85
Edificio antiguo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Antigua Guatemala. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC, y problemas prioritarios relevantes de la Universidad Pública Quetzaltenango, diciembre de 2013. REVISTA DIVERSIDAD, NO. 2, AÑO 1. REVISTA DIVERSIDAD

Revista Diversidad No. 2-2013.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Edificio antiguo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Antigua Guatemala.

    Antecedentes de Reforma Universitaria en laUSAC, y problemas prioritarios relevantes de

    la Universidad Pblica

    Quetzaltenango, diciembre de 2013.

    REVISTA DIVERSIDAD, NO. 2, AO 1.

    REVISTA DIVERSIDAD

  • Revisin, diagramacin y edicin:Rolando Alonzo GutirrezEduardo Rafael Vital Peralta

    Versin Electrnica,Diciembre de 2013.

    Consejo EditorialMs.Sc. Rolando Alonzo GutirrezMs.Sc. Eduardo Rafael Vital PeraltaDr. Csar Eduardo Ordez Morales

  • Asociacin de UniversitariosCALICANTOQuetzaltenango, Guatemala, Centro Amrica.

    Pgina Web: http://pensamientocalicanto.blogspot.com/

    Los artculos incluidos en este nmero se publican con la auto-rizacin respectiva y el contenido de los mismos es responsabi-lidad de sus autores.

    El consejo editorial agradece la colaboracin de los autoresy al mismo tiempo autoriza su reproduccin por cualquier me-dio, siempre y cuando se cite la fuente.

  • CALICANTO

    CALICANTO es una Asociacin de Universitarios del Occidente de Guatemala, decarcter social, acadmica, integrada por hombres y mujeres democrticos, con visincrtica, que a partir de la prctica universitaria busca proponer alternativas de transfor-macin al modelo de universidad pblica y autnoma, en este caso la Universidad deSan Carlos de Guatemala, en funcin de las soluciones que requiere la problemticade la sociedad y la naturaleza en los contextos local, regional y nacional.

    Tiene su sede en la ciudad de Quetzaltenango, Guatemala y se encuentra en gestinla personalidad jurdica.

  • INDICE

    Presentacin.............................................................................................................................................. 1Csar E., OrdoezLa Reforma Universitaria, una urgente necesidad hoy en la USAC. Antecedenteshistricos y situacin actual ....................................................................................................5Eduardo Vital PeraltaEl Paradigma de la complejidad, sus bondades para la reforma de la USAC........................ 22Rolando Alonzo GutirrezLos valores en la Universidad............................................................................................................. 37Manuel Gonzlez vilaEs necesaria la reforma universitaria en Guatemala?................................................................ 62Octavio Morn SoberanisSINDINUSAC exige para la USAC el cumplimiento constitucional del Estado...................... 73Solicitud al Honorable Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de SanCarlos de Guatemala y al Congreso de la Repblica ................................................................... 76

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    1

    PRESENTACION

    Dr. Csar Eduardo Ordez1

    fines de junio del 2013, el Comit Editorial de la Revista Diversidad, convoc a presentarartculos para el segundo nmero de la revista, la convocatoria se envi, va correo elec-trnico, a una cantidad importante de Universitarios de Quetzaltenango, y a un pequeo

    grupo de amigos universitarios de la ciudad de Guatemala.

    El tema convocado fue el siguiente Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC,y problemas prioritarios relevantes de la Universidad Pblica

    Interesaba motivar a los universitarios de occidente a escribir sobre experiencias de par-ticipacin del CUNOC y Centros Regionales vecinos, en anteriores intentos de ReformaUniversitaria en la USAC, para analizarlas a partir de las expectativas creadas y los re-sultados obtenidos, en sus aportes con relacin a la nuestra regin.

    Sobre los problemas prioritarios en el actual momento, se intent despertar el inters paraidentificar y visibilizar: caractersticas, causas, posibles soluciones de problemticas con-cretas de la Universidad, el CUNOC y otros centros regionales de la USAC en el Occi-dente, de los que sabemos hay fuertes debilidades para cumplir los ms altos fines dela Universidad, en apoyo a los procesos que nuestra regin y los que el pas necesitapara impulsar su desarrollo y cambio social, cultural y ambiental.

    1 Economista egresado de la USAC, Doctor en Economa UNAM, Mxico. Profesor de la Divisin de PostgradoCUNOC, e investigador visitante de ECOSUR, unidad Tapachula, Mxico.

    A

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    2

    Como resultados de dicha convocatoria se presentan en este nmero, 4 artculos dediferente extensin, dos de ellos de universitarios del Occidente, dos de universitariosresidentes en la ciudad de Guatemala y una propuesta al Consejo Superior Universitarioy al Congreso de la Republica para reformar el sistema de eleccin del Rector de Univer-sidad.

