16
1 N o NOVIEMBRE 2014 2014 2014 2014 2014 02 SUMARIO NOVIEMBRE A licia lonso Humberto Solás 11 12-13 Cartel deportivo en Cuba licia lonso A 16 El Ballet en la TV cubana Revista digital de la cultura cubana sobre las distintas manifestaciones de las artes 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana 8-9 24 Festival Internacional de Ballet de La Habana 8-9

REVISTA En CASA No 2 CARTA 72 DPI - cdn-cms.f …cdn-cms.f-static.com/uploads/107339/normal_5840764b80ec4.pdf · Godard con€ Le Mépris €descodifica en parte el mito imponiéndole

Embed Size (px)

Citation preview

1

No

NOVIEMBRE 20142014201420142014

02S

UM

AR

ION

OVIEM

BR

E

A licialonso

Hum

bertoS

olás

11

12-13Cartel deportivo en Cuba

licialonsoA 16

El Ballet enla TV cubana

Revista digital de lacultura cubana sobrelas distintas manifestacionesde las artes

24 FestivalInternacionalde Ballet deLa Habana

8-9

24 FestivalInternacionalde Ballet deLa Habana

8-9

2 noviembre / 2014

EDITORIAL

EDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIALEDITORIAL En este númeroEn este númeroEn este númeroEn este númeroEn este número

NOVIEMBRE / 20142014201420142014

Director creativo: Luis Casariego, Redacción y edición: Lic. NeydaIzquierdo; Lic. Mariana Venero y Luis Casariego; Dirección de arte:Luis Casariego; Fotografía: Archivo personal; Colaboradores: JorgeMartell, Lic. Verónica Soto Hiller; Lic. Mariana Venero, Luis Lacosta,Lic. Mercedes Ibarra; Cirita Santana; E-mail: [email protected].

No0

2

Amigos de la revista digital En CASA, en

este número estamos homenajeando al 24

Festival Internacional de Ballet de La Haba-

na y a su directora y Prima ballerina absolutaAlicia Alonso, figura principal de este evento ydirectora principal de La Escuela Cubana deBallet. En esta edición del número dos denuestra revista de la cultura en el país, noshonramos al tenerla en su portada y entresus páginas.

Ya nuestra primera salida al aire ha revertidoconsejos muy atinados y aliento de colegas ypersonas de nuestra más alta estima para

seguir adelante con nuestro propósito. Es por ello que el equipo creativo y deedición, diseño y realización de la misma, ha decidido que la publicación tenga unasalida mensual, por lo tanto damos las gracias a nuestros lectores por la granacogida que le han dado a la misma.

Del diseño y las artes plásticas ha pedido de los lectores se aborda en este número,un trabajo relacionado con el diseño del cartel deportivo en Cuba, que para mí, hasido de mucha satisfacción, por haber sido partícipe en su creación. También unhomenaje a distintos artistas cubanos que ya no están entre nosotros y que de unau otra forma, estuvieron vinculados a la danza, al baile popular y formaron parte delBallet de la televisión cubana, nuestro humilde homenaje también a ellos.

Nuestro deseo sería complacer a todos nuestros lectores por el amplio panoramacultural y variadas manifestaciones artísticas en nuestra pequeña, aunque gran isla,si es así, Gracias!

Elígenos y dennos sus opiniones, siempre estaremos para complacerles...

La editorial y el equipo creativo

Nue

stra

por

tad

aD

iseñ

o:

CA

SA

Fot

os:

Equ

ipo

crea

tivo

Lic. Verónica Soto Hiller

6

Revista digital de lacultura cubana sobrelas distintas manifestacionesde las artes

11Pineda Barnet

24 F

estiv

al I

nter

naci

onal

de B

alle

t de

La H

aban

a.La

grá

fica

de C

uba

en e

l bal

let

8 -

9

Brigitte Bardot & Sara Montiel

4 - 5

3noviembre / 2014

MEMORIAS

Farah María, La gacela que canta,elegante y sensual en sus actuaciones.

Farah María

Gran cantante de cabaret,la TV y la escena cubana...

