24
Fisioterapia Integral Julio 2013 Fisioterapia Integral Revista de difusión fisioterapéutica Julio 2013 Contenido Editorial 5 de Julio, Día nacional del fisioterapeuta Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México TEL. 31217323 / 36477168 www.figdl.com FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la revista. Espondilitis Anquilosante, ¿Qué es y cómo puede ayudar la fisioterapia en el complemento del tratamiento? El Método Feldenkrais Viajar sin discapacidad

Revista FI Julio 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Revista FI Julio 2013

 

 

  Fisioterapia  Integral     Julio  2013    

Fisioterapia  Integral  Revista  de  difusión  fisioterapéutica  

Julio  2013    

Contenido  

 

Editorial  

5  de  Julio,  Día  nacional  del  fisioterapeuta  

Calle San Juan Bosco #1332 45040 Zapopan, Jalisco. México TEL. 31217323 / 36477168

www.figdl.com

 

 

FI, Fisioterapia Integral S.C Búscanos y suscríbete a la revista.

Espondilitis  Anquilosante,  ¿Qué  es  y  cómo  puede  ayudar  la  fisioterapia  en  el  complemento  del  tratamiento?    

El  Método  Feldenkrais      

Viajar  sin  discapacidad  

Page 2: Revista FI Julio 2013

 

 2  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013    

Editorial  ¡Hola, estimado lector!, hoy el equipo de la Revista Fisioterapia Integral,

tenemos mucho que agradecerte. No es una casualidad que tu leas estas líneas, tampoco es casualidad que encuentres un decoroso contenido académico en las siguientes páginas.

Trabajamos para que la información difundida en ésta revista, sea en primer lugar de calidad y veracidad; en segundo lugar de utilidad al lector y en tercer lugar que sea una autentica recompensa al interés a todos nuestros amigos que se toman el tiempo como personas y profesionales para hacerla parte de sus vidas.

Creemos que el trabajo que hemos hecho y gracias a la difusión entre los que han gustado de la revista, ya son más de 1500 suscriptores a la primera y única revista académica independiente de fisioterapia en México, en apenas 3 meses. Por esto y mas ¡Gracias TOTALES!

El contenido de esta edición gira en torno al marco del 5 de Julio, día nacional del fisioterapeuta. ¿De donde viene esta profesión en México? ¿Cómo se ha gestado?, Un interesante recuento de sucesos y fechas a modo de línea del tiempo darán luz a éstas y otras preguntas. En otro excelente artículo, podremos conocer cómo puede la fisioterapia ayudar a personas con Espondilitis Anquilosante, dado que en México se han incrementado el número de personas que son afectadas por desordenes de origen reumatológico.

¡Sean bienvenidos una vez más a una nueva edición de Revista Fisioterapia Integral!

Luis  López  Montoya,  es  Fisioterapeuta  egresado  de  la  Universidad  del  Valle  de  México;  Miembro  directivo  de  la  

clínica  Fisioterapia  Integral  en  Zapopan  Jalisco;  fundador  y  editor  de  

“Revista  Fisioterapia  Integral”  y  Terapeuta  Linfático  acreditado  por  la  UDG;  Socio  fundador  de  la  Asociación  Mexicana  de  Linfología  y  Linfedema.  

Asiduo  lector  de  Heidegger  y  Jean-­‐‑Luc  Marion,  amante  de  la  ciencia,  el  Rock  y    

el  arte  de  Salvador  Dalí.  

Fisioterapia  Integral  Mas  de  5  años  otorgando  tratamientos  exitosos  ¡llama  hoy  y  mejora  tu  calidad  de  vida!:  

• Fisioterapia ortopédica, y deportiva • Fisioterapia preoperatoria y postoperatoria • Fisioterapia preventiva •Terapia Sacrocraneal •Drenaje Linfático Manual • Taping Neuromuscular • Terapia de campo • Masaje deportivo y relajación • Asesoría Nutricional • Psicoterapia

Al  no  poder  ser  los  únicos,  elegimos  ser  los  mejores  

TELEFONO  31217323- 36476168 www.figdl.com

Calle  San  Juan  Bosco  1332,  Zapopan.  Jalisco.  

Page 3: Revista FI Julio 2013

 

 3  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

5 de Julio, ¡Día Nacional del Fisioterapeuta

Año de 1955 El 5 de Julio se protocoliza el acta

constitutiva de la Asociación Mexicana de Terapia Física y Rehabilitación A.C. (AMTFR), de este hecho es donde se origina la celebración del 5 de Julio como el día del Fisioterapeuta en nuestro país. Los principales objetivos de esta Asociación eran:

-Congregar a los fisioterapeutas acreditados

en el país. -Fomentar el progreso y superación de la

profesión y de quienes la ejercen. -Promover y difundir a la profesión dentro

de los grupos relacionados con la Terapia Física.

