178
Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense Año VI, Núm. 16 Diciee, 2014 AÑO IX NÚMERO ESPECIAL DICIEMBRE, 2017 Disponible en: rediesonorense.wordpress.com

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense · Universidad Estatal de California ... Versión 2.0/ Marco Antonio Tellechea-Rodríguez, ... Importancia del Reclutamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Electrónica de

Investigación Educativa

Sonorense Año VI, Núm. 16 Diciee, 2014

AÑO IX NÚMERO ESPECIAL DICIEMBRE, 2017

Disponible en: rediesonorense.wordpress.com

Directorio

Director de la revista

Jesús Bernardo Miranda Esquer Centros de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del SNTE

Consejo Editorial

José Francisco Miranda Esquer Secretaría de Educación y Cultura

Alberto Galván Corral Instituto Tecnológico de Sonora

Comité Editorial Miembros externos Charles Slater Universidad Estatal de California

Dominique Gay-Silvestre Universidad de Limognes, Francia

Luciane Pinho de Almeida Universidad Católica Don Bosco, Brasil

José María García Garduño Universidad Autónoma de la Ciudad de México

María Guadalupe Leyva Cruz Universidad Autónoma de Sinaloa

Manuel Arturo Mitre García Universidad Autónoma de Sinaloa

Tomás Baez Puerta Universidad Autónoma de Sinaloa

Vicente Armenta López Universidad Autónoma de Sinaloa

Cecilia Fierro Evans Universidad Iberoamericana de Querétaro

Diana Sagástegui Universidad de Guadalajara

Lorena Trejo Guerrero Universidad Pedagógica Nacional

Juan Abelardo Rodulfo Gocobachi CAM-Cd. Juárez

Francisco González González Universidad Pedagógica de Chihuahua (UPNCH)

Arturo Barraza Macías Universidad Pedagógica de Durango

Miembros internos Loreto Cecilio García Rembao Universidad Estatal de Sonora. Unidad Académica de Navojoa.

Blanca Valenzuela Universidad de Sonora

Daniel Carlos Gutiérrez Rohán Universidad de Sonora

Daniel González Lomelí Universidad de Sonora

Francisco Javier Valdez Valenzuela Universidad de Sonora

Teresita de Jesús Arellano Molina Centro de Estudios Educativos y Sindicales de la Sección 54 del SNTE (CEEyS)

Juan Enrique Ramos Salas Consultor en Estadística e Investigación Educativa Sistema emergente de investigación educativa en Sonora (SEIES)

Rosario Román Pérez Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

Ángel Alberto Valdés Cuervo Instituto Tecnológico de Sonora

Alberto Galván Corral Instituto Tecnológico de Sonora

Emilia Castillo Ochoa Universidad de Sonora

Joaquín Enríquez Flores Secretaría de Educación y Cultura

Wenceslao Verdugo Rojas Universidad del Valle de México

Ernesto Alonso Carlos Martínez Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Cajeme

Norma Gpe. Pesqueira Bustamante Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRFDIE) de Sonora

Cayetano Millanes Buitimea Secretaría de Educación y Cultura

Guadalupe Cristina Murillo Navarrete Universidad Pedagógica Nacional, Hermosillo

Jesús Mónica Santiago Ramírez Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa (CRFDIE) de Sonora

Blanca Fraijo Sing Universidad de Sonora

Hugo Neftalí Padilla Torres Universidad Estatal de Sonora. Unidad Académica de Navojoa.

Domicilio de la publicación Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense de la Red de Investigación Educativa en Sonora con

domicilio en Clljn. Capohuisa No. 1712 entre Av. México y Puebla, Col. Beltrones, Navojoa, Sonora, México. CP. 85860. Email: [email protected], Tel. 01 642 73120.

Revista RED-IES Red de Investigación Educativa en Sonora

Año IX, NÚMERO ESPECIAL, Diciembre 2017

Índice

Editorial

El impacto de la educación financiera en los jóvenes universitarios/Jesús Obed Mendoza Padilla y Marco Antonio Hernández Aguirre…………………………………………....6-17 Modelo de seguro agrícola aplicado al DDR (distrito de desarrollo rural) de Guasave, Sinaloa/Blanca Estela Ponce Gutiérrez, Marcos Portillo Vázquez y Fermín Sandoval Romero…………………………………………….18-29

Desarrollo Sustensable en la Sociedad Moderna/ Karen Janeth González Soto…………………………………………….………30-40

Paradigmas de la Educación Financiera en niños, jóvenes y adultos de México/ María Fernanda Espinoza Murillo y Mahiely Balvanera García Cruz………………………41-50

Adiestramiento del personal de guarderías del municipio de Navojoa/ Itzayana Guadalupe Molina Barreras y Jesús Pedro Miranda Torres……………………………….51-63

Propiedades psicométricas de un instrumento de calidad de vida en estudiantes universitarios de Contaduría y Comercio Internacional/ Daniel Alejandro Castro, Alberto Galván Corral y Carmen Cecilia Urquidi Miranda…………………..64-75

Nivel de cultura financiera en jóvenes universitarios de la ciudad de Navojoa, Sonora/ Karina Guadalupe Flores Rodríguez…………………..………………………76-89

Estilos de liderazgo en estudiantes de

Instrucciones para nuestros colaboradores

Las contribuciones que se propongan para su publicación a RED-IES deberán ser originales y no haber sido publicados previamente en ninguna de sus versiones, así como estar de manera simultánea en otros procesos de publicación.

Los originales serán sometidos a un proceso editorial contemplado en varias fases. Primeramente, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Director y Consejo Editorial quienes determinarán la pertinencia de su publicación. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los requisitos formales indicados en estas instrucciones, será enviado a dos pares académicos externos, quienes determinarán en forma anónima: 1. Publicar sin cambios, 2. Publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, 3. Publicar una vez que se haya efectuado una revisión a fondo y 4. Rechazar. En caso de que existiera discrepancia entre ambos resultados, el texto se enviará a dictaminación por un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso de arbitraje serán inapelables en todos los casos.

La revista RED-IES requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares que se requieran y su comunicación pública en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a disposición del público a través de medios electrónicos, óptico o de otra cualquier tecnología, para fines exclusivamente científicos, de divulgación y sin fines de lucro.

El formato de la contribución debe apegarse al formato de la APA, máximo 20 cuartillas tamaño carta, alineado a la izquierda, letra Arial 12 con interlineado de doble espacio. Para mayor información visita nuestro sitio web: www.redies.org/revista/ La Revista RED-IES es editada por la Red de Investigación Educativa en Sonora, con periodicidad semestral. Publica temas de educación e investigación educativa, con el objetivo de reflexionar y difundir ampliamente el estado del conocimiento de este campo. El contenido de la revista se dirige a educadores, investigadores educativos y estudiantes de posgrado.

email:

[email protected]

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, NÚM. ESPECIAL, 2017.

Editorial

4

Licenciado en Contaduría en una universidad pública de Navojoa, Sonora/ Heriberto Zárate Contreras, Alberto Galván Corral y Carmen Cecilia Urquidi Miranda 90-102

Validez y confiabilidad de un instrumento de clima organizacional en estudiantes de Licenciado en Educación Infantil/ Yesenia Lizeth Soto Armenta, Alberto Galván Corral y Rosario Berenice Paredes Espinoza.103-114

Nivel de cultura financier en jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Sonora, Campus: Navojoa/Anna Daniela Bórquez Valenzuela…………………………115-131 Las Ventajas Competitivas de la Industria Aeroespacial en la Región Guaymas – Empalme/ Ricardo Mexía Ballesteros, Jesús Antonio Rascón Ruiz y Francisco Javier Acuña Mayoral…………………….……………132-144

La tecnología a través de una Guía turística virtual como estrategia para promocionar y difundir la Gesta Heroica de Guaymas, Sonora. Versión 2.0/ Marco Antonio Tellechea-Rodríguez, Roberto Limón-Ulloa y Mariela Guadalupe Navarro-Bernal ………………………………………145-154

Importancia del Reclutamiento en la Selección de Personal en ITSON Unidad Navojoa/ Tania Lourdes Sustaita González , Cecilia Aurora Murillo Félix y Erika Ivett Acosta Mellado……………………………155-165

Propiedades psicométricas de un instrumento de clima escolar en estudiantes universitarios de Contaduría y Comercio Internacional/ Francisco Javier Yépiz Landa, Alberto Galván Corral y Jesús Arturo Samaniego Esquer…………166-178

INDICADORES PARA UNA POLÍTICA EDITORIAL DE CALIDAD

Con la intención de asegurar la calidad editorial de la Revista electrónica de investigación educativa sonorense (RED-IES) se establecen los siguientes indicadores: a) Más del 50% de los artículos deberán de ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales, teniendo también contemplado la difusión de fichas técnicas de instrumentos de investigación.

b) Más del 50% de los autores deberán de ser ajenos a la Red de investigación Educativa en sonora, A.C.

c) Se presentarán en cada número la cantidad de trabajos recibido, aceptados y/o rechazados (en este rubro no se consideran las fichas técnicas de instrumentos de investigación). En el presente número a) El 100% de los artículos son trabajos que comunican resultados de investigación.

b) El 98% de los autores son ajenos a la Red de Investigación Educativa en Sonora A.C.

c) Se recibieron 24 trabajos en total; se aceptaron 14 y se rechazaron 10. Acumulativo (cuatro números) a) El 80.2% de los artículos son trabajos que comunican resultados de investigación.

b) El 85% de los autores son ajenos a la Red de Investigación Educativa en Sonora A.C.

c) Se han recibido 87 trabajos en total; se han aceptado 55 y se han rechazado 32.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, NÚM. ESPECIAL, 2017.

Editorial

Editorial La Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense (REDIES) presenta el número especial de Diciembre, retomando los trabajos más relevantes que se presentaron en el V Encuentro Nacional de Economía y finanzas 2017, realizado en Álamos, Sonora los días 19,20 y 21 de abril de 2017.

A partir del liderazgo demostrado por el CA Gestión Organizacional y Desarrollo Sustentable, dentro de la tarea sustantiva de los académicos universitarios: generación y socialización del conocimiento, presentamos a la comunidad académica nacional e internacional, los aportes empíricos de distintos académicos que nos permiten revisar a detalle este sector del conocimiento.

Las temáticas son diversas y retoman núcleos analíticos como la economía, las finanzas corporativas, los mercados financieros, los proyectos de inversión, el desarrollo sustentable, la mejora organizacional y las tecnologías de información.

Reconocemos el gran esfuerzo del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), el programa educativo de Licenciado en Economía y Finanzas y el CA de Gestión Organizacional y desarrollo Sustentable, en esta tarea de abrir espacios para el intercambio de ideas y propuestas para seguir construyendo nuevas formas creativas e innovadoras para repensar desde nuestros propios contextos espaciales y temporales tanto la Economía, como las Finanzas.

Invitados todos a esta aventura de conocer.

Cordialmente:

El Director

Jesús Bernardo Miranda Esquer

5

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

6

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 6-17

https://rediesonorense.wordpress.com

El impacto de la educación financiera en los jóvenes

universitarios

Jesús Obed Mendoza Padilla

Marco Antonio Hernández Aguirre

Resumen

La educación financiera es un aspecto importante en general para todas las personas y sobre todo un área de oportunidad para todos los niños y jóvenes en esta era llamada “era de la información”, debido que actualmente el país cruza por una crisis económica deplorable, el presente estudio busca conocer el grado de inteligencia con el que cuentan los jóvenes universitarios de ITSON Unidad Navojoa sobre la educación financiera, mediante un instrumento que mida su habilidades sobre el manejo de dinero, con el fin de promover y concientizar que es una herramienta muy importante para el futuro de los profesionistas y así poder llevar al éxito sus finanzas personales y sus negocios.

Antecedentes

Desde muy pequeños los padres nos hablan sobre cómo generar el dinero, la mayoría de los

padres le comentan u orientan a los jóvenes que estudien, que se preparen para obtener un empleo

seguro, sin embargo dejan de lado la parte de cómo cuidar su dinero, como multiplicarlo o en lugar

de trabajar por dinero, según Kiyosaki (2013), tener una buena educación financiera es hacer que

el dinero trabaje para ti y no que tu trabajes por dinero.

Por ello, se hace necesario iniciar la alfabetización financiera en las primeras etapas de vida,

debido a que cada vez los productos financieros son más variados, complejos y sofisticados (Coates,

2009).

Si bien es cierto que los niños no tienen ingreso propio y por tanto aparentemente no podrían ahorrar,

es necesario que los padres les inculquen el hábito del ahorro, para que en su edad adulta lo vean

como algo natural.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

7

La educación financiera les permite a los jóvenes adquirir hábitos de ahorro y familiarización

con los intermediarios y entender de mejor manera las opciones que oferta; a quien está inserto en

el mercado laboral, le apoya en la elaboración de presupuestos, en el control de deudas, y en

incrementar su capacidad de ahorro (AMB, 2008).

Kiyosaki (2013), explica en su libro Padre rico, Padre pobre, que el verdadero problema es que

los padres aún creen estar en la era industrial y siguen formando a los jóvenes con esa misma creencia

de solo estudiar pero no conocen que existe la educación financiera, y esto genera que los nuevos

empresarios no sepan llevar al éxito su negocio.

El motivo por el cual los nuevos empresarios no logran el éxito es por la carencia de espíritu

empresarial, de educación financiera, porque no recibieron la información suficiente antes de

emprender Trump (2012).

En la actualidad cuando se habla de educación financiera la sociedad no comprende la importancia

de este tema, debido que en México únicamente entre el 20% y 40% de la población tiene acceso a

servicios financieros, lo cual evidencia la falta de solidez del Sistema Financiero Mexicano (SFM).

De acuerdo con la Comisión nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

(CONDUSEF, 2010) 62 de cada 100 mexicanos carece de educación financiera, el 80% de las familias

ahorra fuera del sistema financiero y el 31% de los mexicanos gasta más de su nivel de ingreso. Estas

cifras demuestran la carencia de educación y de planeación financiera.

El Nivel de cultura financiera en México es deplorable de acuerdo a la (CONDUSEF, 2010)

cerca de 62 de cada 100 mexicanos carece de Educación Financiera, lo cual se traduce en malos

hábitos al momento de utilizar productos y servicios financieros; aunado el desconocimiento que

existe de los derechos y obligaciones frente a las instituciones financieras.

Sin embargo, para impulsar la Educación Financiera es necesario que el tema se aborde desde

la Educación básica debido que desde dicha educación se plantean las bases que se verán a lo largo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

8 8

de aplicando una serie de diagnósticos que determinen el grado de conocimiento sobre educación

financiera Singer (2008).

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE, 2005) el término

“educación financiera” según es usado en muchas ocasiones de manera muy general pera este se

enfoca a orientar, crear conciencia y transmitir conocimientos sobre temas de finanzas personales.

El objetivo primordial es transmitir este tipo de conocimiento con un fin práctico, para ayudar

a las personas a usar de manera más eficiente sus recursos y conocer la importancia de llevar un

buen manejo de sus finanzas.

Según Marriot y Mellet (1996) “La educación financiera es la capacidad de los individuos de

obtener, entender y evaluar información relevante, necesaria para tomar decisiones conscientes de

las posibles consecuencias financieras.

La educación financiera según Kiyosaki (2013), se basa en dos tipos de mentalidades las cual

la llama mentalidad rica, y mentalidad pobre. Las personas que aplican inteligencia financiera crean

activos, y los que no aplican en este caso lo de mentalidad pobre dicen ser primero disfrutar su vida

y luego crear un negocio.

• Los ricos compran activos.

• Los pobres solo incurren gastos.

• La clase media adquiere pasivos que creé que son activos.

Planteamiento del problema

El principal factor que influye en los jóvenes universitarios es que carecen de información

sobre educación financiera y es por eso que la mayoría suele hacer mal uso de su dinero y fracasar

cuando decide emprender un negocio Trump (2012). El mal hábito que tienen los jóvenes de mal

gastar su dinero y no ahorrar afecta gravemente en su futuro y no logran tener una vida estable, por

estar endeudados para satisfacer sus necesidades vanas o lujos innecesarios.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

9

El no conocer lo suficiente sobre un tema tan importante y necesario como lo es la Educación

financiera, hace que los jóvenes no logren sus éxitos propuestos y no se arriesguen a emprender un

negocio por miedo a fracasar y perder sus bienes, según Trump (2012), el no conocer sus ventajas y

beneficios los hace obviar que el fracaso es igual a pérdida y no que el fracaso es igual una nueva

oportunidad para iniciar de nuevo.

Actualmente los jóvenes se encuentran demasiado ocupados y preocupados en su presente, en

satisfacer sus lujos innecesarios y sobre salir de las demás personas, no se ocupan en aprender cómo

administrar su poco o mucho dinero y lo terminan mal gastando.

La mayoría de la gente solo conoce la solución de trabajar duro, ahorrar y pedir prestado. ¿Y

no se preocupan en incrementar su inteligencia financiera? Muy pocos se dan cuenta que para

generar el dinero no depende de suerte y como día a día son más las personas que dicen comprar un

boleto de la lotería para ser ricos, no importa cuando ganes en tu empleo, en tu pensión o hasta en

tu propio negocio, si no se cuenta con las bases de una apropiada educación financiera solo se toma

el rumbo del fracaso (Kiyosaki, 2013).

La mentalidad y los paradigmas son el principal obstáculo para poder lograr ser libre

financieramente, el claro ejemplo está en un universitario que se prepara para sumergirse en el

mercado laborar y formar parte de la nómina de una empresa, se mentaliza en trabajar por un

ingreso fijo y seguro, prestaciones a cambio de su tiempo y endeudarse para seguir pagando otra

deuda.

La nueva economía también llamada la era de la información está basada en los nuevos

empresarios que hacen uso de su astucia, coeficiente intelectual e inteligencia financiera para hacer

crecer su dinero solo creando ideas, firmando contratos y teniendo a su cargo a personas con

mentalidad de empleado trabajando para ellos (Kiyosaki, 2013). Por lo anterior se hace el siguiente

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

10 10

cuestionamiento: ¿Por qué los jóvenes universitarios de ITSON Unidad Navojoa carecen de la

educación financiera?

Objetivo

Conocer la educación financiera de los jóvenes universitarios del Instituto Tecnológico de

Sonora Unidad Navojoa, identificando las principales causas de la misma, mediante un instrumento

que mida el grado de conocimiento y permita crear conciencia a los futuros profesionistas

y aplicar la educación financiera.

Justificación

El estudio que se propone, busca dar a conocer sobre la importancia de la educación financiera

en los jóvenes, debido a que la mayoría desconocen el tema ignoran lo importante que es y la ventaja

que ello les genera, incrementando su inteligencia financiera.

La mayoría de jóvenes que se quejan por no traer dinero en sus bolsillos, se debe a que gastan

más dinero de lo que generan, en el caso de los que estudian y trabajan y viven frustrados porque

no le alcanza su salario debido a los malos hábitos por los que optan, y no cuentan con un fondo de

ahorro o de inversión.

Otro aspecto fundamental que detona la carencia de educación financiera es el estrés provocado por

la falta de flujo de efectivo debido que no generan ingresos para satisfacer sus necesidades como:

salir a divertirse, vestir a la moda, tener el Smartphone más reciente.

Lo que debe hacer cada joven es invertir en su educación financiera, lo cúal ayudará a crear

conciencia y tomar mejores decisiones en sus finanzas personales.

La sabiduría sobre el dinero se obtiene, leyendo, entrenándose no hay mejor activo que tu cerebro,

si lo entrenas tu cerebro pondrá a trabajar el dinero para ti, por eso es importante no solo aprender

sino de llevar a la práctica para poder tener resultados, en caso de fracasar aprender de ellos y

comenzar de nuevo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

11

Si el estudio que se propone no se lleva a cabo no permitirá conocer la noción o conocimiento de los

jóvenes universitarios sobre el tema de la educación financiera.

Marco teórico

Se considera que gran parte de la crisis económica se debe a la falta de conocimiento sobre

el tema de educación financiera, debido que la carencia de esta temática reducen el ahorro e

impiden que las personas se interesen por los beneficios que ofrecen los servicios financieros, el

objetivo de la educación financiera es desarrollar a las personas, familias, empresas a llevar a cabo

una toma de decisiones correcta. Para generar una mayor compresión sobre el tema se definirán

algunos conceptos:

Según Singer (2011), la educación financiera se permite el acceso de las personas a

información y herramientas sobre el funcionamiento del complejo mundo de la economía y las

finanzas y su incidencia e importancia en la vida diaria, otorgando la confianza que da el

conocimiento, en la toma de decisiones.

De acuerdo a la (OCDE, Redalyc) la educación financiera se define como: “el proceso mediante

el cual los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y

desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y

oportunidades financieras, y mejorar su bienestar”.

En el siglo XX, el reto de la educación fue el de enseñar a leer y escribir, mientras que en el

presente siglo, es el de enseñar a cuidar y formar el patrimonio, es decir, la Educación Financiera

(CONDUSEF, 2009).

En nuestro país a la educación financiera tradicionalmente se le ha dado poca importancia es

por esto que los jóvenes no realizan un adecuado uso de sus ingresos. Es hasta fechas recientes que

algunas instituciones han mostrado deseos de estudiar y difundir la educación financiera entre la

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

12 12

población. Tal es el caso de Banamex, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Banco de México (MIDI), Comisión Nacional

Bancaria y de Valores, Condusef, Universidad Iberoamericana.

Normalmente los propios directivos de las instituciones financieras dan instrucciones a sus

ejecutivos para que capten personas o empresas con fuertes cantidades de capital, ya que esto les

permite cumplir más rápidamente sus metas, pero no toman en cuenta que la mayor parte de la

población no se encuentra dentro de este segmento Valenzuela y Padilla (2008) .Sin embargo, aún

en buena parte de este segmento, la falta de educación es evidente.

México tiene uno de los porcentajes más bajos de inclusión financiera, aún si se le compara

con otras naciones de similar desarrollo, siendo mucho menor en áreas de bajos ingresos y de baja

densidad de población, ya que se estima que en estas áreas, está bancarizada tan sólo el 6% de la

población, mientras que la media nacional asciende a 30% (Orozco, 2008).

Gran parte de los jóvenes no conocen el termino educación financiera debido que en la escuela

es muy poco lo que te enseñan o en ocasiones no se ve ese tema, ni siquiera se sabe que existe y no

se imaginan la importancia que con lleva entrenarse en este ámbito el cual ayuda a potencializar sus

habilidades y crear una mejor toma de decisiones en sus finanzas personales.

Según Kiyosaki (2013), en su libro padre rico padre pobre afirma que hay dos tipos de

mentalidades, las cuales son mentalidad de rico que es la que cuenta con educación financiera y

mentalidad pobre la que carece de inteligencia financiera, afirma que los ricos adquieren activos

que generan ingresos para ti y los pobres adquieren pasivos que son los que sacan dinero de su

bolsillo.

Trump (2008), afirma que el sistema educativo es obsoleto y está desconectado de lo

financiero y es por ello que solo está creando empleados y no empresarios. La crisis económica no se

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

13

debe a la falta de dinero sino a la falta de educación financiera general, conforme cada persona va

adquiriendo conocimientos ésta detecta rápidamente oportunidades.

Método

La investigación se realizó enfocada en los jóvenes universitarios de ITSON Unidad Navojoa

con el fin de conocer el nivel de conocimiento que tienen sobre educación financiera.

El tipo de investigación tiene un enfoque mixto, debido que por el lado cuantitativo se analizan

porcentajes, y por el lado cualitativo se estudiaron variables sobre la percepción del alumno en

cuanto a la educación financiera.

En la investigación se utilizó una muestra de 50 participantes los mismos que fueron

encuestados en la universidad de ITSON unidad Navojoa.

El 56% de los encuestados son mujeres y solo el 44% son hombres.

De participantes encuestados el 26% tiene un rango de edad de 20 años, el 24% tiene un rango de 21

años, el 20% tiene un rango de edad de 22 años, el 12% tiene un rango de edad de 18 años, el 10%

tiene un rango de edad entre 23 y 26 años y por último el 8% tiene un rango de edad de 19 años.

El instrumento utilizado fue una encuesta de diseño propio basado en los criterios de

comportamiento de gasto, ingreso, ahorro, inversión dirigido a jóvenes. La cuál está conformada por

14 ítems con respuestas de opciones las cuales se presentan varias alternativas y el encuestado

escoja la más viable, Kiyosaki (2013).

Respecto al proceso de esta investigación se definieron las siguientes fases:

Etapa 1.- Recolección de información. Se consultó información bibliográfica de los temas

relacionados con educación financiera para ampliar conocimientos del tema.

Etapa 2.- Diseño de la encuesta a aplicar: Tomando como referencia los temas gasto, ingreso, ahorro,

inversión se diseñó la encuesta con un lenguaje entendible para jóvenes.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

14 14

Etapa 3.- Se aplicó la encuesta a un total de 50 jóvenes de la universidad de ITSON

Etapa 4.- Se Procesó la información generada de las encuestas para su análisis.

Etapa 5.- Generación de resultados

Resultados y discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determinó que se ha cumplido con el objetivo de la

investigación; conocer el nivel de conocimiento que tienen los jóvenes universitarios respecto al

tema de educación financiera. El análisis se tuvo mediante el instrumento aplicado a los 50

participantes mostró los siguientes resultados.

El 60% de los encuestados informa que tienen un poco conocimiento de educación financiera,

el 22% de las personas afirman no saber nada sobre este tema y el 18% confirma saber el impacto

que genera el tener inteligencia financiera. En cuanto a la pregunta que dice si sus padres le enseñan

a cómo manejar su dinero un 48% afirma que les enseñan muy poco a manejar sus finanzas personales,

el 38 % los enseñan a llevar un mejor control, administrarse y ahorrar, mientras que el 22% restante

afirma que sus padres no les enseñan nada sobre cómo manejar su dinero.

El 68% de jóvenes se preocupa por el manejo de sus finanzas, un 24% se preocupa muy poco y

el 8% no se preocupa nada. Es de sorprendente, que a pesar de que la gran parte de jóvenes

encuestados si se preocupa por el manejo de sus finanzas; éstos no lo aplican, y esto no quiere decir

que tengan una educación financiera, ya que la educación financiera según la teoría de (Kiyosaki,

2013) es aplicarla y hacer una mejor toma de decisiones y hacer crecer tu dinero.

Como se comenta anteriormente, los jóvenes se preocupan por el manejo de sus finanzas pero

no optan por llevar a cabo hábitos que ayuden a tener un mejor control de sus finanzas y por ello no

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

15

tienen los resultados que ellos quisieran ya que el 28% solo se preocupan por ahorrar, el 38% ahorra

poco, y por último el 34% no ahorra nada.

En cuanto a tener conocimiento sobre ahorro, inversiones, finanzas personales solo un 24% se

preocupa por esos temas mientras que el 40% se preocupa poco y el 36% no se preocupa por adquirir

conocimientos sobre estos temas tan importantes.

El impacto que tuvo la última pregunta donde se plasma si los jóvenes universitarios están

interesados en conocer sobre dicho tema un 70% está muy interesado en conocer, mientras que un

18% se vio poco interesado y el 12% restante no le interesa conocer sobre estos temas debido que la

licenciatura no va enfocada a dicha temática.

Entendiendo cada idea que tienes los jóvenes es muy importante que todos en general se

inclinen por conocer lo que es la educación financiera el impacto que tiene, y no importa la carrera

o licenciatura que estudien, hoy en día es muy importante que sepan llevar un control de sus ingresos,

gastos, que tengan el conocimiento ¿cuánto y cómo gastan?.

La mayoría de jóvenes está interesado en invertir un 56%, el 38% le interesa poco a falta de

conocimiento sobre cómo invertir o por falta de capital, y por último el 6% no le interesa el tema de

las finanzas.

Conclusiones y recomendaciones

En función a los resultados obtenidos, se puede concluir que la investigación generó el

cumplimiento del objetivo “Conocer la educación financiera de los jóvenes universitarios del Instituto

Tecnológico de Sonora Unidad Navojoa”, brindándonos información referente a los temas de gasto,

ingreso, ahorro, inversión. En general se concluye que los jóvenes carecen de educación financiera

tienen mala administración de sus finanzas y esto genera una mala cultura financiera.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

16 16

Se cree que el sistema educativo debería de implementar esta educación ya que es en general

y así hacer tomar conciencia a los jóvenes sobre lo importante que es adquirir o potencializar esta

educación. Causa interés como en la vida actual, la gente sigue creyendo que estamos en la era de

la industria cuando en realidad, hoy somos la era de la Información, la persona que no conoce cómo

se maneja la economía está totalmente destruida.

La educación financiera te hace contextualizar aún más el tema de las finanzas ya que tiene

un distinto concepto sobre los activos, mentalidad, inversiones, muchos no sabemos la diferencia o

en si cual es el significado de activo, que es todo aquello que te genera un ingreso al bolsillo, y un

pasivo es todo aquel que saca dinero de tu bolsa un ejemplo es tu celular.

El porcentaje que dijo que no estaba interesado en conocer sobre educación financiera,

lamentablemente son personas que carecen de ella y ve muy difícil poder llevar a cabo acciones

como crear su presupuesto, control de gastos, debido que no cuenta con esa inteligencia financiera,

cabe resaltar que es importante entrenarse en esta rama para poder comprender cada concepto y

tener un mejor manejo de sus finanzas.

En los resultados obtenidos en base a la encuesta la mayoría de jóvenes se asombraban cuando

las leían ya que notaron que eran tan importante y los hizo caer en cuenta en como fallaban en sus

finanzas, por lo mismo la carencia de educación financiera genera una mala toma de decisiones.

Durante la aplicación de las encuestas se mantuvo una charla con los estudiantes donde algunos

decían estar muy interesados porque no sabían cómo invertir, por falta de capital, no sabían manejar

sus ahorros o su dinero.

Referencias

Aguilar Jumbo, X. P. (2013). Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7712/1/Tesis%20ECF%20final%20junio%203,%20%202013%20(1).pdf

AMB. (2008). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm Bodradova, E. (2004). herramientas de la mente. mexico: sep. Coates. (2009). Educación Financiera: Temas y Desafíos para América Latina. Obtenido de

http://www.oecd.org/dataoecd/16/20/44264471.pdf

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

17

CONDUSEF. (2009). Obtenido de http://www.derecho.unam.mx/DUAD/boletin/pdf/_09-2/cult-finan_17-Feb.pdf CONDUSEF. (2010). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm CONDUSEF. (s.f.). Informe de la 2da, Semana Nacional de Educación Financiera,. . Donald Trump, R. K. (2008). Queremos que seas rico. Aguilar. Donald Trump, R. k. (2012). Toque de midas. Aguilar. Kiyosaki. (2013). Padre rico , Padre pobre. En Kiyosaki. aguilar. Kiyosaki, R. (2013). Padre rico padre pobre. aguilar . Laura Azucena Huchín Flores, J. D. (2011). La educación financiera en estudiantes de educacion basica . revista ciencias

estrategicas, 34. mellet, M. y. (1996). Marriot y Mellet. Obtenido de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7712/1/Tesis%20ECF%20final%20junio%203,%20%202013%20(1).pdf

OCDE. (2005). Obtenido de http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7712/1/Tesis%20ECF%20final%20junio%203,%20%202013%20(1).pdf

OCDE. (s.f.). Redalyc. Obtenido de file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Educaci%C3%B3n%20e%20inclusi%C3%B3n%20financiera.pdf

Orozco. (2008). Conceptos sobre educacion financiera. Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm

Robert kiyosaki, D. T. (2010). Toque de midas. singer. (2008). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm Singer. (2011). Conceptos sobre educacion financiera. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm Valenzuela, P. (s.f.). Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

18 18

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 18-29

https://rediesonorense.wordpress.com

Modelo de seguro agrícola aplicado al DDR (distrito de desarrollo rural) de Guasave, Sinaloa

Blanca Estela Ponce Gutiérrez Universidad Autónoma Chapingo

Marcos Portillo Vázquez Universidad Autónoma Chapingo

Fermín Sandoval Romero Universidad Autónoma Chapingo

Resumen

En el presente trabajo se diseñó un modelo de seguro agrícola atractivo de manera que estabilice los ingresos de los pequeños productores, incorporando tanto al sector público como privado, para que los pequeños productores compitan en el exterior. Analizando los rendimientos en el cultivo de maíz en el DDR de Guasave en los cuatro diferentes escenarios (Riego Otoño-Invierno, Temporal Otoño-Invierno, Riego Primavera-

Verano y Temporal Primavera- Verano).

Antecedentes

De acuerdo con la teoría de los ciclos económicos, una amplia variación de los ingresos de las

empresas y así mismo para la Economía nacional, repercute en una tasa de crecimiento menor. Datos

estadísticos en series de tiempo sobre producción agrícola señalan que en agricultura es totalmente

cierto.

En México, los desastres naturales principalmente están a la orden del día, la agricultura es

una de las actividades más vulnerable a dichos eventos, por lo tanto, es de suma importancia que se

tomen medidas para reducir los riesgos que esto implica en la economía de los agricultores.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

19

Pero no solamente a desastres naturales, sino también a la volatilidad de los mercados,

entorno social, ajustes políticos entre otros.

Los productores agrícolas que con frecuencia tienen bajos niveles de producción por mal

temporal, ven disminuidos sus ingresos y con buen temporal se tienen altas cantidades de producto,

pero bajo precio por exceso de oferta. Con estos cambios drásticos en ingresos el productor sufre

consecuencias de poder adquisitivo y su inestabilidad de ingresos se traduce en abandono de la

actividad y en muchos casos además emigran.

Planteamiento del problema

Para disminuir la alta variación de ingresos puede recurrirse al uso de seguros agrícolas lo que

resuelve en buena medida la estabilidad de ingresos, sin embargo, los productores agropecuarios de

bajos ingresos, con predios minifundistas no tienen esa práctica de aseguramiento de las cosechas

porque les parece alta inversión y fuera de su alcance el costo de las primas de seguro.

Objetivo

Diseñar un modelo de seguro agrícola eficiente de manera que estabilice los ingresos de los

pequeños productores, incorporando tanto al sector público como privado.

Justificación

Cómo modificar los procedimientos de seguro agrícola para que quienes más requieren este

servicio tengan acceso al mismo.

Marco Teórico

Los pequeños agricultores es un segmento del sector de suma importancia, los cuales buscan

mejorar la estabilidad de sus ingresos, para así mejorar la calidad de vida de sus familias.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

20 20

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPA,2006) sostiene que “el

fenómeno del cambio climático, que se traduce en un aumento de la temperatura media,

modificaciones en la frecuencia de las precipitaciones, aumento del nivel del mar, mayor frecuencia

e intensidad de eventos extremos, cambios en la matriz energética, modificaciones en la calidad y

el uso del suelo y problemas en la disponibilidad de agua, entre otros, es uno de los más grandes

desafíos que enfrenta la humanidad. El reto de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y,

simultáneamente, de participar en una estrategia internacional de mitigación supone costos

socioeconómicos de tal magnitud que transforman al cambio climático en un factor condicionante

esencial de las características y opciones de desarrollo económico de las próximas décadas”.

Los agricultores conocen mejor que nadie los riesgos que corren y con base en ese

conocimiento definen estrategias para minimizar los efectos de las adversidades climáticas. Desde

la elección de los rubros de producción y las prácticas de manejo (incluidas tecnologías reductoras

de riesgo), hasta la decisión del canal comercial, con los elementos que tiene a su alcance el

agricultor diseña y pone en práctica estrategias para lograr el mayor ingreso al menos riesgo posible.

(Aserca, 2013)

El sector agrícola es el que más problema tiene en variación de sus ingresos por cambios en el

clima (heladas tempranas, exceso de lluvias, vientos, sequía etc.); También en el mercado debido a

las fluctuaciones de precios y es el área de producción que menos acude a la protección de sus

ingresos vía seguros agrícolas.

El seguro se refiere a la transferencia equitativa del riesgo de una pérdida, de una entidad a

otra a cambio de una prima. (Hatch, 2008).

