23
educaTEX|Venezuela 1

Revista educatex

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de Educación Virtual

Citation preview

Page 1: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

1

Page 2: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

2

Plataformas de Educación Virtual Plataformas Virtuales en la educación

Contenido

Plataformas de educación virtual: Elementos y características, ventajas y desventajas de su uso en la docencia universitaria 3 La gestión académica y los privilegios de acceso para Plataformas de Educación Virtual en la Educación Superior 8 Herramientas personales de aprendizaje en plataformas de educación virtual 13 Análisis de los recursos tecnológicos en cuanto a hardware y software, para que una Plataforma de Educación Virtual trabaje de forma óptima 16 Las Plataformas de Educación Virtual a través del Metaverso 20

Esta revista contiene investigaciones y opiniones acerca de conceptos,

tecnología, soluciones y herramientas para el desarrollo eficiente de las

Plataformas de Educación Virtual como apoyo a la formación con visión

colaborativa y cooperativa, con soporte en las Tecnología de Información

y comunicación (TIC) y las herramientas web 2.0.

El ambiente de aprendizaje se crea sobre las plataformas, por lo que estas

deben disponer de los elementos necesarios para un aprendizaje de

calidad, en el cual los alumnos puedan construir sus conocimientos,

comunicándose y colaborando con profesores y compañeros.

Este volumen recopila interesantes artículos relacionados con los

elementos y características, ventajas y desventajas del uso en la docencia

universitaria de las Plataformas de Educación Virtual, integración con los

Entornos Personales de Aprendizaje y presencial, la gestión académica y

los privilegios de acceso para Plataformas de Educación Virtual en la

Educación Superior, análisis de los recursos de hardware y software para

su óptimo funcionamiento y el Metaverso como PEV.

[Volumen 1, número 1]

Page 3: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

3

“Hoy en día las universidades han ampliado sus aulas de clase, incorporando el uso de plataformas de educación virtual, lo cual ha permitido expandir su radio de acción”

Comencemos por definir qué es una plataforma de educación virtual. Sánchez (2009), la define como “un amplio

rango de aplicaciones informáticas instaladas en un servidor cuya función es la de facilitar al profesorado la

creación, administración, gestión y distribución de cursos a través de Internet.”. Ahora bien estas plataformas de

educación virtual, deben tener ciertos elementos que le permitan cumplir las funciones que se esperan de ellas,

entre las herramientas que deben disponer, Sánchez (2009), establece las siguientes:

Herramientas de distribución de contenidos. Debe proveer un espacio para los docentes donde se ponga a

disposición de los estudiantes, la información en forma de archivos (un repositorio de contenidos), que

pueden tener distintos formatos (HTML, PDF, TXT, ODT, PNG...) y que se puedan organizar de forma

jerarquizada (a través de carpetas/ directorios). Debe disponer de diversas formas de presentar contenidos

e información tale como: enlaces a archivos, a páginas Web, calendarios, etiquetas con diversos elementos

(texto, imágenes estáticas y en movimiento...), sección de preguntas frecuentes, glosarios, entre otros.

Herramientas de comunicación y colaboración: síncronas y asíncronas para que los participantes de una

actividad formativa puedan comunicarse y trabajar en común: foros de debate e intercambio de

información, salas de Chat, mensajería interna del curso con posibilidad de enviar mensajes individuales y/o

grupales, wikis, diarios, formación de grupos de trabajo dentro del aula virtual.

Herramientas de seguimiento y evaluación, como cuestionarios editables por los docentes, para evaluación

y autoevaluación de los estudiantes, tareas, reportes de la actividad de cada estudiante, plantillas de

calificación.

1

Por: Yumaira Machuca Cohen

Plataformas de educación virtual: Elementos y características, ventajas y desventajas de su uso en la docencia universitaria

Page 4: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

4

Herramientas de administración y asignación de permisos, que posibiliten asignar perfiles dentro de cada

curso, controlar la inscripción y el acceso (esto generalmente se hace mediante autenticación con nombre

de usuario y contraseña para usuarios registrados), etc. Estos procedimientos se pueden hacer a nivel de

administrador, pero también a nivel de profesor (por ejemplo activar o desactivar un curso, inscribir a

usuarios del sistema como profesor o estudiante del mismo, cierta personalización del entorno).

Herramientas complementarias: portafolio, bloc de notas, sistemas de búsquedas de contenidos del curso

y/o foros.

En cuanto a las características que deben poseer las plataformas de educación virtual, podemos clasificarlas en

dos grupos: las técnicas y las pedagógicas.

Las características técnicas que deben prevalecer en las

plataformas de educación virtual, tienen que estar

orientadas a una gran flexibilidad, la cual se concreta en

los siguientes aspectos (FeriaOnline.com, 2005):

1. Debe posibilitar el acceso remoto, es decir, tanto los profesores como los estudiantes deben

poder acceder remotamente al curso, en cualquier momento y desde cualquier lugar con

conexión a Internet.

2. Debe utilizar un navegador, los usuarios acceden de esta manera a la información a través de

navegadores existentes en el mercado.

3. Debe ser multiplataforma, es decir, utilizar estándares que puedan ser visualizados desde

cualquier computador. Este es un aspecto clave tanto en relación al acceso de mayor número

de estudiantes como a la adaptabilidad de futuros desarrollos.

4. Debe presentar acceso restringido.

5. Debe tener interfaz gráfica, lo que implica la integración de diferentes elementos multimedia:

texto, gráficos, video, sonidos, animaciones.

6. Debe permitir al usuario el acceso de recursos externos y a Internet, a través de enlaces y

herramientas que le proporcione el navegador.

7. Debe mantener actualizada la información contenida en ésta.

8. Debe estructurar la información en formato hipertextual, es decir la información debe aparecer

estructurada a través de vínculos asociativos que enlazan diferentes documentos.

