13
¿Crees qué como docente Líder Educas por Amor? REVISTA DIGITAL AMOR PARA EDUCAR Autoras: Beatriz Valecillos Juana Briceño Mary Cañizalez UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Revista sobre Liderazgo Educativo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Doctorantes de Ciencia De la Educacion Universidad Fermin Toro

Citation preview

Page 1: Revista sobre Liderazgo Educativo

¿Crees qué

como docente Líder

Educas por Amor?

REVISTA DIGITAL

AMOR

PARA

EDUCAR

Autoras:

Beatriz Valecillos

Juana Briceño

Mary Cañizalez

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE-RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 2: Revista sobre Liderazgo Educativo

EDITORIAL

El liderazgo no es algo nuevo, es

algo que se conoce desde hace mucho

tiempo en la sociedad, pero que va

tomando distintos enfoques según van

cambiando las necesidades de las

personas. Se compara a los líderes con

héroes, dioses, presidentes, políticos,

deportistas, etc. Es difícil comprender

como puede abarcar a personas tan

distintas, en tiempos y lugares diferentes,

y establecer cuáles son las características

comunes a todos los líderes, por esto en

las organizaciones es necesario conocer

la administración como una estrategia

para motivar a los demás hacia el logro

de los objetivos planteados, para ello es

importante que exista una persona que

posea un carisma de líder.

Mucho se ha estudiado sobre el papel que

debe jugar el director en empresas e

instituciones a sus cargo y por tanto se

hace referencia al papel del liderazgo del

profesor en la conducción del proceso

para cumplir con los requerimientos de la

educación superior y con la misión social

que tiene la universidad en los momentos

actuales, dado que se harán algunas

reflexiones del papel que puede jugar el

profesor como líder capaz de llevar a vías

de realización las metas trazadas, en el

campo de la investigación científica.

Nos encontramos hoy con un

reduccionismo de valores, en el que el

amor es el más maltratado. El hedonismo

o búsqueda del placer, y el materialismo,

que valora sólo la utilidad. El amor se

reduce sólo a placer sexual. La sexualidad

en el individuo, no se puede reducir al

hecho biológico e instintivo como en el

animal, sino que se integra en la persona

como ser constituido de cuerpo y alma.

Beatriz Juana Mary

Beatriz Juana Mary

LIDERAZGO

RESILIENTE

LIDERAZGO EN LA

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

AMOR PARA EDUCAR

Page 3: Revista sobre Liderazgo Educativo

“Resiliencia es la capacidad de construir

en la adversidad y sobrevivir a la misma.

En un mundo en crisis, esta habilidad es

la clave para garantizar la supervivencia

de los negocios, de estabilidad financiera

y la cordura psicológica.”

M. Grossoni

La Resiliencia es un concepto que nace

originalmente, del campo de la física, es

la capacidad de los materiales de volver a

su forma original, cuando han sido

forzados a cambiar o deformarse. En la

psicología más tradicional, el concepto

de Resiliencia señala la capacidad

humana de enfrentarse a las adversidades

de la vida, superarlas y salir de ellas

fortalecido o, incluso, transformado, en

vez de frustrado o debilitado. El estudio

de la Resiliencia se ha potenciado durante

los últimos años asociado a una de las

corrientes más potente de la psicología: la

psicología positiva. La Resiliencia sería a

comprensión de la autora “la capacidad de

adaptarse al cambio, algo ya tan conocido

por todos nosotros”.

No obstante, como suele suceder en la

mayoría de las prácticas de la psicología

su interés por el mundo de la empresa o el

desarrollo profesional es más bien escaso,

comparada con el interés de otros

colectivos, en el mundo laboral se habla

cada vez más de Resiliencia directiva, e

incluso Resiliencia organizativa, a modo

de competencia que permite enfrentarse a

la incertidumbre, al cambio. Resiliencia,

según Grossoni, citado por Páez, (2009),

“es la capacidad de construir en la

adversidad y sobrevivir a la misma. En

un mundo en crisis, esta habilidad es la

clave para garantizar la supervivencia de

los negocios y la cordura psicológica.”