-Constituirse como órgano asesor de las instituciones públicas y privadas y de quien lo solicite, en relación con la terapia física.

-Promover y estimular una mejor práctica profesional.

Año de 1970 México, representado por la AMTFR,

ingresa a la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) en su Octava Asamblea General celebrada en la ciudad de Ámsterdam, Holanda.

Año de 1977 La Asociación celebra la IV Reunión

Nacional de Terapia Física en el Hospital “Adolfo López Mateos” del ISSSTE.

Page 4: Revista FI Julio 2013

 

 4  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

1982-1993 Por razones desconocidas, la Asociación no

tuvo ninguna actividad. Año de 1995 Un pequeño grupo de terapeutas se reúne con

la finalidad de rescatar la Asociación. El propósito de este trabajo era lograr la profesionalización de los fisioterapeutas en ejercicio.

Año de 1999 La asociación mantiene una actividad

estable. Se une a la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología (CLAFK) como miembro de esta organización.

Además, la AMTFR, se entera que la

Comisión Interinstitucional para la Formación del Recurso Humano en Salud (CIFRHUS), tiene planes para la creación de un programa de Nivel Técnico Superior Universitario en Terapia Física, a lo cual se opone la Asociación y la CLAFK envía un documento donde se enfatiza en el nivel licenciatura con una carga horaria de 4000 a 4500 horas y de 4 a 5 años de duración.

Para Mayo la Asociación solicita a la SEP su apoyo para la regularización de la situación de técnicos en

Terapia Física que cursaron la carrera antes de que se autorizara el nivel licenciatura. El 17 de Septiembre se recibe la respuesta del Director de área de planeación y evaluación de la SEP, el Lic. Julio Cacho Salazar, donde era negada la petición.

Page 5: Revista FI Julio 2013

 

 5  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Año 2000 Se realiza el I Congreso Internacional de Terapia Física. Además se trabaja en la propuesta de la apertura de nivel licenciatura en el Instituto Politécnico Nacional, misma que por diversas razones no llega a concretarse.

Año 2001 La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), oferta por primera vez la licenciatura en Fisioterapia, con un programa académico que cumplía con los lineamientos de la WCPT y CLAFK Con este logro se rompen viejos paradigmas en relación a la fisioterapia en nuestro país y la AMTFR cambia de nombre a AMEFI (Asociación Mexicana de Fisioterapia A.C.)

Año 2002 Se lleva a cabo en la ciudad de Puebla el II Congreso de Fisioterapia, evento donde el FT.TO Jaime Rebollo acuña el término “Por una profesión sin barreras” mismo que se convierte en el lema de la AMEFI.

Año 2003 México, representado por la AMEFI, se reactiva como miembro de la WCPT en su XIV Asamblea General celebrada en la ciudad de Barcelona, España.

Año 2004

Se celebra el III Congreso de Fisioterapia en la ciudad de Querétaro. Paralelamente se inicia la propuesta de homologación a nivel licenciatura en la BUAP, misma que fue rechazada.

Page 6: Revista FI Julio 2013

 

 6  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Año 2005 Se crea la Asociación de Fisioterapeutas de Jalisco A.C. (AFIJ), que trabaja en conjunción con AMEFI para satisfacer las necesidades de los profesional de fisioterapia en todo el país. Su primera mesa directiva queda integrada por: -FT. Jorge Girón como Presidente. -FT. Marcos Lafarga como Vicepresidente. -FT. Gabriela Saldaña como Secretaria. -FT. Alejandro Zermeño como Tesorero.

Año 2006 Nuevamente se solicita el curso de homologación a nivel licenciatura en la BUAP, y nuevamente es rechazada la propuesta. Además se lleva a cabo el IV Congreso de Fisioterapia en la ciudad de Puebla.

Año 2007 Por medio de delegados, se participa en la Asamblea General de la WCPT en la cuidad de Vancouver, Canadá.

Año 2008 Se realiza el V Congreso de Fisioterapia en el Centro de Convenciones de la ciudad de León, Guanajuato.

Año 2009 Los Fisioterapeutas Jaime Rebollo y Nelly Cedeño, logran en la BUAP, el paso de técnico a profesional, al concretarse la aprobación por el Consejo de Unidad y Consejo de Docencia la apertura de la Licenciatura en Fisioterapia por Revalidación de estudios de nivel técnico. Así se cumple el fin primario de AMEFI.

Page 7: Revista FI Julio 2013

 

 7  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Año 2010 Se lleva a cabo el VI Congreso de Fisioterapia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, con la colaboración de AFIJ. Además se realizó el primer encuentro de Fisioterapeutas Docentes Universitarios. Asociaciones estatales de fisioterapeutas existentes -Asociación de Fisioterapeutas de Jalisco. -Asociación de Fisioterapeutas de Guanajuato. -Asociación Hidalguense de Fisioterapia. -Asociación Sinaloense de Terapia Física y Rehabilitación.