9. Es necesario que tenga diferentes niveles de usuario, con privilegios distintos, el de

administrador, el de docente y el de estudiante.

Page 5: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

5

Desde la perspectiva pedagógica, toda plataforma de educación

virtual debe permitir llevar acabo las siguientes acciones

(FeriaOnline.com, 2005):

1. Seguimiento del progreso del estudiante: deberán proporcionar información que permitan al

docente realizar un seguimiento sobre el progreso de las y los estudiantes. Esta información

se hará eco de actividades, autoevaluaciones, test evaluativos, de la participación del

estudiantado en chats o foros, y del control de asistencia, es decir el número de veces que ha

accedido al sistema y el tiempo invertido.

2. Comunicación interpersonal: la cual es uno de los pilares de los entornos de formación

virtuales, ya que posibilita la constitución de una verdadera comunidad, permitiendo el

intercambio entre todas las personas implicadas en el proceso.

3. Trabajo colaborativo: en consonancia con el punto anterior, toda plataforma de educación

virtual, deberá posibilitar el trabajo colaborativo entre los estudiantes, a través de diferentes

aplicaciones que les permitan compartir información, trabajar con documentos conjuntos,

facilitar la solución de problemas y la toma de decisiones.

4. Gestión y administración de estudiantes: la plataforma deberá permitir llevar a cabo todas

aquellas actividades relacionadas con la gestión académica de los estudiantes, como la

matriculación, consulta del expediente académico, expedición de certificados, la creación de

grupos, etc.

5. Creación de ejercicios de evaluación: la evaluación del aprendizaje en este tipo de entornos

debe ser contemplada desde dos perspectivas diferentes, la del docente quien debe tener

información sobre la adquisición de conocimientos o destrezas por parte del estudiante; y la

de alumno, quien a través de ejercicios de autoevaluación, recibe información u orientación

sobre el grado de adquisición de los contenidos presentados.

6. Acceso a la información y contenidos de aprendizaje; la plataforma debe proporcionar acceso

a diversos recursos de aprendizaje tales como: textos, gráficos, imágenes, simulaciones,

videos, audios; además debe permitir el acceso a una mayor cantidad de información a través

de múltiples recursos disponibles en Internet.

Page 6: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

6

7. Interacción: en vista de que la interacción es fundamental en estos entornos de aprendizaje,

las plataformas deben facilitar todos los tipos de interacción posibles, entre profesores y

estudiantes, entre estudiantes, y entre estudiantes y contenidos de aprendizaje.

Hoy en día las universidades han ampliado sus aulas de clase, incorporando el uso de plataformas de

educación virtual, lo cual ha permitido expandir su radio de acción, llegando a zonas geográficamente

distantes del campus universitario, permitiendo el acceso a muchas personas, sin importar la ubicación

de éstas. Es por ello que a continuación se exponen algunas de las ventajas y desventajas de su uso en la

docencia universitaria, a partir de la postura de dos autores:

Ventajas

Ayllón (2010) Mababau (2003)

1. Fomenta la comunicación entre profesor y

alumno

2. Facilidad para el acceso a la información y

para la entrega de actividades

3. Fomenta el debate y la discusión

4. Aporta un componente lúdico al proceso de

enseñanza y aprendizaje

5. Fomenta la interacción entre los docentes.

1. Familiaridad con las tecnologías.

2. Flexibilidad en la gestión del tiempo y ritmo

de aprendizaje.

3. Flexibilidad geográfica.

4. Teletutoría.

5. Evaluación y certificación de

conocimientos.

Desventajas

Ayllón (2010) Mababau (2003)

1. Mayor esfuerzo y dedicación por parte del

profesor

2. Necesidad de contar con alumnos

motivados y participativos

3. El acceso a los medios informáticos y la

brecha informática

1. Necesidad de disponer de herramientas

tecnológicas de conocimientos

informáticos

2. Metodología de autoestudio

3. Falta de contacto directo con los

compañeros y con el profesor

Page 7: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

7

Referencias

Ayllón, J. (2010). El uso de las plataformas de enseñanza virtual para impartir asignaturas jurídicas. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, Núm.1, pp.49-60. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/rejie FeriaOnloine.com (s/f). Sistemas Virtuales. Características pedagógicas de una plataforma. Recuperado de http://www.feriaonline.com/bits-elearning/caracteristicas-pedagogicas-plataforma.asp FeriaOnline.com (2005). Metodología y recursos para el e-learning: Plataformas Virtuales Recuperado de http://www.educaguia.com/apuntes/apuntes/elearning/plataformas.pdf#page=1&zoom=auto,0,849

Mababu, R. (2003). Entorno virtual de aprendizaje. Las plataformas de e-learning en el contexto de la sociedad de la información. Red Digital. Nº 3. Recuperado de http://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/aprendizaje-plataformas-learning-contexto-200498

Sánchez, J. (2009). Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos. Revista de Medios y Educación. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/15.pdf

Page 8: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

8

La gestión académica y los privilegios de acceso para Plataformas de Educación Virtual en la Educación Superior.

“La introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación, ha abierto posibilidades en el área del aprendizaje, la investigación y en general en el acto educativo”

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-

UNESCO) (2008), en la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES),

plantea que “la Educación Superior es un derecho humano y un bien público social”, por tal razón las

instituciones encargadas de administrarla, debe establecer los mecanismos para que pueda ser lo más

abarcativa e inclusiva posible, objetivos que en muchos casos no han logrado suplir a cabalidad, por tal razón

lasinstituciones de educación superior al igual que muchas instituciones públicas y privadas prestadoras de

servicios, están siendo presionadas por una ciudadanía que ha comenzado a cuestionar la forma tradicional de

hacer las cosas, tal, como lo señala Adell, J. (1995) “La formación debe flexibilizarse para acomodarse a

necesidades crecientemente, diversificadas y temporalmente críticas” (s/np).