En la Era de la Innovación la Resiliencia

deviene como la clave para soportar los

desafíos de transformación y cambio ante

un entorno cuya única característica

segura es la dificultad de manejar un

amplio abanico de fuerzas y tendencias

impredecibles. Fue Bowlby (1992) el

primero en usar el término en sentido

figurado, que corresponde a la física, con

el significado de 'resorte moral', para

denominar la cualidad de una persona que

no se deja abatir por la adversidad,

mostrando así la firmeza, el aguante y la

tolerancia de sus bases, principios,

creencias, valores, etc., y la inteligencia

para adaptarse momentáneamente a ella y

sobrevivir quedando íntegra, con

capacidad para re-mostrarse indemne y

para hacer ulteriormente lo que se debe

hacer para seguir siendo lo que se es; es

decir: ser, sin suponer ser ni pretender ser.

Ahora bien, se desea que el Liderazgo en

la institución objeto de estudio, esté

adaptado a las características de una

Cultura Resiliente donde se observe que

el líder posea los rasgos identificativos de

las personas con más Resiliencia porque

son muy variados, entre los que se

destacan con más frecuencia se pueden

señalar según Gallardo, V. (2010):

1-Autocontrol, aprender a conocernos,

aceptarnos y valorarnos de manera

realista y comprensiva que puede estar

facilitada por la introspección.

2-Locus de control interno: permite

hacerse responsable de lo que nos sucede,

sentir que controlamos nuestra vida y

actuamos en consecuencia, no depositas

esperanzas sólo en factores externos.

3-Desarrollar entonces una equilibrada

autoestima: Autoconfianza, autoimagen

positiva muy equilibrada (los aspectos

positivos negativos) y sentido humor:

LIDERAZGO RESILIENTE

Esp. Beatriz Valecillos

Page 4: Revista sobre Liderazgo Educativo

mirada positiva y estar abiertos a las

infinitas posibilidades que se nos abren

(pensamiento positivo).

4-Motivos para actuar/vivir: se

alimentan de pasiones o vocación.

Orientan la energía hacia el talento y el

bienestar en aquello que nos gratifica y

sobre lo que tenemos habilidad o

dominio. Incluso Sentido de

trascendencia /espiritualidad/ coherencia

que permite darle significado a la

actuación.

5-Flexibilidad: Creatividad para

movilizar nuevos tipos de recursos para la

solución de problemas, aceptan el

cambio como parte esencial de la propia

vida que viven; es decir, de su propia

existencia. La iniciativa en nuevos

comportamientos también suele asociarse.

6- Orientación al logro y

perseverancia: buscan mejorar sus

comportamientos de forma continua,

actuando con energía para poder

conseguirlos. La energía que dedican a lo

consecución de sus objetivos es base del

éxito en su consecución.

7-Equilibrio afectivo y relaciones

personales positivas: Personas con

vínculo(s) afectivo(s) sólidos, empatía

elevada y manejo adecuado de las

relaciones interpersonales que permiten

tener redes sociales que proporcionan

sentido de pertenencia y ayuda concreta.

Probablemente, es un entorno profesional

como el empresarial, y especialmente el

entorno directivo si se habla de liderazgo,

debemos añadir otros factores

relacionados con aspectos más cognitivos

como visón estratégica u otros

relacionados con competencias de

empatía organizacional que no aparecen

en estos estudios más básicos la mayoría

de ellos referido a jóvenes y adolescentes.

Se explica, el reto de conseguir el perfil

transformador del líder, aquel que

transforma su realidad, al que todo

profesional debería aspirar en su área de

competencia, se fundamenta en un reto

vital que consiste en liderarse a uno

mismo. Reside en un complejo equilibrio

vital que armoniza lo racional y lo

emocional, lo interior y lo exterior, lo

material y lo espiritual. Consiste en

entender que lo que nos hace más

resistentes es nuestra flexibilidad de

cambiarnos constantemente cómo única

forma de seguir siendo nosotros mismos

Mientras que, no se consigan líderes

Resilientes no habrá organizaciones con

culturas innovadoras, porque ellos serán

el freno del cambio y este es el pecado

más obsceno que cualquier organización

se podrá permitir, porque básicamente

equivale a firmar su propia acta de

defunción.

