29

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods
Page 2: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

Dr. Ángel Licona MichelCoordinador de la Revista

Lic. Ihovan Pineda LaraAsistente de coordinación de la revista

Comité editorial internacional

†Dr. Hadi SoesastroCenter for Strategic and International Studies,

Indonesia

Dr. Pablo Bustelo GómezUniversidad Complutense de Madrid, España

Dr. Kim Won hoUniversidad de Hankuk, Corea del Sur

Dr. Mitsushiro KagamiInstituto de Economías en Desarrollo, Japón

Universidad de Colima

Dr. Ramón Arturo Cedillo NakayRector

MC Christian Torres Ortiz ZermeñoSecretario General

Dr. Ricardo Navarro PolancoCoordinador General de Investigación Científica

Dr. José Ernesto Rangel DelgadoDirector del CUEICP

Licda. Ma. Guadalupe Carrillo CárdenasCoordinadora General de Comunicación Social

Mtra. Gloria Guillermina Araiza TorresDirectora General de Publicaciones

Índices a los que pertenece: Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, El Caribe,

España y Portugal(LATINDEX)Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades

(CLASE)EBSCO/México

Comité editorial nacional

Dra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima, Facultad de EconomíaMtro. Alfredo Romero Castilla / UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y SocialesDr. Juan González García / Universidad de Colima, CUEICPDr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima, CUEICPDr. Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD SonoraDr. Clemente Ruiz Durán / UNAM, Facultad de EconomíaDr. León Bendesky Bronstein / ERIDr. Víctor López Villafañe / ITESM, Relaciones Internacionales, MonterreyDr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM, Facultad de Ciencias olíticas y SocialesProf. Omar Martínez Legorreta / Colegio MexiquenseDr. Ernesto Henry Tuner Barragán / UAM-Azcapotzalco, Departamento de EconomíaDra. Marisela Connelly / El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África

Cuerpo de árbitros

Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios Internacionales. Especializada en Economía Financiera en la región del Asia PacíficoMtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y el Colegio de la Frontera Norte. Especializado en Economía Industrial e Industria MaquiladoraDr. Fernando Alfonso Rivas Mira /Universidad de Colima.Especializado en Propiedad Intelectual, Turismo Internacional y Desarrollo Regional en el Marco de la Cuenca del PacíficoDr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México.Especializado en Estudios sobre Japón y AustraliaMtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima.Especializado en Economía AgrícolaDra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de ColimaDr. Roberto Escalante Semerena / UNAM, Facultad de Economía. Especializado en Economía AgrícolaDra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara, Departamento de Estudios del Pacífico. Especializada en Economía JaponesaDra. Kirstein Appendini / El Colegio de México.Especializada en Economía AgrícolaDr. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Especializada en Estudios de Asia y ÁfricaDra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Especializada en Relaciones InternacionalesDr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima, CUEICP. Especializado en Políticas de Investigación, Desarrollo y Empleo

PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 6, Número 12, Julio/Diciembre 2012, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444 Col. Oriental, C.P. 28046, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) 312 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, [email protected]. Editora responsable: Gloria González. Edición: Jaime Sánchez Hernández y Carmen Millán. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-030116423900-102, ISSN 1870-6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en enero de 2013 con un tiraje de 500 ejemplares. Su precio de suscripción anual es de $100 (cien pesos 00/100 MN) o de $60 (sesenta pesos 00/100 MN) $10 dls. (USA) el ejemplar, más gastos de envío (en su caso).Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP-CEAPEC o de la Universidad de Colima.El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a la revista sin fines de lucro.

Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico

Tercera época • Volumen 6 • Número 12 • Julio/Diciembre 2012 • Colima, México

Page 3: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

99Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

tercerA éPocA / volumen 6 / número 12 / Julio • diciembre 2012 / P.P. 99-125

Inversión en investigación y desarrollo. Los casos

de la República de Corea y México

Ángel Licona Michel1José Ernesto Rangel Delgado 2

Resumen

Fortalecer la capacidad de producción de bienes y servicios es estratégico, ya que permite a la sociedad y a las empresas com-petir en los mercados mundiales.

Lograr estar a la vanguardia en estos procesos requiere in-vertir en investigación y desarrollo. Las instituciones encarga-das de la formación de recursos humanos y creación de ciencia y tecnología juegan un papel importante para que sus cuadros profesionales y sociedad en general tengan mayores aptitudes que se reflejen en el desarrollo de habilidades tecnológicas, que impulsen el crecimiento y modernización de las empresas.

En este trabajo se analiza la inversión en la investigación y formación de cuadros profesionales, así como su importancia en la transformación de la estructura productiva en la Repúbli-ca de Corea (en adelante Corea) y México.

Palabras clave: formación de recursos humanos, ciencia y tec-nología, inversión, instituciones, políticas.

1 Profesor-investigador de la Facultad de Economía, Universidad de Colima. E-mail: [email protected]

2 Director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico-Centro de Estudios APec, Universidad de Colima. E-mail: [email protected]

Page 4: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

100

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

Abstract

Strengthen the capacity of production of goods and services, is strategic, as it allows the company and its businesses to compete in global markets.

Getting to be in the forefront of the processes requires investment in research and development this institutions for human resource training and development of science and technology play an important role for its professional staff and society in general, have higher skills that are reflected in the development of technology skills that push the growth and modernization of their companies.

This paper analyzes the investment in research and the training of professionals, and their importance in the transformation of the production structure in the Republic of Korea and Mexico.

Key words: human resource development, science and technol-ogy, investment, institutions, policies.

Introducción

Los hombres cambian constantemente su apreciación del modo cómo se puede realizar una actividad; los cambios, en

la manera de cómo deben aprovecharse los recursos, propician el crecimiento económico. La naturaleza mutante de pensar y hacer del hombre es el fundamento del cambio en las socieda-des. El comportamiento de los individuos en una sociedad está determinado por las instituciones, las que de acuerdo con North (1993), son modelos dentro de los que se forma la conducta de los individuos, y de igual manera determinan las oportunidades que existen en una sociedad; y conforme evoluciona la sociedad, así como sus procesos de producción y de consumo, altera a las instituciones. North destaca el papel de la cooperación iterativa de grupos e individuos para que los países puedan tener un cre-cimiento económico, y con ello alcanzar un mejoramiento en los niveles de vida de la sociedad, por medio de la creación de nue-vas ideas que transforman la tecnología, favoreciendo habilida-des tecnológicas y niveles de productividad de los individuos y de las empresas.

Para North, las instituciones con la creación de reglas y políticas dan certidumbre y determinan el desempeño de las

Page 5: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

101

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

economías, siendo la clave para entender las interrelaciones en-tre los diversos actores económicos, políticos y sociales, que a través de sus acciones permiten o frenan los niveles de creci-miento.