Nuestra sociedad está cambiando a un paso tan acelerado que ya los sistemas de formación tradicionales no son

susceptibles de dar respuesta a todas las necesidades de los estudiantes. Para satisfacer estas necesidades se

deben crear mecanismos para que la educación alcance al mayor número de personas y durante el menor

tiempo posible. Las nuevas Tecnologías van a desempeñar un papel muy importante, no sólo como contenidos,

sino también como medio para alcanzar la formación de los destinatarios.

Muchos autores (Adell, 2001; Solano y otros, 2001) prefieren utilizar el término de Tecnologías de la Información

y Comunicación (TICs) en vez del de "Nuevas Tecnologías", por la sencilla razón de que lo que hoy se considera

como "nuevo", indiscutiblemente dejará de serlo en el futuro, más aun teniendo en cuenta larapidez de los

avances tecnológicos actuales

La introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación, ha abierto posibilidades en

el área del aprendizaje, la investigación y en general en el acto educativo. Las TICS se incorporan a la educación

2

Por: Ing. Jesús Chaparro

Page 9: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

9

no sólo como contenidos a aprender y destrezas a adquirir, sino también como medios de comunicación, es

decir, un entorno a través del cual se pueden hacer posibles procesos de enseñanza-aprendizaje.

Por otro lado la tecnología también influye en la creación de estos nuevos entornos de enseñanza. La vida laboral

de los individuos requiere cada día más información tanto en el trabajo como en el mismo hogar porque cada vez

con mayor frecuencia el hombre trabaja desde casa. También precisa poseer las habilidades necesarias para

seleccionar y gestionar esa información.

Estos nuevos escenarios de desempeño del individuo y las características de estas tecnologías, exigen a los

profesionales de la educación cada vez más conocimientos tanto técnicos, es decir, informáticos, como

pedagógicos, es decir, en el uso educativo de esas tecnologías. Esto quiere decir que los roles de los profesores,

estudiantes y del personal de apoyo deben adaptarse a estos nuevos entornos.

De la misma manera que en los procesos de comunicación, en los

procesos de enseñanza-aprendizaje se pueden dar distintas

situaciones espacio-temporales, tanto en la relación profesor-

estudiante, estudiante-estudiante, como en lo que se refiere a los

contenidos. Esto quiere decir, que tanto las interacciones como el

acceso a la información (contenidos) que tienen lugar en los

procesos de enseñanza aprendizaje se pueden dar de forma

sincrónica o asincrónica. La tecnología ofrece plataformas de

educación virtual que permite la educación en línea, a través de

redes informáticas, como una forma de proporcionar

conocimientos y habilidades a sus estudiantes.

Es aquí donde estas plataformas de educación virtual que son convergencia de tecnologías interactivas de la

información y la comunicación juegan un papel preponderante, para que las instituciones universitarias puedan

adaptarse a los cambios de manera que respondan con equidad y calidad a las necesidades de ciudadanos cada

vez más informatizados.No obstante es necesario señalar que la tecnología es sólo una herramienta, por lo que

el logro de las metas institucionales, al hacer uso de ellas para presentar una oferta educativa en entornos

virtuales, no va a depender de la calidad de dichos implementos, sino del uso adecuado que por medio de

estrategias pertinentes y adecuadas a los contextos específicos se puedan implementar.

En este orden de ideas es necesario destacar que para que se pueda garantizar el éxito de nuevas modalidades

educativas haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación es necesario contar con

adecuados procesos de gestión académica que permitan realizar el seguimiento y control de los estudiantes

(matriculación, horarios, consulta del expediente académico, expedición de certificados, entre otros), así como

también respecto a sus privilegios, accesos a la plataforma y tareas realizadas, por medio de herramientas de

autenticación, auditoría.

Page 10: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

10

Según Poole (Poole, 1999) existen una serie de capacidades y características fundamentales que un docente

debería tener en este nuevo ambiente informatizado y permitirían realizar una gestión eficiente del proceso de

aprendizaje. Estos serían algunos ejemplos:

1. Aplicar los principios educativos actuales, las investigaciones y la evaluación adecuados al uso

informático y las tecnologías asociadas a él.

2. Explorar, evaluar y utilizar la informática/ tecnología, incluidas las aplicaciones, el software educativo y

la documentación asociada para apoyar el proceso educativo.

3. Poseer conocimientos del uso del ordenador para la resolución de problemas, recolección de datos,

gestión de la información, comunicaciones, presentación de trabajo y toma de decisiones.

4. Diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje que integren la informática y la tecnología para

estrategias de grupos de alumnos y para diversas poblaciones de estudiantes.

5. Evaluar, seleccionar e integrar la enseñanza mediante la informática / tecnología en el currículum de

área temática y /o nivel educativo.

6. Conocer del uso de recursos multimedia, hipermedia e interactivos en la enseñanza.

7. Identificar los recursos para mantenerse al día en ampliaciones informáticas y tecnologías afines en el

campo educativo.

8. Utilizar la tecnología informática para acceder a información que incremente la productividad personal

y profesional.

En función de lo antes señalado se hace necesario que el docente

posea una variada gama de experiencias con respecto al uso de las

TICs, es decir, que sepa utilizar software de productividad y educativo,

Internet, etc., para que conozca qué necesita y qué problemas puede

resolver, con el objeto de promover situaciones de aprendizaje

favorables y estimulantes para sus estudiantes, aprovechando de esta

manera las ventajas que ofrecen la integración de estas tecnologías en

lo que hoy llamamos Plataformas de educación Virtual..