    El primer artculo, elaborado por el Mtro. Eduardo Vital, de amplia trayectoria como pro-fesor, funcionario e investigador del CUNOC, hace un recorrido histrico de experienciasde Reforma Universitaria en la USAC, aportando elementos crticos de lo que ha signifi-cado el proceso de Reforma Universitaria despus de 1945 y reflexiones sobre la nece-sidad, de que este proceso sea resultado de una consulta a todos los sectores universi-tarios, para propiciar que sea horizontal en su discusin y decisiones y no un procesovertical que dependa exclusivamente de las decisiones del Consejo Superior Universitario

    Un segundo artculo, escrito por Mtro. Rolando Alonzo, egresado, participante por pero-dos de corta temporalidad en la docencia e investigacin en el CUNOC y doctorante enPensamiento Complejo, tiene por objetivo poner de relieve que el paradigma de la com-plejidad, debera incluirse como fundamento de la reforma universitaria, considerando enel contexto actual la revolucin cientfico-tcnica y la revolucin contempornea del sa-ber, donde la complejidad es parte sustancial. Lo anterior a partir de una sntesis de laproblemtica acadmica y otros factores que obstaculizan el desarrollo institucional, dela Universidad de San Carlos.

    El tercer artculo escrito por el Dr. Manuel Gonzlez, quien ahora jubilado, tuvo destacadatrayectoria como profesor, investigador y administrador universitario en el campus centraldesde la dcada de los aos 70s del siglo XX, perodo crtico para la Universidad de SanCarlos. El Dr. Gonzlez, problematiza nuestra actual universidad a partir de un conjuntode preguntas que llevan en su contenido la necesidad de renovados valores, que re-quiere desarrollar una nueva universidad, coherente con la sociedad a la que perte-nece y consigo misma. A la vez que advierte con el autoengao slo posponemoslos cambios necesarios, se agrava la crisis y la universidad se expone vulnerable ante

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    3

    intereses particulares y ajenos. Y en torno a tales contenidos elabora una intere-sante y extensa disertacin, de inters para ser conocida por los universitarioscontemporneos.

    El cuarto artculo escrito por el Dr. Octavio Morn Soberanis, propone un ngulo de de-bate a otra escala, el de la relacin entre la Universidad, la Nacin y el Estado. Sus ideasse exponen en torno a la siguiente afirmacin: la reforma de la Universidad de San Carlosdebe ser vista desde la perspectiva de Nacin y Estado, ms que una simple reformainstitucional particular en el sector educacin.

    Se incluye en la Revista Diversidad un campo pagado del Sindicato de Docentes e Inves-tigadores de la USAC, SINDINUSAC en el que fijan su posicin por los acontecimientosocurridos durante el ao 2013, los que estn directamente relacionados con el procesodemanda del cumplimiento del Estado de la asignacin presupuestaria a la USAC, ascomo de la exigencia al Consejo Superior Universitario para que se haga un uso equita-tivo y transparente del Presupuesto Universitario y que se cumpla con los compromisossobre el proceso de Reforma que actualmente se debate en la Universidad.

    Para finalizar se reproduce la solicitud, que pblicamente fue dirigida al Consejo SuperiorUniversitario y al Congreso de la Repblica, presentada por universitarios de San Carlosresidentes en el extranjero y en nuestro pas, encabezados por el Ing. Ral Molina, quienfuera decano de la Facultad de Ingeniera y Rector Interino de la USAC en 1980. Ellosproponen a ambas instituciones, la iniciativa de ley que contiene un nuevo sistema deeleccin de Rector, mediante el voto ponderado de profesores, profesionales egresa-dos de la USAC y estudiantes. La ponderacin es la siguiente: el 33.33% del cmputofinal corresponder a los docentes, el 33.33% a los profesionales egresados de la USACy el 33.33% a los estudiantes. Este tema es de importancia coyuntural y estructural alinterior de nuestra Universidad, para adaptarnos al presente y al futuro, al corregir viciosy anomalas que muchos de los universitarios creemos que deben terminar, como condi-cin necesaria para superar.Quedan muchos temas que discutir sobre las necesidades de reforma en la USAC. Mu-chas problemticas generales y especficas deben examinarse y discutirse ampliamente,tanto en el mbito interno de la Universidad en General, como en las especificidades de

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    4

    cada una de las unidades acadmicas, igualmente entre ellas y su relacin con la nacin,las regiones y otros territorios, en el entendido que debemos apoyar al desarrollo nacio-nal, en sus diversas dimensiones y escalas.Invitamos nuevamente a docentes, estudiantes y egresados a pensar nuestra universidady escribir sus reflexiones, involucrarnos en este proceso para aportar ideas, crticas ypropuestas. La Universidad es un ente vivo, cultivemos esa vida. El movimiento de Re-forma Universitaria est an dbil, se expresa principalmente entre segmentos de elitesuniversitarias. Debemos fortalecerlo. Si ese movimiento se incrementa, lenta o rpida-mente, con el involucramiento creciente de la poblacin universitaria, comenzarn a sur-gir propiedades emergentes que enriquecern las propuestas. Se producirn logros quepaulatinamente nos pondrn a la altura de las necesidades nacionales, en torno a una aeducacin pblica para la superacin, cultural, institucional, social y econmica de nues-tro pas.

    Quetzaltenango diciembre del 2013.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    5

    LA REFORMA UNIVERSITARIA,UNA URGENTE NECESIDAD HOY EN LA USAC.

