1 millones de hectolitros, que represen-tan un leve incremento respecto de los 34,4 mi-llones del año anterior, pero no suponían una ex-

cesiva presión de vino sobre el sector. Esta me-nor presión ha facilitado la recuperación, desdela vendimia, de los precios medios del vino enorigen hacia el nivel de los 2,30 €/Hl para tintosy cerca de los 2 €/Hl para blancos en febrerode 2011, frente a niveles muy inferiores al co-mienzo de la campaña.Recuperación de preciosmedios que se debe a una mejora de la deman-da y se nota también a principios del año enotras comarcas vitivinícolas y denominacionesde origen.

Y recuperación de los precios en origen,aun-que moderada, no tanto por la reducción de

DOSSIER VIÑA

Obtención deuna pauta deriego óptima enla variedadTempranillo

Respuesta fisiológicay vegetativaa la variación dela distanciaentre cepas

Flora invasorade los viñedosde la DORibera delDuero

Descripción,desarrollo ymétodos decontrol de laexcoriosis

El vino españolsale de la crisis por el exterior

Control delrendimiento enTempranillo blancomediante aclareoy deshojado

VR325 doss intro vin?a 29-33 OK.qxp:BASE 14/3/11 16:45 Página 29

Page 30: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

30 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

plantaciones como sí por la mejora de la deman-da de los diversos productos. En esta campaña2010/11 se cierran ya las tres campañas paralas que se preveían fondos europeos con los quesubvencionar arranques de viñedo y se disponeya de los datos de adjudicaciones para este año.Con 26.473 nuevas hectáreas autorizadas enEspaña, el total de las tres campañas de arran-ques subvencionados se eleva a 95.355 hectá-reas que, si se multiplican por un rendimientomedio en España de 36,4 hectolitros/ha, impli-carían una disminución aproximada en la pro-ducción española de 3,5 millones de hectolitros;cálculo que probablemente no es correcto –aun-que sí indicativo– por primar entre los arranqueslos de viñedos menos productivos.En todo caso,la experiencia nos demuestra que con muchas

menos hectáreas, se pueden seguir produciendomuchos más kilos, en función de cómo se tratela viña y el tipo de vino que se quiera producir.De hecho, con 70.000 hectáreas menos de viñaen 2010 se ha conseguido prácticamente lamisma cantidad de mosto y vino que antes delcomienzo de los arranques subvencionados.

Producciones de mosto,alcohol vínico y otrosusos

En cuanto a las salidas que se dan a dichasproducciones, destaca en la actual campaña lafuerte subida del mosto, cuya producción pensá-bamos que había bajado mucho en la campañaanterior (2009/10) por la pérdida de ayudas eu-

ropeas, pero que, con la subida actual, compro-bamos que tiene más relación con la oferta y lademanda y su efecto en los precios que con laexistencia o no de ayudas.

Otra producción importante también por lacantidad que supone en la producción españo-la y afectada igualmente por la desaparición deayudas europeas es la de alcohol vínico. Las des-tilaciones de vino se han mantenido relativamen-te estables en las primeras campañas de aplica-ción de la nueva OCM (2008/09 y 2009/10) yes posible que se reduzcan levemente en lacampaña actual, aunque se apliquen contratosprevios a vino de la misma. En todo caso, todoparece apuntar a que España seguirá destilandouna cantidad notable de vino por disponer deun mercado desarrollado para este producto quepuede seguir implicando algunos millones dehectolitros, independientemente de la concesióno no de ayudas.

Demanda de vinosespañoles

Dejando a un lado las producciones demosto, alcohol vínico y otros usos industriales ocomerciales, los dos mayores elementos de lademanda vitivinícola española mantienen unacierta estabilidad,aunque divergiendo cada unoen su tendencia: consumo interno a la baja y ex-portaciones recuperando su trayectoria alcista(figura 1). Con datos del balance, el primero sehabría reducido en la campaña 2009/10 un2,5%, mientras que las segundas habrían au-mentado en el mismo periodo, un 10,6%. Tra-yectorias que efectivamente vienen de lejos.Así,en los veintitrés años que han transcurrido des-de la campaña 1987/88, estos datos del ba-lance vitivinícola reflejan una caída media anualdel consumo nacional del -2,3%,bajando paula-tinamente y sin alteraciones reseñables.En total,representa una bajada desde los 18,5 millonesde hectolitros, hasta los 11 millones estimadosactualmente.Por su parte, las exportaciones, conmayores variaciones, muestran un crecimientomedio anual en el mismo periodo del 6,1%, pa-sando en términos absolutos desde los 4,4 mi-llones de hectolitros en 1987/88 a los 16,4 mi-llones actuales.Ambas tendencias, la de consu-mo interior y exportaciones, se cruzaron ya en lacampaña 2004/05, fecha a partir de la cual Es-paña se ha convertido en un país netamente ex-portador de vino; un hecho que debe hacer refle-xionar al conjunto del sector: nuestro vino se

DOSSIER VIÑA

La producción de mosto y vino, con 39,5 millones como estimación prevista para la campaña 2010-11, muestra una granestabilidad en las producciones.

FIGURA 1.

Balance del consumo interno y de la exportación de vino en España.

VR325 doss intro vin?a 29-33 OK.qxp:BASE 14/3/11 16:45 Página 30

Page 31: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

consume ya más fuera de nuestras fronteras quedentro. El aumento se da en el exterior, y la ma-yor parte de nuestros consumidores se encuen-tran fuera de España.

Descenso de las ventas enel mercado interior

Pasando a analizar estos dos grandes mer-cados, interior y exportación, con fuentes de da-tos distintas pero más detalladas, observamosque las tendencias son parecidas,aunque el da-to concreto varíe algo. Con respecto al consumointerno, las cifras del MARM tanto referidas alpanel de hogares como al de establecimientosde restauración , reflejan un descenso incluso unpoco más acentuado. Bien es cierto que estosdatos no incluyen algunos espacios de consu-mo detectados pero no medidos, como son lasventas en establecimientos no permanentes,venta directa o catering.Ventas que pueden ele-var el total estimado de consumo en España ha-cia los 10/11 millones de hectolitros que mues-tra el balance, pero que, al no medirse, dejan elconsumo según panel en 775 millones de litros

en la segunda mitad del año 2010.También de-be destacarse este año que los datos del panelde alimentación han ofrecido grandes variacio-nes que apuntan a posibles errores, por lo queinteresa destacar más las tendencias que laexactitud del dato concreto.

Con datos del panel de hogares al mes denoviembre de 2010 y datos en restauración has-ta septiembre del mismo año,el consumo de vi-no en España sumaría los mencionados 775 mi-llones de litros, de los que 470 millones corres-ponderían al canal de alimentación (60,6%) yel resto, 306 millones de litros, serían los vendi-dos a través de la restauración. Esta cifra supo-ne un 3% menos de vino que el año preceden-te. Entendiendo que el primer caso representala venta directa del producto al público, y el se-gundo, la adquisición del mismo por parte delos establecimientos hosteleros, el valor econó-mico del vino en la suma de ambos canales as-cendería en 2010 a 2.360 millones de euros,con descenso del 3,2% respecto del mismo pe-riodo del año anterior.

En ambos casos, valor y volumen, las ten-

dencias internas son similares: fuerte caída deventas en restauración y subida, aunque más li-gera, en alimentación, la cual pudiera convertir-se, no obstante, en un leve descenso de confir-marse las previsiones para un final de año algopeor que el de 2009. En todo caso, lo segundo(subida o caída menor de la alimentación) nocompensa lo primero y el resultado neto es undescenso de ventas de vino en España. Así, entérminos de valor, las ventas en alimentación su-birían hasta noviembre un 2,5% para alcanzarlos 1.153 millones de euros, no así las llevadasa cabo en restauración, que habrían caído un8,1% hasta los 1.206 millones.Todavía hablan-do en términos de valor y con un precio medio–de adquisición por parte del establecimiento –de 3,95 €/l, las ventas en horeca superan a lasde alimentación. Sin embargo, en términos devolumen, es notablemente superior el consumoen hogares que el realizado en hostelería. Conuna subida del 2,8% en el primero y bajada del10,7% en el segundo, las cifras absolutas inter-anuales llevarían a un consumo en hogar de 470millones de litros por 306 millones en horeca.

VR325 doss intro vin?a 29-33 OK.qxp:BASE 14/3/11 16:45 Página 31

Page 32: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

32 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

En todo caso,esta evolución de la tendenciaentre canales afecta más a la forma de venta ydistribución del vino de nuestras bodegas que ala cartera de productos. Por tipo de vino, el con-sumidor español parece preferir claramente el vi-no con denominación de origen (DOP), que ba-ja menos en restauración que el vino antes lla-mado de mesa (-4,6% frente al -18,6% delsegundo en valor) y que sube más en alimenta-ción (+5,2% frente al +0,1%), aunque en volu-men el vino sin DOP sigue siendo aún mayorita-rio en los hogares españoles.

Recuperación de la senda alcistaen las exportaciones

Las tendencias por tipos de vinos están muyclaras en el mercado nacional que, sin embargo,parecen ser diferentes en los mercados de expor-tación. En 2010 y tras el bache del año prece-dente por la fuerte crisis económica generaliza-da, se retoma la senda alcista de nuestras expor-taciones de vino.Con datos provisionales para elconjunto del año, cerrados a diciembre, el creci-miento habría sido del 10% en valor y del 15,6%en volumen,con una ligera bajada del precio me-dio del litro del 4,9% por el mayor incremento deventas de los vinos más económicos,aunque sonlos vinos con DOP y cavas españoles los que pa-recen acabar el año con un renovado empuje.

Por tipo de producto, quien ha liderado, sinembargo, este gran incremento de nuestras ven-tas exteriores ha sido el vino sin DOP envasado,con un crecimiento próximo al 58% tanto en va-lor como en volumen. Es posible que haya erro-res derivados de la entrada en vigor este pasadoaño de la nueva nomenclatura combinada,por laque algunos códigos que antes identificabanunos vinos, pasan ahora a identificar otros, sinque quizás algunos operadores se hayan perca-tado. En todo caso, éste parece ser el productoestrella del año. Producto que sale a los merca-dos con un precio medio de 61 céntimos de eu-ro frente a los 3,02 €/l, de media que presentanlos vinos con DOP envasados. Éstos, los vinoscon DO, consiguen acabar el año con un ligeroincremento del 0,2% en valor, gracias a un buenmes de diciembre, y suavizando la caída en vo-lumen, que acaba en el -3,8%.El otro gran com-ponente de nuestras exportaciones en el pasadoaño 2010 en volumen fue el vino sin DOP a gra-nel y en envases de más de 2 litros, cuyas expor-taciones crecieron un 5% en valor y 11,5% envolumen, con caída del precio medio hasta los31 céntimos de euro (-5,8%) y peor evolución

al final del año que al principio.Si durante la primera mitad de 2010, fue-

ron los graneles recuperados en mercados muyparados el año precedente, como Italia y Rusia,los que tiraban de las exportaciones, tras la ven-dimia y el ligero incremento de precios en ori-gen, tal crecimiento parece enfriarse. Por su par-te, el cava y otros espumosos llevan una tenden-cia parecida al resto de vinos con DOP yterminan el año en positivo en valor y limitando

sus pérdidas en volumen.De nuevo,un gran mesde diciembre con crecimientos elevados, condu-cen las ventas del año hacia un aumento del7,4% hasta los 360 millones de euros y ligerabajada del volumen del -2,1% hasta situarse enlos 136 millones de litros, con precio medio quese eleva casi el 10% hasta alcanzar los 2,66 eu-ros/l.

Entre el resto de tipos de vino,destaca la su-bida del vino aromatizado tanto en valor comoen volumen, la pérdida de valor para los vinosde licor aunque crecen un 6,4% en volumen, y laextraordinaria subida de los vinos de aguja quetriplican sus ventas exteriores en volumen hastalos 13,4 millones de litros, aunque con subidamás moderada (51%) en valor, que implica unanotable disminución de sus precios medios. Esdecir, parece que el mercado busca un vino deaguja popular y que, a precios asequibles, pue-de ser un producto de mucha venta mundial.

Por mercados de destino de nuestras expor-taciones, a la recuperación inicial de graneles enItalia, Francia y Rusia (no así en Portugal), se hasumado este año el fuerte crecimiento para es-te tipo de vino también en China, que acaba elaño con un fuerte aumento de nuestras ventasen un 172% en valor y 369% en volumen. Entrelos mercados donde proporcionalmente las ven-tas de vinos envasados son superiores, destacael buen comportamiento de los tres norteameri-canos, EE.UU., Canadá y Méjico, con crecimien-tos que en todos los casos superan sobrada-mente el 10% y llegan a alcanzar el 48% en vo-lumen en Canadá y el 50% en Méjico o el 20%en EE.UU. Por debajo del 10% crecen este añootros mercados importantes para nuestros vinoscomo Suiza, Bélgica, Noruega o Finlandia. Másdifícil (y con varios errores detectados en las ci-fras de Hacienda y corregidos en la mayor partede los casos) se observa el panorama en otrosdestinos como Reino Unido o Japón, en los quese crece en valor pero se cae en volumen, y pe-or aún en países como Holanda, donde las ven-tas bajan, aunque ligeramente, tanto en euroscomo en litros. Un detalle mayor de todos estosdatos y su relación con datos similares de añosanteriores puede encontrarse en www.oemv.es.

ClavesEn definitiva, los datos estadísticos del sec-

tor del vino muestran que 2010 ha sido un añomejor que 2009, casi igual de estable en pro-ducción y con una tendencia claramente positi-

DOSSIER VIÑA

Con 26.473 nuevas hectáreas autorizadas en España, eltotal de las tres campañas de arranques subvencionados seeleva a 95.355 hectáreas.

En los veintitrés años que han transcurrido desde lacampaña 1987/88, los datos del balance vitivinícola reflejanuna caída media anual del consumo nacional del -2,3%.

VR325 doss intro vin?a 29-33 OK.qxp:BASE 14/3/11 16:45 Página 32

Page 33: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

va de nuestras exportaciones, tanto en volumencomo,más recientemente, en valor. Es el merca-do exterior el que nos permite salvar los mue-bles este año.

Dentro de España, la mejora relativa del ca-nal de la alimentación (por ligera mejoría o sua-ve pérdida, en función de los datos que llegue-

mos a conocer sobre diciembre) no permitecompensar las pérdidas en restauración,que vie-nen siendo ya frecuentes en los últimos años.Con crisis o sin ella, con más o menos restric-ciones al tabaco, con carnet por puntos o sin élo por el alto precio medio que tiene,o quizás poracumulación de diversos factores, lo cierto es

que las ventas de vino en restauración vienencayendo desde hace años.Y parece posible queesta situación pueda permanecer en el tiempo y,si es así, está claro que se requiere la adaptaciónde buena parte de nuestro sector. Pero se tratade tendencias a las que productores y bodegasparecen estar sabiendo hacer frente en la mayorparte de los casos. Esta capacidad de adapta-ción es la que permite pensar que seguiremos larecuperación en 2011, y la que nos permite seroptimistas respecto del futuro para el sector ensu conjunto; un optimismo, sin embargo,que noesconde posibles problemas para operadores in-dividuales, dependiendo de las circunstanciasde cada uno, su tamaño, cartera de producto,marca y capacidad de adaptación a los nuevostiempos.�

1 Con la información disponible a principios del año 2011,debe-mos lamentar la previsible desaparición de datos de ventas deproductos agroalimentarios en el canal de la restauración espa-ñola. A partir del segundo trimestre de este 2011 dejarán deexistir, perdiéndose toda la trayectoria estadística y cualquier po-sibilidad de estimar en adelante el consumo de vino y otros pro-ductos en restauración.

El otro gran componente de nuestras exportaciones en el pasado 2010 en volumen fue el vino sin DOP a granel y enenvases de más de 2 litros, cuyas exportaciones crecieron un 5% en valor y 11,5% en volumen.

VR325 doss intro vin?a 29-33 OK.qxp:BASE 14/3/11 16:45 Página 33

Page 34: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

34 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

E. García-Escudero, J. Martínez y D. López.

Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (CSIC, Universidad de LaRioja, Gobierno de La Rioja). Servicio de Investigación y DesarrolloTecnológico Agroalimentario (CIDA) de La Rioja.

Hasta el año 2008, las únicas varie-dades blancas autorizadas en la DOCa Rioja eranViura,Garnacha blan-ca y Malvasía. Viura representa

prácticamente el 100% de la superficie cultiva-

da con variedades blancas, lo que a su vez su-pone el 15% de la superficie total de viñedo enla denominación. Tal circunstancia habla por sísola sobre el ajustado abanico varietal con elque se ha contado para la elaboración de vi-nos blancos en Rioja. En este contexto, y con elobjetivo de aportar mayor personalidad y tipici-dad a los vinos blancos de la DO Ca Rioja, des-de 1995 se ha estudiado el comportamientovitícola y enológico de una nueva variedad,Tem-pranillo blanco, surgida a partir de una muta-

ción natural de Tempranillo tinto detectada en1988, en la localidad riojana de Murillo de RíoLeza. Considerando los resultados que se ob-tuvieron en los primeros años de experiencia(Vicente y col., 2001), y ante las expectativasque esta variedad podía aportar a los vinosblancos de Rioja, en 1999 se iniciaron los trá-mites legales para su inscripción en el RegistrodeVariedades Comerciales de España, quedan-do definitivamente registrada en 2005 (OrdenAPA/4401/2004 publicada en el BOE nº6 de

El Servicio de Investigacióny Desarrollo TecnológicoAgroalimentario (CIDA) deLa Rioja ha planteado enlos últimos años diferentesactuaciones tendentes aconocer la respuesta deTempranillo blanco antediversas situaciones yentornos vitícolas.Las intervenciones en verdecon consecuencias en elcontrol de la producción,entre las cuales destacan elaclareo manual de racimosy el deshojado precoz,constituyen el objetivocentral de la presenteaportación experimental.

EXPERIENCIAS PRELIMINARES ENVIÑEDOS DE LA DO CA RIOJA PARA EVALUAR SU INFLUENCIA EN LAVIÑAY ELVINO

Control del rendimiento enTempranillo blancomediantedeshojado y aclareo de racimos

Parcela experimental en unviñedo de la finca La Grajera

en verano.

Parcela experimental en unviñedo de la finca La Grajera

en verano.

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:07 Página 34

Page 35: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

7 de enero de 2005). Posteriormente, y junto alas variedades Verdejo, Chardonnay, Sauvignonblanc y Maturana blanca, fue autorizada en2008 en el ámbito de la DO Ca Rioja (OrdenAPA/689/2008 de 8 de marzo).

El Servicio de Investigación y Desarrollo Tec-nológico Agroalimentario (CIDA) de La Rioja haplanteado en los últimos años diferentes actua-ciones tendentes a conocer la respuesta deTem-pranillo blanco ante diversas situaciones y entor-nos vitícolas. De este modo, se ha creado unared de parcelas experimentales en siete ubica-ciones diferentes de la geografía riojana, quepretende abordar el peso de la diversidad delmedio natural y la vocación de los vinos elabo-rados con Tempranillo blanco. Por otro lado, lafinca institucional de La Grajera (Logroño) cuen-ta con parcelas experimentales en las que seplantea valorar el comportamiento de Temprani-llo blanco frente a otras variedades blancas au-torizadas actualmente en la DO Ca Rioja, y antefactores culturales tales como el riego, la fechade recolección o intervenciones en verde conconsecuencias en el control de la producción,entre las cuales destacan el aclareo manual deracimos y el deshojado precoz, técnicas de ges-tión del rendimiento que constituyen el objetivocentral de la presente aportación experimental.

Entre los métodos directos para el controldel rendimiento, García-Escudero y Zaballa(2000) consideran que la poda de invierno nosiempre asegura la regulación eficaz del poten-cial productivo del viñedo, requiriéndose inter-venciones complementarias en verde, entre lascuales se puede citar el aclareo, es decir, la su-presión de racimos o parte de ellos. Estos mis-mos autores recogen la opinión de diferentesespecialistas en el sentido de que el aclareoconstituye una firme alternativa, aunque no laúnica, para corregir en años determinados losexcesos de producción declarados, contribuyen-do a equilibrar la producción de uva y la cinéti-ca de la maduración en campañas y condicio-nes climáticas poco favorables. Las ventajas deíndole cualitativa se ven reforzadas por la posi-bilidad que ofrece el aclareo manual de elegiraquellos racimos que por su rango o distribu-ción espacial resultan de peor calidad o sonmás susceptibles de generar riesgos fitosanita-rios. Asimismo, García-Escudero y Zaballa(2000) entienden que el aclareo es un instru-mento adecuado para establecer un equilibrioentre fuentes y sumideros, entre superficie foliary producción, y que una parte importante de su

éxito radica en la capacidad que se tenga paravalorar la necesidad o no de suprimir racimos, ypara definir adecuadamente el momento e in-tensidad del aclareo. En términos generales, dela supresión de racimos cabe esperar un incre-mento de la concentración de azúcares, del pH,del contenido de potasio,del nivel de antocianosy de la carga aromática, mientras que la acidezse mantiene o en su caso tiende a disminuir.

Según Diago (2010), el deshojado precozes una técnica reciente de control de rendimien-

to que se basa en la relación funcional entre elpotencial productivo y la disponibilidad de azú-cares en el momento de la floración.

Los primeros trabajos con deshojado pre-coz se inician en viñedos italianos, con varieda-des tintas. Poni y col. (2006) observaron quela eliminación de cuatro a seis hojas de la par-te basal del pámpano en floración, provocabala reducción de la disponibilidad de azúcarespor parte de la inflorescencia, limitando el cua-jado y/o el desarrollo inicial de la baya, y portanto su tamaño final, dando lugar a racimosde menor peso, menos compactos, sanos y demejor calidad.Asimismo, estos autores observa-ron una menor incidencia de botritis y una me-jora de la calidad que pasaba por el incremen-to de la concentración de azúcares, de los anto-cianos y de los polifenoles.

Interesantes experiencias con deshojadoprecoz se vienen realizando en el entorno vitíco-la de la DO Ca Rioja, con las principales varie-dades tintas autorizadas: Tempranillo, Graciano,Mazuelo y Garnacha tinta, conjugando el mo-mento, la intensidad y la modalidad de realiza-ción del deshojado (Diago, 2010; Orío, 2010).Los trabajos mencionados están obteniendobuenos resultados en lo que a control del rendi-miento y estado sanitario se refiere, observán-dose asimismo variaciones en la composiciónde mostos y vinos dignas de ser tenidas encuenta desde un punto de vista cualitativo. Lasexperiencias de deshojado precoz en varieda-des blancas son en la actualidad más escasas.Estudios con la variedadAlbariño en la DO RíasBaixas, han sido iniciados por Otero y col.(2010), con especial énfasis en la influencia deesta práctica de cultivo en la carga aromáticade los vinos.

