58
Teatro Experimental 70 años Una Reforma Educacional para Chile Pre-emergencia en Santiago Ocadent 408 JUNIO 2011 $ 1.500 Recargo por flete: Regiones XV,I, II, XI y XII $300 ISSN 0716-2782 cObellicartio Ffrelicit-Davis Entrevistas a Patricio Meller y 1 -Ministro Felipe Kast Cree 1 0 en desigualdad Las dos caras de Chile

Revista Occidente junio de 2011

  • Upload
    waranae

  • View
    24

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Importante revista chilena de pensamiento laico

Citation preview

Page 1: Revista Occidente junio de 2011

Teatro Experimental 70 años Una Reforma Educacional

para Chile Pre-emergencia en Santiago

Ocadent N° 408 JUNIO 2011

$ 1.500 Recargo por flete: Regiones XV,I, II, XI y XII

$300 ISSN 0716-2782

cObellicartio Ffrelicit-Davis Entrevistas a Patricio Meller y

1-Ministro Felipe Kast

Cree 10 en

desigualdad Las dos caras de Chile

Page 2: Revista Occidente junio de 2011

universo Clásicos del Pop y el Rock

Page 3: Revista Occidente junio de 2011

Entrevista a Ministro FELIPE KAST

E Entrevista a PATRICIO METIER

20

REVISTA OCCIDENTE

PRE-EMERGENCIA en la ciudad de Santiago Raúl Morales 24

CINE: el espectáculo más rentable, pero deudor de calidad Enrique Contreras

26

LEGISLACIÓN CULTURAL EN CHILE: ESTADO ACTUAL Alvaro Cruz Pecaric

41

EL NIVEL COGNITIVO DE UN PAÍS ES DETERMINANTE EN SU DESARROLLO Ricardo B. Maccioni y Juan P. Toledo-Gazzolo

43

BOMBEROS DE CHILE. UNA NOBLE INSTITUCIÓN DE SERVICIO Miguel Reyes Núñez

48

ESCENARIOS 6

30 70 Años del Teatro Nacional Chileno

Ea ALGO MÁS QUE UNA NOCHE DE REYES

Gustavo Meza W

36 Una reforma educacional en Chile Luis A. Riveros

Indice Crecimient en Desigualdad Las dos caras de Chile Ricardo Ffrench-Davis

Seguridad ciudadana en América Latina: Un reto de la democracia

1 1 Carlos Gutiérrez

52 EL 15-M: UNA REBELIÓN POR DESCIFRAR Juan Carlos González

54 AGENDA CULTURAL

Normas de Publicación Revista Occidente acepta para su publicación artículos de investigación y ensayos originales en las áreas de las artes, ciencias naturales, ciencias sociales y humanidades, asociados a la creación de conocimiento y al desarrollo de políticas que apunten al bienestar de las personas y a la sustentabilidad del medio ambiente, contribuyendo desde una perspectiva valórica que considere el fortalecimiento de conceptos republicanos, democráticos, educacionales y morales orientados al mejoramiento individual y colectivo de la sociedad chilena e internacional. Los manuscritos recibidos por nuestra dirección para su publicación serán sometidos a una revisión por pares, de carácter confidencial, cuyos informes serán dados a conocer a los autores una vez cerrado el proceso de evaluación. Los autores podrán sugerir potenciales revisores de sus artículos, de acuerdo a la temática desarrollada. Los manuscritos aceptados ingresarán a publicación siguiendo un orden cronológico que será informado de manera on line en nuestra página web. Todos los manuscritos serán enviados al Director, en versión digital, escritos en hoja tamaño carta, con letra Time New Roman 12, a espacio sencillo, con una extensión máxima de trece mil caracteres (13.000) más espacios o un equivalente a 200 líneas con márgenes de tres centímetros, con un máximo de cuatro fotografías o figuras, de ser necesario. Los manuscritos deberán contar con un título descriptivo y breve, con la identificación del autor o autores y su dirección institucional o personal según proceda. Además, deberá incluir un Resumen no superior a 200 palabras y, al final del texto, las referencias de la literatura que, de existir, deberán estar ordenadas numéricamente por orden de aparición, que se indicará entre paréntesis en el mismo texto. Las referencias deberán indicar: autores, revista o libro, volumen, páginas y año. Los manuscritos deberán ser remitidos a; Dr. Raúl Morales Segura, Director / e-Mail: occidentetbraulmorales.c1

3

Page 4: Revista Occidente junio de 2011

HUMOR Por Hervi

-... y acerca de los despidos, jefe, le pedimos que lo piense con más calma. con una mano en el corazón...

4

Page 5: Revista Occidente junio de 2011

o Ocddente Revista de Cultura, Política, Arte,

Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencia y Tecnología

Edición N° 408

Junio 2011

Publicación mensual

Director Raúl Morales Segura

[email protected]

Subdirector Enrique Contreras González

Editor Felipe De La Parra Vial

Dirección de Me Rodolfo Rojas

Dirección Creativa y Fotografía Enzo Basso

Diagramación Gladys Briones

Susana Fernández

Periodistas Juan Guillermo Chechilnitzky

Marcela Durán

Reportero Gráfico Jorge Peralta

Es una publicación de Editorial OCCIDENTE S.A.

Marcoleta 659 - Santiago- Chile

garencia@revistaoccidente4

Impreso en: Gráfica Puerto Madero

Distribución comercial Meta

Los artículos firmados y opiniones de los en-trevistados no representan necesariamente la línea editorial de la revista. Se autoriza su publicación total a parcial de los artícu-los con la única exigencia de la mención de Revista OCCIDENTE.

Crecimiento en desigualdad

REVISTA a112111WNZE

Las Dos Caras de Chile na preocupación fundamental en la actual realidad chilena está constituida por la muy inequitativa distribución que observa el ingreso nacional. La misma, aunque ha experimentado algu-

- nos avances y retrocesos en el curso de los últimos 40 años, se mantiene en una situación peor que aquella observada en la década de 1960. Chile ambiciona ingresar al mundo desarrollado, para lo cual ha obtenido con éxito un crecimiento económico que le pone a mitad de camino de ese logro, al menos como medido por el ingreso per cápita. Sin embargo, no puede considerarse una meta posible de alcanzar en un plazo relativamente breve si nuestro país permanece también entre los 15 más desiguales del mundo. Debe considerarse que el concepto de desarrollo es mucho más que un determinado nivel del ingreso per cápita, y que requiere atención crucial a la equidad, que en el fondo refleja la existencia de oportunidades similares para los diversos segmentos sociales y poblacionales. No hay democracia estable ni desarrollo económico posible con indicado-res distributivos tan sesgados como los que presenta nuestro Chile actual. Porfiadamente, la situación distributiva ha permanecido en extremo desigual a pesar de esfuerzos basados en políticas públicas. Sin embargo, han sido esfuerzos muchas veces no continuados y que han atacado más bien la reali-dad en su contexto de corto plazo y no las bases mismas del problema en su dimensión de largo plazo. Por eso este Chile de dos caras: la de la expansión económica, la inversión y la estabilidad macroeconómica que nos distingue en el mundo y nos convierte en ejemplo de eficiencia y resultados económicos, y aquél cuyo rostro es la pobreza y las marcadas diferencias económicas y sociales. Un contraste que no podemos permitir siga entroncándose en la rea-lidad de progreso y bienestar que debiese desplegar el crecimiento económico. Un Chile que envuelve dos países distintos, el de la opulencia y el de las ex-tremas necesidades no es propicio para pensar en la estabilidad que requiere seguir creciendo y atraer más inversión en nuevas fuentes productivas. El problema educacional no está lejos de esta problemática. No es novedad decir que la educación es un mecanismo en extremo efectivo para igualar oportunidades y provocar la movilidad social y económica de los más caren-ciados. Sin embargo, nuestra política pública no ha emprendido el esfuerzo necesario para potenciar este instrumento, desarrollando una educación de calidad que se dirija también a los más pobres, esfuerzo que va a requerir recursos adicionales y mejores políticas que cautelen efectivamente la ex-pansión en calidad de un sistema que tiene ya una importante cobertura. Solamente en el énfasis en los servicios públicos que, como educación, salud y protección social, acuden a los más pobres, el país encontrará el camino para construir más equidad y hacer viable un desarrollo sano y estable para los futuros ciudadanos.

Escriben an esta Edición: Ricardo Ffrench-Davis, Raúl Morales Segura, Enrique Contreras González, Gustavo Meza, Luis Riveros Cornejo, Alvaro Cruz, Ricardo Maccioni, Pablo Toledo,

Miguel Reyes Núñez, Carlos Gutiérrez, Juan Carlos González Calderón

7

Page 6: Revista Occidente junio de 2011

Lanzamiento de la Vigésimo Segunda versión de los Temporales Teatrales de Puerto Montt Con reconocimientos por parte del Administrador Municipal de Puerto Montt, Luis Durán, hacia el trabajo realizado por el Director de Teatro, Mauricio De la Parra Vial en los últimos 22 años en que ha sido elartífice en el proceso de creación, producción y difusión de los Temporales Teatrales de Puerto Montt, se dio paso a la inauguración de su vigésimo segunda versión.

Por su parte, el Director del Teatro Nacional chileno, Raúl Osario, señaló que "La creación de los Temporales Teatrales de Puerto Montt y la capacidad de Mauricio de la Parra, y sus colaboradores, de permanecer en la actividad cul-tural del país durante tantos años, es la demostración viva, palpable, de una pasión por el oficio. No es fácil crear tradiciones en nuestro país y mucho menos tradiciones culturales. Mauricio se ha convertido en un creador de tradiciones al crear una actividad de alto valor social, cuidando con esmero estos Temporales, que son como un organismo que hay que alimentar, cuidar y defender de los peligros de desaparecer".

A la ceremonia realizada en el mes de mayo pasado asistieron importantes autoridades del mundo académico, entre quienes destacó la Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, Clara Luz Cárdenas. La inauguración de los Temporales Teatrales realizada en el Teatro Nacional Chileno contem-pló la puesta en escena de la obra "El Ocaso Sexual" del dramaturgo Rodrigo Córdova.

En la foto: Norma-Norma Ortiz, actriz, Mauricio De la Parra Vial, Director de Teatro, profesor Raúl Morales, Director de Revista Occidente y Luís Durán, Administrador de la Municipalidad de Puerto Montt.

ACTUALIDAD

ESLENARIO I

"La casa acepta el fracaso" Los teatros hermanos Aleph (Francia) y Camino (Chile), se reunieron en una gira que comenzó en abril en Villa Grimaldi, pasando por Talca en mayo y que culminará en julio en París, para mostrar una de las obras clásicas de Aleph: La Casa Acepta el Fracaso (La maison accepte l'échec), de Oscar Castro. Es una comedia digna del "teatro en el teatro", que aborda con ironía el tema del dinero. La obra incluye 30 actores franceses y chilenos en escena, formato que pretende que muchos puedan contar historias. "Los elencos numerosos son ac-tualmente escasos. En todo el mundo se piensa en obras de pocos actores ya sea por razones de espa-cio o económicas. Pero los actores jóvenes quieren contar historias desde grupos numerosos, para expresar con más nitidez un así somos, pensamos y queremos", señaló Héctor Noguera, director de Teatro Camino.Por su parte, Oscar Castro, direc-tor de Teatro Aleph, señala que "Lo que yo sueño es poner el mundo en un escenario para que los muchachos que vienen de todas partes de Chile, in-venten un mundo a su gusto".

Jorge Peña Vial, se incorpora a la Academia de Ciencias Sociales

"Hay una libertad más alta -señaló el Profesor Peña Vial" que no consiste en libertad de o libertad para sino que consiste en ser libre para otro, ser libre de si mismo para servir. Sólo a través de esta donación y despren-dimiento de si mismo, la persona alcanza la plenitud al destinarse al servicio de los demás. Ser libre es ser capaz de dar lo propio: la propia sabiduría, las propias capacidades, incluso de un modo más radical a uno mismo". Estas son algunas de las palabras que expuso el Profesor Jorge Peña Vial, Doctor en Filosofía

en su discurso sobre "La contextura ética de la libertad" en mayo pasado al ser al ser nombrado Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Morales y Políticas del Instituto Chile. La ceremonia contó con la presencia de académicos de distintas Universidades del país. En la foto: José Luis Cea, Carlos Cáceres, Máximo Pacheco y Luis Riveros, todos miembros de la Academia de Ciencias Sociales, Morales y Políticas del Instituto Chile.

Page 7: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDElVTE

Inauguración año académico Universidad Los Leones Con una concurrida asistencia se inauguró el año académico de la Universidad Los Leones el pasado jueves 19 de mayo en el Club de la Unión. La clase magistral, estuvo a cargo del Profesor Luis Riveros,

"Tenemos un enorme camino por recorrer en materia de educación, señaló Riveros, un reto que tiene que ver con la equidad, porque tenemos un sistema de educación que es tremendamente poco equitativo, una educación en crisis. Yo creo que el camino correcto es el del crédito para todos los estudiantes". Riveros señaló que nuestro país ha dejado de tener sueños y que los únicos capa-ces de devolvérselos al país, son los jóvenes. "Hay que dar rienda suelta para imaginar el país que quieren y deben construir. , ."

La ceremonia culminó con la entrega de la Beca de excelencia Académica "Isabel Muñoz García", premio anual otorgado a los alumnos con rendimiento académico de excelencia y con promedios de notas superiores a 6.0,

En la foto, el Rector de la Universidad Los Leones, Fernando Vicencio Silva hace entrega de la distinción "Darío Salas Díaz" al Profesor Luis Riveros, por su labor en la Educación Superior del país.

Aniversario 92 de la Universidad de Concepción

Con actividades artísticas como la presentación del Ballet Folclórico

San Rosendo y con dos conciertos de la Orquesta Sinfónica y el Coro, abier-tos a todo público, se celebró en el mes de mayo el nonagésimo segundo aniversario de la de Universidad de Concepción.

En el marco de este aniversario, el Rector de la Universidad de Concepción, Sergio Lavanchy, entregó una distinción a las

autoridades universitarias, profesores titulares y funcionarios que cumplie-ron 25 y 30 años de servicio en esta casa de estudios.

La Universidad de Concepción es la ter-cera más antigua de Chile. Su creación se debe al impulso visionario e ideas pre-cursoras que desde 1915 tuvieran varios intelectuales penquistas entre los que destacan Pedro Nolasco Cruz, Enrique Molina Garmendia y Virgjnio Gómez,

Comienzan las celebraciones de los 150 años de la Masonería en Chile

Con la asistencia de aproximada-mente mil personas al concierto "De Rusia con Amor" interpretado por el

conjunto de cámara Ensemble Bartok, se dio inicio a la celebración del Aniversario Número 150 de la Gran Logia de Chile en el Congreso Nacional de Valparaíso el 29 de mayo pasado.

En la ocasión, el Profesor Luís Riveros, Gran Maestro de la Gran Logia de Chile, señaló que "con arte comienza la celebración de estos 150 años de la Gran Logia de Chile que también han sido de lucha por la libertad de expresión", palabras que dieron la apertu-ra al Concierto interpretado por Emsemble Bartok, Premio Altazor 2000 en música docta y de reconocida trayectoria internacional,

El grupo musical compuesto por los inte-grantes Carmen Luisa Letelier (contralto, Premia Nacional de arte 2010), Rodrigo Pozo (Violín), Eduardo Salgada (Woloncello), Pablo Matamala (clarinete), Patricia Castro (piano) y Valene Georges (Directora), inter-pretó obras de Rachmaninoff, Mussorgsky, Khatchaturian, Tchaikowsky, y Arensky.

En el encuentro Profesor Riveros destacó de estos 150 años de la Gran Logia de Chile que "la contribución de la Masonería a la República ha sido permanente y destaca-da por parte de tantos hombres públicos pertenecientes a la orden masónica, Para nosotros han sido muy importantes los prin-cipios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, y con estos hemos querido hacer nuestro aporte al país",

La celebración de este centésimo quincuagé-simo aniversario contemplará concursos en colegios (de tercero a cuarto medio) sobre el significado de la masonería, concursos de literatura, actos en todas las regiones del país donde se entregará medallas de distinción tanto a miembros de la masonería como a personas que no pertenecen a la orden.

En la foto, Luis Riveros, _luan _losé Oyarzún y Sebastian _fans.

7

Page 8: Revista Occidente junio de 2011

Crecimiento en Desigualdad Las dos caras de Chile

Ricardo Ffrench-Davis Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005

Nuestro reto: crecer suficiente y distribuir en forma aceptable

I desarrollo económico involucra al menos dos concep-tos de naturaleza relativa: la disponibilidad de bienes y servicios y una adecuada distribución de los mismos. Por eso, para desarrollarse, Chile necesita crecer en forma sostenida y lograr una buena distribución del ingreso. En ambos campos surgen inevitables preocu-paciones y la necesidad de mejores políticas públicas.

En moneda comparable, ajustado por paridad de poder adquisiti-vo (PPA), Chile tiene un PIB per cápita que en el 2009 alcanzaba a US$14.300, representando el 31% del ingreso promedio de los habitantes de los Estados Unidos, la mayor economía del mundo. Es decir, Chile ha alcanzado sólo un tercio del mayor país, económicamente hablando. Con respecto a los EE.UU. la trayec-toria de los decenios pasados ha mostrado altibajos: en 1970 alcanzábamos el 26%, en 1989 habíamos caído, con fuertes re-trocesos marcados por la profunda crisis de 1982-83, a apenas el 20,5%. Posteriormente, gracias a correcciones efectuadas al funcionamiento de la economía, principalmente en los años no-venta, en 2009 nos habíamos empinado al mencionado 31%.

Chile está aún lejos del desarrollo económico no obstante el eviden-te progreso logrado desde los noventa, y aun más lejos al considerar la dimensión social: la distribución del ingreso es notoriamente peor en Chile que en cualquier país desarrollado. En efecto, de acuerdo al ranking mundial de desigualdad', entre 100 países Chile está entre los doce más desiguales. De acuerdo a esto, el decil mas pobre en Chile recibe un 1.3% del ingreso nacional, mientras que

1 Fuente: "Hacia un Chile mas justo: Trabajo, Salario, Competitividad y Equidad Social", Consejo Asesor Presidencial, 2008.

SOCIEDAD

Page 9: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

corrientes a dólares de "pa-ridad de poder de compra".

el decil mas rico percibe un 40% del ingreso nacional; es decir, el 10% mas rico del país tienen un nivel de ingresos que en promedio es de alrededor de 30 veces superior al 10% mas pobre, situación que a lo largo del período 1990-2006 no sólo no ha mejorado, sino que ha mostrado tendencia a empeorar.

Por eso, hay aún un largo camino por recorrer para que nuestro país alcance el de-sarrollo, aunque a veces hay voces que auguran un próximo paso al desarrollo, cuestión que está sin embargo afinca-da más en esperanzas que en logros observables.

El debate sobre crecimiento

Recientemente ha resurgido la discusión sobre cuándo Chile

lo-grará

ser "desarro-llado". Unadificultad

es que el desarrollo econó-mico involucra, por lo menos, la disponibilidad de bienes y servicios como también su distribución.2 La medición de ambas dimensionescomprende múltiples formas alternativas (ver Anexo 1). Para evaluar la dimensión crecimiento, operamos con la medición de disponibilidad de bienes y ser-vicios más convencional que es el Producto Interno Bruto por habitante (PIBpc), y des-cansamos en la conversión más convencional de dólares

2 El PNUD efectúa desde hace dos decenios un relevante trabajo de ela-boración de un índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye, educa-ción, salud e ingresos (PNUD, 2010). El tema distributivo, que no cubrimos aqui', lo abordamos en Chile entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad: reformas y políticas desde 1973, JCSáez Editor, cuarta edición, Santiago, 2008 (cap. VIII).

Más allá de las dificultades de medición, además, ambos suelen ser conceptos rela-tivos. Un ejemplo lo ilustra; si tomamos al Chile de hoy, con su actual nivel de PIB per cápita (o ingreso) en 2009, de US$14.300 de paridad de poder adquisitivo, y lo posi-cionamos en 1963, en ese entonces, un Chile como el de hoy, habría tenido un ingreso por habitante promedio supe-rior al de un grupo selecto de países desarrollados, como [o son los miembros del G-7. Pero estos países no se quedaron detenidos, progresaron desde entonces y se encuentran no-toriamente por sobre nuestro actual nivel de ingreso y aun más distantes en cuanto a la calidad de la distribución del ingreso.

No obstante, la economía chi-lena ha acortado distancia con los países más desarrollados. Aquí, sólo para simplificar las comparaciones, tomaremos como puntos de referencia a los Estados Unidos (EEUU, [a mayor economía del mundo), y a Portugal (que suele clasi-ficarse como la cota inferior de los países desarrollados). Además, se presentan cifras del G-7 (grupo de econo-mías avanzadas, que incluye a EE.UU, Alemania, Canadá, Francia, Japón, Reino Unido, e Italia) y del conjunto de América Latina (19 países).

Fuentes de información para comparaciones internacionales

Para que las estimaciones sean comparables entre países, es preciso que todas las cifras se expresen en una moneda común; lo más

9

Page 10: Revista Occidente junio de 2011

Cuadro 2

PIB PER CAPITA ( PPA). US$ 2009

Año Chile Estados Unidos

G-7 América Latina

1970 5.839 22.455 18.324 6.383

1973 5.738 25.133 20.799 7.187

1981 6.455 28.344 24.199 8.413

1989 7.107 34.710 30.079 7.983

1997 11.188 39.314 34.198 8.974

2009 14.331 45,989 39.271 10.729 Fuente: Los niveles PlBpc a PPA se anclaron de acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial para las 4 columnas en e año 2009, y se estimaron las niveles para los años anteriores en base a las tasas de crecimiento real del PIE per cápita presentadas por el Banco Central de Chile para Chile; para el resto de los países se utilizaron las tasas reportadas por el Banco Mundial.

SOCIEDAD Las dos caras de Chile

Cuadro 1 PIBpc en dólares corrientes y a PPA, 2009

Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators 2010.

frecuente es expresarlas en dó-lares de EEUU, utilizando para ello los tipos de cambio de la moneda de cada país con res-pecto al dólar. Como un dólar tiene poder adquisitivo dife-rente a través del mundo, se hace un ajuste para expresar el PlBpc en poder de compra comparable o paridad de poder adquisitivo (PPA, PPP en su original inglés). Con ello se pueden hacer comparaciones entre países de su nivel de desarrollo económico, en un período determinado.

El cuadro 1 muestra los datos de Chile, los Estados Unidos, el G-7, y América Latina, en el año 2009, en dólares corrien-tes y de PPA de los respectivos PlBpe, según las estimaciones que produce anualmente el Banco Mundial. Los US$9.644 corrientes de Chile se convier-ten en US$ 14.331 en PPA. Según estos antecedentes,

Cuadro 3

PIB per cápita: Chile como porcentaje de EE.UU, G-7 y

América Latina, 1970-2009

(%, US$ 2009)

Año EE.UU. G-7 América Latina

1970 26,0 31,3 90,5

1973 22,8 27,1 79,0

1981 22,8 26,2 75,9

1989 20,5 23,2 88,1

1997 28,5 '7 1 I.,, 123,3

2009 31,2 36,5 133,6

Fuente: Basado en datos presentados en el cuadro 2.

un dólar adqui- ría en 2009, en promedio, un 49% más en Chile que en los EEUU; en ese año, la cotización pro-medio del dólar fue de $560.3

Las cifras en PPA no son comparables

entre distintos años, pues la in-flación internacional lo impide. En efecto, entre 1981 y 2009 la inflación acumulada por los precios en dólares que está implícita en estas estimacio-nes del Banco Mundial, fue de 109,5%. Esto es, el PlBpc de EEUU de US$ 45.989 en moneda de 2009 es equivalente a US$21.947 en moneda de 1981.4 Para evitar ese obstáculo que enfrentan las comparaciones inter-tempo-rales, hemos tomado las cifras de PlBpc en PPA en dólares del 2009 y las hemos extrapolado hacia atrás, hasta 1970, con las series de tasas de variación del PlBpc real en cada año, de cada uno de los países o agru-paciones que comparamos.5

3 Naturalmente, con un tipo de cambio menor -lo que eleva el equivalente en dólares del PIB proporcionalmente más que lo que reduce la inflación- el ajuste por PPA habría sido menor que 49%.

4 Ese porcentaje equivale a la inflación según el deflactor implícito del PIB. El IPC entrega una tasa de 135%.

5 Ver Anexo 2 para las series de tasas de variación real de los PlBpc.

Chile en el desarrollo internacional

Rezagado en la carrera de los 70s y 80s

El cuadro 2 presenta la informa-ción expresada en dólares de 2009 para 6 años selecciona-dos, relevantes en la evolución de la economía Chilena: 1970 (año base); 1973 (inicio del experimento neoliberal con la dictadura de Pinochet); 1981 (año peak previo a la crisis de 1982); 1989 (año final de la dictadura); 1997 (año previo al contagio de la crisis asiática), y 2009 (último año disponible). El cuadro 3 muestra la rela-ción porcentual entre el PlBpc observado para Chile y los co-rrespondientesP1B pc de EE.UU , el G-7 y América Latina.