En realidad el arte de la resilencia es el

arte de desaprender y volver atrás: se

debe tener enorme cuidado con lo que se

aprenda porque después cuesta mucho

olvidarlo y volver atrás para reprender.

Este proceso de desaprendizaje es

complejo porque se deben detectar las

cosas que no debo cambiar e incluso debo

profundizar y desarrollar, se debe tener el

control y el coraje para cambiar las que si

se deben cambiar, pero sobretodo una

especial inteligencia para distinguir entre

ambas.

En ese orden de ideas, Hawkins, Catalano

y Miller 1992, mencionan seis

competencias que debe tener todo Líder

que se precie de ser Resiliente:

1. Enriquecer los

vínculos: Esto implica

fortalecer las conexiones

entre los individuos y

cualquier persona o actividad prosocial, y

se basa en que las personas con fuertes

vínculos positivos incurren mucho menos

en conductas de riesgo que los que

carecen de ellos. “...la necesidad de

vincular a cada una de las personas con el

rendimiento profesional, académico, etc.

Page 5: Revista sobre Liderazgo Educativo

conectando a cada uno con su estilo

preferido”

2. Fijar límites claros y

firmes: Ello implica elaborar

e implementar políticas y

procedimientos coherentes y

responde a la importancia de

explicitar las expectativas de conducta

existentes.

3. Enseñar habilidades para la vida: Estas así incluyen: cooperación,

resolución de conflictos, estrategias de

resistencia y asertividad más destrezas

comunicacionales; habilidad para resolver

problemas y adoptar

decisiones y un manejo

sano del estrés. Estas

estrategias son importantes

para crear un medio que

procure el aprendizaje y

promueva interacciones eficaces entre las

personas.

4. Brindar afecto y

apoyo: Esto implica

proporcionar respaldo y

aliento incondicionales.

Por ser el más crucial de

todos los elementos que

promueven la Resiliencia. De hecho,

parece casi imposible “superar” la

adversidad sin la presencia de afecto.

5. Establecer y transmitir expectativas

elevadas y realistas:

Es importante que las

expectativas sean a la

vez elevadas y realistas

a efectos de que obren como motivadores

eficaces.

6.Brindar oportunidad de

participación significativa: Esta

estrategia significa otorgar a

las personas una alta cuota de

responsabilidad, dándoles

oportunidades de resolver

problemas,tomar decisiones,

planificar, fijar metas y ayudar a otros.

No basta tener actitudes abiertas a la

participación. Hacen falta, además,

estructuras formales de participación para

que se desarrolle la democracia

transformadora. Los proyectos

innovadores tienen que partir de la

iniciativa, el esfuerzo y la colaboración de

todos los integrantes de la comunidad. La

dirección de la escuela no está bien

concebida cuando se la compara con una

locomotora que arrastra los vagones,

como una fuerza que tira de todos. Ha de

ser, más bien, un factor que aglutine todas

las fuerzas en el sentido deseado.

Los Directores pueden además sentirse

desconcertados ante la naturaleza de sus

intenciones, deseos y actitudes que entran

en conflicto con unas tradiciones

autoritarias, unas estructuras imperfectas

y unas tareas que exigen una asimetría

manifiesta. En un libro en el que cuento

mi experiencia como Director Martínez

(2007), planteo las numerosas

contradicciones y los infinitos

interrogantes que dimanan de la tarea

educativa institucional. El mismo título

rompe la unilateralidad del sentido de la

acción educativa: Yo te educo, tú me

educas. ¿Cómo cultivar la democracia en

una institución jerárquica?

