Revista Ed 7 - Supersociedades - Final 09 de Abril 2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • EditorialLa necesidad de destacar el resurgimiento de las empresas ....................................................................... 3

    Del Escritorio del Superintendente ................................................................................................. 4Por: Luis Guillermo Vlez Cabrera

    Superintendente de Sociedades- II Coloquio Internacional de Micronanza, en la Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI - Se acerca la regulacin contra el lavado en sector real Entrevista concedida a la Revista InfoLAFT- Combatir la informalidad, gran reto para la Superintendencia de Sociedades en 2013 Entrevista concedida a Mercado de Dinero

    Especial Premio Ave Fnix .............................................................................................................. 16- Premio Ave Fnix - La importancia de destacar los esfuerzos de los empresarios- El marco regulatorio de acuerdos concursales siempre ha estado disponible como una herramienta al servicio de las sociedades Luis Guillermo Vlez Cabrera- Las empresas, independientemente de su tamao, no estn exentas de eventos que las afecten Palabras de Rafael Pardo Santamara Gerente General - Harinera Pardo S.A.- Mi eterna gratitud por el apoyo de los trabajadores de Harinera Pardo, sin ellos no hubiera sido posible conseguir esta meta- Comportarse de manera tica y responsable, una de las enseanzas de Calzado Caprino para los nuevos empresarios lvaro Pereira - Gerente General Imacal Ltda.- ASAP, una empresa que tras soportar la tempestad logr recuperarse y ahora tiene planes de expansin

    Foro Internacional sobre Conictos Societarios .............................................................................. 35- Sociales

    Una mirada al departamento de San Andrs y Providencia ........................................................... 36

    - Insol World The Quarterly Journal of Insol International- Revista Supersociedades No. 6 La SAS se presenta al mundo- Superintendencia de Sociedades, 73 aos de historia.

    Bibliografa Societaria .................................................................................................................... 44

    Revista Supersociedades

    DirectorLuis Guillermo Vlez Cabrera

    Superintendente de Sociedades

    Consejo EditorialMara Isabel Can Ospina

    Delegado para Inspeccin, Vigilancia y Control

    ngela Mara Echeverry RamrezDelegada de Procedimientos de Insolvencia

    Jose Miguel Mendoza DazaDelegado de Procedimientos Mercantiles

    Eric Fernando Rodriguez LopezDelegado de Asuntos Econmicos y Contables

    Juan Pablo Marin EcheverrySecretario General

    Editor Generaldgar Reinel Laiton Lpez

    CorreccinErikson Hernan Valero Garzon

    Superintendencia de SociedadesBogot D C.: Avenida El Dorado 51-80

    PBX: 3245777 - 2201000www.supersociedades.gov.co

    DiagramacinFenix Media Group LTDA.

    www.fenixmediagroup.com.co

    La Revista Supersociedades es una publicacin compilada y editada por la Oficina de Comunicaciones de la Superintendencia de Sociedades y en la cual participan diversos autores tanto de la entidad como externos. Las opiniones expresadas en esta publicacin solamente comprometen a sus autores y no a la Superintendencia. Los posibles errores u omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.

    La primera corte societaria especializada de Amrica Latina ........................................................ 31

    INSOL Colombia One Day Seminar, 4 October 2012 ...................................................................... 33

  • www.supersociedades.gov.co

    3

    EditorialLa necesidad de destacar el resurgimiento de las empresas ....................................................................... 3

    Del Escritorio del Superintendente ................................................................................................. 4Por: Luis Guillermo Vlez Cabrera

    Superintendente de Sociedades- II Coloquio Internacional de Micronanza, en la Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI - Se acerca la regulacin contra el lavado en sector real Entrevista concedida a la Revista InfoLAFT- Combatir la informalidad, gran reto para la Superintendencia de Sociedades en 2013 Entrevista concedida a Mercado de Dinero

    Especial Premio Ave Fnix .............................................................................................................. 16- Premio Ave Fnix - La importancia de destacar los esfuerzos de los empresarios- El marco regulatorio de acuerdos concursales siempre ha estado disponible como una herramienta al servicio de las sociedades Luis Guillermo Vlez Cabrera- Las empresas, independientemente de su tamao, no estn exentas de eventos que las afecten Palabras de Rafael Pardo Santamara Gerente General - Harinera Pardo S.A.- Mi eterna gratitud por el apoyo de los trabajadores de Harinera Pardo, sin ellos no hubiera sido posible conseguir esta meta- Comportarse de manera tica y responsable, una de las enseanzas de Calzado Caprino para los nuevos empresarios lvaro Pereira - Gerente General Imacal Ltda.- ASAP, una empresa que tras soportar la tempestad logr recuperarse y ahora tiene planes de expansin

    Foro Internacional sobre Conictos Societarios .............................................................................. 35- Sociales

    Una mirada al departamento de San Andrs y Providencia ........................................................... 36

    - Insol World The Quarterly Journal of Insol International- Revista Supersociedades No. 6 La SAS se presenta al mundo- Superintendencia de Sociedades, 73 aos de historia.

    Bibliografa Societaria .................................................................................................................... 44

    Revista Supersociedades

    DirectorLuis Guillermo Vlez Cabrera

    Superintendente de Sociedades

    Consejo EditorialMara Isabel Can Ospina

    Delegado para Inspeccin, Vigilancia y Control

    ngela Mara Echeverry RamrezDelegada de Procedimientos de Insolvencia

    Jose Miguel Mendoza DazaDelegado de Procedimientos Mercantiles

    Eric Fernando Rodriguez LopezDelegado de Asuntos Econmicos y Contables

    Juan Pablo Marin EcheverrySecretario General

    Editor Generaldgar Reinel Laiton Lpez

    CorreccinErikson Hernan Valero Garzon

    Superintendencia de SociedadesBogot D C.: Avenida El Dorado 51-80

    PBX: 3245777 - 2201000www.supersociedades.gov.co

    DiagramacinFenix Media Group LTDA.

    www.fenixmediagroup.com.co

    La Revista Supersociedades es una publicacin compilada y editada por la Oficina de Comunicaciones de la Superintendencia de Sociedades y en la cual participan diversos autores tanto de la entidad como externos. Las opiniones expresadas en esta publicacin solamente comprometen a sus autores y no a la Superintendencia. Los posibles errores u omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.

    La primera corte societaria especializada de Amrica Latina ........................................................ 31

    INSOL Colombia One Day Seminar, 4 October 2012 ...................................................................... 33

    EditorialLa necesidad de destacar el resurgimiento de las empresas

    Crear una empresa debe ser un proceso extremadamente sencillo. Esto impulsa la formalizacin de las compaas, la generacin de empleo y la consolidacin de un crecimiento sostenido en pro del desarrollo del pas.

    Este proceso debe ir aunado de un impulso que permita destacar el trabajo de aquellas empresas que por determinados factores, internos o externos, registraron crisis temporales que pusieron en riesgo la historia de la compaa, el empleo y la misma unidad productiva.

    Una compaa al igual que cualquier persona pasa o puede pasar por diversos momentos, altibajos que llevan en determinados perodos a registrar ganancias que le permiten ampliar las plantas; pero tambin se pueden registrar momentos difciles que la obliguen a hacer despidos de personal, hipotecar la gran mayora de sus activos y hasta afectar el

    salario de los empleados por un par de meses.

    El arduo trabajo de mantener el empleo de los trabajadores, evitar la prdida de valor de la compaa y afianzar el compromiso por construir un pas con un crecimiento econmico sostenible, debe destacarse.

    Es esta la razn por la cual dedicamos la Portada de la Revista de la SuperSociedades al empeo de tres sociedades que tras enfrentar duros caminos, lograron resurgir, consolidarse en el sector y conservar el empleo de cientos de colombianos que esperan un mejor futuro.

    Tras destacar el trabajo de estas tres sociedades, invitamos a los empresarios que registran dificultades y que quieren salir adelante con sus compaas, a hacer uso de las herramientas legales como

    la Ley 1116, Rgimen de Insolvencia Empresarial que busca la proteccin del crdito y la recuperacin y conservacin de la empresa como unidad de explotacin econmica y fuente generadora de empleo.

    Todos juntos podemos trabajar por un pas Justo, Moderno y Seguro.

  • 4II Coloquio Internacionalde Microfinanza, en la Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI:

    Colombia ha venido desarrollando de conformidad con la poltica pblica planteada por este Gobierno, reformas en varios de los temas ms relevantes del derecho comercial, en el camino de crear un ambiente legal propicio para el desarrollo econmico a travs de su tejido empresarial, ste sin lugar a dudas, se encuentra conformado en su mayora por las micro, pequeas y medianas empresas, las que tanto a corto como a largo plazo se van a ver impactadas por las mencionadas reformas.

    Dentro de las reformas relevantes se encuentran las relativas a la simplificacin y flexibilizacin de trmites para registro y creacin de sociedades a travs de la Ley 1258 de 2008, la llamada ley SAS, la Ley 1563 de 2012 sobre arbitraje nacional e internacional, la Ley 1564 de 2012 en donde se establece el rgimen de insolvencia de la persona natural no comerciante y el proyecto de reforma del rgimen de garantas mobiliarias que cursa actualmente en el Congreso de la Repblica.

    Esta poltica pblica a su vez se enmarca dentro de los compromisos internacionales con el desarrollo y erradicacin de la pobreza derivados de la Declaracin del Milenio , en donde se reconoce el potencial que tiene la iniciativa empresarial para contribuir a alcanzar objetivos concretos de desarrollo sostenible,

    al crear empleo e impulsar el crecimiento econmico.

    La Comisin de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI, Principal rgano jurdico del sistema de las Naciones Unidas en el mbito del derecho mercantil internacional, de la cual hace parte activa Colombia, desde el ao 2009 plante como posible labor futura, el establecimiento de un marco jurdico favorable al desarrollo de la microfinanza.

    En la pasada reunin del mes de julio en su sesin 45, la Comisin aprob por unanimidad la propuesta colombiana de celebracin de un Coloquio en el mbito de la microfinanza, que resaltar la importancia de crear un ambiente legal propicio para el desarrollo de la micro, pequea y mediana empresa, con nfasis en la simplificacin y flexibilizacin del registro e incorporacin de sociedades.

    El Coloquio se celebr en la ciudad de Viena, Austria el pasado 16 al 18 de enero de 2013, con la participacin de delegados de jurisdicciones de todas

    las regiones del mundo, en donde Colombia tuvo una participacin protagnica en la organizacin e instalacin del coloquio as como en materia de sociedades, medios alternativos de resolucin de conflictos e insolvencia.