Chile había perdido terreno frente a los tres otros grupos entre 1970 y 1981; por ejem-plo, luego de representar el 26% del PlBpc de los EEUU en 1970, el chileno sólo alcanzaba a 22,8% en 1981, esto antes de la crisis de 1982-83, cuando el PlBpc correspondiente a nues-tro país se hundió 17%. Chile se atrasó algo más entre 1981 y 1989, situándose el PIBpc en el 20,5% del correspondiente a los EEUU, aunque en estos años recuperó parcialmente

Chile Estados Unidos

G-7 América Latina

PIB Total (miles de mili.) 163,7 14.119,0 31790,8 3.916,0

Población (miles) 16.970 307.007 734.863 556.356

PIBpc (US$) 9.644 45.989 41.900 7.039

PIBpc (PPA) 14.331 45.989 39.271 10.729

10

Page 11: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

terreno frente a la región lati-noamericana, luego de haberse quedado rezagado en los años setenta. En consecuencia, entre 1970 y 1989 Chile perdió espacio en su lucha por el crecimiento económico, en comparación con los EEUU, G-7 y América Latina.6 Sabemos, además, que la distribución del ingreso se deterioró noto-riamente durante ese período: el quintil de mayores ingresos pasó de alcanzar 13 veces el del quintil más pobre en los sesenta a 20 veces en el pro-medio de los ochenta. ES decir, durante este período Chile re-trocedió significativamente en su afán por alcanzar el desarro-llo económico.

Gran progreso en los 90s, con una 1mb:fi-cación posterior

En lo que se ha llamado época de oro de la economía nacional, entre 1990 y 1997, el creci-miento del PIB se empinaba sobre el 7% anual, y el PlBpc marchaba al triple de la velo-cidad de los EEUU y el G-7, y cuadruplicaba la velocidad ob-servada en el PlBpc de América Latina. Entonces Chile mejoró notablemente su posición en la economía mundial. De tener un PlBpc de sólo 90% del prome-dio de América Latina en 1989, la superó saltando a 123% en 1997; en cuanto a la relación con los EEUU, se elevó desde 20,5% en 1989 a 28,5% en 1997; pocos países del mundo excedían estavelocidad inédita para Chile, que se prolongó por

6 Esta afirmación, sustentada en datos del Banco Central de Chile, BM y FMI, contrasta con la aserción común de que Chile desde 1986 "creció' al 7%. Cerca de la mitad de ese "crecimiento" entre 1986 y 1989 corresponde a recu-peración después de la caída notable del PIB en 1982-83 (17%). Es un error burdo contar los años "buenos" e igno-rar los "malos".

un lapso de casi un decenio. En esos años, a diferencia de los dos decenios precedentes, el PIB efectivo y el PIB potencial marchaban en paralelo, con una tasa de inversión y de pro-ductividad crecientes.

Carlos Eugenio Jorquiera de la CNC:

"El éxito de Chile proviene

del sector privado" Chile crece. Chile crece a tasas sostenidas desde hace tiempo. Pero falta un gran elemento: una distribución adecuada del ingreso", dice Carlos

Eugenio Jorquiera, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, CNC.

Somos un país "que no crece equilibradamente porque hay focos de pobreza importantes, que no las conoce el común de la gente". Pocos que, en su opinión, "están en la periferia y no son visibles, pero eso es simplemente una aspirina óptica. Cuando llega un extranjero, toma una carretera de alta velocidad que es la Costanera Norte y en dos minutos está en el barrio encantado y no sabe que por otra parte los focos de pobreza son importantes", señala.

Subraya que las cifras de desempleo de Chile son buenas para un país que es parte de un continente en desarrollo como Sudamérica y que la mejor manera de mejorar la distribución es mediante la educación, con la capacitación de las personas que hoy día no tienen acceso.

Para ello, plantea una intervención activa y focalizada del Estado en educación y salud y, que al mismo tiempo, genere las condiciones, "la cancha de juego para que haya emprendi-miento a nivel de las personas que en estos momentos no tienen acceso adecuado a la torta, al crecimiento del Producto Geográfico Bruto".

"Eso pasa por darle, en mi opinión, las condiciones necesarias a la empresa privada para que genere riqueza y de trabajo" subraya.

Profesor titular de Derecho Económico en la Pontificia Universidad Católica de Chile, piensa que los impuestos, en Chile, ya son altos y que subirlos es un recurso demasiado fácil que no soluciona el problema. Es más, plantea que ante ese escenario "vamos a buscar alguna forma de evadir legalmente un sistema tributario. Aprovecho la institucionalidad para pagar menos impuestos o me voy del país y establezco mi domicilio, mi residencia, en otra parte. Entonces, en definitiva no va por ahí el remedio".

Plantea que ha sido un buen año para el comercio, pero le preocupan el exceso de regulacio-nes —vamos en la Ley N° 20.000, dice— y que las políticas sociales distorsionen las relaciones laborales encareciendo o dificultando la contratación de trabajadores, como por ejemplo, el proyecto de ley que extiende el Post Natal.

"Nosotros queremos actuar en un mundo de libre competencia, dice, querernos ir avanzando ojalá con las menores regulaciones posibles".

Ejemplo de una buena asociación entre el Estado y los privados es el sistema de concesiones, enfatiza, y eso es lo que se tiene que hacer en educación y salud. "Hay miles de mecanismos que da hoy día una economía mixta, con participación del Estado y de los privados en que se puede llegar al desarrollo, Pero el éxito de Chile proviene de que cada vez ha habido más iniciativa del sector privado".

La velocidad de crecimiento de Chile se moderó notoriamente en los años posteriores a 1997. No obstante, siguió mejorando su posición relativa. En efecto, en el 2009, el PBIpc representa-ba el 31% del nivel de los EEUU,

11

Page 12: Revista Occidente junio de 2011

SOCIEDAD Las dos caras de Chile

el 36,5% del G-7 y el 134% de nuestra región.

Evidentemente, con esas cifras, Chile está aún muy lejos de los países desarrollados; a menos de un tercio del PlBpc de la mayor economía mundial. Lo probable, además, es que la economía estadounidense no permanezca estancada luego de que supere la crisis global a la cual dio origen. Adicionalmente, lo que es muy relevante para el desarrollo, a Chile le pena la gran desigualdad que exhibe.

¿Cuándo alcanzaremos el piso del mundo desarrollado?

Según el Banco Mundial, Portugal (que suele clasificar-se como la cota inferior de los países desarrollados y que se

ha utilizado como punto de refe-rencia para Chile) tuvo en 2009 un ingreso 71% mayor que el de Chile. En debates recientes numerosos comentarios han surgido en cuanto al año en que Chile podría lograr alcanzar a Portugal. Este hecho, según muchos analistas, significaría que Chile entraría al selecto club de los países desarrolla-dos, al menos considerando el nivel de su PlBpc. El gráfico 1 muestra que en el año 2009 Chile tiene un PlBpc equivalen-te a un 58% de los US$24.569 de Portugal7. Basado en estas

7 El FMI informa una cifra inferior para Portugal, de US$22.671. Según esta fuente, Portugal tenía un 13113pc 58% (en vez de 71%) mayor que el de Chile. Por ello, Chile alcanzaría su actual nivel en el 2018 en vez del 2020.

cifras del Banco Mundial, en 1986, mas de dos decenios atrás, Portugal ya había alcanza-do el nivel de ingreso que Chile tiene en la actualidad. Si Chile logra que su P IBpc aumente 5% anual, en 2020 alcanzaría el nivel presente de Portugal. Por cierto, unavariable clave en esta comparación es la capacidad de Chile para lograr crecer a un 5% anual durante una al menos una década o algo asi. La otra se re-fiere a lo que acontezca con el PlBpc de Portugal, el que no se mantendrá, por cierto, estanca-do. A este respecto, si Portugal mantiene una velocidad media similar a su promedio anual de 1,9% en los dos decenios recién

Obispo Goic:

El sueldo ético y las escandalosas desigualdades

No es el monto ni los beneficios sociales especificas lo que mueve a los Obispos a denunciar las escandalosas desigualdades en la distribución de la riqueza", señala

el Obispo de Rancagu a, Alejandro Goic.

Para la Iglesia la pobreza y la indigencia, señala, son más que un número: "son rostros, son historias, son vidas que dependen de la sociedad en su conjunto". No podernos contentamos con tos mínimos, subraya, "necesitamos que los niños y jóvenes no se sientan condenados a la miseria que heredaron de sus padres, y eso requiere generosidad de todos, especialmente de los secto-res más acomodados y de los servidores públicos que gobiernan y legislan".

Cuando el año 2007 invitó a "la sociedad civil a dialogar sobre la posibilidad de establecer un sueldo ético", recuerda que fue en el contexto del rol que cumplió para facilitar el diálogo entre CODELCO y los dirigentes de los trabajadores en lo que define como un "conflicto muy complejo",

Vicepresidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, es el primer obispo chileno consagrado por el Papa Juan Pablo II, y re-cuerda que, a partir de la realidad de esos trabajadores, se preguntó "cómo logra vivir una familia con un sueldo mínimo de 140 mil pesos".

"En un país donde el 90 por ciento son creyentes en Cristo, donde hemos resuelto juntos el paso de un régimen de facto a uno democrático, agrega, ¿no será el momento ya de abrir un gran debate nacional para ver como dis-tribuimos la riqueza? El término sueldo ético lo había escuchado a Pablo Longueira, que en esa época era diputado, quien había plan-teado un monto superior a los 200 mil pesos. "A mí se me ocurrió poner un monto sobre la mesa, y hablé de 250 mil. ¡Gracias a Dios que dije una cifra! Porque al decirla se produjo un revuelo tal que, enhorabuena, se convirtió verdaderamente en un debate nacional".

Nacido en Punta Arenas, hijo de inmigrantes croatas, el ex Presidente de la Conferencia Episcopal reconoce como un paso importante la creación de una Comisión asesora presidencial du-rante el gobierno de Michelle Bachelet. Recuerda, también, que ese debate estuvo muy presente en los programas de las candidatu-ras presidenciales. "Me alegró verlo plasmado en iniciativas de ley, Sin lugar a dudas, un ingreso familiar ético es un gran paso pero insuficiente. Siempre lo planteamos como un piso".

El tema de fondo es que como sociedad, finaliza, "podamos verda-deramente respetar la dignidad y derechos de nuestros hermanos y hermanas con menos recursos".

12

Page 13: Revista Occidente junio de 2011

Jorge Arrate:

"Ha habido políticas contra la pobreza, pero no contra la desigualdad"

El ex candidato a la Presidencia Jorge Arrate piensa que no basta con crecer porque, dice, "el cre-

cimiento tiene determinada calidad, se crece de una cierta manera y se vive de una cierta manera en una sociedad, Aquí han tratado de convencernos que éste es el único modo posible de vivir y lo que yo sostengo es que hay otras posibilidades de organizar nuestra convivencia que son distintas a ésta".

En su opinión, el crecimiento que ha tenido Chile es un crecimiento depreda-dor porque "hemos estado consumiendo recursos naturales no renovables", y se imagina la desigualdad como un muro, "un muro extenso que lo que requiere es una intervención masiva, sistemática y al mismo tiempo para generar efectiva-mente impacto. Eso quiere decir que el muro, para botarlo, hay que empujarlo a través de todo su recorrido y no solo en un punto".

No basta con la educación, dice, se tiene que realizar una intervención que repre-sente una cierta cantidad del Producto destinado apolíticas contra la desigualdad. "Eso no ha habido en Chile. Ha habido po-líticas contra la pobreza, pero no contra la desigualdad".

Y en su opinión eso significa más regula-ciones, por ejemplo en los medicamentos, cuyos precios "deberían estar mucho más regulados". Partidario "de avanzar hacia un sistema de educación pública gratuita, en todos los niveles: Básico, Secundario y Superior". También se refiere al consumo y las utilidades de la Banca que aumen-taron un 26% sus ganancias del 2009 al 2010, Y se pregunta de dónde vienen las ganancias. "Las ganancias vienen de las tasas de interés que cobran. Hay que mo-dificar las tasas de interés que cobran, Aquí se cobran intereses sobre intereses a los 30 días de mora. En los países en que se

acepta el mato-cismo, eso se hace después de un año de mora. Aquí, después de 30 días. En la Constitución de Brasil y en la Constitución de Guatemala, por ejemplo, está prohibido el anatocismo".

Partidario de disminuir las regulaciones que se trasforman en trabas burocráti-cas, como por ejemplo "la cantidad de trámites que tiene que hacer un señor que quiere montar una empresa", pero define como necesarias "las regulaciones adecuadas en mercados que en Chile han tendido a concentrarse y a hacerse mer-cados oligopólicos", como los sectores sanitario y eléctrico. "En todos los sec-tores tiene que haber regulaciones más adecuadas", dice.

En su opinión, Chile es un país "muy poco regulado" si se lo compara con la OECD o los Estados Unidos y plantea que hay que construir una fórmula de desarrollo distin-ta. Con esa fórmula "puede que crezcamos menos. Podemos crecer menos pero crecer con más justicia. Yo prefiero crecer menos si vamos a crecer con más igualdad y crecer menos si vamos a respetar el entorno natural porque eso es calidad de vida para nuestros hijos, nuestros nietos, para el futuro".

Hay sectores en que decrecería, señala, "como por ejemplo todos los productos alimenticios que están llenos de sal y de grasas saturadas y que se venden en los colegios a los niños. Yo no quiero que crezca esa industria. Yo no quiero que crezcan los monopolios farmacéuticos. Yo quiero que crezcan las pequeñas empresas de farmacia".

pasados, Chile alcanzaría su PlBpc en el año 2027.

¿Puede Chile crecer al 5% anual durante muchos años?

En cuanto a Chile, ¿cuál es la posibilidad de que logre un cre-cimiento de su PIB por habitante anual de 5%? Es muy posible. Una parte de ese reto, que im-plica la recuperación luego de una caída recesiva, parece ser relativamentefác il. La otra parte es, sin embargo bastante mas difícil, pues exige correcciones sustantivas en el funcionamien-to de la economía. La tasa de crecimiento anual es muy al-canzable al comienzo, hasta avanzado 2011, dada la elevada disponibilidad de capital y traba-jo subutilizada en 2009 por el contagio de la crisis global (in-cluso, después de considerar la fuerte pérdida por el sismo de febrero del 2010). En efecto, en el 2009 la capacidad producti-va no se destruyó sino que se subutilizó, tanto trabajo como capital, principalmente de las PYM ES. A ello se adicionó al PIB potencial que estaba subutiliza-do en 2008, como se reconocía en los antecedentes aportados por el Ministerio de Hacienda a los miembros del Comité de PIB Tendencial a mediados de 2009. Chile tenía, además, un fisco ordenado, acreedor del mundo, con fondos volumino-sos disponibles para enfrentar una grave crisis o sorpresas in-ternas. Ello me llevó, en muchas ocasiones en el 2009, a afirmar que lo probable era que, fuese quien fuese el elegido como Presidente de la República, lo probable era que 2010 resulta-se un muy buen año económico para Chile. El terremoto y el ma-remoto destruyeron una parte. La realidad es que la recesión mundial implicó subutilización del PIB potencial y el sismo

13

Page 14: Revista Occidente junio de 2011

SOCIE T "le dos caras .CJ4a 1-£4 Camila Vallejo, presidenta de la Fec : conllevó una sería destrucción. El saldo neto es que en abril de 2010 Chile tenía una notoria ca-pacidad disponible para que el PIB efectivo aumentase bastan-te más que la nueva capacidad que se va creando. De hecho, se ha estado reduciendo la brecha entre PIB poten-cial y efectivo en el 2010. Ello puedeprolongar-se también para buena parte del 2011.

(i) en el mercado de capitales pro financiamiento de largo plazo para PYMEs, de que se creen los canales para que los fondos de las AFP se in-viertan crecientemente en el desarrollo productivo nacional; para crecer al 6% (5% por habi-tante), es imprescindible elevar la tasa de inversión productiva; (II) la mayor inversión debe acompañarse de una fuerza de trabajo con mayor productivi-dad, lo que implica que se dé un salto notorio en la capacitación laboral para los que sufrieron mala educación, y se reduz-ca la informalidad; (iii) diseñar

Pero, luego de eliminada la brecha entre PIB efectivo y potencial, están pendientes los desafíos de seguir avanzando en la corrección del funciona-miento de la economía nacional y, en otras esferas, corregir la política cambiarla y la cuenta de capitales, entre diversos desafíos pendientes para el desarrollo económico y social inclusivo. El [ogro difícil es para después del 2011, ya que de-pende principalmente de lo que se vaya sembrando. Entre otros, de las correcciones que se implementen:

estrategias de innovación que permitan elevar la productividad de las PYMEs, que es donde se ubican las principales dife-rencias entre los promedios de las economías avanzadas y la de Chile (la brecha no se

yo creo que la desigualdad no se soluciona con la educación, dice Camila Vallejo, la segunda

mujer Presidenta de la más que cente- naria Federación de Estudiantes de Chile, FECH. Hay un problema de ca-rácter estructural, un problema eco-nómico. Sería iluso pensar, subraya, que "mejorando la calidad o teniendo un sistema nacio-

nal de educación de carácter estatal, cien por ciento gratuito, vamos a solu- cionar el problema de la desigualdad".

Egresada de Geografía y con una "Tesis en espera" como ella misma define, agrega que si podría contribuir a dis-minuir la desigualdad pero que hoy día existe una relación directa entre el nivel de ingresos de la familia del estudiante y el nivel de ingresos del mismo al egre-sar de la universidad.

El alumno del primer quintil, dice, "por sus redes de contacto consigue empleo rápidamente con un buen sueldo, y el otro queda al arbitrio del mercado y tiene que estar ahí sobreviviendo, Muchos son cesantes ilustrados o no trabajan en lo que estudiaron. Cuando hablamos de la crisis de la educación, también hablarnos de que responde a una crisis del modelo de desarrollo actualmente imperante".

"El endeudamiento es algo que real-mente preocupa mucho a los jóvenes

Lo público no se remite a la propiedad

ubica en las grandes empre-sas, pues ellas en Chile son de elevada productividad), y (iv) un punto de actualidad, la política sobre el tipo de cambio clama por una profunda correc-c ión. Unatasa I ibre, determinada

en el ámbito universitario", agrega, y reconoce el valor del movimiento de los estudiantes de la Universidad Central porque "no defendían solamente que la universidad no se vendiera sino que planteaba que era necesario mantener el pluralismo, ciertos niveles de inde-pendencia, autonomía. Y yo creo que eso fue un ejemplo porque nosotros hoy día, en las universidades del Estado, defendemos lo público pero no somos instituciones públicas".

En su opinión, se trata de instituciones subvencionadas por el Estado en las que la lógica del mercado abarcó todo. Son universidades que tienen aranceles altísimos y en las que no siempre se garantizan espacios democráticos de participación. "Entonces, hoy día lo que entendemos por público no existe para nosotros. No existe. Lo público no se remite a la propiedad",

"Lo público se garantiza cuando las instituciones son abiertas a la sociedad, cuando todos tienen acceso a ella, eso lo hace público. El acceso es fundamental. Lo otro es que realmente al interior de la institución se den espacios de debate, de expresión social, espacios de pluralidad, de democracia interna y que además la institución permita y genere un conoci-miento que realmente sirva a las grandes mayorías y que no dependa de intere-ses foráneos, por así decirlo, intereses particulares ya sea de carácter econó-mico, partidario, religioso, dogmático", concluye.

14

Page 15: Revista Occidente junio de 2011

El crecimiento económico por sí mismo no cierra la brecha entre

los ingresos

Los datos no nos mienten, dice enfá-

tico el senador Carlos Cantero, "los

ingresos autónomos por habitante

correspondientes a noviembre del

año pasado revelaron que el décimo de-

cil percibió 46,2 veces más que el primer

decil, la mayor brecha en dos décadas, Un

promedio per cápita de $2.951.815, frente

a uno de sólo $63.691".

Desigualdad que piensa tiene su origen

en el nivel educacional de las personas.

"Mientras en Europa una persona con

educación universitaria gana aproximada-

mente 1,8 veces lo que gana una persona

con estudios básicos, en Chile esa relación

es de 5,5 veces".

Senador Independiente por la Región de

Antofagasta por la Coalición por del Cam-

bio, agrega que, "al mismo tiempo, el 10

por ciento de la población concentra los

mayores ingresos de la nación. Son cua-

tro o cinco familias que poseen grandes

cadenas de empresas que se dedican a

diversas áreas económicas, los denomi-

nados holdings que operan en Chile. Está

mal distribuida la riqueza, o mejor dicho

que está muy distribuida la pobreza y muy

concentrada la riqueza".

No son suficientes los subsidios "moneta-

rios entregados por el Estado, especialmen-

te al primer decil, disminuyen en algo la

brecha, pero son insuficientes para revertir

la tendencia, pues estas diferencias distri-

butivas de tanta profundidad no pueden

resolverse únicamente a través de medidas

asistenciales".

Así como las personas de menores ingre-

sos destinan prácticamente el total de sus

ingresos al consumo, mientras los sectores

favorecidos transforman una parte de sus

estos en ahorro, en "términos empresa-

riales, puntualiza, las pequeñas y media-

nas empresas

apenas pueden

reinvertir, lo

que claramen-

te no sucede

con los grandes

consorcios",

Es clave, dice,

potenciar a

las pequeñas

y medianas

empresas, pues

ellas son las

que otorgan más puestos de trabajo.

Geógrafo de la Universidad del Norte, con-

sidera que no hay "simetría entre lo que

genera cada Región para la economía

del país y los dineros que vuelven a ellas

para reinvertir o generar nuevas oportu-

nidades", Y pone como ejemplo su región

que, de acuerdo a lo que produce, debería

tener un ingreso per cápita similar al de

Finlandia.

"Gran parte de los males de la mala distri-

bución de la riqueza en Chile pasan, tam-

bién, por una concentración territorial de

la población. No puede ser que un país que

aspire a ser desarrollado concentre en su

capital a más del 40% de la población to-

tal del país. Sin duda algo está fallando en

el modelo de desarrollo nacional, por ello

el rol de las regiones se vuelve gravitante

para solucionar el problema de las con-

centraciones y desigualdades", declara.

A través del fortalecimiento de la pequeña

y mediana empresa, "con asesoría técni-

ca que incorpore a las universidades, más

una política de estado que permita la des-

concentración de la población de la región

metropolitana, las regiones pueden dar el

empujón final que Chile necesita para al-

canzar su desarrollo", concluye.

por flujos de capitales especula-tivosy ex pectativasc ambiantes, es perjudicial para el crecimien-to y la equidad, y un obstáculo

insalvable para alcanzar el de-sarrollo, que involucra crecer con equidad.

El desarrollo económico también tiene mucho de relativo

Y hay otro pero, que es la even-tual evolución de Portugal, y de otras economías con PlBpc por sobre el actual de Chile.

La mayoría de ellas, muy pro-bablemente, no permanecerá estancada.

Si tomamos a Chile, con sus actuales US$14.331, y lo si-

tuamos en 1963, habría sido más desarrollado que el G-7. Evidentemente, el desarrollo, así como la pobreza, involu-cran una mezcla de absoluto o

comparación consigo mismo, y de relativo o comparación con otros. En efecto, nuestro nivel de ingreso por habitante hoy supera al que los países más

avanzados, como el G-7, al-canzaron medio siglo atrás. No obstante, aún estamos dis-tantes del desarrollo porque el mundo, en promedio, progresa.

Y algunas lo hacen acelerada-mente, cono los países del Asia Oriental.

En el caso de comparación con el G-7, en el 2009 Chile había

alcanzado el nivel que esos siete países promediaban en 1963, pero ninguno de sus miembros se quedó inmoviliza-do allí. Lo más probable es que

Portugal tampoco se duerma donde se encuentra hoy, una vez que supere la compleja situación que enfrenta actual-mente. Por supuesto, si se

estanca completamente, Chile podría alcanzarlo durante el

Senador Carlos Cantero:

15

Page 16: Revista Occidente junio de 2011

SOCIEDAD Las dos caras de Chile

Pedro Davis, presidente de CONUPIA:

Somos los excluidos de este programa de desarrollo económico

-111111141111 •

1 ry'. Ir r .41,

2020. Si su PlBpc crece 1,9% anual —esto, es el promedio que Portugal registró en [os últimos dos decenios (1990-2009)—, Chile, al ritmo de 5% per cápita, lo alcanzaría en 2027 (al 2024 en base a las cifras del FMI). Fecha sin duda muy distante, pero sería un buen logro.

Reiteramos, por una parte, la relevancia de los desafíos

pendientes para ser exitosos en este objetivo como nación. Por otra, la estrecha interrela-ción con el tema de la equidad: el desarrollo y la modernidad, involucran la reducción de las excesivas brechas de des-igualdad que Chile mantiene en el ámbito social y de la dis-tribución del ingreso y de las oportunidades.