¿Cómo participar en las decisiones si ya

se tomaron las importantes? ¿Cómo

plantear la igualdad de los que

jerárquicamente se presentan como

desiguales? ¿Cómo enseñar al que todo lo

sabe? ¿Cómo liberar si se está

manipulando?

LIDERAZGO

EN LA

DIRECCIÓN CIENTÍFICA

Esp. Juana Briceño

Page 6: Revista sobre Liderazgo Educativo

La peculiar

función de las

escuelas y de

la educación

en general

hace que no

valgan para

ellas muchas

de las

consideraciones sobre la organización

empresarial. Los fines que se persiguen

en la acción de la autoridad educativa se

contraponen frecuentemente con los que

se buscan en la organización empresarial.

La finalidad de la acción educativa no es

conseguir la sumisión o el simple

rendimiento (el vocablo alude

curiosamente a rendirse y a conseguir

resultados) sino la liberación de los

individuos. Nada más alejado del

ejercicio de la autoridad educativa que la

búsqueda de la disciplina irracional, de la

sumisión externa y de la uniformación de

los comportamientos.

Es unánime el reconocimiento de la

importancia de la función directiva.

Profesionales, teóricos y destinatarios de

la actividad de la escuela manifiestan su

valoración sobre la influencia de la

dirección en el buen funcionamiento de la

institución.

El papel del Liderazgo en la dirección

científica es fundamental y decisivo para

la comprensión de la micro política de la

escuela. Las responsabilidades legales del

director lo sitúan en una posición única de

autocracia admitida (Ball, 1989). Ahora

bien, la importancia no sólo está en las

funciones que se le encomiendan sino en

las condiciones en que las desarrolla. La

enorme gama de factores contextuales

que condicionan, limitan o afectan al

ejercicio de la dirección exige un estudio

del marco específico en que tiene lugar.

La mayoría de los estudios sobre la

dirección tiene un carácter prescriptivo y

reglamentista. Hace falta una mayor

reflexión sobre la dinámica social y

política del trabajo del director/a escolar.

La credibilidad del director/a depende de

su modo de encarnar el papel y no está

tanto en las funciones legales cuanto en la

forma de asumir un estilo de dirección

democrática y participativa (Gairín).

Aquí el poder es concebido como un

resultado, algo que

se logra en y

mediante una

ejecución, en y

mediante la acción

conjunta. El poder

es disputado, no

investido. Los

datos pueden estar

cargados a favor

del director, pero las circunstancias son

grandes igualadoras, y la micropolítica es

un proceso dinámico que depende de las

habilidades, los recursos y las alianzas de

los participantes. También, en cierta

medida, los profesores no sólo son los

actores conjuntos de la realización social

de un estilo; son asimismo un público de

ella (Ball).

El dilema fundamental que se le presenta

a un director es el que enfrenta su

obligación de ejercer el control (dominio)

con su interés en conseguir la

participación (integración) y la

innovación. La autonomía de los

profesores/as no debe suponer, aunque a

veces así se entiende, una limitación a la

coordinación y a la participación

democrática.

El Líder en la Dirección Científica debe

cumplir diferentes funciones, cada una

con sus tareas específicas, G. García

Batista y E. Caballero (2004) plantea que

las funciones son: la función docente

metodológica, función investigativa en el

caso del profesor del departamento de

dirección científica debe cumplir además

la función de asesoría.

Page 7: Revista sobre Liderazgo Educativo

Función docente metodológica es aquella

relacionada con el diseño, la ejecución y

la evaluación del proceso pedagógico, a

partir de los requerimientos que se han

establecido para el mismo.

Función docente investigativa es el

componente esencial de la

profesionalidad del profesor, pues

garantiza una educación de calidad dentro

de la optimización del proceso

pedagógico y el desarrollo del modo de

actuación profesional en las diferentes

actividades a desarrollar. El núcleo de la

función docente metodológica lo

constituye el trabajo metodológico, que

de acuerdo a su objetivo y contenido tiene

dos direcciones: el trabajo docente

metodológico y el científico

metodológico. Además, para lograr una

adecuada concepción del trabajo docente

metodológico en los departamentos de

Dirección Científica Educacional las

tareas principales del profesor deben ser:

1. Profundizar en el conocimiento de la

historia de Latinoamérica y así dar a

conocer los métodos, procedimientos y

herramientas de Dirección Educacional

más avanzados.