Sara  Vázquez  Palafox,  es  Fisioterapeuta  egresada  de  la  UVM,  

Pertenece  a  la  Asociación  de  Fisioterapeutas  de  Jalisco  (AFIJ).  

 [email protected]  

     

Page 8: Revista FI Julio 2013

 

 8  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Espondilitis Anquilosante: ¿Qué es y cómo puede participar la fisioterapia en el complemento del tratamiento?

La espondilitis anquilosante (EA) es una enfermedad

clasificada dentro de las patologías de tipo reumatológicas, a diferencia de otros padecimientos de la columna vertebral, la espondilitis anquilosante tiene un patrón de presentación muy característico, ya que se trata de una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente el esqueleto axial (columna vertebral, tórax y pelvis), 1 tiene una fuerte asociación con la presencia de un marcador genético (HLA-B27), y es más común en hombres sin embargo, su origen específico, es hasta el día de hoy desconocido.

Los síntomas tempranos más comunes de la espondilitis anquilosante son1:

- Dolor crónico y rigidez de la espalda baja, las nalgas y las caderas. Este malestar generalmente se desarrolla lentamente por varias semanas o meses.

- Dolor y rigidez asociados a la EA que empeoran durante períodos de descanso o de inactividad y mejoran con el movimiento y el ejercicio.

- Las personas con EA frecuentemente se despiertan en medio de la noche o temprano en la mañana con dolor de la espalda.

- Sentirse muy rígido en la mañana.

Con el tiempo, el dolor y la rigidez pueden progresar a la espina dorsal superior e incluso a la cavidad torácica y al cuello. La inflamación causa que los huesos sacro iliaco y las vértebras se fusionen o crezcan unidas. Cuando los huesos se fusionan, la espina dorsal pierde su flexibilidad normal y se vuelve rígida. La cavidad torácica también se podría fusionar, lo cual limita la expansión normal del pecho y dificulta la respiración. La inflamación y el dolor también pueden observarse en las caderas, los hombros, las rodillas, los tobillos o en los dedos de los pies y de las manos lo cual limitaría el movimiento. Los talones pueden afectarse, de manera que se siente incomodad al pararse o caminar en superficies duras.

La espondilitis anquilosante es una enfermedad sistémica, lo que significa que podría afectar otros órganos del cuerpo. La inflamación ocular, llamada iritis o uveítis, ocurre en más de una cuarta parte de las personas con EA.

Yazmín  Pulido,  es  Fisioterapeuta  egresada  de  la  UVM.    

Gusta  de  las  obras  de  Og  Mandino,  el  fitness  grupal  y  el  cine.    

[email protected]  

 

Page 9: Revista FI Julio 2013

 

 9  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Los objetivos del tratamiento incluyen el alivio del dolor, diminución de la rigidez y la fatiga, así como el mantenimiento de una buena postura y buena condición física que permita al paciente el mejor grado de funcionalidad en su vida diaria. En cuanto a la cuestión farmacológica, son utilizados medicamentos analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, entre otro tipo de fármacos de más reciente uso, conocidos como agentes biológicos, los cuales han demostrado ser efectivos.

El tratamiento en conjunto, del seguimiento de la prescripción médica en combinación con el manejo fisioterapéutico, permitirá al paciente no sólo un buen control de la inflamación y el dolor, sino también mantener un buen grado de funcionalidad que le permita realizar sus actividades con mayor comodidad, y a pesar de que la espondilitis anquilosante no es una enfermedad para la cual exista un tratamiento definitivo, está comprobado que la fisioterapia juega un papel muy importante en el esquema terapéutico de estos pacientes.

Si bien, existen diferentes programas ejercicios para el paciente con EA, no todos los ejercicios son beneficiosos ni específicos para esta patología, motivo por el cual anexo un protocolo de tratamiento utilizado en la Comunidad de Madrid, 1 del cual fue evaluado su efectividad en la mejora de la movilidad de la columna así como de la capacidad funcional.

Progresión anatómica de la Espondilitis Anquilosante a lo largo de 36 años.

1947   1957  

1967   1972  

1973  

Page 10: Revista FI Julio 2013

 

 10  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Protocolo de tratamiento Fisioterapéutico

1. Fase de calistenia general

El objetivo de esta fase es el aumento general de la temperatura corporal (calistenia) y la disminución del entumecimiento articular, por lo que se realizará en marcha progresiva. Esta fase estará dirigida principalmente a la región cervical, la cintura escapular y miembros superiores.