Con la incursión de las TICs a través de Plataforma de educación Virtualizada las aulas de las universidades se

deberían propiciar el uso de una metodología donde se fomente el intercambio de ideas y estrategias dando

importancia a la interacción grupal y a la relación de contenidos con las experiencias cotidianas.

Estas respuestas implican unas transformaciones profundas en las formas de organización, planeación y

gestión de la educación, de manera que se garantice la coherencia y pertinencia tanto en lo tecnológico,

metodológico, pedagógico, económico y cultural. Sin embargo, los aspectos de la gestión administrativa y

académica de los nuevos ambientes educativos que generan las TIC han sido poco estudiados y, menos aún,

implementados, salvo pocas excepciones.

Page 11: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

11

La eficiencia de la gestión académica y administrativa es de gran

importancia para el correcto funcionamiento de una universidad, y

en general de cualquier centro de educación. En particular los

procesos que están contenidos en la gestión académica son de

naturaleza dinámica pues deben adaptarse a las siempre nuevas

condiciones en que se desarrolla la labor formativa. En esta labor,

esencia de todo el sistema, juegan determinado papel un conjunto

de actores, los cuales están directamente implicados en la gestión

automatizada con el objetivo de lograr la eficiencia planteada, por tal razón se debe concebir un modelo

sistémico de gestión académica y de privilegios de acceso para ambientes virtuales, que facilite la construcción

e implementación de herramientas para la gestión y administración académica, que incluya la

administración de la matrícula e inscripción de los alumnos en los cursos, proporcionar información de

horarios, fechas de exámenes, notas, planes de estudios, expedición de certificados, concretar reuniones,

tutorías, etc.

Por ello podríamos concluir señalando lo siguiente:

1. Se debe realizar un diagnóstico detallado de las unidades académicas permitiría determinar la

problemática comunicacional llevando a la búsqueda de procedimientos de gestión y control que

permitirá lograr una mejor calidad de las relaciones en sus procesos de aprendizaje en las instituciones

universitarias.

2. La construcción del modelo conceptual de aprendizaje permitirá determinar, descubrir y comprender los

procesos (principales y de apoyo) que se ejecutan, la distribución jerárquica de los mismos y la relación

con otras unidades relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

3. Las Plataforma de Educación Virtuales son un servicio destinado a dar soporte a los diferentes miembros

de la comunidad universitaria en el centro de la enseñanza virtual, es decir, en el ámbito de la enseñanza

sustentada en las tecnologías de la información y la comunicación, además aporta una extensa, flexible y

variada oferta de servicios de soporte y asesoramiento.

4. Para que la unidad administradora dela Plataforma de Educación Virtual cumpla de manera eficiente sus

funciones es fundamental mejorar sus aspectos comunicativos, a través de herramientas como la

automatización, de tal manera que esto permita mejorar las relaciones conceptuales de la institución con

su propio entorno.

Como recomendaciones a este proceso de gestión y privilegios de acceso indicaríamos lo siguiente:

1. Diseñar un sistema de evaluación docente que permita medir las actividades académicas que realiza el

docente universitario, a fin de lograr corregir posibles debilidades o depuración del sistema de evaluación

que sea empleado.

Page 12: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

12

2. Realizar la evaluación de desempeño de manera periódica, de acuerdo a las necesidades institucionales y

laborales.

3. Estructurar un comité de evaluación integrado por conocedores de la materia que permita una efectiva

evaluación del desempeño comunicacional, así como de la gestión y de la determinación de los

privilegios de acceso para el desarrollo eficiente del proceso de enseñanza aprendizaje.

4. Con la obtención de los resultados de la evaluación, los mismos se les haga llegar a cada docente a fin de

hacer de su conocimiento las debilidades y fortalezas demostradas para que puedan realizar correctivos

donde sea necesario.

5. Sistematizar y mantener actualizada toda la información que se genere en la unidad administradora del

proceso de aprendizaje académico universitario..

Referencias:

Antoni Badia. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE CON TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 3 - N.º 2 / Octubre de 2006. www.uoc.edu/rusc

Ángel Alvarado (2003). Diseño Instruccional para la Producción de Cursos en Línea y e-learning. Docencia Universitaria, Vol IV, Nº 1, Año 2003. SADPRO – UCV. Universidad Central de Venezuela

Casamayor, G 2008 La formación "on-line": una mirada integral sobre el "e-learning

Francisco José García Peñalvo. Estado actual de los sistemas e-learning. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, ISSN 1138-9737, Vol. 6, Nº. 2, 2005(Ejemplar dedicado a: Estado actual de los sistemas e-learning)

Fernández, A.Las plataformas e-learningpara la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Universidad Complutense de Madrid

Johansen, O. (2004). Introducción a la teoría general de sistemas. Editorial Limusa, México Josep M. Boneu. Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, ISSN 1698-580X, Vol. 4, Nº. 1, 2007

Sánchez, E. (2005). Para un planeamiento estratégico de la educación: elementos conceptuales y metodológicos Editorial brujas

UNESCO. Declaración de la conferencia Regional de La Educación Superior En América Latina Y el Caribe. [Domento en línea], Disponible: http://www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro157/declaracioncres.pdf. Consulta, Mayo, 2011

Page 13: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

13

Herramientas Personales de Aprendizaje en Plataformas de Educación Virtual

“La integración del enfoque de educación con EPA dentro de las Plataformas Virtuales de las instituciones educativas, sugiere un nuevo reto que se debe afrontar ya que consiste en abrirla a la posibilidad que los

usuarios puedan construir su propio entorno personal de aprendizaje”

Las Plataformas de Educación Virtual (PLV) son en esencia entornos virtuales que crean espacios de interacción

efectiva que permita fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, propiciar espacios para el desarrollo de

habilidades y competencias individuales y grupales, donde se da mayor importancia a la obtención, comprensión,

interpretación y utilización de la información que a la acumulación de la misma.