2.La preparación económica para explicar

a los directivos los métodos y

procedimientos para lograr el control

interno en la organización de la

institución educativa,

3.La preparación teniendo en cuenta la

función rectora de los objetivos y las

particularidades del proceso pedagógico

en estas instituciones.

4.La preparación de los directivos para

orientar las actividades de acuerdo las

particularidades de los adultos.

5.La preparación para lograr el

protagonismo a partir de utilizar los

métodos participativos que conduzcan al

desarrollo del mismo desde el proceso

pedagógico,

6.El trabajo metodológico debe constituir

la vía principal en la preparación de los

profesores, en él debe concretarse de

forma integral las influencias que se

ejercen sobre los estudiantes para dar

cumplimiento a las direcciones

fundamentales del profesor que son

específicas.

7.El establecimiento de las prioridades y

objetivos, partiendo de las más generales

a los específicos.

8.El carácter diferenciado, concreto y

desarrollador del contenido en función de

las necesidades de la institución, de la

disciplina y de cada profesor en

particular.

9.La preparación económica para explicar

a los directivos los métodos y

procedimientos para lograr el control

interno en la organización de la

institución educativa, y que estos puedan

explicar a los docentes cómo cumplir con

los indicadores de eficiencia económica

en cada colectivo laboral y contribuir

además a desarrollar sentimientos de

dueños colectivos de los medios.

Es importante significar que para abordar

el aprendizaje de los profesores como

adultos, P. Murrillo y Hernández (1998)

enfatiza en cómo estos van evolucionando

de una situación de dependencia hacia la

autonomía, cómo la experiencia

acumulada puede convertirse en fuente de

aprendizaje y cómo la evolución de las

tareas que representan su rol profesional

propicia su disposición para aprender.

Page 8: Revista sobre Liderazgo Educativo

AMOR POR EDUCAR

Educación para el amor

Hace falta

indagarse, siempre

en primer lugar, qué

es el amor. El amor

es entrega,

comunicación y

donación de la

persona, plena y

definitiva. En el

matrimonio esta

donación es absoluta, con fidelidad

perseverante, que se consigue cada día

con una alegre constancia.

También se reduce el amor a sentimiento.

''Ya no siento nada, se ha terminado mi

matrimonio'', escuchamos a menudo.

¿Podríamos decir que unos padres no

aman a su hijo porque ''no sienten'' una

gran emoción al consolar al pequeño que

llora por la noche? Hemos de educar la

voluntad de nuestros hijos de pequeños,

creando hábitos con horarios, y de

adolescentes, fomentando las virtudes de

la fortaleza y de la sobriedad para

aprender a valorar el amor auténtico y ser

felices.

Nos encontramos hoy en día con un

reduccionismo de valores, en el que el

amor es el más maltratado. El hedonismo

o búsqueda del placer, y el materialismo,

que valora sólo la utilidad. El amor se

reduce sólo a placer sexual. La sexualidad

en el individuo, no se puede reducir al

hecho biológico e instintivo como en el

animal, sino que se integra en la persona

como ser constituido de cuerpo y alma. Ir

por el mundo contra la naturaleza,

viviendo como si se fuese un animal, no

es fácil cuando se es persona. A la larga

siempre se acaba mal: frustraciones,

neurosis, sexo manías o drogadicción.

Tenemos dos facultades: la inteligencia,

que nos hace

conocer la verdad,

y la voluntad, que

permite querer

libremente aquello

que la inteligencia

nos presenta como bueno. Amamos con

estas dos facultades, si bien para vivir el

amor matrimonial seremos, en palabras

del Evangelio, ''dos en una sola carne'',

abiertos al gran don de la vida,

cooperadores de Dios. El hijo es la

síntesis del amor del padre y de la madre.