2. Fase de calentamiento específico

El objetivo de esta fase es movilizar las articulaciones de la cintura pélvica y de los miembros inferiores en los últimos grados de movilidad articular y estirar de forma específica la musculatura mayormente afectada. Se realizarán los ejercicios en bipedestación, con un aumento progresivo de la intensidad.

3. Fase de trabajo axial dinámico

En esta fase comienza un incremento de la intensidad de los ejercicios axiales. El objetivo es favorecer una correcta alineación de la columna y una movilización amplia de todos los segmentos corporales, para lo cual combinamos diferentes posiciones clásicas: posición de esfinge, cuatro puntos, posición del caballero, etc.

4. Fase de trabajo postural estático.

En esta fase usaremos diferentes posturas que nos permitirán imprimir tensión en las cadenas cinéticas musculares afectadas.

En la figura se muestra un ejemplo del trabajo sobre la cadena estática posterior a nivel de miembros inferiores enfatizando la puesta en tensión del nervio ciático.

5. Trabajo diafragmático

Mediante ejercicios respiratorios, propios de la rehabilitación cardiopulmonar.

6. Fase de vuelta a la calma

Esta fase es muy importante, ya que permitirá una relajación de la tensión muscular. Se realizará de forma dinámica, es decir, en marcha suave, ya que una parada brusca de los ejercicios puede provocar alteraciones cardiovasculares.

Se realizarán estiramientos muy suaves de la musculatura trabajada en cada sesión y un enfriamiento progresivo a través de ejercicios ligeros de movilización de todas las articulaciones.

1 Weiss Lyn, Pobre T. Oxford American Handboock of Physycal Medicine and Rehabilitation. Edit. Oxford. New York 2010 Pp. 264-267 2 http://www.arthritis.org/espanol/disease-center/espondilitis-anquilosante

3 Fernández C., Miangolarra J, Dapica M., Blanco A., Maturana A. y Pérez A. Tratamiento fisioterapéutico en la espondilitis anquilosante mediante el trabajo de cadenas musculares. Universidad Rey Juan Carlos, Rev Esp Reumatol 2003;30(8):442-7

 

Page 11: Revista FI Julio 2013

 

 11  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Viajar sin discapacidad

Todas las personas tenemos derecho a salir de la monotonía de la rutina diaria con unas buenas vacaciones. Si nosotros o alguno de nuestros acompañantes tienen algún tipo de condición física es muy importante saber qué lugares se deben visitar adaptando nuestras vacaciones a nuestras capacidades y necesidades.

Es el caso de países europeos como Suiza, Alemania, Inglaterra, Bélgica y Holanda (entre otros de Europa central) en los que existe una muy desarrollada cultura turística y vial adaptadas hacia personas que requieren un entorno mas amigable con respecto a su condición. En los puntos mas importantes hay maquetas de la ciudad con edificios en 3D y explicaciones en Braille, banquetas marcadas con relieves para marcar direcciones, paradas de autobuses, cruce de calles; semáforos para el peatón con sonido en TODAS las esquinas; sistemas de transporte público adaptado y sistema de señalamientos viales para toda condición. Aunado a todo esto, la conciencia del conductor de los automotores hacia todo peatón, especialmente a aquel con diversidad

1. Investigación Primero que nada se debe hacer una investigación sobre la accesibilidad en todos los aspectos

posibles del viaje. Esto incluye transporte, alojamiento y actividades. Si el turista utiliza una silla de ruedas no es buena idea ir a lugares donde el terreno no es apto para la silla o ciudades que no tienen tanta cultura de la discapacidad pues se pone en riesgo la integridad de la persona así como la facilidad de desplazamiento durante el viaje.

Cuando se alquila una casa o un apartamento, asegurarse de conseguir uno que sea de planta baja, cuente con barras en el baño, o tenga dispositivos de ayuda para la condición del turista. Si se alquila un coche, comprobar si el cartel discapacidad de su país de origen es reconocido o igual en los países o estados en los que viaja.

2. Pedir ayuda. Esto es parte importante de la planeación del viaje. Se debe notificar que se requiere de ayuda con los

asientos de los aviones, el transporte en los aeropuertos de terminal a terminal, que el coche de renta sea adecuado y amplio, y pedir taxis anticipadamente de puntos específicos a puntos turísticos para evitar perdida de tiempo y cansancio excesivo en el turista. En la mayoría de hoteles se ofrece ayuda y facilidades para personas con discapacidad.

Page 12: Revista FI Julio 2013

 

 12  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

3. Necesidades técnicas y eléctricas. Asegurarse de tener que un adaptador y un

convertidor si se viaja con un dispositivo que requiera de electricidad para su funcionamiento (desde sillas de rueda eléctricas hasta equipos de comunicación o computarizado). No todas las entradas eléctricas son iguales a las de nuestro país. Del mismo modo buscar puntos de atención de nuestros dispositivos en el país al que visitamos (antes de visitarlo) solo en caso de requerir atención técnica de emergencia.