El seguro agropecuario sirve como un instrumento que permite a los productores proteger su

inversión o el producto que de ella esperan obtener cuando se ve afectado, principalmente por

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

21

fenómenos naturales tales como huracanes, falta o exceso de agua, heladas, altas o bajas

temperaturas, granizo, muerte y accidente de animales y contra los riesgos biológicos. (Altamirano,

2001)

Los productores de bajos ingresos (minifundistas, etc.) normalmente no aceptan la práctica

de seguros agrícolas y son los que más lo requieren para estabilizar sus ingresos. Regularmente las

cuotas de las primas de aseguramiento resultan muy elevadas dados sus bajos e inestables ingresos

y no están dispuestos a cubrir esos costos. En general, los productores agrícolas, especialmente a los

pequeños agricultores les resultan inaceptable que año con año están aportando cuotas por concepto

de primas de aseguramiento y únicamente cuando tienen un siniestro en su producción se ven

parcialmente recompensados con sólo los costos de producción y no con la totalidad del valor de la

cosecha perdida.

En el presente trabajo se diseñó un modelo de seguro agrícola atractivo para productores de

bajos recursos, de manera que estabilicen sus ingresos incorporando tanto al sector público como

garante de pago de indemnizaciones en caso de rendimientos bajos, como para el sector privado

dueños de las empresas aseguradoras, para que los pequeños productores permanezcan en la

actividad con mejores perspectivas de competir en el exterior.

Método

El modelo está respaldado por teoría económica y procedimientos estadísticos.

Series de tiempo

Técnica estadística de regresión

Procedimientos de predicción de valores para años futuros

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

22 22

Para el diseño del modelo de seguro agrícola se utilizó el programa informático The SAS System

for Windows 9.0 (Español (Castellano), con apoyo de este programa se diseñó el procedimiento de

cálculo de la prima de seguro para los productores del DDR.

Se obtuvieron datos de los diferentes organismos de gobierno como lo son SIAP-SAGARPA, entre

otras fuentes de información.

El principal procedimiento estadístico es la técnica de regresión, aplicada a los datos obtenidos

del SIAP, como lo es el rendimiento de la producción de maíz blanco a lo largo de 16 años, la

estimación se realizó por medio del programa SAS.

Lo anterior se aplicó al Distrito de Desarrollo Rural (DDR) de Guasave, bajo los considerandos

de heterogeneidad que pudiera reunir dicho estado en cuanto a altura, humedad, tipo de suelo,

temperatura, tecnología e infraestructura de riego, dicha clasificación por DDR, es subdividida a su

vez por ciclo productivo y por régimen hídrico, con el propósito de identificar con mayor precisión

el impacto de las variaciones que dichas características provocan.

Como se menciona con anterioridad, el cambio climático es uno de los factores principales

que afecta desfavorablemente a los productores, cuando esto sucede se presentan altos precios al

productor, causado por la disminución de la oferta en el mercado, ya que los rendimientos de los

productores suelen ser menores, lo que tiene como consecuencia una disminución de los ingresos de

los productores, porque ante el aumento de precios se tiene una escacés de producto para

aprovecharlos.

En el periodo de los 16 años (2000 – 2015) de la regresión es de suma importancia considerara

por lo menos un año catastrófico, para que en dicho modelo se considere ese riesgo en la

determinación del monto de la prima del seguro.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

23

Al correr el modelo, los residuales obtenidos, representan las variaciones en los rendimientos

respecto a la línea de tendencia, pueden localizarse tanto arriba (signo positivo) como debajo de

dicha línea (signo negativo), como dichos valores son equivalentes en su sumatoria, se eliminan los

signos negativos y se obtiene el promedio, el cual se multiplica por el precio del maíz vigente (en su

caso el precio medio rural) y así se obtiene el precio de la prima de seguro.

El programa permite hacer proyecciones de los rendimientos esperados para el año próximo,

el cual se multiplica por el pecio medio rural para obtener la nueva prima, cada año se irá eliminando

el primer año y agregando el último y así sucesivamente para obtener el valor de la prima de seguro

al año correspondiente.

El procedimiento consiste en predecir el rendimiento del año futuro y si el resultado se da por

abajo del rendimiento predicho, el seguro paga al productor la diferencia (también a precio del grano

vigente en el momento de recoger la indemnización). Si el rendimiento se da por arriba del predicho,

la aseguradora se queda con el total de la prima de seguro.

Resultados y discusión

El DDR se dividió en 4 escenarios diferentes: el primero es riego otoño-invierno, el segundo

temporal otoño-invierno, riego primavera-verano y por último el cuarto temporal primavera-verano.

Riego otoño-invierno

En la figura 1 se puede observar una tendencia de los primeros años estable en los

rendimientos, con un aumento en el 2005 y los siguientes años una estabilidad, el año 2011 fue de

catástrofe con fuertes heladas, por lo cual la producción bajo considerablemente.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

24 24

En este escenario, aplicando la metodología se obtuvo una variación promedio de la

producción con respecto a la línea de tendencia y multiplicándolo por el precio medio rural actual

da $1795.09 pesos de prima de seguro por hectárea.

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP

Figura 1 Rendimiento de Riego otoño-invierno

Temporal otoño-invierno

En la figura 2 se observa una tendencia a la baja, como es de suponerse en temporal los

rendimientos son bajos e inestable, en promedio se siembran alrededor de 50 hectáreas

aproximadamente en este ciclo.

Corriendo el modelo se obtiene que un 48.26% de la producción es la prima de seguro y

multiplicado por el precio medio rural del último año se tiene que $3598.03 pesos es el precio que

se tiene que pagar de la prima de seguro. Prima de seguro suamente alta consistente con la fuerte

variación de rendimientos.

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DDR GuasaveRiego OI

Rendimiento

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

25

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP

Figura 2 Rendimiento de Temporal otoño-invierno

Riego primavera-verano

En la figura 3, los rendimientos tienen una tendencia al alza hay menos estabilidad que en

riego otoño-invierno, ocupa el segundo lugar en hectáreas sembradas después del riego otoño-

invierno.

En este ciclo se obtuvo que se necesita el 11.14% de la producción para la prima de seguro, en

pesos es $2405.91 pesos lo que se propone que se pague.

0

1

2

3

4

5

6

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2012 2013

DDR GuasaveTemporal OIRendimiento

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

26 26

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP

Figura 3 Rendimiento Riego primavera-verano

Temporal primavera-verano

Por último, en la figura 4, los rendimientos tienen una tendencia a la alza pero rendimientos

muy bajos a comparación de los demás ciclos, a pesar de la tecnología que hay en el estado todavía

se siembran arriba de 3,500 hectáreas aproximadamente.

En este ciclo se obtuvo que se necesita el 68.22% de la producción para la prima de seguro, en pesos

es $3006.87 pesos lo que se propone que se pague.

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2015

DDR-GuasaveRiego PV

Rendimiento

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

27

Fuente: Elaboración propia con datos del SIAP

Figura 4 Temporal Riego primavera-verano

Conclusiones y Recomendaciones

En resultado a mediano y largo plazo, las primas de aseguramiento pagadas por el productor

se reducen a la mitad porque cuando el rendimiento esté por debajo de la línea de tendencia el

productor recibe esa diferencia traducida a pesos y como se puede ver en la gráfica, la mitad de las

veces está por debajo de la línea.

Con el análisis realizado con anterioridad en el DDR de Guasave se puede concluir que el pago

de la prima en el ciclo de siembra de Riego Otoño- Invierno es el 6.44% de la producción, en Temporal

Otoño-Invierno 48.26% de la producción, en Riego Primavera-Verano 11.14% de la producción y por

último en Temporal Primavera-Verano 68.22%.

Con estos datos en Riego Otoño-Invierno se podría decir que es el más estable y el pago de la

prima es menos, es el que se siembra en mayor número de hectáreas en promedio en el periodo

observado 92,389.41 ha, en segundo término el régimen de Riego Primavera-Verano con rendimientos

crecientes y un poco de volatilidad, las primas de seguro de estos dos regímenes están en

0

1

2

3

4

5

2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2013 2014 2015

DDR-GuasaveTemporal PVRendimiento

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

28 28

competencia con lo que se paga actualmente, sin embargo los otros ciclos temporales por su

volatilidad ambas primas de seguro están muy altas por encima del mercado actual, aunque el

número de hectáreas de éstos es muy baja, con 50 hectáreas aproximadamente en Otoño – Invierno

y 3,500 en el Primavera- Verano, ambos del ciclo temporal, con ello se puede decir que estos dos

periodos no son significativos.

Tiene que haber una participación de diferente forma entre el gobierno, las empresas privadas

y los productores, cada uno de ellos haciendo eficientemente la tarea correspondiente. El primero

de ellos recolectando datos y estableciendo normas que vigilen el porvenir de los productores; las

empresas privadas recaudarán el pago de la prima y se encargarán de, al final del periodo si el

rendimiento sale por debajo de la línea de tendencia se pagará la diferencia y si dichos rendimientos

están por encima de la línea de tendencia la empresa se queda con la prima; los productores su

tarea será pagar y aceptar el pago de la prima y permitir a las autoridades obtener datos de sus

predios.

El cálculo del modelo tiene que ser por cada productor, ya que a pesar de que están en la

misma región hay una alta probabilidad de que los rendimientos varíen mucho entre productores.

El pago de la prima no tiene que ser de manera obligatoria, además de que se tiene que

deslindar del crédito otorgado por Nacional financiera.

Referencias

Apoyos y Servicios a la Comercialización de productos agropecuarios (ASERCA). Consultado 30-09-2015 en

http://www.aserca.gob.mx/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2006). El seguro agropecuario en México: experiencias recientes. México: Díaz Tapia E.

Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). (2001). La reforma al sistema de aseguramiento agropecuario y la participación de los productores organizados en la operación del seguro. México: Altamirano Cárdenas J. Reyes.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2008). Seguro agropecuario poderosa herramienta

para gobiernos y agricultores. Estados Unidos: Hatch David.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

29

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Consultado 27-09-2015 en http://www.siap.gob.mx/

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Consultado 19-03-2017 en http://www.siap.gob.mx/

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

30 30

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 30-40

https://rediesonorense.wordpress.com

Desarrollo Sustensable en la Sociedad Moderna

Karen Janeth González Soto

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

El desarrollo sustentable en la sociedad moderna implico el inicio claro de las estrategias creadas a lo largo de los años que dieron inicio en 1972, en la publicación Informe al Club de Roma , actualmente en la Cumbre el Desarrollo Sostenible realizado en septiembre de 2015, donde los Estados Miembros de la ONU aprobaron Agenda 2030 que incluye un conjunto de 17 Objetivos.

Definir este concepto lleva simultáneamente a conocer las dimensiones del este y las estrategias de solución en base a las áreas de oportunidad encontradas en el planteamiento del problema, que permite definir la forma en que la sociedad puede ser participe y lograr el equilibrio entre ambiente, sociedad y economía

como se define en la conclusión.

Antecedentes

El Desarrollo Sustentable tiene sus orígenes en el año 1972, en la publicación del Informe al Club de

Roma, los Límites del Crecimiento: Un Informe del Proyecto del Club de Roma, sobre el predicamento

de la humanidad, el cual señalaba la existencia de límites físicos al crecimiento, debido al

agotamiento previsible de los recursos naturales y a la incapacidad global de asimilación de los

residuos del planeta.

De igual manera, según la Cumbre de la Tierra (1992), realizada en Río de Janeiro por 178 países,

concordaron en un conjunto de principios, denominado Carta de la Tierra, los cuales habrían de ser

respetados por los gobiernos y la población, y se adoptó un programa de acciones para promover la

sustentabilidad, el cual se denominó Agenda 21, y de allí se creó un mecanismo institucional dentro

del Sistema de las Naciones Unidas, que fue la Comisión para el Desarrollo Sostenible, la cual se

encarga de velar por el bienestar de la calidad de vida de las poblaciones a nivel mundial y de los

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

31

ecosistemas, tratando de crear conciencia, para que no se destruya el medio ambiente a escala

mundial, ya que ése es la base para un desarrollo sustentable.

Protocolo de Kioto: Gases de efecto invernadero, Calentamiento global

Los compromisos emanados de la Declaración de Río se convirtieron en un primer paso dentro de la

construcción del consenso mundial a favor del medio ambiente.

En una decisión conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una

nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más detallados para los

países industrializados.

Después de dos años y medio de negociaciones intensas, se adoptó el protocolo de Kioto. Fue así

como en 1997, los países industrializados se comprometieron en la ciudad de Kioto, a ejecutar un

conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.

En ese sentido, la Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas señala que, el

Desarrollo Sustentable tiene como punto central la gente.

En el sentido de que su principal objetivo, es el mejoramiento de la calidad de vida del hombre, y

está fundamentada en la conservación, en virtud de estar condicionado por la necesidad de respetar

la capacidad de la naturaleza para el suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de la

vida.

Así mismo en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se llevó a cabo en septiembre de 2015,

los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye

un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible presentes a continuación:

8. Fin de la pobreza

9. Hambre cero

10. Salud y Bienestar

11. Educación de calidad

12. Igualdad de genero

1. Ciudades y comunidades

sostenibles

2. Producción y consumo

responsable

3. Acción por el clima

4. Vida submarina

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

32 32

Ejemplo desarrollo sustentable en la sociedad moderna “Cultivo de café de sombra” La selva

Lacandona, una de las regiones con mayor riqueza en recursos naturales y biodiversidad del

continente americano, no ha estado exenta de la alteración ambiental causada por un mal entendido

desarrollo económico y social, y en tan sólo cuatro décadas ha perdido tres cuartas partes de su

superficie forestal.

Buscándose fomentar proyectos productivos amigables con el medio ambiente, en Espacios

Naturales se puso en marcha en el año 2002 un programa de cultivo de café de sombra en tres áreas

naturales protegidas de la selva chiapaneca; gracias al cual se logró brindar una alternativa de

trabajo sustentable a veintiséis comunidades indígenas, al tiempo que conservan sus ricos bosques

comunitarios.

Realizada al norte de la Reserva de la Biosfera Montes Azules y las Áreas de Protección de Flora y

Fauna de Nahá y Metzabok, la producción de café de sombra representa una excelente opción para

la conservación del hábitat de numerosas especies animales, dado que entre los árboles de sombra

vive alrededor de 40% de las especies que se encuentran comúnmente en las selvas. Así, el cuidado

de los cafetales, es también el cuidado de una gran biodiversidad. Con un impacto creciente, este

proyecto, beneficia actualmente a 4,640 personas (2,340 hombres y 2,300 mujeres) integradas en

580 familias. Éstas se han organizado dentro de la Sociedad de Productores Orgánicos de la Selva

Lacandona (SPOSEL), a través de la cual obtuvieron los certificados de producción orgánica y de

mercado justo, que les permitieron penetrar al mercado con mejores precios para su café.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

33

http://www.endesu.org.mx/desarrollo-sustentable/cultivo-de-cafe-de-sombra/#.WPBMic5gfIU

Planteamiento del problema

Como tal, el concepto de desarrollo sustentable más citado es aquel elaborado en el Informe

Brundtland (1987) por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo para la Organización

de las Naciones Unidas (ONU). Allí se explica que el desarrollo sustentable implica “satisfacer las

necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para

atender sus propias necesidades”.

A medida que se globalizan las economías, surgen nuevas oportunidades que tratan de generar

prosperidad y calidad de vida a través del comercio, del acceso a la tecnología y de la puesta en

común de conocimientos. Sin embargo, estas oportunidades no siempre están a disposición de una

población que aumenta constantemente, y van acompañadas de nuevos riesgos relativos a la

estabilidad ambiental.

El principal problema del desarrollo sustentable es la falta de oportunidades y la desigualdad que

existe a nivel mundial además del uso desmedido de los recursos naturales , así como la falta de

interés de parte de la sociedad en lograr la sustentabilidad en todos los aspectos que este conlleva.

Sin bien las estadísticas que demuestran que ha habido mejoras positivas en las vidas de muchas

personas de todo el mundo, estas se ven contrarrestadas a causa de la alarmante situación

medioambiental y el continuo problema de la pobreza así como la hambruna de millones de personas.

El desarrollo sustentable es una preocupación relativamente reciente en México. A pesar de que la

Carta Magna ya expresaba en el artículo 27 un interés por “regular, en beneficio social, el

aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto de hacer una

distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

34 34

equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”,

no fue sino hasta 1988 que se creó la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

(LGEEPA).

Del mismo modo, en 1994 se conformará la actual Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

(Semarnat), con el objetivo de crear y hacer cumplir las normativas vigentes en materia

medioambiental, vigilar el uso consciente y responsable de los recursos naturales, sin dejar de lado

la calidad de vida de la población y el desarrollo económico.

México es sin duda un país con una riqueza enorme de recursos naturales, sin embargo, la solución

inmediata para lograr el desarrollo sustentable al igual que en muchos otros países es la necesidad

de avanzar en esfuerzos que concreten las intenciones institucionales de cada país. El desafío actual

de México es continuar su crecimiento económico bajo una ética de justicia social, uso racional y

eficiencia de los recursos naturales, así como de preservación del equilibrio ecológico.

Objetivo

Determinar las variables que ayuden a definir proyectos viables, reconciliando los aspectos

económico, social, y ambiental de las actividades humanas con lo cual se logre:

Identificar estrategias de solución para la dimensión ambiental en el desarrollo sustentable.

Identificar estrategias de solución para la dimensión económica en el desarrollo sustentable.

Identificar estrategias de solución para la dimensión social en el desarrollo sustentable.

Identificar posibles soluciones según el alcance de cada individuo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

35

Desarrollar un nuevo concepto de conciencia en las personas al obtener información a través

de la investigación desarrollada.

Todo esto a través de información obtenida de diferentes fuentes de investigación y la clara situación

actual observada.

Justificación

A causa de la actividad humana a través del tiempo se han desencadenado en resultados negativos

para la calidad de vida, diferentes factores desde ambientales hasta económicos que perjudican de

manera considerable a unos más que otros con respecto a su situación actual donde las circunstancias

generadas en gran medida son debido al uso irracional e inconsciente que se ha hecho de los recursos

naturales y que por consecuencia urge de ser evaluada para establecer mejoras.

Las principales dificultades que se presentan al tener desconocimiento sobre el desarrollo

sustentable es que se niega la oportunidad de mejorar la calidad de vida y crear mejoras y cambios

de hábitos que pudieran beneficiar al medioambiente, y que a consecuencia de la falta de

oportunidades conlleva al aumento del desempleo, desigualdad ,falta de alimentos básicos, mala

calidad de vida, contaminación y extinción de seres vivos a través de los años por el uso irracional

de los recursos, donde se anteponen los intereses personales sin importar las consecuencia de la

sobreexplotación.

Marco Teórico

Definición Desarrollo Sustentable :

Según el Consejo Internacional de iniciativas locales propuso la siguiente definición el desarrollo sustentable es

aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad,

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

36 36

sin poner en peligro la viabilidad de los entornos naturales, construidos y sociales de los que depende el

ofrecimiento de este servicio.

Dimensiones del Desarrollo Sustentable

Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en tres dimensiones:

económica, social y ambiental. Las características de este proceso será diferente dependiendo de la

situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.

Dimensión económica: La dimensión económica en el desarrollo sustentable promueve que estas

actividades sean rentables en el largo plazo mediante el uso razonable de los recursos naturales.

Dimensión Social: La dimensión social en el desarrollo sustentable cuida que las actividades

productivas de las comunidades estén en armonía no sólo con su entorno natural, sino también con

sus costumbres y tradiciones.

Dimensión ambiental: La dimensión ambiental en el desarrollo sustentable cuida que el impacto de

la actividad humana sobre un ecosistema no sea mayor a la capacidad natural que tiene éste de

recuperarse.

Estrategias de solución:

Diseño de políticas públicas y compromisos con los sectores privado y social que permitan

integrar objetivos ambientales.

Mejorar los sistemas de aprovechamiento de aguas residuales, separación de aguas grises y

negras.

Erradicación de la pobreza en el contexto de desarrollo sostenible.

Importancia de la calidad de vida sobre las condiciones físicas y las características especiales

de pueblos y ciudades.

Necesidad de fortalecer la familia como la célula básica de la sociedad.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

37

Concientización de los derechos y las responsabilidades cívicas.

Asociaciones entre estados y de todos los sectores dentro de un mismo país.

La solidaridad con los grupos desfavorecidos y vulnerables.

El aumento de los recursos financieros.

Los cuidados de salud, incluidos los servicios de salud reproductiva, a fin de mejorar la calidad

de vida.

Reunir capacidades para la educación ambiental global

Discusión de casos estudiados que produzcan un aprendizaje objetivo en Educación Ambiental.

Fuente: Academia Nacional de Educación Ambiental, 1997 Junio, Guadalajara, México. Documento completo en

http://anea.org.mx/eventos/IICongIberoEdAmb/Conclusiones%20II%20CIEA.pdf

Método

Para la realización de este trabajo se llevó a cabo el método de investigación tipo exploratoria el

cual está dirigido principalmente para conocer y entender de manera más extensa y concisa todo

lo que conlleva el desarrollo sustentable.

Las ventajas de llevarlo a cabo es que como individuos se pueden crear estrategias para mejorar

la calidad de vida , desarrollando principalmente un tema que debe ser de total interés para la

sociedad en general que se verá beneficiada en base a soluciones establecidas.

Resultados y discusión

El resultado de esta investigación se resume en esta gráfica, porque el desarrollo sustentable

dependerá principalmente del crecimiento de la población mundial, debido a que estará aumentando

la demanda principalmente de los recursos naturales, generando con esto probablemente la

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

38 38

sobreexplotación como ya se puede ver en la actualidad donde no se le está brindando el tiempo

suficiente a los recursos para que se regeneren en el caso de los recursos renovables.

Lo que se puede hacer principalmente para que independientemente del crecimiento de la población

no se vea afectado el desarrollo sustentable del planeta, es cambiar el chip y empezar actuar en

este momento desde su localidad, desde su casa tomando muy en cuenta esta frase “Piensa Global

actual local”.

Años

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 2050

Crecimiento de la poblacion mundial

Crecimiento de la poblacionmundial

Millones De habitantes

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

39

Datos de la gráfica tomados de Estadísticas Mundiales en tiempo real - worlddometers.info/es

Conclusiones y recomendaciones

Actualmente existen más de 7.000 millones de habitantes en el planeta y serán más de 9000 millones

en 2050, con esto aumenta la presión sobre todos los niveles del desarrollo sustentable y

principalmente de los recursos naturales ya que todo esto conlleva a frenar el mejoramiento de los

niveles de vida en donde la pobreza es generalizada.

Si bien el tamaño de la población no es el único problema con la escasez de los recursos naturales,

hay otros como la distribución de los recursos y el consumo por persona, es necesario que el

crecimiento demográfico este en armonía con la capacidad productiva del sistema global.

Para ayudar a disminuir estos impactos se puede empezar con acciones como evitar tirar basura en

las calles, reciclar, reutilizar, cuidar el agua, ahorrar energía , no imprimir si no es necesario ,

separar desechos orgánicos e inorgánicos esto en lo personal.

Por otra parte se puede reformar el marco jurídico para garantizar la protección y restauración de

áreas naturales, para conservar e impulsar la biodiversidad impulsando acciones que las hagan

compatibles con el desarrollo económico y social de las comunidades y ciudadanos que habitan en

dichas áreas naturales protegidas.

Además de todo lo anterior que el tema del desarrollo sustentable sea un tema principal en todos los

niveles educativos porque es un tema que en la actualidad debería ser importante de manera

generalizada y principalmente lograr cambiar la forma de vida a beneficio del planeta y de la misma

sociedad.

Referencias

Estrella Suárez, M.( 2014) Desarrollo Sustentable un Nuevo Mañana México : Grupo Editorial Patria.

García Camacho, A., Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. (2004). El Desarrollo Sustentable: Interpretación y Análisis.(6ª.ed.). Ciudad de México, México : SEMARNAP.

García Fernández, R.(2011). La Dimensión Económica del Desarrollo Sustentable México: Editorial Club Universitario.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

40 40

Rivarola, Sheila. (2012). Desarrollo Sustentable: Una Sociedad Solidaria México: Editorial Rivarola.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

41

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 41-50

https://rediesonorense.wordpress.com

Paradigmas de la Educación Financiera en niños, jóvenes y adultos de México

María Fernanda Espinoza Murillo Instituto Tecnológico de Sonora Mahiely Balvanera García Cruz

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

El presente artículo pretende mostrar los resultados del documental sobre una investigación de los paradigmas actuales de la educación financiera en niños, jóvenes y adultos de México. Con la finalidad de identificar el estado que guarda la educación financiera en los sujetos de investigación, y que las personas tomen conciencia de lo importante de su conocimiento y la carencia de cultura financiera. Hoy en día no se le da el interés que se merece desde situaciones cotidianas como más complejas dentro de las propias entidades económicas con estos precedentes es posible llegar a la finalidad de una mejor toma de

decisiones, ya sea al momento de adquirir un financiamiento y/o evaluar oportunidades.

Antecedentes

Según Ruiz E. (s. f.) el término educación financiera lo define refiriéndose a “una amplia gama

de programas con diversos enfoques, cuyo denominador común está orientado a transmitir

conocimientos sobre temas de finanzas personales, servicios a personas que no cuentan con mucha

información sobre ello. Pero el objetivo primordial es transmitir este tipo de conocimiento con un

fin práctico, para usar los servicios financieros ofertados en el mercado”.

El mantener un buen historial creditico permite a los jóvenes tomar prestamos en su futuro

para la compra de su casa, automóvil y beneficiarse de los productos y servicios financieros que les

permitirán tener un mejor nivel de vida. La educación financiera es un pilar importante en la

actualidad debido al acelerado crecimiento de los mercados financieros, a la existencia de productos

financieros más numerosos y más complejos, al aumento en la esperanza de vida y a los cambios en

los sistemas de pensiones (Quevedo, L., Briano, J. y Castañón, E., 2016), retomado de; AMB, 2008).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

42 42

Planteamiento del problema

La educación financiera en México; es un tema de suma importancia, sin embargo se pueden

señalar dos factores principales acerca del tema; 1) la falta de interés por parte de la sociedad al no

adquirir los conocimientos del mismo y deslindarse de no querer conocer más al respecto, y por otra

parte el gobierno no se ha involucrado de tal manera que deje de ser olvidado y rezagado por la

sociedad, por lo que se considera un problema al que se está enfrentando, por no tener educación

financiera, una situación muy grave es el alfabetismo que se sufre en las comunidades rurales e

indígenas. Según estudios recientes aproximadamente se cuenta con 4 millones 749 mil 057 personas

que no saben leer ni escribir (INEGI, 2015), y de ser así no se cuenta con la educación en temas de

finanzas personales en zonas indígenas, lo cual requiere el doble de esfuerzo para poder hacer llegar

este tipo de educación a todas las comunidades.

El bajo nivel de educación financiera propicia que el 70 por ciento de los ciudadanos enfrente

problemas para cubrir sus necesidades básicas, y solo el 35 por ciento ahorra para emergencias

(Boletín 5721, Cámara de Diputados, 2015). La sociedad debe estar informada en conocer sus

derechos y obligaciones frente a las instituciones. Cabe señalar que en mayor parte es culpa nuestra

las problemáticas que se tienen al no tener los conocimientos de la educación financiera y son:

No existe una cultura de prevención.

No existe una cultura de ahorro.

Se desconoce la instancia de gobierno que puede orientar en cuanto a sus derechos frente a

las instituciones bancarias y de préstamo.

Toma de malas decisiones al adquirir un financiamiento.

Sin embargo, Castillo, J. (2016) comenta que distintos organismos se han dado a la tarea de

realizar diversos estudios para la investigación de las zonas donde más se carece de educación al

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

43

igual que se está tratando de estudiar las perspectivas, hábitos, conocimientos y uso de los servicios

financieros por parte de la población para así poder implementar la educación financiera como debe

de ser.

Actualmente se debería de promocionar más herramientas sobre la educación financiera para

promover de manera anticipada para todas aquellas personas que les interesa el conocer sobre la

administración de sus ingresos, eficiencias, los gastos correctos sobre todo el cómo formar un

patrimonio a futuro y hacer frente a las emergencias económicas que se puedan presentar. Para

algunas personas si les es importante contar con estos conocimientos ya que son de bastante ayuda

para todas las micro financieras alas que en la actualidad una parte considerable de la población se

encuentra en grupos de reconocidas empresas, no hay nada negativo en ellas si no la gran

problemática es que las personas que están en ellas no conoce nada sobre la educación financiera y

sin embargo presentan disposición al conocer las formas de pago y tasas de interés que se le va a

manejar porque de alguna manera han escuchado que se tiene que saber o por lo menos preguntar,

al cual también gran parte de las personas de verdad no presentan disposición alguna por conocer

sobre la educación financiera, porque de alguna manera no les interesa.

Con el fin de aumentar la cultura y educación financiera ¿Qué es lo que se debe fomentar para

generar una iniciativa positiva en la sociedad, sobre la educación financiera?

Objetivo

Realizar una propuesta para la sociedad sobre el cambio de paradigmas de la educación

financiera en niños, jóvenes y adultos de México.

Justificación

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

44 44

La falta de educación financiera en México es un problema que si no se llega a tratar en estos

tiempos va a seguir teniendo repercusiones en el próximo futuro, reflejado en un estancamiento

económico en el país y por ende no se logrará un desarrollo económico, es decir que se vea reflejado

en la calidad de vida de la sociedad.

Las palabras de ahorro e invertir son palabras que a muchas personas les suenan comunes, ya

que son fácil de decir pero poco de comprender. La mayoría de las personas saben que el ahorrar y

el invertir es necesario para tener un flujo de dinero más efectivo en su vida personal, pero no lo

llegan a poner en la práctica porque solo saben la información necesaria más no el contexto de

importancia que tiene y se piensa que con solo saber los términos automáticamente tendrán mejores

ahorros y sus cuentas bancarias se inflaran.

Según Ortega, J. (2014), comenta que en Estados Unidos 60 de cada 100 personas invierten en

Bolsa. En México la estadística dice que sólo 35 de cada 10,000. Por falta de conocimiento o

información, en México no se invierte en el mercado accionario, en cambio sí se invierte en la

industria inmobiliaria, o simplemente se tiene el dinero en el banco perdiendo valor contra la

inflación.

Por tal motivo, resulta de gran importancia llevar a cabo una investigación la cual permita

conocer el escenario actual y realizar una propuesta sobre cultura y educación financiera.

Marco Teórico

El marco teórico que fundamenta la investigación facilitará al lector tener un idea más clara

sobre el tema, ya que en este se encuentran lo conceptos básicos en formación específica sobre la

investigación.

Primeramente paradigma de investigación es lo que constituye la ciencia para el conocimiento

de la realidad a la cual se refiere, es decir es la concepción del objeto de estudio de una ciencia, de

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

45

los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la forma de explicar, interpretar

o comprender los resultados de la investigación realizada. (Mendoza, J. (2007), retomado de Briones,

1988).

Según el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (2016) la educación

financiera es un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de

información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación,

permiten a los individuos: Tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida

cotidiana, y utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones

de certeza.

Metodología

En este apartado se muestra la forma en que se realizó el trabajo de investigación; el objeto

de estudio y el procedimiento.

Objeto de estudio

La investigación se realizó sobre los paradigmas de la educación financiera fue documental

basándose en investigaciones, ensayos, artículos y noticias relevantes sobre el tema, considerado

como una problemática de México, el cual tiene sus antecedentes desde hace años y la finalidad es

que se le dé la importancia que se merece.

Procedimiento

El procedimiento que se siguió para la realización de esta investigación fue el siguiente:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

46 46

Primero se realizó una investigación documental sobre algunos paradigmas de gran

importancia que tiene México, para con ello determinar cómo se considera la educación financiera

en México, esta investigación incluyó artículos, revistas y ensayos.

Con esta información se elaboró un concentrado de estudios ya realizados por distintos

investigadores con los cuales cada uno de ellos tienen sus propias aportaciones y resultados, lo que

reforzará esta investigación al reservar esos resultados y emitir un veredicto de consenso con los

insumos obtenidos.

Resultados y discusiones

Una mejor educación financiera influye sin lugar a duda en la calidad de vida de la sociedad,

ya que se organizarán de mejor manera de manera personal y esto se verá reflejado en sus familias

y posteriormente en sus comunidades en los distintos ambientes; laborales, personales, familiares.

En cuanto a los hallazgos encontrados en los documentos revisados se señala que la gran

mayoría de las investigaciones van enfocadas a la detección de la percepción, hábitos, conocimientos

y uso de los servicios financieros por parte de la población, por ende en el siguiente cuadro se

muestran algunas investigaciones, encuestas y/o estudios realizados desde el 2004 a la fecha, los

cuales son el insumo para la investigación:

Estudio Realizado Organismo Responsable Año

Encuesta panel a hogares sobre ahorro,

crédito popular y micro finanzas rurales BANSEFI - SAGARPA

2004, 2005,

2006 Y 2007

Encuesta nacional sobre penetración y

conocimiento de servicios financieros GAUSSC 2007

Encuesta sobre el uso de servicios financieros SHCP 2007 Y 2009

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

47

Primera encuesta sobre cultura financiera en

México BANAMEX - UNAM 2008

Estudio de educación financiera en niños de

escuelas primarias publicas SEP 2008

Educación económica y financiera y ahorro en

México SEP 2009

Estrategia para la medición de la inclusión

financiera en México

Bankable Frontiers Associates -

CNBV 2009

Encuesta de educación financiera ITESM 2010

Encuesta sobre preferencias y necesidades de

usuarios de productos y servicios financieros

del sector de ahorro y crédito popular

BANSEFI 2010

Encuesta nacional de inclusión financiera CNBV - INEGI 2012

Educación financiera en estudiantes de

educación básica, un diagnostico comparativo

entre escuelas urbanas y rulares

Revista ciencias estratégicas

por Laura Azucena Huchin

Flores y Javier Damián Simón

2011

Cultura Financiera de los jóvenes en México,

análisis. BANAMEX - UNAM 2014

Joven soltero(a), pero con el compromiso de

un futuro mejor PROFECO 2014

Encuesta sobre los servicios de la

Coordinación General de Educación y

Divulgación

PROFECO

2009, 2010,

2011, 2012,

2013, 2014,

2015, 2016

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

48 48

Encuesta nacional de inclusión financiera ENIF - INEGI 2015

Estudios Económicos de México OCDE 2017

Fuente: Elaboración propia.

Todas las investigaciones coinciden que hace falta cultura financiera en México, y llegan a la

conclusión; se debería de promover la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo y

fortalecimiento de habilidades, actitudes y competencias para la toma de decisiones financieras que

contribuyan al bienestar de las personas y sus familias, en conjunto con las instituciones públicas y

privadas para promoverlos en niños, jóvenes y adultos.

De igual manera, el manejo de las finanzas de las familias mexicanas, debido a una escasa

cultura de ahorro que hay en México. La sociedad recibe sus ingresos de su fuente de ingresos laboral

o pensión y de la misma manera que los recibe la gasta, sin la mínima intención y sobre todo

oportunidad de destinarlo al ahorro, este es un grave problema de la cultura de la sociedad mexicana.

Importante, señalar que según Torres, Y. (2015) retomando del Buró de Entidades Financieras

(BEF), de los 45 bancos que operan en el país sólo cinco promueven programas de educación a la

sociedad y a las pequeñas y medianas empresas. Por lo que representa que solamente un 10% de

todas las instituciones financieras reportan tener programas de educación financiera. Las Afores son

las entidades que en su mayoría si implementan dichos programas de ahí le siguen las sociedades

cooperativas de Ahorro y préstamo, las aseguradoras y los bancos son los también cuenta con

programas para implementar la cultura financiera.

Conclusiones y recomendaciones

Durante la investigación realizada a los diferentes estudios se llega al consenso entre ellos

que carece actualmente la educación financiera en México, sin embargo no es fácil sin la ayuda que

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

49

se debe obtener principalmente por parte del gobierno porque en si una de las principales formas de

obtenerlo es por medio de la educación que viene siendo desde niños, jóvenes y adultos para así

inculcar en la sociedad una nueva modalidad para poder crear conciencia y sobre todo una mejor

educación financiera clara, que a su vez no exista ningún tipo de paradigma al que no encontramos

en la actualidad, sin duda alguna estamos escasos de información y educación no solo en las áreas

rurales sino también a su vez en las áreas urbanizadas.