Por: CASA

Mario Mario Mario Mario Mario BenedettiBenedettiBenedettiBenedettiBenedetti

Disfruten a Benedetti

VERLO DETENIDAMENTE

Esta mañana desperté emocionado con todaslas cosas que tengo que hacer antes que elreloj sonara. Tengo responsabilidades quecumplir hoy. Soy importante. Mi trabajo esescoger qué clase de día voy a tener. Hoypuedo quejarme porque el día está lluviosopuedo dar gracias porque las plantas estánsiendo regadas. Hoy me puedo sentir tristeporque no tengo más dinero puedo estarcontento que mis finanzas me empujan aplanear mis compras con inteligencia. Hoypuedo quejarme de mi salud o puedoregocijarme de que estoy vivo. Hoy puedolamentarme de todo lo que mis padres no medieron mientras estaba creciendo o puedosentirme agradecido de que me permitieranhaber nacido. Hoy puedo llorar porque lasrosas tienen espinas o puedo celebrar que lasespinas tienen rosas. Hoy puedoautocompadecerme por no tener muchosamigos o puedo emocionarme y embarcarmeen la aventura de descubrir nuevas relaciones.Hoy puedo quejarme porque tengo que ir atrabajar o puedo gritar de alegría porque tengoun trabajo.Hoy puedo quejarme porque tengoque ir a la escuela o puedo abrir mi menteenérgicamente y llenarla con nuevos y ricosconocimientos. Hoy puedo murmuraramargamente porque tengo que hacer laslabores del hogar o puedo sentirme honradoporque tengo un techo para mi mente y cuerpo.Hoy el día se presenta ante mi esperando aque yo le de forma y aquí estoy, soy el escultor.Lo que suceda hoy depende de mi, yo deboescoger qué tipo de día voy a tener.

Que tengas un gran día… a menos que tengasotros planes.

Mario Benedetti

Cantante de sensual temperamento y

grandes cualidades vocales, ha transitadopor disimiles géneros de la cancionísticacubana entre los que se encuentran:baladas, bolero, pop, guaracha, son, Chacha cha y hasta la rumba.

Surgió como modelo en el CabaretParisién del Hotel Capri; a la salida deMoraima Secades —otra de las grandesvoces del pentagrama musical cubano—,del cuarteto Los Memes, Farah pasa aocupar su lugar y desde sus inicios,triunfa junto a Miguel Ángel Piña, HéctorTéllez y el propio Meme Solís, director eintegrante de la agrupación. La siemprebella y glamurosa Farah María acaba decelebrar su cumpleaños 70 y continúa,para deleite de sus admiradores, con susensual voz y el mismo dominio delescenario.

4

La ‘sex-symbol’ cumplió los ochenta el pasado 28 de septiembre

MEMORIA FORÁNEABrigitte Bardot el mito superviviente sí cumplió los 80 años

Bri

gitte B

ard

ot

noviembre / 2014

Con su sensualidad a flor de piel y su espíritu libre, la

actriz de cine francesa Brigitte Bardot, cumplió 80 años, y

es un mito mundial que sigue inspirando a los creadores.

Por: La Editorial yequipo creativo

Es esa personalidad fuera de locomún la que le confiere un auraespecial que desborda ampliamentesu carrera cinematográfica de unascincuenta películas, entre las quehay algunas obras maestras ymuchas otras menos buenas.

La ‘sex-symbol’ cumplió los ochenta elpasado 28 de septiembre

La ‘sex-symbol’ cumplió los ochenta elpasado 28 de septiembre

El cine había inventado y proyectadoa la estrella, transformando la vidaprivada en pública y la real en mítica.Con Brigitte Bardot —como MarilynMonroe al otro lado del Atlántico— seconfigura un star system de carne yhueso donde los mitos bajan la tierrapara sentarse como alumnos en unaclase del Actor’s Studio o tomar el solen bikini en una playa de Saint-Tropez. Bardot como el efímero JamesDean abanderarán un nuevo estrellatoque en vaqueros o falda cancán detela de Vichy anuncia el nacimiento dela juventud como clase biológica. Elrock and roll pone la banda sonora.Brigitte Bardot, James Dean, ElvisPresley, imponen una forma de vestiry peinarse a la juventud.

El «terremoto Bardot» y la película YDios…creó la mujer en mitad de losaños cincuenta escribía un nuevoprototipo y modelo femenino; un coctelde juventud, inocencia y sexo o nuevalectura de la ingenua libertina a cargode un periodista llamado Roger Vadimque realizaba su debut en la direccióncinematográfica. Vadim tensará loslímites —con el consiguiente es-cándalo— de la moral burguesa enla Francia todavía de regustope-

tainista de la postguerra convirtiendoa su protagonista —y mujer— Brigitte

Bardot en la mujer más deseada yfotografiada del mundo.

Si Y Dios...creó a la mujer no seapartaba de los cánones del cineacadémico francés de los añoscincuenta, una nueva generación derealizadores bajo la etiqueta deNouvelle Vague tomaran parte delmodelo diseñado por Vadim para lanueva Eva cinematográfica en losrostros de Jeanne Moreau, AnnaKarina, Bernadette Lafont, etc. Unaheroína amoral que no inmoral y quehabía tenido su epifanía en laprotagonista de la novela de Buenos

días, tristeza, de Françoise Sagan.Brigitte Bardot iluminará esa juventudcinematográfica que acompaña elnacimiento de la Nouvelle Vague,pero que paradójicamente acabaránprotagonizando otros rostrosfemeninos.