    Como Superintendente de Sociedades considero que la participacin y el liderazgo de Colombia en este organismo multilateral es una forma de insercin inteligente en la globalizacin, en el entendido de que el rgimen jurdico colombiano dej hace muchos aos de tener un carcter domstico para pasar a ser influenciado por normas y modelos internacionales como los que se trabajan en la CNUDMI.

    El liderazgo de Colombia en su participacin en la CNUDMI genera adicionalmente un importante valor agregado en el objetivo planteado por el Gobierno Nacional de vincularse a la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico - OCDE, en cuanto a la adecuacin a modelos normativos multilaterales consensuados.

  • 6Se acerca la regulacincontra el lavado en sector realEl Superintendente de Sociedades, Lus Guillermo Vlez, anticip en dilogo con InfoLAFT que luego de varios meses de estudio ya est listo el proyecto de Circular Externa que regulara cerca de 7 500 empresas del sector real de la economa. Se prev que la norma definitiva se publique en prximas semanas.

    Cmo va el estudio del Proyecto de Circular que obligara a las empresas del sector real a prevenir el LA/FT?

    Actualmente existe la Circular Externa No 4 de octubre de 2009, en la cual se dictan recomendaciones con el fin de que los empresarios establezcan mecanismos que les permitan prevenir el riesgo de lavado de activos y financiacin del terrorismo.

    Entre las recomendaciones ms relevantes se encuentran las de dudar de negocios fciles, nunca prestar sus productos financieros, documentar las transacciones que se realicen, conocer sus proveedores, siempre preguntar el origen de los recursos de los bienes y dineros de las personas con las cuales van a hacer negocios y adoptar prcticas de buen gobierno.

    Durante el ao 2012 la Superintendencia elabor un proyecto de circular externa la cual avanza en el sentido de ordenar al sector real de la economa la adopcin de un sistema de gestin del riesgo de lavado de activos y financiacin del terrorismo. Este debe incluir polticas, procedimientos y

    herramientas efectivas con el fin de prevenir y controlar el lavado de activos y la financiacin del terrorismo, determinando claramente los responsables de su implementacin, ejecucin y fiscalizacin al interior de la sociedad.

    Actualmente se encuentra pendiente de revisiones internas, que aseguren que este sistema tenga en cuenta las caractersticas del negocio, los bienes y servicios que se ofrecen, su comercializacin y las reas geogrficas en donde opera.

    Esa eventual regulacin a cuantas empresas cobijar?

    La Superintendencia ha realizado un estudio de impacto en el cual se determina que sera destinado para un nmero aproximado de 7500 empresas.

    Para cundo se proyecta la emisin de la mencionada regulacin? Creemos que para el primer semestre de 2013. Como mencion esperamos que su expedicin se haga una vez estemos seguros del impacto y que su diseo responda a las caractersticas de las sociedades a las que va destinada la regulacin.

    Cul ser el criterio de aplicacin de la eventual

  • www.supersociedades.gov.co

    7

    regulacin (tamao de la empresa, ingresos, activos)? En principio ser para las sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales vigiladas y controladas por la Superintendencia de Sociedades y sociedades obligadas a reportar a la Unidad de Informacin y Anlisis Financiero UIAF, sobre operaciones realizadas en efectivo.

    La Superintendencia de Sociedades realizar modificaciones en el registro mercantil para facilitar la identificacin de socios y accionistas de las empresas?

    La Superintendencia de Sociedades no tiene iniciativa legislativa. Sin embargo los recientes acontecimientos relacionados con insolvencias y con actividades fraudulentas, evidencian la debilidad de la informacin con

    que se cuenta en la actualidad. Esto es particularmente cierto de las matrices de sociedades colombianas domiciliadas en parasos fiscales.

    Cmo va el trmite del Proyecto de Ley 143 de 2011 Senado que busca facultar a la Supersociedades para solicitar los beneficiarios reales de las compaas extranjeras que operan en Colombia?

    El proyecto de Ley que usted menciona, se encuentra en ltimo debate en el Congreso de la Repblica. La iniciativa incluye reglas de transparencia de la informacin y disposiciones que amplan la obligacin que hoy existe de revelar la situacin de control en el contexto de los grupos empresariales.

    Este tipo de iniciativas contribuye a la transparencia del mercado y por lo tanto mejora su eficiencia.

    Cuntos clubes de ftbol son vigilados actualmente por la Superintendencia de sociedades?

    Nombre del clubClub Deportivo la Equidad Seguros s.a.Club Deportivo Atltico Huila s.a.Bogot Ftbol Club s.a.Real Cartagena Ftbol Club s.a.Barranquilla Ftbol Club s.a.Expreso rojo Ftbol Club s.a.Sucre Ftbol Club s.a.Patriotas Boyac s.aUniversitario Popayn s.a.Club Deportivo Depor Ftbol Club s.a.Valledupar Ftbol Club s.a.Deportivo Boyac Chic Ftbol Club s.a.Independiente Santafe s.a.Club Deportivo Popular Junior F.C. s.a.Club Atltico Bucaramanga s.a.Sociedad Annima Amrica s.a.Ccuta Deportivo Ftbol Club s.a.Club Deportes Tolima s.a.Once Caldas s.a.Atltico Nacional s.a.Deportivo Independiente Medelln s.a.Unin Magdalena s.a.Club Deportivo Real Santander s.a.Fortaleza Ftbol Club s.a.Talento Dorado s.a.Envigado Ftbol Club s.a.Universidad Autnoma del Caribe Ftbol Club s.a.Alianza Petrolera F.C. s.a.

  • 8Cul es el balance general de estos primeros meses de vigilancia?

    Cuando la Entidad empez con la vigilancia de los equipos de ftbol profesional que se convirtieron en sociedades annimas, encontr, problemas como contabilidad atrasada; diferencias en los estados financieros impresos y los registros del programa contable; devolucin de aportes ausentes y disidentes; incumplimiento normas de valorizacin y amortizacin de derechos deportivos; libros sin registrar o sin diligenciar; estatutos que deban modificarse; y registros contables indebidamente elaborados. Sobre estos hallazgos, se enfoc la supervisin.

    A la fecha, despus de un riguroso seguimiento se han venido subsanando en gran medida las inconsistencias antes descritas.

    Adems, se les recomend la adopcin voluntaria de cdigos de gobierno corporativo que concilien los intereses de los accionistas, directivos, aficionados y dems actores del negocio del ftbol generando confianza inversionista como ya se evidencia en los diferentes equipos.

    La Superintendencia de Sociedades ha adelantado visitas a los clubes para verificar el cumplimiento de la Ley 1445 de 2011?

    Se adelantaron visitas a todos los equipos del ftbol colombiano, con excepcin de Alianza Petrolera F.C. S.A., por haberse convertido en sociedad annima en fecha posterior a la realizacin de las visitas.

    Es cierto que la Superintendencia adelanta investigaciones o estudia

    sanciones contra clubes de ftbol por no entregar reportes a la UIAF?

    Actualmente, no. Pero aprovecho este espacio para recordar que la Superintendencia de Sociedades trabaja de la mano con todos los organismos de supervisin y control para poner freno a cualquier tipo de inconsistencias. Por ejemplo: Estamos trabajando en proyectos como el Super 10 una iniciativa que permite la integracin, interoperabilidad e intercambio de informacin con todas las Superintendencias del pas.

    Este proyecto permitir que los entes de control acten de manera coordinada sin duplicar requerimientos a sus supervisados y de paso eliminando trmites para las sociedades.

  • www.supersociedades.gov.co

    9

  • 10

    Combatir la informalidad, gran reto para la Superintendencia de Sociedades en 2013

    El Gobierno Nacional ha hecho una apuesta hacia la formalizacin. La Superintendencia de Sociedades tiene una agenda trazada en esa misma lnea, en la funcin de supervisin basada en riesgos, se han centrado y focalizado los esfuerzos en los sectores nuevos y ms dinmicos de la economa nacional y trabajado para que en ciertos sectores, esta supervisin apunte a la perdurabilidad de las empresas.

    As lo asegur el Superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vlez Cabrera en su ms reciente entrevista concedida al peridico Mercado de Dinero.

    Durante la entrevista, Vlez Cabrera revel que la Superintendencia de Sociedades viene trabajando en la flexibilizacin y simplificacin de trmites para la liquidacin de empresas, por lo que seguir apoyando el proyecto de ley de disolucin y liquidacin de sociedades que cursa actualmente en el Congreso y que permitir dar un paso muy importante hacia la formalidad en la medida en que el empresario fallido no tenga simplemente que desaparecer.

    Cmo va el proceso de modernizacin de la entidad?

    Con la restructuracin se crearon dos nuevas Delegaturas en la

    Superintendencia, la Delegatura de Asuntos Econmicos y Contables que viene desarrollando una elaborada administracin de las bases de informacin de la Entidad, que le da la oportunidad a la Superintendencia de ofrecer un valor agregado a la informacin recaudada a las empresas y hacer un seguimiento sectorial ms efectivo en su beneficio. La nueva estructura tambin le ha permitido liderar la implementacin de las normas internacionales de informacin financiera. As mismo la Delegatura de Procedimientos Mercantiles, que concentra las funciones de juez societario ha podido prestar un servicio de justicia altamente especializado y rpido. Con la incorporacin de nuevo personal se ha incrementado el nivel

    de exigencia en las otras Delegaturas y en las reas administrativas. La Superintendencia sigue trabajando en inters del usuario de los servicios de la Entidad, no solo en trminos de eficiencia sino tambin en la modernizacin de las instalaciones tanto en Bogot como en las distintas Intendencias Regionales.

    Cul es su opinin sobre las nuevas funciones jurisdiccionales

    de la Superintendencia? La Superintendencia de Sociedades trabaj de la mano con la comisin redactora del Cdigo General del Proceso y con los ponentes de la iniciativa en el tema del ejercicio de las funciones jurisdiccionales por parte de entidades administrativas, all se precisa la normatividad y se fija el esquema de revisin judicial de las

  • www.supersociedades.gov.co

    11

    decisiones de la Superintendencia, no se trata en realidad de funciones nuevas, stas estaban contenidas en diversos cuerpos legales lo que haca difcil su percepcin por parte de los usuarios. Sin embargo en el plan de modernizacin de la Superintendencia, la existencia de estas funciones y la necesidad de ejercerlas eficientemente, motiv la separacin que por especialidad se hizo de esas funciones jurisdiccionales en la Delegatura de Insolvencia y en la de Procedimientos Mercantiles.