Las dos caras de Chile

Aunque algunos podrían poner al año 2027 como aquél que con mayor probabilidad correspon-da al ingreso de Chile al mundo desarrollado, y considerando todas las transformaciones eco-nómicas que permitan hacer sostenible este logro, hay que aún considerar ef trascenden-tal aspecto distributivo. Como

para Pedro Davis, presidente de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana ,Pequeña Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile, CONUPIA y vicepre-

sidente de la CONAPYME, "vivimos en un país donde, por un lado, desde el punto de vista macroeconómico las cifras son ex-traordinarias para los economistas: crecimiento del producto, estabilidad macroeconómica, baja inflación, Un sistema que, entrecomillas funciona, pero por otro lado nosotros vivimos el otro mundo, que es el mundo de los excluidos. Nosotros somos los excluidos de este programa de desarrollo económico",

Señala que en 1990 esas empresas "representaban poco más del 34 por ciento de las ventas internas. Al año 2008 representaban menos del 15%, 0 sea, el proceso de concentración de la eco-nomía ha hecho que el sector de la micro, pequeña y mediana empresa cada día tenga una tajada menor de la torta, lo que sig-nifica que, como ha crecido el número de empresarios —porque hay un desempleo estructural de un 7 a un 8% en el país— la tajada más chica se reparte cada vez entre más bocas".

Desde su punto de vista de este dirigente de un gremio que agrupa a más de 600 mil empresarios de mipymes del trans-porte de carga, y de pasajeros, pequeña y mediana industria y artesanado, comercio detallista y turismo, servicios, exporta-ción, y sectores de la pequeña agricultura, minería y pesca, el modelo económico no está funcionando "porque Chile tiene un desarrollo ligado a muy pocas empresas; o sea, muy riesgoso. En Chile hay 10 mil mega y grandes empresas. Sólo 10 mil, de las cuales mil quinientas son las que se llevan el negocio. Solo mil quinientas".

Gran parte de esas empresas, dice, no son necesariamente em-presas eficientes, Como ejemplo pone el de las empresas mineras

que "obtienen gran-des retornos porque han tenido precios del cobre extraordinaria-mente buenos". El caso del salmón es otro ejemplo: "estrujaron el negocio, sacaron las ganancias que tenían para sacar en 10 años en 5, y pasó lo que pasó. Y el Estado tiene que llegar corriendo",

Y se pregunta "cuál es la gracia de las autopistas, que el Estado les garantiza una rentabilidad; cuál es la gracia de las eléctricas —las generadoras y las distribuidoras-, que el Estado les ga-rantiza una rentabilidad; o el Agua Potable, que el Estado le garantiza una rentabilidad",

Para este ingeniero comercial de la Universidad de Chile, "es-tamos hablando de una economía de mercado que no es tan de mercado para algunos. Que para algunos tiene el beneficio del soporte estatal. Pero a los chicos el Estado no nos apoya en nada. Nosotros estamos sujetos a las leyes del mercado en un mercado que tiene asimetrías enormes, terribles". Y pone ejemplos, se pregunta:

—Qué posibilidad tiene un almacén de competir en un mercado controlado por las tiendas del retail que son gigantescas, que abarcan todo, que están en todas partes hoy día. Ninguna.

—0 un subcontratista de construcción, cómo compite com-prando el cemento un 30% más caro que lo que lo compra la gran empresa de la construcción.

—0 cómo compite el pequeño empresario por el dinero que cuando se lo prestan le llega a costar 10 veces o más que lo que le cuesta a un gran empresario.

1( )

Page 17: Revista Occidente junio de 2011

PIB pe a PPC: Chile y Portugal, 1980-2009

(US$ 2009) 39,00(1

24,509 23,000

20,00(1

14,642 14,331 15,000 •

10,00(1

3,00(1

IWWRí1111111111111111MIIIIII — Chile — Portugal

Gráfico a

Fuente: Los niveles para el ingreso a PPA se anclaron de acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial para las 2 series para el año 2009 (Work! Dem/V.)77'mi- Indkators database, 2010), y se estimaron los niveles de ingreso per rápita en base a las tasas de crecimiento real del PIB per cápita presentadas por eI Banco Central de Chile y el Banco Mundial.

REVISTA OCCIDENTE

hemos dicho, el aspecto de equidad es también parte del concepto de desarrollo, y no solamente una caracterización de los países con distinto grado de desarrollo. Por esa razón, los indicadores sobre desigualdad son bastante menores en los países desarrollados que en los actuales países subdesarro-llados. No haría ningún sentido considerar que Chile ha ingre-sado al mundo desarrollado si se mantiene, como en la ac-tualidad, entre los países mas desiguales del planeta.

Evidentemente el país ha hecho un esfuerzo importante en mate-ria de disminución de la pobreza, respecto de lo cual se han visto progresos muy significativos. Por ejemplo, si bien el año 1990 los pobres eran un 38.6% de la población nacional, en el año 2006 este porcentaje había disminuido drásticamente a 13.7%. En esto las políticas sociales han cumplido un rol fundamental, focalizando el gasto social en la población en mayor pobreza tanto rural como urbana, y proveyen-do más servicios públicos mejorando el acceso de los más pobres. Aunque la

definición de la llamada línea de pobreza" puede tener mucho que ver con aquella parte de la población que queda por debajo de la misma, existe amplio con-senso respecto del progreso que Chile ha venido haciendo en materia de erradicar la pobreza y la indigencia.

Una materia distinta es, sin em-bargo, ladistribuc ióndel ingreso. En este contexto se habla de la forma en que está distribuido el producto, o mas bien la manera cómo se reparten los frutos del crecimiento económico. Un país podría tener una pobreza muy in-significante, esto es un escaso porcentaje de población cuyo ingreso se ubica bajo la llamada "linea de pobreza", pero

tener, al mismo tiempo una profunda diferencia entre los distintos grupos de ingreso existentes en el país. Una re-partición desigual es causa de una crecientetensión social que conduce a un conflicto de tipo permanente, y genera un inade-cuado ambiente para la inversión y la estabilidad económica. Además, una mala distribución del ingreso refleja la ausencia de adecuadas oportunidades para todos los habitantes del país, o todos los grupos socio económicos, por lo que las ga-nancias en productividad que puedan esperarse son bajas o bien, por imperfecciones del mercado, no se reflejan en las remuneraciones de los factores. Cual sea la razón, una sociedad caracterizada por inequidad, es decir por una "mala" distri-bución del ingreso, no puede alcanzar el desarrollo econó-mico en forma plena ya que la misma no estará caracterizada por igualdad de oportunidades.

Es importante notar, sin em-bargo, que una "adecuada" u "óptima" distribución del in-greso no es posible de ser definida sin recurrir a un juicio de valor fundado en algún cri-terio político, valórico o social. Sin embargo, una extrema dis-paridad, completamente fuera del rango característico de los

actuales países desarrolla- dos, denotan un grado de inequidad que es incom- patible con cualquier estilo de desarrollo.

La evolucion de la distribución del ingreso

en Chile

De acuerdo a las Encuestas CASEN, la distribución el ingreso se ha mantenido relativamente inalterada

en los últimos veinte años,

17

Page 18: Revista Occidente junio de 2011

mostrando una leve tendencia al empeoramiento. En efecto, la relación entre el ingreso del decil mas rico respecto al decil mas pobre era de alrededor de 30 veces en 1990 y, habiendo disminuido en años siguientes, volvió a empinarse por sobre las treinta veces en los años 2003 y 2006. Por el contrario, la distancia entre el Ingreso promedio del quintil (20%) mas rico y el correspondiente al mas pobre disminuyó levemente entre 1990 y 2006, pero había experimentado un significativo empeoramiento en los años intermedios (Cuadro 4). El co-

eficiente de Gini, que expresa mayor desigualdad mientras mas cercano esté del valor 1, no ha experimentado cambios importantes en los años com-prendidos en el Cuadro 4m a pesar de la disminución que observa el año 2006

Las tareas adelante

Es evidente que el desarrollo no vendrá sólo como producto del tiempo y de su paso. Ya hemos dicho que se requeri-rá un conjunto de acciones de política económica que sean efectivamente estimulantes

del crecimiento, para así sos-tener la tasa de 5% anual que nos permitiría alcanzar el piso del mundo industrial durante la década de 2020. Asimismo, en el campo social es necesario introducir mejoras sustantivas en los indicadores distributivos, lo cual también requiere una completa batería de políticas económicas y so-ciales. En este campo, salud y educación públicas figuran en forma prominente como área que precisan una urgente atención, como asimismo todo lo que tenga que ver con mejo-ras en la productividad, en las

mejores relaciones laborales y salariales y en la creación efec-tiva de oportunidades para los mas desposeídos. Tareas, en ambos ámbitos que son fran-camente monumentales, y que requerirán un fuerte liderazgo conductor y un gran consenso de país, para evitar una frustra-ción del desarrollo que Chile ha buscado con decisión en todos estos años.

Agradecimientos

El autor agradece la colaboración de Felipe Labrín.

ADDENDUM

Referencias Banco Central de Chile, Cuentas Nacionales.

Banco Mundial (2008), "Global purcha-sing power parities and real expenditures: 2005", International Comparison Program, Washington, De.

World Development Indicators (2010). http://data.worldbank.org/data- catalog/ world-development-indicators

Deaton, A. y A. Heston (2008), "Understanding PPPs and PPP-based National Accounts", NBER Working Paper No 14499, Cambridge, Mass.

Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, octubre 2010.

http://www.imf. org/external/pubs/ft/ weo/2010/02/weodata/index.aspx

PNUD (2010), La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano, Informe sobre Desarrollo Humano 2010 -Edición del Vigésimo Aniversario; Naciones Unidas.

Madisson, A. (2003), The world economy: historical statistics, OCDE, París. Silver, M. (2010), "IMF Applications of Purchasing Power Parity Estirrates", IMF Working Paper WP/08/253, noviembre. Stiglitz, J., A.K. Sen y J-P. Fitoussi (2009), "Report of the Commission on the Measurement of Economic Performance", Informe al Presidente Nicolas Sarkozy, París.

No hay una forma única de medir la producción o disponibilidad de bienes y servicios. Lo común es utili-zar el PIB, que es la variable con la cual operamos en esta nota. Cabe, destacar que el PIB es bruto de de-preciación del stock de capital y de la renta del capital extranjero. Por lo tanto, lo distribuible entre consumi-dores e inversionistas nacionales es un concepto de Producto Nacional Neto. Otros ajustes, tales como por concepto de cuentas ambientales o PIB sustentable, se examinan en Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009). Aquí trabajamos con el PIB, que es la prin-cipal variable disponible para medir la situación económica global de una nación y su evolución temporal. Sobre ella se construyen los esfuerzos de estimación de la PPA en lo que nos concentramos ahora. Un esfuerzo pionero, en acción desde hace cuatro décadas, corresponde al Centro de Comparación Internacional de Producción, Ingresos y Precios de

Cuadro 4 Chile: Indices de Desigualdad (Porcentaje del Ingreso Nacional

Ario

1990

Decil Superior Decil Inferior

30.1

Quintil Superior Quintil Inferior

14.0

Coeficiente De Gini

0.57

1992 27.9 13.2 0.56

1994 29.9 14.0 0.57

1996 32.2 14.7 0.57

1998 34.5 15.5 0.58

2000 32.2 14.5 158

2003 34.6 14.6 0.57

2006 31.3 13.1 0.54 Fuente: "Haciaun Chile mas justo. Trabajo, Salario, Competitividad y Equidad Social", Informe Final del Consejo Asesor Presidencial Trahjao y Equidad. Santiago de Chile, 2008.

SOCIEDAD Las dos caras de Chile

18

Page 19: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

Medición de la Paridad de Poder de Compra o Adquisitivo

El Banco Mundial solía entregar cifras cerca de 2% menores para Chile que las estimadas por el FMI. Desde 2004 las estimaciones han convergido y en 2009 son casi idénticas (ver Anexo 4); sus resul-tados para Chile son intermedios entre los de esas otras dos instituciones. Las mediciones de PPA de PIB de diversos países son mucho más complejas que las estimaciones de los PIB nacionales. Se complican adicionalmente, por cuanto las comparaciones entre países enfrentan estructuras de gasto y producción notablemente diversas. Deaton y Heston (2008) presenta un sustantivo recuento y análisis del tema. Dadas las complejidades de medición, las cifras suelen experimentar revisiones. La más mentada, reciente, es un notorio ajuste negativo efectuado en el PlBpc a PPA de China e India para el 2005 al utilizar la nueva información de precios según la ICP 2005(ver Banco Mundial, 2008 y Deaton y Heston, 2008).

la Universidad de Pensilvania; International Comparison Program (ICP) en asociación con la Oficina Estadística de las Naciones Unidas; las series se remontan a 1950 y contienen información de precios de miles de bienes y servicios en 146 países (en la recolección más reciente, para 2005). Esa Universidad produce y publica la Penn World Tables (PWT). En 1993 el Banco Mundial se hizo cargo del ICP con el apoyo de la Comisión Estadística de las Naciones Unidas. Por el alto costo que involucra el trabajo de ICP ha hecho rondas con intervalos de varios años; la más reciente (ICP Round 7) se efectuó en 2005 y la próxima se realiza en 2011. El Banco y el FMI publican cifras anuales de PIB total y per cápita (PIBpc) ajustados por PPA, para más de 180 países; la misma metodolo-gía, debidamente ajustada por las respectivas diferentes ponderaciones, se utiliza para calcular inversión en capi-tal fijo, consumo e ingreso nacional, y pobreza. La OCDE también efectúa estimaciones de PlBpc a PPA para sus países miembros y para algunos otros, que incluyen a Chile desde 1995. Madisson (2003) comprende una no-table investigación de series históricas, publicada con la OCDE.

Ricardo Ffrench-Davis Múííoz. Académico de la Facultad de Economía y Negocios

de la Universidad de Chile.

En su curriculum destacan los grados académicos de Doctor en Economía (1971) y

Magister (1961) de la Universidad de Chicago. Es Ingeniero Comercial (1962) por la

Universidad Católica de Chile; titulado en las dos especialidades de economía y adminis-

tración; coordinador docente en 1963-64 y profesor entre 1962 y 1974.

Fundador de CIEPLAN, donde desarrolló su trabajo como investigador entre 1976 y 1990,

cuando fue designado director de Estudios del Banco Central de Chile, cargo que ocupó

hasta marzo de 1992, cuando ingresó en CEPAL con el cargo de asesor regional.

Además ha sido profesor-visitante en las Universidades de Oxford, Boston y la Complutense

de Madrid, de la Sede Chile de la Universidad de Stanford, y en Institutos de España,

Francia, Italia y Suecia Ha sido profesor de economía desde 1962, actividad sólo inte-

rrumpida en Chile entre 1973 y 1981. Junto al Premio Nobel de Economía en 2001, Joseph

Stiglitz, codirige el Grupo de Macroeconomía de la Iniciativa Internacional para el Diálogo

de Políticas Públicas desde la Universidad de Columbia en Nueva York.

Entre sus obras destacan "Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad", "Reformas

para América Latina" y "Macroeconomía, Comercio y Finanzas para reformar".

19

Page 20: Revista Occidente junio de 2011

ENTREVISTA Las dos caras de Chile

Felipe Kast, Ministro Mideplan

"Que la calidad de tu cuna no

determine la calidad de tu tumba"

Chile está entre los 12 países más desiguales del mundo. En las últimas décadas ha demostrado que tiende a empeorar la situación.

¿Cómo explica que por un lado se ex-hiben cifras altas de crecimiento y la gente, la mayoría, no logra despegar de una vida limitada, llena de deudas y con pocas oportunidades?

—Lo primero, es que está situación de desigual-dad en Chile desgraciadamente se arrastra por décadas. El que efectivamente empeoró en los últimos tres años, sin embargo, mejoró al principio del 2000 pero ninguno de los dos cambios fue muy significativo. En general, es una situación más bien de estancamiento en la distribución del ingreso y lo que correspon-de aquí son dos cosas:

Primero, preguntarse bien las causas y ata-carlas con fuerza, Y sin lugar a dudas que las causas principales tienen que ver con el nivel de educación que reciben aquellos que co-menzando su vida se encuentran en la parte inferior de la distribución del ingreso, versus el nivel de educación que reciben aquellos con mayores posibilidades.

Y por lo tanto no existe otra revolución más importante o reforma más importante que la reforma en educación. Y yo me alegro mucho de ser parte de una Coalición por el Cambio que en este

primer año ha puesto la educación en el eje central, poniendo al mejor de sus ministros a cargo de la cartera y sacando adelante una reforma sustancial como la que se aprobó en enero y ahora en el anuncio del 21 de mayo.

Así que efectivamente esa es la forma de atacar la desigualdad, que es buscar la igual-dad de oportunidades. Me alegra que, tanto en términos institucionales como en térmi-nos de presupuesto, hoy día la educación sea una de las prioridades.

En parale-lo con eso, también hay que atacar las políticas sociales más di-

rectas y que son justamente lo que toca a mi

cartera. Nosotros, este año, a medio millón de chilenos —a partir del mes de abril, a partir de la primera etapa del ingreso ético familiar-logramos aumentar sus ingresos en un 50 por ciento, O sea, a medio millón de chilenos que ganaban en promedio 80 mil pesos por familia, le logramos aumentar esos ingresos a 120 mil pesos mensuales que significa un aumento de 50 por ciento para cada una de esas familias.

Hay que atacar tanto con medidas de largo plazo como en el corto plazo. Tomar medidas efectivas para poder atacar la pobreza y la desigualdad, que son dos males que todavía aquejan a nuestro país, justamente en un momento donde una buena parte del país le está yendo muy bien; por lo tanto es bas-

/ tante inaceptable que no tengamos en ese sentido justicia.

¿Cree que Chile es un país desarrollado? ¿Cuánto y qué le falta a Chile para ser un país desarrollado?

—Lo que pasa es que la pala-bra desarrollado da para

mucho. Yo creo que cuando hablamos de desarrollado es el ingreso per cápita de más de 20 mil dóla-res, pero obviamente eso no es suficiente.

Hay miles de otras dimensiones que van

20

Page 21: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

mucho más allá del ingreso per cápita, que tienen que ver justamente con lo que hablá-bamos con los niveles de pobreza. Uno no puede tener niveles de ingresos altos y aún así tener niveles de pobreza elevados, Eso hace obviamente que este país ya no puede llamarse a sí mismo desarrollado,

También tenemos que pensar en la cultura. Me alegra mucho que el Presidente en el anuncio reciente haya nombrado la crea-ción del Ministerio de Cultura como un paso importante en la materia, lo mismo con el deporte. Un país desarrollado, mucho más que el ingreso, pero la métrica más usada para entender aquello es justamente el ingre-so porque se va de la mano la reducción de la pobreza muchas veces también con el nivel de ingresos que tiene un país.

¿Puede Chile crecer al 5% anual duran-te muchos años como plantean algunos economistas?

—Yo creo que puede y de hecho el paquete de medidas y reformas microeconómicas que acaba de anunciar el ministro Fontaine, a un año de gobierno, me parece fundamental. Es una muestra de que este gobierno ha podido avanzar en varios frentes a la vez y no simple-mente quedarse en uno de ellos.

Y no hay ninguna mejor noticia para los sectores más pobres que tener un país que empuja con mucha fuerza el crecimiento económico y que genera muchos empleos. El año pasado, a poco más de un año el país ha sido capaz de generar medio millón de em-pleos. Eso significa que hay medio millón de chilenos, o medio millón de hogares donde una persona más está trabajando y eso, sin lugar a dudas cambia radicalmente las pers-pectivas de oportunidades que tienen esos hogares.

Por lo tanto, la respuesta es sí, creo que se puede. Creo que no es fácil, creo que significa pasar de la complacencia a la rigurosidad y a la exigencia en materia de reformas mi-croeconómicas y me alegra mucho tener un ministro como Juan Andrés Fontaine, que sin lugar a dudas se ha dedicado todo este tiempo a destrabar todos esos nudos y a hacer que invertir en Chile sea una oportunidad para muchos, una alternativa para muchos, y que no elijan otros países sino que elijan este país

como un país donde se puede emprender en forma sustantiva y sostenida.

Uno de los desafíos sin lugar a dudas también tiene que ver con la energía. Somos probable-mente un país muy competitivo en muchas áreas, pero en donde somos menos competiti-vos es en la energía. Por lo tanto esa batalla tenemos que construirla con mirada de, en el fondo, con una perspectiva nacional, y con una perspectiva de damos cuenta de que si no lo hacemos no vamos a poder alcanzar muchos de los desafíos que tenemos como nación,

¿Qué pasa si se disminuye la pobreza y continua al mismo tiempo una profun-da diferencia entre los distintos grupos de ingreso existentes en el país?

—Bueno eso sería una lástima pero sería una lástima sobre todo porque a mí no me preocupa tanto las diferencias de ingreso mi-radas en forma estática. Me preocupan más

las diferencias de ingreso cuando estas son las mismas en el tiempo, O sea, si son los mismos los que siguen teniendo mucha riqueza y son los mismos los que tienen poca riqueza, Eso es muy preocupante.

Y por lo mismo lo vinculaba al tema edu-cacional, Acá es clave que exista movilidad social. Si no tenemos movilidad social signi-fica que tenemos una sociedad oxidada, una sociedad con dejos de colonialismo, y eso es lo que no podemos permitir. Pero no me mo-lesta que exista desigualdad si es que tenemos mucha movilidad social.

Por lo tanto, más que preocuparnos de la desigualdad en forma estática, tenemos que preocuparnos de la desigualdad de oportuni-dades que existe. Y es ahí donde, por lo mismo tenemos que lograr que la educación, que es el gran destructor de la desigualdad, funcione muy bien y sea la madre de las batallas como dice el Presidente.

¿Qué correcciones o modificaciones habría que introducir para acortar la diferencia en el ingreso del decid más rico y el decil más pobre? ¿Le asigna algún rol a las Pymes?

—El motor del empleo en Chile son las PYMES, por lo tanto, tenemos que tratarlas con mucho cuidado, tenemos que acoger-las, tenemos que permitir que dentro de las PYMES también exista movilidad para que se transformen en grandes empresas. La mo-vilidad no es solamente entre las personas, también es entre las empresas.

Para reducir la brecha creo que, primero, hay que tener una política social muy fuerte que permita mostrar un país sin pobreza, que permita garantizar un piso, que permita ter-minar con la pobreza en Chile para miles de chilenos que siguen esperando respuesta. Y en segundo lugar, una política social que per-mita, en el fondo, entregar independencia de

origen: que la calidad de tu cuna no determi-ne la calidad de tu tumba, que la calidad de tu cuna no determine la posibilidad de soñar a lo más alto,

Y ahí es donde en el fondo tenemos que movemos con mucha fuerza con mucha energía, Buscar que exista verdadera compe-tencia, Terminar con las barreras de entrada para las PYME.

Y yo creo que hoy día el problema de Chile no es un problema de recursos, es un proble-ma mucho más grave. No es un problema de que al gobierno le falten más recursos para hacer política social, Es un problema de que tenemos que modernizar mucho el Estado, tenemos que modernizar mucho el gobierno y así lograr que efectivamente la educación y las políticas sociales cumplan el rol que tienen que cumplir, El

"Me preocupan más las diferencias de ingreso cuando estas son las

mismas en el tiempo. O sea, si son los mismos los que siguen teniendo mucha riqueza y son los mismos los

que tienen poca riqueza".

21

Page 22: Revista Occidente junio de 2011

Director de Proyectos e investigador de la Corporación de Estudios para Latinoamérica, CIEPLAN

"La distribución del

En las últimas décadas ha demostrado que tiende a empeorar la situación. ¿Cómo expli-ca que por un lado se exhiben cifras altas de crecimiento y la gente, la ma-yoría, no logra despegar de una vida limitada, llena de deudas y con pocas oportunidades?

—El resultado expost de lo que estamos viendo es que los beneficios del crecimiento no están llegando a todos de igual manera. Hay que tener claro que el crecimiento está sacando a gente de la pobreza y de la extrema pobreza. En 1990 el nivel de pobreza era cercano al 40 por ciento y hoy día estamos hablando de ni-veles por debajo del 15 por ciento. O sea, haber crecido implica que hay gente que ha salido de la situación de pobreza pero los beneficios del crecimiento no se han repartido de forma equi-tativa a través. de todos los sectores,

El modelo vigente supone que el crecimien-to resuelve todo. O sea, que basta crecer para resolver los problemas de pobreza. Efectivamente crecer ayuda, pero hay que po-nerse un poco más serios y Ver qué es lo que se necesita para que efectivamente el crecimien-to del país vaya acompañado de mayores niveles de equidad.

Este gobierno ha hecho mucho énfasis res-pecto a que lo que importa es alcanzar un determinado nivel de ingreso per cápita. O sea, cuando estemos sobre los 20 mil dólares per cápita ya somos desarrollados y se nos acabaron todos los problemas de los países subdesarrollados.