En este estudio se comparan las inversiones en la forma-ción de recursos humanos y la creación de ciencia y tecnología en Corea y México. El artículo se divide en dos partes: en la pri-mera se analiza la importancia de la inversión en educación, in-vestigación y desarrollo, así como el crecimiento económico que han tenido ambos países. En la segunda parte se hace un plan-teamiento de las políticas de ciencia y tecnología y su contribu-ción en la transformación de la estructura productiva de ambos países, y sus conclusiones.

Inversión en educación, investigación y desarrollo

La inversión en educación se ha incrementado tanto en Corea como en México desde la última década del siglo xx y en los pri-meros años del siglo xxi, lo cual ha sido positivo para la sociedad y sus sectores productivos; de igual manera en estos dos países se han incrementado los recursos que se destinan a la investi-gación y al desarrollo de ciencia y tecnología, así como el núme-ro de investigadores que se dedican a crearla.

La Comisión Económica para América Latina (cePAl) consi-dera que la educación y el conocimiento son ejes para la trans-formación productiva de los países; manifiesta que para garan-tizar un desempeño eficaz en un contexto de creciente equidad, el sistema de formación de recursos humanos debe estar inte-grado por infraestructura que ayude a transmitir la enseñanza y el aprendizaje, y para lograrlo, requiere de una participación activa de las instituciones y el gobierno, para que compense los puntos de partida heterogéneos: equipare oportunidades, otor-gue subvenciones a los que las necesitan, refuerce capacidades educativas en las localidades y regiones más atrasadas y apar-tadas de las ciudades.3 Con ello también se da confianza a las entidades económicas, ya que pueden emprender proyectos de tecnología de vanguardia, por considerar que a mediano plazo la estructura productiva contará con recursos humanos que po- 3 Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad.

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/4680/lcg1702e.html. Consultado el 18 de octubre de 2012.

Page 6: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

102

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

seerán mayores conocimientos y valores que serán transferidos a los procesos productivos de las empresas.

El cuadro 1 muestra que después de los años setenta se incrementó en Corea la inversión en educación en más de 3% del Producto Interno Bruto (Pib), lo que obedece a que se que-ría educar a la mayor parte de la población y formar profesio-nistas capacitados que apoyaran la modernización de su planta productiva. Lograron universalizar la educación básica a media-dos de la década de los ochenta, y ahora se busca que la mayor parte de los coreanos que egresan de estos niveles puedan in-gresar a los niveles universitarios; por lo tanto continúan incre-mentando la inversión en la formación de sus cuadros profesio-nales. En el 2003 éste representó el 7.5% de su Pib, y en el 2008 fue de 4.8%, teniendo la iniciativa privada de Corea una parti-cipación importante en este rubro, el cual —por mencionar una cifra— en el 2003 fue del 2.9% (ocde, 2010).

Cuadro 1 Inversión en educación como porcentaje del Pib

Año Corea México

1965 1.80 nd

1970 3.20 nd

1975 2.72 nd

1980 3.10 nd

1985 3.17 nd

1990 3.19 2.47

1991 3.29 2.72

1992 3.47 3.19

1993 3.50 3.76

1994 3.54 4.09

1995 3.45 3.79

1996 3.76 3.74

Page 7: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

103

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Año Corea México

1997 3.70 3.59

1998 3.80 3.86

1999 3.80 3.82

2000 4.20 3.77

2001 4.20 4.03

2002 4.20 4.22

2003 7.5 5.8

2004 7.2 6.4

2005 4.1 5.0

2006 4.2 4.8

2007 4,2 4.8

2008 4.8 4.8

Fuente: Elaboración con base en datos de García-Blanch, 2001; Pnud 1998, 2000, 2003, 2005 y 2006; ocde Factbook 2010, Centro de Estudios de Finanzas de la Cá-mara de Diputados, y Banco Mundial 2011.

En el caso de México, también en el 2003 la participación de la iniciativa privada fue de 1.33% del Pib (Villarreal, 2005), y dichos montos siguen siendo bajos en comparación con lo que invierte el Estado. Asimismo en 2003, en México sólo se invirtió el 5.8% del Pib, y para el 2008 la cifra alcanzó 4.8%; misma in-versión realizada por Corea. Los montos que se invierten en am-bos países muestran que el gobierno interviene en la formación de sus cuadros profesionales y en la creación de ciencia y tec-nología, y para incrementar las capacidades tecnológicas de la sociedad, canalizan mayores recursos a las instituciones, en el caso de México a la Secretaría de Educación Pública (seP) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conAcyt); en el caso de Corea, al Ministerio de Educación y de Recursos Humanos y al Ministerio de Ciencia y Tecnología, fusionados a partir de 2008, en el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología.

Los montos destinados a la educación, tanto públicos como privados, influyen para que el sistema productivo en Co-rea cuente con más investigadores; en 1995 tenían 4.9 investi-gadores por cada mil empleados, para el 2004 se incrementó a

Page 8: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

104

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

6.9 investigadores; en 2006 llegan a los 8.6, y en 2007 a los 9.5 investigadores por cada mil empleados, lo que continúa apoyan-do el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de la socie-dad coreana. De esta forma, a partir de los años noventa el por-centaje del Pib dedicado a la investigación y al desarrollo superó el 2%, y los recursos destinados a este rubro continúan en au-mento, al igual que el número de investigadores (ver cuadro 2).

En el caso de México, para 1995 se tenían 0.6 investiga-dores, para el 2004 se incrementó a 1; en 2005 se llegó a 1.1, y en 2006 y 2007 se redujo a 0.9 investigadores por cada mil em-pleados, lo que representa el 9.45% de los investigadores que tiene Corea. Asimismo, el porcentaje del Pib que se destinó para investigación y desarrollo en México en el 2007, no alcanzó el 0.5% del Pib, mientras Corea en ese año invirtió el 3.21% del Pib (ver cuadro 2).

Los cuadros 1 y 2 muestran que la sociedad coreana en su sistema educativo y tecnológico tiene una mayor ventaja, y por lo tanto sus niveles de producción en bienes con un alto con-tenido tecnológico son más altos. Por ejemplo, en el 2010 Co-rea produjo 4 millones 272 mil automóviles, y México 2 millones 342 mil autos,4 lo que ubica a Corea como el quinto productor a nivel mundial y a México como el noveno; la competitividad de ambos países crece, pero es mayor en el país asiático al contar con mayores recursos que se destinan a seguir creando e inno-vando bienes y servicios, lo que estimula el crecimiento del Pib, que tiene una alta correlación con la inversión en investigación y desarrollo.

4 En el 2010 Corea y México están dentro de los diez principales países productores de automóviles. Los países que más autos producen son China (18 millones 265 mil), Japón (9 millones 626 mil), Estados Unidos (7 millones 738 mil), Alemania (5 millones 906 mil), Corea del Sur (4 millones 272 mil), Brasil (3 millones 638 mil), India (3 millones 538 mil), España (2 millones 388 mil), México (2 millones 342 mil), Francia (2 millones 250 mil). http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_graphic.htm. Consultado el 16 de febrero de 2011.