Ajena a los cantos de sirena deHollywood, Brigitte Bardot puntúa unacarrera cinematográfica de la manode algunos de los grandes directoresdel cine académico francés, JulienDuvivier, Claude Autant-Lara, Christian-Jaque, real izadores nueva ola,Louis Malle, Edouard Molinaro,Serge Bourguignon, etc. En La

Verdad (Henri-Georges Clouzot) y Vida

Privada (Louis Malle) la estrella luchapor exhibir su lado más espiritual frentea esa imagen carnal que haproyectado la pantalla. Godard con Le

Mépris descodifica en parte el mitoimponiéndole una peluca morena amodo de máscara. Pero el símbolo es

El pasado 28 de septiembre la actriz

celebró su 80 cumpleaños retirada dela pantalla y de los flashes que duranteaños la persiguieron por tierra, mar yaire. Un alejamiento que no le haimpedido protagonizar enojososenfrentamientos judiciales a causa dealgunas de sus conservadorasopiniones políticas en contra de losinmigrantes, su acercamiento a laextrema derecha francesa,  yabanderar campañas mediáticas afavor de los derechos de animales, yasea denunciando la matanza de losbebes focas en el Ártico o la caza deelefantes por el rey Juan Carlos.

Más allá de polémicas y combatesecologistas, la ahora octogenariaestrella sigue ocupando páginas derevistas de moda y de tendenciascomo icono de moda y de estilo.Desde que Karl Lagerfeld «resucitara»en la modelo Claudia Schiffer,temporada tras temporada, laiconografía Bardot reaparece en laportada de una revista, reportaje ocolección de moda como fuente deinspiración para estilistas y fotógrafos.

B.B.B.B.

5noviembre / 2014

demasiado poderoso y el iconoclastadirector no se resiste a reconstruirlode nuevo: Caminando descalza y enbikini junto a las estatuas de laantigüedad como la nueva diosacontemporánea.

En 1973, a punto de cumplir loscuarenta años, Brigitte Bardot sedespedía de la pantalla con unacomedia erótica de época, Colinot

trousse-chemise. El erotismo cinema-tográfico estaba a punto de tomarotros caminos y audacias de la manode una modelo holandesa llamadaSylvia Kristel .Para la historia del cineel mito Bardot dejaba una de lasoberturas más sensuales en lapelícula Le Mépris. Una declaraciónamorosa de Michel Piccoli y el traserode Bardot como protagonistas. Elsex-

symbol ha pasado del seno peca-minoso de Vadim a la desnudezvictoriosa de Godard.

Brigitte Bardot , en el filme Dios creo a la mujer , rodeada de músicos cubanos.

Sarita Montiel, otro mítico simbolosexual del cine español, New York 2012.

Sarita Montiel

MEMORIA FORÁNEA

Sarita Montiel, en los años en que todaslas mujeres seguían las modas que ellalanzaba, su sensualidad trasciende lasfronteras del cine español.

Ella también fue un

símbolo sexual de lacinematografía espa-ñola Sarita Montiel,evocación de loscincuenta primerosaños del pasadosiglo donde a lafigura femenina se leresaltaba sus atri-butos para poderalcanzar el triunfo, aunque no setuviera una gran voz ni un gran talentocomo actriz.

Toda nuestra generación la admiró ytodavía aun, todos la recordamos conadmiración y nostalgia, fue la épocade oro del cine español donde juntoa otras actrices y actores lograroncrear una filmografía nacionalista quetrascendiera el marco nacional ytriunfara internacionalmente a pesarde toda la competencia de otrasforáneas.

Recordaremos entre otras, aunqueen años anteriores a Celia Gámez,Carmen Sevilla, Maruja Garcíainolvidable en su papel en La casta

Susana y Conchita Velasco en el rol

de la Susana en La Verbena de la

Paloma. Todas con el mismo estilo ysin grandes pretensiones artísticas.Debemos hacer la salvedad que eseen el género que defendieron, fueronlas mejores!

Por: CASA

Otro mítico simbolo sexual del cine españolOtro mítico simbolo sexual del cine español

Sari

ta M

onti

el

6

TÉCNICA y ARTE

.................................................................................................

Por: CASA

noviembre / 2014

.................................................................................................

Carlos Alberto González García (La Habana, 1963). Licenciado en periodismo yMaster en Ciencias de la Comunicación. Más de 25 años laborando en la RedacciónDeportiva de la Televisión Cubana como reportero, realizador y conductor de progra-mas. Ha obtenido más de una veintena de reconocimientos nacionales e internaciona-les por su labor periodística, incluido el Premio Nacional de Periodismo Deportivo en TV.

Ha participado en la cobertura de innumerables eventos de primer nivel, entre ellosJuegos Olímpicos, Panamericanos y campeonatos mundiales de diferentes deportes.Investigador sobre el periodismo deportivo, ha publicado diversos artículos y trabajoscientíficos sobre el tema.

Profesor a tiempo parcial de la Facultad de Comunicación de la Universidad de LaHabana. Presidente de la cátedra de Periodismo deportivo del Instituto Internacional «José

Martí». Vicepresidente del Círculo de Periodistas Deportivos de la Unión de Periodis-tas de Cuba.