Si uno mira lo que pasa con los distintos in-dicadores de los países desarrollados, no solo tienen un ingreso per cápita más elevado sino que tienen un nivel de equidad bastante más elevado que el que tenemos nosotros, Aquí en Chile, el concepto de igualdad de oportuni-dades es un concepto retórico que no hemos implementado empíricamente.

¿Cree que Chile es un país desarrollado? ¿Cuánto y qué le falta a Chile para ser un país desarrollado?

—1,e falta, primero, equidad, Estamos lejos con respecto al standard de equidad que tienen los países desarrollados. Segundo, aquí sigue prevaleciendo la mentalidad depatrón de fundo. Los que tienen más ingresos siguen implícita esta mentalidad de patrón de fundo respecto de los que tienen menos ingresos. Lo que está ocurriendo hoy día con Francisco Javier Errázuriz es patético. Es un desprestigio para Chile.

Otro tema que nos distancia de los países desarrollados es la capacidad de innovar, la capacidad de crear, de imaginar cosas distin-tas. Nosotros, aparte de los poetas, qué más tenemos, ¿Dónde hemos hecho aporte a nivel mundial?

¿Puede Chile crecer al 5% anual duran-te muchos años como plantean algunos economistas?

—Sí, creo que sí, Debiera poder. Cinco por ciento es una meta no ambiciosa. ¿Por qué los países asiáticos crecen al 7 por ciento y por qué nosotros nos tenemos que conformar con un cinco por ciento? Si efectivamente quere-mos transformamos en un país desarrollado, entonces los rangos de crecimiento tienen que ser equivalentes a lo que estamos viendo en los países asiáticos.

Debiéramos ver qué es lo que hizo China. Un país que hace 20 años atrás tenía menos de 500 dólares per cápita, Y miren lo que está exportando hoy día, miren lo que está produciendo. Miren el avance tecnológico y científico que han generado. Sorprendente. Inédito en la historia. Todavía no entende-mos lo que hicieron los chinos, Tenemos metido en el disco duro que sistema capita-lista con gobiernos democráticos son la base

para crecer más rápido y llegar a ser países desarrollados. Ese es esquemáticamente lo que tenía-mos metido en el disco duro: El

modelo,

El modelo que teníamos: mientras más des-regulado, mientras más libertad económica, mientras más libre mercado, mientras más libre iniciativa del sector privado, eso hace crecer más las cosas, la evidencia empírica de lo que pasa en China deja eso fuera. China rompió el esquema,

Además, el colapso financiero del 2008 —2009, ha hecho reevaluar cuál es el rol del Estado en esta pugna ideológica que tenemos en el país, que nos ha quedado desde la época de la UP y de la dictadura: Estado versus mer-cado. Eso ya se ha superado en todas partes y nosotros seguimos pegados.

La postura de Reagan y la Thatcher queda-ron atrás, han sido superadas. Hasta Busch, ultra conservador, tuvo que intervenir. El Estado tuvo que actuar para rescatar al sector financiero.

Y lo mismo estamos viendo en los países euro-peos. Miren como están quebrando los países, Quebró Islandia, quebró Irlanda. Cuánto le falta para quebrar a Grecia y Portugal. Lo que ellos están haciendo no es distinto de lo que hizo Argentina en el 2002. Quería repro-gramar, no lo dejaron reprogramar y allá los están dejando reprogramar. Y a Argentina la crucificaron y no le dieron la opción que le dieron a Irlanda y que le van a tener que dar eventualmente a Grecia y a Portugal.

Tenemos que mirar el ejemplo de India y China, Cómo es el Chile que queremos en el 2050, veamos qué tipo de país queremos ser a 30 años plazo; un país desarrollado con tales y cuáles características y cómo lo hacemos. En qué dirección vamos y dónde nos gustaría estar. Eso hizo China. Hay que aprender de quienes han pegado un salto grande en un período breve.

Ingreso es otro pastel que no se esta

C" lrees 149dsell2mpualízsde49s. resolviendo"

ENTREVISTA Las dos caras de Chile

Patricio Meller

-19

Page 23: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

Hay que capacitar a un millón de personas por año, La fuerza de trabajo tiene 6 millones de personas.

¿Y quién define hoy en qué se capacita? Los pocos programas de capacitación que hay están definidos por las grandes empresas en que ellos determinan en qué se capacita. Además, están subsidiados vía franquicia tri-butaria por el Estado.

El Estado les está transfiriendo 150 millones de dólares a las grandes empresas para que capaciten a su gente en lo que a ellos les interesa para que sigan trabajando en esa empresa.

El Ministerio del Trabajo debiera ser tan importante como el Ministerio de Hacienda, cumpliendo dos funciones distintas. Una es la Dirección del Trabajo que cumpla la labor de fiscalización de la legislación laboral y de ser mediador de la negociación colectiva y otra la de capacitar, debiera ser el gran Ministerio de la Capacitación.

Hablar de capacitación trae un cambio insti-tucional y de recursos no menor de atrás, Esto no es gratis, implica recursos. Esto es política país, estamos hablando de resolver el proble-ma de la inequidad.

Antes esto no lo podíamos hacer porque no te-níamos plata, éramos pobres. Ahora tenemos la plata. Tenemos más de 20 mil millones de dólares en el Fondeo del Cobre. No tocar el Fondo del Cobre es darle alta prioridad a la generación del futuro y que suene la genera-ción del presente. Yo creo que la generación del futuro va a estar mejor que nosotros, Si el ingreso per cápita que tenemos hoy día es mejor que el que teníamos hace 20 años atrás, en 20 años más va a ser mejor, desde el punto de vista de standard. Entonces, por qué la generación más pobre le transfiere re-cursos a la generación más rica. Aún más si se hace esto no vamos a estar creciendo al 5 por ciento, capaz que estemos creciendo al 6 por ciento.

La discusión de fondo es cuál genera-ción es prioritaria y quién lo decide. Esto tiene que discutirlo la sociedad, tiene que sensibilizarse la sociedad,

La otra vía es institucional, los mecanismos institucionales que necesitamos para asegurar que los beneficios del crecimiento se distribuyan hacia toda la población. No es ningún misterio que hay una alta concentración

económica Cuando estamos en un mundo globalizado las empresas, para poder com-petir en este mundo, tienen que ser grandes. No hay problema con que las empresas sean grandes, pero cuando tenemos alta concentración económica se producen dos fenómenos distintos.

Uno, que si está en un mercado oligopólico las empresas grandes van a tratar de hacer lo que siempre han hecho• maximizar utilida-des. Pero en un contexto oligopólico de alta concentración lo que van a tratar de hacer es extraerles el excedente a los consumidores.

Esta alta concentración económica reduce el excedente a los consumidores, Si reduce excedentes a los consumidores necesita-mos una institucionalidad que proteja a los consumidores.

Se necesitas una Fiscalía Económica, una Comisión antimonopolio y el Tribunal de la Libre competencia, que tienen que estar re-forzados pero también integrados por gente que sea pro-competencia. Necesitamos ins-tituciones que protejan a los consumidores, especialmente a los de menores ingresos. 21]

¿Qué pasa si se disminuye la pobreza y continua al mismo tiempo una profun-da diferencia entre los distintos grupos de ingreso existentes en el país?

—El problema de la pobreza está totalmente desvinculado del problema de distribución de ingreso y de inequidad. Esto es como un tren. El tren tiene vagones de primera, de segunda y de tercera. Cuando la economía crece más rápido el tren va más rápido, el tren en vez de ir a 50 km/h va a 150 km/h; todos van más rápido, suben los ingresos de todos, Por eso es que el crecimiento resuelve el problema de la pobreza, le llega a todos, Pero nadie se cambia de vagón.

Cuál es la óptica que tiene el gobierno para resolver el problema de pobreza, particular-mente este gobierno: Chile solidario. Más plata para el Chile solidario, Es una lógica totalmente asistencialista, El Estado pater-nalista, el Estado baby sitter que cuida a los baby poor, y que les da más platita para que sigan siendo pobres.

Qué es una política más activa con los pobres. El viejo dicho chino de que no le des pesca-do, enséñale a pescar. Capacitación de la gente que está en pobreza. Capacita al jefe de hogar, a la jefa de hogar, a todos.

Demos el salto a políticas sociales para el Siglo XXI y no volvamos a las políticas so-ciales del Siglo XX, Esto es una regresión, un retroceso salvaje aunque le cambien el nombre a MIDEPLAN y le pongan Ministerio de Desarrollo Social, Más apropiado sería po-nerle Ministerio de Subdesarrollo social.

La distribución del ingreso es otro pastel que no se está resolviendo.

¿Qué correcciones o modificaciones habría que introducir para acortar la diferencia en el ingreso del decid más rico y el decil más pobre? ¿Le asigna algún rola las Pymes?

—En este país está todo el mundo de acuerdo en hay que incrementar la cantidad y la cali-dad de la educación. Pero, la educción le llega a las personas entre 2 y 25 años, desde el pre-escolar hasta los universitarios, y creemos que ahí estamos abordando todo el problema.

¿Qué pasa con la gente mayor de 25? ¿Cuál es el equivalente para la gente mayor de 25?: capacitación,

La capacitación es un elemento central, no para una sola vez sino, dado la innovación tecnológica, el progreso tecnológico, cada cinco o seis años, a toda la fuerza de trabajo.

Page 24: Revista Occidente junio de 2011

,.t

Raúl Morales Segura Director del Centro

de Ciencias Ambientales Universidad de Chile

e-eme r

en la ciudad de Santiago Al igual que en años anteriores,

al entrar en el período otoño-invierno, la ciudad de Santiago

comienza a experimentar los síntomas de su enfermedad crónica, es decir, la contaminación atmosférica por emisión de partículas. Esta variedad de contami-nación urbana que empobrece la calidad del aire que respiramos, corresponde a un tipo de partículas suspendidas en el aire que, dado su tamaño, de diámetro inferior a 10 micrones (MP-10), se incor-pora a nuestro organismo a través de las vías respiratorias.

Las alteraciones que se producen en nuestro organismo ya son ampliamente conocidas, contribuyendo a la obstrucción de alvéolos pulmonares especialmente en niños y adultos mayores, como tam-bién su ingestión por los fluidos propios de las mucosidades, con las consecuen-tes afecciones que eso trae a la salud de estas personas, e incorporando una serie de contaminantes metálicos y especies químicas a nuestro torrente sanguíneo, con efectos de corto y largo plazo que, entre otras afeccione,5- nuevos estudios han comenzado a detectar impactos a nivel del sistema cardiovascular.

Santiago y su exclusiva geografía

Pero pensar que sólo Santiago es una ciudad afectada por este mal, es no conocer nuestra geografía, dado que a diferencia de muchos otros países del mundo, Chile es una excepción en cuanto a que su terri-torio, en lo correspondiente a la zona norte de los valles transversales y la zona centro-sur, esta constituido de pequeñas cuencas o valles rodeados de cordones montañosos. Estas cuencas atmosféricas, a semejanzas de verdaderos "lagos de aire", dado su pequeño volumen en la escala de las pri-meras centenas de metros de la atmósfera troposférica, presentan una baja capacidad de carga de contaminantes aéreos, por lo que, con algunas pocas industrias o mega-fuentes emisoras, rápidamente alcanzan niveles de saturación si las condiciones meteorológicas locales no son lo suficien-temente adecuadas para producir vientos que vengan a ventilarlas con frecuencia y así barrer la contaminación suspen-dida o formada en esos microambientes atmosféricos.

Por consiguiente, hoy día no nos resulta desconocido saber que nuestras ciudades so-brepasando los cien mil habitantes en estas regiones mencionadas, que por lo demás concentran a más del 80% de la población chilena, sus perspectivas de alcanzar niveles de alta contaminación por partículas las hace muy vulnerables al tipo de actividad industrial, ala concentración vehicular y al uso de fuentes calóricas de combustión, par-ticularmente leña, carbón y parafina.

Sin embargo, para el caso de la ciudad de Santiago, debemos agregar a su condición geográfica su ubicación (latitud 32° Sur) en la permanente ruta del anticiclón del Pacífico (A) que se traslada en dirección al Atlántico, hacia territorio argentino. Esta masa de aire caliente en altura, viene a imponer una frecuente condición de mala ventilación en la cuenca atmosférica urbana de la ciudad de Santiago, parti-cularmente en el período otoño-invierno, obstaculizando que los gases y partículas contaminantes puedan ser barridos por los escasos y suaves vientos superficiales de la zona urbana afectada.

De modo que, conociendo las adversidades físicas y geográficas a que está sometida nuestra mega-ciudad, la que sobrepasa los cinco millones de habitantes y que además concentra más del 40% de los vehículos del país, resulta fácil entender de que manera hemos ido saturando nuestra atmósfe-ra urbana de diversos contaminantes. Sumemos a ello que, en el período otoño-invierno, la velocidad de los vientos cae a su mínima expresión, cerca de 0.5 (m/s). Por consiguiente, no nos debiera causar sorpresa que debamos enfrentar condiciones críticas de mala calidad de aire en nuestra principal ciudad al enfrentar estas estaciones de más frío y humedad del año.

Primera pre-emergencia del año

De modo que, enfrentar la primera pre-emer-gencia del año, al estar terminando el mes de mayo, no fue sorpresa para los santiagui-nos, quienes se vieron impedidos de realizar actividades deportivas, disminuir algunas fuentes emisoras de tipo industrial y dejar de usar el 20% de los vehículos catalíticos. Más, las medidas técnicas y normativas provistas para pronosticar dichos episodios de alta

24

Page 25: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

contaminación, tanto alertas como pre-emer-gencias, hoy día, por más que se cambien los equipos humanos a cargo de aplicar la meto-dología basada en un modelo de pronóstico llamado modelo de Casmassi, no mejoran sus resultados predictivos, Así, la experiencia acumulada por el Centro Nacional del Medio Ambiente por más de 10 años, posteriormente la Universidad de Santiago y actualmente la Dirección de Meteorología de Chile, no con-siguen mejorar un sistema de pronóstico que de por si resulta insuficiente y poco adecuado a la realidad de nuestra compleja condición geográfica.

Por otra parte, por más de una década hemos venido observando que uno de los indicadores fundamentales para declarar la ciudad en estado de alerta o pre-emer-gencia, es el promedio móvil de 24 horas, correspondiente al promedio de las medi-ciones de concentración del particulado que las estaciones de la red MACAM dependientes del Ministerio de Salud realizan de manera continua cada hora del día. Sin embargo, dicho promedio se produce con un retardo de más de ocho horas de la verdadera reali-dad a que la población queda expuesta sin el correspondiente aviso.

El sábado 28 de mayo no fue la excepción, Hacia las 17.00 hrs., en las principales es-taciones del sector poniente de Santiago, Pudahuel, Cerro Navia y Quilicura, los instrumentos denotaban un ascenso desmesurado en las mediciones de las con-centraciones de MP-10, alcanzando niveles por sobre los 540 (microgramos/m3) para una norma que comienza a ser crítica por sobre los 240 (microgramos/m3) con ex-posición de 24 horas. Recién el promedio móvil de 24 horas vino a anunciar condi-ciones críticas pasado las diez de la noche, cuestión que se tradujo en una decla-ración de Pre-emergencia para el día domingo 29. Sin embargo, hacia las 4.00 hrs. de la madrugada del domingo los indicadores de las estaciones mostraban que las concentraciones disminuían a niveles aceptables. O sea, se repetía la his-toria. La población pasaba el clímax de la contaminación de manera vespertina y nocturna sin saber a lo que se exponían y sin tomar algunas medidas paliativas al

respecto. Es más, probablemente el incre-mento de contaminación intradomiciliaria por encendido de estufas y uso de combus-tibles diversos (leña, carbón y parafina), debió haber producido mayores impactos que tan sólo la exposición que se vivía fuera de las residencias y habitaciones del sector más afectado con este nuevo episodio crítico de contaminación atmosférica.

El futuro

Sin duda que con el aumento del parque automotriz, hoy día con una restricción ve-hicular que no afecta mayormente al amplio contingente de vehículos catalíticos y que descansa más bien en los vehículos anti-guos, prácticamente en retirada de la región Metropolitana, y el gradual aumento del radio urbano que ha venido superpoblando la ciudad de Santiago, hacen que las medidas paliativas de transporte público verde, vías exclusivas y reversibles, limpieza del polvo de calle, mejoramiento de combustibles y empleo de nuevas tecnologías en el control sistemas de emisión de contaminante atmos-féricos industriales, no sean suficientes ante una ciudad que crece sin limites.

De ahí que, ante la adversidad que debe enfrentar la población ante el tema de contaminación, no podemos obviar los efectos que tienen, además, las variables biomédicas que muestran como las afec-ciones respiratorias se acentúan producto de la propia estación invernal. En estudios recientes realizados en nuestros laborato-rios muestran que la contaminación por partículas se transforma en un elemento propicio para el transporte de agentes pa-tógenos causantes de cuadros infecciosos a nivel respiratorio. Así, hemos observado la presencia de bacterias como Legionela neurno'fila y Estreptococo neunzónico en

muestras de particulado obtenido del sector poniente de Santiago. Estos agentes opor-tunistas, sin duda que afectan a aquellos organismos más vulnerables e inmune de-primidos, generando un impacto adicional a las afecciones de obstrucción bronquial que traen asociado estos episodios de con-taminación y su consecuente mala calidad del aire que respiramos. No esta demás con-siderar los costos familiares, empresariales y del país, que están asociados a estos eventos, a través del consumo de remedios, ausencia laboral y las consecuentes baja de producti-vidad, entre otras acciones.

De modo que la oportuna advertencia del empeoramiento de la calidad del aire, no sólo es un medio para prevenir impactos en la salud, sino que también para prevenir costos que impactan en nuestro desarrollo y calidad de vida.

En esta perspectiva, mejorar nuestros pro-nósticos de calidad del aire se hace una materia crucial, pero que dado el nivel de complejidad de nuestros ecosistemas urba-nos, claramente no es posible simplificados al extremo de buscar predecirlos por sólo variables meteorológicas y concentración de particulado, sino que también debiéramos incorporar una serie de otros parámetros que hemos aprendido a observar en estos últimos quince años. Por consiguiente, hoy día contar con un Panel de Expertos, que analicen las diferentes variables ambientales sería la forma más adecuada para enfrentar las crecientes complejidades que trae aso-ciada el crecimiento de la mega ciudad. Es a partir de una experiencia vivencial en lo científico y técnico que esta gran ciudad puede mejorar en calidad de vida para sus habitantes. Más cuando hemos provisto al país de la formación de nuevos doctores y

magísteres en contaminación ambien- tal, quiénes han estudiado aspectos de la compleja situación de Santiago. Esto debe indicamos que los conocimientos adqui- ridos ya no son los mismos de hace quince arios atrás y, así, con ellos, estamos en mejor forma para enfrentar los próximos episodios críticos de contaminación at- mosférica urbana que seguirán formando parte de la naturaleza de nuestra ciudad en los períodos de otoño e invierno. [E

Foto correspondiente al día 27 de mayo de 2011. 25

Page 26: Revista Occidente junio de 2011

CINE

Cine: el espectáculo más rentable, pero deudor

de calidad

Aprepararse, que pronto llega "Kung Fu Panda 2" con sus largas filas en la boletería.

Estrenos como ese, o como Shrek 3 6 4, las sucesivas Harry Potter, Transformers o Piratas del Caribe, son los que confirman que el cine nuevamente es el es-pectáculo más grande del mundo en materia de ingresos, por sobre el fútbol, el béisbol o los mega-conciertos de música popular.

Se trata ésta de una industria que logró reinventarse luego de una segunda mitad del siglo XX para olvidar. Por ese entonces la amenaza de la televisión y luego del cable lograron debilitar una actividad que en sus primeras décadas forjó gigantescas fábri-cas de sueños como Hollywood o Cinecittá, las que antes de entrar en crisis inundaron el mundo con sus filmes de amor y aventuras.

Por el contrario, el cine de hoy es una actividad económica fuer-temente integrada, con grandes productoras que replican hasta el cansancio los experimentos exi-tosos y que hacen pasar sin pena ni gloria aquellos que no pasan la prueba de la taquilla y que a la larga sólo acumulan polvo en los estantes de las videotien-das o son exhibidas en horario de trasnoche en las cadenas de cable, rubros que, a su vez, cons-tituyen las siguientes fuentes de ingresos para los estudios c inematográficos.

Baste señalar que las diez películas que hoy se consi-deran las más taquilleras de la historia fueron filmadas en los últimos 15 años y casi todas forman parte de sagas que repiten sin mayores escrúpu-los la fórmula en que se basó el éxito de la opera prima. Ahí está, por ejemplo, "Avatar", con US$ 1.852 millones recaudados hasta ahora, cuyas futuras secuelas prometen replicar el éxito de la primera. Luego está "Titanic", la única que no tuvo modo de conti-nuar la historia, a continuación de la cual se sitúan dos capítulos de "El Señor de los Anillos"; dos de la interminable serie "Harry Potter"; otros dos de "Piratas del Caribe", uno de "Batman" y uno de "Guerra de las galaxias".

Ahora bien, y sólo como concesión a la historia, es in-teresante hacer el ejercicio de medir el éxito de ta-quilla según moneda de igual valor. Ahí logran aparecer joyas desco-nocidas para muchos jóvenes de hoy, como "Lo que el viento se llevó" (1939), a la cabeza de todas; la primera "Star Wars" (1977), "Los Diez Mandamientos" (1956), "Doctor Zhivago" (1965),

Enrique Contreras González Periodista Universidad de Chile

"El exorcista" (1973) y la in-combustible "Blancanieves y los siete enanitos" (1937).

Además de utilizar libros de pro-bado éxito editorial llegando al

extremo de dividir la última entre-ga en dos películas, como ocurre con el niño mago Harry Potter —la primera de las cuales no tiene final alguno—, existen otras fórmu-las que contribuyen a sostener el éxito de taquilla. Una de ellas es el cine de animación, que tiene entre sus mejores exponentes a la tierna "Up", al contingente ogro Shrek y a la divertida serie "Era del Hielo". Otro modo de atraer son los efectos especiales, que llevan la fantasía a niveles inimaginables "y que se complementan ahora con la tecnología 3D", o las histo-

rias de comix que recrean héroes dotados

26

Page 27: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

de inéditos poderes especiales y de habilidades sin igual para golpear a los malos hasta la fatiga.

Así, parte importante de esta reinvención del cine consiste en apuntar casi con mira telescópica a un pú-blico joven y muy joven "por no decir adolescente e infantil" con filmes de tramas muy simples, muy fáciles de digerir y donde los muchachos tienen una en-tretenida ventana para salir a explorar mundos nuevos, reales o imaginarios.

Todo lo anterior, según el reputado crítico de cine Antonio Martínez, hace que la oferta de cine sea

...el 7% de los chilenos admite ir al cine al

menos una vez al mes y de ellos la mitad elige entre las diez

cintas más taquilleras..

hoy bastante más reducida que antes, pero dotada de un "dirigis-mo" mucho más potente, ya que la misma programación se repite, con mínimas variaciones, en los distintos complejos de salas de cine que existen en el país. Ello es así en la medida que el cine de barrio ya no existe, ese de las tres películas por mil, o de las "popula-res mexicanas" de toda una tarde. El cine de hoy se entrega en mo-dernos recintos dotados de varias salas de distintos tamaños, per-tenecientes a grandes cadenas, muchas de ellas internacionales, que han logrado que el precio de la entrada haya subido en Chile más de 100% en los últimos 24 años y que, pese a ello, cada estreno repita las mismas aglomeraciones del anterior.

En nuestro país hay actualmente más de 300 salas de cine, la mitad en Santiago y la otra mitad en re-giones, lo que facilita el bombo con que se estrena cada nueva gran producción, de manera simul-tánea en casi todo el mundo. Esta ansiedad por ser los primeros en ver la nueva pe-lícula —se llega al extremo de dormir la noche anterior en las puertas del cine—, se asimila al concep-to "chatarra", esto es, consumir rápida-mente y desechar con todavía mayor velocidad.

Más aún, en Estados Unidos ya está en marcha un acuerdo entre los estudios cinema-tográficos y las grandes ca- denas de televisión, de conceder hasta tres meses a las salas de cine para que "estrujen" al máximo cada nueva cinta y, por exitosa que sea, entregarla luego al consumo masivo de la pantalla chica, lo que antes era un ultraje, un signo inequívoco de fracaso.

La pregunta, entonces, es qué pasa con el cine que denominamos "de calidad" y que ya antes estaba

144i..27

27

Page 28: Revista Occidente junio de 2011

CINE

¿Y qué pasa con el cine chileno? "Está al agüaite", dice el crítico Antonio Martínez. Ello, porque éxitos de público como el de "Chacotero Sentimental" o de "Sexo sin amor" no son garantía de que la siguiente película de ese mismo autor también lo sea. "El espectador chileno es inestable, no sigue a los autores", dice Martínez, y en nuestro medio no se da necesaria-mente aquello de que "caballo bueno repite" por lo que en ninguna parte está escrito que el creador de "Machuca", por ejemplo, tenga el éxito asegu-rado para su siguiente obra.