    De qu manera se asocian las funciones de la Supersociedades

    con las funciones propias del organismo de vigilancia,

    Superintendencia financiera? Las dos Superintendencias son en-tidades de supervisin, as mismo son entidades administrativas que ejercen funciones jurisdiccionales, pero con sujetos de supervisin distintos y claramente determina-dos por la ley. La Superintendencia Financiera supervisa entidades de carcter financiero, asegurador y del mercado de valores y la Super-intendencia de Sociedades el sector real de la economa no supervisado por esa Superintendencia y con una supervisin residual respecto a las sociedades que por su actividad estn sujetas a la vigilancia de otra Entidad. Cules son los retos de la Super para 2013?, en especial en cuanto a

    las funciones, para dnde va? El Gobierno Nacional ha hecho una apuesta hacia la formalizacin, la Superintendencia tiene una agenda

    trazada en esa misma lnea, en la funcin de supervisin basada en riesgos, se han centrado y focalizado los esfuerzos en los sectores nuevos y ms dinmicos de la economa nacional y trabajado para que en ciertos sectores, esta supervisin apunte a la perdurabilidad de las empresas, este es el caso de las sociedades de autofinanciamiento comercial y los clubes con deportistas profesionales, frente a los cuales hemos realizado importantes avances en materia de regulacin pero estamos en la tarea de lograr su adecuacin no solo a los marcos normativos sino a los de eficiencia empresarial.

    Adicionalmente venimos trabajando en la flexibilizacin y simplificacin de trmites para la liquidacin de empresas, por lo que seguiremos apoyando el proyecto de ley de diso-lucin y liquidacin de sociedades que cursa actualmente en el Congre-so y que permitir dar un paso muy importante hacia la formalidad en la medida en que el empresario fallido no tenga simplemente que desapa-recer.

    Seguiremos con el compromiso de dotar a los agentes econmicos y al Gobierno Nacional de informacin confiable y transparente que sirva de fuente para la toma de decisiones de poltica econmica. En el ejercicio de funciones jurisdiccionales, estamos en la tarea de consolidarnos como un juez societario y de insolvencia de alta especialidad y celeridad, el mayor reto en materia de insolvencia lo representan los procesos relativos a los conglomerados y en particular el

    de Interbolsa con sus caractersticas particulares y complejas al ser un grupo mixto de empresas del sector real y financiero, en donde esperamos recuperar el mayor valor para satisfaccin de los acreedores. Otro de los retos de la Superintendencia para el 2013 es lograr la aprobacin por parte del Congreso del Proyecto de Ley de garantas mobiliarias, con el objetivo de procurar un mejoramiento de las posibilidades de las PyMes en el acceso al crdito.

    Por qu es importante que la entidad vigile a las sociedades

    por el simple hecho de serlo si en otros pases del mundo solo se

    hace sobre las que acuden a captar recursos del pblico, con emisin

    de bonos o acciones? La Supervisin empresarial que hace la Superintendencia de Socie-dades tiene una doble naturaleza, subjetiva y objetiva, la subjetiva se desarrolla sobre la estructura, func-ionamiento, informacin y gestin del ente social, y la objetiva sobre la actividad de ese ente social. Una supervisin subjetiva propende por la formalizacin y perdurabilidad empresarial, es la manifestacin de una poltica pblica ejercida por parte de la Superintendencia que se ha implementado con base en ries-gos, enmarcada dentro de los com-promisos internacionales conteni-dos en la Declaracin del Milenio de las Naciones Unidas, con el desar-rollo y erradicacin de la pobreza, en donde se reconoce el papel que tienen las empresas para contribuir a alcanzar objetivos concretos de desarrollo sostenible, creacin de

  • 12

    empleo e impulso del crecimiento econmico. La Supervisin objetiva tambin se hace por un mandato le-gal y responde a riesgos propios de la actividad comercial. Colombia est en el camino de la creacin y mantenimiento de un tejido empresarial conformado por micro, pequeas y medianas em-presas, la supervisin que hace la Superintendencia ayuda a consoli-dar la permanencia de ese tejido empresarial, comparar la experien-cia colombiana con otros pases del mundo no es tarea fcil, pues ten-dran estos que estar en el mismo nivel de desarrollo y tendran que tener como gran reto la lucha contra la informalidad. La vigilancia sobre la captacin de recursos del pblico, sobre la emisin de bonos y acciones, se hace sobre una actividad de riesgo en proteccin ya no del tejido empresarial sino del ahorro del pblico, es pues un inters jurdico de proteger completamente diferente. Cmo va el proceso de liquidacin

    de InterBolsa?

    La Superintendencia de Sociedades decret la liquidacin judicial de la sociedad Interbolsa S.A., sociedad matriz del grupo Interbolsa, como todo proceso de carcter judicial, viene cumpliendo con sus etapas procesales, actualmente est corriendo el trmino para que los acreedores comparezcan ante el liquidador con la prueba de la existencia de las obligaciones a su favor, adicionalmente el liquidador est en la tarea de elaboracin del inventario de bienes de la empresa y

    recaudo de la informacin necesaria para adelantar el proceso.

    Habr ms empresas intervenidas por este caso?

    La Superintendencia en ejercicio de sus facultades de supervisin orden el sometimiento a control de las empresas Valores Incorporados S.A.S., Invertcticas y Rentafolio Burstil y Financiero, con el objetivo de monitorear sus operaciones, en el inters de proteger la prenda general de los acreedores tanto de dichas empresas como de la sociedad Interbolsa S.A., en la medida en que se requiera proteger el inters de los inversionistas y de los acreedores, la Superintendencia no dudar en ejercer nuevamente esta facultad legal.

    Alcanzarn los dineros para responderle a todos

    los afectados empleados, acreedores, accionistas?

    En un proceso de liquidacin judicial no se habla de afectados, el proceso tiene como finalidad, una liquidacin pronta y ordenada que respete las reglas sobre prelacin legal de crditos en el pago de las acreencias con el mayor aprovechamiento del patrimonio del deudor. Los accionistas son acreedores internos de la empresa y slo tendrn vocacin de pago una vez cancelado la totalidad del pasivo externo a los acreedores de la compaa, si bien en el proceso no se han surtido las etapas de inventario y avalo de los bienes que determinarn el valor exacto disponible para el pago de las acreencias, las cifras por la venta de

    algunos de los activos de la sociedad en el proceso de reorganizacin y de los activos restantes en su valor en libros, lo que muestran es la imposibilidad de la cancelacin de la totalidad de la deuda.

    Cmo va el tema de los equipos de ftbol, me refiero a la organizacin

    empresarial de esos equipos?

    La Superintendencia ha venido realizando un anlisis de la informacin contable y financiera a los equipos de futbol organizados como sociedades annimas y se evidenci que presentaban deficiencias y/o atraso en los registros contables, razn por la cual se determin la necesidad de evaluar trimestralmente su informacin, complementando la supervisin sobre ellos con diligencias de tomas de informacin con el propsito que se adecuen, en el corto plazo, a la normatividad aplicable a las sociedades annimas e igualmente con el objetivo de implementar en el mediano plazo las prcticas de buen gobierno corporativo que maximicen su organizacin empresarial.

    Las principales deficiencias encon-tradas y en la que como supervi-sores debemos centrar los esfuer-zos tienen que ver con contabilidad atrasada, confiabilidad de la infor-macin, cumplimiento de normas contables, registro de libros y ad-ecuacin de estatutos, hemos pre-visto trabajar conjuntamente con Coldeportes, la Federacin de Ft-bol, la Dimayor, la UGPP y la DIAN en el propsito de unificar criterios y aunar esfuerzos en el camino de la formalizacin y transparencia del ftbol colombiano.

  • www.supersociedades.gov.co

    13

    Por qu se han demorado tanto liquidaciones como Flota Mercante,

    Flores de la sabana, etc.;?

    Los casos que menciona presentan situaciones excepcionales que re-quieren soluciones excepcionales. En junio de 2010 en la liquidacin de la sociedad Flores de la Sabana, se firm entre el liquidador y los acreedores un acuerdo concorda-tario resolutorio del proceso de liquidacin, que tena plazo de cumplimiento hasta agosto de 2012, trmino en el que poda prorrogarse su cumplimiento, lo cual se hizo has-ta diciembre de 2012, mes en el cual se declar cumplido el concordato y se declar terminado el proceso, es decir la demora en la terminacin del proceso proviene de la decisin de los propios acreedores.

    El proceso de liquidacin de la Com-paa de Inversiones de la Flota mercante, es excepcional en la me-dida en que involucra intereses que van ms all de lo simplemente co-mercial y que lo hace un poco ms complicado, fue un proceso que tuvo demora en la realizacin de los bienes, demora por el trmino que llev la negociacin y liquidacin de los marinos, el levantamiento de los fueros sindicales, y lo ms impor-tante, derechos pensionales involu-crados en el proceso que ameritan soluciones que se salen del comn de los procesos y que requieren en su solucin tiempo y alternativas, incluso provenientes de decisiones de la Corte Constitucional, no ob-stante a la fecha se encuentra igual-mente terminado.

    En la nueva lista de liquidadores se aprecia que nombres conocidos

    ya no se encuentran en esta, a qu se debe esta situacin?

    En cumplimiento del mandato con-tenido en el Decreto 962 de 2009, la Superintendencia de Sociedades adelant el trmite de confor-macin de las listas de promotores y de liquidadores para los procesos de insolvencia empresarial regidos por la Ley 1116 de 2006, el mencionado trmite culmin con la publicacin de la nueva lista el pasado 24 de en-ero de 2012, y a ella ingresaron los aspirantes que cumplieron con los requisitos exigidos por dicha nor-matividad y dej de estar vigente la anterior.

    Qu esperan con la aprobacin del proyecto de ley de garantas

    mobiliarias? Cul es su importancia?

    De aprobarse se dara una revo-lucin en el financiamiento de las empresas, especialmente de las pequeas y medianas empresas, ya que no ser necesario hipotecar la vivienda del empresario o el local en

    donde funciona la empresa, ni otor-gar garantas personales, sino que permiten otorgar como garantas admisibles elementos del negocio, como las cuentas por cobrar, los in-ventarios o la maquinaria para ob-tener crdito financiero.

    Esquemas similares ya se han imple-mentado en numerosos pases con inmenso xito, por ejemplo en Chi-na, en donde la reforma al rgimen de garantas, ha permitido desem-bolsos para las PyMes superiores a los 3.500 millones de dlares.

    La importancia entonces de la re-forma es lograr que el sector em-presarial tenga acceso al crdito con mejores tasas y a mejores plazos.

    Cmo ve desde el punto de vista de sus competencias el manejo que ha realizado la Cmara de Comercio

    de Barranquilla?