''Es el amor, en primer lugar,

plenamente humano, es decir, al mismo

tiempo sensible y espiritual. No es pues

simple manifestación de instinto y de

sentimiento, sino también, y

principalmente, acto de la voluntad libre,

destinado a mantenerse y a crecer en las

alegrías y dolores de la vida cotidiana,

de modo que los esposos lleguen a ser un

solo corazón y una sola alma, y alcancen

juntos su perfección humana''.

Encíclica Humanae Vitae

El testimonio de nuestro matrimonio y la

fidelidad con que cuidemos nuestro amor

es la mejor manera de transmitir, por

contagio, que es el amor. La finalidad de

la educación afectiva es la educación para

el amor. El egoísmo es el peor enemigo

del amor auténtico. El olvido personal,

para hacer feliz al cónyuge y la

generosidad, son los valores que

transmitimos los padres y que motivan a

saber amar.

Los padres somos los responsables de dar

información sexual a nuestros hijos de

Esp. Mary Cañizalez

Page 9: Revista sobre Liderazgo Educativo

forma gradual, individual, clara, positiva

y respetuosa. Siempre estaremos atentos a

las influencias recibidas sobre sexualidad

en el ambiente que frecuentan, para

clarificar las que sean erróneas. En este

aspecto de la educación es mejor

adelantarse en las explicaciones que

llegar tarde.

Por tanto, todo lo que sea dar

oportunidades a los hijos para pensar en

los demás; no centrarse en ellos,

ilusionarles en grandes ideales (podrían

ser bibliotecas ambulantes, pero sin

ideales no serían nada); tener dominio

personal (que no es represión);

incrementar las virtudes humanas:

sinceridad, fortaleza, sobriedad, etc. Todo

esto será educar para el amor. Pues en el

amor se es feliz cuando se va a dar y no a

buscar.

''Moneda que está en la mano quizás

se deba guardar,

la monedita del ama se pierde

si no se da”.

Antonio Machado

10 CLAVES PARA SER LÍDER

EN LA EDUCACIÓN

DE TUS HIJOS

1.- Los padres deben educar la

voluntad de los hijos y sus sentimientos.

Preparar a un hijo para la vida no es

satisfacer todas sus voluntades y todos

sus caprichos.

2.- Enseña a tu hijo a renunciar y a oír

"no".

No impongas la renuncia, pero llévalo a

aceptarla libremente. Señala la razón del

renunciar, su valor y necesidad para la

vida. Si no aprende ahora a decir no a lo

permitido, luego no sabrá decir no a lo

prohibido.

El exceso de mimos echa a perder a los

niños; los hijos muy mimados sufren

mucho en la vida. Vivirán siempre

alterados e inseguros.

El exceso de mimos y de censuras,

críticas y castigos es la principal causa de

inseguridad en los jóvenes. Los grandes

hombres de la historia soportaron pruebas

y privaciones en la vida. Poco se puede

esperar de los hombres que nunca

supieron lo que son privaciones,

renuncias y sacrificios. Los que reciben

todo en la infancia no sabrán dar nada

como adultos.

3.- La cólera es nociva para la

educación de los hijos. La ira nos lleva a

decir palabras sin pensar y a actuar

irreflexivamente. El hablar sin pensar y el

actuar sin reflexionar pueden lastimar,

herir, ofender y llevar a cometer

injusticias. Habla con tu hijo con calma y

ten actitudes ponderadas.

La cólera, la ira, la falta de dominio

pueden hacer que se cometan desatinos.

Muchos padres, llevados por la ira del

momento, hieren el corazón de los hijos

con palabras semejantes a éstas:

"Tú no sirves para nada." "Maldita la

hora en que te engendré." "Tú eres la

Page 10: Revista sobre Liderazgo Educativo

vergüenza de la familia." "Tú no vales

nada." "¡Tú eres un hijo indigno!”

