20
felices S onrisas diseñando MacroDoncia emand 3D Capacitación Contínua The Best in Digital Dentistry In2Guide Total Implant Solution Cambios en Posición Mandibular por contactos prematuros P osible factor etiológi co en retención canina SISTEMA DAMON - Libre de Fricción : Mayor Adaptación Funcional y Arcadas Predecibles Calendario CURSOS 2015 Manejo del Plano Oclusal con Sobremordida Aumentada - Tratado con CCO 12 va Edición Febrero - Abril

Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Odontologica Virtual Feb-Abr 2015

Citation preview

Page 1: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

felicesSonrisas

diseñando

MacroDonciaemand3D

Capacitación Contínua

The Best in Digital Dentistry

In2GuideTotal Implant Solution

Cambios en Posición Mandibular por contactos prematuros

Posible factor etiológico en retención canina

SISTEMA DAMON -Libre de Fricción: Mayor Adaptación Funcional y Arcadas Predecibles

Calendario CURSOS 2015Manejo del Plano Oclusal con Sobremordida Aumentada - Tratado con CCO

12va Edición

Febrero - Abril

Page 2: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

carta editorialfelices

Sonrisasdiseñando

E l 2015 está iniciando y con el nuestros objetivos y proyectos a alcanzar. El equipo de Diseñando Sonrisas Felices mantiene su objetivo fundamental de comunicar a la comunidad odontológica. Continuaremos compartiendo artículos y casos clínicos que contribuyan a la difusión del conocimiento y crecimiento profesional de nuestros lectores.""Esperamos que los colegas Mexicanos y extranjeros se sigan sumando en la loable labor de aportar sus conocimientos logrando con ello un continuo aprendizaje para todos." "El número de nuestros lectores continúa en ascenso y nos mantiene motivados como siempre a entregar nuestro mejor esfuerzo para ustedes.""Un agradecimiento especial a todos los patrocinadores que al anunciarse contribuyen a la realización de nuestra revista.""Muchas Gracias,"""Atentamente,""Comité Editorial

Page 3: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

MacrodonciaComo posible factor etiológico en la retención de caninos.

    -­‐Egresado  de  la            Facultad  de  Odontología      de  UNITEC.     -­‐Maestría  en            Ortodoncia  en        UNITEC,    primera  generación. -­‐Profesor  de  Posgrado  de    Ortodoncia  en    el  Hospital  Manuel    Gea  González  1995-­‐1998.-­‐Profesor  Posgrado  de  Ortodoncia      en  UNITEC  2008.-­‐Profesor  de  FotograKa  Clínica  en      UNITEC  1993-­‐2012.-­‐Conferencista  nacional  en      Universidades  y  Hospitales. -­‐Autor  de  12  arPculos  en  la  revista    ADM  -­‐Autor  de  3  arPculos  en  la  revista    Española  de  Ortodoncia  en  áreas    de  antropología  dental,  fotograKa    clínica,      caninos  retenidos,  diagnósSco.

por: CDEO Dr. Francisco J. Ugalde

e han descrito numerosos factores etiológicos en la retención de caninos en la literatura. propósito de este ensayo, repetirlos ni ahondar sobre ellos. El propósito de este ensayo es sugerir la nomenclatura de macrodoncia dental como un posible factor etiológico en la retención de caninos. P o r m e d i o d e l m é t o d o d e l a observación, he detectado que los dientes caninos que presentan un a u m e n t o e n s u s d i m e n s i o n e s anatómicas (macrodoncia), quedan retenidos dentro de los maxilares. La retención de los dientes caninos puede ser tan antigua como el hombre, se encontraron caninos retenidos en u n a c o l e c c i ó n d e c r á n e o s prehispánicos en Tlatelolco, ciudad de México1 .!Prevalencia: La prevalencia de retención de dientes caninos es relativamente alta, en un estudio realizado en la clínica de o r t o d o n c i a d e l a u n i v e r s i d a d tecnológica de México, se encontró que de cada 100 pacientes que solicitaron tratamiento de ortodoncia, 5 de ellos presentaron retención de caninos.

Según Esponda Vila7, el promedio de la anchura de las coronas de los caninos superiores permanentes, es de 9.5mm, y de los caninos inferiores de 7mm, y su longitud total de los caninos superiores de 26 mm, y de los inferiorers de 25.6 mm. Los caninos maxilares pueden tener una longitud excepcional hasta de 4.5 cm, estas raíces también pueden estar encorvadas o anguladas. La causa mas probable, es un trastorno en el crecimiento de la vaina epitelial de Hertwig debido a varios factores, tales como hendiduras faciales y traumatismo de los vasos nutricios que mas tarde son rodeados por la raíz8 .