"Es cierto que los cineastas chilenos están constru-yendo una industria, pero como no pueden confiar en el éxito económico de taquilla, sus películas las presentan primero en festivales internaciona-les de cine de autor, donde habitualmente están consiguiendo buenas críticas, premios y respal-do, visibilidad que les asegura continuidad como

directores a la espera de una nueva oportunidad de taquilla en Chile yen el mercado internacional. En nuestro medio esa chance se da especialmente en septiembre y octubre de cada año, meses que en Estados Unidos son de bajo lanzamiento de nuevas cintas. Así, a excepción de cintas como "03.34", sobre el terremoto, que llenó salas, no es de extrañar que haya varias otras esperando , al agilaite", concluye Antonio Martínez.

confinado a las salas de cine arte o a los ciclos de institutos cultu-rales. Bueno, eso sigue igual. Con la pequeña diferencia que cada vez hay menos salas de cine arte y que los institutos culturales, especialmente los extranjeros, deben unir sus capacidades para lograr el mejor resultado posible para sus esfuerzos. En ese sentido, una iniciati-va que merece los mayores elogios es el Festival de Cine Europeo que, en su 13a versión, presentó en Santiago en mayo ultimo 22 cintas de prestigiados cineastas en distintos géneros fílmicos, muestra que en junio se llevará a diez ciudades de siete regiones. Detrás de este ciclo están los entes culturales de 14 naciones europeas, lo que permite que la en-trada sea liberada o de bajo costo en las salas en que se exhibe.

Además, el cine de calidad "actual o de décadas anteriores" , ha encon-trado otras vías para permanecer,

u na de las cuales es in- ternet, que permite com-prar y bajar cintas de escasa visibi-lidad en salas o cable, y aquellas ediciones de DVD que permiten atesorar ese cine "de guarda" que

se conserva y se vuelve a ver una y otra vez.

Un gesto que permite abri- gar nuevas esperanzas es la reciente reaper-tura del ex Cine Rex, que desti-nará alguna de sus cuatro salas al cine chileno y al cine arte, defi-nición que ojalá tenga el retorno de taquilla que se requiere para sostener inicia-tivas de este tipo. Asimismo, es interesante la apari-ción en nuestro medio de jóvenes cineastas de la Generación X "aquella que jugó a las bolitas pero tam-bién al Pong, al Atari y al Playstation", que cada cierto tiempo nos

sorprenden con nuevos éxitos en el mundo de los festivales inter-nacionales. Estimamos que sus

esfuerzos van en la línea correcta, en la medida que logren generar en Chile una indus-tria que combine adecuadamente el éxito económi-co con la calidad artística. c]

2 8

Page 29: Revista Occidente junio de 2011

ESTRENO: MIÉRCOLES 22 DE JUNIO DE 2011 - 20.00 HORAS TEMPORADA: 13 DE JUNIO AL 27 DE AGOSTO DE 2011 (JUEVES, VIERNES 7 SA3ADO) 70AÑOSvivieado el teatro

DE SAMUEL BECKETT

'ESMERANDO A GOPOT DIRECCIÓN: RAUL OSORIO

Sala Antonio Varas - Monina 25 - Santiago Centro - Boletería: 977 17 01(15:00 a 19:00 / Facilitad de Artes - Univenidd de Chile

Page 30: Revista Occidente junio de 2011

CRONISTAS

El rector Juvenal Hernández y los fundadores.

La primera función 22 de junio de 1941. "La Guarda Cuidadosa".

70 Años del Teatro Nacional Chileno

"La Orquesta Afónica" 1936 CAD1P, Teatro del Instituto Pedagógico.

70 ANOS

viviendo el teatro

30

Revista Teatro.

Sus fundadores: Pedro de la Barra -eh /4 (director), Agustín Siré, José Ricardo ri "Ire Morales, Jorge Litio, hfir 1 r Domingo Piga, l'"` •

* gr

Roberto Parada, María Maluenda,

-F1 ste 22 de junio el teatro chileno estará de fiesta. El Teatro Experimental de la Universidad de Chile, hoy,

A

Teatro Nacional Chileno, cum- plirá 70 años. Actualmente,

su director es Raúl Osorio.

Un grupo de estudiantes provenientes, principalmente, del Instituto Pedagógico se tomaron por asalto los escenarios del teatro criollo que en ese entonces estaba

de capa caída. Encabezados por Pedro de la Barra y apoyados por el rector Juvenal Hernández Jaque levantaron co-lumnas del proyecto teatral que cambiaría la escena nacional. De hecho, el rector Hernández les abrió la Sala 16 de la Casa Central como sede y sala de ensayos de los primeros años. Oficialmente, el 22 de Junio de 1941, en una

función a las 11 de la mañana, realizada en el Teatro Imperio, (hoy desaparecido) y gentilmente cedido por el actor peruano Lucho Col-clava, el Teatro Experimental de la Universidad de Chile, debutó con la obra "La Guarda Cuidadosa", de Cervantes, y "Ligazón", "esperpento" de Ramón del Valle Inclán.

Su antecedente directo fue el Conjunto Artístico del Pedagógico (CADIP), creado y dirigido por Pedro de la Barra, cuyo primer estreno, el 1 de agosto de 1934,

fue "Estudiantina", de Edmundo de la Parra. En ese mismo año, 1941, la actriz española Margarita Xirgü visitó Chile por tercera vez. En su repertorio incluía obras como Yerma y La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Estos montajes influyeron de-cididamente en los estudiantes del grupo CADIP, que contaba con una im-portante trayectoria teatral.

En su declaración de principios, el Teatro Experimental se impuso cuatro tareas para renovar la escena nacional: Difusión del Teatro Clásico, formar una escuela de Teatro, crear un ambiente teatral y presentar nuevos valores. Una revolución y un sueño que d a cuenta la realidad del país cultural.

Ese espíritu impulsó a cambiar las bases de la profesionalidad teatral en Chile. El Teatro Experimental destacó por la búsqueda de perspec-tivas estéticas referidas al montaje, temáticas sociales, considera- ción pedagógica y dar cabida a o. nuevos valores nacionales z en dirección y dramaturgia.

"Ir

Bélgica Castro, Coca Melnick, Domingo Tessier, Pedro Orthus, María Cánepa, Héctor y Santiago del Campo, Edmundo de la Parra, Chela Álvarez, Oscar Oyarce, Rubén Sotoconil, Kerry Kéller, Enrique Gajardo, Fanny Fischer, Oscar Navarro, entre otros.

Revista OCCIDENTE rinde homenaje a los fundadores del Teatro Experimental.

El destacado dramaturgo y director teatral Gustavo Meza, Premio Nacional de Arte 2007, escribe desde su corazón e historia una crónica desde sus días como estudian-te de teatro en la fundación del Antonio Varas, tinglado histórico del teatro de la Universidad de Chile. El joven Meza nos habla de sus vivencias con Pedro de la Barra, Pedro Orthus y Agustín Siré.

La crónica está ilustrada con una iconografía histórica donde se des-

taca la obra del fotógrafo chileno, recientemente

fallecido, René Combeau. En su destacada trayecto-

ria grabó maravillosamente el gesto de estos teatristas

de las décadas 50 y 60. Por su valor testimonial y en ho-

menaje a su obra también, lo invitamos a participar en esta

festividad del teatro nacional.

Este propósito fue comple- mentado con la difusión y

discusión que realizaba

,...14e4e:44;45

Page 31: Revista Occidente junio de 2011

Gustavo Meza W. Premio Nacional de Artes de la

Representación y Audiovisuales 2007

S in haber cumplido aun la mayoría de edad y siendo es-tudiante de Psicología, entré a la Escuela de Teatro de la

Universidad de Chile con el objetivo de complementar mi formación de futuro psicólogo. Un año después, decidí con-tinuar mis estudios de Psicología, con el objetivo de complementar mi formación como hombre de teatro.

Gracias a esta determinación, pude ser testigo de uno de los momentos más importantes de la historia del arte dra-mático nacional: la primera compañía teatral subvencionada y que cuenta, con una planta de actores, directores, esce-nógrafos y técnicos, profesionales; con una escuela que la habilita para formar nuevos talentos; con un público que sabe apreciar sus producciones artísti-cas y además (¡oh, maravilla!), está a punto de inaugurar una sala propia que le permitirá dar funciones de martes a domingo.

Cuando O'Higgins, en los inicios de la Republica decide celebrar la Independencia con una obra de teatro,

pone un plazo fijo imposterga- ble en el que deben estar a punto, obra, elenco y... sala. Esta condición es compartida en la experiencia presente. Además el teatro exigido por el padre de la patria debía contar con un telón de boca en el que estuviese inscrita la frase "Este es el espejo de virtud y vicio, miraos en él y emitid el juicio", estos nuevos artistas también están más que dispues-tos no solo a denunciar los vicios de los personajes de las obras, sino también los vicios de quienes las representaban en los años que corrían cuando ellos salen a la palestra, vale decir: el uso de concha de apuntador —ya que los actores no se aprendían de memoria los textos—, los decorados de papel repetidos en todas las

obras, los vestua- rios seleccionados

según lo que podían aportar los mismos actores, movimientos y posiciones en el escenario que privilegiaban el lucimien-to de los divos y divas y muchos otros etcétera que opacaban las virtudes de esos gloriosos años de las Compañías Nacionales de Teatro Profesional.

¡Y qué decir del compromiso existen-cial con su oficio-artístico!, heredada del romanticismo bohemio del teatro profesional español. Como muestra un hermoso botón del gran actor, director y poeta Pedro Sienna:

Levantarse a la una de la tarde, vestirse Con toda la pachorra de un millonario inglés Colocar una perla en la corbata. Irse Al ensayo, que empieza a las dos o a las tres.

Ensayar chismorrear y fumar Aburrirse Muy soberanamente hasta el final. Después

"Macbeth" de William Shakespeare, 1711CI-1, 1959. Agustín Siré y María Cánepa. 31

Page 32: Revista Occidente junio de 2011

CRONISTAS 70 AÑOS TEATRO NACIONAL CHILENO

Pedro Orthus.

último y, para algunos, más preciado logro: una sala propia llamada Antonio

Varas.

Dar una vuelta en coche por el Parque. Sentirse Un poquito bohemio y otro poco burgués.

El vermouth, con los amigos, piano, flauta y violines. Hablar mal de la Empresa, del teatro y los cines. Cenar luego a la carta. Ya las nueve: ¡función/

Trasnochar hasta el alba. Creer en la promesa De una boca pintada que muerde cuando besa.

Y entre tanto, ¿qué ha sido de tí, mi corazón?

(Córdoba, Julio, 1916)

Pero, basta de los romanticismos plañi-deros del año veinte, aquí estamos ahora, con estos esforzados nuevos románticos que en su afán por cambiar el mundo han conseguido su

Y ahí estoy yo, seleccionado por mi profesor Pedro Orthous, como par-tiquino o comparsa o guarén en la obra que estrenará la sala; y ahí está Pedro de la Barra, director-fundador del Teatro Experimental en mamelu-co, participando como un obrero más en la terminación de la sala y ahí está Agustín Sire, director de mi escuela, en el papel del Bufón de "Noche de Reyes" de Shakespeare, maravillándome con su deslumbrante actuación en los ensayos de cada día.

En ese momento me sentía muy agra-decido de que tan importantes personas participaran en esta empresa, facilitando el que yo, vestido con un jubón de seda y calzas celestes, la cabeza coronada con plumas blancas —un todo, reconozcá-moslo, no muy viril—, baile, juegue y corra como parte de la corte del duque Orsino y que llegado el momento diga orgulloso mi único parlamento (`¡La ci-ruela!'), que será la envidia

"La Muerte de un Vendedor" de Arthur Millar. Teatro Experimental 1950. Emilio Martínez y Anita del Valle.

de mis compañeros de curso y globo ae-rostático de mi ego adolescente.

Ahora que tantas cosas han pasado bajo los puentes (venturas y desventuras, sangre sudor y lagrimas), no hay día que no deje de agradecer a los hados el haberme permitido estar en ese momen-to al lado de quienes para mi son las personas mas importantes de la epopeya llamada Teatro Experimental.

Estos tres próceres, en el momento que revivo, ya han hecho del teatro la principal preocupación de su vida sus-pendiendo sus respectivas profesiones.

Han trabajado como condenados, no

hay duda, pero han sabido, también, l il s aprove- char todas las opor-

tunidades que el en-

torno les ofrece en beneficio de sus

ideales (pido perdón por usar esta palabra tan repudiada por la pos-modernidad). El último plus ha sido una beca para viajar por países

"Seis personajes en busca de autor" de Luigi Pirandello. Teatro Experimental 1957.

32

Page 33: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

"Círculo de tiza caucasiano" de Bertold Brecht. ITUCH 1963. Director

Atahualpa del Cioppo.

más desarrollados culturalmente y ser testigos de uno de los más importantes cambios que se producen en el teatro moderno europeo. Los tres tienen visio-nes distintas de lo que hay que privilegiar en beneficio del arte en nuestro medio, pero entre si, mantienen una relación de respeto y permeabilidad que permitirá, a nosotros sus alumnos, sacar un mejor provecho de sus aportes, sin dogmatis-mos políticos, morales o estilísticos.

El plan de estudios determinaba la for-mación de un estudiante de dirección por año, el que tenía tres profesores solo para él y en una universidad era gratui-ta (0. Orthous es mi profesor guía, su formación practico-intuitiva ha sido po-tenciada por estudios en el Conservatorio de Paris yen el Teatro Nacional Popular de Jean Vilar en donde reafirma su pre-ocupación por la forma y la entrega sensible de los contenidos del espectácu-lo: el personaje y la historia a contar son color; línea, volumen, sonido y ritmo, que responden a energías del cosmos y microcosmos del ser humano.

De la Barra, regresa de Europa más convencido que

nunca, que "Mientras no haya auto-res nacionales no se podrá hablar de teatro chileno. Si no lo tenemos aquí y ahora inventaremos los medios para fabricarlo y mientras tanto redescu-briremos los autores del pasado". Por

eso está ahí, como maestro chasquilla, arriba de las escaleras colgando luces,

revisando enchufes y cables, preocupado de las butacas, la boletería, los camarines; "Mañana es Shakespeare, pasado mañana somos nosotros, los indígenas". Y ese mañana llegará muy

pronto con el redescubri- miento de Germán Luco Cruchaga, demostran-do que Pedro no es solo un organizador, animador y funda-dor excepcional, sino tal vez el mejor director de teatro chileno

El señor Siré (nunca le pude llamar por su nombre de pila como a los otros dos), nos trae de regalo de su incursión en el viejo mundo, la preocupación por las técnicas de aproximación al per-sonaje, mejor dicho su codificación, porque a decir de sus colegas, ya era experto en ellas antes se sus viajes de especialización. Es silencioso, metódico, ponderado, de cerca (y de lejos) infunde respeto, profundamente introvertido... hasta que se sube al escenario y es todo pasión, fuerza, habilidad... ya no es él, es el personaje.

que haya existido,

"La Remolienda" de Alejandro Sieveking. ITUCH 1965. Director Victor Jara.

33

Page 34: Revista Occidente junio de 2011

"Tío Vania- de Anton Chéjov. Teatro Experimental 1953. Marfa Cánepa, Domingo Tessier y Agustín Siré

CRONISTAS 70 AÑOS TEATRO NACIONAL CHILENO

Sin damos cuenta de cómo ha pasado el tiempo, ha llegado el día del estre-no. Después de largos ensayos hasta las cuatro de la mañana, de gritos del di-rector, de llantos de las actrices, peleas de los técnicos, largas esperas, sesiones de criticas, ha llegado "la hora de la verdad", como dicen los toreros o, ̀ que dios nos pille confesados", como dicen los cómicos viejos.

El día del estreno todo el mundo ha lle-gado muy temprano, ya no hay dramas, todos parecen muy tranquilos. Algunos hacen ejercicios de pre-calentamiento de cuerpo y voz, otros envuelven los toy-toy (regalos que intercambian los artistas el día del estreno que acompañan con una palabra de buenos augurios desde los tiempos de Moliére: "¡Mierda, mucha, mucha mierda!'), para dejarlos de sor-presa en los camarines, que en la nueva sala, exhiben en su puerta el nombre de sus ocupantes. El señor Siré no participa de este festivo ambiente, está ya vestido y maquillado y frente al espejo lee y relee

el libreto de la obra, acción que interrumpi-

rá solo para entrar al

esce-na-

rio. Yo me paseo en este mundo desconocido, aturdido por un cúmulo de sensaciones indefinibles. De pronto es-cucho un ruido extraño, como de abejas instalándose en un árbol en medio del bosque, avanzo por el pasillo de los ca-marines que lleva hacia el escenario, buscando la fuente del sonido, ¡es el pú-blico! Siento un hormigueo en el cuerpo, una sensación solo comparable al día en

Pedro de la Barra

que hice mi Primera Comunión, o a la noche en que mi tío Edgardo me llevó, en Osorno, por primera vez a un prostí-bulo. Siento una risa que me saca de mi ensimismamiento, es Pedro Orhous, mi maestro. "iEs el público!", le digo. "Es este público, el publico de este día —me responde—, el público cambia en cada función". "¿Cómo?". "El de los estre-nos, es un público que se considera a si mismo más importante que la obra que va a presenciar. Se siente el único

Agustín Siré

protagonista de la noche. Los teatros de antes tenían un agujero especial en el telón de boca, para observar a los espectadores durante los entre actos,' pero no te hagas ilusiones, el

34

Page 35: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

teatro moderno ya no usa telón". Decepcionado me paseo por los bastidores pensando que solo tendré que conformarme con escuchar este ruido que de panal de abejas ha pasado a tormenta en alta mar. Pero, . . he ahí que las malas costum-bres nunca prescriben, porque alguien con gran

disimulo ha hecho un diminuto agujero en el bas-tidor, que nos conecta nuevamente con Pedro Sienna

y los fantasmas del pasado:

Durante el entreacto, procedo de ordinario A fumar una pipa tendido en mi sillón; Otras veces me gusta bajar al escenario Y mirar por el ojo del centro del telón

Ah, respetable público de butacas y palcos, Que deprecias el nombre de nuestra condición Y nos miras cubierto de pinturas y talcos Como quien ve muñecos de animado cartón

Ah, respetable público ahora es mi desquite; Dragón de mil cabezas, te acecho en mi escondite. Tu estás desprevenido... Yo soy todo atención.

Ah, respetable público, insigne comediante Del honor, del dinero, del escote y el guante, Permite que te aplauda: haces bien la

función, (Santiago, Septiembre de 1916)

El tercer aviso del traspunte indica que todo el mundo debe estar en su puesto. Bajan las luces de la platea y ahora somos todos nosotros, los perros chicos, los medianos y las vacas sagradas, los únicos verdaderos e indiscu-tidos protagonistas de un ritual que tiene miles y miles de años ! Música, iluminación y... a escena! El tiempo se detiene y solo vuelve a existir cuando el bufón, aislado del mundo

"Esperando a Godot" de Samuel Beckett. ITUCH, 1966. Franklin Caicedo y Agustín Siré.

`Noche de reyes'. Teatro Experimental 1954. Roberto Parada, Domingo Tessier y Shenda Román.

por una luz que se extingue poco a poco dice:

". .cae la lluvia payayay, sopla el viento.. Si os a gustado el cuento...¡aplaudid, que para nosotros, vuestra risa y vuestro aplauso es nuestro mayar emolumento. . .

.cae la lluvia, ayayayi , y sopla el viento".

La luz desaparece dejando pegada en nuestra retina la figura del bufón. Cuatro segundos de absoluto silencio al que sigue una explosión de aplausos, pataleos y gritos. Detrás del escenario todos tenemos la sensación de entrar en una nueva era, que será cancelada años mas tarde a sangre y fuego.l3p

René Combeau, fotógrafo. 1921-2011

35

Page 36: Revista Occidente junio de 2011

q.

EDUCACION

Una Reforma Educacional para

fr it

frl Prof Luis A. Riveros

Rector de la Universidad de Chile (1998,-2006)

Un gran reto de Chile: mejorar su educación

a educación chilena viene sufriendo males de enorme significación, que vienen exten-diendo su acción durante ya varias décadas y que están imposibilitando el avance del país en forma real y significativa hacia el desarrollo económico y social A nivel básico y medio prevalecen poderosas indi-

caciones de que proveemos a nuestros niños y jóvenes con una educación de faltante calidad. A nivel de la educación superior prevalece una institucionalidad y sistemas de financiamiento que corresponden a una realidad de hace 30 años, y que no permiten enfrentar exitosamente los retos actuales. Sufrimos de retraso y de una severa inequidad en todos los niveles de la educación, donde los más pobres y especialmente los estu-diantes de la educación pública son las víctimas verdaderas de un sistema mal financiado y peor organizado. Todo aquello en medio de una sociedad que enfrenta los retos de la globa-lización y que aspira a alcanzar el desarrollo económico en medio de deplorables resultados distributivos. Con la actual

educación será muy difícil que el país pueda ser exitoso en cuanto a las ambiciosas metas que deberían prevalecer en materia de productividad del trabajo y de equidad. De hecho, la actual educación, con su tremenda segmentación social y sus empobrecidos estándares de calidad, no hace más que pronosticar una creciente o persistente desigualdad y una con-tinuación en la estrategia que parece prevalecer con fuerza en nuestro Chile: ser un productor de materias primas cuya ventaja estaría en la producción con mano de obra barata.

El gran reto de Chile es mejorar en esta importante materia, sin pensar que la solución a nuestros graves dilemas proven-drá de una mágica "solución de mercado". Aquí hay necesidad de mejores políticas públicas y de una estrategia de financia-miento consonante con un modelo de desarrollo que aliente mayor productividad y equidad, a la vez que con una estrate-gia de país que fije nuestras metas en materia de desarrollo. La repetición de discursos desapegados de la realidad, anuncios carentes de iniciativas específicas, iteración de fórmulas des-gastadas enfocadas hacia puros resultados de corto plazo no van en la dirección de la reforma que se necesita. Una reforma

36

Page 37: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

educacional requiere focalizarse en los aspectos mas impor-tantes del punto de vista del largo plazo, para obtener una educación cuyo producto se haga visible positivamente y de forma integral en los ánimos de desarrollo nacional.

Calidad versus cantidad

Un discurso que se ha repetido a lo largo de los últimos años se refiere al crecimiento en cobertura de todo nuestro siste-ma educacional. Un logro cierto y efectivo, como lo ponen de relieve múltiples estadísticas. La cobertura en enseñanza básica y media está cerca del 100% en un caso y del 90% en el otro, considerando la población en los respectivos tramos de edad. En educación superior el salto ha sido de aproximada-mente un 8% a más de 35% en la actualidad. En educación preescolar hay todavía mucho que hacer, para poder colocar al desarrollo y crecimiento de este subsistema a la altura del país en crecimiento y solidario que queremos ser. Pero es in-objetable que el esfuerzo de cobertura se ha ido cumpliendo con éxito, y eso naturalmente debe llenar de satisfacción al país.

Todo eso, sin embargo, no se ha acompañado por un creci-miento importante en calidad de la educación. En efecto, y como se ha repetido hasta el cansancio: nuestros resultados SIMCE están estancados y en los últimos veinte años poco tiene para mostrar como verdadero progreso. En el caso de la PSU los resultados indican que el promedio de puntaje está, en términos de notas de colegios, cercano al 3.0, es decir un simple y llano "insuficiente". Todo esto, además, con resulta-dos comparativos internacionales que nos colocan a un nivel de extrema falencia: niños nuestros que saben un tercio de sus equivalentes coreanos. Sabemos, además, que nuestros niños y jóvenes no dominan aspectos básicos de análisis lógico, de expresión oral y escrita y de matemáticas básicas. Por cierto no puede aspirarse a una educación superior de verdadera calidad si el insumo que viene del sistema bási-co-medio, es así de faltante. Ausencia de adecuada calidad hace que todo esfuerzo en materia de cobertura caiga en terreno poco fértil, sin que la educación pueda entonces ser factor dinámico y significativo en el desarro-llo nacional.

Y ni hablar de la formación ciudadana y valórica, un aspecto crucial de la calidad de un sistema educativo. Aquí las fallas que se expresan a todo nivel son sustanciales y permanecen poco abordadas.

Sin duda, esto tiene mucho que ver con el virtual desprecio que nuestra juventud manifiesta por los asuntos públicos, y la a menudo destacada evidencia de un marco valórico desa-rrollado en torno a principios y prácticas reñidas con nuestra necesidad como sociedad que busca un mayor humanismo.

Naturalmente todo esto no ha sido desconocido para los acto-res políticos y autoridades de turno. El tema es que ha sido más fácil promover políticas de cobertura, que demanda inversión y acciones con resultados visibles en corto plazo, que políti-cas de calidad, cuyos resultados se deben esperar solamente a largo plazo. Estos no son, sin embargo, los plazos de la política tradicional, y por eso que estas acciones han sido adoptadas con muchas mas dificultad, y los recursos han escaseado rela-tivamente mas para esfuerzos en pro de la calidad.