    En la competencia de la Superinten-dencia de Sociedades no est el de evaluar el manejo realizado por las Cmaras de Comercio, dicha fun-

  • 14

    cin esta en cabeza de la Superin-tendencia de Industria y Comercio. Esta Superintendencia en uso de sus facultades jurisdiccionales conoce de una demanda de desestimacin de la personalidad jurdica en con-tra de 1476 sociedades por acciones simplificadas y en el curso de ese proceso se dict una medida caute-lar con el fin de preservar el orden pblico econmico, salvaguardar los intereses de la totalidad de los comerciantes inscritos en la Cmara de Comercio de Barranquilla y per-mitir el adecuado funcionamiento del registro mercantil.

    Cul es la funcin de la Superintendencia de Sociedades en las captaciones masivas de dinero?

    En noviembre de 2008, se fij un procedimiento de intervencin en desarrollo del Decreto 4333 de Emergencia Social por el fenmeno de las pirmides, establecido a travs del Decreto 4334 de ese mismo ao, que establece mecanismos de intervencin entre ellos el de Toma de Posesin, de naturaleza concursal de competencia de la Superintendencia de Sociedades, para intervenir actividades no autorizadas de recaudo de dineros del pblico.

    Las medidas de intervencin tienen como objetivo, evitar que personas no autorizadas realicen operaciones que impliquen el manejo, aprovechamiento e inversin de recursos del pblico, con lo cual se evita que personas de buena fe puedan perder sus recursos y adicionalmente ejecutar un procedimiento expedito para la devolucin de los recursos

    entregados a esas entidades que no contaban con la debida autorizacin para captar o recaudar dineros del pblico.

    Con todo el revuelo de las pirmides en nuestro pas se ha generado una gran confusin entre el sistema multinivel y el sistema piramidal, Qu diferencia existe entre ambos?

    Una diferencia abismal, el sistema multinivel es legal y el sistema piramidal es ilegal. El mercadeo multinivel se puede describir como la comercializacin de productos y servicios directamente al consumidor, y consiste bsicamente en el reclutamiento de personas para promover el consumo y venta de productos y servicios, soportado en un sistema de remuneraciones previamente establecido, en el sistema de las pirmides no hay producto ni servicio, lo que se remunera a sus participantes se hace con el dinero de los otros participantes.

    Cmo procede la Superintendencia de Sociedades, de oficio o a solicitud de la Superintendencia Financiera de Colombia, en los negocios, operaciones y patrimonio de las personas naturales o jurdicas que desarrollan o participan en operaciones de captacin o recaudo sin la debida autorizacin estatal, en lo que respecta a la toma de posesin de los bienes, haberes y negocios de dichas personas, con el objeto de restablecer y preservar el

    inters pblico amenazado?

    El artculo 1 del Decreto 4334 de 2008 prev que la Superintendencia de Sociedades podr declarar la

    intervencin, de oficio o a solicitud de la Superintendencia Financiera.

  • www.supersociedades.gov.co

    15

  • 16

    Ofac; el comit conformado por la Superintendencia y la Universidad definen la empresa ganadora y determina si entregar menciones de honor.

    A la fecha se han entregado 7 premios ave fnix y 5 menciones de honor a empresas pertenecientes a los sectores de Manufactura, Comercio y Construccin, empresas que superan los 20 aos de constituidas.

    Con el premio se ha buscado destacar los esfuerzos de los empresarios por salir adelante y ser productivos en los sectores a los que pertenecen y destacar las herramientas que han usado para enfrentar las crisis.

    De acuerdo con lo anterior, la Superintendencia le solicit a las empresas que han sido galardonadas que le expresaran lo que les ha significado obtener este premio, a continuacin se describen los comentarios:

    El Ave Fnix lo recibimos con mucho orgullo y emocin, pues entendimos que era un

    Premio Ave FnixLa importanciade destacar los esfuerzos de los empresariosDesde el ao 2006, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y la Superintendencia de Sociedades vienen uniendo esfuerzos para destacar el esfuerzo de los empresarios por salir adelante luego de ingresar a un marco de reestructuracin de pagos.

    De esta manera naci el Premio Ave Fnix que tiene por objeto destacar que el resurgimiento de las empresas es el resultado de un esfuerzo colectivo de actores y de administracin pertinente, sta a su vez es el fruto de la articulacin o integracin creativa y efectiva de la direccin y la gerencia, y as reconocer el esfuerzo de directivos y trabajadores que reconstruyen, como el Ave Fnix, las empresas y generan resultados favorables en perspectivas de sostenibilidad hacia la perdurabilidad.

    Las empresas que se consideran para este galardn, son aquellas que han salido victoriosas de un proceso concordatario, de un acuerdo de reestructuracin o de un proceso de reorganizacin, y que han mostrado evolucin

    en su desempeo econmico y financiero, adems han perdurado en el tiempo y han aprendido a manejar las crisis.

    El proceso anualmente inicia cuando la Superintendencia de Sociedades postula un grupo de empresas que son invitadas a participar y que remiten a la Universidad del Rosario un documento que describe los siguientes puntos: las causales de la crisis y estrategias para enfrentarla, herramientas que fueron usadas para resolver la crisis, estrategias de eficiencia operacional y continuidad (caminos para la perdurabilidad), polticas de gobierno corporativo y responsabilidad social empresarial.

    En la etapa final, con las estrategias de perdurabilidad identificadas, los estados financieros analizados y el anlisis del comportamiento del acuerdo, en el que no se hayan presentado incumplimientos en los pagos pactados, que sus administradores no hayan sido sancionados y que la sociedad no est reportada en la lista

  • www.supersociedades.gov.co

    17

    reconocimiento a nuestro trabajo y dedicacin. Aunque el mercado haba vuelto a manifestar sus preferencias por nuestros productos, es indudable que un evento pblico y de la resonancia del premio, ha tenido efectos positivos en todos los estamentos de la empresa. En los trabajadores y socios, sentimientos renovados de alegra, orgullo, motivacin y mayor compromiso para continuar en el logro de los objetivos; y en los clientes y proveedores la satisfaccin y tranquilidad de tener relaciones comerciales con una empresa de destacados mritos por su comportamiento.

    Jaime Mario Ramrez - MULTIPROYECTOS S.A.

    Podemos decir que despus de recibir tan especial reconocimiento e incentivo, hemos obtenido beneficios que nos han contribuido para crecer como una gran compaa, beneficios tales como el fortalecimiento de la confianza de nuestros colaboradores, inversionistas, socios estratgicos, consumidores y proveedores.

    Carlos Enrique Cavalier Alquera S.A.

    La compaa ms all del posicionamiento de su nombre como la primera industria nacional de cosmticos, el recibir este premio transmiti a toda la organizacin un verdadero

    similares condiciones en crisis para que busquen de muchas maneras volver a conseguir el xito.

    Benjamn Bursztyn Vainberg - ASECONES S.A.

    Las opiniones anteriores nos han permitido conocer los beneficios que han obtenido los empresarios luego de ganar el premio, entre los que se encuentran el cambio de percepcin del sector financiero frente a ellos, la generacin de cultura organizacional, el trabajo en equipo y las ganas de los empresarios por aportar al desarrollo econmico del pas.

    Grupo de Estudios Econmicos y Financieros

    Delegatura de Asuntos Econmicos y Contables

    Superintendencia de Sociedades

    orgullo y comprometi an ms a la gente a seguir en un camino de permanente superacin, generando as al interior de la empresa enormes beneficios, de productividad y pertenencia. Adems pudimos observar que se increment de manera importante la confianza de nuestros clientes y nuestros socios proveedores generando desde luego negocios interesantes para la empresa.

    Mara M. Cortes de Chves Laboratorio de Cosmticos Vogue

    S.A.

    Signific un recono-cimiento a nuestro esfuerzo al in-terior del gremio del calzado, de algunos colegas y de proveedores y clientes en general fue tambin motivo de satisfaccin saber que algunas entidades financieras (Bancos y Compaas de Segu-ros especialmente) nos brindaron su saludo, que se tradujo en una mayor confianza en ellos para mantenernos y/o aumentarnos los cupos de crdito y afianzar la seguridad de que podramos cumplir los compromisos con ellos adquiridos.

    Cesar Augusto Jaramillo R. CALZADO JOVICAL S.A.

    Es un reconocimiento a la perseverancia, fuerza, valor, trabajo en equipo, amor por los colaboradores y por el pas, adems de servir de ejemplo a aquellas empresas que por diversos motivos pasan por

  • 18

    El marco regulatoriode acuerdos concursales siempre ha estado disponible como una herramienta al servicio de las sociedades

    Luis Guillermo Vlez CabreraSuperintendente de sociedades

    El objetivo central del Premio Ave Fnix es el reconocimiento a las empresas que han logrado una recuperacin exitosa luego de pasar por algn proceso concursal de concordato, acuerdo de restructuracin o acuerdo de reorganizacin.

    El marco regulatorio de acuerdos concursales siempre ha estado disponible como una herramienta al servicio de las sociedades para que puedan organizar acuerdo de pagos con sus acreedores, abrir nuevos espacios de negociacin

    y restructurar el modelo de negocio. Pero este marco no es suficiente si no hay un plan de recuperacin bien definido y una administracin que est dispuesta a sacar adelante la empresa. De nada sirve un acuerdo de pagos si la capacidad operativa de las empresas que se acogen a este marco no se recupera de forma sostenida.

    Ac se debe resaltar la importancia de la labor que cumplen los funcionarios de la Superintendencia de Sociedades y los jueces de concursos en

    los procesos de recuperacin, es precisamente el trabajo en equipo entre acreedores, administracin, auxiliares de la justicia y ponentes los que dan garanta de ejecucin a los acuerdos pactados y los procesos de resurgimiento.

    Las empresas que quedaron nominadas a recibir este premio son precisamente las que han logrado combinar el marco legal con un plan responsable de recuperacin y un trabajo coordinado de los miembros del equipo del acuerdo.

  • www.supersociedades.gov.co

    19

    Felicitaciones para Harinera Pardo, Imacal y Asap pero como solo puede haber un ganador, para el 2012 el reconocimiento principal es para Harinera Pardo.Harinera Pardo fue fundada en 1911 en la poblacin de Mlaga Santander por don Adolfo Pardo, emprendedor visionario, que inici con un molino de piedra y luego moderniz su produccin a un molino elctrico aun cuando la regin no tena energa elctrica y tuvo que recurrir a una planta elctrica.

    En 1959 se traslado a Bucara-manga buscando mercados ms grandes y posibilidades de ex-pansin y su hijo menor, Rafael Pardo, asumi como gerente has-

    ta el ao de 1974, cuando muri. Posteriormente, Rafael Pardo Santamara, nieto del fundador, es nombrado gerente y actual-mente es quien se encuentra a la cabeza de la administracin de esta empresa.

    En el ao de 1997 afrontaron una poca de crisis, en parte explicada por unos procesos de diversificacin de inversiones en otros sectores que no tuvieron los resultados esperados. Por esta razn se presentaron a un proceso concursal de concordato del cual finalmente salieron exitosos en el ao 2009 y han logrado mantenerse en un crecimiento sostenido volviendo a recuperar el foco del negocio.