4. Cambiar de planes. Uno puede hacer todo lo posible para no

cambiar sus planes. Sin embargo no puede saber todo sobre el lugar al que vamos. Por ejemplo, que las aceras no son accesibles del todo, o que los taxis no pueden adaptarse a la silla de ruedas, o que no hay ninguna parte para sentarse y descansar e incuso la dieta que deba de llevar la persona no se acomode en los restaurantes. Debe de prevenir lo mas que pueda estos aspectos. Y prever un plan B para cada caso en medida de las posibilidades.

5. Pedir un favor Pedir un favor de levantar su silla de ruedas por las escaleras a un templo, o encontrar una habitación

adaptada, o incluso en busca de un banco para descansar. A nivel mundial a la gente le encanta ayudar. De hecho, se enorgullecen de ello. Permita que le ayuden. Vas a tener una mejor sensación de un lugar cuando lo ayuden las personas son serviciales a lugar que va. No pasa nada.

6. Llevar a la información médica sobre usted en todo momento. Esto puede ayudarle si usted está en una situación de emergencia, con dolor grave o crisis que

pongan el riesgo al turista. Estos documentos facilitan su atención de emergencia en lo que el tratamiento médico adecuado llega. Es posible tratar de llevar información de éste tipo en nuestra lengua madre y en la lengua del país o comunidad que visitamos.

7. Ritmos adecuados. Al viajar se debe de tener en cuenta que es cansado cuando el turista viaja solo o incluso

acompañado. Es recomendable no exagerar en el tiempo de desplazamiento o visita de ciertos lugares para evitar complicaciones físicas e incomodidad excesiva, se requiere mantenernos hidratados con líquidos y tener cuidados con la piel ante la exposición solar.

8. Idioma. Es muy importante traer consigo algo que ayude a saber palabras de otro idioma, lo necesario según

la discapacidad, incluso pedir ayuda y lugares de servicio. Los teléfonos inteligentes son excepcionalmente útiles en estos casos.

Page 13: Revista FI Julio 2013

 

 13  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

9. Disfrutar no por ir con alguna persona con alguna discapacidad es solamente el y tu, como a todos les

encanta tener recuerdos de las experiencias vividas y los lugares a los que se visita, un consejo es hacerlos sentir lo mas cómodo posible durante el viaje y tomar fotos, grabar video etc.

10. Ser flexible. Uno nunca sabe con lo que se pueda encontrar durante el viaje así que es mejor disfrutar y

sobrellevar con paciencia las situaciones que se nos puedan presentar durante el viaje. Recursos especiales, tips e

información general. http://www.disabledtravelers.com Se recomiendan las siguientes paginas

para buscar hoteles en donde nos tan la opción de filtrar resultados de acuerdo a necesidades especiales:

www.booking.com www.hostelworld.com www.hostelsclub.com Además páginas que facilitan revisar

miles de lugares en base a las opiniones de todos los visitantes.

www.tripadvisor.com El internet es una herramienta

indispensable que nos ayudara a planear, controlar y verificar detalles de nuestras próximas vacaciones.

Daniel  López,  es  egresado  de  la  Licenciatura  en  Fisioterapia  por  la  Universidad  del  Valle  de  México.  

Es  Fisioterapeuta  y  miembro  del  consejo  directivo  de  la  clínica  FI,  Fisioterapia  Integral  en  Zapopan  Jalisco.  Terapeuta  linfático  acreditado  por  la  UDG.  

[email protected]  

Page 14: Revista FI Julio 2013

 

 14  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Que  no  te  gane    

Informes  al  31-­‐‑21-­‐‑73-­‐‑23  o  contacta  vía  mail  a  [email protected]  

 

te  gane  la  competencia  

 

Informes  al  31-­‐‑21-­‐‑73-­‐‑23  o  contacta  vía  mail  a  [email protected]  

 

Page 15: Revista FI Julio 2013

 

 15  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Page 16: Revista FI Julio 2013

 

 16  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Page 17: Revista FI Julio 2013

 

 17  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Método Feldenkrais por Lea Kaufman

El método Feldenkrais trabaja combinando movimientos biomecánicamente sanadores, con un

profundo proceso de atención dirigida a ti mismo mientras te mueves. Esto te permite darte cuenta cómo

te organizas para moverte, y diferenciar qué patrones de movimiento son saludables y cuáles no.

A través de este proceso se lleva a cabo una re-educación psicofísica que permite transformar los

patrones poco saludables en otros que te otorgan mayor vitalidad, salud y bien-estar. Estos patrones de

movimiento al transformarse permiten transmutar también los patrones emocionales y mentales

asociados a ese movimiento.