Después, cuando estás en calma,

reflexionas y te arrepientes. Pero será

demasiado tarde. Las palabras ya fueron

dichas y el corazón de tu hijo ya fue

herido. Piensa antes de hablar y

reflexiona antes de actuar. A un corazón

herido siempre le queda una cicatriz.

No hables sin pensar y sin medir el

alcance de tus palabras. No hagas un

gesto sin medir las consecuencias.

4.- Tu hijo es un tesoro que merece

todo el amor, respeto y cariño; es un

tesoro de la vida entregado en las

manos de los padres. El secreto que un hijo confía al padre o a

la madre debe ser como una piedra

lanzada al mar. Se esconde en el fondo,

nadie la ve, descubre, conoce.

Sé siempre discreto, guarda en lo

profundo del corazón el secreto de tu hijo.

La confianza, una vez perdida,

difícilmente se recupera. Un joven comienza a desorientarse desde

el momento en que pierde la confianza en

sus padres. Mientras los hijos confíen en

los padres, tendrán siempre una luz que

los ilumine, una guía que los conduzca y,

una brújula que los oriente. La mejor

escuela de la vida es el ejemplo de los

padres. Los hijos precisan más los

ejemplos que las enseñanzas.

Los padres no les pueden exigir virtudes y

cualidades que ellos no tienen. Vigilando

sus propias obras, los padres estarán

construyendo la moral de sus hijos. ¿Qué

ejemplos les das? ¿A ti te gustaría que tus

hijos hicieran lo que tú haces?

5.-La misión de los padres es orientar,

esclarecer, amar, comprender,

incentivar. Actuar así es darle la

oportunidad a tu hijo para que se afirme

en la vida. El amor que los hijos reciben

de los padres y la confianza que éstos

depositan en ellos es para los jóvenes un

seguro amparo de vida.

6.- El desahogarse es una necesidad

psicológica de toda persona. Tu hijo

muchas veces está psicológicamente

agobiado y siente la necesidad de

desahogarse. Precisa decir lo que siente.

Escucha con paciencia y benevolencia su

desafío, aunque hable en forma agresiva e

irritada. Aprende a escuchar con

paciencia y atención el desahogo de tu

hijo y evitarás muchas discusiones,

desavenencias y contrariedades.

Deja que tu hijo diga todo lo que siente y,

cuando esté en calma, estará en

condiciones de razonar y reconocer el

error. Comparte las dudas, angustias y

problemas de tu hijo y él será tu amigo.

7.- Saber escuchar en silencio es una

virtud que los padres también deben

tener. Antes de contradecir a tu hijo,

escucha, analiza y trata de comprender lo

que él quiere decir. Y después habla, pero

con amor.

Cuando los padres se precipitan en

responder o en contradecir al hijo, pueden

cometer una injusticia o interpretar de

modo incorrecto, y esto suscita la rebeldía

del hijo. Deja que tu hijo hable y oiga

pacientemente, y sólo después habla,

analiza, medita y dialoga con él. Una

persona irritada no está en condiciones de

oír y comprender.

8.- Deja que tu hija hable, sólo escucha.

Después dialoga con calma y

serenamente con él/ella. Tal vez ella o

él diga muchas cosas equivocadas, pero

analizándolo bien encontraremos muchas

verdades entre los errores.

Apreciar y valorizar lo bueno da mejores

resultados que señalar y condenar de

inmediato lo equivocado. A nadie le gusta

ser refutado y censurado al instante.

Muchos padres no defienden la verdad,

pero si sus puntos de vista para que

prevalezcan sobre los puntos de vista de

sus hijos. El hijo no es un adversario a

combatir, sino un amigo a conquistar. Y

para conquistar nada mejor que saber oír.

Page 11: Revista sobre Liderazgo Educativo

9.- Tu hijo precisa consejos y

recomendaciones, pero deben ser bien

dosificados, dados con amor y bondad.

Una andanada de consejos y

recomendaciones irrita y satura. El

exceso, en lugar de producir efectos

positivos, trae resultados negativos. Da a

tu hijo los consejos más útiles y prácticos,

no los más agradables. Dale un consejo

como una sugerencia y no como una

imposición.