Page 9: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

105

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Cuadro 2 Inversión en investigación y desarrollo e investigadores

por cada mil empleados en Corea y México de 1964 a 2005

Año Corea México

% del Pib que se destina a

la i y d

Investigadores por cada mil

% del Pib que se destina a la i y d

Investigadores por cada mil

1964 0.20 nd nd nd

1970 0.37 nd nd nd

1975 0.42 nd nd nd

1980 0.56 nd nd nd

1985 1.41 nd nd nd

1990 1.72 nd nd nd

1991 1.84 nd nd nd

1992 1.94 nd nd nd

1993 2.12 nd 0.22 0.4

1994 2.32 nd 0.29 0.5

1995 2.37 4.9 0.31 0.6

1996 2.42 4.8 0.31 0.6

1997 2.48 4.8 0.34 0.6

1998 2.34 4.7 0.38 0.5

1999 2.25 4.9 0.43 0.6

2000 2.39 5.1 0.37 0.6

2001 2.59 6.3 0.39 0.6

2002 2.53 6.4 0.44 0.8

2003 2.63 6.8 0.43 0.8

2004 2.85 6.9 0.44 1.0

2005 3.00 7.9 0.46 1.1

Page 10: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

106

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

Año Corea México

% del Pib que se destina a

la i y d

Investigadores por cada mil

% del Pib que se destina a la i y d

Investigadores por cada mil

2006 3.01 8.6 0.39 0.9

2007 3.21 9.5 0.37 0.9

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (most) http://www.most.go.kr/en/; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (co-nAcyt) http://www.conacyt.mx/; y de la ocde Factbook, 2010.

Las cifras del cuadro 2 muestran la superioridad de Corea en los montos destinados por las instituciones en los rubros que los hacen más competitivos, como es la ciencia y la tecnología. En el caso de México, si se quiere ser más competitivo, es urgen-te que los esfuerzos de las instituciones educativas, gobierno y sociedad sean más intensivos, y promuevan mayores recursos a la educación, así como a la investigación y al desarrollo de cien-cia y tecnología, para incrementar las habilidades tecnológicas en la sociedad, y para que las empresas tengan certidumbre en sus planes a corto, mediano y largo plazo.

En Corea el incremento de la inversión destinada a la edu-cación y al desarrollo de ciencia y tecnología, contribuye a la transformación de su estructura productiva y en mantener al-tas tasas de crecimiento económico.

Page 11: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

107

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Cu

adro

3

Cre

cim

ien

to d

el v

alor

agr

egad

o en

los

sect

ores

pro

duct

ivos

y

crec

imie

nto

del

Pib

y d

el in

gres

o pe

r cá

pita

en

Cor

ea

y M

éxic

o de

198

0 a

2005

oV

alor

agr

egad

o ag

ricu

ltu

ra %

Val

or a

greg

ado

indu

stri

al %

Val

or a

greg

ado

serv

icio

s %

Pib %

Ingr

eso

per

cápi

ta

dóla

res

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

1980

-19.

47

-1.4

9.4

3.4

7.4

-1.5

8.3

2,64

34,

338

1981

18.4

6.1

4.7

9.1

4.8

8.8

6.2

8.8

3,02

25,

044

1982

5.3

-28.

4-2

.27.

01

7.3

-0.7

3,38

95,

192

1983

6.0

217

.3-9

.27.

8-1

.510

.8-4

.33,

845

5,05

0

1984

-2.1

2.7

12.8

4.7

7.4

3.3

8.1

3.6

4,26

05,

311

1985

4.5

3.8

6.0

4.8

7.9

1.3

6.8

2.8

4,64

35,

506

1986

4.8

-2.7

14.6

-5.7

9.0

-2.2

10.6

-3.8

5,19

95,

307

1987

-4.4

1.4

16.1

3.3

10.1

1.3

11.1

1.9

5,87

75,

443

1988

8.2

-3.8

10.8

2.4

10.3

1.3

10.6

1.2

6,66

05,

587

1989

-1.0

-0.1

6.2

6.1

7.5

3.8

6.7

4.2

7,30

65,

924

1990

-6.5

5.6

13.4

6.7

7.8

4.4

9.2

5.1

8,20

36,

341

1991

2.0

2.3

10.2

3.4

8.6

4.9

9.4

4.2

9,19

56,

563

Page 12: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

108

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

oV

alor

agr

egad

o ag

ricu

ltu

ra %

Val

or a

greg

ado

indu

stri

al %

Val

or a

greg

ado

serv

icio

s %

Pib %

Ingr

eso

per

cápi

ta

dóla

res

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

1992

9.3

-12.

64.

47.

13.

95.

93.

69,

857

6,83

2

1993

-6.0

3.1

6.6

0.3

6.8

2.8

6.1

210

,594

6,99

9

1994

0.4

0.2

9.5

4.8

7.7

4.9

8.5

4.4

11,6

237,

332

1995

5.3

1.8

9.8

-7.8

8.1

-6.4

9.2

-6.2

12,8

186,

957

1996

2.3

3.8

7.2

10.1

6.2

37

5.2

13,8

437,

293

1997

4.6

0.2

4.5

9.3

5.1

6.6

4.7

6.8

14,5

927,

767

1998

-6.4

3-8

.26.

3-3

.94.

7-6

.95

13,6

448,

089

1999

5.9

1.5

12.2

4.7

6.6

3.6

9.5

3.8

15,0

478,

391

2000

1.2

0.4

11.7

6.1

6.1

7.3

8.5

6.6

16,3

449,

094

2001

1.1

5.9

3.1

-3.5

4.8

1.2

3.8

-0.1

517

,253

9,18

0

2002

-3.5

-0.9

6.4

-0.1

7.8

1.6

70.

818

,453

10,2

16

2003

-5.3

3.8

6.1

-0.2

1.6

2.1

3.1

1.4

19,3

3510

,696

2004

9.2

3.2

8.8

4.2

1.9

4.4

4.7

4.2

20,7

2311

,376

2005

0.7

-0.7

5.7

2.5

3.4

4.3

43.

322

,762

12,2

60

2006

-1.5

3.9

6.6

5.2

4.2

5.4

5.2

5.0

24,6

9913

,193

Page 13: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

109

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

oV

alor

agr

egad

o ag

ricu

ltu

ra %

Val

or a

greg

ado

indu

stri

al %

Val

or a

greg

ado

serv

icio

s %

Pib %

Ingr

eso

per

cápi

ta

dóla

res

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

Cor

ea

Méx

ico

2007

1.1

2.6

5.5

3.2

4.8

4.5

5.1

3.4

26,6

2313

,936

2008

3.7

2.6

5.0

3.6

3.9

4.5

2.2

1.3

27,8

3914

,305

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a co

n b

ase

en d

atos

de

la o

cd

e F

actb

ook:

Eco

nom

ic, E

nvi

ron

men

t an

d S

ocia

l Sta

tist

ics,

200

7, 2

009

y 20

10.