En los niños se recomienda que se deban de identificar todo tipo de variables que puedan

existir en los estudiantes de tercer año a sexto año de primaria, que representen menor dominio el

cual permita el desarrollo de nuevos proyectos y programas educativos con el fin de ir promoviendo

la cultura financiera desde pequeños y que no exista carencia en educación.

En los jóvenes de educación básica se llegó a la conclusión de que debe fomentar mayores

conocimientos, habilidades, riesgos y actitudes para la toma de decisiones en las opciones

financieras, que más le convengan para el bienestar a futuro.

La educación financiera en los adultos es de suma importancia ya que existe un alto grado de

carencia de cultura financiera, donde se han creado mayores paradigmas por la falta conocimiento

desde tiempo atrás debido a que se toman decisiones que afectan las condiciones de vida y planes a

futuro. En este caso lo que se debe de implementar es que la mayoría de las instituciones que prestan

un servicio, así como los bancos, financieras, micro financieras sin excepción deberían de tener un

módulo de información para brindar al consumidor apoyo y no se cometan los errores comunes que

se tienen en la actualidad.

Una recomendación de manera directa es ser conscientes de lo que la sociedad junto con el

apoyo del gobierno deben de tomar conciencia de la gran importancia que tiene la cultura y

educación financiera para prestar mayor interés en el aprendizaje sobre la cultura y educación

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

50 50

financiera básica, así se tendría una cultura de ahorro, metas financieras, reducción de pequeños

gastos, estar preparado para lo inesperado y crear metas a futuro.

Referencias Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C. (2016). ¿Qué es la Educación Financiera? Recuperado el 22 de

Marzo de 2017 de: http://www.gob.mx/bansefi/documentos/que-es-la-educacion-financiera Boletín 5721, Cámara de Diputados, (2015). Recuperado el 22 de Marzo de 2017 de:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/esl/Comunicacion/Boletines/2015/Junio/19/5721-Bajo-nivel-de-educacion-financiera-en-Mexico-propicia-que-70-por-ciento-de-ciudadanos-enfrente-problemas-para-cubrir-necesidades-basicas

Castillo, J. (2016). Problemas culturales: Sociedad sin educación financiera. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de:

https://www.bolsamx.com.mx/2016/05/02/problemas-culturales-sociedad-sin-conciencia-financiera/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI, (2017), Recuperado el 21 de Marzo de 2017 de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P

Mendoza, J. (2007). Concepto de paradigmas. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de: https://unesr.files.wordpress.com/2007/10/proyecto-i-paradigmas-planos-del-conocimiento-mendoza-jackeline.pdf

Ortega, J. (2014), La falta de cultura financiera en México. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de: http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-valores/2015/12/14/falta-cultura-financiera-mexico

Quevedo, L., Briano, J. y Castañón, E., (2016). Un análisis de la percepción de la cultura Financiera en alumnos y egresados de la Facultad de contaduría y Administración de la UASLP. Recuperado el 22 de Marzo de 2017 de: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxi/docs/7.01.pdf

Ruiz, E. (s. f.). Educación Financiera en México. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, de: http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/2do_1_04.pdf

Torres, Y. (2015). Educación financiera, ausente en 90% de las instituciones en México. Recuperado el 22 de Marzo de 2017 de: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/educacion-financiera-ausente-en-90-de-las-instituciones-en-mexico.html

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

51

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 51-63

https://rediesonorense.wordpress.com

Adiestramiento del personal de guarderías del municipio de Navojoa

Itzayana Guadalupe Molina Barreras

Jesús Pedro Miranda Torres

Resumen

En la actualidad se requiere que toda empresa sin importar su tamaño ni giro al que va dirigido, proporcione al empleado constantemente cursos de capacitación y adiestramiento para fomentar nuevos conocimientos o reforzarlos, en el cual se les ofrezca temas de gran importancia e impacto según el tipo de organización al que pertenezca. El presente trabajo de investigación se realizó en las guarderías del sector público del Municipio de Navojoa, en el cual se creó un instrumento con un total de 14 reactivos relacionados con el tema de investigación para después dar seguimiento con el levantamiento de la información de las guarderías de dicho municipio. Posteriormente se realizó un análisis de las respuestas de los encargados de

cada guardería.

Antecedentes

El ritmo, los cambios y el desarrollo de la sociedad ha llevado a las parejas, así como, a madres y

padres solteros, tengan la necesidad de trabajar para poder llevar a sus familias un sostén

económico para poder sobrevivir ante los cambios que se presentan en la vida cotidiana de cada

uno de los hogares. Por lo tanto cada vez es más común observar a padres de familia que se ven en

la necesidad de tener que dejar a los hijos en manos de otras personas para su cuidado. Con la

finalidad de apoyar a los padres existen las guarderías o estancias infantiles, que además de

ofrecer cuidados a los niños, contribuyen en su estimulación, desarrollo y conocimientos de sus

habilidades a temprana edad.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

52 52

Según Russbel Hernández (2013 p. 16 ) en su investigación muestra los beneficios de las guarderías,

es necesario apreciar la importancia de estas estancias infantiles porque no son solo guarderías, no

solo guardan o cuidan niños, sino que son escuelas que trabajan con los pequeños; cabe mencionar,

que las educadoras programan actividades diseñadas para conseguir un desarrollo integral de los

niños/as, planifican unos contenidos, objetivos, ejes transversales, integran el desarrollo de las

inteligencias múltiples, y lo más importante escuchan con los oídos, con la mirada y con el corazón

las necesidades que los niños tienen, buscando soluciones. Por consiguiente, la guardería es el

espacio donde el niño puede mejorar antes de entrar a la escuela, es donde los niños empiezan a

aprender, por ejemplo con la plastilina, así mejoran sus músculos motores, para que después puedan

agarrar el lápiz para pintar y escribir (p. 11).

Las medidas de seguridad e higiene en las estancias infantiles son de suma importancia para el

cuidado de los niños, las cuales sirven para evitar que se presente algún accidente que ponga en

riesgo el bienestar o la integridad física de los niños y adultos que se encuentren en las instalaciones

de la guardería.

Según Chiavenato (2000) la seguridad y la higiene en el trabajo son actividades ligadas que

repercuten de manera directa en la continuidad de la producción y la moral de los empleados. La

seguridad en el trabajo es el conjunto de medidas técnicas, educativas, médicas y psicológicas

empleadas para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y para instruir

o convencer a las personas acerca de las necesidades de implantar practicas preventivas.

Según Reza (2007), se vive en un mundo cambiante en el cual, el avance de la técnica, la ciencia, el

arte y las disciplinas, tanto las exactas como las que estudian el comportamiento humano, están

fuera de proporción con relación a la capacidad de asimilación del hombre. Ante esta situación, los

conocimientos van quedándose obsoletos con mayor rapidez, y las escuelas, empresas e instituciones

educativas, tienen que estar revisando constantemente sus programas de estudio, de capacitación y

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

53

desarrollo de recursos humanos, con el propósito de actualizarlos, introduciéndoles los “ajustes

necesarios” para caminar paralelamente con esos cambios.

Por eso es fundamental que el personal de las guarderías cuente con sistemas de capacitación y

adiestramiento constante en los cuales se les ofrezca al personal de guarderías temas que estén

relacionados con los problemas que se pueden presentar durante sus jornadas de trabajo y así mismo

a brindarles las herramientas que le ayuden a formar un perfil estimado para un buen desempeño

laboral reforzando conocimientos que le permitan expresar y demostrar sus aptitudes y habilidades.

La capacitación tiene muchos beneficios tanto para la empresa como para los trabajadores y así

mismo para los niños que se encuentran en las estancias.

Según Rodríguez (1988) la importancia de la capacitación radica en que esta: Ayuda a la organización,

llevándola a una mayor rentabilidad y fomenta actitudes hacia el logro de los objetivos

organizacionales. Ayuda al individuo, dando lugar a que el trabajador interiorice y ponga en práctica

las variables de motivación, realización crecimiento y progreso. Ayuda a las relaciones humanas en

el grupo de trabajo.

En México existe un promedio de 10,885 guarderías de las cuales se encuentran distribuidas en

instituciones del IMSS, ISSSTE Y SEDESOL, en donde se cuenta con un total de 515,257 niños que se

encuentran al cuidado del personal de estancias infantiles. Según CEPSOP (2016) en su investigación,

en Sonora se encuentran un total de 299 guarderías de las diferentes instituciones mencionadas

anteriormente y en el municipio de Navojoa contamos con un promedio de 24 estancias infantiles.

Planteamiento del problema

Ante los sucesos que se han dado durante los últimos años en las estancias infantiles como el tan

conocido suceso de la guardería ABC de Hermosillo en el cual murieron algunos niños provocado por

un incendio y otros quedaron con quemaduras graves, se considera que la capacitación tiene un gran

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

54 54

impacto para el personal que desempeña sus labores en dichos lugares, ya que de cierta manera ellos

se sientes más cómodos y en confianza realizan sus actividades.

Por lo tanto se considera importante que las estancias infantiles tengan programas de capacitación

constantemente en el cual se den a conocer temas como seguridad, cuidados, herramientas, entre

otras, así mismo al personal de nuevo ingreso se tiene que ofrecer capacitación y adiestramiento en

las actividades que desempeñarán.

Ante lo mencionado con anterioridad se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué temas de capacitación

y adiestramiento implementan las guarderías en Navojoa?

Objetivo

Identificar los diferentes temas de capacitación y adiestramiento que implementan a su personal de

trabajo las guarderías infantiles que se encuentran en el municipio de Navojoa, a través de la

aplicación de un instrumento que permita generar información valiosa para los encargados.

Justificación

Se considera importante el saber de qué manera llevan a cabo la capacitación y adiestramiento al

personal de guarderías, debido a los cambios y problemas que puedan surgir en determinados

momentos inesperados, con el fin de prevenir sucesos lamentables.

Con esta investigación se pretende conocer la forma en que las guarderías tienen estructurados sus

planes de capacitación y adiestramiento. Para identificar los temas que imparten a su personal, así

mismo, saber si tienen conocimiento en los riesgos, prevención de accidentes y los cuidados

especiales, y conocer la forma en que llevan a cabo un seguimiento constante de la capacitación y

adiestramiento.

Marco teórico

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

55

Según Russbel Hernández (2013 p. 8), las guarderías son escuelas infantiles, establecimientos

educativos, de gestión pública, privada o concertada (privada de gestión pública), en las que se

forma a niños entre 0 y 3 años.

Definición de capacitación

Existen diversos puntos de vista sobre el significa el concepto de capacitación, a continuación se

muestran las diversas definiciones de algunos autores:

“Acción destinada a incrementar las aptitudes y los conocimientos del trabajador con el propósito

de prepararlo para desempeñar eficientemente una unidad de trabajo específico e impersonal”

(Grados, 2009, p. 222).

“La capacitación se refiere a la educación que se imparte en la organización con la finalidad de

desarrollar habilidades, destrezas y competencias en el trabajo” (Münch, 2005, p. 85).

“Adquisición de conocimientos, principalmente de carácter técnico, científico y administrativo”

(Arias, 1994, p.319).

Cada autor maneja de distinta manera el concepto de capacitación pero en términos generales este

concepto siempre va encaminado a un solo objetivo que es desarrollar habilidades personales e

intelectuales con las que cuenta cada individuo en una organización para poder llevar a cabo las

actividades requeridas en su trabajo.

Definición de adiestramiento

“Adiestramiento es la acción destinada a desarrollar las habilidades y destrezas de un trabajador,

con el propósito de incrementar la eficiencia en su puesto de trabajo” (Grados, 2009, p.222).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

56 56

“Adiestramiento es el proceso de desarrollo de cualidades en los recursos humanos para habilitarlos,

con el fin de que sean más productivos y contribuyan mejor a la consecución de los objetivos

organizacionales” (Chiavenato I., 2002, p 386).

“El adiestramiento es un proceso de aprendizaje en el que se adquieren habilidades y conocimientos

necesarios para alcanzar objetivos definidos, siempre en relación con la visión y la misión de la

empresa, sus objetivos de negocios y los requerimientos de la posición que se desempeña o se va a

desempeñar” (Alles, 2005. p.308).

Según cada autor dice que el adiestramiento va más enfocado a que el empleado adquiera

habilidades, destrezas y tenga los conocimientos prácticos para tener un desarrollo rápido y realice

acciones asignadas sin meterse en la parte de la teoría.

Según Münch (2005) la seguridad e higiene es:

- Higiene: se refiere a un conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad física

y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las áreas del puesto

y el ambiente físico donde son ejecutadas.

- Seguridad: es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas,

empleadas para prevenir los accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, e

instruir o conservar al personal sobre la implantación de medidas preventivas.

Seguridad e higiene: es el proceso bilateral empresa-trabajador, la responsabilidad de la empresa

consiste en cumplir con toda la normatividad y establecer condiciones de trabajo (pp. 118-122).

¿Qué es el sistema de protección civil?

Según Guerrero, (2014) El Sistema Nacional de Protección Civil es un conjunto orgánico y articulado

de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos que establecen las dependencias

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

57

y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios,

sociales, privados y con las autoridades de los estados, el Distrito Federal y los municipios, a fin de

efectuar acciones coordinadas, destinadas a la protección contra los peligros que se presenten y a la

recuperación de la población, en la eventualidad de un desastre.

Las funciones de protección civil son principalmente preventivas y de coordinación, es decir, se trata

de arbitrar todos los medios para evitar que se produzca una catástrofe o calamidad pública. En el

caso de que se produzca la catástrofe, se deben coordinar todos los medios y recursos para su

neutralización, mediante la planificación de las medidas necesarias, de tal forma que el efecto de

estos eventos no deseados sobre las personas y los bienes sea el menor posible.

Método

Para la investigación sobre los temas de capacitación que implementan las guarderías se consideraron

a 6 guarderías de Navojoa que pertenecen al sector público, las personas que proporcionaron la

información fueron las encargadas de cada guardería.

El método es cuantitativo y descriptivo de corte transversal, se realizó una encuesta con 14 reactivos,

la cual fue adecuada de dos autores la primer parte se obtuvo de una pagina de la comisión mixta de

capacitación y adiestramiento y la segunda parte se obtuvo de una investigación realizada por

Rolando Alarcón Aguilera, con la finalidad de obtener la mayor información posible. Asimismo,

mediante un análisis descriptivo se pretende identificar los temas que implementan sobre

capacitación y adiestramiento.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

58 58

Resultados y discusión

Grafica 1. ¿Se realiza capacitación y adiestramiento al personal?, Fuente: elaboración propia

El total de los encuestados afirmaron que en su guardería se ofrecen cursos de capacitación y

adiestramiento a su personal.

Grafica 2. Frecuencia de la capacitación al personal, Fuente: elaboración propia

Como puede observar, un 50% de las encargadas de las guarderías contestaron que cada 3 meses se

realizan cursos de capacitación y el otro 50% respondió que ellos realizan capacitación cada 6 meses,

mientras tanto nadie se pasa de un año sin capacitar.

Grafica 3. Tipo de capacitador encargado de los cursos, Fuente: elaboración propia

El 50% de las guarderías siendo este la mayoría, prefieren que el encargado de los cursos de

capacitación sea del personal interno de la empresa, el 33% asignan a personal externo y solamente

17% eligen a ambos.

100%

0%

¿Se realiza capaitación y adiestramiento al personal?

a) Si

b) No

50%50%

0%

Frecuencia de la capacitación al personal

a) Cada 3 meses

b) Cada 6 meses

c) Cada 1 año omas

33%

50%

17%

Tipo de capacitador encargado de los cursos

a) Personal interno

b) Personal externo

c) Mixto

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

59

Grafica 4. Instrumentos implementados para la detección de Capacitación y

Adiestramiento, Fuente: elaboración propia

El 67% de las guarderías implementan técnicas de detección de necesidades de capacitación

mediante la lista de verificación, mientras que el otro 33% identifican mediante la evaluación de

desempeño.

Grafica 5. Personal al que se le ofrece capacitación y el adiestramiento, Fuente: elaboración propia

Como se puede observar, solo un 33% se enfoca a darle capacitación al personal existente, mientras

que un 67% se encarga de capacitar a tanto personal nuevo como existente.

Grafica 6. Modelo para medir el impacto de capacitación y el adiestramiento, Fuente: elaboración propia

Un 13% del total no cuenta con un modelo para medir el impacto de capacitación, mientras que el

67% lo hace mediante la observación y un 33% establece preguntas de conocimiento.

33%

0%67%

0%

Instrumentos implementados para la detección de capacitación y adiestramiento

a) Evaluacion deldesempeñob) Analisis de cargo

c) Lista de verificacion

d) Otros

0%33%

67%

Personal al que se le ofrece capacitación y el adiestramientos

a) Personal nuevo

b) Todo el personal

d) Ambos

62%25%

13%

Modelo para medir el impacto de la capacitación y el

adiestramientoa) Mediante laobservacionb)Preguntas deconocimientoc) No cuenta

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

60 60

Grafica 7. Temas de capacitación, Fuente: elaboración propia

El 50% de las guarderías se encarga de dar capacitaciones en cuanto a seguridad e higiene, mientras

que un 33% se enfoca a cuidados infantiles y 17% se encarga de capacitar diferentes temas.

Grafica 8. Organismo que brinda información de seguridad e higiene, Fuente: elaboración propia

Protección civil se encarga de brindar información a un porcentaje de 83% de guarderías, mientras

que Sedesol solo se encarga del 17%.

Grafica 7. Capacitación y revisión contante del mobiliario, herramientas

o equipo de trabajo, Fuente: elaboración propia

El 83% de las guarderías se encarga de dar revisión y capacitación del mobiliario, herramientas o

equipo de trabajo, mientras que un 17% no realiza ni capacitación y revisión.

0%

33%

50%

17%

Temas de capacitación a)Motivacion

b) Cuidadosinfantilesc) Seguridad ehigiened) Todos losanteriores

83%

17%

Organismo que brinda información de seguridad e

higiene

a) Proteccion civil

b) Sedesol

83%

17%

Capacitación y revisión contante del mobiliario, herramientas o equipo de

tabajo.

a) Si

b) No

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

61

Grafica10. Frecuencia de los simulacros, Fuente: elaboración propia

Como se puede observar 3 guarderías realizan simulacro cada 15 días, una lo realiza cada 2 meses,

otras cada 3 meses y mientras tanto una se encarga de realizarlo cada 6 meses o más.

Conclusiones y recomendaciones

En la actualidad hablar de capacitación y adiestramiento es un punto clave y una alternativa para el

crecimiento de las empresas es algo que no se puede dejar por un lado o no darle la importancia

debida, pues se pretende dar respuesta ante las necesidades cada vez más imperativas de la

sociedad.

La implementación de cursos de capacitación y adiestramiento en las empresas son factores muy

importantes, ya que de ellos depende el logro de los objetivos de la organización, la empresa debe

proporcionar constantemente la capacitación e implementar dinámicas para la mayor comprensión

y motivación de los empleados, que se verá reflejado posteriormente en el desempeño del

trabajador.

Como se pudo observar en la presente investigación, todas las guarderías que se encuestaron

implementan cursos de capacitación y adiestramiento a su personal, lo hacen porque creen que

pueden ayudar que su empresa crezca un poco más en conocimientos que les pueden ayudar en algún

momento durante su jornada de trabajo o en su vida cotidiana.

a) Cada 15dias

b) Cada 2meses

c) Cada 3meses

d) Cada 6meses o mas

Series1 3 1 1 1

0

1

2

3

4

Gu

ard

erí

as

Frecuencia de los simulacros

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

62 62

Cada guardería cuentan con su programa de detección de necesidades de capacitación. Con respecto

a los estudios, la mayor parte de los encuestados respondió que implementan una lista de verificación

para poder analizar qué temas de capacitación implementar para su próximo curso donde reforzarán

los conocimientos de su personal. Los temas más usados en los cursos son de seguridad e higiene y

cuidado infantil, debido a que se preocupan por que las instalaciones, mobiliario o equipo de trabajo

se encuentran se manera correcta. Solamente se identificó que una guardería no le da mucha

importancia sobre la capacitación o revisión de los muebles o herramientas de trabajo.

Se cuenta con dos organismos (Protección Civil y Sedesol) encargados de inspeccionar o dar

información sobre seguridad e higiene, estos se encargan de arbitrar todos los medios para evitar

que se produzca una catástrofe o calamidad pública.

Por lo tanto, como en estos lugares se encuentran al cuidado niños menores de cuatro años, se

recomienda capacitar y adiestrar constantemente al personal de guarderías y llevar un control de

medición del impacto de la realización de los cursos.

Referencias

Alles, M. (2005) desarrollo del talento humano por competencias. México: editorial Granica.

Alarcón, R. (2011). Tesis La seguridad e Higiene en las Pequeñas y Medianas Empresas del sector Comercial en Xalapa. Veracruz. Recuperado en:

http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/29888/1/Alarcon%20Aguilera.pdf

Arias, F. (1999) Administración de recursos humanos: para el alto desempeño. Sexta edición. Trilla. México: Editorial Trillas.

Cámara de Diputados, (2016), CESOP / Centros de Estudio / Inicio - Cámara de Diputados.: Recuperado en:

http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP

Capacitación y Adiestramiento - Cuestionario - cya.asp (2017). Simolint.stps.gob.mx recuperado en:

http://simolint.stps.gob.mx/NL0003.html

Chiavenato, I. (2002) gestión del talento humano. Bogotá: Editorial Mc. Graw-Hill.

Grados, J. (2009) Capacitación y desarrollo .personal. Segunda edición. México: Editorial Trillas

Guerrero, Luis. (2014). Protección Civil: Organización. México. Recuperado en:

http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Organizacion

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

63

Hernández, R. (2013) La importancia de la implementación de una Guardería dentro de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa, M.D.C. recuperado en: https://metodologiadeinvestigacioncuantitativa.files.wordpress.com/2013/12/informe-final-

implementacion-de-guarderia_karla-karina-fany-gina_28-11-2013.pdf

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de abril de 1970 TEXTO VIGENTE

Última reforma publicada DOF 12-06-2015

Münch, L. (2005) Administración del capital humano: la gestión del activo más valiosa de la organización. México: Editorial

Trillas.

Reza, J. (2007) Evaluación de la capacitación en las organizaciones. México: Editorial Panorama.

Rodríguez, Joaquín (1988) Administración moderna del personal. Séptima edición. México: Editorial Thompson.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

64 64

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 64-75

https://rediesonorense.wordpress.com

Propiedades psicométricas de un instrumento de calidad de vida en estudiantes universitarios de Contaduría y Comercio

Internacional

Daniel Alejandro Castro

Instituto Tecnológico de Sonora

Alberto Galván Corral

Instituto Tecnológico de Sonora

Carmen Cecilia Urquidi Miranda

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

El objetivo de la presente investigación fue determinar la validez y confiabilidad de un instrumento que mide la calidad de vida aplicado en una universidad pública del sur del estado de Sonora. El instrumento empleado consta de 34 reactivos, repartidos en siete dimensiones, se aplicó a 72 estudiantes, 42 de la carrera de Licenciado en Contaduría y 30 de Licenciado en Comercio Internacional, la muestra fue de cuota por conveniencia. Los resultados mostraron que a excepción de los reactivos 6, 23 y 33 que no presentaron validez concurrente, el resto (31 reactivos) presentan validez de constructo y confiabilidad por consistencia interna, ya que presentaron valores de alfa superiores al valor de referencia de 0.7.

Antecedentes

La importancia de la validez y confiabilidad es grande, ya que prueba si un instrumento podrá

dar deducciones, para que al aplicarlo a una muestra, arroje resultados y recomendaciones a la

población, por ende están estos estudios que anteponen la importancia de la validez y confiablidad.

Gallardo, Sánchez y Leiva (2011) hicieron un trabajo con el objetivo de analizar la

confiabilidad y validez de la encuesta de certificación de calidad de la Comisión Nacional de

Acreditación (CNA) en su versión estudiantes, en una carrera de pregrado de una universidad pública.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

65

Los resultados de dos aplicaciones muestran que el instrumento posee una aceptable confiabilidad y

validez, indicadores que mejoran al hacer una reducción de los datos con base en criterios

estadísticos.

Tiempo después, en un trabajo realizado por Medina (2013), tuvo el propósito de mostrar un

análisis sobre la evaluación en el aula a través de la discusión de sus propósitos, validez y

confiabilidad. Se aclaran los propósitos con base en los actores y conceptos de calidad, para

posteriormente programar los criterios de validez y confiabilidad a la luz de la naturaleza del proceso

educativo. El artículo presenta tres tipos de tácticas para la apreciación de la validez y confiabilidad

de la evaluación en el aula las cuales son Evidencias Interpretativas, Evidencias de Estabilidad y

Evidencias Instrumentales.

Seguido por el trabajo que se realizó con el objetivo de evaluar la validez del constructo y la

confiabilidad de la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes. La muestra es no probabilística,

accidental y por cuota; contuvo 677 estudiantes de escuelas oficiales, nivel medio y medio superior.

La escala es una medida válida y confiable, adecuada para utilizarse en adolescentes escolarizados

de la Ciudad de México (Jiménez, Valencia y Sánchez, 2013).

Castelo (2013) llevó a cabo un estudio en el cual se tuvo el objetivo de evaluar la confiabilidad

y la validez de constructo de un inventario de 30 reactivos (Entwistle, 1988b) edificado para obtener

datos acerca de los estilos y enfoques de aprendizaje (Pask y Entwistle) de los estudiantes de la

educación superior. Se analizaron las contestaciones de una muestra no probabilística intencional de

1 064 estudiantes de cinco instituciones educativas de Cajeme, Sonora. Se obtuvieron diversos

índices: discriminación, consistencia interna (Alpha = 0.70) y validez de constructo. Se concluye que

el instrumento es útil, confiable y válido para valorar constructos de orden superior tales como

enfoques profundo, superficial y estratégico significativos.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

66 66

Por último, Barreras, Galván, Hinojosa, Murillo y Acosta (2014) efectuaron un estudio

consistente en identificar el nivel de la calidad de vida en estudiantes de Licenciado en

Administración, en una universidad pública del sur del estado de Sonora. 85 estudiantes fueron los

participantes, la muestra por criterio o cuota de conveniencia. En sus resultados destacan que el

valor medio de calidad de vida global fue de 8.3. Concluyen que el nivel de calidad de vida global de

los estudiantes de administración es alto. A la vez, reportaron resultados de la aplicación, a

posteriori, de pruebas de validez y confiabilidad. Tomaron la decisión de eliminar los reactivos 1, 4,

6, 8 y 31 por no presentar validez mediante la prueba de grupos contrastados, también eliminaron

los reactivos 23 y 28 dado que no presentaron confiabilidad por consistencia interna, mediante el

índice o coeficiente alfa de Cronbach.

En conclusión los artículos anteriores y su importancia van de la mano a que conforme a la

confiabilidad y validez de ellos se pueden dar resultados y recomendaciones las cuales afecten al

problema a la cual el instrumento está dirigido.

Planteamiento del problema

La calidad de vida, un tema muy hablado en la actualidad, ya que, con esto se puede

maximizar o minimizar el desempeño de las personas en diversos ámbitos y en la escuela no es la

excepción. Si se tiene una buena calidad de vida se estará cómodo y podrá rendir mejor en cuanto

en desempeño y de igual forma a la inversa si se tiene mala calidad de vida no se podrá tener muy

buen desempeño en los estudios.

Partiendo de lo anterior se plantea la siguiente pregunta, ¿Cuál es la confiabilidad y validez

de un instrumento que mide la calidad de vida aplicado en una universidad pública del sur del Estado

de Sonora?

Objetivo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

67

Determinar la validez y confiabilidad de un instrumento que mide la calidad de vida aplicado

en una universidad pública del sur del estado de Sonora que posibilite inferir las propiedades y

resultados de la muestra sobre la población.

Justificación

Este estudio es de relevancia ya que, si el instrumento es confiable y con validez se podrá

tomar en base a los resultados conclusiones para toda la población con solo aplicarlo a una muestra.

De ello la importancia de que en un instrumento cuente con confiabilidad y validez.

La relevancia de este estudio es que si nos muestra que dicho instrumento es válido y

confiable, se puedan dar recomendaciones a la universidad del sur del estado de Sonora, para que la

calidad de vida de los estudiantes aumente o mejore y con ello aportar al mejoramiento del

bienestar, satisfacción y rendimiento de los involucrados.

Marco teórico

Primeramente se empezará definiendo los conceptos de confiabilidad y validez, así que a

continuación se presentarán ambos conceptos.

Confiabilidad en un instrumento hace alusión al grado en que cuantas veces se aplique dicho

instrumento, a un mismo individuo, arrojará los mismos resultados. Es decir, que cada vez que un

instrumento sea aplicado al mismo individuo deberá de presentar los mismos resultados (Hernández,

Fernández y Baptista, 2014).

Para Babbie (2000), define la confiabilidad como un hecho que establecida técnica, aplicada

repetidamente al mismo objeto, arroje cada vez un idéntico resultado.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

68 68

En su caso la validez se considera como el grado en que un instrumento calcule realmente la

variable que pretende calcular. Entiéndase, como el grado en que el instrumento mide en su total

magnitud a la variable a la que se tenga considerada para medir (Hernández, Fernández y Baptista,

2014).

Sin embargo, la validez se presenta como un concepto con muchos tipos de evidencia como lo

pueden ser evidencia relacionada con el contenido, evidencia relacionada con el criterio y evidencia

relacionada con el constructo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Babbie (2000), define e interpreta la validez como grado en que una medición empírica

manifiesta adecuadamente el significado real del concepto que consideramos.

Por ende, se tiene que tener una relación entre confiabilidad y validez, es decir que un

instrumento de medición puede ser confiable, pero no por ello también deberá ser válido. En base a

ello es de suma importancia que la medición del constructo manifieste ser confiable y valida, de lo

contrario los resultados no deben de tomarse en cuenta (Hernandez, Fernández y Baptista, 2014).

Se tomará como definición de calidad de vida el propuesto por Ardila (2003) que establece

que es una etapa de satisfacción general, procedente de la realización de las potencialidades de la

persona. Tiene aspectos subjetivos y aspectos objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar

físico, psicológico y social. Contiene como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional,

la seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como semblantes objetivos el

bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico y social y con la comunidad, y la

salud objetivamente percibida

Teniendo los conceptos de confiabilidad, validez y calidad de vida se definirán cada una de

las dimensiones de la calidad de vida que es un constructo para estudiantes dado por Rosas (2005).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

69

La calidad de vida global, aquí el concepto es que abarque todo lo que rodea al estudiante,

desde cultura y bienestar social, que se sienta a gusto y seguro con todo lo que lo rodea.

Disconfort derivado del trabajo, en esta dimensión es para ver la verdadera cantidad de

trabajo y en este apartado de pueden dar este tipo de factores de riesgo como pueden ser factores

personales, factores ambientales, factores sociales e institucionales, enfermedades psiquiátricas,

afecciones foniatras, afecciones posturales, afecciones relacionadas con la circulación vascular

periférica y conflictos con otras personas.

La siguiente es el soporte emocional de los directivos, en esta dimensión es lo que el alumno

se siente en forma de sus estudios, es decir, como es motivado si se siente incentivado para hacer

las cosas, entre otros aspectos.

Carga de trabajo, dimensión la cual es muy clara es la presión que siente el estudiante por

parte de sus estudios, es decir que tanto siente que lo fuerzan o si está teniendo problemas para

poder llevar a cabo sus tareas y aquí podemos ver los siguientes rubros como son la carga de trabajo

del docente, baja en el rendimiento escolar, acoso escolar, estrés.

Recursos ligados (en la universidad) a ser estudiante, es decir todos los recursos que se tienen

por ser estudiante y aquí puede entrar en juego lo que es la autonomía y la ambigüedad de rol.

La siguiente dimensión en definir es el apoyo social el cual es lo que el estudiante se siente

apoyado por la sociedad, si se siente presionado, motivado o no siente ningún tipo de apoyo pero

tampoco siente presión.

Motivación intrínseca, que el estudiante se sienta bien con todo lo que vendrá después de

haber estudiado, cosas como su trabajo, el área donde laborara o su sueldo, aquí tiene mucho que

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

70 70

ver los siguientes puntos creatividad, orgullo de estudio o trabajo, satisfacción frente a la vida, de

la motivación frente a la satisfacción escolar.

Por último, la capacitación para realizar el trabajo, donde el estudiante tenga los cursos para

poder desempeñarse en trabajos que se les sean otorgados o simplemente para elevar la

competitividad y productividad, además de ayudar a las empresas a cumplir con su misión.

Método

Mediante el empleo una metodología cuantitativa, se estableció la validez y confiabilidad del

instrumento que mide el nivel de calidad de vida. En lo concerniente a la validez, se aplicó la prueba

de validez concurrente, por grupos contrastados; la confiabilidad se estableció, por consistencia

interna, mediante mitades partidas y el coeficiente alfa de Cronbach. Resulta oportuno, precisar,

que las pruebas de validez y confiabilidad, se desarrollaron en base a lo sugerido por Anastasi y

Urbina (2009). Con relación a la confiabilidad se emplearon pruebas que recurren al índice de

confiabilidad más generalizado y empleado, el índice alfa de Cronbach, el cual establece un valor de

referencia de 0.7 (Kerlinger y Lee, 2008; Campo y Oviedo, 2008; De la Ossa, Martínez, Herazo y

Campo, 2009; Prieto y Delgado, 2010; y Miranda, Miranda y Rodulfo, 2010).

Se aplicó el instrumento a 72 estudiantes, 42 de la carrera de Licenciado en Contaduría y 30

de Licenciado en Comercio Internacional, la muestra fue no probabilística, de cuota por

conveniencia.

El instrumento se integra de 34 reactivos, repartidos en siete dimensiones, en la tabla 1, se

muestran las dimensiones y el número asignado al reactivo, dentro del cuerpo o estructura del

instrumento.

Tabla 1. Dimensiones y sus reactivos. Fuente: Elaboración propia. Dimensión Reactivo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

71

Disconfort derivado del trabajo 5, 6, 7, 9, 11

Soporte emocional de los directivos 13, 14, 15, 17, 22, 24, 25, 26, 29, 31

Carga de trabajo 1, 2, 3, 4, 10

Recursos ligados (en la universidad) a ser

estudiante

8, 27, 30, 32

Apoyo social 18, 19, 20

Motivación intrínseca 12, 16, 21, 33

Capacitación 23, 28

Calidad de vida global 34

Para obtener la información del nivel de la calidad de vida, se empleó una escala tipo Likert

de 10 opciones, seleccionando entre valores del 1 al 10, donde 1 representa el valor mínimo y 10 el

valor máximo.

El instrumento presenta, tanto reactivos redactados en forma positiva como negativa. Los

reactivos negativos son los primeros once, el resto de los reactivos son positivos (del 12 al 34). Antes

de proceder al análisis y discusión de resultados, se invirtió la escala a los reactivos negativos, para

que la valoración se formulara de forma consistente con los reactivos positivos.

El procedimiento que se siguió fue el siguiente: Se preparó la versión final del instrumento.

Se realizó la aplicación del instrumento a los estudiantes, durante una sesión correspondiente a una

de las clases programadas para cada generación. Se entregó el instrumento a los estudiantes de los

programas educativos, se les pidió su colaboración para que contestaran el instrumento, previa

explicación del objetivo de la aplicación del instrumento. Se tabularon los resultados de los

instrumentos. Los resultados se sometieron al método validez por grupos contrastados y de

confiabilidad por mitades partidas y alfa de Cronbach, se empleó, para ello, el programa S.P.S.S.

versión 19.0. Por último, se analizaron y discutieron los resultados y con base a ellos, se formularon

las conclusiones y recomendaciones.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

72 72

Resultados y su discusión

En cuanto a los resultados de validez, se formuló una prueba de validez concurrente a través

de grupos contrastados. De los 34 reactivos, solo 3 no tuvieron un valor significativo (números de los

reactivos no aceptados 6, 23 y 33), es decir, solo resultaron ser significativos 31 reactivos del

instrumento, en la tabla 2 se muestran los resultados descritos, debido al tamaño de la tabla que

arroja el programa S.P.S.S., solo se incluirá un extracto de la tabla correspondiente.