Feldenkrais es una herramienta para madurar y prosperar de una manera natural, como lo hacen los

niños. Los bebes maduran para poder pasar de boca arriba a pararse y caminar. Maduran para pasar de

la dependencia absoluta a la autonomía. Para que el cerebro madure, y el bebé deje de ser totalmente

dependiente y se transforme a un ser capaz de pararse en sus propios pies y sostenerse a sí mismo, usa el

movimiento natural, espontáneo.

Pero ahí no termina la maduración. Una vez que somos adultos, ¿cómo seguir madurando hacia el uso

de más y más de nuestro potencial humano? ¿Cómo movernos hacia la salud, la independencia y la

libertad? De la manera en que lo hicimos de bebés, a través del movimiento, combinándolo con la

atención.

Feldenkrais ofrece un abordaje al cuerpo en movimiento único, ya que su intención no es entrenar a la

persona, ni tampoco es una terapia física convencional, o una terapia psicocorporal. Es un método para

re-educar el cuerpo y la mente transformando patrones.

Sus características a nivel metodológico:

• No tiene un modelo: Feldenkrais no impone una postura “ideal”, sino que te ayuda para que, desde dentro de ti, de manera orgánica, emerja la postura “ideal” para ti mismo en cada momento. Así, no necesitas copiar a nadie, sino reorganizarte para estar en el mundo a tu propia manera.  

Page 18: Revista FI Julio 2013

 

 18  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

• Trabaja sobre la comodidad y no sobre el esfuerzo o el dolor: Muchos trabajos “corporales”, exigen que te

esfuerces más, que vayas hasta que duela un poquito o que “jales” un poco más para lograr algo que te piden de

afuera. En Feldenkrais, se requiere todo lo contrario: que busques la calidad del movimiento y no la cantidad o

amplitud. Durante la sesión es fundamental que nada duela, ni siquiera moleste. Tu seguridad y comodidad son lo

más importante, para que el aprendizaje se pueda dar. Ante el esfuerzo y el dolor, se activan mecanismos de defensa

que impiden la re-educación. En un contexto seguro, el sistema nervioso está abierto para la mejoría. Esto no quiere

decir que todos los movimientos sean “fáciles”, sino que te aprendes una manera de organizarte sin esfuerzo

innecesario incluso en las acciones más complejas, aplicando solo la fuerza justa.

• Implica a toda la persona: Cuando vienes a una clase de Feldenkrais, no trabajas con tu hombro, o con tus

abdominales, trabajas con todo ti mismo. La vía de acceso es el movimiento en el hombro, o en la pelvis pero no se

queda ahí, sino que aborda a toda la persona en movimientos, pensamientos, emociones y acción.

• Aprendes por ti mismo de manera orgánica: Como no hay un modelo, no hay una postura impuesta de afuera.

Así, la mejoría viene desde dentro de ti, desde una profunda re-organización de tu sistema nervioso, desarrollándote,

como hacen los bebés, a través del movimiento.

• Facilita cambios más perdurables: Al habilitar cambios que surgen desde adentro de ti de manera orgánica, y no

son impuestos desde fuera, es mucho más fácil mantener la mejoría obtenida, no solo desde la voluntad, ………sino a

nivel orgánico.

• Metodología específica para sentirte a ti mismo: En muchas clases de movimiento dicen, “Siente tu espalda” o

“Sé consciente de tus movimientos”. Pero, ¿cómo se hace eso? Muchas personas saben hacerlo espontáneamente,

otras no tienen ni idea de cómo hacerlo. Para poder sentirte a ti mismo en detalle, necesitas entrenar nuestro sentido

kinestésico, lo cual hace Feldenkrais de manera única.

• Aborda a la persona cómo un sistema: Cómo seres humanos somos un sistema vivo, y como tal funcionamos.

Cualquier cosa que hagamos con una parte de nosotros mismos tiene una influencia en todo nuestro ser. Teniendo

esto en mente, si hay molestias, por ejemplo, en el cuello, puedes aprender cómo usar tu pelvis para que el cuello

mejore, sin estar sobreexcitando la zona afectada. Todas estas características del método, permiten que su práctica

tenga un impacto sobre toda la persona de manera integral.

No solo aprendes a moverte mejor, sino que mejoran tus pensamientos, tus emociones, y toda tu acción en el

mundo.

Page 19: Revista FI Julio 2013

 

 19  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Page 20: Revista FI Julio 2013

 

 20  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Amanda, o cómo recuperar el derecho a respirar

Cuando llegó a mi oficina estaba muy angustiada. Me dijo que en las noches no podía dormir sobre

su lado izquierdo porque se ahogaba. Además tenía mucho dolor en el brazo izquierdo. Había visitado a

un cardiólogo, a un otorrinolaringólogo, a un gastroenterólogo, a un psicólogo y a un psiquiatra y nadie

podía darle una explicación, menos una solución.