    Antecedentes histricos y situacin actual

    Eduardo Vital2

    RESUMEN:

    l presente artculo hace un reco-rrido histrico de la Reforma Uni-versitaria desde la poca Colonialhasta nuestros das, haciendo un

    anlisis crtico de lo que ha significado elproceso de Reforma Universitaria des-pus de 1945 y la reflexin sobre la ne-cesidad de insistir en que este proceso

    debe ser el resultado de una consulta atodos los sectores universitarios, de talforma que este proceso sea horizontal ensu discusin y decisiones y no un pro-ceso vertical que dependa exclusiva-mente de las decisiones del Consejo Su-perior Universitario.

    2 Economista con una maestra en Economa y Planificacin del Desarrollo de la UNAH. Profesor investigador delCentro Universitario de Occidente. Ha coordinado siete proyectos de investigacin cofinanciados por la DIGI. FueDirector del Departamento de Investigaciones Econmicas y Sociales Jos Baldomero Arriaga Jerez y Director Ge-neral del CUNOC. Actualmente es docente de la Divisin de Ciencia y Tecnologa del CUNOC y Coordinador del De-partamento de Investigaciones de esta Divisin.

    E

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    6

    HACIA DONDE QUEREMOS IR?

    Cmo una referencia de contexto para al desarrollo de estas ideas, respondamos estapregunta.

    Y para responderla es necesario que se respondan otras como esta:

    Cules son los referentes que tenemos hoy para avanzar en el desarrollo de nuestropas?

    Las teoras del desarrollo anglosajonas impulsadas por el Banco Mundial y los enfoqueslatinoamericanos impulsadas desde la CEPAL3 y el ILPES4 dentro de la corriente estruc-turalista, establecieron como referentes los pases industriales de Europa y Estados Uni-dos. En los siguientes aos, consolidando una posicin que haban venido estableciendoen toda Amrica Latina, Estados Unidos, considerando que Amrica Latina era su patiotrasero, impuso las ms oprobiosas dictaduras y empuj, a travs de sus empresas trans-nacionales, de los organismos financieros y, fundamentalmente, a travs del apoyo delos grupos dominantes locales, su forma de vida como el modelo a seguir.

    Las oleadas de migrantes hacia el norte que se generan desde finales de los setenta delsiglo pasado y que contina hasta nuestros das, son el resultado, en primer lugar, de lascrisis nacionales ocurridas en nuestros pases y que stos no han sido capaces de crearcondiciones internas para que los ciudadanos construyan para s una vida digna y, ensegundo lugar, de la influencia psicolgica de los medios de comunicacin que penetrahasta las ms humildes viviendas de los pobladores urbanos y rurales promoviendo elmodo de vida americano que atrae especialmente a los jvenes que no ven un futurodigno en sus pases de origen.

    Hoy en da, el aporte de las remesas en la mayora de pases de Latinoamrica, ha pa-sado a ser parte importante de las cuentas nacionales y una contribucin nada despre-ciable al PIB. A Noviembre del ao 2013 se haba reportado el ingreso de 4,657,936.1miles

    3 Comisin Econmica Para la Amrica Latina.4 Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    7

    de Dlares ($USA 4,657,936,100.00 ) en concepto de remesas, aproximadamente un9.23% del PIB del ao 2012. 5

    Esto refleja esa tendencia social a ver en el norte, no solo la tabla de salvacin, sinotambin el referente a reproducir en nuestras sociedades.

    Las diferentes teoras del desarrollo aplicadas en los diferentes pases de Latinoamricafueron insuficientes para explicar y resolver los problemas diagnosticados y luego dems de 50 aos de considerarlas como los asideros tericos por los acadmicos y polti-cos para saltar del subdesarrollo al desarrollo se concluye que de finales de los aos 50a esta fecha, las condiciones de la mayora de pases se han mantenido como estabanentonces o se han empeorado, tal el caso de Guatemala.

    Con la cada del bloque sovitico iniciada en los finales de los aos 80 y conjurada ladisolucin de la URSS el 25 de diciembre de 19916, el neoliberalismo se enseorea delmbito terico y prctico de las economas nacionales de Amrica Latina. Con la riguro-sidad de una receta de cocina, las propuestas del consenso de Washington se aplicanobedientemente por los Gobiernos de los pases latinoamericanos, so pena de sufrir san-ciones por los organismos financieros internacionales y restricciones en los beneficiosque surgen de la relacin con los USA. En Guatemala, por ejemplo, desde finales de losaos 70 hasta nuestros das, los gobiernos se han disciplinado a los planes provenientesdel norte, que desmantelaron todas las empresas del gobierno y las instituciones estata-les que provean de recursos al Estado con sus consecuentes beneficios para la pobla-cin. GUATEL, CORREOS, TELGRAFOS Y COMUNICACIONES, AVIATECA, FE-GUA, INDE, CAMINOS, OBRAS PBLICAS y todo el Sector Pblico Agrcola, desapare-cieron como por arte de magia. No es coincidencia el hecho de que dos aos despusque el Presidente Alvaro Arz desarticulara al Sector Pblico Agrcola se diera en elOriente del pas la primera hambruna en las poblaciones de Camotn, Jocotn y Olopa

    5 www.banguat.gob.gt. Banco de Guatemala. Cuentas Nacionales segundo trimestre 2013. Consultada el 9 de no-viembre de 20126http://es.wikipedia.org/wiki/Disolucin_de_la Unin Sovitica. Consultada el 9 de noviembre de 2013

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    8

    Hoy, 17 aos despus de su gobierno, (de lvaro Arz) son obvios los estragos que susdesatinos causaron: empobrecieron an ms al famlico Estado, vendieron a precio dequemazn nuestros mejores activos: Empresas Elctrica y de Telecomunicaciones, conlo cual privaron al Estado de importantes ingresos no tributarios.