Page 14: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

110

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

En el cuadro 3 se aprecia que el valor agregado en la parte industrial tiene mayores avances en Corea, al igual que las ta-sas de crecimiento del Pib, las cuales en promedio son más al-tas comparadas con las de México. Los datos que reflejan ambos países muestran que el crecimiento de la producción tiene que ver con avances en la productividad, y ésta a su vez se eleva si se cuenta con recursos humanos altamente capacitados que se integren a la estructura productiva, y que con sus conocimien-tos producen avances en los procesos de producción, así como en la generación de bienes y servicios.

A través de los años, y al igual que la mayoría de los paí-ses, Corea y México han experimentado transformaciones en su estructura productiva. Como en todo proceso de mejora econó-mica, las modificaciones representan cambios que se dan al pa-sar hacia una economía con características más evolucionadas, tecnificadas e innovadoras, en donde la importancia del sector primario tiende a disminuir en su participación en el Pib, y las actividades del sector secundario y terciario a aumentar, sien-do en estos dos sectores donde se tiene un mayor crecimiento del valor agregado, por lo que su contribución al Pib es más alto.

En este escenario es importante destacar el papel que jue-ga la cooperación entre las instituciones educativas, tecnológi-cas, empresas, gobierno y sociedad coreana. Quienes apoyan fuertemente la formación de cuadros profesionales e invierten los recursos que se necesitan en la creación de infraestructu-ra educativa, para contribuir a la investigación y desarrollo de tecnología que requiere el sector productivo. De esta manera permiten crear bienes y servicios para nuevos mercados, que demandan recursos humanos con mayores niveles de conoci-miento. De ahí que no sólo sea necesario destinar mayores mon-tos del Pib a la educación y a la investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, sino que también se apoye la cooperación entre los diversos actores económicos y el potencial de la masa gris que posee la nación.

Política científica y tecnológica

De acuerdo con los planteamientos realizados anteriormente, se observa la importancia de que las instituciones impulsen políti-cas de investigación y desarrollo e inviertan más recursos para

Page 15: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

111

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

crear ciencia y tecnología, lo que es crucial para aspirar a tener mejores niveles de producción y de vida.

México, a diferencia de Corea, vive una situación de de-pendencia de los avances de ciencia y tecnología generada en otros países. Para lograr un desarrollo tecnológico y convertir-se en una economía generadora de riqueza, Corea ha imple-mentado políticas sustentadas en fortalecer la ciencia y la tec-nología, generando sus propios procesos tecnológicos, acordes a las necesidades de sus sectores productivos y de la economía mundial. En cambio, en México, la falta de políticas naciona-les que favorezcan la ciencia y tecnología, así como una escasez de recursos humanos dedicados a la investigación y desarro-llo ubicados en las actividades productivas, advierten una falta de integración entre los principales actores para crear y vender bienes y servicios con un alto contenido tecnológico, tal como lo hacen los coreanos desde las últimas décadas del siglo xx (Lico-na, 2011).

Los coreanos han tenido claridad en un proyecto de nación y por ello le han apostado a la inversión en investigación y en la formación de recursos humanos altamente capacitados; y en su proceso de desarrollo tecnológico, se vieron en la necesidad de imitar las técnicas de vanguardia creadas por otros países, esto por no contar con tecnología avanzada y por carecer de recursos humanos especializados que pudieran manejarla. Así, al tener recursos humanos más capacitados, Corea inició su despegue tecnológico en la década de los sesenta y setenta por medio de la copia y el autoaprendizaje de la tecnología generada en otras naciones, fase en la que no generan innovación en los procesos, ni en los productos, sino que sólo se dedican a estar maquilan-do, copiando y aprendiendo de los avances tecnológicos que se presentan en el resto del mundo (Turner y Kim, 2004; Rodao, 2001; Amsden, 1989).

Después de estar utilizando, copiando y aprendiendo el uso de las tecnologías externas que daban una ventaja compe-titiva a los países creadores y vendedores de éstas, los corea-nos empezaron a incursionar por completo en el aprendizaje, fase que les permite lograr adoptar tecnología extranjera a tra-vés de la compra y adquisición de licencias y asistencia técni-ca. En este contexto, los coreanos se dan cuenta que compran-do derechos de patentes para utilizar la tecnología extranjera, es como pueden realizar innovaciones en los procesos por me-

Page 16: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

112

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

dio del conocimiento adquirido. De acuerdo con Amsden y Kim (1985), a mediados de los setenta y ochenta, es cuando inician la transformación de los procesos productivos de sus empresas e industrias, haciéndolas más eficientes y con ello generar ven-tajas competitivas con el resto de los países.

De la etapa de aprendizaje pasaron a la parte que todos los países en desarrollo y sus empresas esperan alcanzar: la fase de innovación. Con el aprendizaje acumulado y con los inicios de innovación o transformación de los procesos, se inician por el camino de la innovación de productos, y con ello entran de lle-no en la competencia por ganar terreno en los mercados mun-diales, introduciendo nuevos productos, creados con tecnología propia, posicionándolos como una economía competitiva (Ams-den y Kim, 1985).

Es importante destacar que los coreanos son perseveran-tes y entusiastas en la construcción de una economía y sociedad más competitiva y sofisticada, destinando más recursos finan-cieros y humanos a la investigación y al desarrollo de ciencia y tecnología. Sus avances tecnológicos han tenido una evolución concatenada con la política científica y tecnológica, que han im-plementado sus instituciones. En el caso de México, se sigue ob-servando un rezago con relación a los coreanos, en economía y educación, así como en los rubros de ciencia y tecnología, lo que disminuye la confianza de los actores en las instituciones que lideran estos temas de suma importancia para el desarrollo del país (ver siguiente cuadro).

Page 17: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

113

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Déc

ada

Polít

icas

en

Cor

ea

Polít

icas

en

Méx

ico

Déc

ada

de lo

s se

sen

ta

1. F

avor

ecer

la e

duca

ción

en

cie

nci

a y

tecn

olog

ía.

2. F

un

daci

ón d

e es

cuel

as d

e in

gen

ierí

a en

las

un

iver

sida

des

públ

icas

.3.

Au

men

to e

n e

l nú

mer

o de

un

iver

sita

rios

par

a de

sarr

olla

r re

curs

os h

um

anos

su

peri

ores

.4.