    Esta empresa ha logrado perdurabilidad por ms de tres generaciones debido al manejo importante y previsible de sus administradores y socios. Pero el apoyo oportuno de la Superintendencia de Sociedades en su momento de crisis, evit que se liquidara y actualmente genera 181 empleos directos, mas de 100 indirectos y tiene sucursales en Barranquilla y Ccuta.

  • 20

    Las empresas,independientemente de su tamao, no estn exentas de eventos que las afecten

    Palabras deRafael Pardo SantamaraGerente GeneralHarinera Pardo S.A.

    Mis primeras palabras son para agradecer, primero a Dios por haberme permitido continuar con el legado de mi abuelo y mi padre.

    A la universidad del Rosario y a la

    Superintendencia de Sociedades por haberme distinguido como: Empresario Ave Fnix 2012 distincin que la recibo a nombre de mi familia con emocin y con humildad, porque considero que hay muchos empresarios que tambin lo merecen.

    Quisiera describir en una sencilla frase la experiencia de

    harinera pardo en su transitar por los escenarios que hubo que recorrer para posibilitar su recuperacin, luego de esa crisis profunda de finales de la dcada de los noventa e inicios de la dcada pasada, podra simplemente decir que enriquecedor aprendizaje empresarial.

    Rafael Pardo Santamara - Luis Guillermo Vlez Cabrera

  • www.supersociedades.gov.co

    21

    Y ello es as, porque gracias a esa experiencia, pudimos eviden-ciar, en primer trmino, que las empresas, independientemente de su tamao, o de su tradicin o de las personas que la puedan manejar o de cualquier otra cir-cunstancia, no estn exentas de eventos que las afecten y que las lleven a momentos o situaciones criticas, que si no se identifican y se enfrentan oportunamente con miras a propiciar las soluciones pertinentes, las pueden llevar prcticamente a su extincin y a la generacin de prdidas para todos los involucrados o vincula-dos a ella.

    Harinera Pardo no fue ajena a esa realidad y tuvo su crisis, profun-da y dura, para la organizacin corporativa y angustiante y do-lorosa para sus socios, crisis mo-tivada por la misma crisis sis-tmica que en esa poca vivi el pas y que afect grandemente a la empresa, entre otras razones, por las inversiones que en el sec-tor financiero y en el sector de la construccin se haban realizado y que se vieron disminuidas en su valor y en su realizacin, con lo cual la liquidez de la empresa soportada en esas inversiones, se vio fuertemente amenazada, presentndose como un hecho cierto el riesgo de una cesacin de pagos definitiva.

    En segundo lugar, evidenciamos que para la situacin que experi-ment la sociedad, no estbamos hurfanos de instrumentos o me-canismos para hacer frente a la

    crisis y as fue como conocimos que exista una figura como el concordato que nos poda evitar la destruccin de la empresa por la cesacin de pagos a la que es-tbamos adportas.

    Pero lo mas importante en mi sentir de esa figura, era que la direccin de la misma estaba a cargo de un organismo tcnico y fuertemente comprometido con una poltica de soporte y apoyo al sector empresarial co-lombiano y aun cuando con-ocamos la entidad y la veamos meramente como un organismo de vigilancia y casi policivo, entendimos que la razn de su existencia y funcionamiento no era la que corresponda a esa percepcin inicial.

    La Superintendencia de Socie-dades nos abri sus puertas cu-ando a ella acudimos para pon-er de presente nuestra crisis, no limitndose simplemente a la apertura formal de un proceso, sino de alguna manera y as lo sent, a acompaarnos en todo el desarrollo del mismo, acom-paamiento que tuvimos, no solo durante el trmite del acu-erdo con los acreedores, sino durante toda su ejecucin, la cual se extendi hasta hace un poco mas de cuatro aos.

    Entendi esa entidad las dificultades que tuvimos en algunos momentos de esa ejecucin, pues como ustedes saben, estar en un escenario concursal es una limitante y

    prcticamente un INRI en el accionar empresarial, y en virtud de ese entendimiento pudimos llegar finalmente al cumplimiento cabal de nuestro acuerdo, sorteando el riesgo de la liquidacin.

    Hoy por hoy, consideramos de una gran utilidad para la empresa cualquier presencia de la Superintendencia de Sociedades, ya no como aquel juez, sensato y objetivo en la conduccin de nuestro proceso concursal, sino como esa entidad administrativa que en su funcin de inspeccin, vigilancia y control est atenta a cualquier orientacin preventiva y enriquecedora para nuestro funcionamiento y crecimiento.

    En tercer lugar, esa experiencia nos permiti evidenciar tambin que las entidades financieras y los acreedores en general, cuando perciben compromiso y seriedad del empresario frente a sus obligaciones, estn siempre dispuestos a apoyar, a acompaar todas las iniciativas orientadas a prevenir mayores dificultades o a generar un mejoramiento en la organizacin. Al principio fue difcil, prcticamente demoledor, enfrentar a unos acreedores que se pudieron sentir defraudados, que endurecieron su actitud frente a la empresa y frente a sus socios, entendible porque creo que nuestro proceso nos toc en un momento en que exista una menor comprensin frente a esta figura.

  • 22

    Afortunadamente entendimos que nuestra labor era generar nuevamente confianza y poco a poco ello se fue logrando, encont-rando en nuestros acreedores, ese acompaamiento que tambin nos permiti alcanzar el puerto final.

    En cuarto y ltimo lugar y no por ello menos importante, esa experiencia vivida nos permiti evidenciar tambin el gran recurso humano con el que ha contado y cuenta la empresa: la entrega y compromiso de todos sus trabajadores y asesores nos hizo entender que: la familia Harinera Pardo tena que recuperarse y que tena con que hacerlo, pues tenamos personas muy dispuestas a mantener extendida su mano de apoyo, a conjugar su evolucin y crecimiento laboral y personal conjuntamente con el de la empresa. Sin este factor, cual imposible hubiera sido nuestra recuperacin y resurgimiento.

    Hoy tenemos una empresa de ms de 100 aos de historia, de evolucin, generando riqueza para nuestra regin y claro est para Colombia. Estamos comprometidos con el futuro del pas y queremos hacer parte de esa mejor Patria que todos anhelamos y buscamos.

    Permtanme por favor dar mis agradecimientos:

    A mi esposa Angela Mara, mis hijos Lina Mara y Juan Felipe por la paciencia en este proceso

    que no fue fcil y siempre cont con su apoyo incondicional; a nuestra socia principal, Amelia Santamara de Pardo quien como madre, consejera y amiga, nos ha enseado, a hijos, nietos y tra-bajadores, que con la fe en Dios honestidad y trabajo se puede vencer cualquier obstculo y pro-gresar siempre.

    A mis hermanos y cuados por la manifestacin expresa en su conviccin en la factibilidad de la empresa, de la decidida voluntad de responder por las acreencias y dedicar todo su esfuerzo para superar las dificultades. Y, desde luego a quienes idearon, crearon y han mantenido este evento: la Universidad del Rosario, institucin que constantemente se ha preocupado como ninguna, no slo en adoctrinar a generaciones de empresarios colombianos sino a reconocer sus logros.

    Personalmente siento una doble emocin de este reconocimiento por venir de ustedes a los cuales llevo siempre en mi corazn con mucho orgullo. A la Superinten-dencia de Sociedades y dems organismos y personas que ha-cen su aporte para ello.

    Que bueno es para el empresariado colombiano contar con estos escenarios de estimulo y motivacin: Gracias por considerar viable nuestra empresa como apta para alcanzar un reconocimiento, consideracin que por si misma

    ya es un estandarte para el recorrido de nuestros segundos 100 aos que acabamos de iniciar.

    Muchas Gracias!

  • www.supersociedades.gov.co

    23

    Mi eterna gratitudpor el apoyo de los trabajadores de Harinera Pardo, sin ellos no hubiera sido posible conseguir esta meta

    de todos los trabajadores que hacen parte de su Familia, la Harinera Pardo.

    Sin ellos no hubiera sido posible conseguir esta meta recalca Pardo Santamara tras sealar que uno de los hechos que lo impuls a seguir adelante con la recuperacin de Harinera Pardo fue la conviccin en la viabilidad del negocio, la decidida voluntad de responder por las acreencias

    y el hecho de que la familia Harinera Pardo tena que recuperarse y haba con que hacerlo.

    Harinera Pardo naci hace 100 aos. Qu lo impuls a continuar dirigiendo esta empresa?

    La responsabilidad con el Legado de mi abuelo y de mi padre que con mucho esfuerzo y una visin muy futurista fundaron con mis tos una industria en

    Con la voz entrecortada mientras daba gracias a Dios, a su esposa Angela Mara, a sus hijos Lina Mara y Juan Felipe, a la Universidad del Rosario y a la Superintendencia de Sociedades por todo el apoyo recibido durante el proceso que le permiti sacar adelante a una empresa de ms de 100 aos de historia, Rafael Pardo Santamara, no poda dejar pasar este espacio para destacar el trabajo y empuje

    Rafael Pardo Santamara

  • 24

    tiempos donde las limitantes de tecnologa, vas de comunicacin y servicios como el de fluido elctrico y telfono no estaban a la mano y solo la tenacidad, perseverancia y entereza de personas como ellos lo hicieron posible. Qu recuerdos tiene de los fundadores de Harinera Pardo?

    Los valores de la honestidad, justicia, integracin adems del significado del valor por la palabra empeada; fueron parte de las enseanzas que nos dejaron las dos generaciones anteriores a nosotros.

    Como recuerdos familiares la unin y el respeto a cada uno de sus miembros valorando sus fortalezas; adems el hecho de habrseme permitido adquirir experiencia en reas como la produccin y la administrativa dentro y fuera de la empresa alcanzando as la prctica necesaria para su manejo.

    Cul ha sido el momento ms difcil de su empresa y por qu?

    Hemos tenido varias dificultades propias del negocio, pero desde luego cuando se tom la decisin de acogernos a la figura del Concordato.

    Esta fue una crisis, profunda y dura, para la organizacin corporativa y angustiante y dolorosa para sus socios.

    Qu llev a Harinera Pardo al concordato. Cul fue ese punto dbil que no debe repetir ninguna empresa en el mundo?

    A finales de los 90s el pas vivi una poca de crisis, producto de diferentes circunstancias y no exenta de elementos que afec-taban el normal desarrollo de la actividad industrial y empresar-ial; contraccin en la demanda, altas tasas de inters, devalu-acin del peso y en fin, una serie de fenmenos hicieron propicias las condiciones para el estanca-miento de las industrias y Hari-nera Pardo no fue ajena a estas circunstancias generales del pas.