En la 23 Feria Internacional del Libro delpasado año se le otorgó merecidamenteel Premio Nacional de edición a NeydaIzquierdo por su labor a través de toda suvida a la edición de libros. Editora desdehace más de 42 años, a transitado pordistintas editoriales de nuestro país como:Pueblo y Educación, editorial Orbe yeditorial Ciencias Sociales, Científico

Técnica, aunque a trabajado para otraseditoriales. Fue la esposa del afamadopoeta Luís Rogelio Noguera que cumpliríaen este año su aniversario 70 años. Actualmente trabaja en la editorial Nuevo Milenio yes miembro Consejo Asesor del ICL, Instituto Cubano del Libro desde su creación.

En la premiacion conun grupode amigos.

Lic. Verónica Soto Hiller: Periodista de gran trayectoria, con una gran experien-cia en la rama deportiva, donde se desarrollo por un largo periodo de tiempo con laresponsabilidad en los últimos años, en el Instituto Nacional de Deportes, EducaciónFísica y Recreación, (INDER); trabajando en la edición y redacción de la revista El De-

porte, derecho del pueblo en Cuba y la revista Record, que lastimosamente de ellasolamente vieron la luz algunos pocos números. Es graduada de periodismo y cuentacon una Maestría en la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó cargos en la direc-ción ramal de la Asociación de Comunicadores Sociales en el dpto. de Prensa y Propa-ganda del INDER donde laboró por más de 15 años. Además es una persona conideas novedosas y con mente amplia. En su nueva residencia en España, sigue labo-rando y no ha dejado de asumir responsabilidades con el deporte, su país y sus com-pañeros de trabajo.

Actualmente mantiene un Blog denominado Rutas y andares.

7noviembre / 2014

ARTE y TÉCNICA

Irene ForbesIrene ForbesIrene ForbesIrene ForbesIrene ForbesTomado de:[email protected]. Lic. Jesús G. Bayolo

Nacida en 1949 en La Habana, Irene fue dos veces cam-peona nacional de florete (1972 y 1973), única arma permiti-da para las mujeres entonces, y conquistó preseaspanamericanas de bronce y plata, en las lidesindividual y por equipo de los Juegos de Cali-71. Tuvotambién una incursión olímpica en Munich’72.

Se graduó de Periodismo en 1974 y comenzó a escribir enLPV y otras revistas del Inder, hasta que en 1986 pasó aJuventud Rebelde. Con gusto compartí con ella desde elprimer día mi buró, mucho de la profesión y todo lo del alma,porque fuimos hermanos, más que amigos.

Irene Forbes trasciende en el Periodismo deportivo cubanopor su aporte a la literatura. Su primer libro fue Soles sin

mancha (dedicado a los Mártires de Barbados), y le siguióSentimiento de los atletas cubanos (en coautoría conRaudol Ruíz), hasta que puso sobre la mesa su carta detriunfo, As de Espada, la vida de Ramón Fonst,  con el queganó el premio nacional de biografía del Instituto Cubano delLibro.

Le siguieron otros más, entre los que destacan uno sobre elfamoso billarista cubano Alfredo de Oro, otro con nombreElegidos por la gloria, en coautoría con Juan Velázquez, yesa obra monumental que es Famosos y desconocidos

(con Juan Velázquez y Ana María Luján).

En Famosos y desconocidos aparecen todos los cubanosque han estado en Juegos Olímpicos y también ese nombrellevó la peña que durante años mantuvo el mismo trío de auto-res.

La esgrima cubana ha tenido destacados exponentes, eIrene Forbes ha sido una de las de la cima, porque con lapluma también se ganan combates. Como la conocí muybien, puedo asegurarle que hablaba de Fonst como si fuerade su familia y lo que más le apasionaba era que nuestroprimer campeón olímpico hubiera disputado 24 asaltosconsecutivos sin ser tocado, cuando el toque significabauna mancha de betún en el traje blanco, porque no existíanlos medios electrónicos.

Los que no la vieron competir no pueden imaginarse que yaera gorda cuando, vestida de blanco y con careta, se poníaen guardia. Pero nadie ponga en duda su agilidad y otrasvirtudes que la impulsaron al éxito en la eterna competenciade la vida.

Entre las numerosas condecoraciones que recibió destacala Orden al Mérito Deportivo, conferida en 2003.

Madre, abuela, patriota, Irene Forbes deja un recuerdo muygrato entre todos los que le conocieron, y probablementetambién entre los que supieron de ella por sus textos. Hastasu retiro laboral, ya en este siglo, trabajó en Juventud

Rebelde, donde seguirá siendo muy querida.

El legado para sus familiares y amigos es la bondad, lafirmeza y la inteligencia que le distinguieron. Llegue a ellos elcariño inmenso por esta mujer eterna.

Miles de imágenes de Irene pasaban ante mí mientrasJuan Velázquez me daba la noticia por teléfono a las siete

de esa noche de sábado.Gloria del deporte y del periodismo cubano, Irene

Forbes Pérez falleció el 14 de junio a las 11:00 a.m., debidoa un paro cardíaco. No era diabética, o al menos no se

sabía que lo fuera, pero se le presentó un cuadro diabéticoagudo. Y fue cremada.