Est

able

cim

ien

to d

e u

na

infr

aest

ruct

ura

te

cnol

ógic

a y

cien

tífic

a:•

Con

stru

cció

n d

el S

eou

l Nac

ion

al P

ark

en 1

966

• C

reac

ión

del

Min

iste

rio

de C

ien

cia

y Te

cnol

ogía

en

196

7.•

Fun

daci

ón d

el K

ist

en 1

966,

y d

el C

entr

o de

In

form

ació

n d

e S

& T

en

196

2.5.

Tra

nsf

eren

cia

de t

ecn

olog

ía d

esde

paí

ses

extr

anje

ros.

6. D

esar

rollo

tec

nol

ógic

o a

tra

vés

de u

n c

entr

o de

in

vest

igac

ión

blic

o cr

eado

por

el g

obie

rno.

7. P

olít

ica

de r

estr

icci

ón s

obre

inve

rsió

n d

irec

ta

extr

anje

ra.

1. E

n 1

959

crea

ción

de

la A

cade

mia

de

Inve

stig

ació

n C

ien

tífic

a.2.

196

0 Tr

ansf

orm

ació

n d

el I

nst

itu

to N

acio

nal

de

Inve

stig

ació

n C

ien

tífic

a (in

ic) e

n p

rom

otor

en

ve

z de

eje

cuto

r de

la in

vest

igac

ión

.3.

Cre

ació

n d

el C

entr

o N

acio

nal

de

Edu

caci

ón

Tecn

ológ

ica

Indu

stri

al y

el C

entr

o de

In

vest

igac

ión

y d

e E

stu

dios

Ava

nza

dos

del

Inst

itu

to P

olit

écn

ico

Nac

ion

al (c

inv

es

tAv-i

Pn);

a

sí c

omo

Inst

itu

tos

Tecn

ológ

icos

Reg

ion

ales

.4.

Cre

ació

n d

e la

Su

bsec

reta

ría

de E

nse

ñan

za

Técn

ica

Su

peri

or p

ara

que

aum

enta

ra la

m

atrí

cula

en

las

un

iver

sida

des

y te

cnol

ógic

os.

5. E

stab

leci

mie

nto

de

la C

oord

inac

ión

Gen

eral

de

Edu

caci

ón S

upe

rior

, Cie

nci

a y

Tecn

olog

ía.

Cu

adro

4

Polít

icas

cie

ntí

fica

y te

cnol

ógic

a en

Cor

ea y

Méx

ico

Page 18: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

114

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

Déc

ada

Polít

icas

en

Cor

ea

Polít

icas

en

Méx

ico

Déc

ada

de lo

s se

ten

ta

8. A

mpl

iaci

ón d

e la

edu

caci

ón h

acia

la t

ecn

olog

ía.

9. E

spec

ializ

ació

n e

n la

s u

niv

ersi

dade

s pú

blic

as

en e

l des

arro

llo d

e in

gen

ierí

a, e

n c

oncr

eto

espe

cial

izac

ión

en

ram

as d

e:•

Ele

ctró

nic

a en

la U

. de

Kyu

npo

ok.

• M

aqu

inar

ia e

n la

U. d

e B

usa

n•

Qu

ímic

a y

Maq

uin

aria

en

la U

. de

Ch

un

nam

.•

Met

alu

rgia

y C

onst

rucc

ión

en

la U

. de

Ch

un

- po

ok.

10. A

par

tir

de la

indu

stri

a m

etal

úrg

ica

se lo

gró

ade-

más

per

fecc

ion

ar e

l mec

anis

mo

inst

itu

cion

al p

ara

apre

nde

r a

intr

odu

cir

un

a te

cnol

ogía

.•

Col

abor

ació

n e

ntr

e el

sec

tor

públ

ico

y pr

ivad

o en

el i

nte

rcam

bio

de in

gen

iero

s su

peri

ores

.11

. Fom

enta

r la

inve

stig

ació

n p

ara

resp

onde

r a

la

dem

anda

del

mu

ndo

indu

stri

al.

• K

ist

fun

dó la

Res

earc

h O

rien

ted-

Gra

duat

ed

Sch

ool e

n 1

975,

y e

l Cen

tro

de I

nve

stig

ació

n d

e M

áqu

inas

en

197

6 y

de E

lect

rón

ica

(se

fun

da-

ron

10

cen

tros

de

inve

stig

ació

n e

n e

stos

os).

6. 2

9 de

dic

iem

bre

de 1

970,

cre

ació

n d

el C

onse

jo

Nac

ion

al d

e C

ien

cia

y Te

cnol

ogía

(co

nA

cyt

).7.

Est

able

cim

ien

to d

el C

entr

o de

Est

udi

os y

M

étod

os y

Pro

cedi

mie

nto

s A

van

zado

s de

la

Edu

caci

ón (c

em

PAe).

8. C

reac

ión

de

Cen

tros

de

Est

udi

os C

ien

tífic

os

y Te

cnol

ógic

os (c

ec

yt),

Cen

tros

de

Est

udi

os

Tecn

ológ

icos

(ce

t), C

entr

os d

e E

stu

dios

Te

cnol

ógic

os A

grop

ecu

ario

s (c

etA

). In

stit

uto

s Te

cnol

ógic

os A

grop

ecu

ario

s y

Pesq

uer

os e

n e

l añ

o de

197

3.9.

197

8 cr

eaci

ón d

el C

oleg

io N

acio

nal

de

Edu

caci

ón P

rofe

sion

al T

écn

ica

(co

nA

leP)

, par

a in

corp

orar

egr

esad

os jó

ven

es a

las

acti

vida

des

prod

uct

ivas

.10

. Tra

nsf

orm

ació

n d

e la

Coo

rdin

ació

n G

ener

al

de E

duca

ción

Su

peri

or, C

ien

cia

y Te

cnol

ogía

en

la S

ubs

ecre

tarí

a de

Edu

caci

ón S

upe

rior

e

Inve

stig

ació

n C

ien

tífic

a en

197

8.

11. E

n 1

978

se p

rom

ulg

ó la

Ley

Nac

ion

al d

e C

oord

inac

ión

de

la E

duca

ción

Su

peri

or, y

en

19

79 s

e co

nst

itu

yó la

Coo

rdin

ació

n N

acio

nal

pa

ra la

Pla

nea

ción

de

la E

duca

ción

Su

peri

or

(co

nPe

s).

Page 19: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

115

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Déc

ada

Polít

icas

en

Cor

ea

Polít

icas

en

Méx

ico

Déc

ada

de lo

s oc

hen

ta

12.P

rom

ocio

nar

el d

esar

rollo

tec

nol

ógic

o in

dust

rial

:•

Au

men

tar

el g

asto

en

I y

D p

ara

inte

nta

r lle

gar

a u

n 5

% e

n e

l añ

o 20

00, i

nst

itu

yén

dose

la “

Ley

de d

esar

rollo

indu

stri

al”

(198

6).