    Este club de pacotilla se dedic a adelgazar y saquear al Estado, sin mnima vergenza,se ensaaron con el sector pblico agrcola. Desmantelaron el MAGA, promovieron ladescampesinizacin del agro; decretaron la transformacin del campesino a empresario.Todo esto en obediencia a la banca internacional. Desde su poltrona condenaron al ham-bre y desnutricin a cientos de miles de nios campesinos, incrementaron los indicadoresde morbilidad en el campo, echaron del trabajo a millares de guatemaltecos, hombres ymujeres. Mientras ellos acumulaban riqueza a la sombra del Estado, y ajustaban susingresos con salarios de burcratas de primera lnea. Fue la legislatura encabezada poreste club, la que tipific el delito de Usurpacin Agravada y Flagrante, con el nimo per-verso de reprimir con mano dura los movimientos campesinos de reivindicacin agraria.7

    Desde mediados del siglo XX y principios del XXI, surgen los llamados tigres de Asia, quedados sus esfuerzos, pero sobre todo, las polticas restrictivas del mercado y las reformassociales impulsadas desde el Estado, se alzan vertiginosamente en un proceso que vie-nen construyendo desde los aos sesenta, despus de los conflictos de aos anteriores.

    Se convierten tambin en referentes para lograr las transformaciones sociales y econ-micas de nuestros pases.

    Y, a ltima hora del da, los referentes para nuestro propio desarrollo se debaten entredos teoras: la teora del desarrollo endgeno y la del desarrollo exgeno. Los grandesmonopolios transnacionales y, obviamente el gobierno, abogan por la opcin de permitirel ingreso del capital externo para promover el desarrollo por la va de la extraccin delos recursos naturales, la importacin de mercancas para satisfacer las necesidades deconsumo del 25% de la poblacin que puede adquirirlas y por la explotacin del trabajosemi calificado de los jvenes guatemaltecos que encuentran empleo en los call center,

    7 Velsquez, Helmer. El Club de Paris. El peridico 2 de mayo de 2013

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    9

    los mega centros comerciales y en algunas otras opciones de capital externo que migrahacia pases que, como el nuestro, han restringido los derechos laborales de sus ciuda-danos. Y por otro lado, la opcin del desarrollo endgeno que no encuentra el apoyoestatal necesario para promover a nivel comunitario, municipal, departamental y regional,las potencialidades territoriales que en nuestro pas existen.

    La conclusin de esta breve reflexin es que como pas, ha prevalecido la visin de laoligarqua nacional que ha arrastrado al pas entero hacia el servilismo incondicional ha-cia los Estados Unidos, que es quien les ha garantizado su hegemonismo a cambio de laentrega de los recursos de la nacin.

    En ese contexto, y abatida por el ahorcamiento financiero y la incapacidad de discutirinternamente el futuro del pas y su propio futuro, se encuentra la universidad pblica. Latricentenaria Universidad de San Carlos, con escasos 68 aos de autonoma y que es lallamada a proponer procesos que permitan avanzar en un proceso que, por lo menos,garantice vida digna para todos los guatemaltecos.

    ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA EN GUATEMALA

    La Universidad de San Carlos, desde que fue creada en el 31 de Enero de 1676 por RealCdula del Rey Carlos II, habiendo sido la cuarta Universidad creada en Amrica8, fueuna universidad escolstica. El Inters de los estudios superiores, que estuvo en esapoca dominado por la iglesia catlica, se mantuvo durante la poca colonial en la lnea

    8 En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jur-dica impuesta por la monarqua espaola, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos,en Lima (Per). Es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundada por cdula realel 12 de mayo de 1551. Adems es considerada la ms antigua del continente en mantener un funciona-miento continuo desde el siglo XVI. Desde el siglo XVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacionalde Crdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, actual Universidad Mayor Real yPontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), el 31 de enero 1676, actual Universidad de SanCarlos de Guatemala (USAC) que tambin mantienen funcionamiento continuo. La segunda universidadfundada por la corona espaola fue la Real y Pontificia Universidad de Mxico, fundada el 21 de septiem-bre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) en 1910. La UNAM esconsiderada a su vez como la universidad con mayor reputacin acadmica de Mxico y de Hispanoam-rica, y otorga grados acadmicos de bachillerato, licenciatura, maestra y doctorado. http://es.wikipe-dia.org/wiki/Universidad. En algunos textos se reconoce a la USAC como la quinta universidad porque seincluye a la Universidad de Santo Domingo como la primera en fundarse, sin embargo, sta nunca fuereconocida por la Corona Espaola.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    10

    de los estudios eclesisticos: Cnones, Leyes, Medicina, Teologa Escolstica, TeologaMoral y dos cursos de Lenguas eran las ctedras que se servan en ese entonces.