Calidad versus equidad

Pero el problema no para allí. En medio de un sistema escolar y educativo que es de mala calidad, como lo muestran los re-sultados, prevalece también una profunda segmentación, que hace que una parte del sistema sea "menos malo" que el resto. Conocidos son los resultados SIMCE o PSU clasificados por educación pública (municipalizada) o privada; e incluso, al interior de esta ultima, el contraste entre privada subvenciona-da por el Estado o "privada -privada". La profunda inequidad distributiva que prevalece en Chile, y que nos coloca entre las 15 naciones mas desiguales del mundo, tiene su reflejo prís-tino en términos de la segmentación de la educación básica y media: si eres de familia pobre irás a un colegio para pobres, donde obtendrás una educación para pobres que seguramente no te habilitará para ser uno de aquellos que den "el salto social" que prometería el desarrollo.

Page 38: Revista Occidente junio de 2011

EDUCACI N

Las dimensiones de esta inequidad en la provisión de la educa-ción tiene que ver con varios factores, donde destaca la calidad del capital disponible, los recursos para poder pagar los costos variables y la disponibilidad de recursos que permitan entre-gar formación relevante en contacto con la realidad actual. Se trata de una educación que refleja el grado de segmentación social de nuestra sociedad, pero que, a la vez, la segmenta también profundamente, permitiendo también predecir que tal segmentación continuará o se reproducirá mayormente hacia el futuro. De hecho, y por ejemplo, las mejores universi-dades del país, que reciben a los mejores alumnos (pontajes), están en general educando a la elite social y económica que pudo acceder a ella. Las clases dirigentes del futuro emana-rán, así, de esta educación segmentada y discriminatoria que hemos edificado en los tres últimos decenios.

1. ' Educación: un bien público

Parte del problema que arrastra nuestra educación es la con-cepción de la misma que ha estado en boga en materia de política pública. En efecto, se entiende que la educación es un bien privado el cual las personas adquieren sólo para au-mentar su capacidad de generación de ingresos futuros. En tal calidad, y asumiendo que es un puro problema de maxi-mización de rentabilidad privada, se postula que el mercado asigna correctamente y que la política pública en poco debie-ra interferir en esas elecciones personales. Por cierto, aún en este limitado contexto conceptual es posible observar que tales condiciones de libre elección no se cumplen óptimamente: la educación es un bien que se transa a futuro y en un mercado que esta dominado por la ausencia de información indispen-sable para una adecuada toma de decisiones. Solamente eso requeriría una política pública cuidadosamente diseñada para alimentar la optimalidad de las decisiones.

Pero no es sólo eso. Es un mercado que trata con un bien (la educación) que se manifestará, en cuanto a sus resultados, en el futuro y que requiere, para obtener su mayor eficiencia, de una transparente regulación que permita evitar las distor-siones acaecidas con frecuencia a raíz del afán de ganancias. Información y regulación son deberes mínimos del Estado aún dentro de una limitada concepción de la educación como bien privado.

Pero la educación envuelve aspectos que van mucho mas allá del beneficio individual que se obtiene como producto de ella. Se forman ciudadanos y conceptos caros a una nación, como amor a la patria, adhesión al bien común y al compartir como una comunidad nacional. Se forma un espíritu de servicio pú-blico, que va desde el más simple trabajador poco calificado al más entrenado profesional; un servicio en pro del bien común que se forma en el sistema educativo y que es parte inherente

de la formación que éste ha de entregar. Por eso en todos los países desarrollados se concibe a la educación como una pre- ocupación preferente (aunque no exclusiva) del Estado, porque a éste le interesa la pro-ducción de una educación que sea efectivamente una acción

en pro del bien público. Por eso también todo lo que conoce-mos en materia estadística muestra que la rentabilidad social de la educación es mucho mayor que la rentabilidad privada, lo cual debe reflejarse, precisamente, en una intervención y subsidio del Estado.

De aquí entonces la necesidad de una política pública que oriente en torno al desarrollo y entrega de la educación como una cuestión estratégica de país. De allí también el envolvi-miento financiero del Estado en la materia, porque así se paga por el bien público que el sistema educativo produce. Por eso la crítica de la OECD a la situación chilena: el gasto público es muy inferior al que acaece en los restantes países, lo cual tra-duce una escasa atención a la dimensión de bien público que ejerce la educación. El argumento, usualmente entregado, de que ese menor gasto público estaría financiado por mayor gasto privado no es válido en el contexto en que discutimos, puesto que esto va a financiar más del bien privado que se adquiere, pero no del bien público que debe ser resultado del esfuerzo de todos.

38

Page 39: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

¿Cuales son los retos de nuestra educación?

Por lo dicho anteriormente, un primer reto se refiere, natural-mente, al grado de participación que debe tener el Estado chileno en el financiamiento de la educa-ción a todo nivel. Esto envuelve, por cierto, la necesidad de esta-blecer un mapa estratégico que revele los objetivos a nivel de país y que debe considerar los aspectos regulatorios y de información que deben caracterizar al mercado. Mas allá, sin embargo, es necesa-rio considerar el caso especial de la educación pública, esto es la que proporciona directamente el Estado y que debe ser un referente de calidad del sistema, no simple-mente una parte del mismo que se oriente a los más pobres. La creación de una Superintendencia puede adquirir gran relevancia en este contexto, por ser allí, precisamente y provisto su carácter de organismo técnico e in-dependiente, donde se administren los sistemas de regulación e información referentes al sistema educativo nacional.

Para enfrentar los graves retos que sostiene la calidad de nuestra educación básica y media, es necesario, además, con-siderar sus evidentes necesidades en el ámbito de la gestión, los contenidos y la formación de profesores. En materia de gestión resulta evidente que en el caso de la educación pública la gestión municipal no ha ofrecido los mejores resultados; de hecho se ha podido concordar en que es necesario un nuevo sistema para organizar la gestión, lo cual ha de envolver un financiamiento completo por parte del Estado, y no como sucede actualmente con un financiamiento que descansa en parte en los propios esfuerzos de la municipalidad. Esta mate-ria, que ha se ha debatido por años y que ha resultado incluso en proyectos que radicarían la gestión en organismos públi-cos descentralizados pero especializados, no ha tenido todavía una respuesta proactiva por parte de la autoridad.

Pero no se trata solamente de la dependencia del sistema de una administración municipal. Se trata también de impo-ner criterios de gestión que incentiven mayor calidad en el hacer educativo a cambio del subsidio que provee el Estado.

No tiene sentido que la entrega de recursos por estudiante se haga, simplemente, como resultado de la asistencia de los mismos o del número de alumnos observado, más simplemente. Hay que fijar criterios de gestión que respon-dan por resultados académicos y que propendan a desarrollar un capital humano profesional y es-pecifico en la seria materia de la gestión escolar. En definitiva, el sistema necesita de nuevos incen-tivos, de una nueva organización y de la instauración de la buena gestión como un criterio básico para introducir estándares de calidad.

Pero está también el tema de los contenidos y las estrategias peda-

gógicas. He escuchado reiteradamente a muchos colegas de distintos ámbitos disciplinarios que sostienen que estamos educando a nuestros niños y jóvenes con conocimientos ya bien desplazados hacia atrás en el tiempo. Junto a esta des-actualización, los pedagogos insisten en que los programas de "contenidos mínimos" están bastante sobrepasados en su grado de realismo, y son más bien abundantes en una gran cantidad de temáticas que los profesores no son simplemen-te capaces de abordar en el aula. Y como si fuera poco, hay un problema relativo a la forma de enseñar, en los días en que nuestros niños y jóvenes buscan por sí solos contenidos y respuestas en el Internet, estamos todavía pensando que el profesor debe "pasar materia". Una colega educadora ha dicho "enseñamos a niños del siglo XXI con contenidos del siglo XX y estrategias pedagógicas del siglo XIX". Todo parece indicar que necesitamos una urgente revisión de estas materias, como parte de un ataque frontal a los problemas de calidad formati-va de los que estamos hablando.

Mención aparte merece la formación que damos a los niños en cosas que hoy día hay que saber, pero que se mantienen en un bajo nivel de prioridad en los contenidos que se desarrollan en la enseñanza. Educación cívica, economía, relaciones in-ternacionales, normas de vida en sociedad, ética y valores, son todos aspectos que deben incorporarse sino transversalmente,

39

Page 40: Revista Occidente junio de 2011

EDUCACI • N

de manera específica al currículo de estudios. La percepción de problemas con relación a la calidad tiene mucho que ver con la ausencia de estos rasgos del conocimiento en la formación de las nuevas generaciones.

No menos importante es la temática relativa a la deficiente formación de profesores con que cuenta nuestro país. Por una parte, porque el actual sistema de educación superior no lleva a los mejores hacia las pedagogías, y mantiene en todas las universidad a estas escuelas dentro del rango de "parientes pobres" puesto que los recursos se orientan mas a las Escuelas o Facultades ligadas a la investigación e innovación. Por lo mismo, la formación pedagógica se hace con un alumnado insuficientemente calificado, mientras que los recursos forma-tivos no abundan especialmente en áreas claves como ciencia y matemáticas. La cuestión fundamental es el bajo atractivo de la carrera docente, especialmente en forma comparada a otras disciplinas y en un sistema donde las pedagogías "compiten" con otras carreras y deben cancelar los costos que demanda la formación. En este contexto de política, donde el Estado brilla por su ausencia, no hay forma de esperar que la formación pedagógica se distinga por su nivel formativo y su grado de compromiso y motivación.

La formación de profesores es una tarea de Estado, y un componente estratégico en cualquier plan de desarrollo nacional, puesto que es básico para conseguir la inte-gración nacional y la identificación con objetivos de país que requiere el futuro. Por eso, el grado de subsi-dio a la formación pedagógica debe ser mucho mayor, como también mucho más orientada a los sectores más críticos. No es un despropósito el pensar en refundar Escuelas Normales, en el propósito de dar base a la formación de profesores para el primer ciclo básico, y para desde allí seleccionar vocaciones para la formación ulterior. Como sea, el reto es enfrentar proactiva y significativamente la tarea de formar profesores para una nueva educación.

La educación superior

Si los anteriores son parte del diagnósti-co y las vías de solución a nivel básico y medio, a nivel de la educación su-perior el problema está en reponer

mayor institucionalidad y mejorar los esquemas de financia-miento. Está también el problema de que los desventajados dentro del sistema son los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, precisamente donde acuden los jóvenes más pobres del país. Y es también el caso que los sistemas de crédito estudiantil necesitan revisarse para darle una mayor orientación en el campo de la equidad. Y no menos importan-te es revisar el conjunto de instrumentos de financiamiento institucional, donde las universidades del Estado necesitan no sólo más recursos sino también responder mas adecuadamen-te por los mismos en materia de resultados académicos.

En los días actuales se están debatiendo estos problemas en medio de protestas estudiantiles. Es de esperar que las solu-ciones no surjan como un "parche" para eliminar los costos políticos que representa la protesta, sino como una solución mas o menos integral a un sistema que avanza hacia una crisis severa. Los graves retos que se enfrentan requiere de un cambio profundo en materia de la política de educación superior

Un reforma para Chile

Lo planteado obedece al diagnóstico de un severo problema de calidad e inequidad en la educación chilena. Este es un problema que no puede encararse con visión de corto plazo, en busca de maximizar alguna ganancia electoral o a nivel de

las encuestas. Es un problema nacional, que debe enfren-tarse con mirada de país y fijando los plazos para obtener logros en una década o más. Es cierto: el país ha avanzado

en forma significativa, en muchos ámbitos de la vida nacio-nal. Pero también es cierto: el futuro es preocupante y hay

sectores de nuestra sociedad que no disfrutan simplemente de esos avances. Esto hace que la inestabilidad de los logros y del propio desarrollo sea una cuestión primor-dial, y para enfrentarlo se requiere talento político, visión generosa y de futuro y amor entrañable por la Patria que queremos. 1:12

40

Page 41: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

Legislación Cultural en Chile:

Estado Actual

Conocida como "Ley Valdés", la Ley de Donaciones Culturales —que lleva ya dos décadas de aplica-

ción—, ha tenido algunos cambios, sobre todo las modificaciones que en el año 1990 le introdujo el Ejecutivo, haciendo más difícil el proceso para que personas naturales o empresas pe-queñas y medianas sin contabilidad completa puedan aportar al desarrollo de algún proyecto. Actualmente está en trámite una posibilidad de flexibilizar la norma para ampliar la cobertura tanto a los beneficiarios como a los donantes, pero en definitiva pareciera que el pro-blema central es que esto implica una menor recaudación para el Fisco, por lo que cabe preguntarse si el Estado está dispuesto a recibir menores ingresos fis-cales para financiar la cultura.

También es importante señalar que el modelo imperante apunta al paradigma americano, donde una parte sustan-cial del modelo está sustentado en las donaciones privadas (Fundraising), que incentivan a dar por las grandes exenciones tributarias que ello implica. La palanca para la actividad cultural en el país del norte son las donaciones particulares, que están completamente liberadas de impuestos e implican hasta el 50% del ingreso de los contribuyentes realizadas a entidades sin fines de lucro. Así, a gran cantidad de familias, empre-sas y fundaciones les parece que esta es una pertinente forma de devolver en

Arte lo que reciben en poder y dinero, lo que beneficia a una enormidad de excelentes grandes museos, teatros y festivales.

Por lo anterior, ¿sería posible imaginar que, por ejemplo, el Teatro Municipal o la Orquesta Sinfónica de Chile tengan asientos con el nombre propio de algún donante particular, que el piano de con-ciertos tenga la placa y el nombre de un filántropo, o el Telón de algún teatro tenga la inscripción de alguna familia? Estos cambios apuntan en ese sentido, pero implica que lo entregado por parti-culares sea direccionado a proyectos muy específicos, aunque los otros donantes se-guirán existiendo. La fórmula europea de subsidio estatal, con un Estado mecenas, aparece en retirada en la actualidad, sobre todo pensando en recortes presupues-tarios como ha ocurrido en Inglaterra, donde los museos son gratuitos pero se han reducido gastos, o en países con un porcentaje muy alto del PIB destinado a cultura, como Francia, que tampoco se han salvado de contingencias económi-cas y mermas presupuestarias.

Otro tema que se ha debatido amplia-mente y que genera reacciones bastante diversas, es la posibilidad de fijar a las radioemisoras un porcentaje mínimo de tiempo para música chilena, lo que para unos implica una imposición estatal o falta de libertad, y para otros el deber mínimo del Estado de cautelar y proteger a los autores y compositores nacionales.

Alvaro Cruz Pecaric* Intérprete Musical Universidad de Chile

Unos piensan que debe ser algo libre, con in-

centivos económicos, y otros que es un derecho mínimo del Estado. En otras pa-labras, la zanahoria y el garrote, lo que según el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, es preferible, ya que si se toca música nacional se recibe premio, y el fijar una cuota puede lesionar las liber-tades editoriales de los concesionarios de las señales de radio. Esta posición ha implicado que su gestión sea vista como del ámbito más bien privado o comercial, pero él se defiende con el argumento que en las economías creativas las personas sienten que en la cultura pueden en-contrar oportunidades de negocio y que a la Gestión Cultural hay que proveerla de herramientas para ayudarla a buscar fuentes de financiamiento. Es lo que lla-mamos Economía de la Cultura.

Nos parece que evidentemente el Estado tiene algunos deberes para con la cul-tura, cuales son promover la creación y difusión artística, conocer y cuidar el patrimonio cultural, desarrollar las industrias culturales e incentivar los pro-cesos de producción, distribución y venta de nuestros artistas.

Los números indican que el presupues-to privado para actividades culturales en Chile es de apenas 9.000 millones de pesos, muy poco para el nivel de nego-cios existente. Es evidente que los efectos del terremoto influyeron para que en el año 2010 hubiera notoria escasez de

41

Page 42: Revista Occidente junio de 2011

OPINION

iniciativas culturales. Nos parece que es natural que se priorizara más bien lo que tiene que ver con reconstrucción del patrimonio, pero este año se cumple la mitad del período presidencial, por lo que nos parece importante pensar que se debe apurar el tranco y avanzar con mayor rapidez en áreas legislativo culturales así como en leyes que modernicen la nor-mativa sobre monumentos nacionales o, como se dijo antes, en una mayor parti-cipación de privados, ya que los recursos fiscales son siempre escasos.

Por otra parte, algo que todos reclaman en tomo al otorgamiento de los Premios Nacionales de Arte apunta a reformular la representatividad de los jurados, de modo que de las diferentes posibilidades estén representadas a lo menos las Sociedades de Artistas o el público que debe pagar por un espectáculo, o los periodistas de espectáculos. Al parecer, el actual sistema debiera ser más plural y representativo, además de analizar si las áreas que hoy se encuentran presentes son las más dis-tintivas. Esto significa mayor diversidad en el ámbito Artístico.

Otro aspecto no exento de crítica ha sido el traslado de las oficinas del Ministerio de la Cultura en Santiago desde el espacio que le facilita el Ministerio de Educación, en calle Fray Camilo Henríquez, a un lugar que será arrendado y que implicará un gasto, a la entrada de calle Ahumada. Otra acción que será importante este año es el hecho de potenciar los Teatros y Centros Culturales Regionales, lo que generará gran movimiento cultural fuera de la Región Metropolitana pero que, sin embargo, implica una difícil puesta en marcha y administración que no cuenta hoy con suficiente masa crí-tica para la cantidad de lugares que se pondrán en marcha y con el gasto anual que implica el funcionamiento de una infraestructura cultural. Claramente es un buen desafío para la institucionalidad cultural existente. También el GAM, ex

Diego Portales y actual Centro Cultural Gabriela Mistral, obra del gobierno an-terior y ejecutado por el actual, es una importante vitrina para este gobierno, con su propuesta cultural que pretende ser una alianza entre lo privado y lo pú-blico, donde este tipo de relación sea la tónica que muestre un camino diferente a lo ejecutado anteriormente y que a lo mejor incremente, por la vía de las alian-zas público privadas, el financiamiento de las actividades culturales en todos los ámbitos, sin necesidad de ocupar de-masiados fondos

públicos.

*Intérprete Musical con mención en Percusión de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con especialización en Gestión Cultural y cursos en la Universidad de Arizona. Ditutor del Departamento de Danza de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile (2004-2010).

Debemos decir finalmente que la cultura debe estar al centro del desarrollo y que nuestros artistas deben ser el medio más eficiente para mostrarnos como un país moderno, en donde los intercambios culturales sean el medio más eficaz y atractivo para que un pueblo se comuni-que y fraternice con otro. Sin duda que la buena oferta cultural de un país incide en un mejor estándar de vida para sus ciudadanos. O

42

Page 43: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

*41.» EL NIVEL COGNITIVO

DE UN PAÍS ES DETERMINANTE EN SU DESARROLLO

Ricardo B. Maccioni1,2 y Juan P Toledo-Gazzolo2 'Facultades de Medicina y de Ciencias, Universidad de Chile

2 Centro Internacional de Bioniedicina (ICC) email: [email protected]

Diferentes estudios apuntan hacia una estrecha correlación entre el nivel de desarrollo de una nación y el nivel cognitivo poblacional medido por diferentes métodos de evaluación. Nuestra hipótesis es

que existiría una relación causa-efecto entre la capacidad cognitiva y el desarrollo sustenta-ble. La generación de conocimiento es un tema deficitario en Chile, lo que puede ser resulta-do de su debilidad en el sistema educacional. Mientras ello no se supere pensamos que no habrá posibilidad de que Chile llegue a ser un país desarrollado. De acuerdo a este plante-amiento, el crecimiento económico no es el único factor: se requiere un desarrollo en la ca-pacidad cognitiva para impulsar mayores tasas de crecimiento. Sin duda que se debe mejorar la educación desde el nivel preescolar. Sin em-bargo, donde el tema es preocupante es en la

educación superior, donde menos de un 3% de los egresados de la universidad alcanza un doc-torado, un área donde existe aún una notable barrera para que accedan los segmentos de los quintiles socio-económicos más bajos de la población. Más preocupante aún es la falta de incorporación de este capital humano altamen-te calificado en nuestras empresas. Educación es la vía indiscutible para salir de la postergaci-ón económica y avanzar hacia la equidad.

Chile debe dar pasos seguros y definitivos hacia su incorporación a una sociedad del conocimiento

Una condición sine qua non para que Chile se desarrolle es su incorporación plena a una eco-nomía basada en el conocimiento. Esto tiene un elemento muy importante que es el lograr una mejor y más equitativa distribución de la rique-za, especialmente en un país donde hay aún

43

Page 44: Revista Occidente junio de 2011

TABLA 1 CUADRO COMPARATIVO DE PATENTES Y PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA (1996-2006)

INVERSION (MM U.S.D.)

PCT Pub/año/

Patentes/año/ millón hab. millón hab.

CHILE 820 117 0.7

IRLANDA 790 670 87.0

N. ZELANDA 905 1.097 195.0

FINLANDIA 2.860 3.200 283.0

ENSAYO

notables diferencias. El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad de ingre-so donde Chile tiene un coeficiente de 0.55 siendo 0.0 la perfecta igualdad y 1.0 la per-fecta desigualdad. Lo que normalmente la clase política enfatiza en nuestro país es que el desarrollo se logrará sólo cuando ten-gamos un crecimiento económico sostenido superior al 6%o algo más, sin embargo eso es solo un aspecto.

Una serie de indicadores mencionados mas ade-lante muestran que necesitamos elevar el nivel cognitivo de nuestra población. ¿Que quiere decir esto? —En términos simples, elevar a nivel global la capacidad de pensar de manera lúcida y actuar en consecuencia. Chile es un país de grandes talentos, pero es evidente que debemos incrementar nuestra capacidad cognitiva a nivel de toda la población. La inteligencia, que puede medirse por índices como el IQ, es el producto resultante de factores genéticos y ambientales, los cuales están estrechamente entrelazados. Cuando hablamos de factores ambientales, nos referimos esencialmente a la educación, al entre-namiento de nuestro cerebro y, por ende, de los procesos mentales que allí ocurren. Un incremen-to de nuestra capacidad cognitiva se logrará por la acción de una serie de factores: cambios de mentalidad, educación, disciplina en el trabajo, participación ciudadana en la toma de decisio-nes, hábitos de vida, alimentación apropiada, control del estrés y aspectos éticos, entre otros. Eso significa enriquecer nuestra historia cogniti-vo-conductual. Cabe destacar aquí el rol que le cabe a los medios de comunicación de masas, como entidades que puedan aportar a crear el clima social para un cambio de mentalidad.

Aunque llevamos décadas hablando de mejorar la educación, nuestros gobiernos no han hecho el adecuado seguimiento de los resultados en cuanto a la generación de nuevo conocimiento. Ello llevará a mayor innovación y ésta, a su vez, a generar valor estimulando el desarrollo ( Maccioni, 2007). Veamos algunos de los índices mas rele-vantes: (1) Basta analizar los bajos rendimientos en pruebas como Pisa, TI MSS, SIMCE en Chile y otras, pero también dar un vistazo al comporta-miento colectivo, que en lo general nos indica que estamos en un país aún subdesarrollado y algo

lejos aún de alcanzar el desarrollo, que algunos plantean para el año 2018 (2). La productividad científica de Chile es aún bajísima y de un pobre impacto: no llegan a una docena los científicos que tienen un número rele-vante de publicaciones con más de 100 citas y al menos un índice h (h index) sobre 25, factores determinantes en la calidad de la ciencia más que el simple número de papers (3). Aún cuando muchos podrían argumentar que más que papers el impulso a la creatividad debiéramos medirlo ya sea por patentes internacionales o por productos de alta tecnología posicionados en los mercados mundiales (Maccioni, 2007). Estamos de acuer-do, pero allí el panorama es aún más débil puesto que la velocidad de patentamiento no llega más allá de 0.7 patentes PCT/año por millón de habi-tantes (Tabla 1).

44

Page 45: Revista Occidente junio de 2011

Country

Argentina

IQ

96

Real GDP per capita

1998 12013

Country

Iraq

IQ

87

Real GDP per capita

1998 3197

Australia 99 22452 Israel 90 17301 Brazil 87 6625 Italia _ 103 20585 Canada 97 23582 Japón 110 23257 China 98 3105 Malasia 92 8137 Congo (Zaire) 68 822 Mexico 88 7704 Cuba 85 3967 N.Z elandia 101 17288 Egypt 83 3041 Perú 76 4282 Ethiopía 67 574 Portugal 91 14701 Finlandia 98 20847 Singapore 103 24210 Francia 97 21175 Sudáfrica 72 8488 Alemania 103 22169 España 96 16212 Ghana 62 1735 Turkía 90 6422 Hong Kong 107 20763 Sur Corea 106 13478 India 82 2077 Uganda 73 1074 Inglaterra 100 20336 U.S.A. 98 29605

* Reproducida de Lynn, R. and Vanhanen, T. (2002). IQ and the wealth of nations. Westport, CT: Praeger.

Sólo un incremento sustan-cial de la capacidad cognitiva permitirá que Chile logre alcanzar su pleno desarrollo.