Una PLV es un sistema de información que facilita el aprendizaje soportado en TIC a través de la gestión de

procesos de almacenamiento, difusión de material educativo, apoyo a la administración y comunicación asociada

con la enseñanza y el aprendizaje. Según Ortiz, J. (2007) una PLV debe contar, como mínimo con: herramientas

de gestión y distribución de contenidos, administración de usuarios, herramientas de comunicación, de

evaluación y seguimiento.

La escogencia de las herramientas de comunicación, distribución de contenidos, de evaluación y de seguimiento,

constituye la base del desempeño eficiente del proceso e-learning, ya que este debe centrarse en el alumno para

que pueda mantenerse motivado con el uso de recursos acordes a su edad, cultura, intereses académicos, etc.

Sea cual sea la época en la que nos situemos, las personas han tenido siempre un “entramado” de conexiones

sociales y de fuentes básicas de donde aprender. Ese entramado ha estado condicionado siempre por las fuentes

de conocimiento fiable de las que disponían y de las cuales se entendía que debían aprender.

Con la llegada de Internet, las tecnologías de la Web 2.0 y la popularización del acceso, ahora se accede de forma

rápida y sencilla a toda la información que constituía en otros momentos el grueso de la educación escolar (los

contenidos) además de permitir comentarla, recrearla y debatirla con otras personas. Casi todo lo que pueda

interesar está a distancia de un clic. Podemos acceder a una inmensa cantidad de información, recursos y

3

Por: Ing. Ana Victoria Marcano

Page 14: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

14

conversación sobre casi cualquier cosa, proveniente de fuentes diversas, con perspectivas heterogéneas y

orígenes múltiples, en una extraordinaria variedad de formatos.

Eso significa que las experiencias, intercambios, actividades a las que nos ha acercado el uso de las tecnologías

han multiplicado, diversificado y personalizado de manera extraordinaria nuestro entorno para aprender, al

punto que los entornos de aprendizaje centralizados y comunes a todos nos parecen insuficientes y

empobrecedores.

De lo anterior surge el concepto de Entornos Personales de Aprendizaje (EPA), donde se adoptan, además de las

experiencias clásicas que configuraban nuestro aprendizaje en la educación formal, las nuevas experiencias a las

que nos acercan las herramientas tecnológicas actuales, especialmente las aplicaciones y servicios de la Web 2.0,

y los procesos emergentes individuales y colectivos, de dicha ecología del aprendizaje.

La integración del enfoque de educación con EPA dentro de las Plataformas Virtuales de las instituciones

educativas, sugiere un nuevo reto que se debe afrontar ya que consiste en abrirla a la posibilidad que los

usuarios puedan construir su propio entorno personal de aprendizaje tomando como base sus intereses y

motivaciones. Eso implica que se abordara el desarrollo profesional docente desde la perspectiva de los EPA

para integrarlas en su proceso educativo y por ende en sus aulas virtuales.

Según Castañeda, L. y Adell, J. (2013) las partes del EPA son:

Herramientas y estrategias de lectura: donde suele acceder a información, sino que integramos en nuestro EPA

los mecanismos y las experiencias que nos permiten hacerlo: lecturas rápidas, revisión de titulares, asistencia a

conferencias, visionado de audiovisuales, etc. (Ej. newsletters, blogs, canales video, lista de RSS, etc.)

Herramientas y estrategias de reflexión: los entornos o servicios en los que puedo transformar la información,

sitios donde escribo, comento, analizo, recreo, publico (Ej. : blogs, cuaderno de notas, canal de video, sitio de

publicación de presentaciones visuales, página web, wikis, etc)

Herramientas y estrategias de relación: entornos donde me relaciono con otras personas de/con las que

aprendo. Si tenemos en cuenta el momento tecnológico y social actual, es seguramente esta parte, la parte social

de nuestro entorno de aprendizaje, la parte más importante (Ej. herramientas de software social, seguimiento de

la actividad en red, sitios de red social. En general todas las herramientas con una red social subyacente)

La transformación de la práctica docente incluyendo herramientas TIC y Campus Virtuales ha venido de la mano

con dos evoluciones en paralelo. Por una parte, la evolución de la evaluación centrada en competencias y en

logros apoyados con las nuevas tecnologías, donde el portafolio se convierte en e-portafolio y con ello se

aprovecha las nuevas y potentes posibilidades de las herramientas digitales. Por otra parte, el aprendizaje como

Page 15: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

15

algo personal e individual, el renacimiento del componente social dentro de las aulas, aupado por las tecnologías

del aprendizaje colaborativo y, sobre todo, por todo lo que rodea a la llamada Educación 2.0. El EPA viene a

cerrar este círculo añadiendo, el componente del aprendizaje, estrechamente unido a la gestión personal del

conocimiento, con sus correspondientes desarrollos y competencias (Pettenati et al., 2009), ver figura 1.

Figura 1: Cerrando el círculo de las TIC en la educación: Plataformas de Educación virtual y Entornos personales de Aprendizaje

La inclusión de las herramientas de entornos personales de aprendizaje dentro del proceso enseñanza

aprendizaje apoyado en las Plataformas de enseñanza virtual, suponen una oportunidad única para regenerar las

instituciones educativas así como para renovar sentido del aprendizaje y motivar tanto a profesores como

estudiantes con la participación efectiva y eficiente en el proceso.

Referencias:

Castañeda, L. y Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. Universidad de Murcia / Universitat Jaume. España.

Pettenati, M.C., Cigognini, M.E., Guerin, E. y Mangione, G.R. (2009). “Personal Knowledge Management Skills for

Lifelong-learners 2.0”. En Hatzipanagos, S. y Warburton, S. (Eds.), Handbook of Research on Social Software and

Developing Community Ontologies. Hershey: IGI Global.