Tabla 2. Prueba de validez por grupos contrastados. Fuente: Elaboración propia.

Prueba de Levene de

calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl

Sig.

(bilateral)

Diferencia

de medias

Diferencia

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

p01 Se asumen

varianzas iguales 2.623 .114 -2.264 36 .030 -1.21111 .53489 -2.29592 -.12630

No se asumen

varianzas iguales -2.230 31.429 .033 -1.21111 .54298 -2.31791 -.10431

p33 Se asumen

varianzas iguales .215 .646 -1.930 36 .061 -1.51667 .78572 -3.11018 .07684

No se asumen

varianzas iguales -1.940 35.989 .060 -1.51667 .78189 -3.10243 .06910

Los resultados que reporta el procedimiento de grupos contrastados, es bueno, ya que solo

deberán ser excluidos o modificados 3 reactivos del instrumento. Tomando en cuenta que esto solo

es una aplicación piloto del instrumento.

En la tabla 3, se exponen los resultados de confiabilidad mediante el método de mitades

partidas. Los resultados se exhiben, en forma global para los 31 reactivos, posteriormente se aplica

el método de mitades partidas a cada una de las categorías.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

73

Tabla 3. Prueba de confiabilidad por mitades partidas. Fuente: Elaboración propia.

Coeficiente alfa de Cronbach

1ra Mitad 2da Mitad

Reactivos 15 16

Coeficiente Alfa de Cronbach 0.792 0.878

El coeficiente de Alfa para la primera mitad es de 0.792 y para la segunda es de 0.878 se

observa que son superiores a 0.7 lo hace aceptable el nivel de confiabilidad del instrumento bajo

esta prueba.

Los resultados del método de consistencia interna, mediante el índice alfa de Cronbach, se

muestran en la tabla 4. Los resultados se exponen de forma global para el instrumento y por

dimensión.

Tabla 4. Estudio de confiabilidad por consistencia interna. Fuente: Elaboración propia.

Dimensión Reactivos Alfa de Cronbach

Global 31 0.887

Disconfort derivado del trabajo 4 0.588

Soporte emocional de los directivos 10 0.833

Carga de trabajo 5 0.733

Recursos ligados (en la universidad) a ser

estudiante

4 0.418

Apoyo social 3 0.670

Motivación intrínseca 3 0.364

Como se observa a nivel global el resultado obtenido es aceptable porque rebasa el valor de

referencia que es de 0.7, ya que se obtuvo un 0.887, en las dimensiones solo dos son aceptadas:

soporte emocional de los directivos y la carga de trabajo, alfas de 0.833 y 0.733 respectivamente.

Las demás dimensiones quedan por debajo del nivel mínimo de aceptación, observando más a detalle,

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

74 74

ningún reactivo presentó correlación inferior a 0.15 por lo que pueden quedarse los reactivos en el

instrumento a reserva de ampliar la muestra y repetir las pruebas mencionadas. En términos

generales el instrumento (reducido a 31 reactivos) presenta confiabilidad por consistencia interna.

Los resultados obtenidos acreditan que el instrumento cuenta con propiedades psicométricas

de validez y confiabilidad, claro, después de eliminar los reactivos ya mencionados los cuales fueron

el 6, 23 y 33. El instrumento con los restantes 31 reactivos cuenta con propiedades aceptables de

validez y confiabilidad para medir la percepción sobre el nivel de calidad de vida.

Conclusiones y Recomendaciones

Con base a los resultados obtenidos se concluye que:

1. Se cumplió con el objetivo del trabajo ya que conforme a esto se pudo determinar la

validez y confiabilidad del instrumento de calidad de vida.

2. Existen evidencias apropiadas de validez concurrente, en 31 reactivos por lo que el

instrumento mide lo que dice medir, a excepción de 3 reactivos.

3. Existen evidencias altas sobre el aceptable grado de confiabilidad del instrumento, por

lo que el instrumento, mide con consistencia y precisión lo que dice medir.

4. El instrumento puede ser empleado, con ciertas reservas, con el fin de medir la calidad

de vida.

Como recomendaciones, se presentan las siguientes:

1. Mejorar la redacción de los 3 reactivos que no presentaron validez, tomando en cuenta

aplicaciones futuras (reactivos 6, 23 y 33).

2. Analizar otros instrumentos de calidad de vida para incorporar más reactivos, sobre

todo en las dimensiones donde el nivel de confiabilidad está por debajo del valor de referencia.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

75

3. Continuar con la elaboración de estudios y trabajos que permitan enriquecer las

propiedades de validez y confiabilidad del instrumento.

4. Aplicar el instrumento a una muestra más grande de estudiantes, pudiendo ser de las

mismas carreras del campus, del resto de carreras del campus, o incluso en otros campus y carreras

de la misma universidad.

Referencias

Anastasi, A. y Urbina, S. (2009). Tests psicológicos. Prentice Hall, séptima edición. México, 85-112.

Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología, 161-164.

Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson Editories, primera edición. México,

280-281.

Barreras, I.; Galván, A.; Hinojosa, C.; Murillo, C. y Acosta, E. (2014). Calidad de Vida en Estudiantes Universitarios de Licenciado en Administración. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. Vol. VI, Núm. 16, diciembre, pp. 61-73.

Campo, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública. Vol. 10, núm. 5, diciembre, pp.831-839.

Castelo, A. (2013). Confiabilidad y validez de un inventario de enfoques de estudio. Tiempo de Educar, 281-304.

De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009). Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombia Médica. Vol. 40, núm. 1, enero-marzo, pp. 71-77.

Gallardo, I., Sánchez, J., & Leiva, M. (2011). Midiendo calidad en educación superior: análisis de confiabilidad y validez

de una encuesta de. Estudios Pedagógicos, 109-121.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education. Sexta

Edición, México, 200-208.

Jiménez, L., Valencia, A., & Rozzana, S. (2013). Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Universidad Iberoamericana, 72-84.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw

Hill. Cuarta Edición, México, pp. 581-602. Medina, L. (2013). La evaluación en el aula: reflexiones sobre sus propósitos, validez y confiabilidad. Revista Electrónica

de Investigación Educativa, 34-50.

Miranda, J., Miranda, J. y Rodulfo, J. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el desempeño docente en la Maestría en Educación, Campo: Formación Docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. Año II, núm. 5, marzo, pp. 46-60.

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. Vol. 31, núm. 1, enero-abril, pp. 67-74.

Rosas, D. (2005). Calidad de vida profesional del personal docente de los Institutos Tecnológicos Federales en Sonora

(tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

76 76

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial.

Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 76-89 https://rediesonorense.wordpress.com

Nivel de cultura financiera en jóvenes universitarios de la

ciudad de Navojoa, Sonora.

Karina Guadalupe Flores Rodríguez

Resumen Los bajos niveles de cultura financiera que tienen los jóvenes, se deben en gran parte a la falta de educación financiera, esto se refleja principalmente en el escaso uso de servicios financieros, en malos hábitos de ahorro y en falta de planeación, esto impacta en su calidad de vida. Para la realización del presente estudio se aplicó una adaptación del instrumento BANAMEX-UNAM (2014), con una muestra de 100 jóvenes universitarios y egresados, resultando de ello un nivel de cultura financiera bajo, ya que el 30% de los estudiantes no ahorra, y no saben lo que es el crédito, el 35% no sabe acerca de los servicios financieros existentes y el 30% no usa la planeación en sus gastos.

Antecedentes

Lusardi (2008) determinó que la educación y cultura financiera toma un papel importante

tanto para los países desarrollados como para aquellos en vías de desarrollo. A pesar de que los

primeros cuenten con un mercado financiero maduro, donde la población posee una mayor

educación, se observa que los consumidores desconocen cómo diversificar el riesgo y no invierten en

aquellas alternativas que les permitirían obtener un mayor rendimiento.

Según Rutledge (2010) la complementariedad entre la protección al consumidor y la educación

financiera permite que los usuarios estén conscientes del riesgo que representa el

sobreendeudamiento y la falta de previsión en el largo plazo, en presencia de información veraz y

confiable a su alcance.

La falta de cultura financiera se asocia con el nivel socioeconómico, el género, la edad, el

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

77

nivel de escolaridad, factores culturales y otros aspectos ligados a la raza o la etnia de pertenencia

de los individuos (Lusardi, 2008).

En 2008, un análisis del Health and Retirement Survey identificó los abusos más comunes en

perjuicio del público usuario por parte de las entidades financieras, los casos más comunes involucran

fraudes, cobro de comisiones y un excesivo riesgo en las operaciones financieras, esto producto de

la falta de instrucción básica en finanzas, que ocurrieron en ese mismo año en Estados Unidos (Elan,

2011).

En México, la cultura financiera ha sido relegada durante muchos años; mientras en otras

naciones, desde hace décadas, se ha integrado este tipo de educación en los programas educativos,

en nuestro país apenas se está analizando cómo introducirla a las escuelas. De acuerdo con datos de

la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, cerca de

62 de cada 100 mexicanos carece de educación financiera (CONDUSEF, 2010).

Según la encuesta sobre cultura financiera en México, realizada en conjunto por Banamex -

UNAM (2008), se detectó que sólo el 18.5% de los mexicanos realiza algún tipo de planeación y

presupuesto de sus recursos, lo que como ya se ha mencionado previamente, se debe también a la

falta de cultura financiera que a su vez es consecuencia de la escasa o nula educación financiera que

reciben las personas a lo largo de su vida.

Según Parkin, Bernanke y Frank (2007) Un ciudadano mal informado y sin conocimientos

básicos en economía o finanzas no puede tomar una decisión adecuada sobre el consumo presente o

futuro, sobre inversiones o gastos, porque requiere la información y los conocimientos técnicos que

le permitan comparar los beneficios o utilidades marginales de cada opción.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV, 2009), la cartera vencida

de créditos al consumo en México es ahora casi seis veces superior a la que existía al inicio de la

década.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

78 78

De ahí la importancia de brindar a toda la población, y en especial a la juventud,

independientemente de su nivel de ingresos y procedencia (medio rural o urbano), una educación

económica y financiera que les brinde más y mejores herramientas para construir y proteger su

patrimonio, y con ello aspirar a una mejor calidad de vida. (BANAMEX, 2014).

Planteamiento del problema

Desafortunadamente en México a los jóvenes se les enseña cómo ganar el dinero pero no a

cómo deben de gastarlo. Es una realidad que en este país exista una escasa cultura financiera, las

personas desconocen las formas de ahorro que existen, financiamiento e inversión.

El poco conocimiento de los jóvenes del sistema financiero mexicano y los productos

financieros, han ocasionado que muchas de las personas se encuentren en situaciones de deuda y

una mala administración en sus finanzas básicas, lo cual los puede llevar a niveles de pobreza

extrema. Algunos de los problemas de dinero más comunes se dan por el gasto excesivo, mal manejo

de crédito, insuficiencia para cubrir sus gastos y mala administración del dinero.

La cultura financiera es uno de los motores que impulsa el desarrollo ya que ofrece mejores

opciones de vida al tomar decisiones financieras adecuadas. Por lo tanto es un tema de mucho interés

para todos, de acuerdo a CONDUSEF (2010) 62 de cada 100 mexicanos carece de cultura financiera,

el 80% de las familias ahorra fuera del sistema financiero mexicano y el 31% gasta más de lo que

gana. Estas cifras demuestran que existe una cadencia de cultura financiera.

Por este motivo y llevado a la situación actual se plantea la siguiente problemática ¿Cuál es el

nivel de cultura financiera de los jóvenes universitarios de la ciudad de Navojoa, Sonora?

Objetivo

El objetivo general del presente estudio es determinar el nivel de cultura financiera de los

jóvenes universitarios de la ciudad de Navojoa, Sonora; A través de la adaptaciónn de un instrumento

aplicado por BANAMEX-UNAM (2014), con el fin de generar conocimientos para contribuir a la oferta

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

79

educativa de las universidades, y que se permita desarrollar herramientas para generar bienestar

personal y familiar.

Justificación

Con el presente trabajo sobre la presencia de cultura financiera en los jóvenes universitarios

de la ciudad de Navojoa, Sonora, se pretende saber los conocimientos y nivel de esta, para así

beneficiar a los estudiantes, ya que en estos tiempos se está buscando que los jóvenes tomen las

mejores decisiones en sus finanzas personales, para así llevar una adecuada administración y que

estos los conlleve al ahorro y a la inversión, en este trabajo se podrá conocer el panorama general

de nivel de cultura financiera para así conocer cuáles son las debilidades que se presentan de

momento, todo esto con las medidas aquí contempladas.

También se tiene el fin, de que las universidades, conozcan cuales son las debilidades de los

alumnos en el área de finanzas y así implementar nuevos programas educativos o de capacitación

para la ayuda de estos, con el fin de que los alumnos aprendan a manejar de una mejor manera sus

finanzas personales.

Marco teórico

Para comprender mejor el tema de cultura financiera primero hay que conocer todo lo

relacionado con ello y poco a poco adentrarnos en el tema hasta llegar a la presencia de cultura

financiera. A continuación se analizaran algunos conceptos relacionados al tema de investigación, lo

cual dará una mayor claridad y facilitará la comprensión del estudio.

Educación financiera

La OCDE (2005) define educación financiera como el proceso mediante el cual los individuos

adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y desarrollan las

habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y oportunidades

financieras, y mejorar su bienestar (Fernández, Martel, Príncep, i Blanch, Monfort, 2015).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

80 80

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2005) dispuso un

programa especial sobre educación financiera. En su informe indica que la educación financiera es

un asunto de información y habilidades: comprensión de tasas de interés; elaboración de

presupuestos y comparación de préstamos. Es asimismo una cuestión de comportamiento apropiado,

de prudencia, planeación y moderación en el endeudamiento.

Según, Garcia, Grifoni, López, y Mejía (2013) La educación financiera comienza con nociones

muy básicas, como las características y uso de productos financieros, para luego avanzar a conceptos

financieros, desarrollo de habilidades y actitudes en materia financiera, que permitan generar

cambios positivos y mejoren el bienestar económico y financiero.

Programas de educación financiera.

El Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo – Banco Mundial (BIRD-BM 2009), cuenta

con un programa de educación financiera global que funciona en 46 países. Asegura que un “manejo

financiero sano de las unidades domésticas contribuye al crecimiento económico” (Guérin, 2014).

En 2007 la Comisión Europea desarrolló los principios básicos para implementar planes

nacionales de educación financiera Fernández et al.,(2015). Los principios son los siguientes: La

educación financiera tiene que promocionarse activamente y debe estar disponible en todas las

etapas de la vida de manera continua. Los programas de educación financiera tienen que orientarse

cuidadosamente de manera que satisfagan las necesidades concretas de los ciudadanos. Con el fin

de conseguir este objetivo, deben realizarse investigaciones sobre el actual nivel de conciencia

financiera de la ciudadanía, para detectar qué problemas en particular tienen que abordarse.

El Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC, 2012a; APEC, 2012b) resolvió como

una de las prioridades de las estrategias nacionales de educación financiera, el desarrollo de

programas apropiados para mejorar el conocimiento y habilidades financieras de futuras

generaciones a través de la educación financiera en los colegios.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

81

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE (2013) ha

incorporado la opción de alfabetización financiera para evaluar los conocimientos de los estudiantes

de quince años de edad en 65 países.

Cultura de ahorro, inversión, prevención, planeación y presupuesto

En octubre de 2010 la CNBV señaló que el 90% de la población tiene acceso a los servicios

financieros pero únicamente el 60% los utiliza; y de este porcentaje, sólo el 49% conoce y sabe cómo

utilizarlos de forma correcta. En el informe de la institución se mencionó un ejemplo de contar con

una mala educación financiera: que el total de usuarios de tarjeta de crédito (22 millones de

personas), sólo 30% no genera intereses al banco; mientras que el 70% restante sí lo hace.

De acuerdo a la encuesta realizada por la UNAM de cultura financiera en México en año 2008,

sólo el 18.5% de los mexicanos realizan algún tipo de planeación y presupuesto de sus recursos.

Método

Se seleccionó una muestra no probabilística de 100 jóvenes universitarios y egresados de

Navojoa, Sonora.

El instrumento es una adaptación de la encuesta cultura financiera de los jóvenes en México,

BANAMEX-UNAM (2014). Conformado, originalmente, por 11 dimensiones: Planeación, metas,

consumo, ahorro, crédito, inversión, previsión (ahorro para el retiro y seguros), seguros, banca,

productos y servicios financieros y percepción de las y los jóvenes en torno a la educación financiera.

Debido a que la presente investigación forma parte de un proyecto mas amplío, para el caso

particular, se adecuo el instrumento en formato tipo escala, que inicialmente contaba con 54

reactivos y despues de un analisis factorial quedaron 36 items, para obtener la validez del constructo,

distribuidos en 5 dimensiones: crédito y ahorro, consumo, percepción y uso de servicios financieros,

metas y planeación. En cuanto al nivel de consistencia interna se obtuvo 1 punto 705 medido por el

alfa de cronbach, para el instrumento en su totatilidad, usando para ello el programa S.P.S.S. versión

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

82 82

19.0. Todos los reactivos se contestan con opciones de restuesta cerrada. A cada planteamiento el

encuestado selecciona entre las alternativas de respuesta que equivalen a diferentes grados de

presencia de cultura financiera.

Con el objeto de estandarizar la interpretación y análisis del instrumento, las respuestas se

codificaron en cuatro niveles de presencia de la variable.

Nivel: Muy alta presencia de la variable de estudio.

Nivel: Alta Presencia de la variable de estudio.

Nivel: Baja presencia de la variable de estudio.

Nivel: Muy baja presencia de la variable de estudio.

Los resultados de cada variable y reactivo se presentan en gráficas de barra para su mejor

comprensión. Por último se realizó el análisis de los resultados y su discusión, para cerrar con las

conclusiones del estudio.

Resultados

A continuación se presentan los resultados y discusión de las 5 dimensiones analizadas: crédito

y ahorro, consumo, percepción y uso de servicios financieros, metas y planeación.

En primer lugar se muestran los resultados de la variable de crédito y ahorro y su nivel de

presencia por parte de los jóvenes universitarios.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

83

Gráfica de crédito y ahorro

Fuente: elaboración propia.

El estudio cualitativo muestra que en general los jóvenes tienen claridad respecto al

significado del ahorro y crédito, lo mencionan como una forma de prevenir que además brinda

seguridad mas sin embargo muchos de ellos no lo aplican. Comentan también que el ahorro significa

la posibilidad de tener un patrimonio e invertir en el futuro.

Respecto a los hábitos de crédito y ahorro los jóvenes universitarios, muestran un nivel bajo

de percepción con 24%, mientras que solo el 11% de los estudiantes universitarios cuenta con un nivel

muy alto de crédito y ahorro, el 7% se encuentra en un nivel muy bajo, y el 8% cuenta con un nivel

alto de crédito y ahorro.

Se tiene un mayor nivel bajo ya que se puede deber a que muchos de los jóvenes estudiantes

no cuentan con ingresos propios y esto lo ven como un estatus de adultez financiera, el cual aún no

tienen.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la variable de consumo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

84 84

Gráfica de consumo:

Fuente: elaboración propia.

Respecto al comportamiento de consumo los jóvenes universitarios muestran un nivel bajo con

el 19%, un nivel muy bajo con el 17%, alto con el 10% y muy alto con tan solo 4%, esto se debe a que

los jóvenes no cuentan con ingresos para solventar sus gastos, o deudas y solo consumen lo necesario,

entre la distribución de sus ingresos se inclinan a gastos de alimentación, transporte, educación,

diversión y ademas al pago de su telefono móvil.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la variable de servicios financieros:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

85

Gráfica de servicios financieros:

Fuente: elaboración propia.

El estudio muestra que el 18% de los jóvenes tiene un nivel bajo en cuestión de uso y

conocimientos de servicios financieros, esto se puede dar debido a que quienes no tienen una tarjeta

de crédito o débito en alguna institución financiera explican que es debido a la falta de ingresos y su

principal fuente de ingresos lo obtienen de sus padres o de algún familiar, también se ve que el 14%

de los jóvenes universitarios tienen un alto nivel en el uso de servicios, debido a que tienen tarjetas

de debito ya sea para el pago de su nómina o por la entrega de alguna beca, el 10% de los

universitarios cuenta con una muy baja utilización de servicios y solo el 8% se encuentra en una

situación muy alta en cuanto al manejo de servicios financieros.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la variable de metas:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

86 86

Gráfica de metas

Fuente: elaboración propia.

En el estudio se determinó que la mayoría de los jóvenes universitarios cuentan con metas

claras y muchos coinciden con ellas como cursar y terminar sus estudios de nivel superior, encontrar

un buen trabajo o iniciar un negocio propio. Por ello se ve reflejado que el 20% de los estudiantes

cuenta con un nivel alto en metas, el 15% cuenta con un nivel bajo, el 11% cuenta con un nivel muy

alto y solo el 4% cuenta con un nivel muy bajo respecto a las metas que tienen planeadas en algun

futuro.

Cabe mencionar que los que respondieron que su meta a corto plazo era contar con una

vivienda propia, ya se encuentran trabajando o tienen familia.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la variable de planeación:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

87

Gráfica de planeación

Fuente: elaboración propia.

En el estudio realizado, para los entrevistados, planear es la administracion de sus ingresos y

los recursos con los que cuentan, asi como tener un control en sus gastos.

Cabe descatacar que el 18% de los estudiantes cuenta con una planeación alta, la planeación

la llevan a la hora de tomar decisiones acerca de su vestimienta, educación, diversión, en los casos

de los jóvenes que ya no viven con sus padres y cuentan con una familia, la planeación se lleva a

cabo en la renta, alimentación, pago de servicios etc, tambien podemos observar el 14 y 13% de los

jovenes cuenta con una baja y muy baja planeación del control de sus gastos y solo el 5% cuenta con

una muy alta planeación en sus gastos.

Conclusiones y recomendaciones

A partir de este estudio se puede llegar a la conclusión de que los jóvenes universitarios cuentan

con un nivel bajo de cultura financiera, debido a las distintas diferencias que se encuentran en la

edad, si viven con sus padres o tienen una familia, esto aparece como un factor que influye en la

toma de decisiones de los jóvenes.

Se cumplió con el objetivo de determinar el nivel de cultura financiera en los jóvenes

universitarios de Navojoa, Sonora, el cual fue bajo, de acuerdo a las 5 dimensiones las cuales

son: crédito y ahorro, consumo, servicios financieros, metas y planeación.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

88 88

Observando los resultados obtenidos en los reactivos y grafica de crédito y ahorro, se puede

ver que quienes ya se independizaron, suelen planear más, llevar un mayor control de gastos

y ahorrar. Llama la atención que los solteros se endeudan más que el resto de los que ya

cuentan con una familia, y a la mayoría de éstos no les sobra dinero al final del mes o piden

préstamos.

En base a servicios financieros se puede observar el escaso uso de los productos y servicios

financieros ya que solo el 20% cuentan con una cuenta bancaria y tarjeta de crédito, además

predomina del uso de efectivo como el principal método de pago con el 30%.

Observando las encuestas se llego a la conclusión que en torno a las metas, los jóvenes que

aun no cuentan con una familia, su principal meta es comprar un automóvil y terminar sus

estudios, mientras que los demás optan por tener una vivienda propia e iniciar un negocio

propio para con ello, formar un patrimonio.

El ahorro formal todavía no lo ven muy común, ya que muchos prefieren ahorrar en alcancías

que contar con una cuenta bancaria.

El estudio también muestra a su vez que los jóvenes, no tienden a ahorrar, ya que no les

alcanza o no les sobra nada al fin de mes. Tan solo el 11 % de los jóvenes presenta un nivel

alto de ahorro.

A través de estos resultados se llega a la conclusión de que existe una escasa cultura financiera

entre los jóvenes universitarios, y es de interés que se tomen medidas oportunas para cambiar esta

situación, ya que con ello se podra prevenir muchos riesgos financieros en las ya futuras

generaciones.

Referencias

BANAMEX-UNAM. (2014). Primera encuesta de cultura financiera en México. Obtenido de http://www.slideshare.net.sabercuenta/encuesta-corta-final

CONDUSEF. (2010). ¿Cuál es tu nivel de cultura financiera? Obtenido de http://www.cnnexpasion.com/mi-dinero/2010/10/05/conduseftras-la-educacion-financiera.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

89

Elan, S. (2011). Financial literacy Among Retail Investors in the United States. Fernández, A. M. (2015). La educación financiera: un contenido hasta ahora invisible que ha irrumpido en el currículum

de Ciencias Sociales. Garcia, N. G. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. Guérin, I. (2014). Malabarismos para conseguir dinero y relaciones sociales: Testimonio del sur rural de la India. Lusardi, A. (2008). Financial Literacy: An Essential Tool for Informed Consumer Choice? OECD. (2005). Improving financial literacy: analysis of issues and policies: organisation for economic Co-operation and

Development. Parkin, M. (2007). Economia. México. Rutkedge, S. (2010). Consumer Protection and Financial Literacy: Lessons from Nine Country Studies. Washington, DC. Valores), C. (. (2009). Ahorro y crédito popular. Obtenido de

http://www.cnbv.gob.mx/seccion.asp?sec_id=604&com_id=0

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

90 90

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial.

Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 90-102 https://rediesonorense.wordpress.com

Estilos de liderazgo en estudiantes de Licenciado en Contaduría en una universidad pública de Navojoa,

Sonora

Heriberto Zárate Contreras Instituto Tecnológico de Sonora

Alberto Galván Corral Instituto Tecnológico de Sonora Carmen Cecilia Urquidi Miranda

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

El objetivo fue identificar el estilo de liderazgo en los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría en una universidad pública de Navojoa, Sonora. Participaron 42 estudiantes de Licenciado en Contaduría, de una matrícula total de 44 estudiantes. El instrumento empleado es un cuestionario de 34 reactivos que operacionaliza la teoría del liderazgo transformacional, transaccional. Se obtuvieron que el valor promedio del liderazgo transformacional fue de 3.55, el liderazgo transaccional presenta un valor promedio de 3.40, por último el estilo de liderazgo Laissez faire presenta un valor promedio del 2.84. En términos generales los tres estilos de liderazgo se ubican en el nivel medio, por lo que existen áreas de oportunidad para su fortalecimiento y desarrollo.

Antecedentes

Dentro del día a día y las actividades que pueden llevar a cabo los estudiantes en la actualidad, lo

abrumador que puede ser la competencia en todos sus sentidos, habría que decir que el tema de

liderazgo es algo que ha venido tomando mucha importancia en varios sectores de la sociedad, ya

sea en el deporte, en las empresas y por supuesto en el colegio. El liderazgo según los autores

Antoniou, Cooper, Chrousos, Spielberger & Eysenck, (2009) se ve reflejado en un grado directo en

la satisfacción laboral dentro de una organización y esto a su vez impacta en un mayor rendimiento

físico y psicologico. Para Hernández, (2013) el liderazgo es fundamental, ya que ayuda a estimular y

apoya los procesos de reflexión y un debate continuo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

91

Planteamiento del problema

Los aspectos positivos y destacados de esta investigación que busca la detección de los estilos

de liderazgo en los jóvenes estudiantes de la Licenciatura en Contaduría que repercuten

directamente en su personalidad en base a sus distintas situaciones personales. Identificar las

distintas distracciones o inconformidades que reducen las garantías de lograr objetivos en común.

Identificar el estilo predominante de liderazgo entre la comunidad de jóvenes estudiantes de la

carrera de contaduría. Por lo anterior se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿cuál es el

estilo de liderazgo en los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría en una universidad pública de

Navojoa, Sonora?

Objetivo

Identificar el estilo de liderazgo en los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría en una

universidad pública de Navojoa, Sonora, para detectar áreas de oportunidad que permitan, a los

directivos de la universidad, formular estrategias que formen y/o fortalezcan el liderazgo de los

estudiantes.

Justificación

Como se ha dicho la presente investigación está dirigida con el fin para identificar el estilo de

liderazgo en los jóvenes estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría de una universidad

pública de Navojoa, Sonora, en el afán de conocer las predominaciones de los diferentes tipos de

liderazgos existentes. Si los jóvenes fomentan un estilo de liderazgo más directivo o participativo,

éstas son dimensiones que favorecen a los alumnos y el identificar el perfil, posibilitará encauzar los

esfuerzos hacia ello. Adicionalmente la investigación emplea variables categóricas para avanzar en

la comprensión de los estilos de liderazgo en función de variables como: sexo, años de estudio o años

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

92 92

cursados, si están al corriente en su plan de estudios o presentan rezago y si trabajan o solo se

dedican al estudio.

Marco Teórico

La presente investigación tiene como principal objetivo definir si hay impacto en los

estudiantes dependiendo el tipo de liderazgo mediante técnicas cuantitativas en estudiantes de

licenciatura en contaduría aplicando la influencia de tres tipos de liderazgo como lo son el

transformacional el cual es definido por YUKL, (2008) como estilo de liderazgo que alienta y surge

efectos positivos en los seguidores del líder. Por otra parte también está el estilo transaccional que

según Stringer, (2006) el estilo transaccional se basa en la premiación del seguidor y la recompensa

con incentivos.

Por último, el liderazgo Laissez Faire según el autor Castro, (2007) el método laissez faire es el

estilo de liderazgo más nulo pues es la ausencia del liderazgo en sí.

Estos tres tipos de liderazgo serán sometidos a ecuaciones estructurales con diferentes variables que

permitan identificar un grado de influencia.

Método

La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y transversal, se identificó el estilo de liderazgo

en estudiantes de la Licenciatura en Contaduría en una universidad pública de Navojoa.

Participaron 42 estudiantes de Licenciado en Contaduría, de una matrícula total de 44

estudiantes, los dos estudiantes que no participaron en la aplicación fue porque no asistieron a la

clase el día de la aplicación, ninguno de los estudiantes tuvo conocimiento previo de la aplicación

del instrumento. Es pertinente destacar que actualmente la carrera de Licenciado en Contaduría solo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

93

tiene estudiantes de primero y tercer año, es decir, son estudiantes que actualmente cursan su

segundo y sexto semestre, respectivamente.

El instrumento empleado es un cuestionario de 34 reactivos que operacionaliza la teoría del

liderazgo transformacional/transaccional de Bass y Avolio (1990), citado en Castro y Casullo (2005).

Las dimensiones que componen el instrumento se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Estilos de liderazgo y sus dimensiones. Fuente: Elaboración propia con información de Castro y Casullo (2005).

Estilo de Liderazgo Dimensión Característica

Transformacional

Carisma

También llamada influencia idealizada, se

refiere al respeto por el líder que quiere ser

imitado, genera altos niveles de expectativa

en sus seguidores.

Inspiración

Grado en que el líder energiza a sus

seguidores suministrando una visión de

futuro, objetivos y propósito

Estimulación

intelectual

Marca las acciones del líder relacionada con

el estímulo intelectual para que los

seguidores resuelvan los problemas de

forma creativa, nueva ante dificultades y

obstáculos.

Consideración

individualizada

Apoyo proporciona al seguidor, poniendo

importancia a sus necesidades de desarrollo

personal.

Transaccional

Recompensa

contingente

Interacción entre líder y seguidor gobernada

por intercambios recíprocos. El líder

identifica las necesidades de los seguidores

y realiza una transacción entre las

necesidades del grupo y las de cada

persona. Recompensa o sanciona en función

del cumplimiento de objetivos

Manejo por

excepción

El líder actúa solo cuando hay que hacer

correcciones o cambios en las conductas de

los seguidores. Generalmente las

intervenciones son negativas y de crítica

para que los objetivos no se desvíen de su

curso.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

94 94

Laissez Faire No presenta

dimensiones

Representa la ausencia de transacción de

cualquier clase. El líder evita tomar

decisiones, no tiene responsabilidad y no

usa su autoridad. Es considerada la forma

más inefectiva de liderazgo.

Para las opciones de respuestas se empleó una escala tipo Likert de cinco opciones: 5=total

acuerdo, 4=de acuerdo, 3=ni de acuerdo ni en desacuerdo, 2= en desacuerdo y 1=total desacuerdo.

Al instrumento se le realizaron pruebas de validez y confiabilidad, a posteriori, para validez

se aplicó la prueba de validez concurrente, a través de grupos contrastados, donde los 34 reactivos

cumplieron con el requisito de distribución de frecuencias. En lo relativo a confiabilidad se aplicaron

pruebas de consistencia interna, por mitades partidas y alfa de Cronbach, se obtuvieron alfas de

0.729 y 0.829 para mitades partidas y de 0.858 para el alfa de Cronbach. El índice alfa de Cronbach

es el coeficiente de confiabilidad más general (Kerlinger y Lee, 2008, Campo y Oviedo, 2008). Se

obtuvo un valor superior al valor aceptable de referencia de 0.7 para el alfa de Cronbach (Kerlinger

y Lee, 2008; Campo y Oviedo, 2008; De la Ossa, Martínez, Herazo y Campo, 2009; Prieto y Delgado,

2010; Miranda, Miranda y Rodulfo, 2010). Las pruebas de confiabilidad y validez realizadas al

instrumento, se desarrollaron en base a lo sugerido por Anastasi y Urbina (2009).

En consecuencia, se asume que el instrumento cuenta con propiedades de validez y

confiabilidad aceptables. Resulta pertinente destacar que las pruebas de validez y confiabilidad se

formularon tomando una muestra de 267 estudiantes participantes de dos universidades públicas de

Navojoa, Sonora, en ella participaron los 42 estudiantes de la Licenciatura en Contaduría por una de

las universidades, por la otra participaron 76 estudiantes de la Licenciatura en Economía y Finanzas

y 119 de la Licenciatura de Educación Infantil, la muestra fue no probabilística, de cuota por

conveniencia. Aunque los resultados de validez y confiabilidad del instrumento corresponde a la

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

95

muestra de 267 estudiantes, los resultados reportados en cuanto a los niveles y estilos de liderazgo

será solamente tomando en cuenta los estudiantes de la Licenciatura en Contaduría.

Para la interpretación de resultados se determinaron tres niveles de liderazgo con base a un

promedio simple, los niveles son: alto, medio y bajo, de forma previa se determinaron tres intervalos,

distribuyendo de manera uniforme la diferencia entre el valor máximo y mínimo de respuesta,

quedando los intervalos para los niveles de estilo de liderazgo, de la siguiente forma:

Nivel alto: de 3.67 a 5.00;

Nivel medio: de 2.34 a 3.66;

Nivel bajo: de 1.00 a 2.33

El procedimiento fue el siguiente: Se preparó la versión final del instrumento. Se aplicó el

instrumento a los estudiantes. Se sometieron los resultados (a posteriori) a las pruebas de validez y

confiabilidad, usando para ello el programa S.P.S.S. versión 19.0. Posteriormente se analizaron y

discutieron los resultados, para ello se calcularon los valores medios por reactivo y dimensión, así

como modelos de análisis de varianza, para finalmente, formular las conclusiones y

recomendaciones.

Adicionalmente, se formularon modelos de análisis de varianza (ANOVA), para relacionar el

estilo de liderazgo transformacional con las variables categóricas de sexo, años de estudio en la

carrera, estar al corriente o con rezago y si trabajan o solo estudian y determinar si éstas presentan

influencia sobre el estilo de liderazgo transformacional, se empleó el método de mínimos cuadrados

ordinarios, mediante el programa Eviews 3.0, en todos los casos se empleó un nivel de confianza del

95 por ciento, para la validación estadística de los coeficientes de las ecuaciones de forma individual,

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

96 96

se empleó el estadístico t de student, lo anterior de acuerdo a lo sugerido por Carrascal, González y

Rodríguez (2001).

Resultados y su discusión

A continuación se muestran los resultados del nivel de liderazgo por estilo y dimensiones. La

gráfica 1, muestra los valores promedio de liderazgo en función de los tres estilos que recupera el

instrumento.

Gráfica 1. Estilos de liderazgo.

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la gráfica 1 el valor promedio del liderazgo transformacional fue de 3.55,

el liderazgo transaccional presenta un valor promedio de 3.40, por último el estilo de liderazgo

Laissez faire presenta un valor promedio del 2.84, como se aprecia, los tres estilos de liderazgo se

ubican en el nivel medio, por lo que existen áreas de oportunidad y crecimiento en relación a los

estilos de liderazgo transformacional y transaccional, también se observa que el liderazgo

transformacional obtuvo un valor promedio superior al liderazgo transaccional.