Finalmente, comentar los esfuerzos que seestán realizando en la búsqueda de alternati-vas para la mecanización de estas operacionesen verde, habida cuenta de la gran cantidad demano de obra que demandan y, por tanto, desus elevados costes de cultivo. Con la duda so-bre la eficacia de actuaciones tales como elaclareo químico,Diago (2010) recoge los traba-jos llevados a cabo en diferentes lugares delmundo, y especialmente el proyecto que des-arrolla la Universidad de La Rioja, sobre meca-nización del aclareo, mediante la utilización devendimiadoras mecánicas, y del deshojado pre-coz, haciendo uso en este caso de diferentessistemas de eliminación de hojas (aspiración ycorte, y deshojadoras neumáticas).

35(15/Marzo/2011) VidaRURAL

La realización de undeshojado precoz

conduce a una mermadel rendimiento,ligeramente más

atenuada que con elaclareo de racimos, como

consecuencia de unadisminución significativa

del peso del racimo yde la baya

Detalle de una cepa de Tempranillo blanco.

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:07 Página 35

Page 36: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

36 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

Metodología de laexperimentación

La primera experiencia de control del rendi-miento en la variedad Tempranillo blanco, se hallevado a cabo en la campaña 2010 en un viñe-do de la finca La Grajera, propiedad del Gobier-no de La Rioja y situada en el término municipalde Logroño (La Rioja).

La parcela experimental se implantó en2001, utilizando como patrón R-110 y distribu-

yendo las cepas con un marco de 2,80 x 1,10m. Posteriormente, las plantas han sido condu-cidas en espaldera según un sistema de podaen doble cordón Royat, cuya estructura perma-nente está constituida por un tronco vertical de60 cm y dos brazos horizontales que distribuyenuna media de tres pulgares de dos yemas porcada brazo. Una idea de esta distribución de lacarga nos la ofrece el cuadro I, donde se pue-de observar el número de pulgares y sarmientospor cepa para los diferentes tratamientos expe-rimentales considerados.

Durante la primavera, se realizó una laborde espergurado (eliminación de brotes) con ob-jeto de favorecer el equilibrio y la uniformidadde las cepas.Cuando las plantas alcanzaron unestado fenológico en torno al 10-20% de flora-ción (7 de junio), se procedió en parte de la par-cela experimental a un deshojado manual, quesuponía la eliminación de las siete hojas basa-les de cada pámpano. Posteriormente, una vezalcanzado el inicio del envero (29 de julio), seestimó el número medio de racimos de las ce-pas que conformarían la referencia media de laparcela (testigo).A partir de esta información, sellevó a cabo la supresión manual de un 40% deracimos en otro grupo de cepas, quedando conun potencial productivo de 11,6 racimos por ce-pa frente a los 19,7 del testigo (cuadro II).

En definitiva, y con el procedimiento segui-do, se estableció un dispositivo experimentalque incluía tres tratamientos: testigo, deshojadoprecoz y aclareo manual de racimos, es decir, lareferencia de Tempranillo blanco en la parcela ydos propuestas para el control del rendimiento.A nivel de diseño experimental, el ensayo se haconducido según un modelo en bloques al azar,con tres repeticiones de quince cepas por trata-miento.

En el momento de la recolección (8 de sep-tiembre), distintos componentes del rendimien-to fueron evaluados para los diferentes trata-mientos: producción unitaria (kg/cepa), núme-ro de racimos por cepa, peso del racimo (g) ypeso de 100 bayas (g). Previamente a la vendi-mia, por cada repetición y tratamiento, semuestrearon 500 bayas, que una vez procesa-

CUADRO I.Incidencia del deshojado precoz y del aclareo de racimos sobre parámetros dedesarrollo y equilibrio vegeto-productivo (Logroño, 2010)

Parámetro/tratamiento Testigo Deshojado precoz Aclareo de racimos G.S.

Nº pulgares/cepa 5,93 5,94 5,92 ns

Nº sarmientos /cepa 11,1 11,2 10,9 ns

Peso madera poda 0,74 0,89 0,80 ns

Peso sarmiento 67,3 80,0 73,2 ns

Índice de Ravaz 4,9 a 3,0 b 2,9 b **

CUADRO II.Influencia del deshojado precoz y del aclareo de racimos sobre componentesdel rendimiento (Logroño, 2010)

Parámetro/tratamiento Testigo Deshojado precoz Aclareo de racimos G.S.

Producción unitaria 3,68 a 2,71 b 2,31 b **

Nº racimos/cepa 19,7 a 19,5 a 11,6 b **

Peso racimo 188 a 139 b 199 a *

Peso 100 bayas 181 a 165 b 185 a *

Nº bayas/racimo 104 a 84 b 107 a *

Vista de una cepa después de realizar el deshojado precoz (izquierda) y detalle del momento en el que se realiza esta operación.

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:07 Página 36

Page 37: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

das en el laboratorio, dieron lugar al mosto sobre el que se analizaronlos siguientes parámetros: concentración de azúcares, expresada co-mo grado probable, acidez total (g/l ácido tartárico), pH, ácido málico(g/l), ácido tartárico (g/l), potasio (ppm) e índice de polifenoles tota-les (absorbancia 280 nm).

La uva procedente de las tres repeticiones de cada tratamiento, fueelaborada conjuntamente en la bodega experimental del CIDA. El mos-to obtenido mediante estrujado sin despalillado y prensado suave dela uva, se desfangó de forma estática a baja temperatura, y la fermen-tación alcohólica se llevó a cabo a 20ºC, con siembra de levaduras. Enlos vinos elaborados se determinaron los siguientes parámetros: gra-do alcohólico, pH, acidez total (g/l ácido tartárico), ácido tartárico (g/l),ácido málico (g/l), potasio (ppm), índice de polifenoles totales (IPT280 nm), color amarillo (D.O. 420 nm) y parámetros CIELab.

Para la valoración organoléptica de los vinos elaborados, se con-tó con un panel de cata integrado por cinco catadores profesionales,pertenecientes a diferentes centros oficiales. Se valoraron las fases vi-sual, olfativa (intensidad y calidad), gustativa (intensidad y calidad) yarmonía de los vinos. Además, se incluyeron descriptores cualitativosde los atributos sensoriales de las diferentes fases. En la ficha de ca-ta utilizada, las puntuaciones menores se corresponden con una me-jor valoración organoléptica del vino.

En el mes de diciembre y coincidiendo con la poda en la parcela,se evaluó la incidencia de los diferentes tratamientos en el vigor de lacepa y en el equilibrio entre su componente productiva y vegetativa me-diante la estimación del peso de madera exportada en la poda(kg/cepa), del peso medio de sarmiento (g) y del índice de Ravaz, cal-culado como relación entre la producción unitaria por cepa y el pesode la madera exportada en la poda.

Resultados y discusiónLos valores obtenidos para los diferentes parámetros y tratamien-

tos experimentales, han sido tratados estadísticamente mediante elanálisis de varianza correspondiente, expresándose su resultado (G.S.grado de significación) como: ns, no significativo; *, p<0,05; **,p<0,01. En su caso, las medias de los tratamientos han sido compara-das utilizando el test de Duncan, con grados de significación de *,p<0,05 y ** p<0,01.

En nuestra experiencia, las técnicas deintervención en verde propuestas para

el control del rendimiento no haninducido una variación relevante del

vigor de las plantas. No obstante, con eldeshojado precoz se ha alcanzado un

incremento del peso de madera de poday del sarmiento de en torno al 20%

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 12:58 Página 37

Page 38: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

38 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

Componentes del rendimientoConsiderando el marco de plantación de la

parcela y la producción unitaria, se puede com-probar que el rendimiento por hectárea en eltestigo se sitúa por encima de los 9.000 kg quecomo máximo admite el Reglamento de la DOCa Rioja para variedades blancas. Por ello, cual-quier actuación llevada a cabo para la reduc-ción del rendimiento, cumple en primera instan-cia con las expectativas normativas que se per-siguen en situaciones como las que rodean a laDO Ca Rioja. En este sentido, se observa en elcuadro II que tanto el deshojado precoz comoel aclareo de racimos en envero, han disminui-do significativamente la producción unitaria res-pecto al testigo, con un descenso del 27% y37% respectivamente, lo que supone rendi-mientos inferiores a los máximos autorizados.

En el caso del aclareo de racimos, y en con-cordancia con experiencias realizadas en LaRioja con Tempranillo tinto (García-Escudero yZaballa, 2000), se establece un paralelismobastante ajustado entre el porcentaje de raci-mos eliminados y el porcentaje de disminuciónde la producción. En este tratamiento experi-mental, el descenso de rendimiento observadoha de imputarse exclusivamente a la reduccióndel número de racimos por cepa, ya que no seestablecen diferencias significativas con respec-to al testigo ni en el peso del racimo, ni en elpeso de la baya.A diferencia de otras experien-cias citadas por García-Escudero y Zaballa(2000), fenómenos de compensación en el pe-so del racimo y de la baya, como consecuenciade la supresión de racimos, no se han produci-do en este ensayo.

Asimismo, la realización de un deshojadoprecoz conduce a una merma del rendimiento,ligeramente más atenuada que con el aclareode racimos, como consecuencia de una dismi-

nución significativa del peso del racimo y de labaya. Por otra parte, en una valoración indirec-ta de la influencia del deshojado precoz en latasa de cuajado, asistimos a un descenso sig-nificativo del número de bayas por racimo, cir-cunstancia que culminaría la justificación delefecto de la mencionada operación en verde enlo que a control de rendimiento se refiere. Ladisminución del peso del racimo, y por tanto dela producción unitaria, se debería a un menornúmero de bayas, que por otro lado presentanun peso más reducido. Los resultados de Poni ycol. (2006) y Diago (2010) coinciden en granmedida con los obtenidos en esta experiencia.

Relación entre la componenteproductiva y la vegetativa

Aunque algunas aportaciones experimenta-les apuntan un incremento del vigor como con-secuencia de la utilización del aclareo (García-Escudero y Zaballa,2000;Yuste y col.,2001), in-cremento que resulta más intenso al suprimirprecozmente los racimos por la menor compe-tencia entre componente vegetativa y productiva,en nuestra experiencia las técnicas de interven-ción en verde propuestas para el control del ren-dimiento no han inducido una variación relevan-te del vigor de las plantas, ni con la supresión de

racimos en envero ni con el deshojado precoz.En este sentido, los parámetros elegidos para lacaracterización del vigor, es decir, el peso de lamadera exportada por la cepa en el momentode la poda y el vigor unitario del sarmiento, nomuestran diferencias significativas con respectoal testigo (cuadro I). No obstante, se puede ha-blar de una cierta tendencia a la estimulacióndel vigor cuando se practica el aclareo de raci-mos y sobre todo el deshojado precoz, alcan-zándose en este caso un incremento del pesode madera de poda y del sarmiento de en tornoal 20%.Este comportamiento podría relacionar-se de algún modo con las consideraciones deDiago (2010) sobre la recuperación de superfi-cie foliar en cepas sometidas a deshojado pre-coz a través de la intensificación del crecimien-to de brotes anticipados (nietos).

En términos generales, las propuestas ex-perimentales del control de rendimiento hanmodificado la relación entre la componente pro-ductiva y vegetativa de las cepas, si tenemos encuenta los resultados obtenidos en estos trata-mientos para los componentes del rendimientoy del vigor. En este sentido, los valores del índi-ce de Ravaz resultan significativamente más ba-jos en aclareo y deshojado, dando lugar a unasituación más favorable a la componente vege-tativa que en el testigo, tratamiento que sitúalos valores de este índice en un rango conside-rado como normal para la variedad Tempranillotinto, coincidiendo a su vez con lo observadohasta el momento para Tempranillo blanco(Martínez y col., 2008). La variación del índicede Ravaz, como consecuencia de las dos inter-venciones en verde, podría reflejar en cierto mo-do una mejora de la relación entre superficiefoliar y volumen de cosecha, y no ha supuestomodificaciones que puedan considerarse in-adecuadas en lo que a la composición analíti-ca de los mostos y vinos se refiere, como vere-mos más adelante.

Composición del mostoEl cuadro III recoge la variación de la com-

posición química de los mostos como conse-cuencia de la utilización de las técnicas de con-trol del rendimiento que nos ocupa. La concen-tración de azúcares, expresada como gradoprobable, el pH y el contenido de potasio sonparámetros del mosto que han experimentadouna modificación significativa con el aclareo deracimos y el deshojado precoz.

Diago (2010) practicando el deshojado pre-

CUADRO III.Variación de la composición química del mosto según las técnicas de control delrendimiento ensayadas (Logroño, 2010)

Parámetro/tratamiento Testigo Deshojado precoz Aclareo de racimos G.S.

Grado probable 11,6 b 12,4 a 12,5 a *

Acidez total 7,2 6,8 6,8 ns

pH 3,26 a 3,37 b 3,38 b *

Ácido málico 3,1 3,2 3,1 ns

Ácido tartárico 7,1 6,9 6,9 ns

Potasio 1.244 b 1.509 a 1.564 a *

IPT 280 nm 10,9 12,5 11,8 ns

Las operaciones en verdehan modificado lacomposición de los mostosen el sentido de aumentarla concentración deazúcares, el pH y elcontenido de potasio

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:07 Página 38

Page 39: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

coz, y García-Escudero y Zaballa (2000) y Yustey col. (2001) con la supresión de racimos en va-riedades como Tempranillo tinto, observaron unincremento significativo de la concentración deazúcares de la uva y del mosto.En ambos casos,la disminución del rendimiento en cepas interve-nidas en verde, tal y como aquí se ha llevado acabo, sería una razón a tener muy en cuenta a lahora centrar los resultados obtenidos. En el ca-so del deshojado precoz, Diago (2010) apuntaademás como causas del incremento de la con-centración de azúcares: la mejora de la ratio su-perficie foliar/fruto, una capacidad fotosintéticamás eficaz de las hojas que quedan en la cepay una mayor traslocación de carbohidratos des-pués de practicar el deshojado.

La respuesta de la acidez al deshojado pre-coz no se presenta muy regular, según diferentesaportaciones experimentales (Diago 2010; Orío,2010). En nuestra experiencia, el aclareo de ra-cimos y el deshojado precoz han marcado un in-cremento significativo del pH respecto al testigo.Teniendo en cuenta que no se establecen dife-rencias significativas en los contenidos de ácidomálico y tartárico,el aumento de pH estaría rela-cionado con el aumento del nivel de potasio enmostos procedentes de parcelas que han sidoobjeto de control del rendimiento. El incrementoobservado en la concentración de potasio se po-dría justificar en gran medida por la variación dela relación entre los componentes vegetativa yproductiva (relación fuentes/sumideros), circuns-tancia asociada a la estimulación del crecimien-to vegetativo y a la reducción del volumen de co-secha por cepa. El comportamiento observadocon el aclareo de racimos resulta similar a los re-sultados obtenidos por García-Escudero y Zaba-lla (2000) en la DO Ca Rioja para variedades co-mo Tempranillo tinto.

En variedades tintas, diversos autores (Poni

y col., 2006; Diago, 2010 y Orío, 2010) con lapráctica del deshojado precoz, y García-Escu-dero y Zaballa (2000) con la eliminación de ra-cimos, han observado una mejora del conteni-do en diferentes compuestos fenólicos. La úni-ca referencia con la que se cuenta en esteensayo sobre la valoración de la influencia deldeshojado y del aclareo en la carga polifenólicade los mostos, nos la ofrece el contenido de po-lifenoles totales en el mosto, expresado comoabsorbancia a 280 nm. Tal y como puede ob-servarse en el cuadro III, este parámetro no seha visto afectado significativamente por ningu-na de las dos propuestas experimentales, sibien muestra una leve tendencia a incrementarsu valor como consecuencia de la supresión deracimos y del deshojado precoz.

Análisis de los vinosCon las lógicas variaciones que experimen-

tan en el vino los parámetros estudiados en elapartado anterior, se comprueba que los co-mentarios y tendencias establecidas para gradoprobable, componentes de la acidez e IPT en

mostos, son de vigencia en el caso de los aná-lisis de los vinos elaborados a partir de uva delos diferentes tratamientos experimentales(cuadro IV). No obstante, las diferencias de po-tasio que presentaban los mostos como con-secuencia del control del rendimiento ejercidopor el aclareo y el deshojado, quedan diluidasen el vino. Probablemente tal circunstancia es-té relacionada con el tratamiento suave de lauva en bodega durante la fase de prensado, enla que los rendimientos de transformación deuva a mosto apenas llegan al 60%.

Los parámetros CIELab analizados en losvinos experimentales no presentan diferenciasentre tratamientos, otorgando a todos los vinosun color amarillo verdoso. Los valores negativosde la coordenada a* indican un color con tonosverdosos para todos los casos,mientras que enla coordenada b* (color amarillo/azul) se ob-serva un pequeño incremento en el deshojadoy aclareo con respecto al testigo, que presentatonos algo más amarillos.

Cata de vinosEn la valoración organoléptica de los vinos,

no se obtuvieron diferencias significativas entrelos tratamientos estudiados en ninguna de lasfases consideradas.No obstante, y teniendo encuenta la puntuación total asignada a cadauno, la mejor valoración correspondió al vinoelaborado a partir de la uva procedente del tra-tamiento de aclareo, destacando principalmen-te por su calidad olfativa. En todos los vinos seapreciaron las características propias de la va-riedad (Vicente y col., 2001): color amarillo ver-doso, aroma afrutado intenso, con notas de fru-ta tropical, cítricos, fruta verde y floral, y paladarequilibrado, con cierta acidez y estructura me-dia. Estos atributos fueron peor valorados en elvino testigo.

Realización del ensayo de aclareo manual de racimos.

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:07 Página 39

Page 40: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

40 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

Consideraciones finales• La utilización del deshojado precoz y del

aclareo manual de racimos durante el envero,cumple en Tempranillo blanco las expectativasde control de rendimiento que se habían plan-teado. El deshojado ha controlado el potencialproductivo de las cepas a través de una dismi-nución del número de bayas por racimo y delpeso de la baya, es decir, limitando el peso delracimo. En el caso del aclareo de racimos, lareducción de la producción se ha llevado a ca-bo mediante la disminución del número de ra-cimos, sin que el peso de la baya y del racimose hayan visto afectados.

• Las propuestas experimentales para lagestión del rendimiento no han provocado varia-ciones relevantes en el vigor de las plantas, aun-

que han modificado el equilibrio entre compo-nente productiva y vegetativa, disminuyendo losvalores del índice de Ravaz.

• Por su parte, las operaciones en verde te-nidas en cuenta para el control del rendimientoen Tempranillo blanco, han modificado la com-posición de los mostos en el sentido de aumen-tar la concentración de azúcares, el pH y el con-tenido de potasio, sin que la acidez total, loscontenidos de ácido málico y tartárico y el con-tenido de polifenoles totales hayan experimen-tado variaciones dignas de reseñar.

• Las características analíticas de los vinoselaborados, responden a un perfil semejante alo establecido para los mostos. Las diferenciasorganolépticas entre testigo, deshojado precoz yaclareo de racimos son poco relevantes, si bienlos vinos procedentes de parcelas donde se ha

practicado el aclareo de racimos han sido losmejor valorados.�

Agradecimientos

Jesús Sánchez, José Luis Pérez y Sergio Ibáñez.

Bibliografía

- Diago,MP. (2010). Estudio y desarrollo del deshojado pre-coz como técnica para el control del rendimiento produc-tivo de la vid (Vitis vinifera L). Efectos sobre el desarrollovegetativo, los componentes de la producción, así comosobre la composición y la calidad de la uva y del vino.Te-sis doctoral. Departamento de Agricultura y Alimentación.Universidad de La Rioja. 319 p.

- García-Escudero, E. y Zaballa,O. (2000).Regularización dela producción y la calidad de los vinos.Agricultura 60, 61-68.

- Martínez, J.,Vicente,T., Chavarri, J., García-Escudero, E., Ru-bio, P.,Ojeda,S. (2008).Valoración vitivinícola de las varie-dades minoritarias blancas de Rioja. Cuaderno de Campo40, 29-33.

- Orío, P. (2010). Efectos del deshojado precoz, durante cua-tro años, sobre las características de la producción en lasvariedades Tempranillo, Mazuelo y Graciano (Vitis viniferaL).Tesis doctoral. Departamento deAgricultura y Alimenta-ción. Universidad de La Rioja. 192 p.

- Poni, S., Casalini, L., Bernizzoni, F., Civardi, S. e Intrieri, C.(2006). Effects of early defoliation on shoot photosynthe-sis, yield components and grape quality.American Journalof Enology and Viticulture 57, 185-193.

- Otero, I.,Diago,MP.,Genisheva, Z.,Oliveira, JM.,Tubio,M.,Al-várez , K. y Vilanova,M. (2010). Efectos del deshojado pre-coz sobre la composición aromática del vinoAlbariño en elValle del Salnés.VII Foro Mundial del Vino. Logroño (Espa-ña) 12-14 de mayo

- Vicente,T.,Martínez, J.,Martínez,T. (2001).Tempranillo blan-co: una nueva variedad para personalizar los vinos blancosde Rioja. Cuaderno de Campo 18, 14-16.

- Yuste, J.,Rubio, JA.,Baeza,P. y Lissarrague, JR. (2001).Efec-tos del deshojado y de su combinación con el aclareo deracimos en los componentes básicos de la producción ydel mosto sobre cv.Tempranillo en la D.O. Ribera del Due-ro. La Semana Vitivinícola 2842, 246-255.

CUADRO IV.Control del rendimiento.Análisis de los vinos elaborados (Logroño, 2010)

Parámetro/tratamiento Testigo Deshojado precoz Aclareo de racimos

Grado alcohólico 12,1 13,3 13,4

Acidez total 8,4 7,8 8,0

pH 3,09 3,13 3,16

Ácido málico 2,4 2,2 2,1

Ácido tartárico 3,5 3,2 3,6

Potasio 668 650 651

IPT 280 nm 6,9 7,2 7,8

D.O. 420 nm 0,052 0,054 0,058

CIELab a* - 0,529 - 0,432 - 0,570

CIELab b* 3,84 3,91 4,28

CIELab L* 99,02 98,96 98,85

CIELab C 3,88 3,93 4,32

CIELab H 97,85 96,31 97,60

Color CIELab Amarillo verdoso Amarillo verdoso Amarillo verdoso

Foto izquierda:Vista de la parcela del ensayo una vez acabada la poda. Foto derecha:Vendimia de los ensayos de control del rendimiento.

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:08 Página 40

Page 41: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 doss control 34-41 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:08 Página 41

Page 42: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

42 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

A.Yeves, D. Pérez, D. Risco, D. S. Intriglioloy J. R. Castel.

Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, Centro DesarrolloAgricultura Sostenible. Moncada,Valencia.