En apoyo a este análisis, estudios de gran proliji-dad apuntan hacia una estrecha correlación

REVISTA OCCIDENTE

Cuando las personas logran riqueza por TABLA 2 sus capacidades intelectuales, "inventar INTELIGENCIA Y BIENESTAR-POBREZA DE ALGUNAS NACIONES* algo", esto tiene el efecto multiplicador al estimular la movilidad social, además de generar un círculo virtuoso por que, por lo general, basado en la experien-cia de otros países, pasan a convertirse en "business angels". Esto que es muy importante, implica un proceso de bús-queda y de inversión en potenciales nuevas tecnologías, algo que no sucede en nuestro país. La mayor parte de nues-tro GDP (gross domestic product) está en las manos de unas pocas familias de-dicadas hacer negocios en el área de los commodities y sin invertir en I+D+i (Chile invierte un 0.7 % del GDP en I+D en com-paración a los países del OECD que es entre 2 y 3%). Peor aun en los países de la OECD, 2/3 de ese gasto en I+D pro-viene del sector privado, sin embargo en Chile este fenómeno se invierte donde los 2/3 de la inversión en I+D proviene del Estado. Como un ejemplo adicional, Israel exporta sobre USD 80 billones, de los cuales un 35% proviene de productos de alta tec-nología, esencialmente para el campo médico. Chile exporta una cifra cercana, sin embargo una gran proporción proviene del cobre, la agroindus-tria y la salmonicultura, en suma "commodities" y no productos de alto valor tecnológico basados en la sociedad del cocimiento.

Ese es el diagnóstico, pero no implica que el problema no tenga una solución. Pensemos de manera positiva que Chile logrará con ingenio y creatividad dar un salto exponencial en edu-cación, desde el sistema preescolar hasta la educación superior e insertarse en el mundo de los avances en ciencia y tecnología. Ello requiere de una fuerte voluntad política, idea que se viene planteando desde hace más de dos décadas pero que aún no logra establecerse a nivel de la toma de decisiones.

En este contexto, tampoco se requiere ser dema-siado original, pues Singapur hace dos décadas tenía un ingreso per capita similar a Chile y hoy es tres veces el nuestro. ¿Donde estuvo el milagro? Al menos cuatro factores fueron determinantes en el éxito de Singapur: (i) Optaron por poner en funcionamiento una ecuación que conjuga dis-ciplina con gran sentido de responsabilidad por

lo que se hace, hacer las cosas muy bien y un sistema modelo de educación. Un niño de terce-ro básico en Singapur domina las matemáticas como lo lograría uno de séptimo en Chile. Fue necesario pasar de un sistema simplista de en-señanza basado en la memoria a uno basado en enseñar a pensar. (ii) Una estructura impositiva que estimula el emprendimiento de las personas y promueve el crecimiento de las pymes (ref. http://www.rikvin.com/taxation/singapore-per-sonal-income-tax-rates/ . (iii) La generación de una matriz energética sustentable en el tiempo. (iv) Una conciencia colectiva de hacer las cosas bien, de no dañar al medio ambiente, de que el accionar de cada ciudadano debe cautelar el es-pacio del otro, con una responsabilidad férrea frente a los desafíos de la nación como un todo.

Page 46: Revista Occidente junio de 2011

ENSAYO

entre el nivel de desarrollo de una nación y su nivel cognitivo poblacio-nal medido por diferentes métodos de evaluación (Dickerson, 2006). Un plan estratégico para posibilitar el acceso de Chile a la sociedad del conocimiento, mas allá de los discursos de diferentes gobiernos, podrían hacer posible que Chile se incorpore de manera concreta al selecto conjunto de países que gozan de un alto nivel de desarrollo.

Un grupo de investigadores analizó la correla-ción que existe entre el promedio del coeficiente intelectual de la nación y su ingreso per capita (GDP). Lynn y Vanhanen (2006) analizaron los gráficos de IQ y los valores de GDP per capita para grupos de 81 países y luego para 185 naciones, y los datos se ajustaban estadísticamente a una función exponencial del tipo GDP = a * 10b*(1Q)

donde a y b son constantes empíricas. Las im-plicaciones de este ajuste exponencial son que un determinado incremento en IQ's nacionales genera un determinado incremento en el GDP. Teóricamente, un incremento en 10 puntos en la media aritmética del IQ de cada país tendría como resultado un incremento cercano al doble en el GDP per capita.

Los resultados se resumen en la Tabla 2. Para simplificar, solo se muestran algunos de los países evaluados, en donde el GDP está estrecha-mente inter-correlacionado con el nivel cognitivo (r=0.95). Se evaluaron 81 países con una signi-ficación estadística de las diferencias p<0.001. Esto muestra que las correlaciones entre IQ's de los países analizados son fuertemente positivas. Evidentemente hay excepciones, algunas nacio-nes sub-Saharianas de África con niveles muy reducidos de desarrollo o los Emiratos Árabes, en el caso extremo con un elevado GDP. El estudio analizó luego la relación entre IQ's y crecimiento económico en un periodo entre 1976 y 1998, y el coeficiente de correlación resultó ser de 0.76 (p<0.001) (Lynn, 2003).

En relación a la causalidad, estos autores han indicado que existe una fuerte relación causal entre IQ's y GDP sobre la base de las siguien-tes consideraciones: (a) Causas y efectos deben cambiar en conjunto o mostrar co-varían-za, lo que de acuerdo a estos estudios existe. (b) Las causas deben preceder el efecto. (c) Es

importante identificar la relación causal y (d) la co-varianza entre causa y efecto debe excluir que se deba a otras relaciones simultáneas a terceros factores que pudiesen estar

en juego, lo que resulta altamente impro-bable. Aunque acotemos el dominio de validez de esta relación, los estudios concluyen que existe una alta correlación entre IQ's y el crecimiento económico, y que el desarrollo del componente IQ's es esencial para impactar causalmente en el crecimiento, y no al revés. Por lo tanto existe una relación causal entre estos factores.

¿Qué caminos hay para Chile?

Hay que incentivar la protección a la propiedad intelectual, identificando los verdaderos poten-ciales de creatividad e invención y simplificando los procesos. Sin embargo no basta con solo incentivar la protección de la propiedad intelec-tual, además hay que implementar una entidad que se dedique a la fiscalización. Chile sufre de un gran problema, tiene gran capacidad para crear leyes que en el papel se ven muy bien pero, sin embargo, no crea las instituciones fiscali-zadoras. Para un emprendedor, incluso para un científico, patentar en Chile es una verdadera pesadilla, desde obtener los recursos para lograr financiar una patente PCT de manera completa en diferentes países, hasta encontrar las entida-des en el país con experiencia para llegar a tener éxito con la patente, o hasta hacer su posterior seguimiento. Más duro es el tratar de desarrollar enteramente en Chile un producto de alta tec-nología. Cuando se tiene un gran logro en este sentido, por razones de la logística administrati-va, de nuestros cuerpos legales o simplemente de mentalidad, el sistema nacional interpondrá cientos de barreras y frenos para impedir que ello ocurra, bloqueando así toda posibilidad de innovación. Ello hace necesario por una parte, legislar para hacer más fluido el proceso que lleva aun nuevo prototipo y a la transferencia de la tecnología y, por otra, diseñar estrategias de incentivo al desarrollo de nuevos prototipos de gran valor innovador. En los países anglosajones, el hecho de haber emprendido convierte a esa persona en una fuente de experiencia. En Chile la gente es estigmatizada al haber fracasado en un emprendimiento, no solo por la sociedad sino por los sistemas de financiamiento. Al escuchar

46

Page 47: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

los comentarios que los impulsores de la gestión hacen a menudo, cualquier emprendedor llega a pensar que en Chile no se concibe que existan mentes creativas en el país que puedan lograr el éxito en la transferencia tecnológica de un producto de muy alta tecnología, pues se piensa "a priori" que ello no puede ocurrir en Chile. Por el contrario, debemos ser optimistas ya que en Chile existe el potencial y las capacidades para generar tecnologías de punta enteramente chile-nas, solo falta el oxígeno que debería venir de un cambio de mentalidad, sumado a la generación de concienzudos cuerpos legales para activar dicho proceso.

Es esencial el diseñar políticas inteligentes, que logren anticipar donde invertir en ciencia, de acuerdo a las ventajas comparativas del país, para así generar resultados beneficiosos. Un modelo que permitiría aprovechas dichas ven-tajas en ciertos sectores productivos es el de formación de clusters como lo ha planteado el destacado economista ME Porter. El gran pro-blema reside solo parcialmente en cuanto se invierte, más bien que en como se distribuyen los recursos. Se requiere de ideas altamente creati-vas para generar una cultura de la innovación. El análisis de diferentes escuelas de pensamiento coincide en que, para que se logre crecimiento de un país con economía restringida, se requiere de al menos la convergencia de tres factores: 1) mayor capacidad de inversión en los mercados locales, con la consiguiente internacionalización de la economía; 2) innovación tecnológica con el fortalecimiento de la industria; 3) educación de altos estándares. Ello implica cambios sus-tanciales en las políticas públicas sobre C&T e innovación, con énfasis en la reestructura-ción del sistema de gestión, que ha sido hasta ahora ineficiente, cambios en los mecanismos de evaluación de proyectos sobre bases objeti-vas, incremento de la inversión de acuerdo a las bases programáticas, pero lo mas importante, una sólida "accountability".

Es muy relevante lograr una evaluación del rol que cumplen los diferentes programas de I+D+i (Fondef, Fondecyt, Fondap, Milenios y Programas Basales). El sistema Fondecyt en las ciencias básicas así como el programa INNOVA de COREO en ciencias aplicadas de alto nivel han tenido

resultados exitosos y debieran perfeccionarse para lograr un mayor impacto en el tiempo. Se requiere articular un diseño expedito de entre-ga de éstos y una debida accountability de los proyectos.

Tan importante como lo señalado, resulta ser esencial un cambio de mentalidad en nuestra clase política y de quienes definen las políticas públicas, comprendiendo la relación que vincula la educación y el desarrollo de la "inteligencia" con un mayor crecimiento económico, para final-mente lograr que este desarrollo se sustente en una unidad integradora que involucre Educación, Investigación Científico-Tecnológica, Innovación e Incentivo al Emprendimiento.Z

Agradecimientos Este estudio se realizó con el apoyo de grants del Centro Internacional de Biomedicina y de Neuroinnovation. Agradecemos a Carlos Pérez Osorio por sus valiosos comentarios.

Referencias

Lynn R. and Vanhanen, T. (2006). IQ and Global Inequality. Augusta, GA: Washington Summit Publishers. ISBN: 13:978-1-59368-025-1.This is an update and elaboration of IQ & the Wealth of Nations.

Lynn, R. (2003) The geography of intelligence. In H. Nyborg (Ed) The scientific study of general Intelligence. Amsterdam: Elsevier.

Dickerson, RE (2006) Exponential correlation of IQ and the wealth of nations. http://www.sciencedirect.com/science?

Maccioni (2007) La Sociedad de la Innovación. Ed. Mediterráneo, Santiago-Buenos Aires, 134 pp.

47

Page 48: Revista Occidente junio de 2011

NACIONAL

Bomberos de Chile Una noble institución

de servicio Miguel Reyes Núñez

Presidente Nacional Bomberos de Chile

En una fría tarde de in-vierno, el 30 de junio de 1851 nace en el puerto de Valparaíso una insti-

tución señera en el país por la solidez de sus principios, por sus fuertes valores éticos y morales, cuyo fin era ayudar a la comu- nidad cuando ésta se veía afectada por los incendios destructores que arrasaban man- zanas enteras en el puerto principal hacia mediados del siglo XIX.

Nace el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, que al igual que las llamas que se extienden por doquie4 sirven de ejemplo inspirador a los habitantes de Ancud, Santiago y otras ciudades del país para fundar sus respecti-vos Cuerpos de Bomberos.

Los más preclaros personajes de Valpa-raíso, cuando decidieron dar vida a las más antigua institución de servicio, entre los

que se encontraban personas de diversas nacionalidades, tu-vieron que optar entre

contar con bomberos remunerados, como ocurría en otras latitudes o seguir el noble im-pulso de sus corazones. Por dírisión unánime se decidió que quienes integraran sus filas y concurrieran a ayudar a la comunidad, iban a entregar su servicio en forma totalmente vo-luntaria y así ha sido hasta el día de hoy.

Al conmemorarse este 30 de junio, 160 años de una entrega totalmente voluntaria y des-interesada a todos los habitantes de Chile, existen 312 Cuerpos de Bomberos y 1100 compañías distribuidas a lo largo y ancho del país, de mar a cordillera, además del territorio insular, como Isla de Pascua, Isla de Chiloé, Isla Grande de Tierra del Fuego, e integrada por 38.000 voluntarios, de los cuales 4,100 son mujeres,

Los hombres que integraron el Cuerpo de Bomberos de Valparaíso y los que continúan hasta hoy en todo el territorio nacional, fueron y son hombres, Hoy en día también se han incorporado mujeres, provenientes de diversos sectores de la sociedad, que desempeñan las actividades más variadas, tienen los más diversos pensamientos polí-ticos, filosóficos y religiosos y que se unen a una institución de servicio público, con el objeto de entregar su colaboración a la co-munidad cada vez que ésta vea afectada la vida y bienes de sus habitantes, por un in-cendio o cualquier otro tipo de emergencia, optando por hacerlo de manera totalmente voluntaria.

Muchas son las instituciones que surgen en el país, pero son pocas las que pueden perdurar en el tiempo como es el caso de los Cuerpos de Bomberos, que mantienen inalterables los valores y principios que los orientan.

En efecto, nuestra institución se inspira en lo más sublime del humanismo. Los Cuerpos de Bomberos, al organizarse, lo hacen para defender la vida y bienes de los integrantes de la comunidad, compro-metiéndose sus voluntarios a ofrendar sus propias vidas en el cumplimiento del deber libremente asumido. Ingresar al mundo de

48

Page 49: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

los Bomberos de Chile tiene de voluntario la intención de pertene-cer. Lo demás es una permanente respon-sabilidad y obligación moral. Ser bombero voluntario de Chile es incorporarse y rega-larse una vida de humanismo pleno, digna de ser vivida, que se impregna de valores e ideales superiores, hoy tan necesarios en un entorno que se rinde sin condiciones ante los cantos de sirena sociales que prome-ten un mundo de fantasía. Pero la acción que realiza la institución bomberil tiene además un valor que la hace trascender en la sociedad, y es la solidaridad con aque-llas personas que sufren una emergencia y que necesitan de una mano fraterna que se tienda para ir en su ayuda. Este valor se encuentra muy arraigado en cada uno de nuestros integrantes y se demuestra en todas las actuaciones de la vida cotidiana. Es muy difícil pensar noblemente cuando no se piensa más que para vivir.

Sin perjuicio de lo anterior hay otro ele-mento que la ha acompañado desde su origen en 1851 y es la tolerancia, la cual permite que en sus filas se incorporen per-sonas de los más variados pensamientos políticos, filosóficos y religiosos, unidos en el ideal de servir. Sin renunciar a sus legí-timas posiciones, las inquietudes políticas o religiosas, los bomberos saben que ellas deben ejercerse en el partido o la iglesia respectiva, pero dentro de la institución este tipo de discusiones no debe realizarse, sino que sólo se debe estar preocupado y prepa-rado para atender de la mejor manera a la comunidad cuando ésta se vea afectada por un siniestro o emergencia.

Sin lugar a dudas otro valor y elemento que la caracteriza y hace que los Bomberos de Chile se diferencien con los de otras la-titudes, es que sus miembros entreguen su servicio a la comunidad en forma total-mente voluntaria y sin esperar ningún tipo de recompensa, sino sólo la satisfacción del deber cumplido. Un Bombero Voluntario

de Chile es mucho más que una de-finición teórica. Son las mujeres y hombres que día a día realizan su arriesgado tra-

bajo como debe hacerse, muy bien, muy profesional, sin esperar remuneración, condecoraciones ni medallas por eso. Siempre es más valioso tener el respeto y la admiración de las personas que el pago por un servicio.

Bomberos de Chile es la organización del voluntariado más antigua del país y ha servido de modelo y ejemplo para otros países.

La comunidad local y nacional así como sus autoridades en estos 160 años de exis-tencia de los Bomberos Voluntarios en Chile, ha sido testigo del trabajo esforzado y de excelente calidad de cada uno de sus in-tegrantes, como quedó de manifiesto en el sismo y tsunami que afectó a seis regiones del país el 27 de febrero de 2010, ocasión en que antes de 10 minutos de ocurri-do, movilizó a 17.000 voluntarios que

fueron en ayuda de los habitantes de las ciudades y pueblos afectados por uno de los más violentos movimientos telúricos que han sacudido a la humanidad, lo cual se reflejó en diversas encuestas que le dieron el primer lugar, y que mereció el reconoci-miento unánime de la población.

La comunidad de nuestro país debe tener la seguridad de que ante cualquier desastre o emergencia, va a contar con sus bom-beros voluntarios, siempre dispuestos a ir en su ayuda. O

Page 50: Revista Occidente junio de 2011

Seguridad ciudadana en

América Latina: Carlos Gutiérrez Palacios Magíster en Ciencias Sociales, Universidad de París VIII Magíster en Ciencias Militares, Academia de Guerra Ejército de Chile

Es cada vez más evidente que la agenda de seguridad ciudadana en América Latina está siendo copada por la

confrontación entre el estado de derecho, la seguridad de las personas en el diario vivir y las bandas del crimen organizado esencial-mente en tomo al narcotráfico, el comercio de armas pequeñas, la migración ilegal y la trata de personas.

Más de 60 representantes de organizacio-nes sociales de la región, que se reunieron en el VIII Foro Hemisférico de la Sociedad Civil desarrollado los días 25 y 26 de abril en el marco de la OEA, concluyeron con importantes recomendaciones para lo que será la próxima Asamblea General de la OEA que se desarrollará entre los días 5 y 7 de junio bajo el rótulo de Seguridad ciudadana en las Américas, relevando la centralidad de esta problemática y la ur-gencia del abordaje de una agenda común con una base en el respeto de los derechos

de las personas y la profundización de la democracia.

Muy categórico fue el discurso inaugural del Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Embajador Adam Blackwell, quien recordó que en el año 2010 más de 130.000 personas fueron asesinadas en las Américas, región en la que se cometen más de dos tercios de todos los secuestros del planeta y donde cada tres minutos ocurre un homicidio. "El crimen y la violencia matan en nuestra región a más gente que el SIDA o cualquier otra epidemia conocida, y destrozan más hogares que cualquier crisis económica que hayamos sufrido", fue una de sus afirmaciones más esclarecedoras de la dimensión e impacto de la violencia de-lictual. Añadió que "la situación ha llegado a tales extremos que hoy debemos recono-cer que la falta de seguridad no sólo afecta directamente a la integridad física, la tran-quilidad y el patrimonio de las personas,

sino que constituye también una amenaza a la estabilidad, al fortalecimiento demo-crático, al estado de derecho y al desarrollo de todos los países de las Américas".

Las estadísticas nos muestran que en todos los países de la región existe la confluencia de dos procesos estructurales que impactan directamente en la dinámica delictiva or-ganizada; por una parte la creciente tasa

50

Page 51: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

de urbanización de la población, con una fuerte migración a las grandes ciudades, las que no logran acoger en forma oportuna y eficaz las nuevas demandas generadas en cuanto a vivienda, infraestructura, servicios básicos, lo que ha generado grandes bolso-nes de miserias en las periferias urbanas, lo que ha acrecentado la fuerte segregación de las ciudades.

En el recientemente divulgado Informe Anual 2011 de Amnistía Internacional se dice al respecto lo siguiente: "Los residentes de zonas urbanas pobres —concretamente en ciertas parte de México, Centroamérica, Brasil y el Caribe, seguían atrapados entre la violencia de las bandas organizadas de delincuentes y los abusos contra los dere-chos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad".

El otro proceso está dado por una crecien-te población joven, que siendo económica y educacionalmente activa, no encuentra los satisfactores económicos adecuados, debidos a las tasas de cesantía y traba-jo precario, así como las dificultades del acceso a una educación pública de calidad y sostenida. Incluso hay datos de estudios específicos que demuestran la existencia de sectores importantes de jóvenes entre 15 y 20 años que no trabajan ni estudian, y se consolidan como grupos duros e irreducti-bles frente a la socialización.

Es indudable que los modelos neoliberales aplicados a ultranza y sin contrapesos en nuestros países han generado estas reali-dades, donde prima el individualismo, el consumismo, las fracturas de las organiza-ciones sociales, la pérdida de los espacios públicos, la privatización de la seguridad y la discriminación constante.

Frente a esta realidad, nos encontramos que la respuesta del Estado tiende muy fá-cilmente a militarizar las políticas públicas que tienen un énfasis en la represión y el control ciudadano, en vez de la prevención y la participación social local.

Bajo este paradigma es que el accionar de las fuerzas policiales y las militares encar-gadas de la seguridad pública también han sido susceptibles de caer en la espiral de violencia y violación de los derechos huma-nos de los ciudadanos, actuando al margen de la ley encamando actitudes hostiles, agresivas, discriminatorias, aplicaciones de torturas y en varios casos asesinatos extrajudiciales.

Amnistía Internacional ha insistido en que las medidas tomadas por algunos gobier-nos de la región en tomo a militarizar la lucha contra la delincuencia organiza-

da, especialmente los casos de México, Jamaica y Brasil, más algunos países de Centroamérica, se han constituido también en parte del problema, lo que se suma a un ineficiente y corrupto sistema judicial.

Dentro del marco crítico, las organizacio-nes sociales se manifestaron contrarias a la política cortoplacista de empleo de las fuerzas armadas en el control y represión de la delincuencia y crimen organizado,

así como el énfasis en la promoción de la "seguridad privada" que aparentemente otorgan empresas especializadas y que en algunos países no solo escapan a contro-les políticos y jurídicos, sino que también suelen ser más numerosas y mejor rentadas que las mismas fuerzas policiales, gene-rando una competencia desigual con las estructuras institucionales del Estado.

En esta dirección, aparece como una con-clusión consensu aria el esfuerzo en trabajar por un control territorial más preventivo que correctivo, para tratar de erradicar el problema antes de que se vuelva incon-trolable. Y por lo tanto son las estructuras locales, municipales y estatales, junto a los actores sociales en esas mismas escalas las que deben garantizar en primera instancia el control territorial.

Simultáneamente es fundamental asumir para el conjunto de los agentes estatales involucrados, que los métodos democráti-cos y apegados al respeto de los derechos de las personas no son una opción, sino el camino ineludible para que la defensa de la democracia sea en sí misma un fortale-cimiento de ésta, [E

51

Page 52: Revista Occidente junio de 2011

El autor en primer plano.

INTERNACIONAL

El 15-M: Una Rebelión por descifrar

Juan Carlos González Calderón Consultor

a coincidencia. Motivos de trabajo me llevaron en la segunda quincena de mayo

Madrid. Aterrizo al anochecer en Barajas y, tras haber sorteado un desfachatado

intento de robo de mi billetera, logro alojarme en el es-tratégico hotel de la multimodal Estación Chamartín. Sin room service, pregunto dónde puedo encontrar algo de cenar a esa medianoche. Me recomiendan Chueca o la Gran Vía (hay metro hasta la una y media), pero que evite la Puerta del Sol porque hay

un sitting de "los indignados". Tomo el metro y van muchos jóvenes alegres, algunos con una pancarta, otros con una cerveza o una soda, y unos cuantos con un saco de dormir. Me doy cuenta que se dirigen todos al Kilómetro O que antes me han recomendado soslayar, y que en ese momento se me vuelve inevitable visitar. Bajo por inercia en Puerta del Sol,

junto al grupo de festivos anarquistas que siguen por twitter o facebook las principales alternativas de la manifestación. La salida que escojo es un poco caóti-ca pero no tanto, considerando que está ubicada justo en pleno centro de la protesta, que congrega a cerca de tres mil o cuatro mil personas que pacíficamente conversan entre sí. Los móviles de prensa a un costado, la policía con sus carros y sus perros observando todo pero sin actitud amenazante. Una risueña chica me toma una foto con su i-phone y pide que me muestre indignado. No pregunto el motivo de mi indignación y pongo mi mejor cara de furia. Me cuenta que está haciendo una instalación, y espera juntar cien mil caras enojadas. Hay un escenario central que infor-ma sobre las personalidades que apoyan la protesta, y se escuchan unos mensajes grabados de alguien que

parece ser Alejandro Sanz o "Pé", y se informa sobre el trabajo de las comisiones para el día siguiente. Hay un buen número de carpas, que se ubican cerca de los dispensadores de agua potable y de la enfermería, y a una distancia prudente de los baños químicos. Ya llevan cinco días de protesta, y el domingo siguiente son las elecciones municipales en España, que ha-brían de asestar un golpe tan duro al PSOE que hoy Rodríguez Zapatero ha sido conminado a adelantar la elección presidencial. Un joven me entrega un folle-to sobre los "mileuristas". "¿Mileuristas?" pregunto, pensando que es un galicismo. Me explica que son muchos los profesionales jóvenes, postgraduados, que reciben escasas ofertas de empleo, y que nunca superan los mil euros, lo que malamente les alcan-za para pagar un piso en los suburbios. Aun en esas

52

Page 53: Revista Occidente junio de 2011

REVISTA OCCIDENTE

condiciones, no integran la cifra del 21% de "parados" que hoy tiene España, estadística recurrentemente re-cordada en la vistosa campaña electoral del PP que se ve en la vía pública. Más allá, un lienzo dice "No somos anti-sistema, el sistema es anti-nosotros", una gigantografía de un joven Francisco Franco es cru-zada por la frase "No nos representan", y al costado se exige "Democracia Real YA!". Al día siguiente, el Diario "La Razón" orna su primera plana con una gran foto de la protesta y el curioso titular "¡Boicot a la Democracia!". Otros periódicos optan por referirse al escándalo de Dominique Strauss-Kahn o simple-mente expresan su perplejidad por el movimiento, mostrando cómo los dos principales partidos se culpan mutuamente de alimentarlo de manera solapada. Y la verdad es que no es claro cuál es finalmente el objetivo de la organizada protesta, ya que no apoyan ningún candidato o partido: ni siquiera les interesan las elec-ciones, ya que lo consideran un ejercicio de mera continuidad. Algunos analistas lo relacionan con los recientes levantamientos de medio oriente, pero da la impresión que es distinto, ya que mientras el mundo árabe busca establecer una institucionalidad demo-crática, el mundo peninsular expresa su escepticismo respecto de esa institucionalidad porque simplemente no les soluciona sus problemas. Una aguda crisis eco-nómica, con breves paliativos futboleros, ha minado no sólo el estado de ánimo de las personas sino que sus esperanzas. Detrás de esa alegría indiferente y del ingenioso cartel lleno de sarcasmo, finalmente hay un desaliento profundo, y no queda claro cuál sería el ar-misticio que levantaría los campamentos en Madrid, Barcelona, Paris o Atenas. Seguramente, le seguirá Lisboa o Belfast. Es una ola que crece, que intimida porque no se aprecia su real altura. De cerca, a veces parece una chiquillada, pero luego, parece ser la ver-dadera revolución definitiva que tenía que producirse luego de la penetración de las redes sociales y el rescate de la expresión ciudadana directa al blog o el podcast.