Peña, I. (2013). El PLE de investigación-docencia: el aprendizaje como enseñanza. Universitat Oberta de

Catalunya. España.

Ortiz F., Luis Farley, (2007) “Campus Virtual: la educación más allá del LMS”. Publicado en la Revista de

Universidad de y Sociedad del Conocimiento (RUSC) de la Universidad Oberta de Catalunya. Vol. 4 Nro. I. pg 1-7.

España

Page 16: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

16

“Es importante indicar, que para los EVAs, la regla general es que pueda albergar entre 10 y 20 usuarios por cada 1 Gb de RAM. Esto se define como: Concurrencia”

Las Plataformas de educación virtual, no son sólo sitios WEB; demandan de un motor tecnológico que brinde la

posibilidad de cumplir con los diferentes requerimientos, tanto del software que se quiera instalar, como de las

necesidades de la institución que desee aplicarlas.

Para ello, entran en juego los elementos principales de la informática, el Hardware y el Software. Luego de un

estudio previo, donde se evalúa la mejor alternativa de Entorno virtual de aprendizaje, se procede a evaluar la

plataforma electrónica donde se alojará el campus en producción, el sistema operativo, las aplicaciones

necesarias, bases de datos, registro de dominios, la banda de transferencia, y si la institución no cumple con un

Centro de Datos adecuado, evaluar la alternativa de Hosting.

El Hosting o alojamiento web, es un servicio que brinda almacenamiento en Internet, es una de las posibilidades,

así como lo son los servidores compartidos y servidores dedicados, que es la mejor opción. Este artículo, es

desarrollado para brindar una evaluación entre estas tres (3) alternativas. Por lo tanto, es importante conocer

todos los elementos que interactúan en la puesta en marcha de un Entorno virtual de enseñanza.

Servidor Dedicado:

El termino, servidor dedicado; indica un equipo computacional que brinde los servicios necesarios ya

sea desde Internet, por medio de un alquiler; o desde un Centro de Datos de la Institución, donde se

debe tener un acceso a Internet de altas prestaciones, que brinde la posibilidad de dominios y

direcciones IP pública, permitiéndole al equipo en cuestión, verse sin problemas desde las redes

externas y a una tasa de transferencia factible para el desempeño de la EVA.

4

Por: Freddy José González

Análisis de los recursos tecnológicos en cuanto a hardware y software, para que una Plataforma de Educación Virtual trabaje de forma óptima

Page 17: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

17

La primera opción, que es la contratación de un

servicio de servidor dedicado, permite tener a la

disposición un computador las 24 horas del día,

todo el año. Este, puede ser administrado por un

departamento de TI de la Institución, o por los

mismos prestadores del servicio. Es igual que

tener un equipo local, sólo que se encuentra en

otro sitio del mundo. El mismo, tiene ciertas

ventajas, como lo sería que si algunos de los

componentes del equipo se dañan, el contratante

no correría con gastos adicionales, igual pasaría

con los datos almacenados en memoria, los cuales

deben estas protegidos por los sistemas de seguridad del prestador del servicio.

Si por el contrario, la Institución tiene la posibilidad de mantener sus propios equipos, se requiere como

mínimo, de un hardware adecuado, que brinde los servicios necesarios para cualquier Entorno Virtual de

Aprendizaje actual. Todo depende de las aplicaciones necesarias para el funcionamiento general de una

EVA. Nombrando algunas, tenemos: el Servidor WEB, Apache es muy usado; PHP, para la lectura del

código fuente; y MySQL, para las bases de datos. Si usamos Linux, a esto se le da el nombre de

plataforma LAMP (Linux, Apache, MySQL y PHP).

Al hablar del Hardware, para una plataforma LAMP, los requerimientos son pocos. Por ejemplo si se

utiliza Moodle, que es uno de los más utilizados, los requisitos son:

Espacio en disco: 160 MB libres (min), además de todo lo que necesita para guardar sus

materiales; 5GB es probablemente un mínimo realista.

Copias de seguridad: Con una capacidad similar a la del disco principal, además y preferiblemente,

debe encontrarse en un sitio remoto. Haciendo copiar constantes del EVA en producción.

Memoria: 256 MB (mínimo), 1 GB o más es muy recomendable.

Es importante indicar, que para los EVAs, la regla general es que pueda albergar entre 10 y 20 usuarios

por cada 1 Gb de RAM. Esto se define como: “Concurrencia”, que significa procesos del servidor web

en la memoria al mismo tiempo; es decir, las personas que interactúan con el sistema dentro de una

ventana.

Todo esto puede variar dependiendo de la configuración específica del hardware y la combinación de

software y el tipo de uso, como reflejan los documentos de instalación de Moodle.

El Sistema Operativo, también es importante, se puede instalar sobre Windows o Mac, pero no son la

mejor opción. GNU/Linux, es generalmente considera como plataforma óptima.

Según la documentación de Instalación de Moodle, las aplicaciones necesarias son:

Un Servidor Web, que principalmente debería ser Apache. Existen otros servidores con los que

deberían funcionar, como son: Lightttpd, Nginx, Cherokee, Zeus y LiteSpeed. Es importante, de

todas maneras, seguir el estándar general. Por ejemplo Moodle, se niegan a instalar en cualquier

otro servidor web. Éste, debe estar configurado correctamente para servir PHP.

Page 18: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

18

PHP, es el lenguaje de programación por excelencia en estas plataformas virtuales. Es necesario su

compatibilidad con el servidor web que esté instalado en el sistema.

Una base de datos: MySQL y PostgreSQL, son las principales bases de datos para las EVAs,

aunque Oracle y MSSQL son totalmente compatibles con algunas. Se requiere de una

documentación y ayuda en línea, en esto MySQL y PostgreSQL son completos.