    Crisis motivada por la misma crisis sistmica que en esa poca vivi el pas y que afect grandemente a la empresa, entre otras razones, por las inversiones que en el sector financiero y en el sector de la construccin se haban realizado y que se vieron disminuidas en su valor y en su realizacin, con lo cual la liquidez de la empresa soportada en esas inversiones, se vio fuertemente amenazada, presentndose como un hecho cierto el riesgo de una cesacin de pagos definitiva.

    Qu consejo da a los empresarios para evitar caer en insolvencias o en posibles quiebras?

    Que las empresas, independi-entemente de su tamao, o de su

    tradicin o de las personas que la puedan manejar o de cualquier otra circunstancia, no estn ex-entas de eventos que las afecten y que las lleven a momentos o situaciones criticas, que si no se identifican y se enfrentan opor-tunamente con miras a propiciar las soluciones pertinentes, las pueden llevar prcticamente a su extincin y a la generacin de prdidas para todos los involu-crados o vinculados a ella.

    Qu lo impuls a seguir luchando por sacar adelante a Harinera Pardo?

    Primero, la conviccin en la viabilidad del negocio, la decidida voluntad de responder por las acreencias y desde luego nuestra gente nos hizo entender que la familia Harinera Pardo tena que recuperarse y haba con que hacerlo porque tenamos personas dispuestas a mantener extendida su mano de apoyo, a conjugar su evolucin y crecimiento laboral y personal conjuntamente con el de la empresa.

    Durante el proceso que adelant en la Supersociedades cul fue el momento ms difcil?

    El presentar la solicitud a la Sper sociedades ante la expectativa del cumplimiento o no de los requisitos para la admisin al proceso Concursal y, desde luego la reunin con los acreedores donde se les inform que

  • www.supersociedades.gov.co

    25

    habamos sido admitidos por la Sper al Concordato.

    Durante el proceso que adelant en la Supersociedades cul fue el momento ms feliz?

    Cuando se profiri el Auto 640-000051 de la audiencia celebrada el 11 de Diciembre de 2008 donde se declara en forma anticipada el cumplimiento del acuerdo con-cordatario de Harinera Pardo S.A. en Concordato a los acreedores y se ordena la inscripcin de la providencia en la Cmara de Co-mercio de Bucaramanga.

    Qu mensaje enva a los trabajadores de Harinera Pardo luego de pasar por esta tempestad?

    Mi eterna gratitud por el apoyo recibido durante todo este proceso, sin ellos no hubiera sido posible conseguir esta meta. Tambin, el firme compromiso de los socios de continuar con la poltica de soporte al desarrollo integral del talento humano, crendoles oportunidades de trabajo y otorgando auxilios econmicos para continuar con el perfeccionamiento de sus estudios profesionales. Cmo es su relacin con los empleados de Harinera Pardo?

    Vivimos como en familia con una orientacin bastante paternalista.

    Qu planes de expansin o de inversin tiene Harinera Pardo para los prximos aos?

    Estamos potencializando nuestro negocio de la planta en Bar-ranquilla preparndonos para enfrentar de la mejor forma los cambios que generan la firma de los Tratados de Libre Comercio mediante la comercializacin de productos de calidad certificada.

    Cmo es la relacin del gerente general de harinera pardo con su familia? Cunto tiempo les dedica?

    De gua, buscando y optimizando las fortalezas de cada uno de sus integrantes, crendoles un enfoque de liderazgo y de unin, adems transmitiendo con el ejemplo los valores que nuestros padres nos instruyeron.

    Intento dedicarles cada vez ms tiempo, porque ellos son mi mejores activos y los que me generan mayor felicidad.

  • 26

    Comportarse de manera ticay responsable, una de las enseanzas de Calzado Caprino para los nuevos empresarios

    Palabras delvaro PereiraGerente GeneralImacal Ltda.

    La firme decisin de sacar adelante a la familia Caprino fue el principal aliciente de lvaro Pereira, para consolidar su compaa, salvar el empleo de decenas de trabajadores y conservar la unidad productiva.

    Pereira, gerente de Calzado Caprino, recuerda que su empresa se vio obligada a acogerse a la Ley 550 en 2000 debido a la entrada de China, India, Indonesia, Malasia y otros al mercado de EE.UU. uno de sus principales destinos de exportacin.

    Sin embargo, gracias a su impulso empresarial logr salir adelante y consolidar a Caprino como una de las marcas ms reconocidas de calzado suave y seguro en el pas.

    Primero hay que hacer que

    las COSAS se hagan, segundo trabajar, trabajar y trabajar y tercero comportarse siempre de una manera tica y responsable.Recordar que nunca sabremos lo suficiente para dejar de estudiar e innovar.

    Que es lo que ms le gusta de Caprino?

    Lo que producimos y la gente con la que lo hacemos.

    Recurdenos un poco de historia de la empresa

    Fundada en abril de 1972 por Luis Pereira (Padre) y lvaro Pereira R., posteriormente hubo modificacin en los socios. El ingeniero lvaro Pereira ha estado durante 40 aos en la gerencia.

    Productos:Desde 1972 IMACAL inici la produccin de zapatos finos para hombre; logrando a finales de 1972 llegamos a producir 500 pares mes, para 1.974 unos 3.000 pares, todos vendidos en el mercado nacional. En 1986 inici

    la produccin de zapatos casuales para hombre que a diferencia del llamado fino que tena suela, capellada y forro en cuero , el casual tena suela en caucho TR, forro en textiles y cuero con diseos ms informales.

    En 1995, luego de fabricar 15.000 pares de zapatos de dama para exportacin, se inicia la fabricacin de estos zapatos con la marca CONNIE, marca que se suprimi, especializada en botas y botines, productos que se comercializan ahora, con la marca Caprino.

    Exportaciones:En 1988 con el apoyo de Proex-port, Imacal Ltda. particip en calidad de expositor en el Na-tional Shoe Fair en la ciudad de Nueva York, en ese momento la feria ms importante del mun-do, no hubo resultados positi-vos; sin embargo se volvi a par-ticipar en 1989 y fue en este ao en el que se consigui el primer pedido de 1.200 pares con des-tino a Puerto Rico y continu el crecimiento de las exportacio-nes que llegaron a su mximo

  • www.supersociedades.gov.co

    27

    en 1993, cuando se export ms de 50.000 pares por un valor de US$900.000; la entrada de Chi-na, India, Indonesia, Malasia y otros al mercado de EE.UU., dej la empresa sin este mercado y las exportaciones disminuyeron.

    Produccin:A principios de 1972 la maquinaria de IMACAL, vala $300.000 y vendi hasta $1.000.000 en un mes ya que todo el proceso era manual.

    En 1973 se compraron la troqueladora de suelas y otras pulidoras, en 1978 se adquirieron las troqueladoras de cuero y en 1980 con el paso a la bodega propia se adquirieron las mquinas montadoras de puntas y cuos que fueron el gran paso hacia la realizacin del trabajo a un nivel industrial.

    El cambio de la casa a la bodega consolid el trabajo en la lnea con el uso de una manova. La lnea se ha modificado ya cuatro veces hasta el punto que hoy ocupa menos espacio para pro-ducir ms pares y el tiempo para producir una serie de zapatos se ha reducido de 3 das a 6 horas.

    El mejoramiento continu en el proceso de produccin sobre la base de la utilizacin de nuevas maquinarias y estudios de ingeniera han hecho posible estos logros. La produccin hoy es de 110.000 pares anuales. Puntos de ventas propios:Desde la fundacin de Imacal

    Ltda, tena en la sede de la fbrica un pequeo almacn donde atenda clientes para ventas al detal a precios comerciales.

    En 1976 su primer almacn fuera de la fbrica estaba ubicado en la carrera 9 entre calles 60 y 61 cerca al parque de los hippies, posteriormente vino la compra de los locales en el Centro Comercial Galeras y Bulevar.

    Hoy Caprino cuenta con 25 puntos de venta propios en Bogot y Medelln Personal:En 1972 Imacal, ocupaba 14 personas, lleg en 1994 a 137 y hoy ocupa con 190 personas en promedio al ao.

    En el ao 2003 Imacal se certifica bajo los lineamientos de ISO9001.2000 con ICONTEC con un alcance aplicado para el

    Diseo y Desarrollo, Fabricacin y Comercializacin de Zapatos formales y casuales para Dama y Caballero. Hoy mantenemos la certificacin al da ISO 9001:2008.

    Cuenta con una importante solidez que le permite atender a tiempo todos sus compromisos y hacer de los descuentos por pago de contado una fuente interesante de ingresos.

    Cul ha sido el momento ms feliz de Calzado Caprino?

    Cuando cerramos la Ley 550 en el ao 2007. Cul es el momento ms difcil por el que atraves Calzado Caprino?

    Cuando nos cerraron el mercado de Estados Unidos y habamos perdido parcialmente el mercado nacional.

    lvaro Pereira

  • 28

    Quin fue su aliciente para sortear todos los avatares que ha vivido Calzado Caprino?

    Pensar en sacar adelante mi familia y mantener trabajo para la familia Caprino

    Qu fue lo que ms lo impuls a salir adelante con esta empresa?

    La necesidad de superviviencia

    Cuntenos un poco por qu Calzado Caprino registr las dificultades que la llevaron a acudir a la Superintendencia de Sociedades?

    Porque nos involucramos demasiado en un boom de exportaciones hacia Estados Unidos que tuvo su mayor apogeo a mediados de los aos 90. Este mercado que logramos abrir nos lo quito China en 1995. Tratamos de salir adelante acudiendo a refinanciaciones, pero fue imposible por eso en el ao 2000 presentamos la solicitud. La devaluacin fue grande en esta poca y crditos en dlares que habamos recibido a cambio de $1.000 debimos pagarlos a cambio de $2.000

    Qu recuerdos positivos tiene del proceso que adelant Caprino ante la Supersociedades?

    Nos preparamos muy bien para este proceso cuidando mucho los proveedores que eran los

    que nos podan parar la pro-duccin, los pagos de arrien-dos de locales comerciales que de perderlos sera grave para la empresa, igualmente servi-cios pblicos, etc., contamos con gran colaboracin de la Su-perintendencia de Sociedades, La DIAN y las entidades finan-cieras relacionadas. Por estar entre las primeros diez empre-sas que solicitaron el ingreso a la Ley. Todas los acreedores nos hicieron concesiones que posteriormente no repitieron. Una empresa como Calzado Caprino tiene muchas experiencias para contar, pero quiero que nos cuente las tres mejores experiencias

    Haber sido seleccionado como el Industrial del ao 1990, por la Corporacin Nacional de Industriales del Calzado Cornical

    Haber llegado en el ao 2012 a poner en funcionamiento el almacn nmero 25, cinco aos antes de lo planeado.