    Ms de 100 aos despus, el fraile Jos Antonio Liendo y Goicoechea, promovi lo quese ha dado en llamar la primera Reforma Universitaria en la Universidad de San Carlos:

    La primera Reforma Universitaria que se conoce en la USAC es la que en 1782 impulsfray Jos Antonio Liendo y Goicochea. Esta fue una Reforma estrictamente acadmicaen la que destaca la propuesta de incluir 12 ctedras ms a las 11 que figuraban en elPensum de Estudios y la propuesta de ampliar la bibliografa de cada ctedra a efecto detener como referencia otras teoras y no slo las que figuraban como los libros de texto.En 1782 fue l quien present un nuevo plan de estudios aplicados de la fsica experi-mental y la nueva qumica. La medicina pasaba a ser una ciencia de investigacin, puesse instauraron las ctedras de anatoma, patologa, teraputica. Era tambin correspon-sal del jardn Botnico de Madrid, encargado del envo de plantas y semillas del Reino deGuatemala a Espaa.9

    Esta Reforma gener al interior de la Universidad la posibilidad de realizar estudios deCiencias que se separaban de las concepciones religiosas, lo que dio origen al desarrollodel pensamiento positivista, que sin convertirse en un pensamiento ateo, gener la opcinde ver el mundo y la vida bajo otras perspectivas tericas, distintas de las que impona laescolstica.

    Es en este marco que se desarrollan las ideas liberales en el Reino de Guatemala y queva a constituirse en uno de los motivos de la Independencia de Espaa. Fue MarianoGlvez quien convoc a la Junta que declar la independencia de Espaa, y aunque endicho momento no prevalecieron sus ideas y las de sus epgonos sino las ideas del con-servadurismo colonial, es oportuno afirmar que el liberalismo se desarroll en las aulasuniversitarias y que fue all en donde se dieron las primeras expresiones anticlericales,expresiones stas que al ampliarse y profundizarse, constituyen otro hito de las ReformasUniversitarias.

    9 http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=635

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    11

    En el perodo de 1821 a 1871, el panorama poltico se caracteriza por la lucha ideolgicaentre los liberales y los conservadores, lucha que se desarrolla tambin al interior de laUniversidad, unas veces dirigida por liberales, otras por conservadores, sus avances yretrocesos estn en ntima relacin con la naturaleza de su dirigencia, que fundamental-mente provena desde el Estado, y mejor dicho, desde el mandatario de turno.

    Pero a pesar de todo, con la llegada de la Reforma Liberal de Justo Rufino Barrios yMiguel Garca Granados, la Universidad de San Carlos se independiza de la tutela cleri-cal. Y aunque los siguientes tiranos liberales del siglo XX no se distinguen de los tiranosconservadores del siglo XIX, al interior de la Universidad se gestan importantes cambiosideolgicos que van trazando su futuro. Es importante mencionar que durante este pe-rodo la Universidad de San Carlos no permanece como tal y con este nombre. Se de-nomin Academia de Estudios Superiores, se desintegr como una sola institucin paraconvertirse en Facultades independientes, Universidad Nacional, Universidad NacionalEstrada Cabrera y en 1926 hasta fue clausurada por el Congreso de la Repblica.

    LA REFORMA UNIVERSITARIA DE LA REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1944

    Uno de los acontecimientos ms importantes de Guatemala fue sin duda la Revolucinde Octubre de 1944 en la que los estudiantes universitarios jugaron un papel trascenden-tal y no es casual que como resultado de esta participacin, as como del conocimientoque se tena de la Reforma de Crdova ocurrida en 1918,10 la Junta Revolucionaria re-conociera en sus primeros decretos11, la autonoma universitaria, que constituye otro pro-ceso de Reforma Universitaria en la que se van a definir por primera vez las funciones dedocencia, investigacin y extensin como las funciones fundamentales de la Universidad,en sintona con el avance de la educacin superior a nivel mundial.

    Los principios de la Reforma de Crdova, quedan plasmados en la Ley Orgnica de launiversidad, a saber:

    10 En la Universidad de Crdova, Argentina, en 1918 se gest un movimiento estudiantil que gest la llamada Re-forma de Crdova.11 Junta Revolucionaria 1944. Decreto No. 12

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    12

    Autonoma universitaria

    Cogobierno

    Extensin universitaria

    Acceso por concursos y periodicidad de las ctedras

    Libertad de ctedra, ctedra paralela y ctedra libre

    Vinculacin de docencia e investigacin

    Insercin en la sociedad y rol de la universidad

    Solidaridad latinoamericana e internacional

    Unidad obrero-estudiantil

    LA REFORMA UNIVERSITARIA DE LOS AOS 1960 Y 1970

    Los siguientes aos, especialmente en la dcadas de los aos 1960 y 70 del siglo XX, laUniversidad de San Carlos se ve influenciada por los movimientos revolucionarios delmundo y como consecuencia de la interrupcin del proceso revolucionario con el derro-camiento de Jacobo Arbenz Guzmn orquestado por el gobierno de Estados Unidos, segenera a su interior una nueva Reforma que se va a orientar especficamente en susdiferentes planes de estudio. Se establecen los estudios generales, a travs de los cua-les se instruye a todos los aspirantes a la educacin superior en las materias de Cienciasbsicas, Matemtica, Fsica, Qumica y Biologa, pero adems en una formacin huma-nista que incluye adems de lenguaje, una slida formacin en Historia y filosofa que,independientemente de la profesin que vayan a elegir, todos los estudiantes deben cur-sar.