Es importante, que cuando existan dudas en la instalación que soporte la Plataforma de Educación

Virtual, se utilicen las recomendaciones generales. Apache y PHP, son necesarios. En caso de dudas en

cuanto a la bases de datos: MySQL, se recomienda cuando se usa gran cantidad de documentación; o,

si se requiere de gran estabilidad y performance, PostgreSQL, es la mejor opción.

Servidores Compartidos:

Este tipo de servidor, al igual que los Servidores

Dedicados, deben cumplir con las mismas características

de software, normalmente utilizan Distribuciones

basadas en GNU/Linux, no escapa la posibilidad de que se

encuentren con otro Sistema Operativo; lo que sí, es que

debe buscarse lo más óptimo. La diferencia a los

primeros, es que si es instalado un EVA, debe compartir

todos los recursos de hardware con otras páginas dentro

del servidor. Lo que causaría demoras en la respuesta de

alguna petición.

El entorno, puede ser compartido con cuatro (4) o más

sitios, incluso puede llegar hasta diez (10). Esto, limitaría

la cantidad de participantes por cursos, dependiendo de

si los sitios vecinos son muy visitados, estaríamos

hablando de 30 o 40 participantes como máximo. Esto

para que el proceso sea óptimo.

Servicio de Hosting:

Los

Hosting, son espacios en Internet que brindan el

alojamiento de sitios, normalmente se encuentran

con la posibilidad de ejecutar aplicaciones, como por

ejemplo, con lenguaje de programación php, y

manejan bases de datos.

Se puede definir como: "un lugar para páginas web o

correos electrónicos", aunque conceptual el hecho

de que el alojamiento web es en realidad espacio en Internet para prácticamente cualquier tipo de

información, sea archivos, sistemas, correos electrónicos, videos etc.

Page 19: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

19

Se mantienes en línea las 24 horas del día, los 7 días de la semana y 365 días del año. El mantenimiento

es realizado por la empresa que brinda el servicio. Algunos hosting, son gratuitos, pero en contra

colocan publicidad, por lo que es preferible pagar por el servicio.

Prácticamente, es imposible una disponibilidad absoluta al 100%, debido a que el espacio es compartido

por muchos sitios. Esto, impide que los EVAs puedan incluir en sus cursos muchos participantes. Así,

como en los Servidores Compartidos, la tasa de concurrencias es según los sitios vecinos, que

normalmente son sobre 100.

En cuanto al software que poseen, normalmente usan la plataforma LAMP. Aunque se pueden

encontrar con otros sistemas operativos.

Para el uso de Hosting en una EVA de una Institución reconocida, no se recomienda este servicio. Los

efectos que se podrían percibir, por la lentitud a la hora de acceder son perjudiciales para el efecto

cognoscitivo de cualquier actividad de enseñanza. Los participantes podrían ser afectados, por las

diferentes velocidades de acceso en diferentes horas del día. Por supuesto, buscando un mejor acceso,

los costos podrían aumentar notablemente el servicio.

Dominio en Internet:

Un Dominio de Internet, según Wikipedia, es

una red de identificación asociada a un grupo

de dispositivos o equipos conectados a la red

de Internet. Siendo su propósito principal,

facilitar el aprendizaje de las rutas en la red. Es

más fácil un nombre, a una dirección numérica

para identificar a un equipo en el mundo.

Actualmente, existen organizaciones que se

encargan de la administración de los dominios

en la red de redes. Incluso por países ya se han empezado a desarrollar los dominios, sólo una ciudad ha

podido crear un dominio propio, es Nueva York.

Si una EVA, se encuentra en un dominio Institucional, sólo se requiere de incluir su nombre en los DNS

corporativos. Si no es el caso, los mismos vendedores del servicio de Hosting y servicios asociados,

pueden hacer las gestiones a las organizaciones reguladoras. Es de hacer notar, que cuando adquirimos

un hosting, el nombre se asocia a un servidor virtual. Quiere decir, que todos los dominios vecinos

apuntan a un solo servido r físico, quien se encarga de hacer una distribución interna.

Referencia:

Actualización de Moodle. http://docs.moodle.org/all/es/Actualizaci%C3%B3n_de_moodle Alojamiento compartido. http://es.wikipedia.org/wiki/Alojamiento_compartido Controlador de dominio. http://es.wikipedia.org/wiki/Controlador_de_dominio Instalación de Moodle. http://docs.moodle.org/all/es/Instalaci%C3%B3n_de_moodle

Page 20: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

20

Las Plataformas de Educación Virtual a través del Metaverso

“Las nuevas aplicaciones facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales

didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa”

La necesidad que tiene la educación de actualizarse y adecuar las mejores herramientas en el ámbito del

conocimiento, buscando nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje, ha dado lugar a nuevos ambientes

para la formación de educandos actuales y futuros.

La aparición de nuevos entornos educativos, innovadores, creativos, interactivos e inmersivos, permiten que los

alumnos continúen su crecimiento educacional, desarrollando el mismo sin distingos de sitio, tiempo y

presencia.

Esto ha incidido favorablemente a la educación, por su variabilidad, beneficiando a todos, que sin ser nativos

tecnológicos o tener avanzados conocimientos de programación o de la tecnología existente, a través de Internet

pueden hacer uso de las nuevas plataformas educativas, en Wikipedia nos hace referencia que las plataformas

educativas virtuales, hacen uso de la tecnología en la creación y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la

Web, con un uso más amplio en la Web 2.0 mejorando así la comunicación enseñanza - aprendizaje.

“Un Ambiente Virtual de Aprendizaje es el conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, basados

en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un sistema de

administración de aprendizaje” López Rayón, Escalera, Ledesma 2002.