10.-¡Cuántos jóvenes aún no

descubrieron el verdadero sentido de la

vida! Viven y no saben por qué. Estamos

en este mundo para amar y hacer el bien,

el amor nos une unos a otros y todos

unidos amaremos a Dios. El amor

siempre trae unidad y conlleva a hacer

obras de bien. Una vida sin amor es una

vida vacía y sin sentido.

La vida nos es dada para crecer siempre

más en el amor y para engrandecernos a

través de la práctica del bien.

Educar no es sólo combatir el mal, señalar

y censurar los errores; educar es sobre

todo incentivar el bien, impartir

buenas costumbres, valorizar las

buenas obras y estimular.

El exceso de críticas y de censuras

elimina el incentivo y el deseo del bien.

Pero apreciar y valorízar las cosas buenas

estimula y anima a proseguir el camino

del bien y a mejorar. El exceso de

críticas y censuras lo vuelve inseguro,

angustiado y alterado.

Señala con amor los errores de tu hijo,

aprecia sus virtudes, incentiva el bien y

valoriza sus buenas acciones.

Que la crítica, la censura y la reprensión

sean siempre constructivas y no

destructivas. Que sean siempre positivas y

no negativas.

Recordar errores pasados y ya

perdonados, desestimula y desanima. No

es agradable oír siempre la misma

queja, oír siempre la misma melodía de

las personas que persisten en tocar la

misma tecla.

Olvida los errores cometidos por tu hijo

en el pasado, e incentiva el bien en el

presente, valorizando sus buenas

acciones, por pequeñas que sean.

Y así, si él fuera malo, tratará de ser

bueno, y si fuera bueno se esforzará

para ser mejor.

Page 12: Revista sobre Liderazgo Educativo

CONCLUSIÓN

El liderazgo educativo supone adquirir una perspectiva orientada al éxito, que

consolide tanto lo que ya se hace con buenos resultados como lo que queda por

hacer con fórmulas innovadoras en proyectos emprendedores alternativos.

La calidad de las escuelas depende en gran medida de la competencia, dedicación y

estilo de liderazgo del equipo directivo.

Pienso que el apoyo que brindemos como comunidad o padres de familia, así como

los mismos alumnos, es un factor importante que apoya el buen liderazgo para

esperar una calidad educativa efectiva.

El liderazgo es un factor clave para lograr precisamente esta efectividad y calidad

escolar.

Las estrategias son el punto clave para llevar a cabo un buen liderazgo.

El apoyo que recibirá el líder por parte de los maestros es de gran utilidad, pues esto

hace que el trabajo sea menos pesado.

El objetivo de cada equipo de mejora, es diseñar, hacer seguimiento y mejorar los

procesos críticos que añaden valor a la organización y que permiten conseguir

resultados de calidad.

La principal preocupación del líder no es resolver el mismo los problemas, sino la

manera en que resolverá los mismos.

Page 13: Revista sobre Liderazgo Educativo

BIBLIOGRAFÍA

Andréu, Gómez N (2005). “Metodología para Elevar la Profesionalización Docente en el

Diseño de Tareas Docentes Desarrolladoras”. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Félix

Varela” Villa Clara Cuba,

Gallardo, V. (2010) Las 7 Claves de Resiliencia: El Coraje para volver atrás. Disponible

En: http://supervivenciadirectiva.com/2010/08/09/7-claves-de-resiliencia-el-coraje-

para-volver-atras/

Murrillo, P. y Hernández, S. (1998): Perfeccionamiento continuo de la gestión

universitaria. Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", La Habana.

Victoria, Cardona, Educadora Familiar. Curso de Formación para Padres: Tema III.

Disponible en: www.e-cristians.net Acceso el: 10/02/2012

ESPERAMOS

QUE NUESTRO APORTE,

TE SIRVA DE ALGO.

Beatriz, Juana y Mary

Febrero, 2012