La gráfica 2, presenta valores promedio relativos a las dimensiones del estilo de liderazgo

transformacional, carisma presentó un valor promedio de 3.57, inspiración obtuvo un valor promedio

de 3.53, estimulación intelectual 3.49 y consideración individualizada 3.63, si se observa, las cuatro

3.55

3.40 2.84

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00Transformacional

TransaccionalLaissez faire

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

97

dimensiones se ubican en el nivel medio, por lo que de nuevo, deja de manifiesto las oportunidades

de desarrollo y crecimiento en su liderazgo que presentan los estudiantes.

Gráfica 2. Dimensiones de liderazgo transformacional

Fuente: Elaboración propia.

3.57

3.53

3.49

3.63 1.00

2.00

3.00

4.00

5.00Carisma

Inspiración

Estimulaciónintelectual

Consideraciónindividualizada

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

98 98

Gráfica 3. Dimensiones de liderazgo transaccional

Fuente: Elaboración propia

La gráfica 3 muestra los valores promedio de las dimensiones del liderazgo transaccional, se

aprecia que la recompensa contingente arrojó valores de 3.59 observando que prevalece el nivel

medio en los parámetros, sin embargo, está por encima del valor promedio de las dimensiones de

carisma, inspiración y la estimulación intelectual, dimensiones del estilo transformacional. Dirección

por excepción presenta un valor de 3.25 que igual, que las anteriores, se mantiene en un nivel medio

y que a su vez es el valor más bajo de las dimensiones.

A continuación se presentan los modelos de análisis de varianza en donde se utiliza como

variable dependiente el valor promedio del liderazgo transformacional y se emplean variables

categóricas, que de forma adicional se recogió mediante el instrumento de estilos de liderazgo.

Tabla 2. Liderazgo transformacional con variable sexo

Variable Dependiente: Liderazgo transformacional

Variable Coeficiente Error estándar Estadístico t

Masculino 3.315000 0.162829 20.35881

Femenino 0.348571 0.199424 1.747894

3.59

3.25

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Recompensacontingente

Dirección porexcepción

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

99

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 2 muestra la relación de la variable sexo del encuestado con el liderazgo

transformacional, se observa que el coeficiente de la variable femenino resulta que no es

estadísticamente significativo, por lo que tanto las personas de sexo masculino como del femenino

presentan un valor promedio de 3.31 en el estilo de liderazgo transformacional, en consecuencia el

sexo de la persona no presenta influencia sobre el estilo de liderazgo.

Tabla 3. Liderazgo transformacional con variable años cursados

Variable Dependiente: Liderazgo transformacional

Variable Coeficiente Error estándar Estadístico t

Primer año 3.492414 0.116332 30.02119

Tercer año 0.177586 0.209098 0.849295

Fuente: Elaboración propia.

La taba 3, muestra la relación de la variable años cursados con la variable liderazgo

transformacional. El coeficiente correspondiente al tercer año no resultó estadísticamente

significativo, por lo tanto, el valor promedio del estilo de liderazgo transformacional es de 3.49,

independiente del número de años cursados o de estudio en la carrera, dicho en otras palabras la

variable años de estudio de la carrera no influye en estilo de liderazgo transformacional.

La tabla 4, muestra la relación de la variable al corriente/con rezago sobre el liderazgo

transformacional, en este caso los estudiantes que presentan rezago en su plan de estudios observan

un valor promedio de 3.03 en el estilo de liderazgo transformacional, en cambio los estudiantes que

están al corriente presentan un valor promedio de 3.61, a pesar que existe evidencia

estadísticamente significativa y en consecuencia los valores promedio son diferentes, ambos se

ubican en el nivel medio de liderazgo, sin embargo, esto permite inferir que los estudiantes además

de presentar obstáculos que les impiden estar al corriente en su plan de estudios, también hay

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

100 100

obstáculos que inciden en fortalecer o desarrollar su nivel de liderazgo transformacional, al menos a

la par que los estudiantes que están al corriente.

Tabla 4. Liderazgo transformacional con variable corriente/rezago

Variable Dependiente: Liderazgo transformacional

Variable Coeficiente Error estándar Estadístico t

Con rezago en plan de estudios 3.034000 0.269124 11.27362

Al corriente en plan de estudios 0.582757 0.286732 2.032410

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Liderazgo transformacional con variable trabajo

Variable Dependiente: Liderazgo transformacional

Variable Coeficiente Error estándar Estadístico t

No trabaja 3.492000 0.114234 30.56875

Trabaja 0.193833 0.213713 0.906980

Fuente: Elaboración propia.

La tabla 5 presenta los resultados de la influencia de la variable Trabajo/no trabaja sobre el

liderazgo transformacional. Las personas que no trabajan presentan un valor promedio de 3.49 en el

liderazgo transformacional, dado que el coeficiente de las personas que trabajan no resultó

estadísticamente significativo, las personas que trabajan también presentan un valor promedio de

3.49. Lo anterior permite inferir que los trabajos que desempeñan los estudiantes, son de naturaleza

operativa, no presenten altos niveles de autoridad para la toma de decisiones. Otra probable

explicación es que los estudiantes de Contaduría que trabajan estén contratados principalmente

como auxiliares contables en despachos o empresas y eso limita o no impacta en sus habilidades de

liderazgo.

Conclusiones y recomendaciones

Con base a los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

101

1. Se cumplió con el objetivo de la investigación de identificar el estilo de liderazgo en los

estudiantes de la Licenciatura en Contaduría en una universidad pública de Navojoa, Sonora.

2. El estilo de liderazgo con mayor valor es el liderazgo transformacional.

3. El nivel de liderazgo es medio, independientemente del estilo que se analice,

transformacional, transaccional o laissez faire.

4. El sexo del encuestado no presenta influencia sobre el nivel de liderazgo transformacional, lo

cual era de esperarse, ya que de lo contrario se intuiría que los hombres o las mujeres tienen mejores

oportunidades para desarrollar su liderazgo transformacional, lo que podría ser interpretado como

una situación de inequidad de género.

5. Los años de estudio no influyen en el liderazgo transformacional.

6. Que el estudiante trabaje, y se vincule con el sector productivo no influye en el nivel de

liderazgo transformacional, lo que permite inferir que los estudiantes que trabajan quizás están

cubriendo trabajos que están orientados más a la operación que a la toma de decisiones o liderar

equipos de trabajo.

7. Los estudiantes que están al corriente en su plan de estudios presentan un valor promedio

superior a los estudiantes que presentan rezago en su plan de estudios, lo que permite inferir que

los obstáculos que impiden a un estudiante estar al corriente en sus estudios, también influyen en

forma directa o indirecta en su fortalecimiento o desarrollo como líder transformacional.

Con base a las conclusiones, se formulan las siguientes recomendaciones:

1. Fortalecer las propiedades de validez y confiabilidad del instrumento, mediante el desarrollo de

otras pruebas.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

102 102

2. Realizar un análisis de las materias del plan de Licenciado en Contaduría que fomentan el

liderazgo para evaluar porque la variable años cursados no mejora conforme se avanza en el plan

de estudios.

3. Formular proyectos que permitan identificar los factores que provocan rezago en los estudiantes

para combatirlos, dado que además de provocar rezago influyen en el liderazgo transformacional

de los estudiantes.

4. Es necesario que la universidad diseñe estrategias, proyectos o incluso programas de trabajo con

la intención de fortalecer y mejor el liderazgo transformacional de los estudiantes de Contaduría.

Referencias

Anastasi, A. y Urbina, S. (2009). Tests psicológicos. Prentice Hall, séptima edición. México, 85-112.

Alejandro Castro Solano (2007), Estudio Teoría y Evaluación de Liderazgo/ 2007. Pag. 169

Antoniou, A., Cooper, C., Chrousos, G., Spielberger, Ch. & Eysenck, M. (2009). Handbook of Managerial Behavior and Occupational Health. London: Edward Elgar Publishing.

Campo, A. y Oviedo, H. (2008) Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud

Pública. Vol. 10, núm. 5, diciembre, pp.831-839.

Castro, A. y Casullo, M. (2005). Análisis del cambio en los estilos de liderazgo de un grupo de estudiantes militares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. Vol. I, núm. 19, pp. 105-120.

Carrascal, U., González, Y., Rodríguez, B. (2001). Análisis Econométrico con Eviews. México: Alfaomega grupo editor, S.A de C.V.

De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009) Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de

tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombia Médica. Vol. 40, núm. 1, enero-marzo, pp. 71-77.

Hernández Fernández, A. (2013). “El Liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva”. ESE. Estudios sobre educación, 24, 83-102

Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw Hill. Cuarta Edición, México, pp. 581-602.

Miranda, J., Miranda, J. y Rodulfo, J. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el desempeño docente en la Maestría en Educación, Campo: Formación Docente. Revista Electrónica de

Investigación Educativa Sonorense. Año II, núm. 5, marzo, pp. 46-60.

Stringer, L. (2006). The Link Between the Quality of the Supervisor–Employee Relationship and the Level of the

Employee’s Job Satisfaction. Public Organization Review, 6(2), 125-142.

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. Vol. 31, núm. 1, enero-abril, pp. 67-74.

Yukl, G. (2008). Leadership in organizations. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

103

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 103-114

https://rediesonorense.wordpress.com

Validez y confiabilidad de un instrumento de clima organizacional en estudiantes de Licenciado en

Educación Infantil

Yesenia Lizeth Soto Armenta

Instituto Tecnológico de Sonora

Alberto Galván Corral

Instituto Tecnológico de Sonora

Rosario Berenice Paredes Espinoza

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

El objetivo fue determinar la validez y confiabilidad de un instrumento que mide el clima organizacional en estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil en una universidad pública de Navojoa. El instrumento está compuesto por 40 reactivos, concentrados en ocho dimensiones, se aplicó a 119 estudiantes seleccionados por criterio de conveniencia, Se formuló la prueba de validez concurrente por grupos contrastados, como resultado de la misma, se obtuvo que los reactivos 07, 09, 16, 18 y 28 no presentaron validez. Con relación a la confiabilidad, se aplicaron pruebas consistencia interna por mitades partidas y por el coeficiente alfa de Cronbach, en todos los casos se obtuvieron valores superiores a 0.7.

Antecedentes

El determinar las propiedades de confiabilidad y validez de un instrumento de medición

es importante para cualquier tipo de instrumento, ya que esto dará cierta certidumbre de que los

resultados serán constantes y coherentes, así mismo que los instrumentos miden el constructo

referido, es decir, que midan lo que dicen medir. Existen varios instrumentos que miden el clima

organizacional, independientemente de la variedad, deben contar con propiedades adecuadas de

validez y confiabilidad.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

104 104

Según la investigación realizada por Vega, Salazar y Núñez (2007) que tuvo como objetivo

describir la relación entre clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de instituciones

estatales de salud tomando como muestra a 327 trabajadores de un hospital público. Para determinar

el clima organizacional se utilizó un cuestionario con respuestas asentadas en escala tipo liket, de

cinco puntos y para satisfacción laboral se utilizó el cuestionario S20/2, Presentando resultados en

el caso de clima organizacional de acuerdo a la confiabilidad del método aceptables por consecuente

las respuestas a esto ítems son consistentes.

Según Méndez (2006) tuvo como objetivo hacer esfuerzos por identificar el clima

organizacional, tomando como referencia las técnicas, el análisis y la interpretación de metodologías

que realizan consultores externos y/o internos del área de gestión humana y/o desarrollo

organizacional de cada empresa utilizando como método un análisis comparativo con el IMPCOC

(Instrumento para Medir Clima en Organizaciones Colombianas) creado por el autor aplicado en

estudiantes de pregrado y posgrado de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario y

en trabajos de consultoría obteniendo como resultado el clima observado por los trabajadores de

empresas colombianas explicado así en el contexto de la cultura organizacional.

La investigación realizada por Argibay (2006) tuvo como objetivo tratar de plantear como

los estudios de validez y confiabilidad se vincularían con una visión metodológica global en cuanto a

métodos de investigación y diseños. De acuerdo con dicho actor al ser aplicada una técnica

psicométrica independientemente de cual sea su fin se utilizan cuestiones relacionadas con validez

y confiabilidad de un instrumento, aunque a veces sea utilizado un test sin tener presente la validez

o confiabilidad de este, se deberá considerar que las bondades necesitan mucho de estos elementos

ya sea que éstos sean utilizados en la técnica para meramente psicodiagnósticos o en investigación.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

105

El artículo realizado por Martínez (2006) tuvo como objetivo tratar de aclarar la confusión

de algunos investigadores de acuerdo a los criterios relacionados con validez y confiabilidad tanto

cualitativa como cuantitativa utilizando un método epistemológico.

Espinoza, Galván, Baez, Samaniego y Moncayo (2014) realizaron una investigación, el

objetivo fue determinar el nivel de clima organizacional en estudiantes de Licenciado en

Administración. Se seleccionó una muestra no probabilística, de cuota por conveniencia, de 85

estudiantes. El instrumento está consta de 40 reactivos agrupados en ocho dimensiones. Entre los

resultados destacan que el clima organizacional se encuentra en un nivel medio con un valor

promedio 3.61. Además reportan que al instrumento le realizaron pruebas de validez y confiabilidad,

los 40 reactivos presentaron validez concurrente por grupos contrastados. En cuanto a la

confiabilidad por consistencia interna obtuvieron un alfa de Cronbach de 0.875.

Por su parte, Yocupicio, Galván, De la Mora, Murillo y Samaniego (2016) realizaron un

estudio para determinar el nivel de clima organizacional en el personal de planta en universidades

de Navojoa, Sonora. Seleccionaron una muestra no probabilística de 127 trabajadores: 58 de la

Universidad de Sonora, 38 de la Universidad Estatal de Sonora y 31 del Instituto Tecnológico de

Sonora; la muestra fue por conveniencia. El instrumento aplicado está conformado por 40 reactivos

agrupados en ocho dimensiones. A partir de los resultados concluyeron que el clima organizacional

en promedio de las universidades en general fue de 3.9, lo que lo ubicó en el nivel alto. En forma

simultánea a los resultados del nivel del clima organizacional, reportan los resultados de pruebas de

validez y confiabilidad del instrumento, donde los 40 reactivos cumplieron con el requisito de

distribución de frecuencias, derivado de la prueba de grupos contrastados, por lo que el instrumento

presenta validez de constructo. La consistencia interna, mediante el coeficiente alfa de Cronbach

reportó un valor de 0.921, por lo que el instrumento presenta un alto nivel de confiabilidad.

Planteamiento del problema

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

106 106

El no determinar las propiedades psicométricas de un instrumento de medición, o que el

instrumento no cuente con ellas, impide que el análisis y discusión de los resultados sea

representativo por lo que los resultados no serían válidos ni confiables y no se puedan inferir hacia

la población, si un instrumento no cuenta con estas propiedades es necesario que primero se trabaje

en la discusión y reformulación de la estructura, la redacción de los reactivos o incluso la escala de

respuesta, con la intención de que las propiedades del instrumento se fortalezcan. Por lo anterior,

se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Es válido y confiable un instrumento que mide el

clima organizacional, aplicado en estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil?

Objetivo

Determinar la validez y confiabilidad de un instrumento que mide el clima organizacional

en estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil en una universidad pública de Navojoa.

Justificación

Los instrumentos de medición demandan de estudios científicos que determinen si éstos

pueden generar derivaciones válidas y manifestar un nivel aceptable de estabilidad. Las pruebas,

escalas demandan para probar si funcionan o no de estudios de validez y confiabilidad, ningún

instrumento puede mostrar su efectividad si dichos estudios no se llevan a cabo. Andújar, (2010). El

presente artículo es desarrollado principalmente para saber si el modelo que se está empleando para

el grado de clima organizacional en estudiantes de licenciatura en Educación Infantil es válido y

confiable y a su vez presentando información como cuales de las dimensiones que se menciona en el

método realmente nos sirven para esta investigación; es decir, si miden lo que dicen medir, al final

de nos daremos cuenta si este método es válido y confiable para este instrumento

Marco teórico

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

107

A continuación, se presentan las definiciones de las propiedades de validez y confiablidad,

posteriormente se muestran las definiciones correspondientes al clima organizacional y sus

dimensiones.

Hernández, Fernández y Baptista (1998) consideran en términos generales la validez como

el grado en el que un instrumento mide realmente la variable que desea medir.

Para este artículo se tomará como referencia la definición de Hernández, Fernández y

Baptista (1998) que nos dice que consideran en términos generales la validez como el grado en el

que un instrumento mide realmente la variable que desea medir.

Según Hernández et al (2003:243), señalan que “la confiabilidad de un instrumento de

medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales

resultados”.

Para Ander Egg (2002) confiabilidad se define como la precisión con la que un instrumento

mide lo que tiene que medir.

La confiabilidad, se refiere a la estabilidad de una medida la estabilidad también puede

ser entendida como la consistencia. (Kerlinger y Lee, 2002). Se tomará como referencia esta que

establece que la confiabilidad es la consistencia con la mide un instrumento.

Una vez, presentadas las definiciones de validez y confiabilidad, se definirá clima

organizacional y sus dimensiones.

Martínez (2003), considera que clima organizacional es la forma en la que el empleado

observa su trabajo, complacencia, desempeño, productividad, entre otros.

De acuerdo a Stephen Robbins (2012) el clima organizacional lo define como el ambiente

de las instituciones y potencias externas que pueden influir en su desempeño.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

108 108

Forehand y Gilmer (2013) Consideran el clima organizacional como el conjunto de

peculiaridades permanentes que describen a una organización, al distinguirla de otra y a su vez

influyendo en el comportamiento de las personas que la conforman.

De acuerdo con Litwin y Stinger (1998) demandan la existencia de 9 dimensiones que miden

el clima organizacional en una empresa, tales como:

a) Estructura: siendo representada como la clarividencia que tienen los órganos de una empresa

de acuerdo a las reglas, procedimientos y tramites con los que se enfrentan al desarrollar su

trabajo.

b) Responsabilidad: corresponde al sentimiento de los miembros de la organización de acuerdo

a la libertad en la toma de decisiones respecto a su trabajo.

c) Recompensa: representando la clarividencia de los miembros de la organización de la

adecuada recompensa obtenida por el trabajo bien hecho.

d) Desafío: Correspondiendo al sentimiento que tienen los miembros de acuerdo al desafío que

se le impone el trabajo.

e) Relaciones: entendiéndose así a la percepción de los órganos de la organización de la grata

relación entre jefes y subordinados.

f) Cooperación: el sentimiento de los órganos de la organización de la existencia de espíritu de

ayuda, así como directivos y otros empleados.

g) Estándares: Es la inteligencia de los miembros acerca de la afectación que ponen las

Organizaciones sobre las normas de rendimiento.

h) Conflictos: es el efecto de los miembros de una empresa u organización aceptando opiniones

diferentes y no temer a enfrentar problemas y solucionarlos tan pronto surjan.

i) Identidad: es el efecto de compartir los objetivos personales con los de la empresa.

Para efectos de esta investigación se utilizarán las siguientes Dimensiones

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

109

Bisquerra (2003) define relación interpersonal como “una interacción recíproca entre dos o

más personas.”

Según herrera (2005) liderazgo es la capacidad de marcar un rumbo de acuerdo a sus

cualidades de visión, formación de equipos y desarrollo de la creatividad.

Gómez, Balkin y Cardy (2001) definen retribución como el conjunto de las distinciones

cuantificables que absorbe un empleado por su trabajo.

Para Daza (2014) sentido de permanencia es la circunstancia de formar parte de un grupo,

una comunidad u otro tipo de conjunto en quienes se ve reflejado por identificarse con sus valores y

costumbres.

Para Navas y Guerras (2002) Los recursos son definidos como el conjunto de elementos o

activos de los que pone una empresa para llevar a cabo su estrategia específica.

Socorro (2006) define estabilidad laboral como el derecho que tiene el trabajador a

mantener en su puesto durante toda la vida laboral, no pudiendo ser declarado suspendido antes que

adquiera la jubilación, a no ser por causa específicamente determinada.

Según Medina (2007) define como valores a bases del conocimiento a través por los cuales

una persona toma actitudes que le permiten preferir y realizar acciones de un modo explícito.

Método

Bajo una metodología cuantitativa, se determinan los niveles de validez y confiabilidad de

un instrumento que mide el nivel de clima organizacional en estudiantes de Licenciado en Educación

Infantil de una universidad pública de Navojoa, Sonora.

El instrumento se aplicó a 119 estudiantes seleccionados por criterio de conveniencia. El

instrumento empleado fue formulado por Acero, Echeverri, Lizarazo, Quevedo y Sanabria, citado en

Quevedo (2006). Está compuesto por 40 reactivos, concentrados en ocho dimensiones. La tabla 1

muestra las dimensiones y sus correspondientes reactivos.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

110 110

Tabla 1. Clima organizacional, dimensiones y reactivos. Fuente: Elaboración propia.

Dimensión Reactivos Total de

reactivos

Clima organizacional 1 al 40 40

Relaciones personales 1 al 5 5

Estilo de dirección 6 al 10 5

Retribución 11 al 15 5

Sentido de pertenencia 16 al 20 5

Disponibilidad de recursos 21 al 25 5

Estabilidad 26 al 30 5

Claridad y coherencia en la dirección 31 al 35 5

Valores colectivos 36 al 40 5

Para las opciones de respuestas se empleó una escala Likert de cinco opciones: 5=siempre,

4=casi siempre, 3=algunas veces, 2=muy pocas veces y 1=nunca. El instrumento cuenta con reactivos

positivos y negativos, los positivos son : 1, 2, 5, 6, 8, 11, 12, 13, 16, 17, 21, 22, 27, 30, 31, 32, 36,

37, 38, 40. Los reactivos negativos son : 3, 4, 7, 9, 10, 14, 15, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26, 28, 29, 33,

34, 35, 39. Antes de formular el análisis y discusión de resultados, se cambió la escala a los reactivos

negativos, para que quedaran calificados de forma consistente con los reactivos positivos.

Las diversas pruebas de confiabilidad y validez realizadas al instrumento, se desarrollaron

en base a lo sugerido por Anastasi y Urbina (2009). En la determinación de la confiabilidad del

instrumento se emplearon métodos basados en el coeficiente alfa de Cronbach, debido a que es el

coeficiente de confiabilidad más general (Kerlinger y Lee, 2008, Campo y Oviedo, 2008). El valor de

referencia aceptable fue de 0.7 para el alfa de Cronbach (Kerlinger y Lee, 2008; Campo y Oviedo,

2008; De la Ossa, Martínez, Herazo y Campo, 2009; Prieto y Delgado, 2010; Miranda, Miranda y

Rodulfo, 2010).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

111

El procedimiento fue el que se describe: Se dispuso la versión final del instrumento. Se

aplicó el instrumento a los estudiantes del programa educativo. Se sometieron los resultados de la

aplicación del instrumento al método de confiabilidad, específicamente la medida de coherencia o

de consistencia interna mediante el índice alfa de Cronbach, para el análisis de la validez se aplicó

el método de validez concurrente por grupos contrastados, usando para ello el programa S.P.S.S.

versión 19.0. Consecutivamente se analizaron y discutieron los resultados, para, en último lugar,

formular las conclusiones y recomendaciones.

Resultados y su discusión

Primero, se dan a conocer los resultados referentes a la validez del Instrumento, después,

los relativos a confiabilidad del instrumento a través del método de mitades partidas y alfa de

Cronbach.

En cuanto a la propiedad psicométrica de validez, se formuló la prueba de validez concurrente

por grupos contrastados, como resultado de la misma, se obtuvo que los reactivos 07, 09, 16, 18 y

28 no presentaron validez concurrente, por lo tanto, en aplicaciones a posteriori, como es el caso de

la presente investigación, se opta por eliminarlos del análisis de los resultados y su discusión, debido

a que no miden lo que tendrían que medir. La tabla 2 muestra los resultados, pero debido a que el

tamaño de la tabla que arroja la prueba es demasiado grande, solo se presenta un extracto de la

misma, para efectos de ilustrarla.

Tabla 2. Prueba de validez por grupos contrastados. Fuente: Elaboración propia.

Prueba de Levene de

calidad de varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. t gl Sig. (bilateral)

Diferencia de

medias

Diferencia de

error estándar

95% de intervalo de

confianza de la diferencia

Inferior Superior

p01 Se asumen varianzas

iguales .599 .442 -3.449 61 .001 -.87399 .25342 -1.38074 -.36724

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

112 112

No se asumen

varianzas iguales

-3.437 57.525 .001 -.87399 .25430 -1.38312 -.36487

p40 Se asumen varianzas

iguales .481 .491 -3.013 61 .004 -.98992 .32850 -1.64679 -.33305

No se asumen

varianzas iguales

-3.016 60.994 .004 -.98992 .32827 -1.64634 -.33350

Una vez tomada la decisión de eliminar los 5 reactivos ya mencionados por no contar con

validez de constructo, el instrumento se reduce a 35 reactivos, con esta decisión los reactivos que

permanecen en el instrumento se puede afirmas que presentan validez, es sobre esta base de 35

reactivos que se formularon las pruebas de confiabilidad por consistencia interna.

Los resultados de confiabilidad, obtenidos mediante la prueba de mitades partidas,

presentan índices de alfa de 0.767 para la primera y 0.766 para la segunda parte del instrumento,

como se observa, ambos índices son superiores al valor de referencia de 0.7. Bajo el mismo tenor, el

resultado del índice global para el alfa de Cronbach fue de 0.842, como se puede apreciar tanto en

mitades partidas como en lo global se presentan índices superiores al valor de referencia, por lo que

se puede afirmar que el instrumento es confiable, y en consecuencia mide con precisión el clima

organizacional.

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a los resultados, se puede concluir que:

1. Se encontraron evidencias adecuadas de validez, lo cual avala que el instrumento mide

lo que dice medir, al menos en 35 de los 40 reactivos, dicho en otras palabras, el instrumento mide

clima organizacional.

2. Hay evidencias de que el instrumento presenta confiabilidad, por lo tanto el

instrumento mide con precisión y estabilidad el clima organizacional.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

113

3. El instrumento cuenta con evidencias de validez y confiabilidad que acreditan el

beneficio de extender la realización de estudios que las fortalezcan las propiedades de validez y

confiabilidad.

Para finalizar se formulan las siguientes recomendaciones:

4. Extender la elaboración de pruebas que enriquezcan las propiedades de confiabilidad y

validez del instrumento.

5. Iniciar la formulación de estudios que permitan fortalecer las propiedades de validez

del instrumento para mejor en la validez predictiva del instrumento.

6. Sería muy útil expandir la aplicación del instrumento en otros sectores de la comunidad

universitaria, como el personal de tiempo completo, los profesores eventuales, en estudiantes de

otros programas educativos adscritos al mismo campus, e incluso en otros campus o unidades

académicas de la universidad, para con ello, avanzar en el robustecimiento de las propiedades

psicométricas de validez y confiabilidad del instrumento.

Referencias

Álvarez, C. E. (2006). Clima Organizacional en Colombia. EL IMCOC: un método de análisis para su intervención. Bogotá: centro editorial rosarista.

Anastasi, A. y Urbina, S. (2009). Tests psicológicos. Prentice Hall, séptima edición. México, 85-112.

Andújar, C. (2010). Importancia de la validez y confiabilidad en los instrumentos de medición. educación, viajes,

empresariales, 15.

Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. cuestiones de validez y confiabilidad. 15-33.

Blázquez, M. (2011). Disponibilidad de recursos. Recursos Organizacionales: Concepto, Clasificación e Indicadores. Campo, A. y Oviedo, H. (2008) Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud

Pública. Vol. 10, núm. 5, diciembre, pp.831-839.

Cecilio Contreras Armenta, B. D. (s.f.). Relaciones Interpersonales. En B. D. Cecilio Contreras Armenta, Multiculturalidad: su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo

globalizado (pág. 99).

Daza, A. (11 de enero de 2014). aporrea. Obtenido de aporrea: https://www.aporrea.org/ideologia/a179851.html De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009) Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de

tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombia Médica. Vol. 40, núm. 1, enero-marzo, pp. 71-77.

Delgado, G. P. (2010). FIABILIDAD Y VALIDEZ. 9.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

114 114

Espinoza, N.; Galván, A.; Báez, M.; Samaniego, J. y Moncayo, L. (2014). Clima Organizacional en Estudiantes Universitarios de Licenciado en Administración. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. Vol. VI, Núm. 16, diciembre, pp. 47-60.

García, G,B. (2005). Percepción e importancia de los incentivos de los trabajadores de nivel operativo de hoteles ubicados en el centro de la ciudad de puebla. Tesis Licenciatura. Universidad de las Américas puebla.

Iparraguirre, A. M. (2008). Validez y confiabilidad de los Instrumentos de Recolección de Datos. la responsabilidad social de la universidad en la promoción del capital social para el desarrollo sustentable. Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw

Hill. Cuarta Edición, México, pp. 581-602.

María Margarita Chiang Vega, C. M. (2007). Clima organizacional y satisfacción laboral en un establecimiento de salud estatal: hospital tipo 1. 17.

Martins, P. (2003). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Medina, D. (2007). Estudio de la conceptualización de valor y las estrategias de transmisión y/o construcción de valores utilizadas por los maestros en centros públicos y privados del primer ciclo del nivel Básico. Santo Domingo. pp 364- 412

Medina, M. I. (2011). Validación y confiabilidad de la investigación. En M. I. Medina, “políticas públicas en salud y su impacto en el seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México”. Culiacán, rosales, sonora.

Meza Beristaín, F.F.(2006). Diagnostico del clima laboral: caso Sabormex puebla. Planta de frijoles y otros. Tesis

Licenciatura . Universidad de las Américas puebla.

Miguélez, M. M. (2006). Confiabilidad. Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Miranda, J., Miranda, J. y Rodulfo, J. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el

desempeño docente en la Maestría en Educación, Campo: Formación Docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. Año II, núm. 5, marzo, pp. 46-60.

Pedraza, E. (2010). Disponibilidad de recursos. Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. Vol. 31, núm. 1, enero-abril, pp. 67-74.

Quevedo, A. (2006). Escala de clima organizacional (EDCO). Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos35/escala-clima-organizacional/escala-clima-organizacional.shtml.

Reyes, A. V. (1997). Recuperado de http://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADLD0000762/C2. Yocupicio, D.; Galván, A.; De la Mora, A.; Murillo, C. y Samaniego, J.(2016). Diagnóstico del nivel del clima organizacional

en el personal de planta en universidades de Navojoa, Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. Vol. VIII, Núm. 19, junio, pp. 38-59.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

115

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 115-131

https://rediesonorense.wordpress.com

Nivel de cultura financier en jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Sonora, Campus: Navojoa

Anna Daniela Bórquez Valenzuela

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen En la actualidad la cultura financiera ha cobrado gran importancia e interés en el repertorio de muchos países a nivel mundial, debido que es un factor que influye en la toma decisiones cotidianas de inversión y financiamiento de cualquier persona. El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de cultura financiera en los jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Sonora Campus Navojoa, que se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta a 50 jóvenes egresados, basada en temas básicos de educación financiera. El resultado reveló que los jóvenes egresados poseen una baja cultura financiera en las dimensiones: crédito-ahorro, servicios financieros y metas, mientras que en consumo y planeación fue opuesto, de acuerdo al instrumento aplicado en dicha investigación.

Antecedentes

Para lograr el desarrollo de una economía de cualquier país, un elemento importante es el buen

funcionamiento de su sistema financiero Mejía (2007). Evidentemente puede lograrse a través de la

educación financiera, la cual desarrolla cultura financiera en las personas que repercute en la toma

de decisiones financieras en sus actividades cotidianas. Los jóvenes como consumidores y usuarios

de servicios financieros deben hacer frente a un exigente entorno financiero que, desde temprana

edad, les demanda decisiones importantes. Cometer errores en esta etapa de la vida tales como

créditos estudiantiles con condiciones poco favorables o tarjetas de crédito usadas más para los

“antojos” que para las urgencias, obstaculizan la capacidad de los jóvenes para emprender proyectos

o ahorrar, aplazando así la prosperidad financiera (ASOBANCARIA, 2015).

De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios

Financiero, muchas personas tienen la creencia que la educación financiera es un tema difícil y que

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

116 116

solo unos cuantos pueden comprender (CONDUSEF, 2012). No obstante los jóvenes se enfrentan a

una complejidad creciente de productos, servicios y mercados financieros, por lo tanto, adoptar una

adecuada educación financiera trae consigo herramientas necesarias para mejorar la comprensión,

uso y conocimiento de productos, conceptos y servicios financieros, así mismo el desarrollo de

habilidades que les permiten analizar los riesgos y el buen uso de sus recursos para mejorar el

bienestar financiero (Domínguez, 2013).

Es necesario atender la necesidad que tienen los jóvenes de reconocer los cambios en los ámbitos

económico y financiero en el cual se desenvuelven, el cual es completamente diferente a los tiempos

de sus padres, cuando el acceso a la información solo era para unos cuantos, sin embargo hoy en día

ya no es una barrera que detiene para obtener conocimientos e información que puedan ser utilizados

para beneficio propio.

Objetivo

El objetivo general de la presente investigación es determinar el nivel de cultura financiera

en los jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Sonora Campus Navojoa, a través de la

aplicación de un instrumento adaptado de Banamex-UNAM (2014) basado en 5 dimensiones, con la

finalidad de detectar limitantes en este tema y así poder hacer sugerencias pertinentes para mejorar

esta condición.

Planteamiento del problema

Para Peréz (2010) la educación financiera así como la educación en general es tan influyente

y básica en la vida de una persona, debido que ofrece mejores alternativas de vida al tomar

decisiones financieras oportunas, la cual debería ser de gran interés para todos pero

desafortunadamente no se ha dado la importancia que se debe.

Los tiempos van cambiando al paso de los años, la tecnología se vuelve cada vez más necesaria

e indispensable y el mercado de servicios financieros en todo el mundo es cada día más complejo,

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

117

por lo tanto, un factor clave que contribuye al desarrollo de la cultura financiera en los jóvenes y

cualquier persona, es una sólida educación financiera ,la cual juega un papel fundamental que

permite que los jóvenes adquieran habilidades y herramientas necesarias para toma de decisiones

en torno a sus finanzas.

Por lo que Amezcua, Arroyo y Espinosa (2014) consideran lo siguiente: la relación entre cultura

y educación financiera; su relación puede plasmarse de la siguiente manera: a mayor educación

financiera corresponde un mayor grado de cultura financiera la cual conlleva a un mejor manejo de

las finanzas y bienestar social, a menor educación financiera corresponde un menor grado de cultura

financiera la cual conlleva a un mal manejo de las finanzas y menor bienestar social.

Según Zorrilla (2014) , Codirector General de la Reparadora de Crédito Resuelve tú Deuda, los

cinco errores financieros más comunes en los recién egresados son: Gastar antes de ganar, abuso de

la primera tarjeta de crédito, falta de un presupuesto definido, tentación de los meses sin intereses,

no establecer un plan de largo plazo. En consecuencia a lo anterior se plantea la siguiente pregunta

de investigación, ¿Cuál es el nivel de cultura financiera de los jóvenes egresados del Instituto

Tecnológico de Sonora, Campus Sur?

Justificación

El mundo actual enfrenta muchos retos, uno de ellos es el financiero. Es impredecible que las

personas adquieran conciencia sobre su futuro económico sin esperar que este dependa de sus

gobiernos, sus empleadores y sus familias según Trump y Kiyosaki (2008). Cuando se carece de cultura

financiera, esta situación refleja un mal manejo en la planeación de los ingresos por parte de los

jóvenes, y cambiar esto resulta un reto.

Se puede decir que la cultura financiera es decisiva en la generación del bienestar económico

de cualquier individuo, incluso en mayor medida que el nivel de ingreso. Si las personas cuentan con

una sólida educación financiera, pueden tomar mejores decisiones, contribuyen a la estabilidad del

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

118 118

sistema financiero, apoyando con ello a la banca central, además de que se fortalece la bancarización

(inclusión financiera) y se dota de herramientas, sobre todo a los jóvenes, que les permitan un mejor

desarrollo (Coates, 2009).