La disponibilidad de agua en el sueloes un factor crítico para la produccióndel viñedo y la calidad de la uva. Elriego permite aumentar la producción,

aunque un cierto déficit hídrico puede ser dese-able para mejorar la calidad de los vinos (Wi-lliams y Matthews, 1990). En particular el estréshídrico entre cuajado y envero reduce el tama-ño final de la baya (McCarthy, 1997) lo quepuede resultar en características más desea-bles, como por ejemplo una mayor proporciónde piel frente a la pulpa. Sin embargo, en mu-chas regiones vitivinícolas españolas existe aúnla creencia de que el riego aplicado durante laetapa de maduración de la uva puede diluir al-gunos componentes de la uva.

En un viñedo de Tempranillo, situado en la

zona de Utiel-Requena, se han evaluado losefectos de dos estrategias de riego deficitariopor goteo, una con déficit en primavera y otracon déficit en post-envero, comparándolas fren-te a un tratamiento regado aproximadamenteal 75% de las necesidades hídricas totales du-rante toda la temporada y frente a un secano.

Material y métodosPara el estudio se utilizó una parcela situa-

da en Requena (39º29’ N, 1º13’W, altitud 700m), propiedad de la Fundación Lucio Gil de Fa-

El riego aplicado a fin decubrir las necesidadeshídricas totales de la vid,suele afectar negativamentea la calidad de la uva y delvino. En este trabajo, llevadoa cabo en la zona vitícola deUtiel-Requena en la variedadTempranillo, se ha evaluadodurante tres años el efectosobre la producción y lacalidad de la uva deestrategias de riegodeficitario con restriccioneshídricas aplicadas antes odespués del envero. Lostratamientos de riego fueron:R0 (secano), R1 (déficittemprano), R2 (riegomáximo) y R3 (déficit tardío).

PRODUCCIÓNY COMPOSICIÓN DE LA UVA EN DISTINTAS ESTRATEGIAS CON RESTRICCIONESANTES O DESPUÉS DEL ENVERO

Obtención de una pauta deriego óptima en la variedadTempranillo en Utiel-Requena

VR325 doss riego 42-47.qxp:BASE 15/3/11 10:22 Página 42

Page 43: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

goaga. La parcela se plantó en 1991 con la va-riedad Tempranillo sobre 161-49 a 2,45 x 2,45m (foto 1). A comienzos del año 2000 la plan-tación se reconvirtió de secano a regadío y devaso a espaldera vertical y cordón doble Royatcon seis pulgares de dos yemas por brazo.

El suelo es profundo (> 2 m), de texturafranco arcillosa a arcillosa ligera y baja fertilidad.La pedregosidad es escasa. La capacidad de re-tención de agua útil es alta (180 mm/m). Losaños de experimentación han correspondido ados ligeramente secos (2007 y 2009) y uno(2008) húmedo.Así la lluvia total (octubre-sep-tiembre) para cada uno de los años consecuti-vos fue de 374, 491 y 367 mm y durante el pe-riodo de crecimiento (abril-septiembre) de 182,329 y 118 mm, respectivamente. Cada plantase regaba con dos goteros de 2,4 l/h.Todos lostratamientos se fertilizaron con dosis de 30-20-60 kg/ha de N, P2O5 y K2O, respectivamente.

El estado hídrico de las plantas se determi-nó mediante una cámara de presión. Las medi-ciones se realizaron a mediodía (11:30 a 12:30horas solares) en hojas embolsadas (potencialhídrico de tallo, Ψ tallo).

Los tratamientos de riego fueron:• R0, secano.• R1, déficit pre-envero, en el cual el inicio del

riego se retrasó hasta llegar a un nivel de estrésen la planta (Ψ tallo de -1,0 MPa).Después seregaba sin limitaciones importantes al 33% dela evapotranspiración de referencia (ET0).

• R2, regado durante todo el año a 0,33 x ET0.• R3, déficit post-envero. Se regaba igual que el

R2, sin limitación de agua, hasta el envero ycon una reducción de un 50-75% respecto aaquél de envero a maduración.

El diseño estadístico fue un factorial de blo-ques completos al azar y tres repeticiones denoventa plantas por parcela elemental.

El área foliar se determinó después de lavendimia, sobre la base de medidas de longitudtotal de sarmientos, según métodos de regre-sión entre área foliar y longitud del sarmiento. Elcrecimiento de las bayas se determinó enmuestras de unas 300 bayas por parcela ele-mental tomadas al azar periódicamente desdemediados de junio hasta la vendimia. Los com-ponentes del mosto se analizaron en muestrasduplicadas de unos 100 g por parcela elemen-tal, que se trituraron y se centrifugaron. El alco-hol probable se determinó a través de los ºBrixobtenidos por refractometría, el pH y la acideztotal (AT) mediante pH-metro y valoración conNaOH. El contenido en ácidos málico y tartáricose determinó por métodos enzimáticos. El con-tenido de antocianos, polifenoles totales y tani-nos se determinó por espectrofotometría segúnmétodos del Australian Wine Research Institute.

Resultados y discusiónEn el promedio de los tres años el riego

aplicado fue de R1=890, R2=1.510 yR3=1.150 m3 ha-1, por lo que el ahorro de aguarespecto al R2 fue del 41% y 25% en los trata-mientos R1 y R3, respectivamente (cuadro I).

Las determinaciones del estado hídrico de-

43(15/Marzo/2011) VidaRURAL

La producción de lascepas en secano fue un

33%menor que la de losdistintos tratamientosde riego, consecuenciade una reducción del10% en el número de

racimos y de un 26% enel peso del racimo

FIGURA 1.

Evolución del estado hídrico de las cepas (Ψ tallo) en los distintostratamientos y años.

Foto 1.Vista general de la parcela experimental de Tempranillo propiedad de la Fundación Lucio Gil de Fagoaga.

VR325 doss riego 42-47.qxp:BASE 15/3/11 10:22 Página 43

Page 44: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

44 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

muestran que el secano padeció un estrés hídri-co moderadamente severo ya que en pleno ve-rano alcanzó valores de Ψ tallo cercanos a -1,5MPa (figura 1). El déficit tardío (R3) acusó, aligual que el secano, durante el periodo post-envero, un estrés considerable ya que alcanzóvalores de Ψ tallo entre -1,3 y -1,4 MPa. El tra-tamiento de déficit temprano (R1) mostró uncomportamiento similar al secano hasta cercadel envero cuando, tras la aplicación del riego,recuperó rápidamente un estado hídrico simi-lar al riego máximo (R2).

Estas diferencias en el estado hídrico reper-cutieron sobre la producción, el crecimiento ve-getativo y la composición de la uva.Así pues, elcrecimiento de las bayas del secano fue menorque el de los tratamientos regados (figura 2).Por otro lado, en el tratamiento R1, con restric-ciones antes del envero, el crecimiento de la ba-ya tuvo un comportamiento similar al secanohasta que se inició el riego.A partir de ese mo-mento, las bayas del tratamiento R1 comien-zan a recuperar parte del crecimiento perdidosin que de todos modos llegara a recuperar ensu totalidad la reducción debida al estrés hídri-co antes del envero. Sin embargo, en el trata-miento R3 la reducción de riego aplicada des-pués del envero no afectó al tamaño de la ba-ya en comparación al R2, sin restricciones deagua durante todo el ciclo. En vendimia, el pe-

CUADRO I.Parámetros de producción y crecimiento vegetativo de las cepas. Los valores mostradosson la media de tres campañas, 2007, 2008 y 2009.

Riego Producción Nº racimos Peso Nº bayas Peso Área foliar Af/Prod( m3 ha-1) (kg cepa-1) cepa-1 racimo (g) racimo-1 baya (g) (m2 cepa-1) (m2 kg-1)

Secano 0 a 5,0 a 21 a 237 a 145a 1,67 a 5,3 a 1,08 a

R1 890 b 7,8 b 24 b 326 b 157b 2,05 b 6,9 b 0,96 b

R2 1.510 b 7,9 b 24 b 334 b 144a 2,30 c 6,6 b 0,93 b

R3 1.150 b 7,9 b 24 b 330 b 145b 2,25 c 6,9 b 0,96 b

Valores seguidos de letra no común difieren estadísticamente entre sí.

CUADRO II.Parámetros de composición de la uva.Ant,Antocianos totales. PFT, polifenoles totales.Los valores mostrados son la media de tres campañas, 2007, 2008 y 2009.

º Alc. Ac. total Ac. tart Ac. málico Ant PFT Taninosprobable (g l-1) pH (g l-1) (g l-1) (mg g-1) (mg g-1) (mg g-1)

Secano 12,5 a 4,80 a 3,60 a 5,98 a 2,0 a 1,30 a 3,36 a 5,8 a

R1 13,2 b 4,39 b 3,73 b 5,44 b 2,7 b 1,20 a 2,80 b 4,6 b

R2 13,0 b 4,72 a 3,73 b 5,75 c 3,5 c 1,10 b 2,87 b 4,9 b

R3 12,6 a 4,69 a 3,74 b 5,93 ac 3,3 c 0,99 c 2,73 b 4,8 b

El déficit tardío (R3)acusó, al igual que elsecano, durante elperiodo post-envero,un estrés considerable.El déficit temprano (R1)mostró uncomportamiento similaral secano hasta cerca delenvero cuando, tras laaplicación del riego,recuperó rápidamente unestado hídrico similaral riego máximoFoto 2. El estado hídrico de las plantas se determinó mediante una cámara de presión.

VR325 doss riego 42-47.qxp:BASE 15/3/11 10:22 Página 44

Page 45: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

so de la baya fue inferior en el secano que en los tratamientos regados(cuadro I). En el tratamiento R1 el peso de la baya alcanzó valores in-termedios entre el secano y los tratamientos de máximo riego (R2) ycon restricciones en post-envero (R3). Estos resultados confirman que,a fin de reducir el tamaño final de la baya, es más efectivo restringir losaportes de riego antes del envero.

En el promedio de los tres años el secano tuvo una producción un33% inferior a la de los tratamientos de riego, a consecuencia del me-nor peso de la baya y por consiguiente de los racimos, y también de-bido a un menor número de racimos recolectados (cuadro I). El trata-miento R1, a pesar de tener un peso de baya menor, no tuvo un me-nor peso de racimo frente a los otros dos tratamientos con riego,debido a que el número de bayas por racimo fue algo mayor en el tra-tamiento R1 (cuadro I). Así pues, a pesar de los distintos niveles deriego aplicados, la producción fue muy similar en todos los tratamien-tos de riego (cuadro I). Esto demuestra la potencialidad que tiene elriego deficitario para aumentar la eficiencia en el uso del agua, es de-cir los kilos de uva producida por cada m3 de agua de riego aportada.

Fotos 3 y 4. Cepas del tratamiento de secano antes y después de envero, apreciándosesíntomas de estrés en las hojas basales de la foto inferior.

VR325 doss riego 42-47.qxp:BASE 15/3/11 10:22 Página 45

Page 46: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

46 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

La aportación del riego, como era espera-ble, también estimuló el crecimiento vegetativo(cuadro I). Sin embargo, el incremento del áreafoliar derivado del aporte de riego fue, en tér-minos porcentuales, menor que el incrementoobservado en la producción, de allí que el riegoredujera el ratio área foliar:producción, en teo-ría desequilibrando el balance fuente:sumiderode las cepas. Sin embargo, si se tiene en cuen-ta que en particular los tratamientos sin limita-ción de riego después del envero tenían un me-jor estado hídrico que el secano, se explica quela acumulación de azúcares (expresada comoalcohol probable) haya sido mayor en los trata-mientos R1 y R2 que en el secano y en el R3(cuadro II).

Por otra parte, es importante destacar queel riego aumentó el pH del mosto acentuando sicabe el problema de elevado pH que ya de porsí suele tener la variedad Tempranillo en las con-diciones climáticas del Levante. La mayor aci-dez total se obtuvo en el secano, sin observar-se diferencias en el pH entre los tratamientos deriego, pero sí en la acidez total donde el R1 ob-tuvo el valor más bajo. Esto se debe posible-mente al menor contenido de ácido tartárico enel R1 (cuadro II). Esta disminución del ácidotartárico en el R1 no fue consistente entre años,aunque en general los niveles mayores ocurrie-ron en el secano y los mínimos en el R1. En par-te esto se pudo deber a la conocida relaciónantagónica de este ácido con el potasio quetiende a formar sales de tartrato potásico fácil-mente precipitables. Así, en nuestros datos se

observó que el contenido de tartárico disminu-ía al aumentar el de potasio (r = -0,73,p<0,01). Por otro lado, el contenido de ácidomálico disminuyó en orden a la intensidad delestrés hídrico, indicando el conocido aumentode su combustión por falta de agua. Así, en elpromedio de los tres años, el valor mínimo fueen el secano, el R1 tuvo valores intermedios,siendo el máximo en R2 y R3 que no difirieronentre sí.

En cuanto a la composición fenólica de lasuvas, se observa que, con respecto al tratamien-to más regado R2, la concentración de antocia-nos (principales responsables del color de losvinos) fue mayor tanto en el secano (valor máxi-mo) como en el R1 (valor intermedio), mientras

que el efecto del estrés tardío la redujo (valormínimo). Sin embargo, tanto el déficit tempranocomo tardío no afectaron a la concentración depolifenoles y taninos respecto al R2 y solo el se-cano mostró valores mayores (cuadro II).

ConclusionesLa estrategia de riego deficitario con res-

tricciones antes del envero fue el tratamientode riego que mejores resultados proporcionó,ya que tuvo igual producción, bayas más pe-queñas e igual o mejor calidad de la uva. Porel contrario, el déficit tras el envero no resultóconveniente pues se paralizó la acumulaciónde azúcares con el consiguiente retraso de lamaduración.Así pues, en las condiciones eda-fo-climáticas de la zona de Requena, y parala variedad Tempranillo, el aporte del riego de-bería restringirse al periodo post-envero. Estosresultados contradicen la creencia, aún am-pliamente extendida en la viticultura española,de que regar el viñedo durante la fase de ma-duración puede ser perjudicial para la calidadde la uva. El único y principal efecto negativodel aporte de riego sobre la calidad de la uvafue el aumento del pH del mosto, pues el tra-tamiento de secano fue el que proporcionóuvas con los mejores niveles de acidez y pH,aunque eso sí, con una menor concentraciónde azúcares y con una producción un 30% in-ferior que los distintos tratamientos de riego.Los próximos estudios deberían ser dirigidosa minimizar los posibles efectos negativos delriego sobre la acidez de las uvas quizás optimi-zando los programas de abonado y en particu-lar los relativos al potasio.�

Agradecimientos

Esta investigación ha sido financiada por los proyectosConsolider-Ingenio 2006-CDS2006-00672, INIARTA2008-00037-C04 y un convenio de colaboraciónentre el IVIA y la Fundación Lucio Gil Fagoaga de Reque-na y Caja Campo que cedieron y mantuvieron la parce-la experimental.

Bibliografía

- McCarthy, M.G. (1997). The effect of transient water defi-cit on berry development of cv. Shiraz (Vitis vinifera L.).Aust. J. Grape Wine Res. 3:102-108.

- Williams, L.E. and Matthews, M.A. (1990). Grapevine. In:Irrigation of agricultural crops. Stewart and Nielsen eds.Agronomy Monograph No.30: 1019-1055.

FIGURA 2.

Evolución del tamaño de la baya en los distintos años y tratamientos. DDF,indica días después de floración.

A pesar de los distintosniveles de riegoaplicados, la producciónfue muy similar en todoslos tratamientos deriego. Esto demuestra lapotencialidad que tieneel riego deficitario paraaumentar la eficienciaen el uso del agua

VR325 doss riego 42-47.qxp:BASE 15/3/11 10:22 Página 46

Page 47: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 doss riego 42-47.qxp:BASE 15/3/11 13:24 Página 47

Page 48: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

48 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

E. Barajas y J.Yuste.

Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Valladolid).

El equilibrio del desarrollo de la plantaen función del suelo debe ser consi-derado como el objetivo principal a lahora de elegir el marco de plantación.

El potencial cuantitativo y cualitativo de un viñe-do aumenta con el incremento de intercepciónde luz por la superficie solar, lo que se consiguecon un mayor número de filas,hasta el límite má-ximo en que unas filas sombreasen a las otras ensistemas de conducción apoyados como la es-paldera.

Desde el punto de vista económico,es nece-sario realizar una evaluación de costes. Las den-sidades de plantación elevadas conllevan mayorcoste inicial (mayor número de plantas, tutores,postes, operaciones de cultivo, etc.), por lo quehabría estimar, si el valor de la uva y del vino aproducir, en relación a los costes de cultivo, ren-tabiliza el incremento de la inversión inicial, demanera que dicha estimación influirá decisiva-mente en la elección de la densidad de planta-ción.

En general, desde el punto de vista técnico,con altas densidades de plantación se espera

El conocimiento de la influencia que ejercela densidad de plantación sobre el comporta-miento fisiológico y el desarrollo foliar delviñedo resulta fundamental desde el puntode vista vitícola, ya que permite orientar su ges-tión hacia la optimización de las técnicas decultivo y de los recursos hídricos, técnicos,humanos y económicos.

El objetivo de este trabajo es el estudio del com-portamiento fisiológico, del desarrollo vege-tativo y de la producción de materia seca to-tal de la variedadTempranillo distribuida contres distancias entre cepas (1,2; 1,5 y 1,8 m) yuna distancia entre líneas común (3 m) en elperiodo 2005-07, en un ensayo situado en Po-llos (Valladolid), en la DO Rueda.

RESULTADOS DETRESAÑOS DE ENSAYO EXPERIMENTAL CON LAVARIEDADTEMPRANILLO EN LA DO RUEDA

Respuesta fisiológica yvegetativa a la variación de ladistancia entre cepas

Pinza de medidor de intercambio de gases IRGA.

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 48

Page 49: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

obtener racimos de menor tamaño, más sueltosy con bayas más pequeñas. Sin embargo, estehecho no implica que se generen vinos de mayorcalidad (Pérez 2002). La densidad de plantaciónelegida influirá en el estado hídrico de la planta,y éste a su vez en el desarrollo vegetativo,en la fi-siología y en los parámetros cuantitativos y cua-litativos.

Un estimador del estado hídrico de las plan-tas es la medida del potencial hídrico foliar, queconsiste en determinar, mediante la utilizaciónde una gas inerte aplicado a presión sobre unahoja, la capacidad de las células para retener elagua (Ojeda et al.2004), ya que mientras menosagua libre haya en la planta, más fuerte será lapresión necesaria para hacerla salir. Este pará-metro influye significativamente sobre otros pro-cesos fisiológicos que ocurren en la planta,comola asimilación de CO2 y la actividad enzimática(Castel 1982). El valor del potencial hídrico a lolargo del día es el resultante de los diversos me-canismos de regulación del estado hídrico de lashojas de un cultivo que se localiza en un suelocon un determinado potencial hídrico y en unambiente con una determinada demanda at-mosférica (Van Zyl y Weber 1977).

La fotosíntesis neta es el balance entre fija-ción, fotosíntesis propiamente dicha, y pérdidasde carbono por respiración, y viene determinadapor la eficiencia del sistema fotosintético y porsu capacidad de adaptarse a las condicionesambientales (Haasbroek et al. 1997). Es difícilestablecer a partir de qué valor de potencial hídri-co disminuye la fotosíntesis, ya que varía según elhábitat, el historial de la planta en ciclos prece-dentes, las condiciones ambientales actuales(Sánchez 2007), la variedad (Escalona et al.1999), el patrón (Iacono et al. 1998) y la edadfoliar (Patakas et al. 1997), entre otros factores.

Todos los productos de la vid tienen su ori-gen en los azúcares producidos por la fotosínte-sis. Por lo tanto, la fotosíntesis neta es igual a lacantidad de azúcares invertida en la materia se-ca total: vegetativa y productiva (Sánchez2007). Existen numerosos investigadores quehan estudiado la producción de materia seca ysu distribución en los distintos órganos de lavid. En este sentido, Miller et al. (1997) indicanque existe una estrecha relación entre la mate-ria seca total producida por cepa y la tasa defotosíntesis neta de toda la planta. Guardiola yGarcía (1990) afirman que la producción globalde materia seca que es capaz de obtener unaplanta representa su capacidad de transforma-

ción energética de la radiación solar a través dela fotosíntesis.

El objeto de este trabajo es el estudio de larespuesta del potencial hídrico foliar, de la tasade fotosíntesis, del desarrollo vegetativo y de laproducción de materia seca en los órganos re-novables de la vid de la variedadTempranillo dis-tribuida con tres densidades de plantación en elperiodo 2005-07 en un ensayo experimental si-tuado en la zona noroeste de la Denominaciónde Origen Rueda.

Material y métodosDescripción del ensayo experimental

El trabajo, llevado a cabo en 2005, 2006y 2007, basa su desarrollo en la modificación

de la densidad de plantación.Así, las densida-des de plantación estudiadas tienen un espa-ciamiento entre filas de 3 metros y una dis-tancia entre cepas de 1,2, 1,5 y 1,8 m. El áreade suelo que le corresponde a cada cepa se-gún las distancias anteriores es de 3,6 m2 (3x 1,2), 4,5 m2 (3 x 1,5) y 5,4 m2 (3 x 1,8). Seha mantenido la misma carga por metro line-al de espaldera de forma que hay un pámpa-no por cada 10 cm de cordón en los tres tra-tamientos estudiados.

La parcela del ensayo se encuentra situa-da en el término municipal de Pollos (Vallado-lid) a una altitud de 672 m y está incluida enla DO Rueda. Se ha recogido una pluviome-tría anual en la estación meteorológica máscercana de 205 mm, 333 mm y 576 mm en2005, 2006 y 2007, respectivamente. El en-sayo ha recibido un aporte hídrico de 51 mm,75 mm y 52 mm, por medio de riego por go-teo, en 2005, 2006 y 2007, respectivamente.

El material vegetal empleado es Vitis vinife-ra L., variedad Tempranillo, sobre patrón Richter110, plantado en el año 2000 y conducido enespaldera, con un sistema de poda tipo cor-dón Royat bilateral, con orientación N-S.

El diseño experimental es en bloques alazar con cuatro repeticiones de los tres trata-mientos (1,2; 1,5; 1,8). La parcela elementales de nueve a catorce cepas de control, de-pendiendo de la distancia entre plantas, y ca-da repetición consta de líneas contiguas a lafila de control destinadas al efecto borde.

49(15/Marzo/2011) VidaRURAL

La parcela del ensayo seencuentra situada en

Pollos (Valladolid) y lasdensidades de plantación

estudiadas tienen unespaciamiento entre filas

de 3 m y una distanciaentre cepas

de 1,2, 1,5, 1,8 m

Vista del ensayo en Pollos.

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 49

Page 50: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

50 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

Determinaciones experimentalesEl potencial hídrico foliar ha sido medido

con una cámara de presión tipo Scholander

(marca SoilMoisture Corp.). El manómetro de lacámara tiene una precisión de 0,02 MPa (0,2bar). En cada fecha se han medido ocho hojas

de cada uno de los tres tratamientos descritos:en las cuatro repeticiones de cada uno, sobredos cepas por repetición. Las medidas han sidorealizadas a las 9:00 hora solar (Ψ9) a media-dos de los meses de junio, julio, agosto y sep-tiembre de 2005, 2006 y 2007 en hojas adul-tas soleadas situadas en la parte media delpámpano,por encima de la zona de los racimos.