La gente, ahora, de verdad se escucha, pero no siempre se en-tiende bien lo que dice, ya que su válido reclamo es un refrito sobre cesantía, ecología, edu-cación, salarios, inmigración, hidrocarburos, salud, oportuni-dades y ausencia de liderazgos. Y aún pudiendo acotar el "qué", viene la interrogante del

"cómo". Si el sistema democrático tradicional (con los ajustes locales que corresponda) no da las respues-tas suficientes, ¿cómo se aborda la problemática o, mejor dicho, la solucionática de una compleja trama de requerimientos?. Hay una nota común que parece ordenar la conversación: las demandas en general no representan idearios colectivos ni concepciones filo-sóficas específicas, y claramente no promueven un resultado electoral determinado. No son demandas por equidad, justicia o por un Estado menos o más interviniente, sino más bien tienen relación con la percepción individual de bienestar de cada ciudadano. Es una rebelión armada desde un celular a otro, con un sencillo mensaje de 140 caracteres y sin grandes libros ni discursos formales. Es un coro de miles de personas, pero con las particulares tonalidades de cada mundo interno expresando su frustración, sin pliegos y sin negociadores. Es una rebelión intuitiva, inasible, imposible de no simpatizar en su infinitud de objetivos tan solidarios como indefinidos. Una rebelión que, a la luz de los esquemas políticos tradicionales, da la impresión de ser indescifrable. IE

53

Page 54: Revista Occidente junio de 2011

muerte, Obsesionada por una profecía pre-para para su entierro un funeral fastuoso, La Fallecida toca de manera poética el camino que recorre una mujer para darle sentido a su vida a través de la búsqueda de una muerte trascendente,

La obra no ha perdido vigencia: la pobreza, la crisis de identidad, el desajuste interior, el machismo y la pasión por el fútbol siguen rigiendo nuestras sociedades latinoame-ricanas. Realidades comunes, en donde podríamos hablar de una "identidad" latinoamericana.

Lugar: Centro Cultural GAM, ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago. Horario: 19:00 hrs.

Valor: $2.000 (general) y $1.000 (estudiantes y Tercera Edad). *Entrada gratuita para los estudiantes de la Facultad de Artes de la U. de Chile (con credencial, retirar invitaciones media hora antes del inicio de cada concierto en boletería GAM).

Venta de entradas: En boletería GAM y en los puntos de venta del sistema Ticketmaster.

LAUTARINOS ENSEMBLE estrena "A la Libertad"

AGENDA CULTURAL

Ciclo de piano organizado por la Universidad de Chile musicalizará todos los martes de junio

Sólo piezas del siglo XIX muestra este ciclo de cuatro recitales de piano que ocupará la sala de música del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM),En presentaciones solistas se sucederán dos intérpretes chilenas y dos invi-tados extranjeros. De esta manera, la pianista, Paulina Zamora (martes 7) interpreta una se-lección de piezas de Mozart, Debussy, Liszt y el español JoaquinTurina. En tanto, la pianista,

ElisaAlsina (martes 14), obras de Haydn, Mendelssohn y Mussorgsky.

Desde Italia se integra al ciclo Filippa Gamba (martes 21). En su paso por GAM, el pianista se concentra en piezas de Beethoven, Schubert y Brahms. Para finalizar, el pianista argentino José Luis Juri (martes 28) se centra en piezas de Chopin y Liszt.

Para Luis Orlandini, director del Departamento de Música de la Universidad de Chile,"lo central del ciclo es mostrar el piano en varias dimensiones estéticas. Junto al repertorio habitual, obras menos escu-chadas, para tratar siempre de ampliar el espectro de conocimiento del público de Santiago".

Con la obra "La Fallecida", Centro de Extensión UC inaugura ciclo de Grandes Clásicos Latinos

La Obra del reconocido dramaturgo brasile-ro Nelson Rodrigues es clave en el contexto de la historia y dramaturgia brasilera de los años cuarenta que revolucionó el teatro de su época al tratar tenias de contingencia, poniendo como protagonistas a personajes frustrados, marginales, a través de un len-guaje directo y popular entremezclado de poesía, ironía y crudeza, Esta vez, se presenta para el público chileno desde el día viernes 10 de junio al sábado 30 de julio en el Centro de Extensión de la Universidad Católica,

"La Fallecida" retrata la vida en sectores marginales de Río de Janeiro de los tardíos años cuarenta La obra muestra la vida tra-gicómica de Zulmira, quien aquejada por una supuesta tuberculosis, sueña con supe-rar su condición de pobreza con su propia

Lugar: Sala 1, Centro de Extensión UC. Ubicado en Alameda 390 Funciones: Jueves, viernes y sábados a las 20:00 hrs. Valor: $7.000 general, $5.000 convenio y tercera edad, $3.500 estudiante y jueves populares.

BALLET II' r

"LA SANGRE DE LAS ESTRELLAS" DE THIERRY MALANDAIN (FRANCIA)

Obra musical inspirada en valores re-publicanos de "Libertad, Fraternidad e Igualdad", con un mensaje reflexivo y cultural lleno de identidades latinoa-mericanas, En su trabajo se encuentran variadas piezas con armonías sofisticadas extraídas del jazz con una instrumenta-ción generada desde la música clásica. Una mirada esperanzadora de su com-positor y director Orión Morales y el virtuosismo de la pasión interpretativa de Lautarinos Ensemble. Conjunto musical integrado por mú-sicos doctos y jazzistas, desarrolla un repertorio instrumental propio, trans-versal en estilos, ritmos y texturas, fusionando len-guajes folclóricos y del Jazz, de improvisación moderna y arreglos contemporáneos

doctos. Lo integran Francisco Villarroel (Molin), Orlando Araya (Saxofón), Orión Lion (Piano), Cristian Álvarez (Tuba) y Diego Letelier (percusión), Sábado 2 de Julia, 19.00 hrs. `Anfiteatro Edificio Citerior" Marcoleta 659, Santiago. Adhesión $2.000. Jueves 7 de Julio, 21.00 hrs. `Sala SCD Bellavista" Santa Filomena 110, Barrio Bellavista. Adhesión $1500.-(Feria Ticket). (Reservas: reserva.concierto@ gmail.com // www.orionlion.cl)

Es una exitosa obra del coreógrafo francés Thierry Malandain, Director del Ballet de Biarritz desde 1998, quien trabajó a partir de mezclar temas mitológicos con las partitu-ras de Mahler, Strauss, Waldteufel y Minkus, música que se interpreta en vivo por la Orquesta Sinfónica de Chile y que acompaña al Ballet Nacional Chileno (BANCI-1). Esta obra se presenta entre el 10 y 25 de junio a las 19:00 hrs. en el Teatro Universidad de Chile con el apoyo de la Embajada de Francia.

"La sangre de las estrellas" (Le Sang des Etoiles) tiene un sentido ecologista, a la que el coreógra-fo alude a través del relato de la

Lugar: Teatro Universidad de Chile, ubicado en Providencia 043, Metro Baquedano.

Valor: Platea alta y baja $ 8.000. Platea alta y baja lateral $ 7.000. Balcón $ 5.000. Anfiteatro $ 4.000.

creación mitológica de la Osa Mayor y la Osa Menor que narra Ovidio en La Metamorfosis donde relata que Zeus sedujo a la ninfa Calisto, la que nueve lunas después dio a luz un hijo. Al enterarse de esto Fiera, la celosa esposa del Señor del Olimpo, la convierte en osa y la condena a errar por el bosque.

Según Thierry Malandain "La Sangre de las Estrellas" es "un baile cósmi-co realizado en honor a la naturaleza, pero también es una plegaria que pretende que el hombre detenga la indiferencia para acoger a la natu-raleza, como una madre, entre sus brazos".

54

Page 55: Revista Occidente junio de 2011

LIBROS

"El cuaderno de Maya" de Isabel Allende llega a Chile en el mes de junio

ISABEL ALLENDE, Premio Nacional de literatura 2010, presenta"El cua-derno de Maya". Esta es una novela ambientada en la época actual, donde se encuentran personajes entrañables. Una historia de amor y amistad en que se enfrentan dos mundos completamente opuestos: Una sociedad degradada (donde crece Maya) y otra donde lo mate-rial no tiene ninguna importancia. Como es habitual en la obra de Isabel Allende, trata temas sociales tales como: el racismo, la libertad de la mujer, los malos tratos, la falta de comunicación, el aborto.

Editorial: Sudamericana Valor: $ 14.000 pesos.

ISABEL ALLENDE cuADERNo

IPI MAYA

CINE

Ciclo de Cine Alemán y Francés en Concepción La tendencia expresionista del cine alemán y el existencialismo del cine francés confluyen en un interesante programa de cine que se presenta todos los jueves de junio, hasta e114 de julio en la Universidad de Concepción.

- Jueves 16 de junio "Fontane" (2007) Dir: Rainer Werner Fassbinde

- Jueves 23 de junio "Nacimiento de los pulpos' (2007) Dir: Celine Sciamma

- Jueves 30 de junio "Brigitta" (1994) Dir: Dagmar KnópfeI - Jueves 7 de julio "Lola Montes"Dir: Max Ophuls - Jueves 14 de julio "Emilio y los Detectives"(2001)

Dir: Franziska Buch

Lugar:Auditorio Universidad de Concepción (Facultad de Humanidades y Arte) Horario: 19:00 hrs. Entrada: Liberada

Compañía Teatro de Chile presenta: "Rey Planta"

Es una obra escrita por Manuela Infante y dirigida por Juan Pablo Perigallo, que trata la historia de un rey inmóvil que ya no puede ejercer como tal, por culpa de su propia mano asesina. Una reflexión sobre el poder, su soledad y abuso. Se presenta en el GAM desde el 9 de junio, todos los jueves de junio y julio, a las 20:30 hrs.

El monarca de un reino lejano ha caído en estado vegetal por culpa de su propia mano asesina. Incapacitado de moverse o hablar (sólo puede mover los ojos), inicia

una larga reflexión sobre lo que observa, siente y piensa a lo largo de un día entero. Su monólogo aborda el gran tema del poder, y los me-canismos invisibles a través de los cuales éste se ejerce y acepta.

Lugar: Centro Cultural GAM, ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago

Valor: $2.000 (general) y $1.000 (estudiantes y Tercera Edad).

Venta de entradas: En boletería GAM y en los puntos de venta del sistema Tic ketmaster.

=M111~11.131.11~.1111111~~ auriiia L.111,1

Biblioteca Nacional

Exposición documenta 200 años de la imprenta en Chile Desde los primeros y rudimentarios talleres del siglo XVIII a la tecnología digital del siglo XXI, pasando por la imprenta en la que nació La Aurora de Chile y el "boom" editorial de los años 40,1a muestra que se presenta hasta el 29 de junio, contempla en forma didáctica tesoros bibliográficos, antiguas maquinarias gráficas y diversos sistemas de impresión que contribuyeron a la modernización del país.

Está ya en nuestro poder el grande, el precioso instrumento de la ilustración universal: ¡la imprenta!, anotó Camilo Henríquez en febrero de 1812, en la primera edición de La Aurora, el primer periódico impreso en el país.Tenía razones para estar entusiasmado.A1 fin la joven República contaba con una imprenta que le permitía difundir las ideas independentistas y el espíritu libertario.

Lugar: Biblioteca Nacional. Ubicada en Alameda 651 Piso 1. Horario: Lunes a Sábado de 09:00 a 18:00 hrs. Sábados de 09:00 a 12:00 hrs. Entrada: Liberada

55

Page 56: Revista Occidente junio de 2011

5/ Jul y 28/ Jul 6/ Jul y 2/Ago 7/ Jul y 3 /Ago

12/ Jul y 4/Ago 13/ Jul y 9/Ago 14/ Jul y 10/Ago 19/ Jul y 11/Ago 20/ Jul y 16/Ago 21/ Jul y 17/Ago 26/ Jul y 18/Ago 27/ Jul y 23/Ago

ESCULTURAS DE VICENTE GAJARDO:

"Cuando el silencio se hace piedra" En un gran montaje espa-cial donde el desarraigo, deshumanización e instru-mentalización de la muerte como pérdida de lo sagra-do inspiran las últimas esculturas en granito de gran formato del destacado artista nacional. Desde una óptica positiva, su intención es hacer interactuar al espectador con el silencio, el vacío y la ausen-cia, tallando huecos de cobijo

Lugar: Centro de Extensión de la Universidad Católica. Ubicado en Alameda 390 Horario: De 10:00 a 20:00 hrs. Valor: Liberada

en las piedras como verdade-ros espacios de luz para un cuerpo ausente. Fotografías y textos acompañan la muestra que se presenta hasta el 20 de junio.

AGENDA CULTURAL

Colección en viajelqUiqUe Es una selección de obras de arte chileno de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) que continuando con el programa de itinerancias iniciado el 2010 se presenta en el Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca de la Universidad Arturo Prat, entre el 5 de mayo y el 26 de junio.

Luego de un año de viaje por regiones del centro y sur del país, una selección de alrededor de 45 obras de arte chileno del MNBA se exhibe en Iquique en el marco del ciclo de itinerancias.Tres siglos de historia abarca el conjunto de obras patrimoniales que componen la exposición. Entre ellas se encuentran obras de Juan Mauricio Rugendas, Raymond Monvoisoin, Pedro Lira,

Alfredo Valenzuela Llanos, Luis Vargas Rosas, Juan Francisco González, Marcos Bontá, Nemesio Antúnez, Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld.

Para la Directora de Extensión,Comunicaciones y Relaciones Públicas de la UniversidadArturo Prat, Lidia Osorio Olivares: "facilitar el acceso al arte es, sin duda una gran tarea. Nuestra obligación es generar y transmitir conocimiento. Por ello qui-simos que esta exposición estuviera en nuestra ciudad, de tal manera que niños, jóvenes y adultos tuvieran esta gran oportunidad, ya que el arte es educación, El artista y su obra muestran un ins-tante irrepetible, único y propio, son testigos de

la transformación ideológica de una sociedad".

Por su parte, Milan Ivelic, Director del Museo Nacional

de Bellas Artes, afirma que "esta exposición iti-nerante es una valiosa oportunidad para que el público de regiones conozca y dialogue con las obras de los artistas chilenos que nos pertenecen a todos".

Lugar: Centro de Extensión Cultural Palacio Astoreca de la Universidad Arturo Prat de Iquique, ubicado en O'Higgins 350. Horario: De 09:00 a 20:00 hrs. Entrada: Liberada

EXPOSICIÓN • Ciclo de cine francés en Matucana 100 Un ciclo de filmes que indagan en la naturaleza humana con simplicidad y agudeza intelectual, se presenta todos los martes y jueves desde el 5 de julio al 23 de agosto a las 19:30 hrs.

"Padre e Hijos' (2004). Director; Michel Boujenah "Tiempo de Vivir" (2005) Director: FranCois Ozon "De latir mi corazón se ha parado" (2005) Director: Jacques Audiard "Flanders" (2006) Director; Bruno Dumont "El jardinero" (2007) Director: Jean Becker "La hora del verano" (2008) Director: Olivier Assayas "Háblame de la Lluvia" (2008) Director: Agnés Jaoui "Como los demás" (2008) Director: Vincent Garenq "Coco antes que Chanel" (2009) Director; Arme Fontaine "Un Profeta" (2009) Director: Jacques Audiard "Partir" (2009) Director: Catherine Corsini

Lugar: Centro Cultural Matucana 100. Ubicado en Av, Matucana N° 100 Estación Central • Valor: $500 pesos.

Philippe Genty, el Maestro de los sueños, llega al Teatro Nescafé de las Artes La multipremiada y legendaria compañía francesa que fusiona el circo, la pantomima y el teatro para graficar el inconsciente del ser humano de forma onírica, se presen-ta el 30 de junio y los días 1,2 y 3 de julio a las 19:00 hrs. en el Teatro Nescafé de las Artes.

Como si fueran sueños, las escenas fusionan música, danza, malabarismo y títeres con campos fragmentados que superan obstáculos, desaparecen dentro de sí mismos, dentro de sus atuendos para graficar lo indecible y entender lo indescifrable.

El objetivo principal de Philippe Genty es que el público se involucre, vibre y piense a través de puzzles oníricos que respondan a sus propias preguntas.

Lugar: Teatro Nescafé de las Artes, ubicado en Manuel Montt 032. Providencia Horarios: Jueves 30 de junio a las 20:30 horas. Viernes 1 de julio a las 20:30 horas. Sábado 2 de julio a las 21:00 horas. Domingo 3 de julio a las 18:30 horas. Valor: Desde $20.000 a $55.000 pesos.

56

Page 57: Revista Occidente junio de 2011

PLASTICA

"ROJAS POR ROJAS" en Chillán

a gran deuda que tiene la televi- sión chilena —y, particularmente, la televisión pública—es la discrimina- ción a la CULTURA. Simplemente

está relegada al último eslabón de impor-tancia de los canales chilenos como lo

indican los ingratos e inadecuados horarios de trasmisión. 0, porque simplemente, porque es ignorada. El "tevecidio" lo encabeza Televisión Nacional de Chile que, a pesar de su condición de ser "el canal de todos los chilenos", no cumple siquiera con decoro —probablemente, en lo legal, si— los mandatos de su eventual rol en la parrilla programática cultural de la televisión chilena. Sus "programas culturales" son emitidos en las mañana del domingo —"la Belleza Nueva" de Cristián Warnken- a la medianoche de los sábados o en los domingos después de almuerzo. Justo cuando nadie los ve. O a la hora de uno a dos puntos de raiting.

El ninguneo a la televisión trazada desde las ideas y la crea-tividad de nuestros artistas es vieja y de larga data. ¿Desde cuándo no vemos teatro chileno del bueno en nuestras pan-tallas? ¿Acaso el trabajo del maestro Caciuleanu del Ballet Nacional Chileno (BANCH) ha tenido la oportunidad de mos-trar su talentosa obra en un horario premium? ¿Por qué no elegir todos los días 15 minutos diarios en los noticieros prin-cipales para dar noticias de las exposiciones, de las decenas de obras de teatro que ofrece la cartelera artística chilena?

Las respuestas siempre son las mismas: el raiting. La gente no ve estos programas y no son rentables. ¡Farándula Habemus!

Así que vamos eligiendo cantantes, imitadores y bailarines en el siútico aqua-dance, privilegiando la entretención con las propuestas más básicas del ser humano, creando una au-diencia acrítica, una sociedad domesticada.

Cuando Chile crece de manera significativa en su macroeco-nomía debiera poner de relieve un cambio de fondo en la televisión chilena. Chile será también un país desarrollado sólo cuando sus obras artísticas y culturales sean parte en el principal medio de comunicación.

El reto de la creatividad está pendiente. La nueva ley de la Televisión Digital debiera tener en cuenta este gran desafío en el tema de la asignación de las decenas de señales abier-tas que traerá la nueva tecnología.

Talento existe y mucho. Los jóvenes y los que están dejan-do de serlo nos dan ejemplos todos los días. Un programa imperdible en la televisión por cable, en ARTV, es la que protagoniza la periodista Antonella Estévez en "Historias del Cine Chileno". Sin grandes, ni manidos recursos, protagoniza desde las ideas un ameno diálogo con los cineastas un poten-te programa de televisión del emergente cine chileno. De sus autores y sus obras. Desde su heroico sueño de hacer cine en una mirada de industria. Un ejemplo para tener en cuenta en una discusión que es necesaria hacer.

"Historias del Cine Chileno" VTR Canal 43 Lunes: 17.00 hrs. / Martes: 11.00 hrs. / Miércoles: 23.00 hrs./ Viernes: 13.00 hrs./ Sábado: 10.30 hrs. Domingo: 12.00 hrs. — 21.30 hrs. — 00.30 hrs.

El "tevecidio" a la cultura

Sábado 25 de junio, a las 11.00 hrs., el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar Andonie, inaugurará la exposición "Rojas por Rojas" en el Hall Gran Sala del Teatro Municipal de esa ciudad. La actividad se realizará como parte de las celebraciones de la Municipalidad por el 431 aniversario de la ciudad de Chillán, y como un homenaje al recientemente fallecido poeta Gonzalo Rojas. La exposición "Rojas por Rojas" se compone de 10 cuadros del artista plástico Rodolfo Rojas, inspirados en 10 poemas del difunto poeta y Premio Nacional, Gonzalo Rojas. Entrada liberada.

REVISTA OCCIDENTE

¡Síganme los buenos! Canal 47 Vive Deportes VTR —Lunes a Viernes 23.00hrs. Repeticiones: 01.00 -07.30-13.00 hrs. Resumen sema-nal: Los sábado a las 13.00hrs.

Julio César Rodríguez, el señor de los Late en Chile, Premio TV-GRAMA 2010, brinda una charla amena, aguda y entre-tenida con sus invitados. Con la fórmula mágica, de unir lo profundo de las ideas con la gracia de la liviandad, cautiva a la teleaudiencia todas noches. Descorre el velo del Chile de la trastienda, con hombres y mujeres que logran "con-fesarse" en sus dimensiones más íntimas. La participación del talentoso Vasco Moulian en la franja de análisis de la televisión, es un imperdible. A través de un flato lúdico —que a veces trasgrede lo permitido— entre el animador y el teatrista, logra mostrar las luces y las sombras de la televisión chilena.

La participación de Sharkycanns, en la banda musical del programa, logra hi-larantes episodios que siempre sorprende con el encanto de la improvisación. Así como también resulta refrescante la participación de Daniel Elosua que aparece "en busca de una oportunidad en la tele", rememorando el teatro del absurdo, recurso que siempre se agradece en las conversaciones que peligran caer en la monotonía.

57

Page 58: Revista Occidente junio de 2011

O IR E ''II

Occidente Revista de Cultura, Política, Arte, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencia y Tecnología

ViDeseo suscribirme aRevista Occidente por un ario ( 11 ediciones ). Cancelaré el valor de la suscripción ( 815.000 ), de la siguiente forma:

Transferencia Electrónica en la cuenta corriente: 20801-09 Banco Chile Rut: 96882.090-7, Razón Social. Editorial Libreríay Servicios GeneralesOccidente S.A., email:suscrillíciene,[email protected]

n Cheque. Depósita en cuenta corriente I N° 2041-09 Banco Chile

Nombre:

Rut Dirección de envío de Revista: Comuna: Ciudad: Fono: Enid.

Llenar sólo si necesita factura:

Nombre: R ut.

Dirección. Fono:

Giro:

.LIIVIAIICHLUSE exuure r hm?. ivu ANOMBHE n EHIIOWAL u.roa Y sulvelos WILITIVESOCCIEMIIE SO 1.1441COLEIA EH. SANTIAGO

Firma:

o Occidente REVISTA GE CULTURA, POLiTiCA, ARTE, CIENCIAS SOCIALES., HUMANIDADES. GIENCIA Y TECNOLOGIA

i—i Transferencia L1 Electrónica

❑ Cheque

❑ Depósito