Debido a las problemáticas que ocasiona la escasa educación financiera en los jóvenes es de

suma importancia que se promueva una cultura de finanzas personales que les permita llevar una

vida financiera responsable evitando problemas de deuda a temprana edad. Algunas instituciones

como la CONDUSEF, CNBV, CONSAR, IPAB, HSBC, Banco de México, BBVA Bancomer, City Banamex,

etc., a través de la Semana Nacional de Educación Financiera entre otros programas, promueven la

educación financiera, la inclusión financiera y el uso adecuado de productos y servicios financieros

en la población mexicana.

Es significativo saber que el vasto conocimiento sobre aspectos financieros y manejo de las

finanzas personales en los jóvenes de los distintos niveles de educación conlleva a un buen manejo

de las finanzas lo que provoca un bienestar social y en conjunto un mayor desarrollo económico,

surgiendo el efecto multiplicador en una región o país.

De acuerdo a Grifoni y Messy (2012) la medición de la educación financiera permite identificar

las áreas más débiles de los usuarios y, por parte de los gobiernos, desarrollar políticas y estrategias

enfocadas a las necesidades del público, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de inclusión

financiera.

Es elemental conocer el nivel de educación financiera en los jóvenes y reconocer el impacto

que esta tiene en el entorno financiero. Las personas con un mayor nivel de educación financiera

están mejor informadas, y ello se traduce en un incremento de la planeación, mejor administración

y mayor inversión y crecimiento de la economía (Silva, 2016).

Marco teórico

Educación Financiera

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

119

De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la

educación financiera puede definirse como «el proceso por el cual los consumidores e inversores

financieros mejoran su entendimiento de los productos, conceptos y riesgos financieros y, mediante

información, instrucción y/o asesoramiento objetivos, desarrollan las habilidades y la confianza para

llegar a ser más conscientes de los riesgos y oportunidades financieras, para realizar elecciones

informadas, saber dónde dirigirse en caso de requerir ayuda y adoptar otras acciones efectivas para

mejorar su bienestar financiero» (OCDE, 2005).

Para el Banco Nacional del Ahorro y Servicios Financieros (BANSEFI) define la educación

financiera como un proceso de desarrollo de habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de

información comprensible y herramientas básicas de administración de recursos y planeación,

permiten a los individuos: a) tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida

cotidiana, y b) utilizar productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo

condiciones de certeza (BANSEFI, 2016).

Inclusión financiera

Para el Museo Interactivo de Economía, la Inclusión financiera significa tener acceso a un

conjunto de productos y servicios financieros que incluyen crédito, ahorro, seguros, sistema de pagos

y pensiones, así como educación financiera y protección al consumidor (MIDE, 2012)

En México, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inclusión

financiera se define como el acceso y uso de servicios financieros formales bajo una regulación

apropiada que garantice esquemas de protección al consumidor y promueva la educación financiera

para mejorar las capacidades financieras de todos los segmentos de la población (CNBV, 2016).

En esta definición destaca el carácter multidimensional de la inclusión financiera, ya que

señala claramente sus cuatro componentes fundamentales:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

120 120

Acceso: Se refiere a la penetración del sistema financiero en cuanto a la infraestructura

disponible para ofrecer servicios y productos financieros, esto es, a los puntos de contacto entre las

instituciones financieras (canales de acceso) y la población, desde una perspectiva de oferta.

Uso: Se refiere a la adquisición o contratación, por parte de la población, de uno o más

productos o servicios financieros, así como a la frecuencia con que son utilizados. Esto se refiere a

la demanda de servicios financieros la cual, a su vez, refleja el comportamiento y las necesidades

de la población.

Protección al consumidor: Se refiere a que los productos y servicios financieros, nuevos o ya

existentes, se encuentren bajo un marco que garantice como mínimo la transparencia de

información, el trato justo y mecanismos efectivos para la atención de quejas y asesoría de los

clientes contra prácticas desleales y abusivas, así como la efectividad del marco regulatorio para

favorecer la inclusión de la población objetivo y el resguardo de los datos personales de los usuarios.

Educación financiera: Se refiere a las aptitudes, habilidades y conocimientos que la población

debe adquirir para estar en posibilidad de efectuar un correcto manejo y planeación de sus finanzas

personales, así como para evaluar la oferta de productos y servicios financieros; tomar decisiones

acordes a sus intereses; elegir productos que se ajusten a sus necesidades, y comprender los derechos

y obligaciones asociados a la contratación de estos servicios.

Importancia de la Educación Financiera

De acuerdo con la opinión de Luis Pazos de la Torre Presidente de la CONDUSEF en 2009, en

el siglo XX, el reto de la educación fue el de enseñar a leer y escribir, mientras que, en el presente

siglo, es el de cuidar y formar el patrimonio, es decir, la educación y fomento de la cultura financiera

(Pazos, 2009).

Conforme con Rocha (2010), la educación financiera permite mantener un equilibrio en las

finanzas personales, al conocer cómo operan ciertos productos y servicios financieros y hacer uso de

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

121

ellos. Esto además, para Rocha, favorece el logro de las metas y mejora la calidad de vida a través

de la administración eficiente del dinero, de un consumo adecuado, ahorro e inversión inteligente y

responsable, y de un balance entre los ingresos y los gastos de las personas.

BANSEFI (2013), establece que los beneficios que ofrece la educación financiera son

considerables, ya que contribuyen a la mejora de condiciones de vida de un individuo en el plano

individual, al tener las herramientas e información pertinente para tomar decisiones respecto a la

administración de recursos. Por consiguiente la educación financiera representa una gran

importancia para las personas que la adquieren, de igual manera como sucede con la educación en

general y la financiera no es la exclusión, el conocimiento es poder y da libertad a quien lo posee.

Situación de la Educación Financiera en México

De acuerdo con la Comisión de Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF)

62 de cada 100 mexicanos carece de educación financiera, lo que implica malos hábitos financieros,

esta situación provoca obstáculos en la toma decisiones de una persona con carencia de

conocimientos financieros (CONDUSEF, 2010).

La Asociación de Bancos de México (ABM), nos habla sobre la importancia de la educación

financiera en la actualidad, donde encontró que en nuestro país como resultado del desarrollo

acelerado de los mercados financieros, la complejidad de los productos financieros, el mayor número

de instituciones financieras, la mayor oferta de productos financieros, los cambios sociales, políticos

y demográficos (debido al incremento de las expectativas de vida), los cambios en los esquemas de

pensiones y la persistencia de bajos niveles de educación, ha propiciado un notable incremento en

la necesidad de un buen nivel de educación financiera (ABM, 2008).

Método

Para el presente trabajo se tomó una muestra no probabilística de 50 individuos (Jóvenes

egresados del Instituto Tecnológico de Sonora, Campus Navojoa) en donde se aplicó un instrumento

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

122 122

que pretende medir el nivel de cultura financiera basado en 5 dimensiones que se detallan en este

mismo capítulo.

El instrumento es una adaptación de la encuesta Cultura Financiera de los jóvenes en México,

BANAMEX-UNAM (2014). Conformado originalmente por 11 dimensiones, planeación, metas,

consumo, ahorro, crédito, inversión, previsión (ahorro para el retiro y seguros), seguros, banca,

productos y servicios financieros y percepción de las y los jóvenes en torno a la educación

financiera.

Sin embargo, debido a que la presente investigación forma parte de un proyecto más amplio,

para el caso particular se adecuo el instrumento en formato tipo escala que inicialmente contaba

con 54 reactivos que después de un análisis factorial resultaron 36 ítems, y así obtener la validez del

constructo distribuidos en 5 dimensiones: crédito y ahorro, consumo, percepción y uso de servicios

financieros, metas y planeación.

Todos los reactivos se contestan con opciones de respuesta cerrada, a cada planteamiento de

reactivo el encuestado selecciona entre las alternativas de respuesta que equivalen a diferentes

niveles de presencia de cultura financiera, la escala que se tomó para las opciones de respuesta fue

la siguiente: 1= Nunca, 2= Casi nunca, 3= A veces, 4= Casi siempre y 5= Siempre.

Con el objeto de estandarizar la interpretación y análisis del instrumento, las respuestas se

codificaron en cuatro niveles de presencia de la variable.

Nivel: Muy alta presencia de la variable de estudio.

Nivel: Alta Presencia de la variable de estudio.

Nivel: Baja presencia de la variable de estudio.

Nivel: Muy baja presencia de la variable de estudio.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

123

Una vez aplicado el instrumento se procedió a obtener el nivel de consistencia interna el cual

obtuvo 1.705 medido por el alfa de Cronbach para el instrumento en su totalidad, usando para ello

el programa S.P.S.S. versión 19.0.

Los resultados de cada variable y reactivo se presentan en gráficas de barra para su mejor

comprensión. Por último se realizó el análisis de los resultados y su discusión, para cerrar con las

conclusiones del estudio.

Resultados

A continuación se presentan los resultados y discusión de las 5 dimensiones analizadas: crédito-

ahorro, consumo, percepción y uso de servicios financieros, metas y planeación y su nivel de

presencia con los jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Sonora, Campus Navojoa.

En la presentación de las gráficas se podrá observar un dato adicional que menciona a jóvenes

universitarios, mismo del cual se omitirán comentarios y se enfocarán únicamente en el dato de los

egresados, ya que como se mencionó anteriormente este trabajo es parte de una investigación más

amplia, sin embargo este artículo sólo se enfoca en los resultados de los jóvenes egresados del grupo

ya mencionado.

En primer lugar se muestran los resultados de la variable de crédito-ahorro y su nivel de

presencia por parte de los jóvenes egresados.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

124 124

Relación Dimensión Crédito-Ahorro y Jóvenes Egresados del Instituto Tecnológico de Sonora

Fuente: Elaboración propia

La anterior gráfica representa la relación entre la dimensión crédito-ahorro y jóvenes

egresados, en donde se muestra que el mayor porcentaje de la dimensión es bajo que representa el

24% ,muy baja con el 9% y solo el 13% de nivel alto ,quedando por último muy alto con un 4%. De

modo que la mayoría de los egresados cuentan con bajo nivel de cultura financiera en la dimensión

crédito-ahorro.

De acuerdo a los reactivos de la encuesta aplicada, los jóvenes egresados tienen un mayor

índice de ahorro y mayor puntualidad en la liquidación de sus deudas en comparación a los jóvenes

universitarios, debido que por lo general los jóvenes egresados obtienen sus ingresos por medio de

un trabajo, en cambio el universitario no, el cual suele inclinarse más por financiamientos externos

como por ejemplo: una beca, algún préstamo o ayuda financiera de sus padres.

En segundo lugar se presentan los resultados y discusión de la variable consumo y su nivel de

presencia por parte de los jóvenes egresados.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

125

Relación Dimensión Consumo y Jóvenes Egresados del Instituto Tecnológico de Sonora

Fuente: Elaboración propia

La anterior gráfica representa la relación entre la dimensión consumo y jóvenes egresados, en

donde se muestra que el mayor porcentaje de la dimensión es alta que representa el 26% , siguiendo

con muy alta con el 13% y solo el 9% de nivel bajo ,quedando por último muy baja con un 2%. De

modo que se concluye que la mayoría de los egresados cuentan un alto nivel de cultura financiera en

cuanto a la dimensión consumo.

Refiriendose como consumo , al consumo personal financiandose por medio de la utilización

de productos financieros como la tarjeta de crédito o débito, o bien solo efectivo de acuerdo a los

reactivos de la encuesta aplicada. Manteniendo al final del mes un saldo positivo en sus cuentas.

En tercer lugar se presentan los resultados y discusión de la variable percepción y uso servicios

financieros y su nivel de presencia por parte de los jóvenes egresados.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

126 126

Relación Dimensión Percepción y Uso de Servicios Financieros y Jóvenes Egresados del Instituto Tecnológico de Sonora

Fuente: Elaboración propia

La anterior gráfica representa la relación entre la dimensión percepción y uso servicios

financieros y jóvenes egresados, en donde se muestra que el mayor porcentaje de la dimensión es

baja que representa el 23% , siguiendo con muy alta con el 12% y solo el 9% de alta ,quedando por

último muy baja con un 6%. De modo que, se concluye que la mayoría de los egresados presentan un

bajo nivel cultura en percepción y uso de servicios financieros.

Esta dimesión relaciona la percepción que tienen los jovenes egresados en tanto a instituciones

financieras, en este caso un banco, el grado de seguridad sobre el manejo de su dinero y el concepto

sobre lo que representa el dinero en sus vidas, de igual forma también refiere al interés de conocer

más sobre productos financieros. El nivel de cultura financiera de esta dimensión resulto ser baja en

ambos sujetos, en consecuencia al poco conocimiento y adecuado uso de servicios y productos

financieros.

Posteriormente se presentan los resultados y discusión de la variable percepción y uso servicios

financieros y su nivel de presencia por parte de los jóvenes egresados.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

127

Relación Dimensión Metas y Jóvenes Egresados del Instituto Tecnológico de Sonora

Fuente: Elaboración propia

La anterior gráfica representa la relación entre la dimensión metas y jóvenes egresados, en

donde se muestra que el mayor porcentaje de la dimensión es baja que representa el 25% , siguiendo

con alta con 14% y el 6% de muy baja ,quedando por último muy alta con un 5%. De modo que se

concluye que la mitad de los egresados tienen un bajo nivel de cultura financiera en la dimesión de

metas.

Conforme a los reactivos de la encuesta aplicada, la dimesión de metas se refiere a la escala

de prioridades a futuro de los jóvenes, el bajo nivel de cultura financiera en jóvenes egresados podría

deberse a las siguientes causas; como el tener una familia que sostener, haber cumplido algunas

metas como :comprar un carro o una casa, tener un negocio propio, entre otras .

Por último se presentan los resultados y discusión de la variable planeación y su nivel de

presencia por parte de los jóvenes egresados.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

128 128

Relación Dimensión Planeación y Jóvenes Egresados del Instituto Tecnológico de Sonora

Fuente: Elaboración propia

La anterior gráfica representa la relación entre la dimensión planeación y jóvenes egresados,

en donde se muestra que el mayor porcentaje de la dimensión es muy alta que representa el 19% ,

siguiendo con alta con 15% y el 10% de muy baja ,quedando por último baja con un 6%. De modo que

se concluye que la mayoría de los egresados tienen un muy alto nivel de cultura financiera en la

dimensión de planeación.

Los datos anteriores dan a conocer un nivel alto en la dimesión de planeación por parte de los

jóvenes egresados, lo cual resulta ser congruente ya que el tener un empleo que genere ingresos

provoca llevar o mantener un registro sobre los gastos que realiza y en distintos casos ser quien tome

decisiones financieras del hogar, justo que los ingresos que obtiene un egresado mayormente es por

cuenta propia.

Conclusiones y recomendaciones

En conclusión se cumplió con el objetivo de dicha investigación que fue determinar el

nivel de cultura financiera en jóvenes egresados de la Ciudad de Navojoa, Sonora,

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

129

Basada en los resultados de sus 5 dimensiones analizadas de forma individual, la cual

fue baja, de acuerdo al análisis de resultados de las gráficas en conjunto.

De la misma manera se cumplió el objetivo de medir el nivel de cultura financiera en

los jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Sonora, de acuerdo a las cinco

dimensiones restructuradas: crédito-ahorro, consumo, percepción y uso de servicios

financieros, metas y planeación.

En la dimensión crédito-ahorro de acuerdo a la gráfica, los resultados arrojaron la baja

presencia de cultura financiera en los jóvenes egresados donde se percibe que el

mayor porcentaje de la dimensión representa el 24% del total. Sin embargo de acuerdo

a la encuesta aplicada hubo un mayor índice de ahorro y puntualidad en la liquidación

de sus deudas por parte de los jóvenes egresados en comparación con los universitarios.

En la dimensión consumo de acuerdo a la gráfica, los resultados arrojaron una alta

presencia de cultura financiera en los jóvenes egresados donde se percibe que el

mayor porcentaje de la dimensión representa el 26% del total. Refiriendose como

consumo al uso de medios financieros como las tarjetas de crédito y el uso de seguros.

En la dimensión percepción y uso de servicios financieros de acuerdo a la gráfica, los

resultados arrojaron una baja presencia de cultura financiera en los jóvenes egresados

donde se percibe que el mayor porcentaje de la dimensión representa el 23% % del

total.

En la dimensión metas de acuerdo a la gráfica, los resultados arrojaron una baja

presencia de cultura financiera en los jóvenes egresados donde se percibe que el

mayor porcentaje de la dimensión representa el 25% del total.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

130 130

En la dimensión planeación de acuerdo a la gráfica, los resultados arrojaron una muy

alta presencia de cultura financiera en los jóvenes egresados donde se percibe que el

mayor porcentaje de la dimensión representa el 19% del total.

De acuerdo a la obtención de datos de la encuesta realizada, se ha detectado una falta

de conocimiento en finanzas y un bajo nivel de cultura financiera en elementos

esenciales para la toma de decisiones financieras por parte de los jóvenes.

En consecuencia las personas toman decisiones en cuestiones de ahorro, crédito,

planeación, y metas que no son las más adecuadas, ante diferentes situaciones que se

les presente lo que puede perjudicar el bienestar de su familia si la tiene o sus finanzas

personales, tanto en el presente como en un futuro.

No obstante, aun cuando se reconoce la importancia de la educación financiera en la vida de

los usuarios, es elemental un mayor avance en este sentido. Resulta un verdadero reto que las

escuelas no solo de educación superior y media superior sino también de educación básica incluyan

temas sobre el cuidado de finanzas personales, ahorro, uso adecuado de servicios y productos

financieros entre otros.

Referencias

AMB. (11 de Julio de 2008). Educación Financiera, protección al consumidor y competencia desde la banca. Querétaro,

México. Obtenido de https://www.abm.org.mx/oldsite/sala_prensa/conferencia-11-07-2008.pdf

Amezcua, E. L., Arroyo Grant, M. G., & Espinosa Mejía, F. (2015). CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO.

(1), 21-30.

ASOBANCARIA. (16 de Septiembre de 2015). ¿Por qué es importante la Educación Financiera para los jóvenes? Obtenido

de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/

BANAMEX-UNAM. (2014). Cultura Financiera en los jóvenes de México. Obtenido de

https://www.banamex.com/es/conoce_banamex/quienes_somos/prensa/pdf/book_brujula_digital_2014.pdf

BANSEFI. (2013). Obtenido de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/83054/Educaci_n_Financiera.pdf

BANSEFI. (14 de Abril de 2016). Obtenido de http://www.gob.mx/bansefi/documentos/que-es-la-educacion-financiera

CNBV. (30 de Junio de 2016). Comision Nacional Bancaria y de Valores. Obtenido de Inclusion Financiera CNBV:

http://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Paginas/Descripci%C3%B3n.aspx

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

131

Coates, K. (2009). Educación Financiera: Temas y Desafíos para América Latina. Conferencia Internacional OCDE-Brasil

sobre Educación Financiera. Rio de Janeiro, Brasil. Recuperado el 15-16 de Diciembre de 2009, de

http://www.oecd.org/finance/financial-education/44264471.pdf

CONDUSEF. (2010). Obtenido de Informe de la segunda Semana Nacional de Educación Financiera:

http://www.condusef.gob.mx/Revista/index.php?option=com_content&view=article&id=668:ahorro-y-

proteccion-garantizados&catid=109:otros&Itemid=295

CONDUSEF. (21 de Septiembre de 2012). La Educacion Financiera es para todos. Proteja su dinero, 6,7. Obtenido de

http://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2012/151/efpt.pdf

Domínguez, J. (Mayo de 2013). Educación Financiera para Jóvenes: Una Visón Introductoria. Obtenido de Universidad de

Alcalá: http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/DT_05_13.pdf

Grifoni, A., & Messy, F. A. (12 de April de 2012). "Currents Status of National Strategies for Financial Education: A

Comparative Analysis and Relevant Practices". París: OECD. doi:http://www.oecd-ilibrary.org/finance-and-

investment/current-status-of-national-strategies-for-financial-education_5k9bcwct7xmn-en

Mejía, K. R. (Octubre de 2007). "Contagio Bancario y tamaño de un Pool de Fondos". Obtenido de Tesis para obtener el

Grado de Maestría en Economía y Gestión de PYMEs, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales:

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1349/4/TFLACSO-2007KRMC.pdf

MIDE. (15 de Junio de 2012). El MIDE: Hoy en la economía. Obtenido de

http://midehoyenlaeconomia.blogspot.mx/2012/06/que-es-la-inclusion-financiera.html

OCDE. (2005). Improving Financial Literacy: Analysis of Issues and Policies. Obtenido de

http://www.oecd.org/finance/financial-education/improvingfinancialliteracyanalysisofissuesandpolicies.htm

Peréz, E. R. (2010). Educación Financiera en México.

Rocha, A. E. (25 de Noviembre de 2010). Lecciones Financieras de Nosotros los Pobres. Proteja su dinero, 15-16. Obtenido

de http://www.condusef.gob.mx/Revista/PDF-s/2010/129/nosotros_los_pobres.pdf

Silva, J. (9 de Mayo de 2016). Educación Financiera es labor de todos. El Financiero, pág. 1. Obtenido de

http://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/educacion-financiera-es-labor-de-todos.html

Torre, L. P. (Abril de 2009). CONDUSEF: 10 años a su servicio. Obtenido de

http://www.condusef.gob.mx/Revista/phocadownloadpap/2009/psd109.pdf

Trump, D. J., & T. Kiyosaki, R. (2008). Queremos que seas rico. México: Aguilar.

Zorrilla, J. P. (12 de Mayo de 2014). El Financiero:Cinco errores financieros de los recién graduados. Obtenido de

http://www.elfinanciero.com.mx/mis-finanzas/cinco-errores-financieros-de-los-recien-graduados.html

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

132 132

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 132-144

https://rediesonorense.wordpress.com

Las Ventajas Competitivas de la Industria Aeroespacial en

la Región Guaymas – Empalme

Ricardo Mexía Ballesteros Instituto Tecnológico de Sonora

Jesús Antonio Rascón Ruiz Instituto Tecnológico de Sonora Francisco Javier Acuña Mayoral

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen

La Industria Maquiladora de Exportación(IME) en México es un factor detonante del desarrollo económico, específicamente para la región Guaymas-Empalme, su arranque se da en octubre de 1986 -actualmente continúa desarrollándose esta actividad productiva - y dado el incremento en competitividad de economías emergentes, El objetivo de este trabajo consistió en realizar una descripción de las condiciones generales que guarda la industria de manufactura aeroespacial en la región Guaymas-Empalme que permita identificar las ventajas competitivas. El resultado obtenido indica que la región cuenta con importantes ventajas en capital humano competitivo para hacer frente a las exigencias del mercado, y por otro lado, la ubicación geográfica ofrece cercanía con el principal comprador estadounidense, además de la ventaja de logística

de suministro.

Antecedentes

La industria maquiladora de exportación (IME) en México es una de las principales actividades

económicas del país, su importancia en la generación de empleo, ventas externas y divisas se ve

fortalecida por su capacidad de evolución productiva, organizacional y tecnológica.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

133

Una de las áreas con más desarrollo en la actualidad dentro del sector maquilador en el país

ha sido la industria aeroespacial, la cual se ocupa del diseño, fabricación, comercialización y

mantenimiento de aeronaves (aviones, helicópteros, vehículos aéreos no tripulados, misiles, etc.),

naves espaciales y cohetes, así como de equipos específicos asociados (propulsión, sistemas de

navegación, etc.). (Hualde A. y Carrillo J. 2007).

Las empresas con presencia en este sector en algunos estados de la República Mexicana

(Chihuahua, Jalisco, Querétaro, Baja California y Sonora) operan principalmente el subsector

aeronáutico, ya que el sector astronáutico está todavía en fase de apertura. Investigaciones recientes

han demostrado que las empresas instaladas en México y que manufacturan estos tipos de productos

tienen un ahorro del 19% de costo al fabricar los mismos productos en otro país como China (Offshore

Group, 2017).

En los últimos años en la región Guaymas–Empalme se han instalado empresas de manufactura

del giro aeroespacial que se dedican a la manufactura y operación parcial. Se trata de una industria

estrechamente ligada al sector militar y a las coyunturas bélicas, pero también a los procesos de

liberación de los servicios aéreos, que permiten un aumento de la demanda del servicio comercial

civil, del tráfico aéreo y la demanda de aviones (Talamantes, 2012).

Actualmente, la producción de esta industria se concentra en Estados Unidos y La Comunidad

Europea con el 50% y 35%. Le siguen Japón y Canadá con 6% de la producción mundial cada uno. El

resto de la producción la realizan países emergentes como Rusia, China, India, Brasil, Israel y

Pakistán, que empiezan a figurar como posibles competidores en el desarrollo de equipo aeronáutico

de las grandes potencias aeroespaciales (Hualde, A. y Carrillo, J. 2007).

En el mercado de la aviación comercial, las firmas dominantes son Boeing - McDonnell, en

Estados Unidos y el gigante Airbus en Europa. En el campo de la defensa destacan tres compañías:

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

134 134

Northrop – Gruman, Lockheed – Martin y Raytheon. Históricamente esta industria se ha

caracterizado por la secrecía, especialmente en sus operaciones de investigación y desarrollo,

esa fue una de las razones por las cuales tuvo siempre un alto nivel de integración vertical y

una jerarquía muy marcada en la cadena productiva. Alrededor de los grandes productores

existían varios cientos de pequeñas empresas proveedoras que operaban con un fuerte control

a través de rígidas especificaciones. Sin embargo, debido a los fuertes cambios ocurridos en

la industria electrónica y de telecomunicaciones, este modelo comenzó a transformarse en la

década de los noventa (Carrincazeaux y Frigant, 2007).

A partir del año 2000, las cadenas productivas se han reorganizado en una pirámide con pocos

proveedores de alcance global que operan con mayor autonomía, por lo que este cambio ha

beneficiado a los proveedores globales y sobre todo a los subcontratistas especializados, (Hualde A.

y Carrillo J. 2007).

Planteamiento del problema

Con el arribo del nuevo siglo se va estableciendo una incongruencia distinta, un amplio proceso

de escalamiento industrial que progresaba, comienza a ser acompañado por una pérdida de ventajas

competitivas alcanzadas en otros años.

En últimas fechas, los países asiáticos (China, Corea del Sur) y las economías emergentes

como Brasil, India, Rusia y Sudáfrica, son los que han estado acaparando la inversión extranjera a

pesar de la lejanía, pero además de que los costos de operación no solo se miden por mano de obra

barata, ya que son una serie de factores los que se conjugan como el costo-país, impuestos, fletes,

infraestructura, entre otros, (Hualde A. y Carrillo J. 2007).

Por otro lado, la alta rotación voluntaria que se registraba en décadas pasadas en este tipo de

industria se mostraba como un indicador de las malas condiciones laborales y de la insatisfacción en

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

135

el trabajo que ocasionaban. Si bien, había otros problemas en la industria maquiladora de

exportación, como el escaso desarrollo de proveedores locales y el deterioro ambiental, por ejemplo,

era la calidad del empleo el asunto fundamental.

En Guaymas-Empalme, el problema es ¿Cómo lograr que las maquiladoras permanezcan en la

región, tengan mejoras tecnológicas y laborales? y al mismo tiempo ¿Cómo atraer nuevas inversiones

en un entorno de incertidumbre y continua pérdida de ventajas competitivas y comparativas?

Objetivo

Identificar de forma general las condiciones que guarda la industria de manufactura

aeroespacial en la región Guaymas-Empalme con base en un análisis integral que identifique las

ventajas competitivas que se ofrecen en el mercado.

Justificación

Para la región Guaymas – Empalme es sumamente importante consolidar el clúster1

aeroespacial, ya que sería un beneficio integral, en donde gobierno, empresa y las instituciones

educativas trabajen de manera conjunta para lograr el arribo de más empresas que se dedican a

este giro, logrando además que esta región sea reconocida como un área donde concurran la

elaboración de productos con altos niveles de calidad y una manufactura de alta tecnología.

De la misma manera, con este tipo de empresas de alta tecnología en la región, obliga a la

mano de obra a un mayor grado de capacitación debido a la complejidad de los nuevos procesos de

producción que se manejan y sobre todo, existe la posibilidad de que empresas locales puedan ser

1 Se refiere a un grupo de industrias o establecimientos industriales avecindados y operando cercanamente entre sí o, de manera más

precisa: “una concentración geográfica de industria que obtienen ventajas en su desempeño a través de la localización”

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

136 136

proveedores de servicios, independientemente, si son servicios básicos o equipos y suministros para

equipos de alta precisión y mantenimiento de los mismos.

Es sumamente relevante que la industria aeroespacial siga creciendo en la región hasta lograr

consolidar la zona Guaymas- Empalme en el mercado, el lograr esto traerá grandes beneficios, tales

como más y mejores fuentes de empleo para operarios, mandos medios y directores de las plantas

manufactureras así como de empresas que les proveen diversos productos y servicios necesarios para

su operación.

Marco Teórico

Con la entrada en vigor del tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) entre

México, Estados Unidos y Canadá, en el año de 1994 surgió un enorme interés para conocer la

industria maquiladora de exportación (IME) en México. Su peso relativo se puede observar en el

ámbito nacional a partir de su gran dinamismo durante los decenios de los ochenta y noventa. La IME

es una de las principales fuentes de de divisas del país; también es una de los mayores empleadores

industriales de México, (Contreras O. 2007).

La trayectoria de aprendizaje y estructura organizacional de las empresas maquiladoras en

México se ha caracterizado por la evolución de generaciones de las mismas. En la primera de ellas se

identifican las características productivas de los años iniciales a esta industria (1965 – 1982), como

la nula integración con la economía local. La segunda generación (1983-1994) se puede definir como

la modernización industrial, especialización productiva y racionalización del trabajo. Ello ocurrió

desde mediados del decenio de los ochenta, cuando una mayor inversión en maquinaria y equipo

permitió a estas industrias incrementar su productividad.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

137

En varias empresas maquiladoras se observaron transformaciones importantes en la tecnología

y en las formas de control de trabajo. El tránsito de empresas conforme al modelo de subcontratación

internacional, basado en el trabajo intensivo no calificado, hacia industrias con unas formas de

vinculación productiva con proveedores de empresas líder, es una característica central que

identifica la transición de una generación de maquiladoras a otra, por lo que este tránsito significó

pasar del modelo de ventajas competitivas al de economías de escala, en el que los factores de la

competitividad residieron en la combinación de entrega, calidad, costos, flexibilidad en el uso de la

fuerza de trabajo (Carrillo, J. y Hualde, A. 2001).

La tercera generación de maquiladoras muestra el desarrollo de centros técnicos con trabajo

basado en conocimiento muy especializado (1995-2001). En este tipo de centros la competitividad es

el principal factor y conlleva a la integración de actividades de diseño, investigación y desarrollo, en

particular en los sectores de la electrónica y las autopartes, (Carrillo J. y Hualde A. 2001).

Según Michael Porter (2007): “la base del desempeño sobre el promedio dentro

de una industria es la ventaja competitiva sostenible”. Con base en el comentario del autor citado,

la fuente de competitividad de los centros radica en el conocimiento y su aplicación para reducir el

costo de proyectos, operaciones y manufactura, y que estos esfuerzos se mantengan por un periodo

considerable de tiempo.

Esta característica señala una importante diferencia entre las maquiladoras de primera,

segunda y tercera generación principalmente en lo que toca a las condiciones de trabajo (tránsito

de un trabajo intensivo a una labor racional-especializado), de seguridad en el trabajo (el paso de

un trabajo inseguro a uno más estable y saludable) y de contenido de conocimiento al ejecutar las

actividades productivas como de hacer operaciones simples y repetitivas a uno basado en diseño,

desarrollo e ingeniería. El desarrollo de una mayor autonomía en la toma de decisiones en el ámbito

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

138 138

local ofrece experiencias en cuanto a la evolución tecnológica se refiere y el escalamiento industrial

en las plantas maquiladoras (Carrillo J. y Hualde A. 2001).

En Sonora la industria manufacturera desarrolló procesos de producción y manufactura de

acuerdo con las capacidades y habilidades de la mano de obra del operador - trabajador; los mismos

clientes y proveedores de tecnología de la industria traen y comparten sus nuevos procesos y

productos; de la maquila ascendió al nivel del conocimiento y manejo de nuevas tecnologías, como

metalmecánico, maquinado y otros procesos que requieren operarios preparados en sistemas,

cómputo y sofisticados equipos de precisión, ya que uno de los requisitos fundamentales es el de

contar con personal competente para desarrollar habilidades para la fabricación de los distintos

componentes. Por eso se debe hacer énfasis en la importancia del capital humano que requiere la

industria aeroespacial. Son personas altamente capacitadas por las características que tienen estos

trabajos como los altos requerimientos de precisión y capacidad de detección de errores ya que estos

productos deben cumplir con rigurosos estándares de calidad (Sandoval S. y Wong P. 2005).

La región Guaymas - Empalme en lo relacionado a la industria manufacturera tuvo sus inicios

con la instalación del parque industrial bellavista propiedad de Maquilas Tetakawi en la ciudad de

Empalme a finales de la década de los ochenta, en un inicio solo estaba enfocada a la industria

manufacturera automotriz pero con el paso de los años se empieza a diversificar en otras áreas como

el electrónico, médico, militar y principalmente le han dado una importancia aparte al ramo

aeroespacial, así surgió el parque industrial roca fuerte instalado en Guaymas y que ha albergado a

toda las maquiladoras aeroespaciales, (Maquilas Tetakawi. 2012)

La primera planta del giro aeroespacial se instala en 1999, cuando la empresa sonorense

Offshore Group - Maquilas Tetakawi, concretó un contrato con la empresa Smith West para

darle servicio de “shelter” y producir en Guaymas partes para turbinas; Offshore Group se

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

139

respaldó con la experiencia obtenida de las empresas instaladas en sus parques tecnológicos y de

contar con el personal especializado en otras actividades de precisión como la industria médica,

electrónica y automotriz. La industria aeroespacial involucra el diseño, manufactura, mantenimiento

de aeronaves y sus componentes y materiales, así como el desarrollo y manejo de técnicas y sistemas

para su operación, asimismo, dado la complejidad de los productos fabricados, se integran partes,

productos y sistemas que se originan en otros sectores industriales. En el sector aeroespacial se

utilizan tecnologías de la industria electrónica, mecánica, sistemas de refrigeración, aparatos

ópticos, sistemas de software y otros sistemas que en pocos productos quedan integrados con el nivel

de complejidad que se encuentra en esta industria, por lo que el giro aeroespacial es una industria

de industrias.

En el 2016 son 15 empresas de alta tecnología las que integran un clúster industrial Guaymas–

Empalme con reconocimiento internacional, en estos parques de se fabrican diversas partes de

aeronaves de uso civil y militar, y actualmente se trabaja en lograr la construcción completa de

turbinas para el mercado aeronáutico - aeroespacial internacional (López, S. 2017).

Esto ha sido posible gracias a la experiencia en el desarrollo de sectores como el automotriz,

médico, eléctrico – electrónico, que han aportado una plataforma de metodología especializada de

infraestructura que favorecen el desarrollo de la industria aeroespacial en México y permiten la

optimización de las cadenas de suministro y ventajas sinérgicas. Actualmente la región Guaymas –

Empalme, concentra el 20% de todas las empresas aeroespaciales del país. “Esto representa inversión

de capital intensivo, esto es, los montos de inversión son mayores que la maquiladora tradicional,

llámese a la de ensamble ligero”. (Lee A. 2012).

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

140 140

El estudio "La Globalización Aeroespacial: La Siguiente Etapa", elaborado por AeroStrategy y

divulgado por ProMéxico2 en el año 2009, destaca el prestigio de la industria mexicana en

manufactura, mantenimiento y reparación, ingeniería, diseño y educación, aerolíneas, aeropuertos

y servicios auxiliares.