    Haber obtenido la Certifi-cacin ISO 9001:2000 en agosto del 2003 despus de un trabajo muy estruc-turado, lo que nos permiti muchas mejoras para la em-presa.

    Una empresa como Caprino tambin tendr consejos para los futuros empresarios Qu

    consejos le da a los jvenes que estn tratando de hacer empresa?

    Primero hay que hacer que las COSAS se hagan, segundo trabajar, trabajar y trabajar y tercero comportarse siempre de una manera tica y responsable.Recordar que nunca sabremos lo suficiente para dejar de estudiar e innovar.

    Qu mensaje le enva a los empleados de Calzado Caprino?

    Que sin ellos no hubiera sido posible salir de la situacin que tanto nos afect.

    Qu hace diferente a Calzado Caprino de otros tipos de calzado, de otras empresas, de otros productos?

    Trabajar para fabricar un calzado suave y seguro.

  • www.supersociedades.gov.co

    29

    ASAP, una empresa quetras soportar la tempestad logr recuperarsey ahora tiene planes de expansin

    Como me enseo mi pap, hay que pagar las deudas: Dick Wilghtman

    La falta de liquidez llev a que hace cerca de 8 aos ASAP, empresa especializada en servicios ambientales y petroleros se acogiera a un acuerdo de restructuracin de pasivos ante la Superintendencia de Sociedades. Pero hoy, la compaa, una de las finalistas en el Premio Ave Fnix, est apuntalando todo su potencial para afianzar su crecimiento en el exterior.

    A pesar de las dificultades que afront la compaa, ASAP en-contr un gran apoyo en los acreedores para seguir adelante y para consolidarse como una unidad productiva con potencial y con capacidad de generacin de crecimiento y empleo.

    El proceso tambin ense a los directivos de la compaa a manejar las crisis, a aprovechar de forma ms adecuada el flujo

    de caja y a ser una empresa su-premamente eficiente.

    Aprendimos a no tener que recur-rir al endeudamiento, asegura .Dick Wilghtman, directivo de ASAP, com-paa que el pasado mes de febrero recibi un importante galardn de manos del Superintendente de So-ciedades, Luis Guillermo Vlez Ca-brera, por el empuje que permiti mantener viva una compaa con amplio potencial de crecimiento.

    Dick Wilghtman

  • 30

    Wilghtman quien le augura un gran futuro a las compaas de sectores minero y de telecomuni-caciones asegura que uno de los mejores legados de las empresas es pagar las deudas.

    Que es lo que ms disfruta de hacer parte de la familia ASAP? Ver el desarrollo personal de cada uno de los colaboradores. Recurdenos un poco de historia de la empresa?

    La empresa fue fundada en el ao 36 como Ferretera Americana, fue incorporada en la Cmara de Comercio en el ao 1966 y a par-tir del ao 1994 cambi su objeto social a prestar servicios ambien-tales en el sector petrolero. Cul ha sido el momento ms feliz en Asap?

    El da que se pag la ltima factura a los quirografarios de la Ley 550.

    Cul es el momento ms difcil por el que atraves Asap?

    La iliquidez que nos llev a entrar en Ley 550. Qu mensaje enva a los nuevos y futuros empresarios para evitar crisis?

    Como me enseo mi pap, hay que pagar las deudas.

    Durante las crisis cortas o largas

    de Asap, quin lo impuls a seguir adelante?

    La confianza que nos brind la Dian y los acreedores pero qued muy sorprendido con la actitud nega-tiva de las instituciones financieras.

    Cuntenos un poco por qu Asap registr las dificultades que la llevaron a acudir a la Superin-tendencia de Sociedades?

    Durante el Gobierno del Presiden-te Pastrana la guerrilla paralizo prcticamente toda la actividad de exploracin petrolera en el pas y slo con las polticas de Seguri-dad Democrtica del doctor Uribe se reactivo el sector petrolero. Qu recuerdos positivos tiene del proceso que adelant Asap ante la Supersociedades?

    Aprendimos a manejar crisis, flujo de caja y nos volvimos una empresa supremamente efici-ente y aprendimos a no tener que recurrir a endeudamiento.

    Una empresa relacionada con el sector petrolero tiene muchas experiencias para contar, pero quiero que me cuente las tres mejores experiencias.

    Salir a buscar y conseguir contratos de servicios en el exterior.

    Desarrollar equipos que compitan con tecnologa similar a la de las multinacionales.

    Desarrollar proyectos de investigacin con empresas con tecnologa de punta en el exterior y compartir los beneficios. Qu otros sectores ve con potencial en los prximos aos?

    Minero y telecomunicaciones Asap tiene planes de expansin en los prximos aos?

    Estamos apuntalando nuestro crecimiento en el exterior.

    Billy Wilghtman

  • www.supersociedades.gov.co

    31

    La primera corte societariaespecializada de Amrica Latina

    Durante su visita a Colombia, el Profesor Lawrence Hamermesh destac la labor de la nueva De-legatura de Procedimientos Mer-cantiles. El Profesor Hamermesh particip en una conferencia, organizada por la Superinten-dencia de Sociedades, acerca de la resolucin de conflictos em-presariales. Adems de hablar sobre la experiencia de la Corte de Cancillera del Estado de Del-awareun foro societario espe-cializado de gran importancia en el sistema estadounidenseel Profesor Hamermesh seal que la nueva Delegatura podra cumplir una importante labor en la aplicacin de las normas societarias colombianas. En su criterio, la existencia de un foro dedicado a la resolucin judicial de conflictos societarios podra contribuir, en forma positiva, al desarrollo econmico del pas.

    En este sentido, debe re-cordarse que la reciente restruc-turacin de la Superintendencia de Sociedades, liderada por el Superintendente Luis Guillermo Vlez, trajo consigo la creacin de la primera corte especializada en Amrica Latina para la reso-lucin de controversias societar-ias. La corte funciona desde la

    Delegatura de Procedimientos Mercantiles, en la que se le da aplicacin a algunas de las prin-cipales funciones judiciales de la Superintendencia. Para el efecto, la Delegatura cuenta con amplias facultades para conocer acerca de diversos asuntos, incluidos contratos de compraventa de ac-ciones, acuerdos de accionistas, disputas en procesos de fusin y escisin, acciones de desesti-macin de la personalidad jurdi-ca y toda clase de discrepancias de naturaleza societaria.

    La Delegatura tambin puede darle trmite a ciertas

    acciones judiciales respecto de compaas que adelantan pro-cesos de insolvencia. Entre las facultades relevantes en esta materia pueden encontrarse las relativas a acciones revocatorias concursales, la responsabilidad subsidiaria de matrices por ob-ligaciones de sus subordinadas y la responsabilidad civil de so-cios, administradores, revisores fiscales y empleados. Tambin opera all el Centro de Concili-acin y Arbitraje Societario de la Superintendencia, el cual ofrece servicios gratuitos de concili-acin y cuenta con una selecta lista de rbitros, entre quienes

    Lawrence Hamermesh

  • 32

    se encuentran algunos de los principales expertos del pas en diversas materias de naturaleza mercantil.

    La creacin de la nueva Delegatura es la culminacin de un proceso de descongestin de la justicia ordinaria, iniciado hace ya muchos aos, mediante el cual se le han asignado diver-sas facultades jurisdiccionales a la Superintendencia de Socie-dades. Este proceso adquiri tonos diferentes tras la promul-gacin de la Ley 1258 de 2008, en la que se estableci que esta Superintendencia estara a cargo de hacer efectivos los diferentes mecanismos de proteccin es-tablecidos para las sociedades por acciones simplificadas. En el recientemente expedido Cdigo General del Proceso tambin se reconocen, de modo expreso, las amplias facultades con las que cuenta la Superintendencia para tramitar procesos judiciales de diversa naturaleza. Se ha pasado, pues, de la adopcin de simples medidas de descongestin a una verdadera especializacin de la justicia societaria.

    La asignacin de amplias facultades jurisdiccionales a la Superintendencia y el fortaleci-

    miento de la estructura interna de la Delegatura guardan coher-encia con el proceso de modern-izacin societaria adelantado en el pas durante los ltimos aos.

    En este sentido, la nueva Delegatura cuenta con los recursos necesarios para hacer efectivas las disposiciones contenidas tanto en la ley como en los estatutos de las sociedades colombianas y los acuerdos celebrados entre sus accionistas.

    Desde su creacin, la De-legatura ha logrado reducir el promedio de duracin de los procesos judiciales a 4 meses. Ello ha sido posible no slo por la reorganizacin interna de la Delegatura, sino tambin gra-cias al nfasis que se ha hecho en la utilizacin de mecanismos electrnicos para el desarrollo de los procesos judiciales a su cargo. Por medio de la direc-cin de correo [email protected], la De-legatura recibe demandas y documentos relacionados con sus actividades jurisdicciona-les. As mismo, se han diseado sistemas para facilitar la notifi-cacin electrnica, mediante el uso de firmas digitales y correos

    electrnicos certificados. En los ltimos 6 meses, la Delegatura tambin ha desarrollado un acervo de antecedentes en ma-terias de medidas cautelares, desestimacin de la personali-dad jurdica, acciones revocato-rias y diversos otros asuntos. La posibilidad de consultar tales providencias les permitir a los usuarios de la Superintendencia informarse acerca de las posi-ciones que se han adoptado en toda clase de asuntos. Por lo dems, para facilitar el acceso a los servicios de la nueva Delega-tura, se ha preparado una gua de litigio societario, con infor-macin de inters acerca de las aludidas facultades judiciales y el uso de las renovadas salas de audiencias de la Superintenden-cia.

    Mediante la administracin de una justicia tcnica y expedita, la Delegatura busca no slo resolver las desavenencias que puedan surgir entre los empresarios que operan en el pas, sino tambin darle estricta aplicacin a los mecanismos de fiscalizacin judicial previstos en el ordenamiento societario colombiano.

    Delegatura de Procedimientos MercantilesCorreo electrnico para presentar demandas:

    [email protected]

    Acceso a la gua de litigio societario:www.supersociedades.gov.co/pmercantiles.html

  • www.supersociedades.gov.co

    33

    INSOL Colombia One Day Seminar, 4 October 2012

    Report by Luis Guillermo Velez Cabrera

    Superintendency of Companies

    Bogota, Colombia

    Last October, in the city of Cartagena, Colombia, we had the honor of hosting the fourth INSOL one day seminar held in Latin America. As has been the case in the past, these events provide a unique opportunity for members to exchange knowledge and technical updates on the most relevant insolvency and restructuring issues.