Siendo más frecuente en el sexo femenino que masculino, maxilar que mandibular, unilateral que bilateral, mas frecuente la retención unilateral izquierda, mas frecuente palatino que vestibular2. !Definición de etiología: La búsqueda o determinación de las causas de un fenómeno3 . !Definición de retención dental: Una retención dentaria, es aquel estado en el cual un diente parcial o totalmente desarrollado, queda alojado en el interior de los maxilares, después de haber pasado la época promedio normal de erupción4 , Definición de Macrodoncia: Son dientes que son de tamaño mas grandes de lo normal. Existen tres tipos: Macrodoncia generalizada verdadera: es bastante rara, y es cuando todos los dientes son de tamaño mas grande de lo normal Macrodoncia generalizada relativa: es bastante común, y es el resultado de dientes de tamaño normal ubicados en maxilares pequeños Macrodoncia unidental: es raro encontrarlo y de etiología desconocida. Existe un diente que es mas grande que el resto, se debe diferenciar de la fusión dental5. Este tipo corresponde a los caninos retenidos en este estudio. Formación del canino: La formación del canino superior comienza a los o 5 meses de edad y el esmalte se forma en su totalidad a los 6 o 7 años, brota a los 11.6 años y su raíz queda formada a los 13.6 años, el canino inferior tiene una formación muy semejante, brota a los 10.6 años, y su raíz queda completamente formada a los 12 ¾ años6.

E l tamaño de los d ien tes es ta determinado genéticamente. Como todas las estructuras del cuerpo , existe gran variación. El canino muestra mayor diferencia. No parece existir correlación entre el tamaño de los dientes y del arco9 !Trayecto del canino. La vía de brote de los caninos superiores, es per se el más largo y tortuoso, desde su formación , lateral a la fosa piriforme, en donde el germen se forma en una posición muy alta, en la pared anterior del antro nasal, por debajo de la órbita. A los tres años de edad se encuentra en una posición alta en la maxila con su corona dirigida mesialmente y un poco hacia palatino, se mueve hacia el plano oclusal gradualmente enderezándose hasta que parece que va a chocar contra la superficie distal del incisivo lateral superior, en ese momento parece que toma una posición mas vertical , sin embargo, frecuentemente brota dentro de la cavidad bucal con una inclinación mesial marcada10. Realice sobreimposiciones en los patrones del estudio de Bolton11 desde los tres años, hasta los 13 años, coloreando los caninos para observar con mas detalle la formación y trayecto de estos, en la radiografías lateral y postero-anterior de cráneo, observando en la rx lateral de cráneo un trayecto al que denominé “trayecto del dedo flexionado”, por su semejanza al mismo,

S

3

Page 4: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

y en la PA de cráneo un trayecto que denominé “trayecto del dedo abierto” FIGURAS 1 y 2. !!!!!!!!!!!Es posible que al existir macrodoncia, sea aún más susceptible a quedar retenido. !Mostraremos varios casos clínicos en donde varios caninos retenidos, presentaban un mayor tamaño a los caninos contralaterales que no presentaban retenciones. FIGURAS 3-11.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! !!!!!!!!El método de estudio, fue inductivo, mediante la observación clínica y radiológica. En las radiografías panorámicas; sobre estas, colocando acetatos, se dibujaron el canino retenido y su contralateral que no mostraba retención, y se midieron el anchos máximo de la corona y la longitud total del diente, comparando las diferencias de ambos. !A continuación se mostraran 9 casos de caninos retenidos que presentaban macrodoncia , cuyo tratamiento requirió cirugía para su tracción y en un caso su extracción ya que su dirección era horizontal12

4

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 3

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 11

Figura 10

Figura 1 Figura 2

Page 5: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

En otro caso, el canino retenido con dimensiones excesivamente aumentadas, asociado a raíces enanas de los dientes maxilares adyacentes. Otro caso además del canino retenido con macrodoncia, presentaba retención generalizada de dientes deciduos. En otro caso muy interesante, un canino inferior retenido se encontraba prácticamente en el borde inferior de la mandíbula, a la altura de la sínfisis, en una dirección totalmente horizontal y completamente fuera de su trayecto normal de brote. !La macrodoncia presentada en esta serie de caninos retenidos, nos sugiere a esta como un factor etiológico. Sería recomendable su detección a edades tempranas, mediante radiografías panorámicas, para establecer medidas preventivas. BIBLIOGRAFÍA!1.-Ugalde Francisco. 2003 Retención de dientes caninos en cráneos de la colección Tzompantli de Tlatelolco. Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol.LX, No 2. Marzo-Abril pp 52-58 !2.-Ugalde Francisco. 1999 Prevalencia de Retenciones de Caninos en Pacientes Tratados en la Clínica de Ortodoncia de UNITEC. Revista de la Asociación Dental Mexicana Vol. LVI, No. 2 Marzo-Abril pp 49-58 !3.-Jimenez Rolando. 2004 Los Mitos del Método. Ed. IPN CIECAS !4.-Liceaga Carlos. 1977 Indicaciones y contraindicaciones en el uso y colocación de aditamentos de ortodoncia para traccionar caninos retenidos. Revista de la asociación dental mexicana, pp 355-361 !5.-Shafer Levy. 1986 Tratado de Patología Bucal. Interamericana, México !6.-Proffit W. Contemporary Orthodontics. St. Louis-Toronto-London, The Mosby Company 1986: 39-63 !7.-Esponda Vila Rafael. 1994 Anatomía Dental, capítulo 7 Caninos, pp170-193. Editado por la dirección general de publicaciones. UNAM !8.-Robert J. Gorlin, Henry M.Goldman. 1981. Thoma Patología Oral, capt 3 Anomalías en el desarrollo de dientes y maxilares pp113-115. Ed. Salvat 1981 Barcelona !9.-Graber T. 1974 Ortodoncia teoría y práctica, (4ª edición),capítulo 7 EtiologÍa de la maloclusión, factores locales pp328-336 ed. interamericana 10.-Dewel B.F. 1949 The upper cuspid. Its development and impactation. Angle Orthod 19: 79-90. !11.-Holly Broadbent. 1975 Bolton Standars of Dentofacial Developmental Growth, Editorial The Mosby Company, capítulo1 pp 1-6. !12.-Ugalde Francisco. 2001 Clasificación de caninos retenidos y su aplicación clínica. Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol. LVIII, No.1 Enero-Febrero pp 21-30.