Irene Forbes, excelsaperiodista del deportecubano, fue ademásdirectora de la revistaEl Deporte derecho delPueblo por un largoperiodo de tiempo hastaque dejo de salir ,después pasó al períodicoJuventud Rebelde, donde

se jubiló.

8

Alicia Alonso, nombre imprescindible de la culturay del ballet en Cuba, figura que tanta gloria le hadado a nuestro país en múltiples escenarios delmundo, es parte de la historia artística cubana ycontinuará bailando por siempre entre nosotroscon su presencia volátil y etérea en pos del viento.

La recordamos en las temporadas del teatroAuditorio, hoy Amadeo Roldán, y en El Gran Teatrode Ballet y Ópera de La Habana, García Lorca; entodos los estrenos de los grandes clásicos y conla puesta en escena de sus versionescoreográficas.

Cómo olvidar su interpretación en Giselle, balletdel mismo nombre; en Odette-Odile de El Lago delos cisnes o en su estreno del ballet Carmen conmúsica de George Biset, coreografiado y creadopara ella por el también laureado Alberto Alonso,coreógrafo cubano de gran renombreinternacional.

No ha dejado de dirigir y orientar con supermanente presencia a las nuevas generacionesde la Escuela Cubana de Ballet. Quienes siemprehemos admirado a Alicia, desearíamos contareternamente con su halo de sílfide ingrávida y elgran público que la ha seguido en todo estecamino, nunca podrá olvidarla en sus brillantespresentaciones.

La Giselle de Alicia, nuestra Giselle, siempre estarádanzando para su público que la sigue...

noviembre / 2014

PERSONALIDAD

BalletPor: CASA

BalletJosefina Méndez, 1985,

diseño: Ricardo Reymena. Alicia, (1976), diseño: Ñiko.

Giselle , Diseño: Esteban Ayala

La gráfica de Cuba en elLa gráfica de Cuba en el

La Alonso recientemente en una de sus

giras por el mundo.

9

PERSONALIDADnoviembre / 2014

Alicia Alonso (Carmen) (1970)Diseño: Antonio F . Reboiro

Un retablo para Romeo y Julieta(1973), Diseño: Antonio F . ReboiroBalletBallet 22 Festival Internacional de Ballet de la

Habana, diseño: Ricardo Reymena.

Diploma para Alicia Alonso en su 85cumpleaños, diseño: Casariego.

Ballet Nacional de Cuba,diseño: Ricardo Reymena.

Alicia ha sido musainspiradora para que

nuestros artistas de laplástica reflejen en sus

creaciones lasimágenes de los

bailarines, danzantes ysu propia imagen. Por

ello a manera dehomenaje ofrecemos

una pequeña muestrade distintosexponentes,

específicamente deldiseño del cartel en la

grafica de nuestro país.

BalletBallet

10

La Gacela que canta y La Musicalísima...

NUESTRA TVnoviembre / 2014

Ese camino largo...

Farah María

Con juventud y experiencia, No me olvides amor, El recuerdo de aquel largo viaje.

Solamente tres canciones que servirían para valorar el arte y la versatilidad de la figuraque hoy nos ocupa —Farah María— mujer sensual, que por largos años ha llevado ydifundido la música cubana a través del mundo. Por solo recordar algunos ejemplos elpremio recibido en Bulgaria y otros.

Modelo del cabaret Parisien del hotel Capri, más tarde integra el emblemático cuartetode Meme Solís (Los Meme) donde junto a Miguel Ángel Piña, Héctor Téllez y el propioMeme logran un triunfo rotundo en todo el país.

Más tarde viaja a los países en aquellos tiempos, llamados del campo socialista, dondees triunfadora con su repertorio e interpretaciones de las canciones del compositor JuanAlmeida, (Con juventud y experiencia, La Lupe), etc. Cómo no recordar su interpretacióndel Tiburón con la orquesta Aragón.

Farah Junto a la Musicalísima Beatriz Márquez, otra estrelladel firmamento del catalogo de cantantes cubanas. B

eatr

izM

árq

uez

Ex

po

ntá

ne

am

en

te..

.

Por: CASA

11

NUESTRO CINEnoviembre / 2014

Humberto Solás conRaquel Revuela y Eslinda Nuñez.

Filme Lucía del director Humberto Solás, escena conRaquel Revuela y Idalia Anreus.

Cecilia del director Humberto Solás, con las actrices DaisyGranados, Antonia Valdés, Linda Mirabal y Alicia Bustamante.