13. E

duca

ción

ava

nza

da a

los

cien

tífic

os e

in

gen

iero

s su

peri

ores

.14

. Em

pren

der

plan

es d

e de

sarr

ollo

de

inve

stig

ació

n

diri

gido

s po

r el

gob

iern

o:•

Inst

alac

ión

de

un

sis

tem

a de

red

par

a fo

rtal

ecer

la

difu

sión

tec

nol

ógic

a en

tre

22 c

entr

o de

I y

D

nac

ion

ales

.•

En

198

0, fu

nda

ción

de

54 c

entr

os d

e I

y D

pr

ivad

os (e

n 1

996

se a

lcan

zó la

cifr

a de

2,

000)

y P

ymes

qu

e in

icia

ron

la in

stal

ació

n d

e ce

ntr

os d

e es

te t

ipo

a pa

rtir

de

la p

rom

oció

n

gube

rnam

enta

l.

12. E

n 1

980

se e

levó

a r

ango

con

stit

uci

onal

la

auto

nom

ía u

niv

ersi

tari

a.13

. 198

1 es

tabl

ecim

ien

to d

e u

n P

lan

Nac

ion

al d

e E

duca

ción

Su

peri

or.

14. 1

984

crea

ción

del

Sis

tem

a N

acio

nal

de

Inve

stig

ador

es (s

ni),

par

a es

tim

ula

r la

in

vest

igac

ión

.

Page 20: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

116

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

Déc

ada

Polít

icas

en

Cor

ea

Polít

icas

en

Méx

ico

Déc

ada

de lo

s n

oven

ta

15. A

poyo

a la

indu

stri

a de

alt

a te

cnol

ogía

.16

. Pre

para

ción

par

a la

indu

stri

a de

la in

form

ació

n.

17. I

ndu

stri

a de

alt

a te

cnol

ogía

(nu

evos

mat

eria

les,

bi

ogen

étic

a, in

form

ació

n).

18. L

iber

aliz

ació

n c

ompl

eta

a la

en

trad

a de

te

cnol

ogía

ext

ran

jera

.19

. Sis

tem

a de

coo

pera

ción

de

inve

stig

ació

n y

de

sarr

ollo

.20

. Coo

pera

ción

inte

rnac

ion

al e

n in

vest

igac

ión

y

desa

rrol

lo.

21. O

fert

a de

cap

ital

hu

man

o en

tec

nol

ogía

s av

anza

das,

mic

roel

ectr

ónic

a, r

obót

ica,

bi

otec

nol

ogía

y t

elec

omu

nic

acio

nes

.22

. May

ores

rec

urs

os fi

nan

cier

os a

la in

vest

igac

ión

y

al d

esar

rollo

de

cien

cia

y te

cnol

ogía

. En

199

0 se

inve

rtía

el 1

.72%

del

Pib

, en

199

9 el

2.2

5% d

el

Pib.

15. A

poyo

en

el d

iseñ

o y

los

proc

esos

de

man

ufa

ctu

ra.

16. A

poyo

al d

esar

rollo

de

infr

aest

ruct

ura

en

las

área

s u

rban

as y

ru

rale

s.17

. Pre

para

ción

par

a la

indu

stri

a de

la in

form

átic

a y

elec

trón

ica.

18. C

oope

raci

ón in

tern

acio

nal

en

inve

stig

ació

n y

de

sarr

ollo

.19

. May

ores

rec

urs

os fi

nan

cier

os a

la in

vest

igac

ión

y

el d

esar

rollo

de

cien

cia

y te

cnol

ogía

. De

0.22

%

del P

ib e

n 1

993,

au

men

tó a

0.4

3 en

199

9.

Page 21: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

117

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Déc

ada

Polít

icas

en

Cor

ea

Polít

icas

en

Méx

ico

Prim

era

déca

da

del s

iglo

x

xi

23. A

ño

2002

, im

puls

o a

la I

y D

Bio

tecn

olog

ía.

• E

n 2

005

invi

erte

en

I y

D, e

l 3%

del

Pib

, en

200

6 el

3.0

1%, y

en

200

7 el

3.2

1%.

24. A

ño

2008

, pol

ític

a de

cre

cim

ien

to v

erde

, el c

ual

co

nsi

ste

en p

rom

over

la I

y D

en

las

tecn

olog

ías

verd

es.

20. A

ño

2002

, cre

ació

n d

el P

rogr

ama

Esp

ecia

l de

Cie

nci

a y

Tecn

olog

ía.

• E

n 2

005

la in

vers

ión

en

I y

D fu

e de

0.4

6% d

el

Pib, e

n 2

006

el 0

.39%

y e

n 2

007

el 0

.37%

.21

. En

200

8, e

stab

leci

mie

nto

del

Pro

gram

a E

spec

ial d

e C

ien

cia

y Te

cnol

ogía

par

a lo

s añ

os 2

008-

2012

, el c

ual

bu

sca

fort

alec

er

la a

prop

iaci

ón s

ocia

l del

con

ocim

ien

to y

la

inn

ovac

ión

.

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a, p

ara

el c

aso

de C

orea

del

Su

r, la

info

rmac

ión

se

tom

ó de

Gar

cía-

Bla

nch

, 200

1, p

ág. 1

67 y

Lee

, 200

7, p

ág.

12 y

el M

inis

teri

o de

Edu

caci

ón,

Cie

nci

a y

Tecn

olog

ía h

ttp:

//en

glis

h.m

est.

go.k

r/ .

En

el c

aso

de M

éxic

o se

tom

ó de

Aré

chig

a, 1

995;

N

orie

ga, 1

985;

Pra

wda

, 198

4; C

abal

lero

, 198

1; G

onzá

lez,

198

1; a

sí c

omo

el c

on

Ac

yt w

ww

.con

acyt

.mx

Page 22: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

118

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

De acuerdo con lo mostrado en el cuadro anterior, pue-de considerarse como punto de partida el avance tecnológico de Corea en la década de los años sesenta, concretamente el año de 1961, al momento que llega al poder el General Park Chung Hee, que se caracterizó por ser un gobierno desarrollista que fomentó las exportaciones y restringió las importaciones, a la vez que por medio de sus instituciones educativas, económicas y tecnológicas realizó esfuerzos para orientar y expandir la in-dustria ligera, generando riqueza y facilitando el desarrollo de la industria pesada, así como que el sector industrial pudiera sustituir los bienes comprados del exterior, y con ello seguir in-crementando la producción y riqueza de la sociedad coreana por medio de una sustitución de las importaciones.

El gobierno de Park terminó en 1979, pero la forma de go-bernar de quienes lo sustituyeron se expandió hasta los prime-ros años de la década de los noventa, tiempo en que las empre-sas coreanas eran altamente competitivas en el contexto de la economía mundial (Yoo, 1990; Choo, 1987).