Los resultados en las medidas de los caninos retenidos demuestran aumentos considerables en sus dimensiones tanto en la anchura de la corona como en la longitud radicular o macrodoncia. La máxima diferencia en longitud de un canino retenido con el canino no retenido fue de 16mm, mientras que en anchura, la máxima diferencia del canino retenido al que no presentaba retención fue de 4mm. !En la retención de caninos, pueden existir etiologías multifactoriales como en uno de los casos presentados, en que aparte de la macrodoncia, existía un diente supernumerario, y la retención de un canino deciduo conjuntamente.

5

Page 6: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

Lunes 23 Sistema De Autoligado

A C T U A LCalendario deEficacia en Cirugía de 3ros MolaresLunes 2M

A R Z O

por: Dr. Alejandro E. Velázquez

Aclaramiento Dentalpor: Andrés García Xochipa Jueves 12

por: Dr. Francisco J. Ugalde Lunes 16 Manejo de Caninos Retenidos

por: VamasaSecretos De La AdhesiónMierc 18

Traumatología Dental InfantilLunes 6por: Dra. Cecilia López

RCP por: Dr. Alfonso Shiraki

Fotografía Clínicapor: Dr. Francisco J. Ugalde Lunes 13

por: Dr. David Nissan A. Lunes 20 Cementado Indirecto

por: VamasaEstratificación De ResinasLunes 27

por: Dr. Andrés Giraldo MejíiaCCO

Jueves 9

por: Dr. David Nissan A.

A B R I L (Complete Clinical Orthodontics)Mi 29, Ju 30

y Vi 1º

Minitornillospor: Dr. Eduardo Barajas

Jueves 19 y Viernes 20

Page 7: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

2015I Z A C I Ó NM A Y O

!U" I" O

Diagnóstico Pre-Quirúrgico Martes 12por: Dr. Rodrigo Liceága

Cirugía Bucal en Niños y Adolescentes Lunes 18por: Dr. Alejandro Velázquez

Diseño De Sonrisa Martes 12por: Dr. Mauricio Calzada

Farmacología Martes 2por: Dr. Rodrigo Liceaga

Bases Para Éxito Protésico Martes 9por: Dr. Andrés García Xochipa

Preservación Alveolar Martes 16por: Dra. Dayanira Hernández

Ortodoncia Acelerada Lunes 22por: Dr. Nasib Balut

Minitornillos Lunes 11por: Dr. Nasib Balut

JN

✓ Valor Curricular!

✓ Coffee Break

Informes e Inscripciones:

Tels.: 52 02 94 9455 2567 1543

[email protected]

AVANCE: Capacitación Continua.

San Francisco 1626 - 707 Col. del Valle, México D.F.

Page 8: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

pueden encontrar en las piezas posteriores y en las cúspides palatinas, difíciles de observar en una exploración clínica.

Otro gran maestro el Dr. Thomas Basta comenta sobre este tema lo siguiente “Debe quedar claro que nosotros no podemos creer lo que vemos en la boca del paciente con respecto a la oclusión y relación céntrica”

Las ilustraciones siguientes explican de manera explicita la relación de los contactos dentarios y la postura mandibular.

!!!!!!!!!

Esto quiere decir que el paciente puede estar en una posición de acomodación al momento de llegar al consultorio y que el especialista, debe verificar si esta el la posición mas adecuada para iniciar el tratamiento.

Afortunadamente al día de hoy contamos con elementos de diagnóstico que nos permiten evaluar de manera más precisa cada caso en particular.

l 24 de enero del 2015 se cumplieron 10 años de la muerte del Dr. Ronald H. Roth, sin duda alguna uno de los mas influyentes ortodoncistas en el mundo.