Por: CASA

Hoy nos ocupa un gran director de cine de

nuestro país, el multifamoso Humberto

Solás. Su primera película Lucía, obracumbre de nuestro cine que bajo su

dirección y con la magnifica actuación detres grandes actrices del cine cubano, la

gran Raquel Revuelta, de experimentada trayectoria dentrodel teatro, el cine y la televisión. Adela Legrá y Eslinda

Núñez a la que también dirigiera en el filme Cecilia. En estefilme, otro de los grandes nombres del cine cubano, DaisyGranados, en el protagónico de Cecilia (el rostro del cine

cubano), al decir de muchos y en el papel de IsabelIlincheta, repite su actuación nuevamente la gran actriz

Eslinda Núñez. Estos filmes han sido premiados y fueronreconocidos por la crítca internacionalmente. Fundador del

Festival del Cine Pobre en Jíbara, en el que en la pasadaedición se le dedicara a otra gran actriz, Luisa María Jiménez.

Artista nato y conocedor del mundo interior de la mujer, con unagran cantidad de años de experiencia en el mundo

cinematográfico y dotado de una gran sensibilidad artísticamanifiesta en su filmografía, ... ya no está entre nosotros.

Humberto Solás

1ra Muestra T ematica de Cine PobreHumberto Solás, Diseño Raupa .

Lucía,(1968),diseño: Raúl Martínez.

12

PERIODISMO

Nuestra primera generación

de diseñadores formada total-mente después de 1959, fuemuy prolifera en cuanto al vo-lumen de su obra, debido a losgrandes proyectos en los quenos vimos envueltos, como laReforma Agraria, la Campañade Alfabetización, en fin el Per-feccionamiento del SistemaNacional de Educación, la pa-sividad del sistema de salud,el auge de la práctica masivade los deportes, en fin el de-seo de enseñar al mundo«nuestros sueños», como tam-bién «los pasos de avance» enbeneficio de la nueva socie-dad que entre todos, estába-mos diseñando. La cultura engeneral, fue un aspecto funda-mental en el desarrollo de estanueva sociedad en plena for-mación y nuestra profesiónfue como siempre, punta de

lanza para contribuir al logrode todos estos planes.

noviembre / 2014

Por

: C

AS

AA

rA

rA

rA

rA

rtís

tas d

e la

car

tís

tas d

e la

car

tís

tas d

e la

car

tís

tas d

e la

car

tís

tas d

e la

carteli

stic

a d

ep

or

teli

stic

a d

ep

or

teli

stic

a d

ep

or

teli

stic

a d

ep

or

teli

stic

a d

ep

ortiv

a cu

ban

ativ

a cu

ban

ativ

a cu

ban

ativ

a cu

ban

ativ

a cu

ban

a

IND

ER

, D

iseñ

o:

AD

,

1967

.

ICA

IC,

Dis

eño

: A

nto

nio

Reb

oir

o

1975

.

ElCartel

ElCartel

INDER, Diseño: Luis Casariego1975.

Se crean organismos culturales como el ICAIC, el Consejo Nacional de Cultura y el Institutodel Libro, los tres con un despliegue cultural como nunca antes se hubiera soñado en nuestropaís, también empiezan a florecer instituciones sociales y políticas con muy variados interesesy cada una con su nuevo medio de comunicación, por lo general en forma de revista u otrotipo de publicación periódica. Los diseñadores gráficos de esta primera generación, con susformadores en la generación anterior, involucrados todos, en estos proyectos culturales deprimera línea, empiezan a tener una obra que va haciéndose cada vez más conocida, asícomo sus nombres, al estar ligados a ese mundo puramente cultural en pleno desarrollo.Sin embargo, paralelo al desarrollo de nuestra profesión en este aspecto, van desarrollándoseotras áreas, donde quizás los diseñadores no gozan de la misma “notoriedad” en cuanto alconocimiento público de sus nombres y de sus obras, pero hacen un trabajo de igualimportancia, y hasta en algunos casos, aún mayor. Estos son los casos de pequeños, peromuy importantes organismos, también las poderosas Fuerzas Armadas, con un tremendodiseño casi inédito para la gran masa, en cuanto a sus creadores se refiere, al igual que, enmi opinión, el deporte, de importancia crucial en ese despegar social y con una excelentecalidad, similar a las más renombradas piezas gráficas de nuestras más importantesinstituciones culturales.

Con la creación del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER),es que se comienza satisfacer las necesidades de nuestro pueblo con la aparición de ladivulgación y propaganda de las competencias deportivas, tanto en nuestro país como fuerade él. Así surge muy artesanalmente al principio, el proceso para la impresión de los cartelesanunciadores sobre los eventos del deporte en que Cuba participaba, ya en esos momentosestaba creada la Dirección de Prensa y Propaganda del INDER con su equipo de periodistas,fotógrafos y diseñadores que se ocupaban de esa actividad (Semanario deportivo LPV,

Jaque Mate y posteriormente El DEPORTE derecho del pueblo). Más tarde se comienzaa imprimir los carteles masivamente con otra tecnología.

Por: Jorge Martell,Lic. Mayan V eneroy CASA

Antes del triunfo de la Revolución no existía en realidad lapropaganda y promoción para eventos deportivos, soloponían algunos anuncios para el deporte rentado cómo:

el boxeo, la pelota y la lucha que aparecían en algunaspublicaciones especializadas.

13

PERIODISMO noviembre / 2014

DOR, Diseño: José Papiol

1969.