    De all deriva que una considerable cantidad de estudiantes y docentes se inclinen poradherirse al movimiento revolucionario que marc la historia patria durante 36 aos desde1963, unos como simpatizantes y otros como activistas y miembros de las organizacionesrevolucionarias que se fueron gestando en ese perodo. Esta inclinacin de algunos

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    13

    sirvi para que el Gobierno, desde la estructura militar del Ejrcito, considerara a la Uni-versidad como foco de formacin de guerrilleros y que fuera objetivo militar paralelamenteal movimiento sindical y popular. El asesinato, la ejecucin, la desaparicin forzada y elexilio fueron los mecanismos a travs de los cuales se diezm a la Universidad de SanCarlos en ese perodo, especialmente en la dcada de los 80.

    De esto deriv otra Reforma Universitaria que no se reconoce como tal, pero que ocurri.La influencia de la estructuracin de los estudios generales que desaparecieron en 1970,prevaleci en la Universidad durante toda la dcada de los aos 70. En todas las carrerasse incorporaron a los planes de estudio, la formacin en ciencias bsicas, el conocimientode la Historia de Guatemala y de la filosofa. La orientacin ideolgica de esta enseanzaestaba dirigida, por la obra La Patria del Criollo12 y por la filosofa Materialista. Todoslos estudiantes de la poca transitaron por la lectura de esta y otras obras de filosofa queinstruyeron en el conocimiento del materialismo histrico, la dialctica materialista y fun-damentalmente, en el mtodo materialista de investigacin. Dada esta influencia, consi-derando que el pensamiento marxista es el objetivo a perseguir, el Estado impone pormedio de la violencia y la propia universidad desde sus administraciones internas pormedio del reclutamiento de un nuevo cuerpo docente, la exclusin de los planes de estu-dio de estas doctrinas exticas como solan llamarlas los militares de entonces.

    Y la universidad se redujo al ejercicio de la docencia para la formacin de profesionalesen donde va a prevalecer el inters por la capacitacin para el ejercicio eficiente de laprofesin. La extensin y la investigacin se relegaron a un segundo plano, lo que sigueprevaleciendo hasta la fecha, y que se comprueba al observar el peso porcentual queestas funciones universitarias tienen en el presupuesto de la institucin.13

    LA REFORMA UNIVERSITARIA DE 1985 A LA FECHA

    a) Cambios Constitucionales

    12 Martnez Pelez, Severo. La Patria del Criollo. Ensayo sobre la realidad Colonial. Editorial Universitaria.13 En el ao 2011, por ejemplo, el Fondo de Investigacin asignado represent el 0.9% del presupuestoordinario en tanto que la asignacin especfica para Extensin Universitaria represent el 1.25% del presu-puesto ordinario. Acta No. 24-2011 de fecha 23 de noviembre de 2011. Los presupuestos de los aos2012 y 2013 no varan significativamente en los porcentajes asignados a Investigacin y Extensin.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    14

    Es importante indicar que en la Constitucin Poltica de la Repblica de 1965 se hizo uncambio en lo que concierne a la Universidad. De lo establecido en el artculo 84 de laConstitucin de 1945, se cambia el texto en el artculo 99 en el que se establece que a laUSAC le corresponde dirigir la enseanza superior impartida por el Estado y en el artculo102 se reconocen las universidades privadas existentes y otras que se crearen. Luego,en la Constitucin de 1985 se introdujeron importantes cambios que involucran a laUSAC. Se incluy la participacin del rector en la Comisin de Postulacin para elegir alos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de la Corte de Apelaciones, al ContralorGeneral de la Repblica y al Fiscal General de la Nacin que es el Jefe del MinisterioPblico. Se incluy en estas comisiones de postulacin a los decanos de las facultadesde Ciencias Jurdicas y de Ciencias Econmicas de las universidades.

    Adems, el Consejo Superior Universitario debe nombrar a un Magistrado para la Cortede Constitucionalidad y un representante de la USAC ante la Junta Monetaria Nacional.De igual manera, aunque esto no fue establecido en la Constitucin de la Repblica, enla Ley Orgnica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se estableci que el Con-sejo Superior Universitario deber de nombrar a un titular y a un suplente para integrar laJunta Directiva de dicha entidad. Adicionadas a estas representaciones, tambin es im-portante mencionar que el Decano de la Facultad de Agronoma es miembro de la JuntaDirectiva del ICTA y que en el Consejo Directivo del Registro de Informacin Catastralhay representantes del Colegio de Ingenieros Agrnomos, del Colegio de Ingenieros ydel Colegio de Abogados.

    Es probable que quienes incluyeron a la USAC en estas representaciones lo hicieronpensando en sanear a las instituciones pblicas a travs de la participacin de represen-tantes de la mxima casa de estudios, como referente de la conciencia nacional, la trans-parencia y de los valores cvicos. Pero la prctica ha demostrado que esto ha repercutidonegativamente en la Universidad y en las organizaciones gremiales de los profesionales,los Colegios de Profesionales. Hoy en da, para nadie es un secreto que las institucionesen las que se elige a sus miembros por medio de cuerpos colegiados y comisiones, sehan constituido en los focos de atencin por el poder que desde ellas se ejerce, alrededorde las que estn los intereses de los partidos polticos y de los funcionarios de turno. De

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    15

    all deriva que desde 1985, los funcionarios de la USAC, los trabajadores, los docentes ylos estudiantes, se han visto envueltos en la vorgine de las contiendas electorales ex-ternas de los partidos polticos y a su vez, se ha permitido que los stos influyan y parti-cipen directa o indirectamente en los procesos electorales internos, lo que ha convertidoa la academia en un campo de las batallas de la politiquera externa.