El sector aeroespacial en México se sustenta en 5 ejes principales, manufactura, ingeniería,

diseño, MRO (mantenimiento, reparación y revisión) y educación en donde se da mayor énfasis a la

formación y asesoramiento del capital humano (KMPG. 2010)

En cuanto a la infraestructura de comunicación, a nivel estatal, Sonora tiene gran red

de carreteras que facilitan la transportación de insumos y mercancías. Los parques industriales

tienen acceso a una o varias rutas para comunicarse por tierra a cualquier destino. En el estado

hay también 4 aeropuertos internacionales, un puerto marítimo de altura como lo es Guaymas,

vías férreas y dentro de toda esta infraestructura estatal hay que resaltar el gasoducto que

puede ser ampliamente aprovechado por los municipios que quedan en su curso. Las

comunicaciones también están al servicio de la industria, telefonía convencional, celular,

redes, Internet, microondas complementan la oferta del estado. (ProMéxico. 2014)

Sonora es un atractivo destino para las inversiones nacionales y extranjeras, la gran cercanía

con el mercado más grande del mundo; su infraestructura moderna y en crecimiento, la gran calidad

de mano de obra técnica y especializada así como su gran estabilidad laboral, han influido

considerablemente en el crecimiento y fortalecimiento de la economía.

Método

2 ProMéxico entidad paraestatal del gobierno federal encargado de difundir y promover el comercio exterior y las inversiones.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

141

El presente trabajo representa una investigación exploratoria, donde los autores identifican a

través de un análisis descriptivo la situación que guarda el sector de manufactura aeroespacial en la

región Guaymas – Empalme (sujeto de estudio)con el fin de emitir un diagnóstico integral de las

ventajas competitivas que ofrece dicha región, el procedimiento básicamente consistió en compilar

información relativa al tema, analizarla, y finalmente hacer una caracterización del sector,

identificando las particularidades y elementos diferenciadores.

Resultados y discusión

Sonora alberga uno de los clústeres de maquinados aeronáuticos más importante e integrado

del país. De igual manera la región Guaymas - Empalme se ha convertido en un centro de excelencia

para la manufactura de álabes y componentes para turbinas y aeromotores (procesos de fundición,

maquinado, entre otros).

Las capacidades en el sector aeronáutico iniciaron con el ensamble de electrónicos (conectores

y arneses). La región ha impulsado aún más la complejidad y tecnología relacionada con materiales

compuestos (composites), así como en aeroestructuras y en la disponibilidad de procesos especiales.

Estos son solo algunos de los procesos existentes en la entidad (ProMéxico. 2014)

Cada vez más las regiones industriales están en una constante competencia para captar

empresas que manejen procesos tecnológicos muy avanzados, entonces para atraer este tipo de

industria es necesario que el capital humano este recibiendo capacitación constantemente y esto

solo se puede lograr con una vinculación entre gobierno, empresa e instituciones educativas y el

capital humano para así competir con otras regiones a nivel internacional.

Se demuestra frecuentemente a los clientes de esta industria que la mano de obra mexicana

aporta excelentes resultados, constantemente se tienen visitas de los clientes a los que se le

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

142 142

manufacturan sus productos y ellos mismos corroboran los procesos de producción que se llevan a

cabo para la fabricación de los distintos productos que se manufacturan dentro de las instalaciones

de trabajo.

Algunas trabas que se presentan en el país, es el uso tradicional de la regulación excesiva de

las empresas que inhibe y desincentiva a estas, en este sentido, el gobierno está dando pasos para

minimizar la regulación y que a través del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y

Manufacturera de Exportación (INDEX) ha trabajado para tratar que su regulación sea accesible.

Una vez contratados a los egresados, se les brinda capacitación en Estados Unidos para que se

desempeñen y dominen el uso de determinado equipo técnico y procesos de trabajo. Para que éstos

capaciten y compartan el conocimiento con los demás empleados.

Entre las ventajas por las que se han instalado las distintas empresas del giro aeroespacial en

la región Guaymas – Empalme, es porque el capital humano que labora en estas empresas son

personas con una constante capacitación dirigida a la formación y actualización de personal

requerido por el sector industrial, en sectores estratégicos y procesos específicos. Cabe destacar que

la experiencia obtenida con las empresas de manufactura de la industria automotriz, se retomó el

mismo modelo para la instalación del clúster aeroespacial, además, que el nivel de capacitación y

práctica en los procesos de producción del personal altamente calificado ha facilitado su inserción a

este tipo de empresas.

Otra ventaja importante que ofrece la región Guaymas – Empalme es sin duda la ubicación

geográfica, ya que está a poco más de 400 km de la frontera con uno de los mercados más grandes

del mundo, lo cual representa un factor de mucho peso al evaluar la idoneidad por parte de las

empresas de instalarse en este o en otro lugar del mundo. Cabe mencionar el proyecto federal de

ampliación del puerto de Guaymas, que aunque no se ha concretado del todo, promete grandes

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

143

oportunidades para las ciudades que se analizan en este trabajo y para el estado en general, ya que,

ante la saturación de operaciones en el puerto de Long Beach California, el puerto de Guaymas es

una de las opciones más viables por su ubicación estratégica, aunado a lo anterior, la central de

generación de energía de ciclo combinado que se encuentra en construcción en la ciudad de Empalme

vendrá a satisfacer plenamente la demanda de energía eléctrica, con más eficiencia y a un costo

menor, lo cual representa una gran ventaja a considerar.

Conclusiones

La industria aeroespacial está buscando incrementar su competitividad y aumentar la escala

de manufactura, manteniendo sus altos estándares de calidad. Las tendencias de reducción de

costos, descentralización de las manufacturas de ensambles y componentes aeronáuticos, así como

la cercanía de los mercados de consumo final y sobre todo acceso a capital humano calificado, han

hecho que las grandes multinacionales volteen a ver a México por ser un país con una ubicación

geográfica inigualable en el contexto regional y global, lo que abre áreas de oportunidad para

diversos estados entre ellos el estado de Sonora.

En los últimos años, la industria aeroespacial mexicana ha tenido una fuerte expansión debido

entre otras cosas a inversiones significativas provenientes del exterior ya que todavía esta industria

tiene un potencial enorme para seguir creciendo sobre todo en los estados de Baja California, Sonora,

Jalisco y Querétaro, así como poder evolucionar hacia segmentos de mayor valor agregado, pero para

que esta posibilidad se vuelva realidad es crítico que la expansión del sector se vea acompañada de

un esfuerzo dedicado a asegurar la disponibilidad de un número suficiente de recursos humanos con

la capacitación que requiere este tipo de industria.

Referencias

Carrincazeaux, C. y Frigant, V. (2007) “The internationalization of the French aerospace industry: to what extent were the 1990s a break with the past?” en Competition and change, Vol. 11, No. 3, pp. 261 – 285.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

144 144

Contreras, Oscar (2007), “Empresas transnacionales, aprendizaje tecnológico y desarrollo local”. Un estudio de caso en el noroeste de México. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM.

Hualde A, J. Carrillo. (2007) La industria aeroespacial en Baja California. Características productivas y competencias laborales y profesionales. El Colegio de la Frontera Norte. México.

Carrillo, Jorge y Hualde Alfredo (2001), “Maquiladoras de tercera generación: el caso de Delphi-General Motors”, Comercio Exterior, volumen 47, núm. 9.

Klynveld & Peat Main Goerdeler (2009) Competitive alternatives, KPMD’s guide to international business location costs. Lee Quiroga Armando (2012), Entrevista, Retos y Oportunidades de la industria aeroespacial en Guaymas / Empalme. Maquilas Tetakawi S.A. de C.V. Antecedentes de la industria maquiladora en la región Guaymas – Empalme. Recuperado

en Marzo 2017, de http://www.mtk.com.mx/quienes-somos/ Sandoval Godoy Sergio y Wong González Pablo (2005), “Especialización regional, Integración de proveedores e impactos

locales: el nuevo proyecto de expansión de Ford – Hermosillo”, Región y Sociedad, Revista de El Colegio de Sonora (en prensa).

La Globalización Aeroespacial: La Siguiente Etapa", elaborado por AeroStrategy y divulgado por ProMéxico http://t21.com.mx/aereo/2009/10/14/ocupa-mexico-primer-lugar-inversiones-manufactura-aeroespacial.

Offshore Group. Ventajas competitivas de manufactura en la región Guaymas – Empalme. Recuperado en marzo del 2017, de https://offshoregroup.com/manufacturing-mexico/advantages-manufacturing-mexico/

Porter (2007) Recuperado el 6/Abril/2017 de: http://www.itson.mx/micrositios/pimpiie/Documents/ventaja%20competitiva.pdf

PROMÉXICO. (2014). Infraestructura del Estado de Sonora. Recuperado en marzo del 2017. De http://mim.promexico.gob.mx/work/models/mim/Documentos/PDF/mim/FE_SONORA_vf.pdf

PROMÉXICO. (2014). Plan Nacional de Vuelo. Industria Aeroespacial de México. Mapa de Ruta. México D.F.: ProMéxico. Recuperado en marzo del 2017 de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/60149/MRT-Aeroespacial-2014.pdf

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

145

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 145-154

https://rediesonorense.wordpress.com

La tecnología a través de una Guía turística virtual como

estrategia para promocionar y difundir la Gesta Heroica de

Guaymas, Sonora. Versión 2.0

Marco Antonio Tellechea-Rodríguez Instituto Tecnológico de Sonora

Roberto Limón-Ulloa Instituto Tecnológico de Sonora

Mariela Guadalupe Navarro-Bernal Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen Uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial es el turismo y al igual que otras actividades económicas ha surgido la creciente preocupación por la búsqueda de aumentar el desarrollo de esta actividad, por tal motivo se desarrolla la “Guía Turística Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas”, ofreciéndole a los turistas información interesante, la cual habla de un acto de guerra en el cual el conde francés Gaston de Raousset-Boulbon a la cabeza de un grupo armado compuesto principalmente por ciudadanos franceses, ataco la ciudad de Guaymas, Sonora. En el municipio de Guaymas como en otros de nuestro país los medios tecnológicos no se utilizan para promocionar los puntos turísticos que existen, por tal motivo el objetivo del presente proyecto de desarrollo es elaborar una guía turística virtual para promocionar y difundir el sitio turístico: La Gesta Heroica de Guaymas. La finalidad de esta guía turística virtual es utilizar las tecnologías de información y comunicaciones así como crear un sitio de interés turístico-histórico, con el propósito de que el turismo tenga información a su alcance a través de los diferentes medios tecnológicos.

Introducción

Una fuente de ingresos en el país es el turismo, Guaymas Sonora es un centro turístico rico que tiene una

gran diversidad de puntos estratégicos que ofrecen a los visitantes diversas opciones de diversión y de confort.

Así mismo una gran variedad de lugares para visitar y conocer.

Hoy en día en el turismo se implementan estrategias para promocionarse y difundirse en cualquier mercado

consumidor, en la mayoría no se utilizan los suficientes recursos que se pueden explotar para sacar mejor

provecho de este; por lo tanto, el siguiente proyecto es la excepción, por ello se está desarrollando la siguiente

estrategia de promoción y difusión para crear el proyecto de tecnología de información, enfocado a la

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

146 146

elaboración de las Guías Turísticas Virtuales. En este estudio se analizara la Guía Turística Virtual de “La Gesta

Heroica de Guaymas”.

En la cual se hablará de los acontecimientos que marcaron la vida de los Guaymenses, las personas

involucradas en dichos acontecimientos, además se darán a conocer partes importantes y fundamentales que

forman parte de la historia, así mismo significado que tiene para el puerto de Guaymas.

Planteamiento del problema

La Gesta Heroica de Guaymas, no está siendo difundida adecuadamente, a nivel local, regional, nacional e

internacionalmente. Esto hace una inactividad en el lugar que ha provocado que los mismos habitantes del

puerto y turistas no tengan un conocimiento sólido sobre la historia además la misma falta de difusión ha

hecho que las personas pierdan interés, así mismo esto ha ocasionado dejar de obtener ingresos importantes

en la región causando con ello un lento desarrollo de Guaymas y posiblemente factores importantes que

puedan influir en el presente y futuro del puerto. Es por eso que se planteó la siguiente pregunta ¿Cómo

Mejorar la promoción y difusión de la Gesta Heroica de Guaymas?

Objetivo

Desarrollar una guía turística virtual para promocionar y difundir La Gesta Heroica de Guaymas. De igual forma

ofrecer las herramientas e información necesaria para que las personas puedan obtener y encontrar con mayor

facilidad los acontecimientos que hicieron al puerto de Guaymas una ciudad reconocida por el heroísmo de

sus habitantes.

Enfoque Teórico

Según (Hernandez, 2006) dice que sin lugar a dudas, las tecnologías de información y comunicaciones (TIC´S)

han revolucionado el panorama de los negocios en el mundo y la industria del turismo no es la excepción. Las

TIC´S han modificado las industrias hoteleras, de restaurantes y de servicios de viaje y ahora juegan un papel

fundamental en las reglas que rigen el mundo de los negocios y en la forma de acercarse a los clientes. Borrajo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

147

(1997), Las ventajas de las TIC´S en cuanto a incremento de la competitividad, reducción de errores y creación

de nuevas funcionalidades son incuestionables en cualquier sector, incluyendo el turístico.

De acuerdo a (Valles, 1999), existen dos factores que hacen que la industria turística sea potencialmente

atractiva para el desarrollo de tecnologías de información: el turismo es una actividad interterritorial que

promociona y comercializa actividades ofrecidas lejos del lugar donde se encuentra el cliente y; por otro lado,

al formar parte de una industria que involucra ocio y entretenimiento, necesita medios de promoción basados

en medios audiovisuales que resulten atractivos. Según (Gongorra, 2011) Con la aparición de la tecnología

digital, muchos editores dieron vuelta a la distribución electrónica, además o en vez de la publicación impresa.

Esto puede tomar la forma de documentos transferibles para leer en un ordenador portátil, un dispositivo

manual como la asistente digital personal (PDA), iPod, información en línea accesible vía una página web,

guía turística virtual o en un dispositivo inteligente. Esto permite a los editores mantener la información de

esta guía turística más al día.

Método

En el presente capitulo se explica la metodología que se siguió para el desarrollo de la Guía Turística Virtual:

La Gesta Heroica de Guaymas, la cual se realizó mediante el ciclo de vida cascada Kendall (1997), a

continuación se explicaran las fases que se desarrollaron para el presente proyecto.

Fase I: Planeación

Al detectar una oportunidad de mejora para este punto se estableció el objetivo a lograr, y el plan el cual

consistió en la elaboración de la estrategia para alcanzar la meta deseada. Así mismo se llevó a cabo la

programación de cada una de las cuatro

Fases del proyecto: planeación, análisis, diseño y desarrollo con sus actividades correspondientes:

La programación se llevó a cabo de la siguiente manera:

1. Formación del equipo de trabajo.

2. Plan de acción a seguir.

3. Elementos que integraran la guía turística.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

148 148

4. Establecimiento de equipo de trabajo para el desarrollo de los diferentes elementos.

5. Integración de elementos de la guía turística.

6. Presentación prototipo

7. Retroalimentación, mejoras

8. Aceptación de prototipo.

Fase II Análisis

En esta fase se conoció el sistema de información a implementar, los elementos que la componen y su

funcionalidad para ello se necesita de una pregunta clave que se hizo en esta etapa es: ¿Cuál sería la mejora

que se aplicaría a las Guías Turísticas Virtuales? Para dar respuesta a la pregunta se llevaron a cabo a cabo

ciertas actividades:

1. Definición de las necesidades principales.

2. Definición de requerimientos.

3: Búsqueda de información del punto turístico.

En esta actividad el equipo se dio a la tarea de investigación del punto turístico, toma de fotos y toma de

video.

Fase III Diseño

En esta etapa se describió la solución general de la Guía Turística Virtual. Para ello se realizó la formulación

general de especificaciones del sistema, para que satisfagan los requerimientos determinados en la fase del

análisis. En esta actividad se dio respuesta a la siguiente pregunta ¿cómo se va a elaborar la Guía Turística

Virtual?, para contestarla se llevaron a cabo varias actividades que a continuación se describen: 1. Se elaboró

un estudio de cómo será mejor la interfaz hacia el usuario

2. Se describió la utilización de programas necesarios. 3. Se diseñaron las plantillas de diseño.

Fase IV Desarrollo

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

149

Al llegar a la presente etapa del proyecto se elaboró un plan de trabajo para agrupar los requerimientos a

desarrollarse y por lo tanto automatizar el proceso de administración de la información.

Plan de trabajo:

1. Se identificaron las necesidades básicas

2. Se agruparon los requerimientos fundamentales para la mejora.

3. Se planeó la programación para los requerimientos.

4. Se desarrolló la documentación de la Guía Turística

5. Al ser aplicadas las fases de desarrollo antes mencionadas, se elaboró un manual de usuario de la Guía

Turística Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas.

Para el logro de esta fase fue necesario tomar de referencia los datos aportados por la fase del diseño. Al ser

aplicadas las fases mencionadas, se desarrolló el proyecto Guía Turística Virtual: La Gesta Heroica de

Guaymas.

Resultados

En el presente capítulo se dan a conocer los resultados que se obtuvieron al elaborar la Guía Turística

Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas realizada con el objetivo de promocionar y difundir este punto

histórico del puerto, donde sus visitantes pueden apreciar los monumentos trascendentales que le dieron

una historia al puerto de Guaymas.

Se adhiere la discusión de los resultados para fundamentar algunas de las decisiones que se tomaron, su

explicación se da paso a paso. La creación de la Guía Turística Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas, en el

cual participaron un grupo de personas para su elaboración con diferentes actividades y con los siguientes

roles: jefe de proyecto, diseñador, desarrollador y analista quienes aportaron su valiosa aportación para

beneficio de todas las actividades dentro de este proyecto. El método utilizado para la elaboración de la

Guía Turística Virtual es el “ciclo de vida de desarrollo de un sitio web “, en el cual se desarrollaron un

conjunto de fases y actividades para realizar el presente Guía Turística Virtual.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

150 150

Fase I. Planeación

Para obtener un proceso bien proyectado es indispensable realizar una buena planeación, establecer todos

los puntos y quiénes serán los encargados de llevar a cabo dicho proceso.

1. El equipo de trabajo se constituyó por 2 personas las cuales llevaron los roles de planeación y análisis,

mientras la otra se encargó del diseño y desarrollo de la Guía Turística Virtual.

2. Se determinó el sitio de interés: La Gesta Heroica de Guaymas, fue la elección por ser un sitio

muy importante para ser promovido.

3. Los integrantes fueron capacitados por medio de un curso de video y fotografía para promocionar

y difundir visualmente el sitio, donde fortalecieron sus habilidades durante el desarrollo del

proyecto, también hubo una capacitación para la creación del tríptico, la monografía, además se

dieron cursos de capacitación donde se utilizó la herramienta Adobe Dreamweaver, Fireworks y

Photoshop con versión CS5 para desarrollar un sitio web.

4. Se capturaron varias tomas visuales en video e imágenes las cuales se iban a editar y colocar en

el sitio para que llamara la atención de cualquier persona que accediera a la Guía Turística Virtual.

Fase II. Análisis

En esta etapa se establecieron los puntos y elementos que complementan para comprobar la funcionalidad

efectiva de la Guía Turística Virtual.

1: Definición del objetivo del sitio web Guía Turística Virtual “Gesta Heroica de Guaymas”, el cual consistió

en ¿Cómo mejorar la difusión y promoción del sitio turístico “La Gesta Heroica de Guaymas”?

2: Los requerimientos del presente proyecto para el logro de los objetivos de la Gesta Heroica

de Guaymas se enlistan a continuación:

Determinar la información que contendría la Guía Turística.

Video introductorio.

Fotos para galería.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

151

Monografía.

Tríptico.

Información del sitio turístico en idiomas español e inglés.

3: Se determinó la estructura de diseño de los elementos analizados e investigados así como el tipo de

información a plasmar en la Guía Turística Virtual.

Fase III. Diseño

En esta etapa se explica cómo se logró elaborar técnicamente el proyecto para la mejor difusión de

información del punto. El inicio del diseño del sistema de información consistió en crear un proyecto web en

Dreamweaver, donde se elaborara el sitio con los elementos antes mencionados. El proyecto está constituido

por las siguientes secciones:

Sección de video: En el cual se muestra la información del punto turístico de una forma interactiva para

la mejor comprensión del usuario final. En la cual se hicieron tomas de varios puntos del puerto de Guaymas.

Sección de sinopsis del sitio: En la cual se define más específicamente los acontecimientos más

importantes que sucedieron en este punto turístico.

Sección para el mapa de ubicación del punto turístico: el cual muestra la ubicación exacta, en donde se

encuentra nuestro punto de interés.

Sección de galería de imágenes: Muestra una serie de imágenes del punto turístico. Para el retocado

y edición d las imágenes se utilizó el programa Adobe Photoshop en su versión CS2 y Adobe Firework en su

versión CS2.

Sección para ver el punto turístico en idioma ingles: En esta sección muestra todas las secciones antes

mencionadas, traducidas al idioma ingles dando así a nuestro sitio una mejor contenido para todo tipo de

usuarios.

Sección de tríptico: En esta sección el usuario puede visualizar un tríptico donde encontrará un

resumen general del destino turístico. Fue elaborado con Adobe Photoshop CS4.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

152 152

Sección de monografía: Se presenta un documento con información más detallada acerca del destino,

donde encontrara los antecedentes, ubicación. Este fue desarrollado con la herramienta de oficina de

Microsoft Office 2007.

Fase IV Desarrollo

En la presente etapa del proyecto se programaron todas las especificaciones técnicas que se elaboraron en

la fase del diseño, también se elaboró el manual del usuario el cual consiste en una explicación detallada

del funcionamiento del proyecto web Guía Turística Virtual “Gesta Heroica de Guaymas”.

Manual de Usuario

Se trata de un manual que ayuda a entender el funcionamiento de la guía turística virtual y tiene como

finalidad dar a conocer de una manera detallada y sencilla y tiene como propósito de que los usuarios, se

familiaricen con la aplicación.

Página principal

Esta es la ventana principal del proyecto web, desde la cual se pueden acceder y apreciar todos los puntos

turísticos de Guaymas.

La página principal (ver figura 1) muestra todos los puntos turísticos de Guaymas y cada una de las secciones

de la Guía Turística Virtual. En la parte inferior de lado izquierdo se puede apreciar una tabla en donde se

clasifican en categorías como atractivos naturales, plazas y edificios históricos, diversión y servicios y playa.

La Gesta Heroica de Guaymas se encuentra en la categoría plazas y edificios históricos.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

153

Figura 1. Página principal de las Guías Turísticas Virtuales de Guaymas.

En la figura 1 se observa el punto turístico de nuestro interés que es la Gesta Heroica de Guaymas situado

en la parte superior derecho de la página que está apuntando con una flecha, el usuario presiona el puntero

del mouse en el sitio antes mencionado y al darle clic lo mandara directamente a la Guía Turística Virtual:

La Gesta Heroica de Guaymas.

Ventana principal de la Guía Turística Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas.

La figura 2 se muestra la ventana principal de la Guía Turística Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas, en la

cual se observan todos los elementos que la integran como son: Nombre del proyecto (1), Sinopsis del

proyecto (2), Video introductorio (3), Mapa de ubicación (4), Galería (5), Monografía (6), Tríptico (7),

Controles de navegación (8), Sección en idioma inglés para los turísticas extranjeros (9), Enlace para los

sitios

turísticos de

San Carlos,

Sonora (10),

Botón de inicio

(11).

Figura 2.

Ventana

principal de la Guía Turística Virtual: La Gesta Heroica de Guaymas.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

154 154

Conclusiones

En el presente capítulo se dan a conocer las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron al realizar

este punto de la Guía Turística Virtual que fue La Gesta Heroica de Guaymas. Se incluye la discusión de los

resultados para fundamentar algunas decisiones que se tomaron. Hoy en día sabemos el gran impacto que han

causado las tecnologías de información en el mundo y la dependencia continua que se tiene de estas. Así

mismo se comprende que la mejor forma de llegar al usuario o al cliente es por medio de las tecnologías de

información y comunicaciones utilizando estas de la mejor manera posible y obteniendo de ellas el mejor

resultado para proporcionar una mejor calidad y eficiencia en el servicio. Es por ello la elaboración de la

presente Guía Turística Virtual, tiene por misión difundir y promocionar la Gesta Heroica de Guaymas de una

forma atractiva, divertida e informativa. Así mismo la importancia que esta aporta tanto a los turistas como

a los ciudadanos ya que muchas personas desconocen los acontecimientos pasados que hicieron al puerto de

Guaymas un lugar histórico y heroico.

Referencias Borrajo Díaz, Ma Lourdes (1999). Data Warehouse. Consultada el día 25 de Abril 2012, en URL

http://www.canalti.com/magazine/1299/dw.cfm Góngora, G. Tecnología de la información como herramienta para aumentar la productividad de una empresa.

Recuperada 04 de Noviembre de 2016, en URL:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040702105342-__191_Qu.html)

Hernandez, M. Habla sobre como el Internet ha tenido impacto en turismo. Recuperada 13 de Marzo 2015, en http://www.wikilearning.com/monografia/las_tecnologias_de_la_informacion_en_la_i ndustr ia_turistica/11825-3

Kendall J. (1997). Análisis y Diseño de Sistemas, tercera Edición, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. , México,821-828 P. consultada el 25 abril 2012, http://unefazuliasistemas.files.wordpress.com/2011/04/analisis-y-disenio-de-sistemas-kendall-kendall.pdf

Villarroel, P. (2008) Ciclo de Vida de un Proyecto de TIC’s. Recuperada20 de Febrero de 2016. http://ticss.bligoo.com/content/view/180667/el-ciclo-de-vida-de-un-proyecto-de-tic-s.htm

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

155

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial. Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 155-165

https://rediesonorense.wordpress.com

Importancia del Reclutamiento en la Selección de Personal

en ITSON Unidad Navojoa

Tania Lourdes Sustaita González

Cecilia Aurora Murillo Félix

Erika Ivett Acosta Mellado

Resumen

La importancia del reclutamiento en las organizaciones es que alienta a las personas a buscar empleo en una empresa, el propósito del proceso de selección es identificar y emplear a las personas mejor calificadas. La selección es el proceso que consiste en elegir entre un grupo de solicitantes a las personas más adecuadas para un puesto y organización particular. La importancia del reclutamiento es que su éxito ejerce un impacto importante en la calidad de decisión de selección, (Wayne 2005). El caso de estudio de la presente investigación es el Instituto Tecnológico de Sonora unidad Navojoa, se realizó una revisión del procedimiento que lleva a cabo para reclutar su personal tomando como referencia a diferentes autores revisando su teoría y haciendo una comparación de la teoría y la práctica.

Antecedentes

Según Werther (2000), la razón de existir de la Administración de Recursos Humanos se vuelve

importante en el Siglo XXI se manifiesta por la necesidad de recurrir nuevamente a los seres humanos

como elementos que piensan, sienten, se motivan y corrigen.

Una organización es una unidad compuesta por dos o más personas, que funciona con relativa

constancia a efectos de alcanzar una meta o una serie de metas comunes. La forma en que esas

personas trabajan e interaccionan entre sí, determinara en gran medida el éxito de la organización

y la evolución de la misma. Una de las principales funciones de la administración de recursos humanos

es la de captar a los mejores para que sean parte de su organización, en ese sentido la importancia

que adquiere la forma en la que se elige al personal es evidente.

Los procesos de reclutamiento y selección son fundamentales, ya que mediante ellos se

seleccionan los candidatos más idóneos para cubrir un puesto en la organización, como dependiendo

de que tan bien se haya llevado el proceso dependerá el funcionamiento y el éxito posible de la

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

156 156

organización. El reclutamiento es el proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para

llenar las vacantes.

El proceso se inicia con la búsqueda de candidatos y termina cuando se recibe las solicitudes

de los empleados. La selección es una vez que se cuenta con el grupo idóneo de solicitantes obtenido

mediante el reclutamiento se inicia el proceso.

El caso de estudio de la presente investigación es el Instituto Tecnológico de Sonora.

Planteamiento del problema

Según Wayne (2005), la importancia del reclutamiento es que alienta a las personas a buscar

empleo en una empresa, el propósito del proceso de selección es identificar y emplear a las personas

mejor calificadas. La selección es el proceso que consiste en elegir entre un grupo de solicitantes a

las personas más adecuadas para un puesto y organización particular. La importancia del

reclutamiento es que su éxito ejerce un impacto importante en la calidad de decisión de selección.

Uno de los principales problemas de las organizaciones son el reclutamiento y la selección de

personal ya que constituyen en aspectos críticos en el área de recursos humanos debido a que se

encuentran compuestas principalmente por personas que a través de su trabajo llevan a cabo el

objetivo empresarial, así como su selección habrá de ser optima si se desean obtener resultados

excelentes. Es por esto que se debe hacer un análisis acerca del reclutamiento y selección de

personal, esto nos lleva a determinar ¿Por qué es importante el proceso de reclutamiento para la

selección de personal en las empresas?

Objetivo

Describir el proceso de reclutamiento mediante la identificación de técnicas de selección de

personal que se utilizan en el Instituto Tecnológico de Sonora, para llevar a cabo una mejor selección

de esta.

Justificación

Según Dessler, (2001) la selección de personal es importante por tres razones. Primero, el

desempeño del gerente dependerá en parte del desempeño de sus subordinados. Segundo, una

selección eficiente es importante debido al costo que tenga el reclutar y contratar empleados y

tercero, una buena selección es importante debido a las implicaciones legales de utilizar

procedimientos ilegales de selección. En el caso del Instituto Tecnológico de Sonora la selección es

un proceso clave para la organización ya que el recurso humano forma parte sustancial de las

actividades que realiza siendo una institución dedicada a la educación superior en el estado de

Sonora.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

157

Marco Teórico

Según Porret, (2007) el surgimiento de la administración de recursos humanos, se dio a medida

que se acomplejaban las actividades laborales y administrativas de toda empresa.

Anteriormente, las actividades laborales de la empresa, tales como sueldos salarios, seguros

etc., eran regulados por el derecho laboral. Debido a la acumulación de actividades laborales y a

veces administrativas, el derecho laboral no se daba abasto para atender todas las peticiones, por lo

que se recurrió a la creación de un área que se encargara de cubrir y atender las actividades

estrictamente laborales de personal, algunas del manejo del personal y producción.

El campo de administración de los recursos humanos no apareció de improviso, desde

tiempos muy remotos (antigüedad) las personas se organizaban para desempeñar sus labores; desde

la asignación de tareas, hasta la especialización de determinados trabajos, se considera que la

administración de los recursos humanos ha sido y seguirá siendo una técnica necesaria para el logro

de los objetivos de todo grupo social (individuos que buscan un bien común).

La práctica de la administración de los recursos humanos siempre ha estado influenciada por

el medio ambiente, que a su vez se encuentra en perpetuo cambio, es por este motivo que a través

del tiempo las técnicas para la administración de los recursos humanos no solamente han cambiado

sino también se han implementado, de tal manera que la administración de los recursos humanos ha

ido evolucionando.

En la antigüedad se considera que se utilizaba la violencia como una manera de manejar al

personal a cargo de cierta actividad o labor, pero también se cree que desde épocas muy remotas se

seleccionaba el personal, escogiendo individuos vigorosos, fuertes, con la capacidad de liderar para

desempeñar y dirigir las acciones, tal como el caso de la recolección de frutos, construcciones

arquitectónicas, caza, conquistas de territorios etc., de esta manera era como se hacía presente en

aquellos tiempos de alguna manera la administración de los recursos humanos, siendo el hombre la

principal fuerza para su propia sobre vivencia.

Concepto de administración de Recursos Humanos

Según Wayne (1997), la administración de recursos humanos es la utilización de los recursos

humanos para alcanzar objetivos organizacionales.

Según Chiavenato (2000), es un área de estudios relativa nueva. El profesional de recursos

humanos se encuentra en las grandes y medianas organizaciones.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

158 158

Según Werther (2000), la importancia de recursos humanos se hace evidente cuando se toma

conciencia de que los seres humanos constituyen el elemento común a toda la organización. Los

recursos humanos son importante, mediante este puede tener un manejo adecuado de todos los

recursos y lograr satisfacer de esta las necesidades de la sociedad. El recurso humano es necesario

porque es quien toma las decisiones de que hacer, como hacer, donde hacer, porque, y por quien

hacer, estas decisiones son tomadas por diferentes personas para satisfacer y cumplir con los

objetivos de la organización.

Según Werther (2000), los objetivos de la administración de recursos humanos no solo refleja

propósitos e intenciones de la cúpula administrativa, si no que también deben tener en cuenta los

desafíos que surgen en la organización, del departamento de personal mismo y de las personas

participantes en el proceso. Los objetivos son los que guían la función de la administración de los

recursos humanos.

Objetivos corporativos.: (Cumplir con las obligaciones legales, proporcionar

prestaciones, relaciones entre el sindicato y la empresa) La función del departamento consiste

en contribuir al éxito de los supervisores y gerentes mediante el apoyo y la asesoría que brinda.

Objetivos funcionales: (planeación, selección evaluación ubicación,

retroalimentación) Cuando la administración del personal no se adecúa a las necesidades de la

organización se desperdician recursos de todo tipo.

Objetivos sociales Reducir al máximo las tensiones o demandas negativas que la

sociedad pueda ejercer sobre la organización.

Objetivos personales (evaluación, ubicación retroalimentación) Además de

contribuir al objetivo común de alcanzar las metas de la organización, el Departamento de

RRHH debe apoyar las aspiraciones de quienes componen la empresa.

Proceso de reclutamiento de Recursos Humanos

Según Chiavenato (2000), el reclutamiento implica un proceso que varía según la organización.

El comienzo del proceso de reclutamiento depende a la decisión de la línea. En consecuencia, el

órgano de reclutamiento no tiene autoridad para efectuar ninguna actividad de reclutamiento si el

órgano que tiene la vacante no toma decisión de llenarla. Dado que el reclutamiento es una función

de Steffi, sus actos dependen de una decisión de línea, que se oficializa mediante una especie de

orden de servicio generalmente denominada solicitud de empleo o solicitud de personal.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

159

El reclutador se referirá tanto a las necesidades del puesto como a las características de la

persona que lo desempeñe, siempre que lo juzgue necesario, se debe solicitar información adicional

poniéndose en contacto con el gerente que solicito el nuevo empleado. El proceso de reclutamiento

consta de las siguientes etapas:

Vacante. El proceso se inicia cuando se presenta una vacante, cuya definición

literal es: puesto no tiene titularse entiende como tal la disponibilidad o puesto a desempeñar

que puede ser de nueva creación.

Requisicione remplazo y el puesto de nueva creación se notifican a travesee una

requisición al departamento de selección de personal o a la selección encargada de estas

funciones, señalando los motivos que la están ocasionando, la fecha en que deberá estar

cubierto el puesto.

Análisis y Evaluación de puestos. Recibida la requisición de personal se recurrirá

al análisis y evaluación de puestos con el objeto de determinar los requerimientos que debe

satisfacer la persona para ocupar el puesto eficientemente, así como el salario por pagársele.

En caso de no existir dicho análisis y evaluación, deberá procederse a su elaboración para

poder precisar que se necesita y cuanto se pagara.

Selección de personal de Recursos Humanos

Según Chiavenato (2000), un dicho popular afirma que la selección es la elección del individuo

adecuado para el cargo adecuado, en un sentido más amplio, escoger a entre los candidatos

reclutados los más adecuados, para ocupar los cargos existentes en la empresa, tratando de mantener

o aumentar la eficiencia y el desempeño del personal, así como la eficacia de la organización. De

esta manera l selección busca solucionar dos problemas fundamentales:

A) Adecuación del hombre al cargo.

B) Eficiencia del hombre en el cargo.

Principios de selección de personal de Recursos Humanos

Según Arias (2000), es de primordial importancia, antes de describir el proceso, poner énfasis

en tres principios fundamentales:

Colocación. Como ya se indicó anteriormente es común seleccionar a los

candidatos, teniendo en cuenta solo un puesto o trabajo en particular. Sin embargo parte de

la tarea del seleccionador es tratar de incrementar el capital humano dentro de la

organización, en beneficio también de los candidatos. Por tanto, si un aspirante no posee los

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

160 160

requerimientos necesarios para un determinado puesto, es trascedente saber si su perfil puede

corresponder a otro puesto o trabajo dentro de la empresa. Esta tarea se facilitara si se cuenta

con un sistema computarizado de comparación de perfiles de alto desempeño y perfiles de los

|candidatos.