La fotosíntesis neta A (μmol·CO2·m-2·s-1) hasido determinada a través de la medida de inter-cambio de gases por infrarrojos (IRGA), con elmodelo Li-6400 (Li-Cor,USA).Se ha medido enlos tres tratamientos descritos, en cuatro repeti-ciones de cada uno, en dos cepas por repeti-ción. Las medidas han sido realizadas a las 9:00hora solar (hs) y a las 12:00 hs en junio, julio,agosto y septiembre, y a las 15:00 hs en agos-to de 2006 y septiembre de 2007, en hojasadultas soleadas situadas en la zona media delpámpano, por encima de la altura de los raci-mos, localizadas en la cara este de las cepas.

El desarrollo foliar (LAI) de cada tratamien-to se determinó tomando tres pámpanos por ce-pa, en dos cepas por repetición, en el momentode máximo desarrollo foliar, justo antes de enve-ro (julio) y en maduración (septiembre), por elmétodo no destructivo basado en la regresiónentre la longitud del nervio central de la hoja y susuperficie foliar, establecido por Carbonneau(1976), mediante la aplicación de la ecuaciónde regresión obtenida para la variedad Tempra-nillo.

La materia seca acumulada en los racimos,en los sarmientos y en las hojas ha sido determi-nada de la siguiente manera:

• Racimos: se ha determinado a partir delproceso de secado de un racimo recogido porrepetición, obteniendo un porcentaje de materiaseca que se ha aplicado a la producción de uvapor cepa, calculando de esta manera la materiaseca acumulada en los racimos de cada cepa.

• Sarmientos: se ha determinado a partirdel porcentaje de materia seca obtenido por se-cado de un sarmiento representativo por repeti-ción. Este porcentaje se ha aplicado a la pro-ducción de madera de poda por cepa,obtenien-do así la materia seca acumulada en lossarmientos de cada cepa.

• Hojas: se ha determinado a través de laecuación de regresión que relaciona la superficiefoliar con el peso seco de hojas de un sarmien-to (Barajas et al. 2007), obtenida a partir de lashojas de un sarmiento por repetición, y aplicán-dola a la superficie foliar medida en dos cepas

CUADRO I.Valores de potencial hídrico foliar (MPa) medido a las 9:00 hora solar (Ψ9).

T 2005

12 de julio 9 de agosto 9 de septiembre

1,2 -0,93b -1,39 -0,75

1,5 -0,80a -1,37 -0,65

1,8 -0,93b -1,41 -0,65

Sig ** ns ns

T 2006

12 de junio 21 de julio 22 de agosto 18 de septiembre

1,2 -0,58 -1,23 -1,01 -1,00

1,5 -0,58 -1,15 -1,11 -0,97

1,8 -0,55 -1,17 -1,03 -0,98

Sig ns ns ns ns

T 2007

21 de junio 19 de julio 17 de agosto 19 de septiembre

1,2 -0,38 -0,47 -1,25 -0,56

1,5 -0,40 -0,50 -1,16 -0,57

1,8 -0,37 -0,50 -1,24 -0,50

Sig ns ns ns ns

Tratamientos (T) de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5 (1,5 m) y 1,8 (1,8 m) en 2005, 2006 y 2007. Análisis de varianza conniveles de significación (Sig) = ns: no significativo; *: p<0,05; **: p<0,01.

Medida de potencial hídrico en peciolo con cámara de presión.

Continúa en pág. 52 �

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 50

Page 51: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 51

Page 52: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

52 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

por repetición, obteniendo así, la materia secaacumulada en las hojas de cada cepa.

Resultados y discusiónPotencial hídrico foliar (Ψ9)

En 2005,el potencial hídrico foliar medido alas 9:00 hs (Ψ9) no ha mostrado una tendenciaclara entre tratamientos, ya que únicamente sehan encontrado diferencias estadísticamentesignificativas a favor del tratamiento 1,5 en elmes de julio. La evolución de Ψ9 ha mostradouna tendencia a descender hacia el envero,cuando la demanda evapotranspirativa fue má-xima, y a recuperarse ligeramente al final del ci-clo, cuando las condiciones climatológicas nofueron tan severas.

En 2006,el potencial hídrico foliar medido alas 9:00 hs (Ψ9) no ha mostrado ninguna ten-dencia clara entre las distancias entre cepas es-tudiadas, no encontrándose diferencias estadís-ticamente significativas entre tratamientos expe-rimentales. A diferencia del año 2005, en 2006la evolución estacional delΨ9 presentó los valo-res más bajos en el mes de julio, mientras que

desde el envero los valores se recuperaron leve-mente y se mantuvieron hasta el final del ciclo.

En 2007, el seguimiento estacional de Ψ9

ha mostrado un descenso de valores hasta elenvero, para recuperarse al final del ciclo, convalores de Ψ9 entre -0,5 y -0,6 MPa. Los trata-mientos experimentales de distancia entre ce-pas no han mostrado ninguna tendencia clara alo largo del ciclo, no encontrándose diferenciasestadísticamente significativas entre ellos.Fotosíntesis neta unitaria (A)

En 2005, la evolución estacional de la foto-síntesis realizada a las 9:00 hs ha mostrado undescenso en agosto y posteriormente una recu-peración al final del ciclo. Se ha observado unatendencia del tratamiento 1,5 a presentar mayortasa de fotosíntesis durante todo el ciclo a las9:00 hs,al igual que se observó con el potencialhídrico foliar (Ψ9). Se han encontrado diferen-cias estadísticamente significativas en agosto afavor del tratamiento 1,5, que ha mostrado unatasa de asimilación de CO2 de 10,29μmol·CO2·m-2·s-1. Cuando el estrés hídrico y lascondiciones climatológicas no fueron tan severasal final del ciclo, las plantas de todos los trata-mientos llegaron a rehidratarse mejor por la no-che, volviendo a mostrar valores de asimilaciónde CO2 superiores a los observados en agosto.

La evolución estacional de la fotosíntesis alas 12:00 hs no ha mostrado diferencias esta-dísticamente significativas entre tratamientos ex-perimentales. Se ha observado un descenso dela tasa de fotosíntesis en agosto y una recupera-ción al final del ciclo,alcanzando los valores másaltos del ciclo, llegando el tratamiento 1,8 a al-canzar el máximo valor, 15,88 μmol·CO2·m-2·s-1.

En julio y agosto la tasa de fotosíntesisdisminuyó ligeramente de las 9:00 hs a las12:00 hs, ya que las condiciones climatológi-cas durante el verano de 2005 fueron muy ad-versas, con altas temperaturas y escasas pre-cipitaciones. En cambio, en septiembre la ta-sa aumentó de las 9:00 a las 12:00 hs,cuando las condiciones climatológicas no fue-ron tan limitantes y las plantas lograron rehi-dratarse bien por la noche.

En 2006, la evolución estacional de la foto-síntesis medida a las 9:00 hs ha mostrado undescenso brusco de valores de junio a julio. Pos-teriormente, la tasa ha experimentado un ligeroascenso hasta maduración.En agosto se han ob-servado diferencias estadísticamente significati-vas (p<0,01) entre tratamientos experimentales,en perjuicio del tratamiento 1,5, que ha presen-tado una tasa de fotosíntesis de 9,16μmol·CO2·m-2·s-1, inferior a los otros tratamientos.

El seguimiento estacional de la tasa de foto-síntesis medida a las 12:00 hs ha mostrado unatendencia similar a la de las 9:00 hs. Se ha ob-servado un descenso brusco de los valores defotosíntesis en julio. Posteriormente, la asimila-ción de CO2 se mantuvo en agosto, y por último,se recuperó ligeramente al final del ciclo.Se hanobservado diferencias estadísticamente signifi-cativas en junio (p<0,01) a favor del tratamien-

CUADRO II.Valores de fotosíntesis neta (μmol CO2·m-2·s-1) medida a las 9:00 hora solar,a las 12:00 hora solar y a las 15:00 hora solar.

T 2005

12 de julio 9 de agosto 9 de septiembre

9:00 12:00 9:00 12:00 9:00 12:00

1,2 12,76 7,61 5,77b 5,08 12,29 13,73

1,5 14,18 9,66 10,29a 4,65 14,14 14,98

1,8 13,20 8,91 7,37ab 4,65 13,99 15,88

Sig ns ns * ns ns ns

T 2006

12 de junio 21 de julio 22 de agosto 18 de septiembre

9:00 12:00 9:00 12:00 9:00 12:00 15:00 9:00 12:00

1,2 19,65 18,84a 9,85 4,67b 12,37a 6,63 4,03 13,53 10,22

1,5 18,99 16,61b 10,55 6,16ab 9,16b 6,05 3,92 13,11 10,09

1,8 18,63 16,00b 8,52 6,90a 12,19a 6,47 5,15 12,63 10,23

Sig ns ** ns * ** ns ns ns ns

T 2007

21 de junio 19 de julio 17 de agosto 19 de septiembre

9:00 12:00 9:00 12:00 9:00 12:00 9:00 12:00 15:00

1,2 17,21 17,54 15,03 16,45 7,59 7,01 10,03 10,90 10,94

1,5 16,99 16,06 13,36 15,41 10,21 7,94 10,92 11,20 12,82

1,8 16,83 17,80 14,23 16,93 9,56 7,63 10,76 11,19 11,62

Sig ns ns ns ns ns ns ns ns ns

Tratamientos (T) de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5 (1,5 m) y 1,8 (1,8 m) en 2005, 2006 y 2007. Análisis de varianzacon niveles de significación (Sig) = ns: no significativo; *: p<0,05; **: p<0,01.

Ni el potencial hídricofoliar, ni las medidas defotosíntesis, medidos alas 9:00 hs, han mostradouna tendencia clara enlos ensayos realizadoscon distintas distanciasentre cepas

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 52

Page 53: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

53(15/Marzo/2011) VidaRURAL

to 1,2, que mostró un valor de A de 18,84μmol·CO2·m-2·s-1, y en julio (p<0,05) en perjuiciodel tratamiento 1,2, que mostró un valor de Ade sólo 4,67 μmol·CO2·m-2·s-1.

El seguimiento diario de la tasa de fotosínte-sis realizado el 22 de agosto de 2006 ha mos-trado diferencias estadísticamente significativasa las 9:00 hs en perjuicio del tratamiento 1,5,con un valor de 9,16 μmol·CO2·m-2·s-1. Posterior-mente, la tasa de asimilación de CO2 presentóvalores muy similares en todos los tratamientosa las 12:00 hs y a las 15:00 hs. La evolución dela fotosíntesis muestra una línea decreciente amedida que avanza el día, de manera que pasa-das las 12:00 hs,el descenso se atenúa, situán-dose en valores en torno a 4 μmol·CO2·m-2·s-1.

En 2007, la evolución estacional de la foto-síntesis medida a las 9:00 hs ha mostrado undescenso de valores hasta agosto, para poste-riormente, experimentar una ligera recuperaciónal final del ciclo. No se han encontrado diferen-cias con significación estadística entre tratamien-tos. La tasa de fotosíntesis mínima ha sido mos-trada por el tratamiento 1,2 en agosto, presen-tando un valor de 7,59 μmol·CO2·m-2·s-1,sensiblemente menor que la tasa de asimilaciónde CO2 mostrada por los tratamientos 1,5 (10,21μmol·CO2·m-2·s-1) y 1,8 (9,56 μmol·CO2·m-2·s-1).

El seguimiento estacional de la fotosíntesismedida a las 12:00 hs ha mostrado un ligerodescenso de la tasa de fotosíntesis de junio ajulio en los tres tratamientos experimentales.Posteriormente, en agosto se produjo un des-censo muy brusco de la fotosíntesis, observán-dose los valores mínimos de todo el ciclo contasas en torno a 7,5 μmol·CO2·m-2·s-1 en todoslos tratamientos. Por último, se observó unacierta recuperación de la tasa de asimilaciónde CO2 al final del ciclo, con valores de A en tor-no a 11 μmol·CO2·m-2·s-1. No se han encontra-do diferencias estadísticamente significativasentre tratamientos, aunque se ha observadoque el tratamiento 1,2 no ha mostrado en nin-guna fecha de medida los valores más altos defotosíntesis.

El seguimiento diario de la tasa de fotosínte-sis realizado el 19 de septiembre de 2007 hamostrado un ligero aumento de los valores defotosíntesis de las 9:00 hs a las 15:00 hs.No sehan observado diferencias estadísticamente sig-nificativas entre tratamientos, aunque el trata-miento 1,2 ha mostrado una ligera tendencia apresentar tasas de fotosíntesis ligeramente másbajas a lo largo del día.

Desarrollo foliarEn 2005 no se han observado diferencias

estadísticamente significativas entre tratamien-tos, si bien el tratamiento 1,2 ha mostrado ma-yor desarrollo foliar en envero, aunque en ma-duración, al igual que el tratamiento 1,8, perdiómasa foliar debido a las adversas condicionesclimatológicas de los meses de agosto y sep-tiembre, caracterizadas por altas temperaturasy escasas precipitaciones.

En 2006 se han observado diferencias esta-dísticamente significativas (p<0,05) en el LAI to-tal a favor del tratamiento 1,5 en las dos fechasde medida, con valores de LAI en envero y ma-duración de 2,59.

En 2007 no se han observado diferenciasestadísticamente significativas entre tratamien-

tos experimentales. Los valores observados sonsuperiores a los dos años anteriores. Esta cir-cunstancia está relacionada con la mayor plu-viometría recogida en este año, que fue nota-blemente superior a los dos años anteriores yque permitió un mayor desarrollo vegetativo.Al fi-nal del ciclo, se observó una ligera pérdida foliaren los tratamientos 1,2 y 1,5.

En general, el tratamiento 1,8 ha mostradosiempre un desarrollo foliar ligeramente inferior alos tratamientos 1,2 y 1,5.

Materia secaNo se han encontrado diferencias estadísti-

camente significativas entre tratamientos experi-mentales durante el periodo de estudio.No obs-tante, se ha podido observar una tendencia a

CUADRO III.Índice de área foliar (LAI), en m2·m-2.

T 2005 2006 2007

Julio Septiembre Julio Septiembre Julio Septiembre

1,2 2,70 2,02 1,98b 2,01b 3,24 3,04

1,5 2,14 2,15 2,59a 2,59a 3,43 3,16

1,8 2,39 1,91 1,87b 1,86b 2,69 2,71

Sig ns ns * * ns ns

Tratamientos (T) de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5 (1,5 m) y 1,8 (1,8 m) en 2005, 2006 y 2007. Análisis de varianza conniveles de significación (Sig)=ns: no significativo; *: p<0,05; **: p<0,01.

Medida de longitud de nervio central para cálculo de superficie foliar (LAI).

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 53

Page 54: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

54 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

producir más materia seca total a medida que ladensidad de plantación aumenta, mostrando eltratamiento 1,2 mayor producción de materiaseca total en 2005 (630 g·m-2) y en 2006 (716g·m-2) que los otros dos tratamientos. Esta ten-dencia no se ha mantenido en 2007, ya que eltratamiento 1,5 generó una cantidad de materiaseca total (711 g·m-2) ligeramente superior a ladel tratamiento 1,2 (691 g·m-2). Los valores demateria seca total (g·m-2 de suelo) obtenidos en2006 y 2007 han sido mayores que en 2005,debido a la mayor severidad de las condicionesclimáticas de este año.

ConclusionesEl potencial hídrico foliar medido a las 9:00

hs no ha mostrado ninguna tendencia clara en-tre las distancias entre cepas estudiadas. En ge-neral, la evolución estacional de Ψ9 desciendecuando la demanda evapotranspirativa aumen-ta y al final del ciclo, cuando las condiciones cli-matológicas no son tan severas, los valores deΨ9 se recuperan ligeramente.

En general, las medidas de fotosíntesis ape-nas han mostrado diferencias con significaciónestadística entre las distancias entre cepas estu-diadas, no observándose ninguna tendencia cla-ra entre ellas. La evolución estacional de la foto-síntesis medida a las 9:00 hs y a las 12:00 hsha mostrado la misma tendencia que el poten-cial hídrico, al descender la tasa de asimilación

de CO2 cuando las condiciones ambientales sonmás severas y recuperándose ligeramente al fi-nal del ciclo con condiciones climatológicas me-nos limitantes.

El desarrollo foliar no ha mostrado una ten-dencia clara entre las tres distancias entre cepasestudiadas, aunque únicamente el tratamiento1,5 ha presentado diferencias con significaciónestadística respecto al resto de tratamientos en2006. En todo caso, el tratamiento 1,8 ha mos-trado, en general, un desarrollo foliar menor quelos otros dos tratamientos.

En general, se ha observado una ligera ten-dencia del tratamiento 1,2 a desarrollar másmateria seca en hojas, tallos y racimos, y por lotanto más materia seca total (g·m-2), que losotros dos tratamientos, aunque las diferencias

no hayan sido estadísticamente significativas enla mayoría de los casos.�

Agradecimientos

La elaboración de este trabajo, que ha sido presentadoen el VII Foro mundial del vino, en Logroño, en mayo de2010, resultado de proyectos financiados con fondosFEDER y de la Junta de Castilla y León, ha sido posiblegracias a la colaboración de Bodegas Palacio de Bor-nos y a la contribución de las personas del Departa-mento de Viticultura del ITACyL.

Bibliografía

- BARAJAS, E.; ARRANZ, C.; NICOLÁS J. y YUSTE, J. (2007).“Área foliar, peso fresco y peso seco de hojas: relacionesy determinación en la variedad Tempranillo cultivada contres densidades de plantación”. XV Internacional Sympo-sium GESCO 2007. Junio, Poréc (Croatia).

- CARBONNEAU, A. (1976). “Analyse de la croissance desfeuilles du sarment de vigne: estimation de sa surface fo-liaire par echantillonnage”.Conn.Vigne etVin.10 (2): 141-159.

- CASTEL,A.M. (1982).“Efectos de las condiciones ambien-tales en el contenido de sustancias de crecimiento en lashojas y su relación con su capacidad fotosintética”. Co-municaciones INIA. 22 p.

- ESCALONA, J.M.; FLEXAS, J. y MEDRANO H. (1999). “Sto-matal and non-stomatal limitations of photosynthesis un-der water stress in field-grown grapevines”. Aus. J. Grapeand Wine Research 26: 421-433.

- GUARDIOLA, J.L. y GARCÍA, A. (1990). Fisiología Vegetal I:Nutrición y Transporte. Ed. Síntesis. Madrid. 440 p.

- HAASBROEK,P.D.; MYBURGH, J. y HUNTER, J.J. (1997).“Mo-delling sunlight interception and photosynthetic activity.Co-rrelation with field data”.Acta Horticulturae 526: 365-371.

- IACONO, F.; BUCCELLA,A. y PETERLUNGER E. (1998).“Wa-ter stress and rootstock influence on leaf gas exchange ofgrafted and ungrafted grapevines”. Scientia Horticulturae75: 27-39.

- MILLER, D.P.; HOWELL, G.S. y FLORE, J.A. (1997). “Influen-ce the shoot number and crop load on potted Chambour-cin grapevines. II. Whole-vine vs. single-leaf photosynthe-sis”. Vitis 36(3): 109-114.

- OJEDA, H.; DELOIRE, A.; WANG, Z. y CARBONNEAU, A.(2004). “Determinación y control del estado hídrico de lavid. Efectos morfológicos y fisiológicos de la restricción hí-drica en vides”. Viticultura y Enología Profesional. 90: 27-43.

- PATAKAS,A.; NOITSAKIS,B. y STAVRAKAS,D. (1997).“Adap-tation of leaves ofVitis vinifera L. to seasonal drought as af-fected by leaf age”.Agronomie 17: 129-138.

- PÉREZ, Mª.A. (2002). Densidad de plantación y riego: As-pectos ecofisiológicos, agronómicos y calidad de la uva encv. Tempranillo (Vitis vinifera L.). Tesis Doctoral, Dpto. Pro-ducción vegetal: Fitotecnia.Universidad Politécnica de Ma-drid. 287 p.

- SÁNCHEZ, P. (2007). Producción y distribución de fotoasi-milados en la vid (Vitis vinifera L.) durante el periodo demaduración.Cambios en la respuesta fotosintética a la luzde las hojas por factores biológicos, ambientales y cultura-les. Tesis Doctoral. Departamento de Producción Vegetal:Fitotecnia. Universidad Politécnica de Madrid. 415 p.

- VAN ZYL, J.L. y WEBER,W. (1977). “L´irrigation du cepageChenin blanc dans la region Stellen Bosch, dans le cadredu continuum climat-sol-eau-plante”. Int. Symp.Qual.Vin-tage. 331-350.

CUADRO IV.Materia seca total, g·m-2 de superficie de suelo (MST), y distribución en hojas, tallos yracimos en valor absoluto y porcentual, en 2005, 2006 y 2007.

Año THojas Tallos Racimos

MSTg·m-2 % g·m-2 % g·m-2 %

2005 1,2 164 26 142 22 324 52 630

1,5 163 28 128 22 284 50 575

1,8 143 26 120 21 299 53 562

Sig ns ns ns ns ns ns ns

2006 1,2 157 22 184 26 375 52 716

1,5 141 21 169 25 354 54 664

1,8 140 21 156 24 355 55 651

Sig ns ns ns ns ns ns ns

2007 1,2 225ab 33 182 26 284 41 691

1,5 270a 38 178 25 263 37 711

1,8 191b 31 158 26 269 43 618

Sig * ns ns ns ns ns ns

Tratamientos (T) de distancia entre cepas 1,2 (1,2 m), 1,5 (1,5 m) y 1,8 (1,8 m). Análisis de varianza con niveles de significación(Sig) = ns: no significativo; *: p<0,05; **: p<0,01.

Se ha podido observaruna tendencia aproducir más materiaseca en hojas, tallos yracimos, por lo tantomás materia seca total,a medida que ladensidad deplantación aumenta

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:19 Página 54

Page 55: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 doss densidad 48-55 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:20 Página 55

Page 56: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

56 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

J. L.Villarías, E. Garzón. Drs. Ingenieros agrónomos.

J. C.Álvarez. Ingeniero agrónomo y enólogo.

La tendencia moderna de control de laflora invasora pasa por mantener lasespecies autóctonas que favorezcan eldesarrollo del cultivo de la vid, impi-

diendo la proliferación de plantas que ocasio-nen daños al viñedo, tanto en su desarrollo (he-ladas, abonado, proliferación de plagas y enfer-medades, control hídrico, etc.), como a la horade la vendimia.Por esta razón el término dema-la hierba, no parece el más adecuado cuandohablamos del cultivo de la vid, ya que depen-diendo de cada especie puede ayudar a mejorarel manejo de los viñedos. De esta manera, laimplantación de cubiertas vegetales en la callesdel viñedo, en nuestras parcelas, se puede me-jorar con especies autóctonas, en lugar de utili-zar solo los cultivos que se vienen usando enotras regiones y que pueden ser beneficiosos.