México, al igual que Corea, por medio de un intervencio-nismo en la economía, trató de sustituir las importaciones hasta la década de los ochenta, pero a diferencia de Corea, el interven-cionismo de las instituciones en México se caracterizó por una desarticulación entre las políticas económicas, educativas y tec-nológicas. Además, en estos años se contaba con un bajo por-centaje de recursos humanos altamente capacitados. De acuer-do con la Secretaría de Educación Pública, en la década de los ochenta, del total de egresados de primaria, sólo avanzaba el 27.6% al nivel de secundaria, y para el 2006 en estos mismos niveles, sólo avanzó a secundaria el 41.5%; a lo que habría que agregar que en 2006 y 2009 se tenía en el país un 9% de analfa-betas, lo que no es benéfico para mejorar en los niveles de com-petitividad de la planta productiva, de acuerdo con las caracte-rísticas de la economía del siglo xxi, que requiere mano de obra capacitada (Licona, 2011).

México no logró obtener resultados positivos en la eco-nomía, como tampoco en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, esto a pesar de la creación del Consejo Nacional de la Educación Superior y de la Investigación Científica (co-nesic), creado desde la segunda mitad de 1930, cuya existencia

Page 23: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

119

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

fue efímera. Siete años después, se creó la Comisión Impulso-ra y Coordinadora de la Investigación Científica (cicic), conce-bida como un organismo público descentralizado, cuyo objetivo primordial era apoyar el desarrollo industrial del país. En 1950, el cicic se transformó en el Instituto Nacional de Investigación Científica (inic), limitando sus actividades hasta 1960, al otorga-miento de algunas becas y la realización de investigaciones en sus propias instalaciones. Una década después, a partir de es-tudios realizados en el seno de este organismo, se formularon los planteamientos que dieron origen al conAcyt en 1970, mismo que continúa impulsando hasta hoy la investigación y el desa-rrollo de la ciencia y la tecnología;5 con resultados no muy hala-gadores, en comparación con el desarrollo de Corea en materia de ciencia y tecnología.

Los esfuerzos realizados desde la creación del conAcyt, así como el nacimiento del Sistema Nacional de Investigadores (sni) en 1984 con el fin de mejorar la actividad científica y tecnológi-ca de México, permitieron que las instituciones educativas y tec-nológicas tuvieran una orientación más ligada con el desarrollo socioeconómico y el surgimiento de nuevos núcleos de investi-gación en los sectores productivos. Pero a pesar de todos los es-fuerzos y los recursos financieros y humanos que se han canali-zado, persisten limitantes que afectan de distinta manera tanto la capacidad nacional para la generación de ciencia y tecnolo-gía, como su relación con los problemas prioritarios del desarro-llo nacional. La generación de patentes en México es insuficiente comparada con la que realizan otros países que destinan mayo-res montos de su Pib a la inversión en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología, como es el caso de Corea que destina el 3% de su Pib a estas actividades (ver cuadro siguiente).

5 La investigación en las instituciones de educación superior ante la agudización de la dependencia tecnológica. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publica-ciones/revsup/res049/txt5b.htm. Consultado el 18 de octubre de 2012.

Page 24: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

120

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

Cuadro 5 Patentes obtenidas en México y Corea: 1990 a 2007

Año Número de patentes en México Número de patentes en Corea

1990 7 68

1991 6 88

1992 6 123

1993 6 166

1994 5 213

1995 12 326

1996 10 323

1997 9 388

1998 9 467

1999 12 576

2000 8 719

2001 11 925

2002 9 1227

2003 16 1715

2004 14 2138

2005 17 2314

2006 17 2465

2007 17 2264

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la ocde, Factbook, 2010.

Como se aprecia en el cuadro anterior, las patentes, pro-ducto de la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología que se generan en los países de Corea y México, muestra el cre-cimiento que han tenido en Corea, mientras que México cae en un estancamiento al no superar la creación de diez patentes por año en la década de los noventa; si bien Corea produce a partir de 1992 más de 100 patentes por año, llegando a tener en 2007 la cantidad de 2,264 patentes, México sólo creó 17.

Page 25: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

121

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

En Corea, gobierno, sociedad y empresarios, sabían que para lograr el desarrollo de la industria necesitaban promover cuadros profesionales que incursionaran en la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. En 1966 crean ins-tituciones tecnológicas como el Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología (Kist, por sus siglas en inglés) que se encarga de in-tegrar los esfuerzos de investigadores en el campo de la tecnolo-gía industrial; ese mismo año se estableció la Ley de Introduc-ción de Inversiones Extranjeras, que juega un papel importante en la transferencia de tecnología para modernizar la economía coreana. En 1967 crean el Ministerio de Ciencia y Tecnología (most, por sus siglas en inglés), institución encargada de coor-dinar una política tecnológica para el país (Lee, 2007; García-Blanch, 2001). Actualmente el most fue transformado en el Mi-nisterio de Educación, Ciencia y Tecnología, por la relevancia que tienen estas dos categorías en el desarrollo de una nación.

En México, a diferencia de los resultados obtenidos en Co-rea, se cuenta con limitantes para llevar a cabo las actividades de investigación y desarrollo de ciencia y tecnología. Sobresale la escasez de recursos financieros y humanos para hacer fren-te a las múltiples necesidades que reclama la sociedad y el sec-tor productivo.

En este sentido y siguiendo los planteamientos que tiene la institución de promoción de ciencia y tecnología, el conAcyt plantea que México necesita un sistema científico y tecnológico robusto que pueda transformar el sector productivo en la pro-ducción de bienes y servicios con un alto valor agregado. Para ello, es importante destinar recursos superiores al 2% del Pib, y no sólo 0.5% que se ha invertido en los últimos años. Por su parte, los coreanos aportan actualmente más del 3% de su Pib, y por ello han obtenido mejores resultados en educación, cien-cia y tecnología, que ayuda a que el país tenga tasas de creci-miento económico positivas y un ingreso per cápita de la pobla-ción en ascenso constante.

Conclusiones

En Corea, gobierno, empresarios y sociedad invierten en edu-cación e investigación para ir transformando la estructura pro-ductiva y elevar las tasas de crecimiento económico, así como los ingresos de la sociedad. Las empresas disponen de una ofer-ta de recursos humanos altamente capacitados que asimilan y

Page 26: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

122

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

mejoran los procesos productivos de acuerdo con nuevas tecno-logías que se introducen en los mercados. El desempeño de la economía coreana muestra la importancia de la inversión en la creación de ciencia y tecnología, para emprender políticas que maximicen la riqueza, niveles de producción y de vida en la so-ciedad.

En México, a diferencia de Corea, hace falta aumentar la inversión en educación y su calidad, así como la creación de ciencia y tecnología. Es necesario diseñar políticas públicas que orienten e integren los esfuerzos de los actores económicos, po-líticos y sociales en estas áreas de importancia para el desarro-llo del país.