Orientación. Es necesario considerar la labor del seleccionador ya no como

limitada por las fronteras de la organización si no en un sentido más amplio y teniendo como

marco de referencia los problemas de sub-ocupación y desempleo en la región o en el país.

Entonces, en caso de no ser posible aceptar un candidato es responsabilidad social del

seleccionador orientarlo, es decir, dirigirlo hacia otras posibles fuentes de empleo(lo cual

implica un intercambio de información a este respecto con otras empresas, como se indicó en

el punto sobre fuentes de reclutamiento); así como las necesidades del seleccionar de venir

en un experto de mercado de trabajo (además de denominar las técnicas de selección);hacia

el incremento de sus competencias mediante la escolaridad o hacia la solucione problemas de

salud(en caso de ser esta la razón de no la aceptación) etc. En resumen si los candidatos han

proporcionado su tiempo y su espacio a la empresa y organización durante el proceso de

selección esta última lo menos que puede hacer es le, proporcionarlo esta orientación.

Ética profesional. Tiene como objetivo crear conciencia de responsabilidad, en

todo y cada uno que ejerce una profesión u oficio esta parte del postulado de que todo valor

está íntimamente relacionado con la idea de un bien. Se sustenta o toma bases

fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre. Esta naturaleza es espiritual y libre

por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. Hacer el bien y evitar mal.

La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares

posibilidades económicas-sociales. El profesional no tiene el carácter de tal por el simple hecho de

recibir el título que lo certifica o le da la cualidad de profesional, nadie es profesional por el título

en sí, el titulo lo único que expresa es su calidad de ser ya un profesional, más no refleja el tener

todas las cualidades éticas para hacerlo.

Selección como proceso de decisión

Según Chiavenato (2000), una vez establecida la comparación entre las características exigidas

por el cargo y las de los candidatos, puede suceder que varios de ellos cumplan las exigencias y

merezcan ser postulados para el organismo solicitante los tenga en cuenta como candidatos a ocupar

el cargo vacante.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

161

El organismo de selección (staff) no puede imponer al organismo solicitante que acepte los

candidatos aprobados durante el proceso de comparación, sino que debe limitarse a prestar un

servicio especializado, aplicar técnicas de selección y recomendar aquellos candidatos más idóneos.

Como proceso de decisión, la selección de personal implica tres momentos de comportamiento.

Modelo de colocación. Cuando no se contempla el aspecto rechazado, en este

modelo hay solo un candidato para una vacante que debe ser cubierta por él, en otras palabras

el candidato presentado debe ser admitido sin objeción alguna.

Modelo de selección. Cuando hay varios candidatos para cubrir una vacante, las

características de cada candidato se compara con los requisitos que el cargo por proveer exija;

pueden presentarse dos alternativas; aceptación o rechazo. Este modelo se sustenta en la

hipótesis de que las necesidades que deben ser satisfechas pertenecer a la empresa.

Modelo de clasificación. Es el enfoque más amplio y situacional; en este hay

varios candidatos que pueden aspirar a cubrir varias vacantes. Las características de cada

candidato se comparan con los requisitos que el cargo exige.

Proceso de selección de personal de Recursos Humanos

Según Chiavenato (2000), la selección de personal funciona como un proceso compuesto por

vacarías etapas o fases secuenciales que atraviesan los candidatos, En las primeras etapas se

encuentran las técnicas más sencillas y económicas al final se hallan las técnicas más complejas y

costos. Los siguientes pasos son: Según Werther, (2000)

Paso 1: Recepción preliminar.- el proceso de selección se realiza en dos sentidos:

por una parte, la organización elige a sus empleados, por otra parte, los empleados

potenciales eligen varias empresas. La selección se inicia con una cita entre el candidato y las

oficinas de personal o la petición de una solicitud de empleo. Durante esta entrevista

preliminar que se considera cortesía y un gesto adecuado de relaciones públicas. Durante esta

entrevista preliminar puede iniciarse el proceso de obtener información acerca del candidato,

así como una evaluación preliminar e informal.

Pasó 2: Administración de exámenes: Las pruebas de idoneidad son instrumentos

para evaluar la compatibilidad entre los aspirantes y los requerimientos del puesto. Algunas

de estas pruebas consisten en exámenes psicológicos, otras son ejercicios que simulan las

condiciones de trabajo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

162 162

Pasó 3: Entrevista de selección: La entrevista de selección consiste en una plática

formal y profunda, conducida para evaluar la idoneidad del solicitante para el puesto. El

entrevistador se fija como objetivo responder dos preguntas. ¿puede el candidato desempeñar

el puesto? ¿cómo se compara respecto a otras personas que lo han solicitado? Las entrevistas

de selección son la técnica más ampliamente utilizada.

Paso 4: Verificación de referencias y antecedentes. Las referencias laborales

difieren de las personales en que describen la trayectoria del solicitante en el campo del

trabajo. Muchos especialistas ponen también en tela de juicio este recurso ya que los antiguos

superiores y profesores del candidato pueden no ser del todo objetivos, en especial cuando

descubre aspectos negativos. Algunos empleadores pueden incurrir incluso en prácticas tan

condenables como efectuar comentarios acerca de la vida privada del individuo.

Paso 5: Evaluación médica. Es conveniente que el proceso de selección incluya

un examen médico del solicitante. Existen poderosas razones que llevan a la empresa a

verificar la salud de su futuro personal. Desde el deseo natural de evitar el ingreso de un

individuo que padece una enfermedad contagiosa y que va a convivir con el resto de los

empleados, hasta la prevención de accidentes, pasando por el caso de personas que se

ausentaras con frecuencia a causa de sus quebrantos de salud.

Paso 6: Entrevista con el supervisor. El supervisor o gerente de departamento

interesado tiene la responsabilidad respecto a la contratación de nuevos empleados. Siendo

este la personas más idónea para evaluar algunos aspectos (sobre todo habilidades y

conocimientos técnicos) del saltante. Así mismo, con frecuencia puede responder con mayor

precisión a ciertas preguntas. Cuando el supervisor o el gerente de departamento interesado

toma la decisión de contratar, la función del departamento de personal consiste en

proporcionar el personal más idóneo y selecto del mercado de trabajo, eliminando a cuantos

no resulten adecuados y enviando a la persona que debe tomar la decisión final, dos o tres

candidatos.

Paso 7: Descripción realista del puesto. Cuando el solicitante tiene expectativas

equivocadas respecto a su futura posición, el resultado es negativo prácticamente en todos

los casos. Para prevenir la relación de; usted nunca me lo advirtieron, siempre es de gran

utilidad llevar a cabo una sesión de familiarización con el equipo o los instrumentos que se

utilizaran de ser posible, en el lugar de trabajo.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

163

Paso 8: Decisión de contratarla decisión de contratar a la solicitante señala el

proceso de selección .Esta responsabilidad puede corresponder al futuro supervisor del

candidato o al departamento de personal. Con el fin de mantener una buena imagen de la

organización, conviene comunicarse con los solicitantes que no fueron seleccionados el grupo

de las personas rechazadas incluye ya una inversión de tiempo y evaluaciones, y de él puede

surgir un candidato idóneo para otro puesto.

Resultados

Se llevó a cabo un análisis de los pasos que sigue el Instituto Tecnológico de Sonora donde tal

como lo menciona Chiavenato se siguen los siguientes pasos en ITSON por el departamento de

personal:

1.- Atender solicitud de reclutamiento

2.- Revisar requisitos de reclutamiento, citar y evaluar aspirantes

3.- Recopilar resultados de evaluaciones

4.- Revisar, seleccionar y entregar expedientes

Figura 1. Diagrama de flujo de reclutamiento de personal

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

164 164

Fuente: Información del departamento de Recursos Humanos del Instituto Tecnológico

de Sonora.

Castillo. J. (2006), menciona que el propósito de la función de reclutamiento es entregar

oportunamente una cantidad adecuada de candidatos para facilitar la selección. Esta es una de las

formas concretas de ayuda que puede prestar la división de personal a los directivos de la empresa.

Si la empresa no mantiene un eficiente programa de reclutamiento, le puede significar

prejuicios en términos de prolongadas vacantes, nombramientos provisionales y contrataciones

apresuradas.

Conclusiones y recomendaciones

Se cumplió con el objetivo establecido de conocer la importancia del reclutamiento en la

selección del personal, ya que para toda empresa es importante hacer uso del proceso del

reclutamiento y selección de personal sin importar la dimensión de la misma o giro de la entidad.

Con el apoyo de estos procesos se elegirá al candidato idóneo para cumplir con el perfil que

el puesto requiere, desde luego que con ambos procesos las organizaciones serán apoyadas mediante

las diferentes maneras de cómo reclutar y seleccionar a los candidatos que reúnan las características

que deben poseer para cubrir las necesidades de la vacante que existan en la organización.

El reclutamiento de personal es y será siempre el punto de partida en lo que respecta a la

forma de atraer y proporcionar al elemento humano que cumpla con las características que se están

buscando para cubrir el puesto vacante. Desde luego que para atraer a los candidatos, el encargo de

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

165

recursos humanos de la organización deberá buscar y emplear diversas formas de atraer a los

candidatos potenciales, para ellos escoger elementos que entraran a la etapa de selección.

De igual manera también la selección es de suma importancia para la organización, debido a

que en esta fase se busca al elemento que tenga los mejores conocimientos, destrezas, valores y

competencias para desempeñar el puesto de manera efectiva. Desde luego que para llegar a

encontrar a los candidatos, se deberá realizar una minuciosa búsqueda de entre todos los reclutados.

En este sentido, la importancia que adquiere la forma en que se elige al personal es evidente.

Personas poco capacitadas provocarán grandes pérdidas a las empresas tanto por errores en los

diversos procedimientos, como en tiempo perdido. Igualmente, personas con un carácter no

adecuado producirán conflictos, alterando la armonía que debe existir entre los individuos, lo cual

inevitablemente afectará el desempeño laboral general.

Referencias Arias Galicia Fernando (2000),”Administración de Recursos Humanos” (2da.Edicion).Mexico: Trillas. Castillo. J. (2006), “Administración de personal”. Ed. Ecoe Ediciones. Bogota. Chiavenato, Idalberto (2000),”Administración de Recursos Humanos” (5ta.Edicion).Mexico: Mc Graw Hill. Gary Desseler(2001)”Administración de personal” (6ta.edicion)Prentice-Hall. Poret Gelabert Miguel (2007)”Recursos humanos, Dirigir y gestionar personas en las organizaciones” (2da.Edicion) Rodriguez Valencia Joaquín (2007)”Administración moderna de personal” (7ed).México Thompson. Wayne Mondy Rayne(1997),”Administración de Recursos Humanos” (1era Edición)Prentice-Hall. Werther, Willian y Davis, Keith (2000)”Administración de personal y recursos humanos” (5ta.Edicion), Mexico: Mc Graw

Hill.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

166 166

Revista electrónica de investigación educativa sonorense. Año IX. Número Especial.

Diciembre, 2017. Navojoa, México. pp. 166-178 https://rediesonorense.wordpress.com

Propiedades psicométricas de un instrumento de clima escolar en estudiantes universitarios de Contaduría y

Comercio Internacional

Francisco Javier Yépiz Landa

Instituto Tecnológico de Sonora

Alberto Galván Corral

Instituto Tecnológico de Sonora

Jesús Arturo Samaniego Esquer

Instituto Tecnológico de Sonora

Resumen El objetivo fue determinar la validez y confiabilidad de un instrumento que mide el clima escolar

en estudiantes de Licenciado en Contaduría y Licenciado en Comercio Internacional de una universidad pública de Navojoa, Sonora. Se recolectó información del clima escolar de 72 estudiantes, 42 de la carrera de Licenciado en Contaduría y 30 de Licenciado en Comercio Internacional. La muestra fue por conveniencia. El instrumento está compuesto por 39 reactivos. Se formularon pruebas de validez concurrente por grupos contrastados y pruebas de confiabilidad por mitades partidas y coeficiente alfa de Cronbach. A excepción de los reactivos 1 y 26, el resto presentó validez concurrente, la totalidad de los coeficientes de confiabilidad por alfa de Cronbach fueron superiores a 0.7.

Antecedentes

Con el uso masivo de las tecnologías de información y comunicación, entre ellos, teléfonos

inteligentes, tabletas y otros dispositivos, muchos videos se han virilizado en redes sociales, con lo

que temas que antes, parecía que no eran tan fuertes y significativos, hoy en día parecen ser una

pandemia, uno de esos problemas es el bullying o acoso escolar, en consecuencia el tema del clima

escolar ha tomado especial importancia, debido a que el bullying y otros fenómenos se han

visibilizado ante la sociedad; respecto del clima escolar se han realizado variadas investigaciones

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

167

con diferentes enfoques y aplicación de diversos instrumentos, en todo análisis y discusión de los

resultados, incluidos los de clima escolar, es imperioso determinar el nivel de validez y confiabilidad

del instrumento, esto es tan importante como los resultados en sí mismo, los tema sobre los que se

recolecta información tanto como los resultados en sí mismo los resultados en si, la presente

investigación se encarga de reportar las propiedades de validez y confiabilidad de un instrumento

que mide el nivel de clima escolar en estudiantes universitarios, a continuación se presentan algunas

investigaciones referidas al tema del clima escolar y a las propiedades psicométricas de los

instrumentos.

En relación al clima escolar Claro (2013) reflexiona sobre la necesidad de limitar qué se

entiende por calidad en educación para orientar las mejoras en el sistema universitario. Propone

como fundamento de la comprensión de dicha calidad el concepto de clima escolar, pone en relieve

que influye sustantivamente en los aprendizajes de alumnas y alumnos. Desarrolla el concepto de

clima escolar, considerando lo encontrado en la literatura e incluyendo algunas distinciones útiles

para dar mejor cuenta de lo que sucede en las comunidades universitarias.

Que harás referencias previos clima escolar (Medina, Ayala, Galván, De la Mora & Sosa, 2014)

en estudiantes universitarios de Licenciado en Administración de una universidad pública del sur del

estado de Sonora. Participaron 85 estudiantes, la muestra fue de cuota por conveniencia, de una

población de 293 estudiantes inscritos. El instrumento tuvo 39 reactivos, agrupados en dos

dimensiones, clima de convivencia general y satisfacción y cumplimiento de expectativas.

Reportaron las propiedades de validez y confiabilidad, siendo adecuadas; aplicaron la prueba de

validez concurrente, mediante grupos contrastados, todos los reactivos cumplieron con el requisito

de distribución de frecuencias. En cuanto a la confiabilidad del instrumento a través de la

consistencia interna de la escala, reportan alfas de Cronbach de 0.929, para los 39 reactivos y 0.894

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

168 168

y 0.873 por cada dimensión, respectivamente. Concluyen que el nivel de clima escolar en los

estudiantes de Licenciado en Administración es medio.

Bajo el mismo tenor, en la investigación de Moncayo, Galván, Baez & Murillo 2015) ,evaluaron

el nivel del clima escolar en estudiantes de la Licenciatura en Economía y Finanzas de una universidad

pública, participaron 63 estudiantes, la muestra fue por conveniencia, reportaron propiedades de

validez y confiabilidad aceptables, respecto a la validez de constructo todos los reactivos cumplieron

con el nivel de significación, específicamente de la prueba de validez concurrente por grupos

contrastados. En cuanto a la confiabilidad, realizaron pruebas de confiabilidad por mitades partidas

y por alfa de Cronbach, se obtuvieron valores superiores al valor de referencia de 0.7. El nivel del

clima escolar en los estudiantes de economía y finanzas fue alto.

Castelo (2008), a su vez Castelo la confiabilidad y la validez de constructo de un inventario de

30 reactivos construido para obtener datos acerca de los estilos y enfoques de aprendizaje de los

estudiantes de la educación superior, analizó las respuestas de una muestra no probabilística

intencional de 100 alumnos de una institución educativa de Navojoa, Sonora. Concluyó que el

instrumento es útil, confiable y efectivo para evaluar constructos de orden superior tales como

orientaciones difíciles, superficiales y estratégicas, importantes como aproximación a la comprensión

de las intenciones con las cuales los estudiantes se aproximan a las labores académicas.

Por su parte, Argibay (2006) analizó cuestiones de validez y confiabilidad referidas a las

pruebas psicométricas. Discute los distintos exteriores de la confiabilidad, ya sea en lo que hace a

su consistencia interna, como a la permanencia de la misma y a cuestiones de igualdad. En cada caso

se discuten sus características generales y se plantean brevemente algunos de las distintas formas

para estimar la confiabilidad según de qué tipo se conozca. Traza también los nexos entre validez y

confiabilidad. Dentro de la validez de criterio, analiza tanto la concurrente como la predictiva y las

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

169

relaciona con conocimientos como el poder predictivo y poder definible. La validez de constructo es

estudiada en las dificultades que presenta y en las distintas formas para establecer la misma,

considerando la validez relacionada con la estructura factorial y la validez correlativa y opuesta.

Medina (2013) tuvo como fin presentar un análisis sobre la evaluación en el aula a través de la

discusión de sus propósitos, validez y confiabilidad. En este sentido, se concretan los propósitos con

base en las personas y conceptos de calidad, para consecutivamente plantear los criterios de validez

y confiabilidad a la luz de la naturaleza del proceso formativo. El artículo propone tres tipos de

estrategias para la evaluación de la validez y confiabilidad de la evaluación en el salón de estudiantes

universitarios.

Galván, Hinojosa, Murillo & Moncayo (2015) establecieron el nivel de validez y confiabilidad

de una escala de clima escolar, participaron 371 estudiantes, de 5 programas educativos de una

universidad pública en la Cuidad mas que de Navojoa, Sonora. La muestra fue intencional por

conveniencia. El instrumento está conformado por 39 reactivos y se distribuye en dos dimensiones.

Aplicaron la prueba de validez concurrente, a través de grupos contrastados; la confiabilidad la

determinaron mediante el coeficiente alfa de Cronbach y por mitades partidas. Todos los reactivos

del instrumento presentaron validez concurrente; en relación a la confiabilidad reportaron alfa de

Cronbach de 0.945 global y de 0.921 y 0.885 en cada dimensión, coeficientes alfas fueron de 0.819 y

0.798 por el método de mitades partidas. Concluyeron que el instrumento de clima escolar presenta

niveles aceptables de validez y confiabilidad.

Sánchez, Rivas & Trianes, (2006). Este artículo trata sobre los resultados de la concentración

del Programa de Desarrollo Social y Afectivo (Trianes & Muñoz, 1994, 1996, a lo largo de los años,

en una sociedad de Atención Docente Dominante de la capital de Málaga. La mediación se dirige a

optimar el clima del salón y centro como carretera para la desconfianza de los estudiantes. Los

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

170 170

estudios planteados en la proporción de obtener las relaciones interpersonales y de clima escolar en

estudiantes, como eje de la mediación preventivo de violencia estudiante. Palabras de clima

universitario.

Duarte (2005) los procesos expansivos son componentes de la convivencia estudiante y deben

ser cosa de preocupación por parte de los actores docentes con el fin de crear ambiente más

favorable para la formación integral de los alumnos y para las personas de una sociedad más civilizar

de la universidad. En este artículo se muestran las consecuencias parciales de una exploración sobre

el acuerdo universitario realizada en la ciudad de Navojoa, sonora y especialmente los que

corresponden a la notificación como una de las categorías que constituir y, a su vez, ayudan a explicar

los resultados obtenidos por las pruebas. Desde la mirada de los instrumentos que otorgan los actores

formativos a la información, hasta la más compleja relacionar con su gran consistencia cultural, la

noticia surge como un factor terminante de los procesos formativos y de los acuerdos estudiante en

una ciudad como Navojoa, sonora, que viene fundando espacios de concertación y contrato.

Alvarado (2003) A su vez los problemas persisten en los agentes nacionales que motivar la

forma como desarrollar la sociedad. Surgen en el avance de acciones disconformes, de impresiones

diferentes; responden a un etapa emotivo que producir elasticidades, frustraciones; corresponder a

la diferencia entren conductas, la interacción nacional, familiar o propio. En Sonora, como en la

compañía en general, el problema es necesario a la situación y en la etapa natural del ser humano;

sin decomiso, la realidad ha manifestado que la relación es cada vez más complicada. El actual

artículo pretende ser un relativo para intervenir en una causa de valor de conflictos que va a partir

de la administración de las características, componentes, tipos, niveles y efectos del conflicto

mismo.

Gázquez, Pérez & Carrión 2010. Que el clima escolar viene comprobado por la correlación

existente entre los estudiantes y los educadores, en su descubrir diario, sin olvidar la calidad que

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

171

tiene la colaboración o posición de los padres en el colegio, no sólo para el correcto desarrollo y

trabajo estudioso del sujeto, sino además, en el avance del clima escolar dentro del instituto. Así

pues, se intenta estar al tanto, cómo percibe al estudiante la colaboración de sus padres en el

colegio, qué pensar sobre el clima de su centro y su habilidad a colaborar en la mejora de éste.

Planteamiento del problema

Hoy en día el clima escolar es un tema de gran importancia ya que de ello dependen muchas

de las actividades que desarrollan las personas cotidianamente o índice significativamente en el

aprendizaje, por lo que se formula la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la validez y

confiabilidad de un instrumento que mide el clima escolar en estudiantes de Licenciado en

Contaduría y Licenciado en Comercio Internacional de una universidad pública de Navojoa, Sonora?

Objetivo

Determinar la validez y confiabilidad de un instrumento que mide el clima escolar aplicado en

estudiantes de Licenciado en Contaduría y Licenciado en Comercio Internacional de una universidad

pública de Navojoa, Sonora. Para ver si están en zona de aceptación o bien en zona de rechazo los

resultados obtenidos.

Justificación

El presente trabajo es relevante porque ayudará a determinar las propiedades psicométricas

de un instrumento de clima escolar, tomando como referencia la aplicación del instrumento en

estudiantes de las carreras de Licenciado en Contaduría y Licenciado en Comercio Internacional, lo

que permitirá identificar las propiedades de validez y confiabilidad del instrumento, y en su caso

realizar los ajustes necesarios para posteriores aplicaciones, además los resultados permitirán a los

directivos de la universidad y jefes de carreras tomar decisiones tendientes a mejorar los niveles de

clima escolar, incidiendo con ello en aprendizaje y aprovechamiento de los estudiantes.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

172 172

Marco teórico

En primer lugar se presentan las definiciones de validez y confiabilidad para, posteriormente

presentar la definición de clima escolar y algunos aspectos relevantes de las pruebas que se van a

realizar.

Hernández, 2003, confiabilidad como el grado para medir cuantas veces se están repitiendo

las cosas o bien objetos que se estén obteniendo. Esto también sirve para medir resultados, como

por ejemplo cantidades en dinero, edades o bien también como está el clima y las temperaturas o

grados que estamos en el ambiente.

Kellstedt & whitten (2003) citado por Hernández (2003). Esta es una definición de un

instrumento que se encarga de medir la variable o un objeto para contar con sus resultados adecuados

que se deben obtener en la búsqueda.

Bohrnstedt, (1976). Validez de contenido es un objeto que se encarga de reflejar o en

específico obtener todo los resultados que se midieron o los grados.

Jackson, (2011). Validez de criterio es un objeto donde se está midiendo todas las

correlaciones o bien datos que estamos midiendo para tener el resultado de lo que andamos buscando

o queremos obtener todos los criterios que estamos midiendo.

Babbie, (2014).Validez de constructo está nos explica todas las medidas de un investigación o

bien concepto donde se está obteniendo las medidas de lo que vamos a obtener un resultado o datos

de lo que se está asiendo los estudios.

Gravetter y forzano. (2011).validez de experto es aquella que mide todos los instrumentos o

datos que obtener para aplicarlo en investigaciones o en objetivo de interés.

Hernández (2003) se menciona que el clima escolar se aprecia por la calidad y confiabilidad

en la relación que hay entre los segmentos de la aceptación y rechazo en los miembros, un buen

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

173

clima escolar es para satisfacer las condiciones adecuadas al factor de la calidad de todos los estudios

realizados en los alumnos de la universidad.

Método

EL presente trabajo se realizo bajo una metodología cuantitativa, se determinaron las

propiedades psicométricas de validez y confiabilidad de una escala que mide el nivel de clima

escolar. En lo referente a la validez, se utilizó la prueba de validez concurrente, mediante grupos

contrastados; la confiabilidad se estableció, por consistencia interna, mediante el coeficiente alfa

de Cronbach y por mitades partidas. Es oportuno marcar que las pruebas efectuadas al instrumento,

se formularon tomando como referencia lo expuesto por Anastasi & Urbina (2009).

Se recolectó información del clima escolar de 72 estudiantes, 42 fueron de la carrera de la

Licenciado en Contaduría y 30 de la Licenciado en Comercio Internacional. El tipo de muestreo fue

por conveniencia.

El instrumento empleado es una adaptación de la propuesta de Gutiérrez (s/f) formado por 39

reactivos, agrupados en dos dimensiones, clima de convivencia general y satisfacción y cumplimiento

de expectativas. La tabla 1 muestra las dimensiones, factores y reactivos del instrumento.

En la referente a las respuestas, se utilizó una escala tipo Likert con cinco opciones: 5=muy

de acuerdo, 4=de acuerdo, 3=en desacuerdo, 2=muy en desacuerdo y 1=sin elementos para

responder. A cada respuesta se le asignó un puntaje asignado en la escala, para efectos de determinar

el nivel del clima escolar de forma global, por dimensión y reactivo se calculó un promedio simple.

Tabla 1. Dimensiones, factores y reactivos del clima escolar.

Dimensión/factor Reactivo

Clima de convivencia general

Nivel de conflictividad en la escuela 1

Forma de resolución de conflictos 2, 3

Dinámica de la relación entre los actores 4 al 12

Existencia de canales de comunicación 13 al 21

Existencia de un clima de confianza 22 al 26

Satisfacción y cumplimiento de expectativas

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

174 174

Grado de satisfacción de los actores con el funcionamiento general de la escuela y con el desempeño de los otros actores y el propio

27 al 29

Comparación entre expectativas iniciales y logro alcanzado 30 al 32

Reconocimiento y estímulos a los distintos actores 33 al 37

Nivel de motivación y compromiso para el trabajo escolar 38 y 39

Fuente: Elaboración propia En seguida, se describe el procedimiento utilizado: Se preparó la versión adaptada del

instrumento. Se aplicó el instrumento a los estudiantes, ésta fue durante una sesión de una de las

clases programadas para cada generación. (Se entregó el instrumento a los estudiantes del programa

educativo, se les pidió su colaboración para que contestaran el instrumento, previa explicación del

objetivo de la aplicación del instrumento). Se tabularon los resultados de los instrumentos. Se

aplicaron las pruebas de validez por grupos contrastados y de confiabilidad; para ello se empleó el

programa S.P.S.S. versión 19.0. Por último, se realizó el análisis de los resultados y su discusión, para

cerrar con las conclusiones del estudio.

Resultados y discusión

En primer lugar se presentan los resultados relativos a la validez del instrumento, en segundo

lugar, los referidos a las pruebas de confiabilidad.

Los resultados de validez concurrente a través de grupos contrastados reportan que casi todos

los reactivos obtuvieron valores significativos, se empleó la prueba t para muestras independientes,

con un 95 por ciento de nivel de confianza. Dos reactivos no observaron un valor de significación

bilateral inferior al 0.05 de referencia, siendo los reactivos 1 y 26, por lo que para el análisis de

confiabilidad estos reactivos serán eliminados. La tabla 2 muestra los resultados de la prueba de

validez por grupos contrastados para los 39 reactivos, debido al tamaño excesivo de la tabla, solo se

presentará un extracto para ilustrar la prueba.

Tabla 2. Resultados de validez concurrente por grupos contrastados.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

175

Prueba de

Levene de

calidad de

varianzas prueba t para la igualdad de medias

F Sig. T gl Sig.

(bilateral) Diferencia de medias

Diferencia de error estándar

95% de intervalo de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

p01 Se asumen varianzas iguales

.314 .579 -

1.005 35 .322 -.51462 .51196

-1.55396

.52472

No se asumen varianzas iguales

-

1.003 34.252 .323 -.51462 .51328

-1.55745

.52821

p39 Se asumen varianzas iguales

.992 .326 -

2.646 35 .012 -.67251 .25418

-1.18852

-.15651

No se asumen varianzas iguales

-

2.682 29.317 .012 -.67251 .25074

-1.18510

-.15993

Fuente: Elaboración propia La Tabla 3, presenta los resultados de confiabilidad mediante el método de mitades partidas.

Los resultados se presentan en forma global para los 37 reactivos, posteriormente se aplica el método

de mitades partidas a cada una de las categorías o dimensiones. Como se muestra, todos los

coeficientes o índices alfa son satisfactorios o aceptables, dado que son superiores a 0.7. Por lo que

el instrumento presenta confiabilidad en ambas mitades, tanto en lo global, como en cada una de

sus dos dimensiones.

Tabla 3. Estudio de confiabilidad por mitades partidas.

Nombre Mitad 1 Mitad 2 Mitad 1 Mitad 2

Clima Escolar 0.875 0.882 19 18

Índices alfa de Cronbach

Números de reactivos

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

176 176

Clima General de Convivencia 0.779 0.873 12 12

Satisfacción y Cumplimiento de Expectativas

0.764 0.726 7 6

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados del método de consistencia interna, mediante el índice alfa de Cronbach, se

presentan en la tabla 4. Los resultados se muestran de forma global para el instrumento y por

dimensión. Como puede observarse, los resultados de confiabilidad por consistencia interna mediante

alfa de Cronbach son aceptables, dado que se obtuvieron valores por encima de 0.7, lo cual indica

que se cuenta con un alto nivel de confiabilidad, eso es consistente de forma global, es decir para

los 37 reactivos restantes del instrumento, como para cada una de las dos dimensiones que integran

el documento.

Tabla 4. Prueba de confiabilidad por Alfa de Cronbach.

Fuente:Elaboración propia Es significativo subrayar que el valor de referencia de 0.7, para los coeficientes alfa a través

del método de consistencia interna, por mitades partidas y por alfa de Cronbach, es en concordancia

o consistente con lo sugerido por Kerlinger & Lee (2008), Campo & Oviedo (2008), De la Ossa,

Martínez, Herazo & Campo (2009), Prieto & Delgado (2010) & Miranda, Miranda & Rodulfo (2010),

entre otros.

Los resultados obtenidos acreditan que el instrumento cuenta con propiedades psicométricas

de validez y confiabilidad, suficientemente sólidas para medir la percepción sobre el de clima

escolar, no obstante, es necesario realizar otros estudios para robustecer los hallazgos anteriores.

Conclusiones y recomendaciones

1. Se cumplió con el objetivo de la investigación ya que se determinaron las propiedades

psicométricas de la escala de clima escolar.

Alfa de Cronbach

Clima Escolar 0.926

Clima General de Convivencia 0.901

Satisfacción y Cumplimiento de Expectativas 0.856

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

177

2. La escala de clima escolar cuenta con validez de constructo, por lo que el instrumento

mide lo que dice medir, es decir mide clima escolar y sus dimensiones.

3. La escala de clima escolar cuenta con confiabilidad por consistencia interna, por lo que

el instrumento mide con precisión el clima escolar en estudiantes universitarios.

4. La escala posee propiedades de validez y confiabilidad que sustentan la conveniencia

de extender la realización de pruebas que las fortalezcan.

5. La escala puede ser utilizada para medir la percepción sobre el nivel de clima escolar

en las dimensiones y factores que comprende.

En relación a recomendaciones, se plantean las siguientes:

1. Continuar la formulación de pruebas y análisis que permitan robustecer las propiedades

de confiabilidad y validez del instrumento.

2. Iniciar la formulación de pruebas orientadas a identificar y fortalecer las propiedades

de validez del instrumento para avanzar en la validez predictiva del instrumento.

3. Para aplicaciones futuras, revisar y mejorar la redacción de los reactivos 1 y 26, para

que en el futuro el cien por ciento de los reactivos, y en consecuencia, de la escala de clima escolar

cuente con validez y confiabilidad aceptables y no se eliminen reactivos a posterior. .

4. Es sumamente conveniente realizar aplicaciones del instrumento en otras carreras del campus, ampliar la muestra en las carreras estudiadas, ampliar la aplicación inclusive a otros campus de la misma universidad, e incluso a otras universidades de la región, el estado y del país.

Referencias Alvarado, M. (2003,). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa , 265-278. Anastasi, A. y Urbina, S. (2009). Tests psicológicos. Prentice Hall, séptima edición. México, 85-112. Argibay, J. (2006). TECNICAS PSICOMETRICAS. CUESTIONES DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD. Subjetividad y Procesos

Cognitivos , 15-33. Campo, A. y Oviedo, H. (2008) Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud

Pública. Vol. 10, núm. 5, diciembre, pp.831-839. Castelo, a. (2008). CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INVENTARIO DE ENFOQUES DE ESTUDIO. Tiempo de Educar , 281-304. Claro T., J. (2013). Calidad en educación y clima escolar. Estudios Pedagógicos , 347-359. De la Ossa, S., Martínez, Y., Herazo, E. y Campo, A. (2009) Estudio de la consistencia interna y estructura factorial de

tres versiones de la escala Zung para ansiedad. Colombia Médica. Vol. 40, núm. 1, enero-marzo, pp. 71-77.

Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense, Año IX, Número Especial. Diciembre, 2017.

Red de Investigación Educativa en Sonora

178 178

Duarte , J. (2005). COMUNICACION EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. Estudios Pedagógicos , 137-165.

Galván, A.; Hinojosa, J.; Murillo, C. y Moncayo, L. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento que mide el nivel de clima escolar en estudiantes universitarios. Compendio Investigativo de Academia Journals Celaya 2015,

Primera edición. México. Academia Journals.

Gázquez, J. ( 2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado. Revista de Psicodidáctica , 39-58. Gutiérrez, V. (s/f) Batería de instrumentos para la evaluación del clima escolar en escuelas primarias. Instituto Nacional

para la Evaluación de la Educación (INEE). Dirección de Escuelas del INEE.

Hernandez,r. (2003). confiabilidad . En hernandez.r, metodologia de la investigacion (págs. 200-208 ). México: Mc graw

hill.

Hernandez, r. (2003). validez . En r. hernandez, metodologia de la investigacion (págs. 200-208). méxico: Mc graw hill. Hernandez, r. (2003). validez de contenido . En r. hernandez, metodologia de la investigacion (págs. 200-208). méxico:

Mc gram hill.

Hernandez, r. (2011). validez de criterio. En r. hernandez, metodologia de la investigacion (págs. 200-208). méxico : Mc graw hill.

Hernandez, r. (2014). validez de constructo . En r. hernandez, metodologia de la investigacion (págs. 200-208). méxico: Mc gram hiil.

Hernandez, r. (2011). validez de expertos . En r. hernandez, metodologia de la investigacion (págs. 200-208). méxico: Mc graw hill.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2008). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw Hill. Cuarta Edición, México, pp. 581-602.

Medina, J.; Ayala, V.; Galván, A.; De la Mora, A. y Sosa, J. (2014). Clima Escolar en Estudiantes Universitarios de Licenciado en Administración. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. Vol. VI, Núm. 16, diciembre, pp. 32-46.

Medina Gual, L. ( 2013). reflexiones sobre sus propósitos, validez y confiabilidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 34-50.

Miranda, J., Miranda, J. y Rodulfo, J. (2010). Diseño, confiabilización y validación de un instrumento para medir el desempeño docente en la Maestría en Educación, Campo: Formación Docente. Revista Electrónica de

Investigación Educativa Sonorense. Año II, núm. 5, marzo, pp. 46-60.

Moncayo, L.; Galván, A.; Baez, M. y Murillo, C. (2015). Evaluación del clima escolar en estudiantes universitarios de la licenciatura en economía y finanzas. Compendio Investigativo de Academia Journals Celaya 2015, Primera

edición. México. Academia Journals.

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del Psicólogo. Vol. 31, núm. 1, enero-abril, pp. 67-74.

Sánchez, A. ( 2006). Eficacia de un programa de intervención para la mejora del clima escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology , 353-369.