    The Cartagena event was a resounding success. With over 120 delegates, about half of the them from the host nation and many coming from the United States, Brazil, Argentina, Mxico and Chile, the meeting provided a varied number of jurisdictions, professions, backgrounds and experiences.

    Additionally, this year we had very important participation from the Caribbean states, with delegates from the British Virgin Islands, Cayman Islands and Panama. The Cartagena seminar was organized by INSOL with the cooperation of the Colombian Superintendency of Companies, a government agency which I have the honor of directing.After opening remarks by INSOL Board Director Howard Seife, the delegates

    were greeted and we acknowledged the generous sponsorship of the seminar by Deloitte, Greenberg Traurig LLP, Epiq Systems Inc, FTI Consulting and prietocarrizosa, a Colombian law firm.

    The educational program started with a very current topic: Latin American companies seeking protection in the US under Chapter 11 and Chapter 15. It was chaired by Mr. Seife and included Hon. Allan Gropper, from the US Bankruptcy Court, Southern District of New York, Javier Lorente, NTMDALL and Luis Rubio from Greenberg Traurig Mexico. It touched upon many relevant topics including an in depth discussion of the public policy exception contained in Chapter 15 of the US Bankruptcy Code as it is being currently interpreted by US courts. As a preliminary conclusion, participants agreed that there is

    a convergent path in many of the insolvency systems of the region driven by increased economic integration and the implementation by many jurisdictions of the UNCITRAL model law for cross-border insolvency.

    The second panel dealt with the topic of out-of-courtrestructurings and how the process differs from country to country. It was chaired by Brock Edgar from FTI Consulting with the participation of Felipe Cuberos from prietocarrizosa, Jose Garrido from the World Bank and Luiz Fernando Paiva of Pinheiro Neto Advogados. After a brief presentation of the different alternatives offered in the various jurisdictions, panelists discussed the importance of offering a menu of options for the resolution of insolvency situations, some of which encompass non-judicial alternatives.

  • 34

    The third panel dealt with the very practical problem of tracing and recovering assets across national borders. Keiran Hutchison from Ernst & Young, Cayman, chaired this panel of experts that included Annette Escobar, Astigarraga Davis, Ken Krys, KRyS Global and Andrs Otero, of Kroll-LA. Asset tracing and recovery is a challenging and difficult task. However, insolvency practitioners need to understand that with expert advice and a proper working strategy, together with local knowledge, successful results can be obtained.

    The fourth panel evolved from the DIP financing panel held last year in Buenos Aires. This time the topic was Investing in Distressed Assets in Latin America. The panel was chaired by James Bromley, Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP with the participation of Guilherme Ferreira, Jive Investments, Philip Mindlin, Wachtell, Lipton, Rosen & Katz LLP and Jorge Castellanos, Darby Private Equity. Panelists

    discussed several cases of distressed asset investment in the region. Mr. Castellanos conducted a presentation of the 1999 Colombian financial crisis, which provided a good illustration of an effective response to such an event. The panel concluded, however, that for distressed asset investment to really take off in the region, jurisdictions must take steps to provide investors with a secure and predictable legal environment.

    Finally, Professor Francisco Reyes chaired a panel on recent insolvency developments in the region. Alejandra Anguita from the Superintendency of Bankruptcies of Chile presented her countrys proposed reform of the outdated 1982 law and Juan Jos Rodriguez discussed Colombias new and advanced legislation for insolvent enterprise groups. Jorge Seplveda, Bufete Garca Jimeno S.C. presented a critique of Mexicos insolvency regime, concluding that it is handicapped by excessive

    protections for labor. The panel concluded with Miguel Urriola, Mizrachi, Davarro & Urriola from Panama discussing the challenges faced by practitioners as they try to juggle antiquated laws and modern commerce in many countries in the region.

    Overall, the seminar was very successful. The seminar would not have been possible without the conference sponsors and the members of the Organizing Committee who helped in its preparation, together with the efforts of the individuals who presented at the various sessions. It also owed much to the hard work done by Penny Robertson from INSOL and by Diana Talero from the Superintendency of Companies and Fellow, INSOL International in organizing the seminar itself. Thank you all very much.

    2013 INSOL Latin American seminar will be held in Sao Paulo, Brazil on 13 June 2013.

  • www.supersociedades.gov.co

    35

    Foro Internacional sobre Conflictos Societarios

    Sociales

    Lawrence Hamermesh

    El pasado mircoles 27 de Febrero la Superintendencia de Sociedades realiz el Foro Internacional sobre Conflictos Societarios. El evento cont con la participacin de Lawrence Hamermesh el titular de la silla profesoral Ruby R. Vale en Derecho Societario de la Universidad de Widener, as como director del Instituto de Delaware para Derecho Societario y de Negocios.

    Lawrence Hamermesh es el titular de la silla profesoral Ruby R. Vale en Derecho Societario de la Universidad de Widener, as como director del Instituto de Delaware para Derecho Societario y de Negocios. El Profesor Hamermesh es miembro principal de la Comisin Redactora del Cdigo de Sociedades de Delaware, as como del Comit de Derecho Societario de la Asociacin Americana de Abogados (ABA) el cual se encarga de preparar la Ley Modelo de Sociedades (MBCA). Ha sido, adems, asesor especial de la Comisin de Valores e Intercambio (SEC) de los Estados Unidos y miembro de la Comisin Norteamericana para la Responsabilidad Social Empresarial. El Profesor Hamermesh cuenta con mltiples publicaciones en el rea del Derecho Societario, muchas de las cuales ha preparado en conjunto con el Canciller Leo Strine de la Corte de Cancillera de Delaware.

    Lawrence Hamermesh; Luis Guillermo Vlez, Superintendente de Sociedades; Julin Domnguez Rivera, Presidente de Confecmaras; Jos Miguel Mendoza, Delegado para Procedimientos Mercantiles

  • 36

    Una mirada al departamento deSan Andrs y ProvidenciaEstados financieros a 31 de diciembre de 2011

    1. RESULTADOS DEL AO 2011

    El presente documento contiene el anlisis de la informacin financiera de 40 sociedades que reportaron en el ao 2010 y 43 sociedades que reportaron en el ao 2011 con domicilio en el departamento de San Andrs y Providencia.

    El principal sector econmico que aporta a la dinmica empresarial del departamento es el comercio al por menor con una participacin del 44%, seguido por hoteles y restaurantes con un 14% y comercio al por mayor con un 12%.

    Segn la informacin reportada por las 43 sociedades, en el ao 2011 las sociedades obtuvieron un ingreso operacional conjunto de $263.000 millones siendo el comercio al por menor el principal generador de ingresos con un aporte de $160.000 millones, seguido de hoteles y restaurantes con ingresos operacionales por $42.400 millones y comercio al por mayor por $23.000 millones.

    Fuente: Supersociedades Clculos Grupo de Estudios Econmicos y Financieros. * En el sector de otros se incluye comercio de vehculos y combustible, confecciones, construccin, correo y telecomunicaciones, electricidad, gas y agua, productos alimenticios

    Fuente: Supersociedades Clculos Grupo de Estudios Econmicos y Financieros. *El sector de electricidad, gas y agua solo corresponde a la empresa de energa de San Andrs, Providencia y Santa Catalina

    COMERCIO AL POR MENOR 44%

    HOTELES Y RESTAURANTES

    14%COMERCIO AL POR

    MAYOR 12%

    ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 9%

    TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

    7% OTROS 14%

    SECTORES ECONMICOS AO 2011

    $ 160

    $ 263

    42,423,5 12,3 7,0

    6,6 3,3 3,1 2,1 1,7 1,2

    $ 0

    $ 50

    $ 100

    $ 150

    $ 200

    $ 250

    $ 300

    COM

    ERCI

    O A

    L PO

    R M

    ENO

    R

    HO

    TELE

    S Y

    REST

    AURA

    NTE

    S

    COM

    ERCI

    O A

    L PO

    R M

    AYO

    R

    TRAN

    SPO

    RTE

    Y AL

    MAC

    ENAM

    IEN

    ELEC

    TRIC

    IDAD

    GAS

    Y

    AGU

    A

    CON

    FECC

    ION

    ES

    CON

    STRU

    CCIO

    N

    ACTI

    VIDA

    DES

    INM

    OBI

    LIAR

    IAS

    CORR

    EO Y

    TE

    LECO

    MU

    NIC

    ACIO

    N

    COM

    ERCI

    O D

    E VE

    HIC

    ULO

    S Y

    PRO

    DUCT

    OS

    ALIM

    ENTI

    CIO

    S

    TOTA

    L

    Mile

    s de

    Mill

    ones

    INGRESO OPERACIONAL POR SECTOR2011

  • www.supersociedades.gov.co

    37

    Adicionalmente, el sector mercantil del departamento de San Andrs y Providencia obtuvo ganancias por $10.930 millones como resultado del ejercicio, siendo el sector de comercio al por menor el mayor aportante con $4.210 millones, seguido de los sectores de servicios pblicos y transporte y almacenamiento con un aporte conjunto de $4.491 millones.

    Teniendo en cuenta el tamao de las sociedades que reportaron informacin para 2011, el resultado del ejercicio fue positivo obteniendo ganancias totales por $263.000 millones, siendo la mediana empresa el tamao societario predominante con un 52% de prevalencia, seguido de mediana y pequea empresa con un porcentaje del 30% y 17.5% respectivamente.

    Fuente: Supersociedades Clculos Grupo de Estudios Econmicos y Financieros. * El sector de electricidad, gas y agua solo corresponde a la empresa de energa de San Andrs, Providencia y Santa Catalina

    Fuente: Supersociedades Clculos Grupo de Estudios Econmicos y Financieros.

    $ 4.210

    $ 10.930

    $ 2.362

    $ 2.129 $ 1.343 $ 352 $ 214

    $ 115 $ 104 $ 47 $ 30 $ 23

    $ 0

    $ 2.000

    $ 4.000

    $ 6.000

    $ 8.000

    $ 10.000

    $ 12.000

    COM

    ERCI

    O A

    L PO

    R M

    ENO

    R

    ELEC

    TRIC

    IDAD

    GAS

    Y A

    GU

    A

    TRAN

    SPO

    RTE

    Y AL

    MAC

    ENAM

    IEN

    HO

    TELE

    S Y

    REST

    AURA

    NTE

    S

    COM

    ERCI

    O A

    L PO

    R M

    AYO

    R

    CON

    FECC

    ION

    ES

    ACTI

    VIDA

    DES

    INM

    OBI

    LIAR

    IAS

    CON

    STRU

    CCIO

    N

    PRO

    DUCT

    OS

    ALIM

    ENTI

    CIO

    S

    CORR

    EO Y

    TEL

    ECO