Entre otras cosas la filosofía Roth se distingue de las demás, por considerar el diagnóstico y tratamiento del paciente de ortodoncia no solamente desde una visión estética y estática, sino también poniendo énfasis en los conceptos de oclusión funcional.

!!!!En esta filosofía se explica perfectamente la diferencia entre la oclusión habitual también llamada oclusión céntrica (O.C) y la relación céntrica (R.C), y los problemas derivados de tener una discrepancia importante entre estas dos posiciones.

Principalmente ocurrirá un cambio de postura mandibular, en busca de un acomodo que permita al paciente cumplir sus funciones básicas como, hablar y comer, pero con los consecuentes problemas musculares, articulares, otológicos etc, que preceden a esta posición mandibular inadecuada.

Bien pues uno de los principales causantes de discrepancias entre la O.C y la R.C. son los puntos de contacto prematuro, los cuales muchas veces son difíciles de identificar en la boca del paciente debido a la respuesta muscular o incluso a la anatomía misma debido a que generalmente los puntos de contacto se

por: C. D. E. O. Enrique González García

Cirujano   Den,sta   Especialista   en   Ortodoncia   ·∙Prác,ca   privada   exclusiva   en   Ortodoncia   y   Disfunción   de   la   Ar,culación  TemporoMandibular   ·∙   Diplomado   en   Oclusión   Universidad   Intercon,nental   UIC.   ·∙   Profesor   del   área   de   imagenología   para   los  postgrado  de  Odontología  Restauradora  y  Periodoncia  UNITEC. · Profesor   invitado  del  postgrado  de  Ortodoncia  de   la  Universidad  Autónoma  de  Baja  California  Campus  Mexicali   ·∙  Asesor  CienJfico  de   Imaging  Sciences   Interna,onal   I-­‐CAT  Ormco  México.   ·∙  Asesor  CienJfico   de   grupo   Cedirama   Digital   S.C.   ·∙   Autor   del   libro:   "TomograQa   Cone   Beam   3D.   Atlas   de   aplicaciones   clínicas"   primera   y  segunda   edición   ·∙   Autor   del   libro:   "Oclusión   Prác,ca.   Conceptos   Actuales”   ·∙   Autor   del   tercer   capítulo   del   libro   "Ortodoncia   y  Microimplantes"·∙  Conferencista  Nacional  e  Internacional · Miembro  de  la  Academia  Mexicana  de  Ortodoncia    y  el  Colegio  Nacional  de  Cirujanos  Den,stas.  ·∙  Facebook:  Dr.  Enrique  Gonzalez  ·∙    Youtube:  Dr.  Enrique  González.  Email:  ,[email protected]

E

8

Posición de acomodo a expensas del cambio de posición condilar.

P u n t o d e c o n t a c t o prematuro, paciente en R.C. pero con mordida abierta.

Paciente donde coinciden O.C. y R.C.

Septiembre 1933 - Enero 2005

Cambios en Posición Mandibular por contactos prematuros

Page 9: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

!Oclusión HabitualPaciente con síntomas crónicos de dolor articular, y tinitus constante, e hipoacusia además de dolor muscular.!!!!!!!El montaje refleja un punto de contacto prematuro que ha obligado al paciente a buscar una posición de acomodo.Para determinar con precisión el punto de contacto prematuro utilizaremos, Un papel de articular progresivo azul de 200 micras, este papel es el ideal ya que funciona según la presión masticatoria la cual si es leve, dejará una marca de color claro (contacto normal) y si la presión masticatoria es fuerte, dejará una marca de color oscuro (contacto prematuro).

!!!!!!En la tomografía Cone Beam a boca cerrada, se observa que como resultado del contacto prematuro de la cúspide palatina superior con las cúspides linguales inferiores el cóndilo izquierdo se encuentra en una relación mas posterior y más baja que el cóndilo derecho.

!!!!!!Resulta de suma importancia que el clínico se tome el tiempo de explicarle al paciente la situación, ya que es fundamental para cualquier tratamiento que el paciente comprenda su problema y las implicaciones del mismo.

!!!!!!!!!!

9

Caso Clinico I

Montaje de Modelos

Page 10: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

Oclusión Habitual Paciente con síntomas crónicos de dolor y ruido articular, presenta una pseudo clase III y línea media desviada al ocluir.

!!!!!!!!!!!!!Al manipular encontramos un punto de contacto prematuro posterior y la línea media se centraba.

!!!!!!!!!!!

En la tomografía Cone Beam a boca cerrada ambos cóndilos tienen una posición anterior con respecto a la cavidad glenoidea y como consecuencia de que el paciente adelanta la mandíbula para evitar el contacto prematuro.

!!!La tomografia tomada en oclusión habitual, (O.C.) muestra a un paciente con un perfil cóncavo propio de un paciente clase III tal como en la fotografía intraoral inicial, en el 3D se aprecia también la posición condilar adelantada. La fotografía tomada con el paciente en el punto de contacto prematuro muestra un perfil mas recto, es evidente la importancia de detectar si existen puntos de contacto prematuros que modifiquen la postura mandibular.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!