Además, cada vez es más patente la resis-tencia de las bodegas a utilizar herbicidas que

puedan dañar la calidad de los vinos, especial-mente aquellos productos altamente residualescomo las atrazinas, que además, muchas deellas, ya no están autorizadas para su comercia-lización en España.

Material y métodoCon la finalidad de conocer esta flora, lo pri-

mero que debemos estudiar son las especiesque aparecen en los viñedos, para lo cual, elmétodo que se ha seguido, es el de contar lasespecies aparecidas en diez aros (de 0,1 m2 desuperficie) tirados al azar cada media hectárea,lo que nos ha permitido conocer las frecuenciasy densidades de cada especie en particular.

Con los resultados obtenidos y con la finali-dad de hacer más comprensibles los mismos seha procedido a agruparlos en tres grupos: fre-cuencia invernal, frecuencia primaveral, densi-dad; de forma que cadamala hierba irá seguidade tres grupos de letras, de acuerdo con las si-guientes características:- En más del 75% de las parcelas: altamentefrecuentes (AF).- Entre el 75 al 50% de las parcelas: frecuentes(F).

El manejo de los viñedos en la Denominación de Origen dela Ribera del Duero ha supuesto en los últimos años unarevolución tecnológica del cultivo, encaminada a obtener lamás alta calidad de las bayas que nos proporcionen unoscaldos excelentes. Uno de los aspectos objeto de nuestraatención ha sido el control de la flora adventicia encontradaen estos viñedos. Para ello lo primero ha sido confeccionarun inventario florístico de las parcelas de la DO, en lasprovincias de Burgos, Soria y Valladolid. En este artículo seresumen las especies más frecuentes que se incluyen endicho inventario.

ES PRIMORDIAL CONOCERA QUÉ FLORA NOS ENFRENTAMOS PARA ELEGIR EL MEJOR SISTEMA PARA SU CONTROL

Flora invasora de los viñedosde la DO Ribera del Duero

VR325 doss malas 56-59 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:13 Página 56

Page 57: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

57(15/Marzo/2011) VidaRURAL

- Entre el 50 al 25% de las parcelas: mediana-mente frecuentes (MF).- En menos del 25% de las parcelas: poco fre-cuentes (PF).- No aparece o es inapreciable: 0.Así mismo se han agrupado las densidades ob-servadas de la siguiente manera:- Por encima de 25 plantas por m2: muy alta(MA).- Entre 25 a 10 plantas por m2: alta (A).- Entre 10 a 5 plantas por m2: media (M).- Entre 5 a 1 plantas por m2: baja (B).- Por debajo de 1 planta por m2: muy baja (MB).

ResultadosLa variabilidad encontrada en esta flora

proviene, por una parte, de la situación geo-gráfica del cultivo (en diferentes provincias),y por otra de la diversidad de suelos que hayen la Ribera del Duero, y también en la épo-ca de aparición (primera notación: flora in-vernal; segunda notación: primaveral).

Así enumeraremos las plantas más fre-cuentes o con densidades significativas, en lasdos épocas de aparición mencionadas. Entreparéntesis, detrás de cada especie, se indicapor este orden su: frecuencia invernal, frecuen-cia primaveral y densidad. Éstas son:

- Las amarantáceas es una familia bienrepresentada en los viñedos de la DO, con lasespecies siguientes: Amaranthus albus L. (0, F,M), A. blitoides Watson (0, MF, M), A. deflexus(0, MF,MB), A. hybridus L. (0, MF,M) y A. retro-flexus L. (0, F, MB).

- Entre las ambrosiáceas hemos detecta-do dos especies: Xanthium spinosum (0, MF,M) y X. strumarium (0, F, B).

- Las borragináceas constituyen otra fami-lia con varios géneros que se pueden detectaren el cultivo de la viña: Buglossoides arven-sis (PF, 0, MB), Anchusa azurea (PF, 0, MB),

Echium vulgare (PF, 0, MB) y Heliotropium eu-ropaeum (0, F, B).

- Entre las cariofiláceas hemos encontradovarios géneros a tener en cuenta, de entre loscuales debemos resaltar: Arenaria serpyllifo-lia L. (F, 0,M),Silene vulgaris (MF, F, B) y Stella-ria media (MF, F, M).

- La familia de las compuestas (asteráce-as para algunos autores) constituye un grupode malas hierbas muy cosmopolitas, por loque abundan en casi todos los viñedos de Es-paña. Algunas de ellas, son: Anacyclus clava-tus (Drsf.) Person (F, F, B), Anthemis arvensis L.(PF, F, B), Carduus crispus L. (F, F, M), Chamae-melum spp. (PF, PF, B), Cichorium intybus L.(PF, PF, B),Chondrilla juncea L. (F, F, B),Cirsiumarvense (foto 1) (MF, AF, B), Coniza canaden-sis (L.) Cronq. (0, MF, B), Conyza bonariensis(L.) Cronq. (0, PF, B), Filago pyramidata L. (0, F,B), Senecio vulgaris (foto 2) (F, F, A), Sonchusspp (F, F, B) y Taraxacun officinale Wigger (PF,PF, B).

- Entre las convolvuláceas solo hemos en-contrado una especie, Convolvulus arvensis(foto 3) (F, F, B), pero de muy difícil elimina-ción, por ser una invasora típicamente vivaz.

- La familia de las crucíferas está muy bienrepresentada por diferentes géneros y espe-cies: Arabidopsis thaliana (L.) Heydyn (PF, 0,B), Capsella bursa-pastoris (L.) Med. (foto 4)

(F, PF, B), Descurainia sophia W. Pra. (0, F, B),Diplotaxis erucoides (L.) DC. (foto 5) (F, F, M),Eruca sativa L. (F, 0, B), Hirsfeldia incana (L.)La-Fos (0, PF, MB), Raphanus raphanistrum L.(PF, F, B), Sinapis arvensis L. (foto 6) (F, F, M),Sisymbium irio L. (PF, F, B) y Sisymbrium cras-sifolium Cav. (0, PF, B).

- Las euforbiáceas son poco frecuentes,pero hemos detectado un género que es difí-cil de eliminar por ser vivaz. Se trata de Eu-phorbia serrata L. (foto 7) (F, F, MB).

- Las fumariáceas constituyen una familiade malas hierbas poco importantes para el vi-ñedo, pero en algunas parcelas son muyabundantes, como ocurre con Fumaria offici-nalis L. (MF, PF, B).

- Las gramíneas (poáceas para algunos au-tores) constituyen una familia de malas hierbaspoco dañinas para la vid, pero sus especies sonnumerosas: Avena spp. (PF, PF, B) Bromus spp.(foto 8) (F, PF, MB), Cynodon dactylo (L.) Pers.,(MF, PF, M), Hordeum murinu (F, PF, MB), Loliumperenne L. (F, MF,M) y Poa annua L. (F, F, B).

- En la familia de las geraniáceas, hemos lo-calizado, dos géneros: Erodium cicutarium (L.)L´Eritier (F, PF,MB) y Geranium spp. (PF, PF,MB).

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Foto 1. Cirsiumarvense. Foto 2. Senecio vulgaris. Foto 3. Convolvulus

arvensis. Foto 4. Capsella bursa-pastoris (L.) Med.Foto 5. Diplotaxis erucoides (L.) DC.

VR325 doss malas 56-59 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:13 Página 57

Page 58: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

58 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

- La familia de las labiadas está representa-da por el género Lamium, con dos especies: L.amplexicaule. L. (foto 9) (AF, PF, A) y L. purpu-reum L. (F, PF,M).

- Las leguminosas son relativamente fre-cuentes, ya que solo se han detectado densida-des bajas, entre las que debemos resaltar: Coro-nilla scorpioides (L.) Koch. (PF. F,MB),Medicago

spp. (PF,PF,MB),Melilotus spp. (PF,PF,MB),Viciaspp. (PF, F, MB).

- En la familia de las liliáceas aparecen algu-nas especies invadiendo los viñedos de formaesporádica como: Muscari commosum (L.) Mi-ller (0,PF,MB) yM. neglectum Gus.ex Ten. (0,PF,MB).

- Las malváceas constituyen una familia demalas hierbas poco importantes para la viña,por sus densidades, pero difíciles de combatirpor ser vivaces, como: Malva parviflora L. (PF, PF,

MB) y M. sylvestris L. (PF, PF,MB).- Una familia que está bien re-

presentada en los viñedos de la Ri-bera del Duero, son las papaveráce-as, con las especies: Hypecoum spp.(F, AF, B), Papaver hybridum L.. (F, F,MB) y P. rhoeas L. (foto 10) (AF, F,MB).

- Las poligonáceas constituyenotra familia relativamente frecuentesen los viñedos, como: Bilderdykiaconvolvulus (L.) Dum. (PF, F, MB),

Polygonum aviculare L. (foto 11) (0, F,MB),Ru-mex spp. (PF, PF,MB).

- Otra familia representada en la flora de losviñedos son las primuláceas, con una especie:Anagallis arvensis (PF, PF, B).

- Las quenopodiáceas están representadaspor varias especies en los viñedos de la Riberadel Duero: Chenopodium album L. (0, PF, MB),Chenopodium vulvaria L. (0,PF,MB) y Salsola ka-li L. (foto 12) (0, PF, B).

- Entre las ranunculáceas solo hemos de-

De izquierda a derecha: Foto 6. Sinapis arvensisL. Foto 7. Euphorbia serrata L.

De arriba a abajo y de izquierda a derecha: Foto 8. Bromusspp. Foto 9. Lamium amplexicaule. L. Foto 10. Papaverrhoeas L. Foto 11. Polygonum aviculare L.Foto 12. Salsola kali L.

VR325 doss malas 56-59 OK.qxp:BASE 15/3/11 09:13 Página 58

Page 59: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

tectado una especie, la Ni-gella arvensis L. (PF,PF,MB).

- Las rubiáceas consti-tuyen otra familia relativa-mente importante para elcultivo de la viña, con dosespecies: Galium aparine L.(PF, PF, MB) y Galium tricor-nutum Dandy (PF, PF,MB).

- A excepción del géne-ro Veronica, el resto de lasescrofularáceas no suelenproducir invasiones impor-tantes en la viña, como: Ve-ronica hederifolia L. (F, PF,MB) y V.persica Poiret (F, PF,MB).

- Las umbelíferas cons-tituyen una familia de ad-venticias poco importantespara el conjunto de los viñe-dos, pero podemos encon-trar: Daucus carota L. (PF,PF,MB). Eryngium campestre L.(foto 13) (PF, PF,MB) y Foeniculum vulgare Gaertner (0, F, MB).

- El único género de las urticáceas que hemos detectado en algu-nos viñedos ha sido Urtica, con dos especies: U. urens L. (PF, PF,MB) yU. dioica L. (PF, PF,MB).

- Por último hemos encontrado, entre las zigofiláceas, una especieen expansión, Tribulus terrestres L. (0, PF,MB).

ConclusionesDel estudio realizado sobre la flora invasora de los viñedos de la De-

nominación de Origen Ribera del Duero, se pone de manifiesto que lasadventicias que allí se desarrollan correspondían a veinticuatro familias,con numerosas especies.

Esto nos da la idea de que para su control integrado, lo primordiales conocer exactamente contra qué flora nos tenemos que enfrentar, yde esta manera elegir el sistema más adecuado y respetuoso con elmedio ambiente.

La técnica de control integrado se revela en la actualidad comomás necesaria, ya que cada vez contamos con menos materias activasherbicidas con las que podamos eliminar la flora indeseable y ademásla estrategia de las bodegas más vanguardistas es la de no emplear es-tos métodos.�

Bibliografía

- Villarías, J. L. Atlas de Malas Hierbas. Ediciones Mundi-Prensa. 4ª edición.2006.Madrid

- Villarías, J, L.Álvarez J.C., Garzón E. Flora invasora de los viñedos de la D. O. Ri-bera del Duero. Congreso 2001 de la Sociedad Española de Malherbología.

Foto 13. Eryngium campestre L.

VR325 doss malas 56-59 OK.qxp:BASE 15/3/11 10:45 Página 59

Page 60: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

60 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

V. Ortega López1 y L. Sáez Saiz2.

1 Universidad de Burgos.2 Estación de Avisos de Pedrosa de Duero (Burgos).

La excoriosis es una enfermedad queafecta principalmente al viñedo. Estáprovocada por el hongo Phomopsis vi-tícola Sacc. El origen geográfico de la

excoriosis es incierto, pero parece ser que haestado siempre en los viñedos europeos sin lla-mar mucho la atención, debido por un lado aque sus síntomas podían confundirse con la an-tracnosis (mancha foliar provocada por diferen-tes hongos) y por otro lado a la ausencia de lascondiciones ideales para su difusión. Esta enfer-medad está presente fundamentalmente en laszonas donde se producen abundantes lluvias.Debido a que en los últimos años en el mo-mento de la brotación se han registrado canti-dades importantes de precipitaciones, esta en-fermedad ha visto favorecido su desarrollo enCastilla y León.

Síntomas y dañosLa excoriosis puede afectar a todos los ór-

ganos verdes de la planta, siendo los síntomasy los daños diferentes.

El hongo invade la base de los pulgaresapareciendo manchas y hendiduras longitudi-nales, acompañadas de excrecencias (de ahíviene el nombre de la enfermedad).

Sobre pámpanosEn brotes jóvenes se empiezan a apreciar

necrosis corticales redondeadas o lineales, ca-si negras, que destacan en la parte verde delpámpano.Más tarde,mes y medio después del

La excoriosis puede afectar a todos los órganos verdesde la planta, siendo los síntomas y los daños diferentes,produciéndose éstos sobre pámpanos, sarmientos, hojas yracimos. En zonas donde la enfermedad es endémica, puedeser muy grave cuando la lluvia o chubascos son continuosdurante varios días a principios de la primavera. Cuando latemperatura media es de 5 a 7ºC, el crecimiento del pámpanoes lento, y los pámpanos que tienen una longitud de 3 a 10cm son muy sensibles a la infección. En este artículo sedescriben además de los síntomas, daños y ciclo biológicodel hongo, las estrategias y medios de protección para elcontrol de esta enfermedad.

ESTA ENFERMEDAD FÚNGICA HAVISTO FAVORECIDO SU DESARROLLO EN CASTILLAY LEÓN EN LOS ÚLTIMOSAÑOS

Descripción, comportamientoy métodos de control de laexcoriosis de la vid

VR325 doss excoriosis 60-65 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:51 Página 60

Page 61: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

desborre, las necrosis son más alargadas y másextensas (foto 1), localizándose los daños pre-ferentemente en los tres o cuatro entrenudos

inferiores, observándose un estrangulamientoen la unión del pámpano con el pulgar. Estasnecrosis pueden ser de dos tipos: manchas os-

curas, estiradas a lo largo del brote y ocasio-nando en la corteza unas grietas más o menossuperficiales o lesiones de color marrón-oscuro

1 2

VR325 doss excoriosis 60-65 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:51 Página 61

Page 62: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

62 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

que toman el aspecto típico de una tableta dechocolate.

En el caso de que las infecciones en unpámpano sean numerosas, éstas se juntan yforman manchas oscuras que pueden cubrir lamayor parte de la superficie de los entrenudosbasales. Durante el crecimiento rápido de lospámpanos, estas manchas oscuras necróticasse agrietan produciendo fisuras abiertas en eltejido cortical. Las grietas epidérmicas y cortica-les de los pámpanos tienden a cicatrizarse du-rante el periodo de crecimiento y cuando madu-ran dichos pámpanos se ponen ásperos.

Sobre sarmientosAl llegar el agostamiento de los pámpanos,

se paraliza la evolución de la necrosis y apare-ce un blanqueamiento de la corteza total o portramos, lo que conlleva a la aparición de nume-rosos puntos negros (picnidios) sobre la necro-sis y la madera blanquecina (foto 2). Si el ata-que de excoriosis es elevado se puede llegar alevantar la epidermis y se observa en el sar-miento un brillo blanquecino o plateado.

Los daños son importantes por la rotura delos brotes, debido a los estrangulamientos, vien-to y peso de la cosecha, pero también porquelas yemas atacadas no brotan al año siguiente.Todo ello ocasiona una importante pérdida decosecha.

Sobre hojas y racimosLas hojas presentan pequeñas manchas

irregurales o circulares, de color verde claro o

cloróticas y con centros oscuros (foto 3).Durante el desarrollo de la enfermedad se

ven afectados los peciolos y los nervios princi-pales de las hojas, con manchas oscuras ne-gruzcas, produciéndose el marchitamiento, de-secación y pérdida de las mismas, causandouna pérdida parcial del follaje.

Las manchas necróticas pueden despren-derse de la hoja produciendo agujeros en el lim-bo de ésta (foto 4). Sin embargo, los ataques

en hojas no suelen tener gran importancia eco-nómica.

Los síntomas en racimos se localizan sobreel pedúnculo y el raquis, y son parecidos a losdescritos en las hojas. Los daños sobre los raci-mos son graves debido a que pueden producir uncorrimiento e incluso un secado de los mismos.

Ciclo biológicoEl desarrollo de una enfermedad se inicia

partiendo de los picnidios formados en la ma-dera necrosada y blancuzca de los sarmientosy del micelio presente en los sarmientos y enlas yemas desde el otoño anterior.

Los picnidios comienzan su maduración du-rante el invierno, estando la mayor parte madu-ros antes de la brotación, siendo ésta la princi-pal vía de propagación de hongo. En primavera,cuando empiezan a desarrollarse los brotes, seproduce la infección con las esporas que libe-ran los picnidios. Estas esporas se liberan aglu-tinadas en una masa gelatinosa amarillenta lla-mada cirro y se diseminan bajo la acción delagua de lluvia. Si en este momento la vid seencuentra en estado receptivo (estado D) y exis-te un periodo de humectación suficiente, seproduce entonces la contaminación de los bro-tes jóvenes.

Después de un periodo de incubación deuna a tres semanas, según sean las temperatu-ras, el micelio se desarrolla en la base de lospámpanos. Después, el micelio se extiende porla superficie de los jóvenes brotes, avanzando

La incidencia de estaenfermedad puedereducirse combinandopodas de saneamiento yaplicación de fungicidas.Algunos productosquímicos son muyeficaces contra laexcoriosis, siempreque se utiliceninmediatamente despuésdel desborre y antes delas lluviascontaminadoras

3 4

Continúa en pág. 64 �

VR325 doss excoriosis 60-65 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:51 Página 62

Page 63: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 doss excoriosis 60-65 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:51 Página 63

Page 64: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

64 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

DOSSIER VIÑA

con el crecimiento de los mismos,cualesquiera que sean las condicio-nes climáticas.

Para que se produzca la contami-nación es necesario que se registre unperiodo de humectación que depen-de de las temperaturas registradas,se-gún se indica en el cuadro I.

En zonas donde la enfermedad esendémica,puede ser muy grave cuan-do la lluvia o chubascos son continuosdurante varios días a principios de laprimavera.Cuando la temperaturame-dia es de 5 a 7ºC, el crecimiento delpámpano es lento, y los pámpanosque tienen una longitud de 3 a 10 cmson muy sensibles a la infección. Losperiodos prolongados de lluvia y tiem-po frío son los factores principales enel desarrollo de una epidemia, por loque la enfermedad aumenta su seve-ridad a medida que se suceden pri-maveras frías y húmedas.

La propagación dentro del viñe-do suele estar localizada, permane-ciendo cercana a las proximidades de la fuentede inóculo, debido a que la propagación suelerealizarse principalmente dentro de la cepa. Lapropagación a larga distancia se produce me-diante el transporte de material de propagacióninfectado o contaminado, tales como yemas demadera, estaquillas o material de vivero.

En verano, con climas cálidos y secos, gene-ralmente el hongo se queda inactivo, pero enotoño cuando la temperatura desciende, reanu-da su actividad. En climas fríos el hongo puedepermanecer activo durante todo el periodo decrecimiento.

En el otoño comienzan a formarse los picni-dios y el micelio se hace más patente sobre lossarmientos por su típico blanqueamiento. Con-viene señalar que en un viñedo que ha estadoatacado por el hongo, la ausencia de síntomasvisibles sobre los sarmientos no significa la des-aparición de la enfermedad, ya que el hongopuedemantenerse sobre la madera y las yemasdejadas en la poda.

Influencia de factoresexternos

La lluvia y la temperatura son los factoresmás importantes para el desarrollo de la enfer-medad, de forma que si durante la brotaciónno se producen lluvias, las esporas originariasde los picnidios no pueden germinar, no ha-biendo contagio o siendo éste leve, y realmen-te debido al desarrollo del micelio preexistente.Sin embargo, el hongo puede progresar y ha-cerse patente durante el otoño e invierno, debi-do al desarrollo del micelio instalado el añoanterior en las yemas.

El viento carece de importancia en la dise-minación de las esporas, ya que son las gotasde lluvia las causantes de la dispersión.

Dentro de las variedades cultivadas en Es-paña no se ha observado ninguna que sea re-sistente a la excoriosis, pero sí existen diferen-cias varietales en cuanto a la mayor o menorsensibilidad a los ataques de este hongo, sien-

do Garnacha una de las mássensibles.

Estrategias ymedios deprotección

La incidencia de esta enfer-medad puede reducirse combi-nando podas de saneamiento yaplicación de fungicidas.En la po-da se debe tratar de suprimir to-dos los sarmientos atacados,y pa-ra la injertación nunca se debe to-mar material de un viñedoenfermo,pues aunque no se apre-cian los síntomas en los sarmien-tos, las yemas pueden ser porta-doras del micelio.

Cuando la enfermedad haaparecido, hay que eliminar lamadera enferma omuerta duran-te la poda, siempre que sea posi-ble. Los residuos de poda debe-rán destruirse quemándolos o tri-

turándolos y enterrándolos en el suelo.Los tratamientos químicos tienen como fi-

nalidad la protección de los brotes jóvenes, queson muy sensibles a la contaminación.Algunosproductos químicos son muy eficaces contra laexcoriosis, siempre que se utilicen inmediata-mente después del desborre y antes de las llu-vias contaminadoras. Con tiempo húmedo per-sistente se aconseja efectuar un tratamiento enel estado C-D (30% de yemas en estado D-ho-jas incipientes) y otro en estado D-E (40% delas yemas en el estado E-hojas extendidas). Elfolpet, el mancozeb y el metiram son las mate-rias activas con buena eficacia, y las recomen-dadas por el Grupo de Trabajo de la Vid. Estosproductos impiden la germinación de las espo-ras si se aplican antes de las lluvias que favore-cen la contaminación.