Ella estaba muy preocupada porque creía que podía morir ahogada durante la noche. Todos los

doctores le decían que no tenía nada, así que. decidió probar algo diferente, y vino conmigo.

Observé que caminaba y se paraba con el lado izquierdo recortado. Es decir, el hombro y la cadera

izquierda estaban más cerca una del otro que los del lado derecho. Como si estuviera doblada a la

izquierda. Pensé que tal vez su postura tenía algo que ver con esos ahogos nocturnos. Así que trabajé

con ella para que reconociera que su lado izquierdo estaba recortado y aprendiera a alargarlo, dándole

espacio a los pulmones al recuperar la movilidad del pecho. También usamos diferentes estrategias para

que pudiera estar muy cómoda acostada sobre el lado derecho, de tal manera que su sistema nervioso

“pasara” esa información a cuando estaba sobre el izquierdo.

Luego de la sesión le pedí que se acostara sobre el lado izquierdo y pudo hacerlo con total

comodidad. Se paró y se sentía muy bien. Estaba más simétrica y equilibrada. Pudo entender cómo su

organización al dormir la estaba afectando, y de la manera en que la estaba doblada todo el tiempo la

comprimía y le impedía que sus pulmones pudieran hacer su trabajo, dándole esa sensación de ahogo.

Amanda de fue muy contenta de poder encontrar un sentido y con él una solución a lo que ella

sentía. Luego de la sesión, durmió la noche entera y su esposo le dijo que ni siquiera había roncado.

Recuperó su derecho a respirar y su alegría.

 

Page 21: Revista FI Julio 2013

 

 21  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Laura, o cómo me provoco a mi mismo un dolor

Laura es una importante catedrática de la Facultad de Psicología. Es investigadora, trabaja mucho, está casada y

tiene dos hijas. Se despertaba cada día con grandes dolores de cabeza que le duraban buena parte de la mañana.

Sentía que no descansaba en las noches y no podía concentrarse --------en las primeras horas del día. El dolor teñía

toda su vida. Había -………pasado por varios meses de exhaustivos estudios médicos y neurológicos. Por más que

buscaron, los doctores no encontraron ninguna causa para su dolor. Le dijeron que no tenía nada, y que si le dolía la

única solución era tomar unos fuertes calmantes. Así llegó a mí, buscando alguna otra alternativa.

Empecé a trabajar con Laura con mucho cuidado y curiosidad. ¿Cómo hacía para tener esos dolores de cabeza?

Inmediatamente noté lo tensa que estaba su mandíbula y su pelvis. Le pregunté si apretaba la mandíbula durante la

noche y me dijo que sí, que dormía con un dispositivo para evitar apretar los dientes durante la noche. Durante una

serie de 4 sesiones trabajamos acerca de cómo soltar la mandíbula, armonizando el tono muscular de la cara y el

cuello. A la vez, aprendió a mover la pelvis y suavizar todos los músculos de esa región, que tiene una relación

directa con la mandíbula.

Luego de la primera sesión Laura ya no tuvo dolor de cabeza, y poco a poco fue haciéndose más consciente de

cómo el uso de su mandíbula y su pelvis era lo que la estaba afectando, y pudo sustituirlo por una manera más sana e

inteligente de usarse a sí misma. Así, eliminó para siempre el patrón con el cual se provocaba los dolores de cabeza.

Ernestina, o un cerebro que vuelve a prosperar

Ernestina tuvo un infarto cerebral a causa del cuál sufrió hemiplejia del lado derecho, con la correspondiente

pérdida de sensibilidad y fuerza de ese lado. Además, repercutió en una afasia nominal, es decir, ya no volvería a

hablar como antes. Cuando salió del hospital no podía hablar, ni sostener algo en su mano. Caminaba con

dificultad, usando una andadera y necesitaba ayuda para todas sus actividades, incluso comer, bañarse e ir al baño.

A los 8 días que salió del hospital comenzó su serie de lecciones del método Feldenkrais dos veces por semana.

Sabíamos que re-educar a su cerebro dañado iba a ser un proceso arduo. Trabajamos con diferentes estrategias para

que pudiera re-aprender, así como lo hizo de bebé, a volver a pararse, caminar y ser autónoma. Ella salía de casa

sesión más tranquila, y caminando mucho mejor. A los 15 días dejo la andadera, empezó a levantarse y dar algunos

pasos. Su parálisis fue cediendo, aunque permanecía la insensibilidad. Al mes, pudo sostener la cuchara, comer e ir

al baño por sí misma.