Coincidiendo con esta definición, la gestión de un ambiente de aprendizaje supone el diseño de los entornos que

lo estructuran, (Entorno de Conocimiento, Colaboración, Asesoría, Experimentación y Gestión) y cada uno de

ellos cubre funciones distintas en la práctica educativa.

Los campus virtuales son entornos en red explícitamente diseñados para optimizar la formación a distancia,

fomentando la comunicación y el intercambio de conocimientos. La utilización de un campus virtual da acceso a

multitud de recursos de aprendizajes como textos, imágenes, tutoriales, bases de datos en red, publicaciones

electrónicas entre otras.

5

Por: Ing. Wolfgang Castro

Page 21: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

21

Las nuevas aplicaciones facilitan la creación de entornos de enseñanza-aprendizaje, integrando materiales

didácticos y herramientas de comunicación, colaboración y gestión educativa.

Se ha demostrado los grandes beneficios que se logran con las Plataformas Virtuales permitiendo un mayor

alcance en pro de la educación, con un facilitador conectándose y vinculándose más con el estudiante a través de

una sincronía o asíncrona individual, a través de foros, consulta, chat entre otros.

Las plataformas como hace referencia feriaonline.com poseen:

Una gestión administrativa

Una exposición de contenidos

Comunicación entre los alumnos

El seguimiento de la acción formativa de los educandos.

El Modelo PACIE, configurado en sus partes de Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción e E-learning es la

mejor exponente de aplicación de un modelo para la educación virtual.

Dentro de las variadas aplicaciones que crean cursos a distancias simulando aulas virtuales tenemos dos tipos:

Las de Plataformas Comerciales, en las cuales se encuentran, Blackboard_Webct, e-College, FirstClass,

Desire2Learn.

Las de Software Libre; Moodle, Dokeos, Claroline, Manhattan Virtual Classroom, Sakai, entre otras.

Las Ventajas de las Plataformas Comerciales;

Facilidad de instalación

Asistencia Técnica,

Derecho a actualizaciones

Desarrollo de Módulos específicos

Confianza en el sistema.

Ventajas del Software Libre;

Software confiable

Adquisición sin costo

Organiza los contenidos por módulos

Posibilidad de modificaciones sobre el sistema

Page 22: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

22

En 1992 en la novela de Neal Stephenson, Snow Crash se hace uso del término METAVERSO, se usa

frecuentemente para describir una visión de trabajo en espacios 3D. Es definido como un entorno virtual

totalmente inmersivo. Los metaversos son entornos donde los humanos interactúan social y económicamente a

través de avatares, condiciones que reproducen el mundo real, pero sin las limitaciones físicas de este.

Sus características principales según Edward Castronova son:

Interactividad. El usuario es capaz de comunicarse con el resto de usuarios y de interactuar con el metaverso.

Esto implica que su comportamiento puede ejercer influencia sobre objetos u otros usuarios.

Corporeidad. El entorno al cual accede, está sometido a ciertas leyes de la física y tiene recursos limitados.

Haciéndose el acceso en primera persona.

Persistencia. Aunque no esté ningún usuario conectado al Metaverso, el sistema sigue funcionando y no se

detiene, guardándose las posiciones de los usuarios en la cual se encontraban, al volver a cargarse será en el

mismo punto.

En el año 2003, el mundo virtual de 3D llamado Second Life es lanzado por LindebLab al mercado. Debido a sus

características empezó a posicionarse dentro de los ambientes virtuales más populares, también dio paso a la

pregunta de, si esta propuesta de un metaversos muy amplio en distintos aspectos, sigue considerándose dentro

de las categorías de juegos, o ha pasado a la categoría de ambiente colaborativo virtual, lo cual se refleja

claramente cuando la narrativa inmersa en Second Life contempla que los avatares no representan jugadores

sino “residentes”. Desde que se empezó a identificar que las potencialidades de los metaversos permitirían crear

sociedades virtuales en todos sus aspectos, Linden Lab, Casa desarrolladora de Second Life , abrió un capítulo

especial para integrar la educación virtual a través de su ambiente colaborativo

(http://secondlife.com/education ), ofreciendo a las personas docentes facilidades tanto de contenido como de

infraestructura (edificios, terrenos, herramientas audiovisuales) que permitieran desarrollar las actividades

pedagógicas en la forma más innovadora, interactiva y atrayente posible.

Según Iribas una mejor descripción para el uso de Second Life como herramienta educativa es:

“(Second Life) Es una plataforma que, aprovechando el atractivo de los entornos de inmersión tridimensionales

y la telepresencia en forma de avatares, ofrece posibilidades interesantes para que el profesor universitario

utilice SL como vehículo único o complementario de su enseñanza virtual. Por su interfaz y sus aspectos más

vívidos, visuales y kinestésicos, SL motiva más al alumnado que plataformas meramente bidimensionales

fundamentalmente verbales”. Sin olvidar que Second Life, “es utilizado como un entorno de proyección personal

y de construcción de vínculos sociales” según Grane.

Page 23: Revista educatex

educaTEX|Venezuela

23

Uno de los proyectos concebidos como campus virtuales es de la Universidad virtual FATLA, con sus cursos

interactivos perfectamente diseñadas, al igual que otras Universidades Latinas, Españolas y Europeas que tienen

presencia en el mundo virtual.

Referencias:

Edgar Lozano “ Plataformas Virtuales” (2010) consultado julio 2013 desde http://www.slideshare.net/elojano/plataformas-virtuales-1057769 Ana Fernández -Pampillon Cesteros “ Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet” (2009) consultado julio 2013 desde http://www.google.co.ve/#client=psy.ab&g=aportes+de+las+plataformas+educativas+virtuales&oq=aportes+de+las+plataformas+educativas+virtuales&gs=sep12...14811.226720.25000.17.17.0.0.0.