INDER, Diseño: Leonel L.

Aguado 2006.

INDER, Diseño: Kalman Aguilar 1975.INDER, Diseño: Enrique Vidan 1991.

INDER, Diseño: AD1973 Sealk - Scream.

INDER, Diseño: AD, 1975.ICAIC, Diseño: Antonio Pérez Ñico 1967.

Al crearse el departamento de diseño fue necesariosolicitar a las escuelas de arte (San Alejandro y Escuela

de Diseño) un personal calificado para asumir las tareasque en él se realizaban, ya para el año 1968 se edita elprimer número de la revista especializada El Deporte

derecho del pueblo que asumieron los egresados dedichas escuelas. En su inicio integraron el departamentode diseño por San Alejandro: Pedro Anido, Luis R. García-Casariego, Antonio Prieto, José C. Chateloin, GuillermoBenítez Pereira, y Elba Pérez; por la Escuela de Diseño:

Amelia Machado, Luis González de las Peñas.

14

Por

: Li

c. L

uis

Laco

sta

noviembre / 2014

Nació en La Habana, Cuba, el 28 de octubre 1933.

Director y guionista de Cine y Video. Profesor titularuniversitario. Periodista, crítico, publicitario y locutor.Actor de teatro, radio, televisión y cine. Escritor deteatro, danza, ballet, poesía, novela, cuento, textosmusicales.

Desde muy temprana edad ha tenido una participaciónmuy activa en casi todas las disciplinas artísticas. Haobtenido relevantes premios nacionales einternacionales, como el Premio Nacional de LiteraturaHernández Catá, en 1953 y el Premio Festival de laCanción Cubana, el Premio Nacional de Cine 2006,entre otros.

Ha escrito numerosos guiones para cine, video, ballet,etc. y colaboraciones como la del asesoramiento aFranco Solinas para el guion de Quemada de G.Pontecorvo; asesor en la ópera Hija de Cuba enel Teatro de la Ópera de Voronesh, (1964) yasesoramiento a Wolney Oliveira en Sabor a mí.

Efectuó la realización de Estonia y Letonia en La SextaParte del Mundo de Julio G. Espinosa y el doblaje delfilme Tierra en Trance de Glauber Rocha.

Se ha desempeñado como jurado y ponente endiversos eventos cinematográficos en América Latina,Europa y países árabes.

Ha impartido cursos, seminarios, maestrías, talleres,dictado conferencias, publicado obras y exhibido filmesen universidades e instituciones culturales de Cuba,Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana,México y otros países.

Enrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetEnrique Pineda Barnet(premio nacional de cine 2006)(premio nacional de cine 2006)(premio nacional de cine 2006)(premio nacional de cine 2006)(premio nacional de cine 2006)

Es miembro de la Sociedad General de Autores deEspaña (SGAE), del Pen Club de Cuba, de la UniónInternacional de Críticos de Cine, del MovimientoNacional de Video. Posee las medallas de Oro y Platade la Asociación de Anunciantes de Cuba. Fuefundador de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo; deTeatro Estudio; de la Escuela Profesional de Publicidad;de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba(UNEAC). Tiene la Medalla por la Cultura Nacional yla Medalla José Manuel Valdés Rodríguez de laUniversidad de La Habana y recientemente fuedeclarado por la Asociación de hermanos Saiz (AHS),Maestro de Juventudes.

Filmografía: 1961 El maestro del cilantro . (Actor. Doc.20´); 1962 La Gran Piedra . (Doc. 10´); 1963 Giselle .(Guión y Dirección. Ficc. 90´); Soy Cuba . (Coguionista.Ficc. 110´); Fuenteovejuna . (Guión y Dirección. Ficc.10´); 1964 Cosmorama . (Experimento visual y sonor.5´); Crónica Cubana . (Coguionista. Ficc.); 1965 AireFrío . (Ficc. 20´); 1967 David . (Guión y Dirección. Ficc.);1968 Che. (Doc. 73´); 1969 Juventud , rebeldía yrevolución . (Guión y Dirección. Experimento, 30´);Guillén . (Doc. 10´); 1970 M-S (Mejor Servicio) . (Guióny Dirección. Doc. 10´); El Ñame . (Guión y Dirección.Doc. 10´); 1974 Rodeo . (Guión y Dirección. Doc. 20´).1975 Mella . (Guión y Dirección. Ficc. 110´); Versossencillos . (Guión y Dirección. Doc. 17´). 1977 Rostrosdel Báltico . (Doc. 10´); 1979 Aquella larga noche .(Coguionista y Dirección. Ficc. 110´); 1981 Tiempo deamar . (Coguionista y Dirección. Ficc. 90´); 1985 Ensayoromántico . (Guión y Dirección. Doc. 30´); 1989 La belladel Alhambra . (Coguionista y Dirección. Ficc. 108´);1997 First . (Guión y Dirección. Ficc. experimental, 10´);El camello en el ojo de la aguja . (Guión y Dirección.Ficc. experimental, 7´); 1998 Angelito mío . (Guión yDirección. Ficc. 110´); 2000 Los tres juanes . (Guión yDirección. Ficc. 13´); Somos arte . (Guión y Dirección.Serie de arte de 1´cada capítulo); La anunciación.(Dirección. Ficc. 93'); 2009.