10

Montaje de Modelos

Caso Clinico II

Page 11: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

PROGRESIVO:marca más color cuanto más fuerte es el contacto por lo que en

un segundo se sabe donde está el contacto prematuro.

Marca en superficies húmedas.Excelente relación calidad precio.

El papel de articular más vendido del mundo ahora en versión mini

200 micras rojo50 hojas

Ref: BK 102

200 micras azul50 hojas

Ref: BK 101

Presión leve=Contacto normal

Presiónfuerte=Contacto

prematuro

Número 1 en

ventas mundial!

¡Novedad!

Villa de Cortés: www.ddvc.mxLabodent: www.labodent.com.mx

Distribuidores:

Anzeige MX BK 101 quer.qxp_Layout 1 11.02.15 10:34 Seite 1

CEMENTADO INDIRECTOimpartido por:

Técnica de

AVANCE: Capacitación Continua. San Francisco 1626 - 707 Col. del Valle, México D.F.

Informes e Inscripciones:

Tel.: 52 02 94 9455 2567 1543

[email protected]

invita al curso teórico-práctico :

V a l o r C u r r i c u l a r

Dr. David Nissan !Licenciatura OdontologíaUNITEC 1977-1981Posgrado Odontología Pediátrica Boston University 1981-1983 Práctica Privada 1983 - Actual Ortopedia 1996Posgrado en Ortodoncia UNITEC 1988-2000Instructor en la clínica de Posgrado de Odontopediatría UNITEC 2001-2011Primero de varios cursos en Brackets de Autoligado Pasivo 2006 - Actual

Lunes 20 de Abril 2015

10:00 am - 2:00 pmInversión: $ 800

Temas: Diagnóstico Selección de Torque Colocación en Modelos Fabricación de Cucharilla Cementación en Boca

UBICA LOS BRACKETS CON

MAYOR EXACTITUD Y EN MENOR TIEMPO.

Page 12: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

12

MAYOR ADAPTACIÓN FUNCIONAL Y ARCADAS PREDECIBLES MEDIANTE EL SISTEMA DAMON

Libre de FriccióN por: Dra. Herlinda Yescas "

-CIRUJANO DENTISTA Y ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA: UNAM -PONENTE EN DIFERENTES INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES. -ASISTENTE A CURSOS TE-

ÓRICOS Y PRACTICOS DE SISTEMA DAMON. -INSTRUCTOR EN EL SEMINARIO AL CURSO PROPEDÈUTICO Y DE SELECCIÒN PARA EL CURSO DE ESPECIALIDAD EN

ORTODONCIA CICLO 2012-2013: UNAM. -ACTUALMENTE PONENTE E INSTRUCTORA DEL DIPLOMADO DE: “ORTODONCIA DE AUTOLIGADO PASICO: FILOSOFÍA DAMON” EN

UNAM. -EJERCE CONSULTA PRIVADA DESDE 2007 -CORREO: ELECTRONICO:

[email protected] bracket gemelar es un sistema que depende de ligaduras ya sea elásticas o metálicas, que mantendrán a los arcos dentro de la ranura del bracket, para poder reproducir el control en el movimiento. Los estudios de John Voudouris señalan que: las ligaduras elastómeras producen una alta fricción en 66.78 gramos de resistencia a la fricción, ligaduras metálicas generan 53.28 gramos, los sistemas de autoligado activo producen una

modera fricción de 3 1 . 0 g r a m o s y f i n a l m e n t e l o s s i s t e m a s d e autoligado pasivo u n a m u y b a j a fricción de 0.10 to 0.18 gramos.!

Siendo estas mismas ligaduras un inconveniente para la eficacia clínica durante el tratamiento de ortodoncia en todas sus fases. Graber y Vanarsdall consideran a esto una l i m i t a c i ó n d e l o s s i s t e m a s d e a r c o -ligadura-bracket, dado que compromete la eficacia del sistema por generar fricción a través de las ligaduras que atan el arco al bracket, l o c u a l f o r m a u n a interface de contacto que genera una alta fricción limitando los movimientos dentales y excluyendo la adaptación funcional.

Con el fin de evitar los efectos de la triada arco-ligadura-bracket, se desarrollaron sistemas de brackets de autoligado desde 1933 por Charles Boyd y Stoltzenberg en 1935 pioneros en diseñar y construir un sistema libre fricción con el propósito de eliminar las consecuencias de las ligaduras. Se han realizado diversos diseños de sistemas de autoligado; algunos de ellos no subsistieron debido a las dificultades de su fabricación y por la poca integridad que estos mostraban.

Hasta que se desarrolló una nueva filosofía con una novedad en la forma del tratamiento, mediante una técn ica de ba ja f r icc ión, llamada filosofía del sistema Damon, la cual busca que las f u e r z a s s e a n i n d u c i d a s biológicamente para que se p r o d u z c a n m o v i m i e n t o s dentarios en todas y cada una de las fases del tratamiento.