En la bibliografía se indica que el azufre mo-jable es eficaz si los tratamientos se realizan se-gún las indicaciones anteriores. Este productopuede ser interesante en el caso de que el viñe-do se cultive bajo las directrices de la agricultu-ra ecológica. En las parcelas donde la enferme-dad está presente es necesario repetir estos tra-tamientos durante dos o tres años sucesivos,para reducir las posibles reinfecciones que pue-den producirse a partir de pulgares afectados.�

FIGURA 1.Ciclo de desarrollo de la excoriosis.

CUADRO I.Condiciones necesarias para que se produzca la contaminación por excoriosis.

Temperatura (ºC) 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Duración de la humectación (horas) 13 12,4 12,2 11,5 11,2 10,4 9,6 9,1 8,3 7,5 7,1

VR325 doss excoriosis 60-65 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:51 Página 64

Page 65: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 doss excoriosis 60-65 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:51 Página 65

Page 66: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

66 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Juan E. Carrasco, Emiliano Maletta yMaría Aránzazu del Val.

CEDER-CIEMAT. Lubia (Soria).

Dentro del ámbito de la biomasa comorecurso energético, la producida apartir de cultivos cuya cosecha sedestina a la producción de energía es

la que presenta un mayor potencial que, segúnalgunos estudios[1], puede llegar a cifrarse a ni-vel mundial en torno a 1.300 EJ/año, en 2050.Esta cantidad de energía equivale a unas dosveces y media la energía primaria consumidaactualmente a nivel mundial y a unas siete ve-ces más que el potencial utilizable de residuosde biomasa.

Los cultivos energéticos pueden ser espe-cies herbáceas o leñosas e introducirse tantoen suelo agrícola como en suelo forestal, en elcaso de las especies leñosas.

En 2007, la superficie mundial ocupadapor cultivos con fines energéticos fue de, apro-ximadamente, 20 millones de hectáreas, alre-dedor de tan sólo un 1% de la superficie agrí-cola total en el mundo. En su gran mayoría setrataron de especies como la caña, los cerea-les y diferentes oleaginosas, que se utilizaronpara la producción de los denominados bio-carburantes de primera generación: biodiésel ybioetanol.

En los últimos años y principalmente a ra-íz de la gran subida de precios de las citadasmaterias primas en 2007, el uso de estos cul-tivos para la producción de energía en compe-tencia con la de producción de alimentos y eluso de la tierra, está siendo objeto de una cre-ciente controversia que, en los casos más ex-

En 2005, un conjunto de empresas, algunas de cuales yaestaban realizando en España inversiones y actividadesimportantes en el campo de los cultivos energéticos,junto con diferentes universidades y centros deinvestigación y otras entidades en el ámbito agrario,deciden promover, coordinados por el Ciemat y su Centrode Desarrollo de Energías Renovables de Lubia (Soria)un proyecto para desarrollar la producción y uso de labiomasa procedente de los cultivos. La propuesta fuepresentada ese mismo año para su financiación a laconvocatoria de Proyectos Singulares y Estratégicosconvocacada por el Ministerio de Ciencia e Innovación,que finalmente fue aprobada iniciándose así el proyectodenominado On Cultivos.

Parcela demostrativa de chopo en alta densidad del PSE On Cultivos en Valtierra (Navarra).Foto: Acciona Biocombustibles.

Proyecto cofinanciado por el Mº de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional

On Cultivos, una alternativapara el desarrollo de loscultivos energéticos en España

BIOMASAAGROENERGÉTICA

VR325 agroenergetica 66-71 PUBLI.qxp:BASE 15/3/11 10:18 Página 66

Page 67: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

67(15/Marzo/2011) VidaRURAL

tremos, ha llegado a situarlos en el epicentrode las causas de una posible futura hambrunamundial.

Existen, no obstante, diferentes hechos queavalan la viabilidad del desarrollo sostenible delos cultivos energéticos y que ponen en dudalas razones esgrimidas en su contra.Asimismo,existen estudios[2] que, en el contexto de undesarrollo tecnológico agrícola y del mercadointernacional de materias primas y teniendo encuenta un crecimiento moderado de la pobla-ción mundial, consideran posible la alimenta-ción de la totalidad de la población mundialcon una superficie cultivada inferior a la actualy con una sostenibilidad de la agricultura supe-rior a la de hoy en día.

Dejando a un lado los movimientos de es-peculación del mercado que en numerosasocasiones son los causantes de oscilaciones in-justificadas en los precios de las materias pri-mas, es interesante constatar, en lo referente ala disponibilidad de tierras de cultivo, que lapropia FAO estima en no menos de 600 millo-nes de hectáreas la superficie arable a nivelmundial disponible de forma sostenible parausos no alimentarios y que la mayor parte delos países tienen superficie agrícola no cultiva-da, que en el caso tan solo de Brasil superó en2005 los 350 millones de hectáreas. En laUnión Europea, la Agencia Europea del Me-dioambiente (EEA), en su informe 7/2006, si-túa a los cultivos energéticos como la principalfuente de energía de la biomasa a partir de2030, estimando una disponibilidad de super-ficie agrícola dedicable para su implantación deforma sostenible en torno a 20millones de hec-táreas, en las que podrían llegar a producirse144MTep/año de biomasa. Esta cantidad equi-valdría a algo más del total de energía primariaconsumida hoy en España.

Según Faostat (2011), desde 2001 y has-ta 2009, en España ha disminuido la superficiedestinada a cereales de secano en 1,8 millonesde hectáreas, y en 278.000 ha la superficie to-tal de viñedos a lo que hay que sumar una su-perficie considerable de regadío.Además, la en-trada en vigor en 2013 de las reformas de laPAC va a propiciar nuevos abandonos de tierrasen el corto plazo con los correspondientes da-ños asociados a nivel social y medioambientalque ello supone. Frente a esta situación, laspropias reformas de la PAC, la Directiva Euro-pea sobre Energías Renovables (RED) y el Plande Acción Nacional para el Fomento de las

Energías Renovables (PANER 2011-2020)[3] re-cientemente presentado por el Gobierno, pro-mueven la reutilización de las tierras abando-nadas con cultivos energéticos, junto con la me-jora del cuidado y la utilización energética delos recursos del monte en España.

De acuerdo a lo mencionado en los párrafosanteriores, la producción de biomasa a partir decultivos energéticos no solo constituye una alter-nativa relevante para el desarrollo de las ener-gías renovables y como estrategia de ahorro deemisiones de efecto invernadero sino que, adi-cionalmente, puede tener una notable inciden-cia en la realidad social y económica del mundorural de muchos países, incluido el nuestro.

En el contexto descrito, un conjunto de em-presas, algunas de cuales ya estaban empe-zando a realizar inversiones y actividades en elcampo de los cultivos energéticos, junto con di-ferentes universidades, centros de I+D y otrasentidades de ámbito agrario, deciden elaborarcoordinados por el Ciemat y su Centro de Des-arrollo de Energías Renovables (Ceder), unapropuesta conjunta para desarrollar los cultivosenergéticos en España. La propuesta es presen-tada a la convocatoria de 2005 de ProyectosSingulares y Estratégicos del Ministerio de Cien-cia e Innovación y finalmente aprobada para suejecución. El proyecto contempla un periodo deduración de 2005 a 2012.Así surge el proyec-to singular estratégico denominado “Desarrollo,demostración y evaluación de la viabilidad de laproducción de energía en España a partir debiomasa de cultivos energéticos” (PSE On Cul-tivos), que hasta la fecha constituye un esfuer-

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Parcela experimental de cardo en Madrid. Foto:Grupo Agroenergética-UPM.

CUADRO I.Datos generales del proyecto (a enero de 2011).

Duración: de 2005 a 2012Presupuesto elegible por el MICINN para el período 2005-2011: 34 millones de eurosSubvenciones y prestamos otorgados para el período 2005-2011: 22 millones de eurosParticipantes (durante el periodo 2005-2010): 39Participantes (a enero de 2011): 22

- Empresas: 12- Universidades y centros de I+D: 6- Fundaciones y otras entidades: 4

Superficie total estimada de demostración de los cultivos (2005-2012): 2.500 haAplicaciones de la biomasa de los cultivos desarrolladas: térmicas, para calefacción y ACS en los sectores doméstico y terciario,producción centralizada y descentralizada de electricidad, producción y uso de biocarburantes.Comunidades autónomas en las que se desarrolla el Programa de Demostración de los Cultivos: Andalucía, Aragón, Castilla-LaMancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra y Comunidad Valenciana (asociada a través de acuerdo decooperación).Coordinador: Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).Participantes (enero de 2011): Abengoa Bioenergy SA – Abengoa Bioenergy Ecoagrícola – Abengoa Bioenergia Nuevas TecnologiasS.A.- Acciona Acciona Biocombustibles S.A. - Acciona Energía S.A. – ASAJA Granada .-Biopoplar Iberica SL – CIUDEN (FundaciónCiudad de La Energía) – CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) –ENAMORA: Energia Natural de Mora S.L. -Fundación Soriactiva - Guascor I+D S.A. - Guascor Ingenieria S.A. – INIA(Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria yAlimentaria) - ITA Cyl (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León) - IRTA (Institut de Recerca i Tecnología Agroalimentares) -.Pryconval S.L - Universidad Politécnica de Madrid - Universidad Pontificia Comillas –Universidad de Zaragoza - ViverosFuenteamarga (Santibañez S.L.)–.Además, colabora el IVIA (Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias) como representante del programa de cultivosenergéticos que coordina en la Comunidad Valenciana.

VR325 agroenergetica 66-71 PUBLI.qxp:BASE 15/3/11 10:18 Página 67

Page 68: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

68 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

zo conjunto público-privado sin precedentes enel ámbito de la agroenergética en España. ElProyecto viene siendo cofinanciado desde 2005por el Ministerio de Ciencia e Innovación y, des-de 2008, por el Fondo Europeo de DesarrolloRegional (Feder). Los datos generales del pro-yecto se muestran en el cuadro I.

El proyecto singularestratégico On Cultivos

El objetivo del Proyecto Singular EstratégicoOn Cultivos, es desarrollar tecnológicamente laproducción sostenible de energía a partir de labiomasa de los cultivos energéticos en Españay definir las condiciones para implementar elmercado de la biomasa de cultivos energéticos,coordinando el esfuerzo y potenciando las si-nergias entre empresas, universidades y centrosde investigación.

Estructura del proyectoLa meta final del proyecto On Cultivos es

la de situar la producción de energía en Espa-ña a partir de biomasa de cultivos específicosdesde su actual situación de muy bajo des-arrollo, hasta un estado precomercial, definien-do y creando las condiciones que promuevan

el mercado sostenible de esta alternativa.Para lograr este objetivo general, el progra-

ma de trabajo previsto en el proyecto compren-de tres elementos fundamentales:

- Un programa de demostración comercialde la producción de energía a partir de la bio-masa de diferentes cultivos seleccionados, quecomprende tanto la fase de producción como lade utilización de la biomasa en distintas aplica-ciones energéticas y cuyo objetivo final es el po-

der determinar, a nivel local, los cultivos energé-ticos y sus aplicaciones más viables y la formade desarrollarlas para el agricultor y para los in-dustriales. Entre las aplicaciones energéticas fi-guran el uso de la biomasa de los cultivos enaplicaciones térmicas de los sectores domésti-co y terciario, en aplicaciones eléctricas tantocentralizadas como descentralizadas, así comoen la producción y uso de biocarburantes.

- Un programa de desarrollo tecnológicoasociado al programa de demostración, que in-cluye actividades tanto en la fase de cultivo co-mo en la de las tecnologías de conversión ener-gética aplicadas a las biomasas de los cultivosconsiderados, al objeto de introducir mejorasen la viabilidad de los procesos y aplicacionesconsideradas. Dentro de este programa, y en lafase de cultivo, se estudian aspectos tales comola selección y mejora de variedades y clones,optimización de las condiciones e insumos delos cultivos, mecanización de la recolección yfraccionamiento etc., así como la introducciónde nuevos cultivos.

- En la fase de transformación, el desarrollode nuevas aplicaciones energéticas para la bio-masa de los cultivos (motores para generacióneléctrica con biocarburantes, calderas del sec-tor doméstico que operen con pélets de los cul-tivos, utilización de la biomasa de los cultivospara producción de biocarburantes de segundageneración, etc.).

- Un programa de difusión y explotación deresultados, que se plantea como un elementoimprescindible para conseguir el éxito en los ob-jetivos del proyecto y con el que se pretende,me-diante acciones específicas,dar a conocer los re-

BIOMASAAGROENERGÉTICA

FIGURA 1Localizaciones del programa experimental de cultivos energéticos del PSE On Cultivos(2005-2010).

Las localizaciones en la ComunidadValenciana se corresponden con el programa asociado del IVIA.

Motor de generación eléctrica desarrollado para biodiésel. Foto: Guascor Power I+D.

VR325 agroenergetica 66-71 PUBLI.qxp:BASE 15/3/11 10:18 Página 68

Page 69: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

sultados del proyecto y las posibilidades que ofre-cen los cultivos energéticos en España a los sec-tores agrícola, industrial y al público, en general.

Contenido, principalesavances y resultadosesperados

El Proyecto Singular y Estratégico On Culti-vos está integrado por trece subproyectos, quese agrupan en cuatro áreas de actividad:• Área 1: producción de biomasa de los culti-vos energéticos.• Área 2: utilización energética de la biomasa.•Área 3: evaluaciones.Análisis de ciclo de vida.• Área 4: difusión y explotación de resultados.

Área 1: producción de biomasa de loscultivos energéticos

Esta área contempla el estudio de la viabi-lidad de la producción de biomasa de los culti-vos tanto en condiciones de secano como enregadío, a nivel nacional. Constituye la partemás importante del proyecto, por el número de

participantes y presupuesto asignado.El área 1 comprende un programa demos-

trativo y otro denominado experimental, e inclu-ye en su ámbito las actividades de logística desuministro de la biomasa para aplicacionesenergéticas específicas.

Programa de demostración comercialEl Programa de Demostración Comercial in-

cluye para su estudio diferentes cultivos energé-ticos seleccionados y que se han implementa-do en distintas comunidades autónomas encondiciones lo más cercanas posible a la reali-

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Ensayo de empacado de sorgo en una parcela demostrativa del PSE On Cultivos en Cabreros del Río León.

VR325 agroenergetica 66-71 PUBLI.qxp:BASE 15/3/11 13:28 Página 69

Page 70: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

70 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

dad agrícola de las zonas en las que tienen lu-gar los ensayos. El objetivo principal de este pro-grama es el estudio y determinación de la pro-ducción de biomasa y de las condiciones ade-cuadas de cultivo de las especies consideradasa nivel local.

Los cultivos seleccionados dentro de esteprograma son los siguientes:

• Período 2005-2008: cereales de varie-dades seleccionadas para producción de bioe-tanol, colza, carinata y chopo en corta rotación.

• Período 2008-2012: triticale, centeno yavena para producción de biomasa (desde2009), sorgo para biomasa, cardo (desde2009), gramíneas perennes (desde 2010) ychopo.

En el periodo 2005-2008, se han imple-mentado los cultivos demostrativos en más de1.800 ha.Además, se han realizado ensayos decorta de chopo en alta densidad en dos locali-dades y con dos máquinas diferentes.

Actualmente y desde el otoño de 2009, elprograma de demostración de gramíneas confines energéticos está implantando y realizan-do el seguimiento de alrededor de 400 hectáre-as de parcelas demostrativas de especies anua-les y en 2010 se han establecido unas 20 hec-táreas de diferentes gramíneas perennes queserán evaluadas hasta el final del proyecto.

Programa de experimentaciónDesde 2005, el PSE On Cultivos ha puesto

en marcha un amplio programa experimentalde los cultivos energéticos en numerosas loca-lizaciones de la geografía nacional (figura 1)que se centra en aspectos clave para su des-arrollo y aplicación en España.

Este programa incide sobre aspectos con-cretos de los cultivos que ya están en etapa deexperimentación, así como en el estudio denuevas especies con potencial energético ennuestro país.

Área 2: utilización energética de labiomasa

Como ya se ha mencionado, en este áreadel proyecto se lleva a cabo el desarrollo tec-nológico y la demostración de la utilización dela biomasa de los cultivos en diferentes aplica-ciones energéticas:

- Aplicaciones térmicas para calefacción enlos sectores doméstico y terciario.

- Generación de electricidad en sistemascentralizados y descentralizados.

- Producción y utilización de biocarburan-tes en el sector transporte.

A continuación se indican los avances mássignificativos logrados.

Aplicaciones térmicas de los sectoresdoméstico y terciario

• Se han producido y ensayado con éxitoen calderas comerciales de comunidades devecinos y en condiciones reales de operación,pélets de biomasa de chopo energético y se hacompletado un programa sobre producción depélets de calidad a partir de biomasas de loscultivos energéticos estudiados.

• Se ha llevado a cabo el diseño, construc-ción, operación y mejoras de un conjunto que-mador-caldera para su uso con biomasa de cul-tivos herbáceos, que actualmente se encuentraen desarrollo y pruebas.

Aplicaciones eléctricas• Se han llevado a cabo estudios para de-

terminar las características de los depósitos y lacorrosión sobre diferentes aceros producida porlas cenizas de distintos cultivos energéticos.

• En 2010 se han desarrollado con resul-tados satisfactorios los primeros ensayos en laplanta de Sangüesa donde se ha realizado lademostración comercial de la paja de Brassicacarinata para la generación eléctrica, estandoprevistos nuevos ensayos con biomasas de dife-rentes cultivos.

• Se han realizado campañas de ensayoscon motores de combustión interna utilizandobiodiésel y mezclas de biodiésel y gasóleo congas de gasificación de biomasa. Se ha liberadocomercialmente, tras más de 2.000 h de fun-cionamiento satisfactorio, un motor utilizandoúnicamente biodiésel.

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Planta de producción de bioetanol. Babilafuente. Castilla y León. Foto: Abengoa Bioenergía.

Parcela demostrativa de gramíneas anuales para biomasa del PSE On Cultivos en Escobosa (Soria).

VR325 agroenergetica 66-71 PUBLI.qxp:BASE 15/3/11 10:18 Página 70

Page 71: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

71(15/Marzo/2011) VidaRURAL

Producción y utilización de biocarburantes• Se han optimizado en laboratorio y en una

pequeña planta piloto las condiciones de pro-ceso para la obtención de bioetanol a partir delas biomasas de Brassica (2007) y sorgo(2008) con miras a la demostración de estosprocesos en la planta de demostración de bioe-tanol de segunda generación de Babilafuente.

• Se han concluido los estudios de campo,de transformación y económicos en torno a lapataca y al sorgo dulce de doble aptitud comocultivos para la producción de bioetanol, así co-mo los estudios de mercado previstos para de-terminar las condiciones de viabilidad de pro-ducción de bioetanol a partir de materias pri-mas españolas.

Los programas de demostración y experi-mental descritos han dado lugar a posibilida-des reales de aplicación en el mercado, algunasde las cuales ya están incluso siendo comer-cializadas, lo que viene a demostrar la capaci-dad del proyecto para cumplir con sus objeti-vos de contribuir a crear mercado para este tipode biomasa.

Algunos ejemplos de algunos desarrollosde aplicación comercial del proyecto hasta2009 son:• Semillas mejoradas de Brassica carinata

(IAS-CSIC) (pendiente de registro).• Clones de chopo y variedades de colza adap-

tadas a condiciones edafoclimáticas locales.• Nuevos biocombustibles (pélets) del sector

doméstico de características comerciales pro-ducidos con la biomasa de chopo.

•Motor comercial para generación eléctrica ope-rado con biodiésel 100% (comercializado).

• Línea comercial mejorada de calderas de bio-masa (comercializadas).

Área 3: evaluación de resultadosLa evaluación de la sostenibilidad de los

cultivos energéticos estudiados en la etapa dedemostración, se lleva a cabo mediante la rea-lización, basada en los resultados obtenidos enlas áreas de actividad anteriores, del análisisde los ciclos de vida (ACVs) energético, me-dioambiental y económico de las distintas eta-pas que componen las cadenas energéticas delos cultivos estudiados.

Entre los aspectos medioambientales aconsiderar se encuentran las emisiones de ga-ses de efecto invernadero, así como la evalua-ción de los efectos de los cultivos energéticosestudiados sobre la erosión del suelo, la dispo-nibilidad del agua y la eutrofización. Los datosobtenidos en el análisis de los ACVs de los cul-tivos energéticos y las condiciones estudiadasse compararán con los análogos de los combus-tibles fósiles y de los cultivos agrícolas tradicio-nales o, en su caso, con los efectos producidospor el abandono de tierras agrícolas,al objeto dedeterminar el impacto neto de su implantación yuso.

Con los datos de las distintas especies es-tudiadas, la experiencia de los participantes y lainformación bibliográfica disponible, un hito im-portante que está empezándose a abordar es laelaboración de mapas de potencial y factibili-dad agronómica, energética, económica y am-biental de los cultivos a nivel de comarca agrí-cola en España. Esta herramienta, elaborada enuna base georreferenciada, constituye uno de

los principales objetivos concretos del proyectoy una de sus mayores innovaciones, y se espe-ra que pueda servir como un instrumento degran importancia en la toma de decisiones pa-ra la definición de proyectos comerciales en tor-no a los cultivos energéticos en nuestro país.

Área 4: difusión y explotaciónde los resultados

En este área, el proyecto cuenta con un am-plio programa de difusión de sus resultadosque, entre otras acciones, contempla activida-des de formación, visitas técnicas, charlas y jor-nadas técnicas dirigidas a agricultores e indus-triales del sector y, asimismo, On Cultivos parti-cipa muy activamente en ferias con un standpropio y posee las herramientas necesarias pa-ra difusión de sus actividades, incluidos folletosinformativos, vídeo corporativo, etc. On Cultivosestá dando origen a un gran número de publica-ciones e informes técnicos, que están referencia-dos en su página web (www.oncultivos.es) queconstituye la herramienta básica para su difu-sión.

Conclusiones

En resumen, y a modo de conclusión, pue-de afirmarse que a día de hoy el proyecto seencuentra produciendo los resultados espera-dos en los distintos campos de actuación y quesu desarrollo va a contribuir a favorecer la acti-vidad comercial en torno a la producción y usosostenible de la biomasa de cultivos energéti-cos y va a dotar al sistema de I+D español deun mayor nivel de cooperación con la industria,además de una mayor competencia científico-técnica para llevar a cabo desarrollos futuros eneste campo.�

Más información: www.oncultivos.es

Bibliografía

[1] Smeets, E., Faaij, A., Lewandowski, I. and Turkenburg,W. (2006). A Bottom up Quickscan and Review ofGlobal Bio-energy Potentials to 2050, Progress inEnergy and Combustion Science 33: 56-106.