Ha participado, activa y apasionadamente, en casitodas las disciplinas artísticas; lo que haconllevado toda una vida dedicada, por completo, alarte: «su gran amor». Lo que ha trascendido,másallá de su persona,luchando incansablemente,porque no se pierda la memoria de los que han yhacen posible el cine cubano; estén donde estén yocupen el lugar que ocupen; por eso en el 50Aniversario del ICAIC, debemos resaltar artistascomo Enrique Pineda Barnet.

Enrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetEnrique Pineda BarnetNUESTRO CINE y TV

15noviembre / 2014

GALERÍA

Exponen obra de Concha FerránLa Casa Museo Juan Gualberto Gómez atesora una nuevapieza: se trata de Las Hortelanas, óleo de Concha Ferránrealizado en 1922, quien lo obsequiara poco después al insignepatriota y periodista cubano. Como parte de las celebraciones porel onceno aniversario de esa institución, tuvo lugar lapresentación del cuadro, donado en 2010 por Mercedes Ibarra,nieta de Juan Gualberto Gómez, a la Oficina del Historiador. Lacita incluyó una conferencia de Adanay Luque Reyna, especialistadel Gabinete de Restauración, quien tuvo a su cargo larestauración de la pieza, «que recuperó todo el esplendor deantaño, tal y como fue contemplada por Juan Gualberto Gómez».

Desde marzo de 2013, la Casa-Museo Juan Gualberto Gómez

exhibe, como parte de su colección permanente, la obraHortelanas, realizada por Concha Ferrant (La Habana, 1882-1968). Este óleo sobre lienzo constituye una pieza museable, nosolo por su valor estético, sino también por su significaciónhistórica, ya que fue obsequiado por la artista guanabacoense alindependentista y periodista cubano Juan Gualberto Gómez.

Adanay Luque

la primera pantalla de TVtransparente y enrollable

del mundo

LG ha sido uno de los grandes impulsores de la tecnologíade pantallas curvas y flexibles: hace unos días presentóun nuevo prototipo de pantalla OLED transparente de18 pulgadas, con la capacidad de enrollarse hasta trescentímetros de radio sin sufrir ningún tipo dedesperfecto que se vea reflejado en la imagen.

Técnicamente, alcanza una resolución de 1.200 x 810píxeles, su diseño exterior es de poliamida (utilizadatambién en el Kevlar o nailon) para la flexibilidad, dándole almismo tiempo menos grosor.

De acuerdo a LG, los primeros modelos serán lanzados almercado en 2017, aunque contarán con mejor tecnología,como pantallas Ultra HD OLED (4K) de 60 pulgadas o más,y podrían utilizarse incluso en ventanales.

16

ENTRETENIMIENTO Y HUMOR

Vedette, artista y cantante...

Por: CASA

noviembre / 2014

Cirita SantanaCirita SantanaEn el próximo número una entrevista a la versátil animadora, conductora, cantante y

bailarina con más de 50 años de experiencia en su trabajo, por el proyecto cultural queahora desarrolla entre otras actividades. Todos los primeros sábados de cada mes en la

casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, (La casa de México) Obrapíanúmero 116 entre Oficios y Mercaderes, en el mismo centro histórico de la ciudad.

Si no ha ido y no le han contado, compruébelo

por Ud. mismo... no se arrepentirá!

Desde que surgió la televisión en nuestro país, en los distintos programas estelares delos canales que había en aquellos tiempos, estuvo la presencia del ballet de la

televisión cubana, con distintos directores como fueron Luís Trapaga, Alberto Alonso,Francisco González, Pancho, Cristy Domínguez y Félix Elviti entre otros. Por él pasaron

innumerables figuras que integraron el cuerpo de baile como: Tanya Figueroa, lasparejas de Gladys y Antonio, Caruca y Rosendo, Mayra, alternando tambien, con Tania y

Elviti, y otros muchos más. Hoy día se ha renovado e inyectado sangre fresca al elencoque por décadas ha estado presente en cada actividad teatral, apoyando a nuestras

primeras figuras y ha desarrollado una labor destacada en nuestra TV.

Coreografia del ballet de la TV para el telefilme Mejilla con mejilla .

Ballet de la televisión en el año 1955 .

PAREJA INOLVIDABLE EN LAS P ANTALLAS DE NUESTRA TV.

Gladys y Antonio

El Ballet en la TV cubanaEl Ballet en la TV cubanaEl Ballet en la TV cubanaEl Ballet en la TV cubanaEl Ballet en la TV cubanaPor: CASA

El Ballet en laEl Ballet en laEl Ballet en laEl Ballet en laEl Ballet en la TVTVTVTVTV cubanacubanacubanacubanacubana