    Y lo peor de todo esto es que el inters de las autoridades se ha trasladado del interspor la academia y de la participacin en la propuesta de soluciones a los problemas na-cionales hacia el inters del poder poltico, tanto interno como externo. Se deriva de ellolas reelecciones, las candidaturas de funcionarios universitarios a alcaldas, diputaciones,presidencia, etc., derivadas del paso por la administracin de la USAC como mecanismospara hacerse la imagen poltica necesaria para aspirar a los cargos externos. Un dere-cho ciudadano es participar y pertenecer a los partidos polticos. Pero la experiencia enGuatemala es que esta pertenencia est siempre ligada a intereses individuales. Paraser candidato a un puesto determinado, es necesario contribuir para la campaa y deacuerdo al monto de esta contribucin as ser el puesto al que se aspire. Luego, unavez obtenido el puesto, es necesario recuperar lo invertido y por supuesto, con la res-pectiva ganancia, lo que se ha vuelto parte de este sistema corrupto que tiene al pas enquiebra. La salida de este embrollo podra ser un cambio en la ley electoral y de PartidosPolticos y quien tiene que impulsar este cambio son los mismos polticos a quienes be-neficia el actual estado de cosas.

    Estos cambios constitucionales, en conclusin, constituyen otra Reforma Universitariaque desvi las funciones del Alma Mter hacia otros campos en los que no se debera departicipar y que se constituyen en el principal factor para que una corriente de universita-rios se haya enquistado en el poder perdiendo la perspectiva del verdadero qu hacer dela tricentenaria.

    Desde el rectorado del Dr. Jafet Cabrera, pasando por el Ing. Efran Medina, el Dr. AlfonsoLeal y el actual Rector, Lic. Estuardo Glvez, es decir, 24 aos de continuismo de estacorriente de universitarios que han hecho del poder su casa y que en aras de este poderse han olvidado de la Reforma Universitaria y del proceso de cambios que requiere lainstitucin.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    16

    b) El proceso de Reforma a partir de 1990

    Existe informacin de lo actuado en la USAC en torno al proceso de Reforma.14 En esteartculo slo sealaremos las principales acciones al respecto. En 1974, el Consejo Su-perior Universitario nombr una Comisin denominada de Transformacin Universitaria,la que luego de un proceso de consultas al interior de la USAC present un informe en elque se hace un anlisis de la situacin de la universidad y se elabora un plan de Trans-formacin con el respectivo plan de implementacin, que va de la integracin bipartita decomisiones por reas del conocimiento hasta la integracin de un solo plan que deberser presentado al Rector y este a su vez al Consejo Superior Universitario para su apro-bacin.

    En 1992 se retom el proceso de Reforma Universitaria y se integra la Comisin Multi-sectorial de Reforma de la Universidad de San Carlos, COMREUSAC, que durante msde dos aos se dedic al proceso a travs de equipos en los que se abri la participacinde todos los sectores y cuyos resultados fueron la realizacin de un pre-congreso y uncongreso de Reforma.

    El Primer Congreso de Reforma Universitaria se desarrolla del 14 al 18 de noviembre de1995. En dicho congreso se analizan los siguientes marcos. El marco filosfico, el aca-dmico, el poltico, el jurdico, el administrativo, marco financiero. El informe de esteCongreso fue presentado al Consejo Superior Universitario en febrero de 1996.

    En el Informe del Proceso de Reforma de la Coordinadora de Planificacin del ao 2002se hizo un resumen de los cambios que se han realizado en la USAC como resultado delas acciones en diferentes momentos histricos de las Comisiones que se han integradopara el efecto.

    Entre los logros se puede mencionar: la creacin de la Coordinadora de Planificacin, dela Direccin General de docencia, del Reglamento de la Carrera Universitaria, parte Aca-dmica, RECUPA, del Sistema de Ubicacin y Nivelacin, la Junta Electoral Universitaria

    14Comisin de Transformacin Universitaria. Junio de 1976. Editorial Universitaria.Comisin Multisectorial de Reforma Universitaria. Informe del Proceso de Reforma Universitaria. Noviem-bre de 1996. Editorial Estudiantil Fenix.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    17

    y el tribunal Electoral Universitario, la Oficina de denuncias estudiantiles, la DireccinGeneral de Postgrados, el Consejo Acadmico, el Consejo de Extensin, etc.

    Incluso, el Consejo Superior Universitario tiene en la agenda de sus sesiones del ao2010 y 2011 en adelante, el punto quinto y el punto cuarto, respectivamente, dedicadoen exclusividad al tema de Reforma Universitaria.

    Un resultado trascendente derivado del informe de la Coordinadora en este ao 2002 esla institucionalizacin del proceso de Planificacin, reconocido en el punto 4.1 del Acta10-2002 del 24 de Abril del CSU de ese ao.