 

Page 22: Revista FI Julio 2013

 

 22  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

Seguíamos trabajando, cada vez con movimientos más maduros correspondientes al desarrollo motor infantil y

más retadores para ella. Con esos retos, suaves y seguros, su cerebro se estimulaba y empezaba a reaccionar. Esto

tenía un impacto no solo en su movimiento, sino también en su lenguaje. Luego de cada sesión, era capaz de decir

los nombres de cada planta en mi jardín. Poco a poco empezó a cantar, y a recuperar un poco el lenguaje. A las 10

semanas, ya reconocía palabras de letreros en la calle.

Poco a poco, de manera natural, empezó a hacer todas las actividades de su vida cotidiana, y a ser otra vez

autónoma. Su ánimo mejoró muchísimo, estaba tranquila y contenta. A los 8 meses, recuperó totalmente su

autonomía. Si bien su lenguaje no se recuperó del todo, puede hacer todas las actividades de la vida cotidiana y

buena parte de sus …….tareas en su negocio. Su cerebro reconoció que podía volver a recuperar funciones

perdidas, y, a pesar de un daño irreversible, hacer reversible el movimiento y seguir prosperando.

Ernestina, Amanda y Laura son solo algunas de las personas que han accedido a sus recursos internos de

mejoría a través del Método Feldenkrais. Sin embargo, para hacer que el cerebro y toda la persona prosperen,

mejoren y se optimicen, no hay que esperar a estar mal. Todo el tiempo, todos, tenemos la posibilidad de estar

mejor. El movimiento consciente, inteligente y sensible es una herramienta para ello.

Lea Kaufman

Experta en movimiento inteligente, reconocida a nivel internacional. Tiene un profundo entendimiento de cómo funciona el cuerpo y de

la relación mente-cuerpo, y un estilo generoso y fresco de enseñanza. Es la creadora de ReVitalízate, fundadora de Movimiento

Inteligente y la coordinadora general de Feldenkrais Colombia. Es la más joven de los 153 formadores asistentes certificados del Método

Feldenkraisa nivel mundial, maestra en entrenamiento de Huesos para la Vida, ingeniera, actriz y bailarina. Ha dado talleres y

conferencias en 7 países en Europa y Latinoamérica. Reside en la ciudad de Colima, México en donde atiende su consulta privada y

viaja por el mundo dando talleres y conferencias. Conoce más sobre Lea haciendo click aquí.

Cursos y Talleres

En Septiembre Lea viaja a Guadalajara Jalisco a impartir dos talleres:

Respiración Plena

Los 4 secretos de la buena postura que harán prosperar tu manera de pararte en el mundo

Reserva tu lugar al tel 16116997 lada 33 cel 3331709746

 

Page 23: Revista FI Julio 2013

 

 23  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

DIRECTORIO  PROFESIONAL  DE  LA  SALUD  

Dra. Blanca Alicia Meza Leon Esp. en Gastroenterología. Terapeuta Linfática PostGraduada Centro Medico Nacional de Occidente Directora del Diplomado de terapia Linfatica UDG Contacto: Consultorio Morelos. Consultorio #2 [email protected] Tels: 36 16 47 87/ 36 15 42 20

Dr. Juan Carlos Arango Lasso Esp. en Traumatología y ortopedia. Fracturas expuestas y polifracturas. Contacto: Hospital Angeles del Carmen Piso 1- 110 Calle Tarascos 3435 [email protected] Tel: 36 48 62 30/ 36 48 62 31

Psic. Teresa Dovalí de Nieto Psicoterapeuta gestalt con experiencia en grupos, terapia individual y de pareja. Apoyo y acompañamiento a enfermos terminales y su familia; tanatología. Procesos de duelo y Flores de Bach. Contacto: Fisioterapia Integral. San Juan Bosco #1332. [email protected] Tel: 3313487303/ 31217323

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Su Titulo y Nombre Especialidades Servicios Experiencia Contacto: Direccion Telefono Pagina web e-mail

Page 24: Revista FI Julio 2013

 

 24  

Revista  Fisioterapia  Integral   Julio  2013  

   

Contacto    Calle  San  Juan  Bosco  #1332  

45040  Zapopan,  Jalisco.  México  www.figdl.com    

[email protected]    

El  contenido  de  los  artículos  de  la  Revista  Fisioterapia  Integral  es  responsabilidad  individual  de  sus  autores.  

Derechos  reservados,  se  prohíbe  la  venta  de  la  revista  o  material  incluida  en  la  misma.  Se  prohíbe  la  reproducción  parcial  o  total  de  cualquier  texto,  información,  imagen  o  diseño  sin  la  autorización  explicita  de  los  autores  y/o  editorial  de  la  Revista  Fisioterapia  Integral.    

¿Quieres  anunciarte  en  la  revista?  ¿Te  gustaría  contribuir  al  contenido  de  la  revista?    

Ponte  en  contacto  vía  correo  electrónico  con  nosotros.