Hablemos de fricción en física, la cual se define como fuerza de rozamiento o fuerza de fricción, a la fuerza entre dos superficies en contacto, a aquella que se opone al movimiento entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera debido a las imperfecciones, mayormente microscópicas, entre las superficies en contacto. La fricción en ortodoncia es una fuerza que re ta rda o res is te e l desplazamiento relativo entre dos objetos en contacto.

En las mecánicas de deslizamiento la fricción estará determinada por el tipo de arco, tipo de bracket y el método de unión entre ambos, siendo aquí importante la determinación de fuerzas entre el arco y la ranura del bracket, así mismo el tamaño del arco y como ya se mencionó el método de ligarlos. Cabe señalar que la fricción es y será el principal inhibidor de movimiento.  

!Los sistemas de autoligado pasivo mantiene en todas sus fases un nivel de fricción próximos a cero lo que va a permitir trabajar c o n f u e r z a s l i g e r a s , c o n s e c u e n t e m e n t e disminuye la necesidad de anclaje. Además el ser libre de fricción maximiza el potencial de los arcos de alta tecnología, que conlleva a una adaptación fisiológica; esto significa que el sistema de fuerzas ligeras de Damon permite

Page 13: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

Proffit considera que los niveles óptimos de fuerza para el movimiento de dientes en ortodoncia deben ser sólo lo suficientemente alto para estimular la actividad celular sin ocluir vasos sanguíneos totalmente en el ligamento periodontal. Este proceso sucede a nivel dentoalveolar, en la arcada superior e inferior, denominado por el Dr. Damon como una adaptación a una nueva posición fisiológicamente estable y no una expansión de arcadas. Además de proporcionar un final previsible con un desarrollo transversal variable según lo permita la biología de cada paciente.

Existen métodos cuantitativos para determinar la expansión prevista de la arcada inferior con el sistema Damon, donde el Sistema de Predicción desarrollado por el Dr. Alfredo Nappa Aldabalde, nos ayuda a determinar si el apiñamiento que presenta el paciente se liberará por expansión, proinclinación o es un caso de extracciones. Además de determinar la protrusión incisiva prevista, la cual se deberá considerar como indeseable o buena según los factores de estética facial, cierre labial, guía anterior, parámetros cefalómetricos, salud periodontal, etc. Ya que la ortodoncia actual concentra también su atención a la armonía facial pensando así en los efectos a larga data de los pacientes.

CONCLUSIONES

El cambio radical en nuestros procedimientos es el hecho de que el hueso alveolar puede ser modificado y usando fuerzas de baja fricción, este mismo admite el movimiento dental en todas direcciones. Su arquitectura mejora si se emplea baja fricción y en consecuencia fuerzas ligeras por lo que el clínico debe mantener la fuerza biológica apropiada durante todas las fases del tratamiento. La importancia de un diagnóstico integral, que nos permita predecir el final de nuestros casos antes de iniciarlos es muy importante, en resumen los dos casos clínicos tratados con el mismo sistema pasivo demuestran que el sistema de Autoligado pasivo Damon generan una bioadaptación funcional de manera individual, en base al desequilibrio de cada paciente.

13

que se determine la forma ideal e individual de las arcadas de manera fisiológica, también de permitir que tempranamente a las 48 horas se presenten los movimientos dentales; donde los fenómenos de diferenciación y remodelación celular se hagan presentes, puesto que no hay un bloque vascular en el periodonto.

El manejo de estos elementos clave del sistema Damon (Brackets-Arcos) permiten que se pueda trabajar de manera Bio: que es trabajar con los principios biológicos. Y con Adaptación: ya que mediante la biomecánica, se permite al sistema estomatognático desarrollar la formación de arcadas y la pos ic ión denta l de manera idea l e individualmente de una forma más fisiológica. En la mayoría de los casos y sobre todo en pacientes con la musculatura peribucal con buena o mucha tonicidad, se sabe que la carga de los arcos iniciales, no sobrepasa la presión de los labios.

!Por lo tanto un entorno libre de fricción mejora el movimiento dental estimulando el desarrollo del hueso alveolar y de su cortical al aplicar los niveles de fuerza óptima, permitiendo el equilibrio entre la lengua y los músculos orofaciales para restablecer una nueva forma de arcada, potenciando el desarrol lo transversal de las mismas con gran eficiencia a través de la adaptación funcional que coloca de manera predecible y precisa los dientes, siendo esta observada en los diferentes tipos de maloclusiones, lo cual demuestra la versatilidad del sistema.

!Dar una segunda oportunidad a las arcadas dentarias para equilibrase de malposiciones o problemas oclusales derivados de desbalances funcionales y musculares que han alterado la morfología de las mismas, por lo tanto la forma de la arcada continua reformándose para acomodar los dientes, moviéndose estos al sitio de menor resistencia, sin sobrepasar los sistemas biológicos que mantienen la salud de los tejidos.