[2] Hoogwijk M, Faaij A, Erickhout D, de Vries B,Turkenburg W. (2005) Potential Biomass Energy outto 2100 for Four IPCC SRES Land-use Scenarios.Biomass and Bioenergy 2005;29:225-257

[3] Plan de Acción Nacional de Energías Renovables deEspaña (PANER) 2011 – 2020.IDAE-Ministerio deIndustria Turismo y Comercio Junio de 2010www.idae.es

BIOMASAAGROENERGÉTICA

Parcela experimental de gramíneas perennes (Panicum virgatum) del PSE On Cultivos en Cabrerosdel Río (León).

VR325 agroenergetica 66-71 PUBLI.qxp:BASE 15/3/11 10:18 Página 71

Page 72: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

72 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

PULVERIZADORESMECANIZACIÓN

Su mantenimiento en buen estado garantiza la seguridad, eficacia y eficiencia del tratamiento fitosanitario

La revisión de lospulverizadores para cultivosarbóreos, garantía de calidad

Alba Fillat y Francesc Solanelles.Generalitat de Cataluña. Departament d’Agricultura,Ramaderia, Pesca,Alimentació i Medi Natural.Centre de Mecanització Agrària.

Trabajar con un equipo en mal estadopuede comportar una inadecuada do-sificación del producto fitosanitario ysu mala distribución en la planta.Todo

ello puede provocar sobredosificaciones, conel peligro que conlleva de aumento de los resi-duos en los productos agrícolas y la consi-guiente influencia en la salud alimentaria, obien infradosificaciones que suponen una faltade control de la plaga o enfermedad que pre-tendemos combatir.

El deficiente funcionamiento de la máqui-na ocasiona además un incremento de los cos-tes del tratamiento al estar obligados a repetirlas aplicaciones, aumentando los gastos decarburante y mano de obra y utilizando máscantidad de producto fitosanitario para conse-guir el mismo objetivo, con efectos ambientalesnegativos por acumulación de residuos fitosa-nitarios y contaminación de zonas sensibles delentorno como cauces de agua o espacios resi-denciales.

En el caso de los tratamientos en cultivosarbóreos, las características de la maquinariautilizada incrementa el riesgo de contamina-ción respecto a los tratamientos realizados encereales u otros cultivos extensivos.

Se trata de una pulverización hacia arriba,con asistencia de aire para hacer llegar el pro-ducto fitosanitario a la copa de los árboles.To-do ello facilita que una parte de la pulveriza-ción escape de la zona objetivo del tratamien-to y pueda ser arrastrada fuera de la parcela

A la hora de realizar un tratamiento fitosanitario,además de la importancia que tiene escoger unbuen producto y aplicarlo en el momento oportuno,debemos llevarlo a cabo con un equipo de aplicaciónadaptado al cultivo y en correcto estado deconservación y funcionamiento, de forma que conlas regulaciones oportunas, podamos garantizaruna aplicación segura, eficaz y eficiente.La responsabilidad y formación del usuario de lamáquina juegan un papel muy importante paraconseguirlo.

VR325 mecanizacion 72-77 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:13 Página 72

Page 73: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

PULVERIZADORESMECANIZACIÓN

por efecto de las corrientes de aire. Otra frac-ción de producto aplicado puede dirigirse di-rectamente al suelo desde la misma máquinao por escorrentía desde las hojas del cultivo.

Aunque la reducción del riesgo de contami-nación depende de muchos factores, como lascondiciones meteorológicas y del cultivo en elmismo momento del tratamiento, el diseño yla regulación de la máquina o la dosis de apli-cación del fitosanitario, no cabe duda quemantener el pulverizador en buen estado tam-bién es determinante para la realización de un

tratamiento con menos riesgo contaminante.Una máquina en mal estado puede tener

pérdidas de líquido de la bomba o las tube-rías, que incrementan el riesgo de contami-nación puntual antes y después de la realiza-ción de los tratamientos. Una incorrecta regu-lación a causa de una lectura errónea de lapresión o de un caudal inadecuado de lasboquillas puede causar errores en la dosifica-ción del producto fitosanitario, que tambiénpueden incrementar el riesgo de contamina-ción ambiental.

Otro aspecto muy importante a tener encuenta es que utilizar un equipo de pulverizaciónque no cumpla con los requisitosmínimos de se-guridad puede poner en peligro al usuario.

Puntos a revisar en unpulverizador para cultivosarbóreos

El buen estado y funcionamiento del equi-po a lo largo de los años se consigue median-te un adecuado mantenimiento y la realización

1

� �

VR325 mecanizacion 72-77 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:13 Página 73

Page 74: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

74 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

de revisiones periódicas. La revisión del equipopulverizador comporta la observación del esta-do de los diferentes dispositivos del pulveriza-dor para detectar si hay alguno que esté dete-riorado, comprobando su correcto funciona-miento y el cumplimiento de los requisitos

relativos a la seguridad. La revisión puede rea-lizarla el propio usuario o encargarse a técnicoso talleres especializados.

A continuación se especifican los puntosde control y criterios de evaluación en un pro-ceso de revisión:

1. Protecciones: cualquier elemento móvil deuna máquina ha de estar protegido de ma-nera que no se pueda acceder de forma ca-sual o intencionada. Para ello es necesariala presencia y buen estado de las protec-ciones de la toma de fuerza (eje y puntosde conexión), correas y poleas de transmi-sión, la presencia y funcionamiento correc-to del elemento que evita la rotación de lasprotecciones del eje de la toma de fuerza yla existencia de las protecciones correctasque evitan el acceso al ventilador (foto 1).

2. Limpieza: el pulverizador debe estar limpio,tanto en el interior como en el exterior (fo-to 2).

3. Ausencia de fugas: el pulverizador no debepresentar fugas ni derrames de ningún tipo.

4. Ventilador: debe presentar un estado correc-to de las aspas,deflectores y carcasa.El gru-po multiplicador debe funcionar correcta-mente (marchas y punto muerto) (foto 3).

5. Estado y limpieza de los filtros: los pulve-rizadores deben presentar un filtro en elorificio de llenado, uno en la aspiración dela bomba y otro en la impulsión. Debenestar en buen estado, limpios y con lasjuntas tóricas correspondientes, sin quepresenten fugas. Las mallas se deben ex-traer con facilidad (foto 4).

6. Estado de las conducciones: las conduc-ciones deben estar en buen estado deconservación, con ausencia de fugas a lapresión máxima de trabajo. No han depresentar signos de desgaste o abrasión(foto 5).

7. Estado del indicador de nivel: debe estarlimpio y ser legible tanto desde el puntode llenado de la máquina como desde ellugar de conducción (foto 6).

8. Válvula de vaciado del depósito: los restosde líquido del depósito deben de poderser vaciados sin que entren en contactocon el usuario (foto 7).

9. Regulador de presión: debe ser posible re-gular de forma progresiva y precisa la pre-sión de pulverización dentro del intervalode presiones de trabajo del pulverizador ydesde el puesto de conducción. Ha depermitir la apertura y cierre correcto de ca-da uno de los sectores y de todos los sec-tores simultáneamente.

10. Escala y fiabilidad del manómetro (analó-gico): la presión de trabajo debe poderleerse desde el lugar de conducción. El

3

4

5

PULVERIZADORESMECANIZACIÓN

2

VR325 mecanizacion 72-77 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:13 Página 74

Page 75: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

diámetro del manómetro debe ser igualo superior a 63 mm. La escala debe estarmarcada como mínimo cada 1 bar en elrango de trabajo del pulverizador (5-20bar) y cada 2 bar para presiones supe-riores a 20 bar. Si el manómetro tienemás de un año y/o no se tiene la certezade su fiabilidad, es recomendable con-trastarlo o cambiarlo por un manómetronuevo (foto 8).

11. Identificación y estado de las boquillas: lasboquillas deben ser identificables, estar enbuen estado de conservación y limpias. Hade ser posible el cierre individual de cadauna de ellas y el dispositivo antigoteo de-be funcionar correctamente (foto 9).Se comprobará con una jarra graduada

que el caudal de cada una de las boquillas nose desvía más del 15% del caudal nominal in-dicado en la tabla del fabricante. En caso deposeer boquillas desgastadas es necesariomontar un juego nuevo de boquillas y si estánobturadas tendrán que limpiarse o sustituirse.

Un modelo de hoja de revisión elaborada

por el Departament d’Agricultura, Ramaderia,Pesca, Alimentación y Medi Natural de la Ge-neralitat de Cataluña y que puede ayudar a larealización del chequeo del pulverizador puededescargarse de la página web del Centre deMecanització Agrària. Para acceder :http://www.gencat.cat/dar/cma; Documenta-ción y normas técnicas; Documentación técni-ca; Folletos informativos; Núm. 2-2008.Auto-revisión de pulverizadores para la aplicaciónde productos fitosanitarios. Cultivos arbóreos.

La inspección de lospulverizadores en uso

Aunque la revisión periódica del equipo deaplicación tendría que ser una práctica habitual,no siempre es así y hay usuarios que acaban uti-lizandomáquinas conmúltiples defectos (boqui-llas desgastadas, manómetros inexactos, fallosen los sistemas de regulación, etc.) y que, comoya se ha comentado,afectan negativamente a laseguridad y al éxito de la aplicación.

6

PULVERIZADORESMECANIZACIÓN

� �

VR325 mecanizacion 72-77 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:13 Página 75

Page 76: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

76 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Este hecho ha dado lugar a la aparición dediferentes normativas que tratan de corregir es-ta situación y ha supuesto la implantación deprogramas de inspección de pulverizadores enuso que son llevados a cabo por centros de ins-pección oficiales u oficialmente reconocidos(foto 10). Los requisitos y métodos de verifica-ción necesarios para la inspección de los pulve-rizadores en uso para cultivos arbóreos y arbus-tivos quedan establecidos en la norma europeaUNE-EN 13790-2:2004. Actualmente está enfase de aprobación como norma internacional(prEN ISO 16122).

El certificado de inspección garantiza queel pulverizador se encuentra en buen estado deconservación y funcionamiento y cumple conlos requisitos de seguridad. Es además un dis-tintivo de calidad exigido por algunos sistemas

de producción, como producción integrada oGlobalGap, y necesario para el acceso a algu-nos mercados en cumplimiento de la trazabili-dad del producto alimentario.

Las inspecciones, que en un principio eranvoluntarias en la mayoría de los países, han ad-quirido carácter obligatorio a raíz de la publica-ción de la Directiva del Parlamento Europeo ydel Consejo que establece el marco de la ac-tuación comunitaria para conseguir un uso sos-tenible de los plaguicidas (Directiva2009/128/EC de 21 de octubre de 2009), ycuyo objetivo es reducir el impacto del uso delos fitosanitarios en la salud y en el medio am-biente. Esta Directiva, aparte de establecer cla-ramente la obligatoriedad de realizar inspeccio-nes periódicas de los equipos de aplicación defitosanitarios, fija unos criterios mínimos que sehan de seguir por parte de los distintos Esta-dos miembros a la hora de desarrollar sus pro-gramas de inspección nacionales.

Según la Directiva, antes de diciembre de2016 todos los equipos de aplicación de pla-guicidas deberán haber sido inspeccionadoscomo mínimo una vez. El intervalo entre las ins-pecciones no será superior a cinco años hasta2020 y a partir de esta fecha el intervalo seráde tres años. Los equipos nuevos deberán ins-peccionarse como mínimo una vez dentro deun plazo de cinco años después de su compra.

Para el cumplimiento de esta Directiva seestá redactando actualmente en España un Re-al Decreto por parte del Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino en colabora-ción con las diferentes comunidades autóno-mas.�

Bibliografía

- Departament d’Agricultura,Ramaderia, Pesca,Alimentaciói Medi Natural.Generalitat de Cataluña (2008). Folleto infor-mativo Núm. 2-2008. Autorevisión de pulverizadores parala aplicación de productos fitosanitarios. Cultivos arbóreos.

- UNE-EN 13790-2:2004.Maquinaria agrícola. Pulverizado-res. Inspección de pulverizadores en uso. Parte 2: Pulveri-zadores para cultivos arbustivos y arbóreos.

PULVERIZADORESMECANIZACIÓN

8

9

10

7

� �

� �

VR325 mecanizacion 72-77 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:13 Página 76

Page 77: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 mecanizacion 72-77 OK.qxp:BASE 14/3/11 19:13 Página 77

Page 78: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR322 publi 78-79 OK.qxp:BASE 14/3/11 15:15 Página 78

Page 79: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR322 publi 78-79 OK.qxp:BASE 14/3/11 15:15 Página 79

Page 80: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �80 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Modelos que han teni-do que transformarsepara su adaptación alanuevanormativade

emisión de gases, que aumentansu potencia y disminuyen el con-sumo, o las innovaciones que ha-cen más fácil el trabajo diario delos operarios, son algunas de lasmejoras que se han incluido en

las cuatro gamas de tractoresVal-tra. La presentación deunprototi-po, una nueva máquina agrícolamodular diseñada para las exi-gencias a las que tendrá que en-frentarse el mundo agrícola en elfuturo.Y todo esto enmarcado enuna jornadadondealgunosde losmás distinguidos futurólogos die-ron su visión sobre cómo será lavida en el planeta en el futuro,sir-vecomoresumende losaconteci-mientos más destacados de la

celebración del sesenta aniversa-rio de lamarca.

Alimentar a la poblacióncreciente, el reto de laagricultura

El seminario organizado porla compañía comenzó con la suexposición David Smith, de la em-presa Global Future and Foresigh.Esta empresa reporta directa-mente a la comunidad científicaen Reino Unido y su trabajo es re-

alizar trabajos para predecir y avi-sar al Gobierno sobre futuros pro-blemas. Como resumen de unainteresante exposición, Smith tra-tó de responder a la pregunta decómo alimentar a una poblacióncreciente, que llegará a los 9.000millones de personas en 2050,con alimentos saludables y soste-nibles. El proyecto analiza las cin-co claves para cambiar el futuro:un correcto balance entre la ofer-ta y la demanda, la estabilidad enlos precios de los alimentos, lo-grar el acceso a los alimentos pa-ra acabar con el hambre en elmundo, dirigir la contribución delsistema de producción de ali-mentos para mitigar el cambioclimático, y mantener la biodiver-sidad del planeta a la vez que sealimenta al mundo.

También la profesora SirkkaHeinonen, del centro de desarro-llos para el futuro de Finlandia(Universidad de Turku) dio supunto de vista sobre la agricultu-ra del futuro, al igual que lo hizo

El pasado 26 de enero, el fabricante de tractores Valtra celebró en elcentro de exhibición Paviljonki, ubicado en Jyväskylä (Finlandia), susesenta aniversario. Cerca de 450 invitados, entre ellos distribuidores,clientes y prensa especializada de veinticinco países, pudieron asistir alseminario organizado por la marca, que trató diversos temas relacionadoscon el futuro de la agricultura, conocer las transformaciones que se hanrealizado en sus cuatro gamas de tractores, ahora tecnológicamente másavanzados, y un nuevo prototipo, la base para un futuro sostenible.

Valtra celebra su 60 aniversariocon tractores más eficientes y unprototipo que marcará el futuro

Como motivo del 60 aniversario,Valtra celebró un seminario sobre el futuro de la agricultura.

EL GRUPO AGCO PRESENTA UNA MÁQUINA AGRÍCOLA COMPUESTA POR DOS MÓDULOS QUE EN CONJUNTO SUMAN 400 KW DE POTENCIA

Elena Mármol. Redacción Vida Rural.

VR325 empresas valtra 80-83 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 09:22 Página 80

Page 81: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

el futurista y autor Ray Hammond,quién realizó un debate sobre losdesafíos y oportunidades del fu-turo de los recursos energéticos.

La última parte del seminariose dedicó a hablar sobre losavances tecnológicos en maqui-naria agrícola: Kimmo Wihinen,Pekka Ingalsuo y Luis Teles ofre-cieron la visión deValtra sobre lasnecesidades de la maquinariaagrícola en el futuro.

Finamente, en la celebraciónposterior, Martin Richenhagen,CEO del grupo Agco, finalizó conun discurso sobre la visión deVal-tra para el futuro: el revolucionarioconcepto ANTS.

El prototipo ANTS, unamirada hacia el futuro

Sin duda, la sorpresa del 60aniversario de Valtra fue la pre-sentación del prototipo ANTS.

ANTS es un juego de palabras, yaque las letras A, N, T y S repre-sentan las series de modelos re-ales de Valtra, pero en inglés estambién el plural de ant (hormi-ga). Denominación que se ha ga-nado por las características quedefinen a esta especie: es un in-

secto social y fuerte en relacióncon su tamaño, al igual que elprototipo, que se caracteriza porser dinámico, adaptable, inteli-gente, ágil y ligero en compara-ción con su potencia.

ANTS es una solución modu-lar. Está formado por dos módu-

los básicos: el conocido comosoldado, con una potencia deaproximadamente 100 kW, y eltrabajador, con una potencia de200 kW. Los dos pueden actuarjuntos o trabajar individualmen-te. Para las tareas de supervisiónhay una cabina que se puedeadaptar a los dos módulos. Sitiene que realizar trabajos pesa-dos que requieran la participa-ción del operario, las ruedas tra-seras se pueden estrechar, lasruedas delanteras del otro módu-lo se pueden conducir a la alturade éstas y se interbloquean losmódulos. Entonces se puede diri-gir el armazón, con una potenciade 400 kW. El armazón estructu-ral es un raíl que recorre desdela parte delantera hasta la trase-ra. La cabina y el equipo de tra-bajo se pueden fijar en el raíl.

La cabina es una cápsulaque se puede fijar a los dos mó-

Maqueta del prototipo ANTS expuesta en el centro de exhibición Paviljonki (Jyväskylä).

VR325 empresas valtra 80-83 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 09:22 Página 81

Page 82: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

dulos básicos. Puede girar y sepuede colocar en el extremo de-lantero o trasero del módulo bá-sico, o sobre la parte superior deéste. La interfaz para el operarioes lo más simple posible, de for-ma que muchas de las órdenesse indican por voz y la informa-ción que es importante para latarea que se esté realizando sesuperpone, como una pantallaHUD, en las superficies del para-brisas de la cabina. La estructuradel compuesto de la cabina essegura y dispondrá de visión sinobstáculos en todas las direccio-nes. Se ha desarrollado al máxi-mo el TwinTrac, la característicatradicional de Valtra, porque lacabina móvil implica que el pro-totipo no cuenta con un extremodelantero o trasero separado.

La transmisión será electró-nica y la electricidad se produci-rá de forma diferente mediantebaterías eficaces, celdas de com-

bustible y turbogeneradores, omediante un motor de combus-tión de clase alta que pueda uti-lizar biogás o biodiésel produci-do en las mismas explotaciones.

La estructura de la máquinabásica será ligera. Las ruedas es-tán ajustadas en el extremo delos ejes y son inteligentes, de for-ma que el tamaño de la superfi-cie de contacto se puede ajustarpara evitar la compactación delterreno. Además, ANTS examina-rá la estructura del suelo y la

composición y optimizará su su-perficie de contacto según el te-rreno o según transite por cam-po o carretera.

El módulo al que han deno-minado trabajador desarrolla200 kW y podrá realizar los tra-bajos sin supervisión. El otro mó-dulo, conocido como soldado,está equipado por defecto conuna cabina y realizará todas lastareas de servicio central de lafinca.

Más potencia y mejoresprestaciones para la serie T

Los modelos de mayor po-tencia de la serie T de se somete-rán a una transformación debidoa la aplicación de la normativade emisión de gases, habiendooptado la compañía por la tec-nología SCR. De esta manera, elmodelo Direct T183 aumentarásu potencia de 188 a 202 CV,Di-

rect T203 desarrollará 215 CVfrente a los 204 de su antecesor,Versu T183 llegará a una poten-cia de 202 CV, frente a los 188CV anteriores y Versu T213 alcan-zará los 225 CV. Además, estosmodelos ofrecerán otras innova-ciones para mejorar el trabajo dela máquina.

Los cuatro modelos montanun motor SCR de 7,4 l Agco SisuPower. Según fuentes de la com-pañía, el motor con la tecnologíaSCR consume aproximadamente

entre un 5 y un 10% menos decombustible que el motor equi-valente sin SCR; además, el equi-po SCR reduce la necesidad derefrigeración del motor y mantie-ne más limpio el lubricante. Porotra parte, la solución SCR es fá-cil para el operario, ya que laelectrónica se encarga de las fun-ciones del equipo y el operariosólo tiene que llenar el depósitode AdBlue del mismo modo quellena un depósito de combusti-ble, con un consumo AdBlue deentre 3 y 5% del consumo decombustible total.

En los nuevos motores, másallá de disponer de más poten-cia y más par motor, el régimendel motor al que se alcanza lapotencia nominal se ha disminui-do a 2.100 rpm. Además se haañadido a la alta potencia de Val-tra el modelo T213 Versu, conuna potencia de 15 CV más quelos anteriores.

Pero éstas no son todas lasnovedades que se han añadidoa los tractores de la serie T. Porejemplo, el apoyo del brazo Val-tra ARM incluye ahora una pan-talla de color con ajustes diferen-tes para su uso durante el día yla noche. La palanca de mandodel soporte del brazo se puedeutilizar para la gestión de las fun-ciones hidráulicas delantera ytrasera. Los ajustes del automa-tismo para cabeceras y el controlde crucero se pueden modificarahora de manera precisa e inclu-so cuando están parados. La to-ma de fuerza y los interruptoresoscilantes de transmisión a lascuatro ruedas se incluyen en elnuevo soporte del brazo.

La nueva serie T está dispo-nible con autoguiado instaladode fábrica o con sistema 150, unautoguiado integral basado en laradiodeterminación por satélite,que es capaz de controlar el trac-tor con una precisión centimétri-ca. Este sistema de seguimiento,conocido como Agcommand sepuede utilizar para seguir la ubi-

cación del tractor, el trabajo, laeficiencia del trabajo y la necesi-dad de mantenimiento desdecualquier ordenador conectado ainternet.

Sistema hidráulico y cabinamejorados en los modelosHiTech de las series N y T

Una bomba hidráulica, concapacidad de 90 l/min, estarádisponible para todos los mode-los HiTech de las series T y N, ex-cepto para los modelos N82 yN92.Adicionalmente, uno de losbloques hidráulicos se equiparácon una válvula de control delcaudal de serie. La nueva opciónhidráulica ha sido diseñada so-bre la base de las peticiones delos clientes, pero también segui-rá disponible la bomba con ca-pacidad de 73 l/min.

Para los modelos Versu y Di-rect de la serie N, estará disponi-ble la cabina SVC con visión late-ral, especialmente diseñada parael mantenimiento de carreteras,como el segado de arcenes. Elnuevo modelo Direct de la serieN sin escalonamientos dispondráde una bomba hidráulica de 160l/min de capacidad.

Además, las series N y T dis-pondrán de tirador hidráulico,que se moverá hacia arriba y ha-cia abajo y hacia delante y haciaatrás.

Alta tecnología parala serie A

La serie A avanza hacia laera HiTech, con dos nuevos mo-delos: A83 y A93, con 88 y 101CV, respectivamente.Además delnuevo inversor hidráulico, se in-cluirán otras muchas caracterís-ticas nuevas. Esta serie cuentacon una larga y distinguida tra-dición, que se verá mejoradacon una mayor versatilidad y co-modidad.