Las instituciones como la seP y el conAcyt han realizado esfuerzos para incrementar la inversión pública y privada en in-vestigación y desarrollo de ciencia y tecnología, pero a pesar de los esfuerzos, persisten rezagos tecnológicos que afectan la ca-pacidad del país para generar bienes y servicios con un alto con-tenido tecnológico; por ello es relevante que en estas áreas se invierta una cantidad no menor al 2% del Pib, que permita a la estructura productiva incrementar el valor agregado, así como su productividad y competitividad, y con ello contribuir a mejo-rar los niveles de ingreso de la sociedad.

Bibliografía

Amsden, A. (1989). Asian’s Next Giant: South Korea and Late Industrialization. New York: Editorial Oxford University Press.

Amsden, A. y Linsu, K. (1985). The Role of Transnational Corporations in the Production and Exports of the Korean Automobile Industry. Working paper, Harvard University. Graduate School of Business Administration. Division of Research.

Aréchiga Urtuzuástegui, H. (1995). La investigación científica y tecnológica. México D.F. Editorial Anuies.

Caballero, A. (1981). El segundo periodo de Torres Bodet: 1958-1964. En: Historia de la Educación Pública, coordinado por Solana, Cardiel y Bolaños. México D.F. Editorial fce.

Chae, Shick Chung, Sangyoung Joo y Doo Yong Yang. (2000). Foreign Exchange Market Liberalization: The Case of Korea. Korea, Published by Korea Institute for International Economic Policy (KieP).

Page 27: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

123

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Choo, Hak Chung. (1987). Korean Economic Development in a Changing World. En: Korea and Word Affairs. A Quarterly Review. 10th Anniversary Issue Korea’s Coming Challenges, Vol. XI, No.1. Spring 1987. Ed. Research Center for Peace and Unification of Korea, pp. 116-136.

García-Blanch Menárquez, F. (2001). El papel de la política científica y tecnológica en el desarrollo económico de Corea del Sur. En: Ojeda Alfonso et. al (coord.), Corea frente a los desafíos del siglo xxi (pp. 155-170). España. Editorial Centro Español de Investigaciones Coreanas.

González Cosío, A. (1981). Los años recientes: 1964-1976. En: Solana, Cardiel y Bolaños (coord.), Historia de la educación pública. México D.F. Editorial fce.

Licona Michel, Á. (2011). Crecimiento económico, educación y tecnología: Corea del Sur y México. Saarbrücken, Alemania, Editorial Académica Española.

Noriega, B. M. (1985). La política educativa a través de la política de financiamiento. México D.F. Ediciones uAs.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México D.F. Editorial fce.

Prawda, J. (1984). Teoría y praxis de la planeación educativa en México. México D.F. Editorial Grijalbo.

Rodao, F. (2001). Japón y Estados Unidos dentro de las relaciones exteriores de Corea. En: Ojeda Alfonso et al (coord.), Corea frente a los desafíos del siglo xxi (pp. 93-112). España: Editorial Centro Español de Investigaciones Coreanas.

Turner, John and Young-Chan Kim (2004). Introduction: Interpreting the Idea of a Global Economy. In: Globalisation and Korean Foreign Investment. Edited by John Turner and Young-Chan Kim, Great Britain by Athenaeum Press Ltd. Pp. 1-16.

Villarreal, H. (2005). La asignación de recursos públicos a la educación: problemática y perspectivas. México D.F. Editorial fce.

Yoo, J. (1990). The Industrial Policy of the 1970s and the Evolution of the Manufacturing Sector in Korea. Korea Development Institute.

Page 28: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

124

Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico

Referencias electrónicas

Banco Mundial (2011). Consultado en http://datos.bancomundial.org/indicador/s e.x P d.t o t l .g d.z s?order=wbapi_data_value_2007%20wbapi_data_value&sort=asc.

Centro de Estudios de la Finanzas Públicas del H. Congreso de la Unión (2011). Consultado en en http://www3.diputados.gob.mx/camara/001_diputados/006_centros_de_estudio/02_centro_de_estudios_de_finanzas_publicas/03_bancos_de_informacion/01_estadisticas_historicas/04_gasto_publico_1980_2008.

conAcyt (2011). Consultado en www.conacyt.gob.mx.conAcyt (sf). Consultado el 30 de enero de 2011. Disponible en

http://www.conacyt.mx/conacyt.html.Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con

equidad (sf). Consultado el 18 de octubre de 2012. Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/4680/lcg1702e.html recuperado.

La investigación en las instituciones de educación superior ante la agudización de la dependencia tecnológica (sf). Consultado el 18 de octubre de 2012 http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res049/txt5b.htm.

Lee, Seoung-hee. (2007). Las reglas del juego en la transferencia de tecnología en Corea de Sur desde 1960. Consultado el 12 de octubre de 2011. Disponible en http://www.unizar.es/eueez/cahe/seoung.pdf.

Kbs World. (sf.). Consultado el 16 de febrero de 2011. Disponible en http://world.kbs.co.kr/spanish/news/news_graphic.htm.

mest (2010). Consultado en http://english.mest.go.kr.moe (2010). Consultado en http://www.moe.go.kr.moe (2010). Consultado en http://english.moe.go.kr/main.

jsp?idx=020101.mofe (2011). Consultado en http://english.mofe.go.kr/about/

history.php.most (2010). Consultado en http://www.most.go.kr/en/. oecd Factbook (2010). Economic, environment and social statistics.

Consultado en http://www.oecd-ilibrary.org/economics/oecd-factbook-2010/triadic-patent-families-table_factbook-2010-table167-en.

Pnud (1998). Consultado el 15 de agosto de 2011. Disponible en http://www.undp.org/spanish/.

Pnud (2000). Consultado el 15 de agosto de 2011. Disponible en http://www.undp.org/spanish/.

Page 29: Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del …...100 Portes, revistA mexicAnA de estudios sobre lA cuencA del PAcífico Abstract Strengthen the capacity of production of goods

125

inversión en investigAción y desArrollo. los cAsos de lA rePúblicA de coreA y méxico

Pnud (2003). Consultado el 15 de agosto de 2011. Disponible en http://www.undp.org/spanish/.

Pnud (2005), recuperado el 15 de agosto de 2011, en http://www.undp.org/spanish/.

Pnud (2006). Consultado el 15 de agosto de 2011. Disponible en http://hdr.undp.org/en/reports/global/hdr2006/.

Rivas Leone, J. A. (2003). El neo institucionalismo y la revalorización de las instituciones. Consultado el 15 de agosto de 2011. Disponible en http://editorial.unab.edu.co/revistas/reflexion/pdfs/pan_49_3_c.pdf.

Fecha de recepción: 3 de septiembre de 2012Fecha de aprobación: 21 de octubre de 2012