Page 14: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

C a s o C l í n i c o I Paciente masculino de 19 años de edad. Perfil convexo, dolicofacial, crecedor vertical, apiñamiento severo, ausencia del 26 (solo restos radiculares), esqueletalmente CII por protrusión maxilar y retrusión mandibular, se realizaron extracciones de 14, 34,44 y restos radiculares del 26, selección de torque bajo en la arcada superior y torque estándar en inferior, 13 torque alto., se le sugiere mentoplastia de avance al termino de tratamiento ortodóntico.

14

El paciente se encuentra en fase III, con resultados considerablemente buenos, la ganancia en la arcada inferior de manera transversal ha sido muy importante y se han mantenido los incisivos en norma al igual que el perfil. Lo que demuestra una buena bioadaptación funcional pese a las extracciones.

Page 15: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

B I B L I O G R A F Í A :!Self-ligating vs conventional brackets in the treatment of mandibular crowding: A prospective clinical trial of treatment duration and dental effects Pandis N, Polychronopoulou A, Eliades T. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2007; 132(2):208-215. · Interactive edgewise mechanisms: form and function comparison with conventional edgewise brackets Voudouris JC. American Journal of Orthodontics & Dentofacial Orthopedics 1997; 111:119-143. · Proffit W.R., Fields H.W. Ortodoncia Contemporánea, Teoría y Práctica 3a Ed. p.p 255 Mosby · Graber T, Vanarsdall R, Vig. K Ortodoncia Principios y Técnicas Actuales, 4a edición, Editorial Elsevier ; 2006; p 753-831. · Ceballos J. Expoorto 2009 1a Edición, Madrid: Editorial Ripano, 2009, p 17-58. · Dr. Alfredo Nappa Aldabalde. Grupo de estudio Damon System. La Expansión Inferior en el Sistema Damon. Su cálculo estimativo Pre-Tratamiento. Volumen I número III.

15

C a s o C l í n i c o II Paciente femenina de 22 años de edad, mesofacial, perfil recto, labios retrusivos, clase I esqueletal, asimetría facial, apiñamiento moderado, clase III molar, resorción radicular de 11,21,hábito de onicofagia, discrepancia de Bolton anterior, desviación de línea media dental esqueletal. Aparatología fija Damon Q torque estándar en ambas arcadas.

Duración del tratamiento 1 año con 8 meses, adaptación funcional de 1 mm, se controló la perdida radicular, se dejó línea media desviada, corrección de Bolton superior con restauración en 22, perfil se mantuvo, cefalómetricamente los incisivos, se proinclinaron 2°, sin afectar el perfil facial de la paciente.

Page 16: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015
Page 17: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

Uno  de  los  retos  más  importantes  que  enfrentamos  a   diario     en   nuestra   profesión   es   el   manejo   de  pacientes   con   apiñamientos  moderados  o   severos    y  que  estos  mismos  tengan  mordidas  profundas,  la  literatura   nos   ha   enseñado   el   uso   de   fuerzas  diferenciales   ,  posición  diferencial  de   los  brackest  en  la  región  anterior,  con  el  ?in  de  poder  intruir  los  segmentos  anteriores  o  en  su  defecto  producir  una  extrusión   de   los   segmentos   posteriores   de   los  arcos.  La  compensación  de  la  posición  de  los  brackets  en  estos   casos   ha   sido   descrita   por  muchos   autores,  así  como  el  uso  de  diferentes  elementos  tanto  ?ijos  como   removibles,   por   ejemplo   elementos   como  bite  plane,  o  brackets  turbo  para  levantamiento  de  mordida.  También  autores  nos  han  mostrado  el  uso  de  arco  s  seccionales,  arcos  utilitarios  para  intrusiones  del  segmento   anterior   de   los   dientes   bien   este  procedimiento  siempre  tenia  como  efecto  adverso    la   proclinación   de   los   incisivos   superiores   e  inferiores,   por   la   perdida   de   torque   que   sufren  estos  dientes  al  ser  instruidos.

El   uso   de   aparatología   removible   para   levantar  mordida   y   corregir   la   curva   de   spee   es   muy  compleja,   por   la   dependencia   que   tenemos   del  paciente.  El  uso  de  arcos  curva  reversa  solo  lo  podemos  hacer  cuando   llegamos   a   arcos   rectangulares   y   eso  di?iculta  la  nivelación  del  plano  de  oclusión.  !Les  presento  a  ustedes  el  tratamiento  paso  a  paso  de  una  paciente  con  apiñamiento  moderado  sup.  e   inf.    y  el  uso  de  4  arcos  únicamente  con  aparatología  de  autoligado   activo   In-­‐Ovation   R   prescripción   CCO,   y  con   los   objetivos   de   tratamiento   y   etapas   de  tratamiento    propuestas  por  el  sistema  CCO.  !Paciente   de   25   años   de   edad   sexo   femenino   sin  antecedentes   médicos   importantes   para   el  desarrollo  del  tratamiento  ortodontico.  Examen  Facial

Paciente  per?il  recto,  euriprosopa,  correcta  posición  de   labios,   sonrisa   adecuada,   Angulo   nasolabial  adecuado.  