El nuevo inversor hidráulicoHiTech controlado eléctricamentede la serie A está estrechamente

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �82 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Los cuatro modelos de la serie T montarán motores SCR de 7,4 litros Agco Sisu Power.

VR325 empresas valtra 80-83 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 09:22 Página 82

Page 83: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

relacionado con la ya bien consi-derada inversión tradicional deValtra, por su suavidad y exacti-tud en el trabajo.Además, el fre-no de mano hidráulico, integra-do en la palanca de la marchaatrás, ofrece una renovada facili-dad de uso.

La potencia para la serie A laproduce el motor de 3,3 litrosAgco Sisu Power, que dispone deinyección de presión común. Elventilador Visko y la inyección depresión común reducen el ruidoy el consumo de combustible.

También habrá más compo-nentes electrónicos para el con-trol del dispositivo de elevacióny la transmisión. Los interrupto-res de elevación y descenso deldispositivo de elevación se en-cuentran en los dos guardaba-rros traseros. La exclusiva palan-ca del inversor de Valtra contri-buye a facilitar las tareas querequieren paradas y arranquesrepetitivos y los instrumentosProline se pueden encontrar enla lista de accesorios.

También se ha dado un granpaso adelante en la comodidaden el trabajo. Se ha reducido elruido en la cabina y se ha reali-zado una considerable transfor-mación de la misma. El acelera-dor de mano, el embrague elec-

trónico y los pedales colgantesfacilitan el trabajo, incluso cuan-

con los nombres A72,A82 y A92Classic.

Renovados motorespara la serie S

La tecnología del motor dela serie S va a sufrir una trans-formación adoptando la segun-da generación de tecnologíaSCR. La nueva técnica aumentala inyección de aditivo AdBlue enel gas de escape, lo que haceposible una limpieza más eficazdel gas de escape en el conver-tidor catalítico. Con esta nuevatecnología, se ha utilizado unanueva denominación en la serieS y el marcado del modelo ter-mina con el número tres. Lasnuevas denominaciones son:S233, S263, S293 y S353.�

do se utiliza calzado de protec-ción pesado. Ahora es más fácilsubir a la cabina gracias a unaentrada de acceso más ancha. Elvolante y el asiento también tie-nen rangos de ajuste mayoresque antes y el espacio para lospies en la cabina estándar esmayor. Así, el tractor se puedeequipar para los trabajos en elbosque con un pedal de acelera-dor trasero y un parabrisas trase-ro diseñado para la válvula depurga de la carga.

Los tractores de la serie Aequipados con inversor hidráuli-co se conocen como modelos Hi-Tech en consonancia con lostractores correspondientes de lasseries N y T. Los modelos de trac-tores de la serie A tradicionalesestarán disponibles en el futuro

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �La seria A se amplía con dos nuevos modelos con inversor hidráulico HiTech.

Sesenta años de tractores Valtra

L a producción de tractores Valtra (Valmet) co-menzó tras la Segunda Guerra Mundial. Lasfábricas de rifles,morteros y motores de avio-

nes se transformaron en fábricas de tractores agrí-colas, ya que había gran escasez de éstos tras laguerra. Los primeros quince tractores deValmet seterminaron en 1951.

Sólo diez años después, Valmet abrió una fá-brica de tractores en Mogi das Cruzes, en Brasil. Endiciembre de 1960, se terminaban los primeroscinco tractores Valmet 360 D. La decisión valientey arriesgada de abrir una fábrica al otro lado delmundo se ha confirmado como una decisión acer-tada: Valmet do Brasil es hoy el otro apoyo princi-pal de Valtra.

En 1979 Valmet compró el funciona-miento del tractor sueco Volvo BM. Las raí-ces de Volvo BM y sus predecesores Bolin-der y Munktell están muy vinculadas a lahistoria industrial de Suecia. El primer trac-tor de la planta sueca de Valtra se terminóen 1913.Valmet y Volvo BM unieron fuerzasen 1978 y en 1982 se presentó la prime-ra serie de tractores Volvo BM Valmet 05que habían diseñado juntos.

La fábrica de motores Agco Sisu Poweren Linnavuori está muy involucrada en lahistoria de Valtra. Los tractores Valtra fabri-

cados en Suolahti siempre han estado equipadoscon motores Agco Sisu Power o los de sus prede-cesores Sisu Diesel y Valmet Diesel. Hoy, los moto-res Agco Sisu Power se fabrican en distintas plan-tas del mundo y se pueden encontrar bajo el capóde Valtra y de otras muchas máquinas de trabajotodo terreno.

Valtra cumple sesenta años pero es conscien-te de sus raíces y mira hacia el futuro con entu-siasmo. El pequeño fabricante finlandés se haconvertido en una marca de tractores conocida anivel mundial.Al formar parte deAgco Corporation,Valtra ha conseguido el apoyo de uno de los ma-yores grupos agrícolas del mundo.

83(15/Marzo/2011) VidaRURAL

VR325 empresas valtra 80-83 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 09:22 Página 83

Page 84: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �84 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Con una plant i l la de1.500 empleados, elcentro vall isoletanoademás de fabricar

neumáticos para turismos, tienela particularidad de ser el únicode los que el grupo posee en Es-paña que renueva neumáticosde camión de la marca Michelin.También desde 1975 producesemiterminados (mezclas degoma). Hoy en día, cuenta concuatro líneas automáticas y es eltaller de semiterminados de ma-yor capacidad en Europa. Sumi-nistra mezclas a Valladolid, asícomo a otras factorías de Espa-ña y del resto de Europa.

El centro es, pues, el másmoderno que posee Michelin enEspaña y uno de los punteros enEuropa. Gracias al uso de la tec-nología más avanzada en la fa-bricación de neumáticos, Valla-dolid se ha convertido en una re-ferencia por sus avanzadosproductos y por el equilibrio ycompromiso que mantiene conel lugar donde se ubica.

En la fábrica de Michelin enValladolid también se producen

neumáticos agrícolas convencio-nales desde 1975 en que se ini-ció esta línea con la fabricacióndel neumático 16,9 x 38 PR.8.En la actualidad, desde las ins-talaciones de Valladolid salenneumáticos para maquinariaagrícola de 110 dimensionesdistintas y con destino a todoslos países del mundo. Entre susprincipales clientes se encuen-tran Case IH, John Deere, NewHolland y Agco. En Michelin Va-lladolid se fabrican las gamas:Cargo, AxioBib, MachXBib, Multi-Bib, MegaXBib y CereXBib, el úl-timo en incorporarse a la gama,que es un neumático adaptadoa la nueva generación de cose-chadoras, que trabaja a menosde 2 bares de presión y que Mi-chelin ha desarrollado en cola-boración con Class–.

El proceso de fabricaciónde un neumático agrícola

La extrema complejidad delneumático impone una fabrica-ción larga y minuciosa antes dela cocción. Ése es el precio quehay que pagar para conseguir unacalidad perfecta y constante. Enprincipio manual, y gran consumi-dora de espacio, la producción seautomatiza mientras se espera lallegada de nuevas máquinas máscompactas y flexibles.

El proceso de fabricación deun neumático consta de cuatrofases: la preparación de loscomponentes, confección, con-formación y cocción.

En el marco de Agraria, Michelin, que ha participado en la segundaedición de la feria de maquinaria agrícola celebrada del 9 al 12 defebrero en Valladolid, ha organizado una visita a la fábrica que lamultinacional posee en la capital castellanoleonesa para la prensaespecializada del sector. Construida en 1972, la fábrica de Michelin enValladolid ocupa una extensión de 730.000 metros cuadrados,de los que 151.000 son superficie edificada.

Michelin, patrocinador de Agraria,organiza una visita a su fábricade neumáticos en Valladolid

ENTRE OTROS PRODUCTOS, EN ESTA FACTORÍA SE PRODUCEN LAS GAMAS DE NEUMÁTICOS AGRICOLAS MICHELIN AXIOBIB,XEOBIB Y CEREXBIB

VR325 empresas michelin 84-87.qxp:Maquetación 1 15/3/11 10:38 Página 84

Page 85: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �

La composición de una mez-cla guarda una relación directacon el uso que se ha previsto pa-ra el neumático y las fórmulas seelaboran según las propiedadesespecíficas deseadas. En cada

fase del procedimiento, el traba-jo del fabricante tiene que serespecialmente minucioso: loscontroles dimensionales, los pe-saje y las mediciones térmicasson los garantes de un adecua-

do seguimiento de la calidad.La confección o ensambla-

do, tiene como objetivo apilar enplano los diferentes componen-tes sobre un tambor cilíndrico,en un determinado orden y conuna gran precisión.

Gracias a la operación deconformado, se pasa de la for-ma cilíndrica a la forma de anillotórico,muy similar a la del futuroneumático. Finalmente, en la úl-tima etapa (cocción), se colocael neumático en un molde queadquirirá su temperatura de tra-bajo con vapor de agua.

Todas estas diferentes ope-raciones muestran cómo todaslas zonas del neumático depen-den unas de otras y pruebanhasta qué punto la menor modi-ficación de un parámetro en elproyecto puede tener conse-cuencias para todo el conjunto.

Gama de neumáticosagrícolas expuestos enAgraria 2011

Con ocasión del salón Agra-ria 2011, Michelin expuso en sustand su gama de neumáticosagrícolas. Entre ellos, AxioBib yXeoBib, fabricados con la tecno-logía exclusiva Michelin Ultra-flex, presentes en equipamientode origen y en el mercado dereemplazo y el nuevo neumáticopara cosechadoras Michelin Ce-rexBib.

Michelin AxioBibEspecialmente concebido pa-

ra máquinas agrícolas de granpotencia, gracias a la tecnologíaUltraflex,Michelin AxioBib aporta,a igual dimensión, un 20% másde carga, con la misma presiónde inflado.

En las instalaciones deValladolid se fabrican neumáticos agrícolas de 110 dimensiones distintasy con destino a todos los países del mundo.

VR325 empresas michelin 84-87.qxp:Maquetación 1 15/3/11 10:38 Página 85

Page 86: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

Este neumático está destina-do a tractores de más de 250 CVy está también indicado para lapráctica de aquellas técnicas decultivo donde se necesita una po-tencia de tracción importante, sindegradar los suelos.

Los principales beneficios deMichelin AxioBib son:• Lleva cargas elevadas a pre-siones limitadas: para unacarga de 6.500 kg, la presiónse reduce en 0,8 bar con rela-ción a un neumático de tecno-logía clásica. En los trabajospesados (labranza, subsolado,decompactación) son másrespetuosos con los suelos, yel potencial agronómico esprotegido.

• Referente al confort, se mejo-ran las condiciones de conduc-ción para el conductor (hastael 40% de mayor comodidadvibratoria y acústica en curvaen carretera), preserva de de-masiadas vibraciones los ape-ros transportados y ofrece laposibilidad de aumentar la ve-locidad de desplazamiento yde trabajo manteniendo el ni-vel de confort.

• Permite alcanzar una velocidadde 65 km/h en carretera.

Michelin XeoBibFruto de más de cuatro años

de estudios y desarrollo,MichelinXeoBib es el primer neumáticonacido de la tecnología Michelin

Ultraflex, que funciona a presiónbaja y constante (inferior o igual a1 bar), tanto en el campo comoen carretera. La innovación de latecnología Ultraflex se caracterizaparticularmente por una flexiónaumentada de los costados de-bido a un nuevo perfil de estruc-tura, lo que hace compatible pre-sión baja, resistencia, comodidady duración.

Entre otras ventajas, cabedestacar que:

– Se trata de un neumáticoque limita el fenómeno de lacompactación de la tierra.

– Una mejor repartición de lapresión en el suelo permite alárea de contacto trabajar demanera uniforme. Las zonasde picos de presión son evi-tadas así.

– Según destacan des-de la compañía, con rela-ción a un neumático de se-rie 65, la profundidad de larodera del Michelin XeoBibes reducida en un 55% y suhuella al suelo aumentadaun 24%.

– Reduciendo los riesgos decompactación de los suelos, Mi-chelin XeoBib contribuye a la pre-servación del potencial agronómi-co de los cultivos.

– Michelin XeoBib garantizaun comportamiento de conduc-ción en carretera más seguro queun neumático estándar y da prue-ba de una gran estabilidad. La di-rección responde mucho mejor alas demandas del conductor. Mi-chelin XeoBib está concebido pa-ra rodar a 50 km/h y hasta 65km/h, cuando la reglamentaciónlo autoriza.

Michelin CerexBibCon cosechas cada vez ma-

yores, una capacidad mayor paratransportar y unos motores cadavez más potentes, las nuevas má-quinas son cada vez más pesa-das. En comparación con un neu-mático actual, el nuevo MichelinCerexBib, dotado de la tecnología

Michelin Ultraflex, dispone preci-samente de una capacidad decarga adicional de un 20% con lamisma presión.

Este neumático reduce lacompactación del suelo causadapor el paso de las cosechadoras,favoreciendo:

- Una buena circulación delaire y del agua en el conjunto dela superficie cultivada.

- Un crecimiento uniforme delos cultivos.

- Una protección de la cose-cha.

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �86 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

Concebido para máquinas agrícolas de gran potencia, gracias a la tecnología Ultraflex,MichelinAxioBib aporta, a igual dimensión, un 20%más de carga, con la misma presión de inflado.

Michelin XeoBib es el primer neumático nacido de la tecnología Ultraflex, que funciona a presiónbaja y constante (inferior o igual a 1 bar), tanto en campo como en carretera.

Michelin CerexBib aumenta elrendimiento de las explotacionesgracias a una huella incrementa-da al menos en un 20%. Comoresultado, se reparte mejor la pre-sión que ejerce la máquina sobreel terreno por el que pasa.

Esta ventaja es posible debi-do a la mayor capacidad de fle-xión del neumático, que trabajamanteniendo una presión de in-flado reducida en un 30% encomparación con los neumáticosde tecnología clásica.

Desde el punto de vista tec-nológico, la capacidad de flexiónque ofrece la tecnología MichelinUltraflex se combina en el Mi-chelin CerexBib con el uso denuevos compuestos de cauchomás duraderos, así como conuna nueva escultura que favore-ce la motricidad.�

VR325 empresas michelin 84-87.qxp:Maquetación 1 15/3/11 10:38 Página 86

Page 87: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 empresas michelin 84-87.qxp:Maquetación 1 15/3/11 13:04 Página 87

Page 88: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �88 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

La familia de rotoempaca-doras Comprima suponeun paso más sobre las ro-toempacadoras tradicio-

nales de cámara fija y variable,tanto por su nuevo sistema deempacado formado por barrasmetálicas y correas de goma,de-nominado Novogrip, como por elnuevo sistema (cámara fija +semi-variable) que permite ha-cer pacas de diferente diámetro(1,20-1,50 m) con una rotoem-pacadora de cámara fija.

Con el fin de adaptarse a lasnecesidades de la mayoría delos agricultores y empresas deservicios, Krone ha diseñado una

amplia gama de modelos queengloban cámara fija, cámaravariable, cámara semi-variable(Comprima F 155), combinaciónrotoempacadora-encintadora,así como diferentes diámetrosde paca, todos ellos con sistemaNovogrip que garantiza:

• Funcionamiento silenciosogracias a las correas de goma.

• Pacas con una densidadun 25% mayor que la obtenidacon el tradicional sistema deempacado con cadenas y barrasde metal, incluso con productomuy seco.

• Mayor resistencia al des-gaste, mayor vida operacional,

menores mantenimientos y tiem-pos de servicio.

• Un fuerte agarre del pro-ducto –gracias al sistema de ba-rras– consiguiendo evitar para-das de rotación de la paca tanto

en condiciones muy secas comocon mucha humedad.

La rotoempacadora Compri-ma F 155, es una rotoempaca-dora de cámara fija que permitehacer pacas de diferente diáme-tro, mediante un sencillo siste-ma de pasadores en la parte tra-sera de la máquina se ajusta eldiámetro de la paca desde unmínimo de 1,25 m hasta un má-ximo de 1,50 m en incrementosde 5 cm.

Sistema de seguridadSafecut

Por otra parte, durante lasferias agrícolas de Silleda y Va-lladolid, Krone ha presentadocomo novedad para toda su ga-ma de segadoras EasyCut, el sis-tema de seguridad para los dis-cos de la barra de corte Safecut,que evita que en el caso de queel disco choque con una piedrase transfiera la carga completadel impacto a los engranajes dela segadora. Con este sistema, elpasador elástico del eje detransmisión del piñón se rompecuando hay una sobrecarga mo-mentánea o un golpe contracualquier obstáculo.

El eje del piñón sigue giran-do, y gracias a la rosca especialdel eje, el disco se eleva, que-dando fuera de la zona de riesgoy de la órbita de los discos veci-nos. Otra ventaja adicional esque permite su montaje y adap-tación a máquinas antiguas queno contaban de serie con estaventaja.�

Krone, marca distribuida en España por Deltacinco Delgado e Hijos,ha presentado recientemente dos novedades: la nueva rotoempacadorade cámara semi-variable Comprima F 155 y el nuevo sistema deseguridad, Krone Safecut para su gama de segadoras EasyCut.

Krone lanza al mercado la nuevarotoempacadora de cámarasemi-variable Comprima F 155

LA MARCA, DISTRIBUIDA POR DELTACINCO DELGADO E HIJOS, LANZA TAMBIÉN EL NUEVO SISTEMA DE SEGURIDAD PARA BARRAS DE CORTE SAFECUT

Comprima F155.

Sistema Safecut.

VR325 empresas 88-89 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 08:54 Página 88

Page 89: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 empresas 88-89 OK.qxp:Maquetación 1 15/3/11 13:21 Página 89

Page 90: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

Bayer CropScience hapresentadoenLogroñoa comienzos del mesde marzo su Sistema

deMonitoreo de Plagas y Enfer-medades (SMPE)quepermitealos agricultores conocer en todomomento laevolucióndeplagasy enfermedades que afectan asus cultivos.

El Sistema de Monitoreo dePlagas y Enfermedades (SMPE)es fruto de la colaboración deBayer CropScience con Enosat–una empresa riojana dedicadaa los sistemas de geoposiciona-miento y teledetección especia-lizada en el sector vitivinícola– ydistintos técnicos altamentecualificados de explotacionesagrarias, para proporcionar in-formación en tiempo real de laevolución de plagas y enferme-dades de los cultivos.

Este sistema, puesto enmarcha hace dos años por lamultinacional con sede en Es-paña, entonces enfocado a la

polilla de la vid, incor-pora esta temporadael monitoreo del mildiuen la ComunidadAutó-noma de La Rioja, unaenfermedad especial-mente dañina.

SMPE está basa-do en web-SIG (Siste-ma de InformaciónGeográfica), con la fi-nalidad de ofrecer in-formación actualizada y sencilla(navegación en forma demapa) aviticultores, fruticultores y técnicosprofesionales del estado biológi-co de diversas plagas y enferme-dades. Esta información se ali-menta gracias a la colaboraciónde numerosos técnicos quemoni-torean más de 2.500 puntos deobservación repartidos por todaslas zonas dadas de alta.

A su vez, el sistema intenta fa-cilitar la aplicación práctica de laDirectiva europea de 2009 sobreel uso sostenible de los plaguici-das que obliga a los Estados

miembros a desarrollar una pro-ducción sostenible y a trabajar porla reducción del impacto de di-chas sustancias en aras de unmayor respeto al medio ambientey una mayor seguridad en la pro-ducción de los alimentos.

La Directiva europea tambiéndetermina que para cualquieraplicación cuyo objetivo sea elcontrol de una plaga o enferme-dad, dicha aplicación debe estarbasada en los datos obtenidospor un monitoreo y modelizaciónprevios de la misma. De este mo-do se asegura la aplicación justa y

adecuada de los plaguicidasapropiados.

Para compaginar esta di-rectiva con una agricultura quemantenga sus niveles de renta-bilidad, el SMPE de BayerCropScience permite a agricul-tores y técnicos compartir susconocimientos y observacionesde las plagas y enfermedades.

Nuevo portal deAgroservicios

El Sistema de Monitoreode Plagas y Enfermedades for-ma parte de un portal de Agro-servicios de Bayer CropSciencedonde los agricultores y pro-ductores podrán también dis-poner, entre otras herramien-tas, de un cuaderno de campoon line, instrumento obligatoriopara todas las explotacionesagrarias y donde debe quedarreflejada cada aplicación y ca-da actuación que se haga enlas fincas.�

Bayer CropScience presenta su Sistema deMonitoreo de Plagas y Enfermedades Agrícolas

E l grupo Isagri aprovechó laferia de Enomaq 2011para comunicar su unión,

desde agosto de 2010, con laempresa Soft Rioja, para refor-zar su posición en el mercadotanto nacional como europeodeprogramas informáticos parael sector vitivinícola.

Isagri es un grupo francéscon una experiencia de más deveintisiete años en el desarrolloy puesta en marcha de progra-

nistrativas y legales, por lo cuallas empresas del sector tienenque pensar en la informáticacomo herramienta de trabajopara facilitarles estas labores.Por ello, el grupo Isagri-SoftRioja, además de trabajar dia-riamente en adaptar estos pro-gramas a las necesidades delmomento, también desarrollaherramientas de trabajo senci-llas, rápidas y prácticas para eltrabajo del día a día.�

mas informáticos para el sectoragrícola en general y vitivinícola enparticular.

La empresa Soft Rioja fuefundada en Logroño por Jesús Vi-daurre, gran especialista en lagestión informática para el sectorvinícola, con una experiencia demás de veinte años.

El grupo Isagri-Soft Riojacuenta con una amplia gama demódulos para la gestión integralde las bodegas y cooperativas,

desde el control de los viñedoshasta la comercialización del pro-ducto, incluyendo todos los pro-cesos administrativos y control decostes. Hoy en día son más de250 bodegas, repartidas en todoel territorio, que usan uno o variosmódulos para cubrir sus necesi-dades.

El mercado vitivinícola es ca-da vez más exigente con la traza-bilidad y el control de la calidad,así como con obligaciones admi-

Isagri se une a Soft Rioja para reforzar su posición enel mercado de software para el sector vitivinícola

NOTICIAS EMPRESAS DEL SECTOR

� �90 VidaRURAL (15/Marzo/2011)

VR325 publi 90-91-92 OK.qxp:BASE 15/3/11 13:18 Página 90

Page 91: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 publi 90-91-92 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:35 Página 91

Page 92: Revista Vida Rural, ISSN: 1133-8938 - mapama.gob.es · ACEITE:TRASTRESAÑOSDEPÉRDIDASDERENTA,LOSAGRICULTORESDEMANDANMEDIDASPARAOBTENERUNPRECIOJUSTOENORIGEN Apartirdel18de marzo,que

VR325 publi 90-91-92 OK.qxp:BASE 15/3/11 08:35 Página 92