17

MANEJO DEL PLANO OCLUSAL en Paciente con Sobremordida Vertical Aumentada, Ángulo Bajo Sin

Protrusión de Inscisivos Sup e Inf, Paciente Manejado con Sistema CCO

Dr. Andrés Giraldo Director de la Clínica CCO Colombia

Dentro   de   las   terapias   ortodonticas   actuales,   la   mayoría   de   estas   corrigen   pacientes   con   sobre   mordidas  verticales   aumentadas   ,   con   sistemas  de   intrusión  o   extrusión  de  algunos  dientes,  mostraremos  un   sistema  predecible   ,  efectivo  y  simple  de  lograr  la  corrección  de  esta  maloclusión  disminuyendo  el  numero  de  visitas  del  paciente  y  logrando  los  objetivos  propuestos  sin  el  uso  de  elementos  adicionales  para  anclaje  o  levantar  mordida,  así  como  el  control  de  la  protrusión  de  los  incisivos  tanto  superiores  como  inferiores.

Page 18: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

Radiografía lateral de cráneo: Paciente clase I esquelética, Ángulo bajo, hipógonia, ligera protrusión de incisivos inferiores. !!!!!!!!!!!Radiografía Panorámica: Ausencia de terceros molares.!!!!!!!En las fotografías intraorales se puede observar el apiñamiento moderado sup e inferior la sobremordida vertical aumentada en un 90%. !Se determinaron los siguientes objetivos de tratamiento: !

1- Ningún cambio facial. 2- Alineación y nivelación. 3- Relaciones caninas y molares clase I 4- Sobremordida horizontal y vertical

adecuadas. 5- Líneas medias centradas. 6- Función canina y guía anterior.

!Con estos objetivos de tratamiento se determino el siguiente plan de tratamiento : Alineación y nivelación: Cementación de brackets y tubos CCO de 7 a 7 Alineación y nivelación desde 0,14 Sentalloy hasta 20 x 20 Bioforce. Radiografía panorámica de control. Reposiciones necesarios. Trabajo: Arcos acero sup e inf 19 x 25 HT. Ligas de clase II si son necesarias. Finalización: Arcos Braided 21x 25 si son necesarios Retención Arco continuo sup 4x4 inferior. !Se realiza la planeación del tratamiento en 18 meses y programamos únicamente 12 visitas. El intervalo de visitas se reduce con aparatología de autoligado activo a cita cada 6 a 8 semanas. !!!!!!!!!!!!Paciente con aparatología CCO superior e inferior y arcos se Sentalloy 0,014, es importante aclarar que le arco 0,14 de Sentalloy es un arco super elástico que provee al sistema dentario fuerza durante un tiempo prolongado a una rata baja, esto produce un movimiento adecuado de los dientes, con un mayor confort para el paciente y con una gran eficiencia.

18

Page 19: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015

El arco de Sentalloy provee al sistema de 200 gramos de fuerza independientemente de que tanto este fletado el arco en el paciente. !Arco Bioforce 20 x 20 sup e inferior después de 3 meses de iniciado el tratamiento, pero solo después de dos visitas por parte de la paciente, nótese como el plano de oclusión se empieza a aplanar sin que exista una protrusión marcada de los incisivos superiores e inferiores. !!!!!!!!!!!Radiografía de control después de lograr que el arco 20 x 20 de Bioforce este completamente plano, es importante anotar que en este caso la duración en t i e m p o d e l a r c o d e Bioforce fue de 6 meses con 3 visitas de la paciente. !Este arco de Bioforce genera una fuerza diferencial en la zona posterior de 300 gm 180 en la zona de caninos y premolares y 80 gm en zona de anteriores. Se realizaron las reposiciones necesarias. !En la fase de trabajo se trabajo con un arco 19 x 25 superior e inferior con tratamiento térmico HT.

Se cierran los espacios remanentes con cadena completa y ligas de clase II de 3/16 6 onzas.

!!!!!!

La paciente finalizada sin aparatología y con los objetivos propuestos cumplidos en un periodo de tiempo de 19 meses y conuna cantidad de visitas de 11 contando las visitas de cementación y retiro de la aparatología. !!!!!!!Conclusión: El uso de la tecnología existente de aparatología en asocio con los nuevos alambres nos pueden dar un resultado adecuado de alta calidad con una menor cantidad de visitas del paciente que incrementa notoriamente las utilidades del ortodonicista.!El uso de mecánicas simples en conjunción con tecnología existente dan mayor confort al paciente y por ende al ortodoncista.

19

En la etapa de finalización se usan a rcos multitrenzads Braided 21 x 25 durante 8 semanas para d a r l a finalización y a j u s t e necesario.

Page 20: Revista Odontológica Virtual Feb-Abr 2015