    Esta institucionalizacin dio como resultado final el Plan Estratgico 2003-2022, diseadoa partir del proceso de reforma de todos los aos en que se ha venido trabajando en estetema. En este plan estratgico, se formula el marco filosfico, el marco acadmico, elmarco legal, el marco administrativo, el marco poltico y el marco financiero de la USAC.

    En el ao 2003 se public la versin ejecutiva de dicho Plan Estratgico y el ConsejoSuperior Universitario norm que todas las unidades acadmicas deben hacer su propioplan 2022 basndose en el formulado para la USAC en general.15

    c) Los resultados

    La implementacin del proceso de planificacin y la generalizacin del uso del Plan Es-tratgico como una norma institucional se ha venido dando de manera paulatina. Lasunidades facultativas, por estar representadas en el Consejo Superior Universitario, sedieron a la tarea inmediata de formular sus respectivos Planes Estratgicos, sin embargo,las Escuelas no facultativas, el CUNOC y los Centros Regionales lo fueron haciendo enel transcurso de los aos. Por ejemplo, el Plan Estratgico del CUNOC se aprob en elao 2009 y el del CUNORI en el ao 2013. En la prctica, se ha observado que enalgunos casos, el Plan Estratgico es slo un documento ms, el que las autoridades de

    15 Plan Estratgico de la Universidad de San Carlos 2003-2022. Versin Ejecutiva. Editorial Universitaria.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    18

    las distintas unidades acadmicas a veces ni conocen por haber sido formulados en pe-rodos anteriores a sus respectivas gestiones. Hasta el mismo CSU no lo utiliza para latoma de decisiones.

    Desde el punto de vista del autor, el Plan Estratgico 2022 contiene las aspiraciones detodos los universitarios en el sentido de que formula las caractersticas de la Universidaden el horizonte del ao 2022 y adems contiene las lneas estratgicas y los ejes detrabajo que harn posible hacer realidad la visin que se plantea. Pero los hechos hanvenido demostrando que no se ha tomado en serio su implementacin, especialmente enlo referente al Marco Poltico y especficamente en la democratizacin del gobierno uni-versitario que es una lnea estratgica formulada en el Plan.

    Los aportes de ideas en torno a la Reforma Universitaria provienen de todos los sectoresde la USAC, especialmente de sectores independientes de la corriente poltica en el po-der, sin embargo, cuando se deben tomar decisiones sobre la implementacin de lasmedidas para avanzar en el proceso, el ente responsable de ello es el CSU y de all derivael hecho de que nicamente se pone en prctica lo que a dicha corriente le conviene.

    Al final del da la situacin es la siguiente: Como consecuencia de una accin especficade los estudiantes de Agronoma que reaccion ante un recurso de Inconstitucionalidadque interpusieron los profesores de esa unidad en contra de la participacin estudiantilen la eleccin de los vocales I y II de la Junta Directiva de la Facultad, el 27 de abril delao 2010 toman las instalaciones del Campus Central.16 Luego de negociaciones, elCSU y los estudiantes acordaron un comps de espera al fallo de la Corte de Constitu-cionalidad y los estudiantes entregan las instalaciones el 7 de mayo.17 Posteriormente,una vez que el fallo de la Corte se emite en favor de los docentes de Agronoma, el CSUinstruye para que todas las elecciones de vocales I y II de las Juntas Directivas se realicensin la participacin estudiantil.18 El argumento ms importante de los docentes en tornoa esta eleccin es que si los docentes no participan en la eleccin de los representantes

    16 Acta No. 8-2010, del 28 de Abril de 2010 del Consejo Superior Universitario17 Acta no. 14-2010 del 7 de mayo de 2010 del Consejo Superior Universitario18 Los vocales I y II de las Juntas Directivas de las facultades son los docentes miembros del claustro que represen-tan a dicho claustro en el gobierno universitario.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    19

    estudiantiles, entonces los estudiantes no tienen por qu participar en la eleccin de losrepresentantes docentes. Por su parte los estudiantes opinan que este cambio en la leyorgnica es una exclusin de la participacin estudiantil en el gobierno universitario, todavez que los docentes tambin tienen que velar por los intereses estudiantiles. Esto pro-voc una nueva toma del Campus Central el 11 de agosto del ao 2011.19 Esta toma delas instalaciones de la USAC se extendi a algunos Centros Regionales y el CUNOC yconcluy el 29 de septiembre del ao 2010 con la firma de un acuerdo en el que las partesse comprometieron a Integrar una mesa de trabajo para hacer una propuesta de modifi-cacin al sistema de eleccin de los miembros de las juntas Directivas de las facultadesa fin de restituir los derechos estudiantiles y una Comisin Multisectorial que propongauna metodologa para la realizacin de un Congreso de Reforma Universitaria.20

    De octubre de 2010 a Octubre de 2012 la Comisin Multisectorial21 luego de vencermuchos obstculos segn refieren miembros de la Comisin22 finalmente entrega unapropuesta de metodologa para la realizacin del Congreso de Reforma al Consejo Su-perior Universitario. Es importante mencionar que en el proceso de discusiones variossectores se retiran de la Comisin Multisectorial y trabajan una propuesta paralela demetodologa, que entra en contradiccin con la planteada por la comisin. En octubre delao 2012 el Consejo Superior recibi dos propuestas: la de la Comisin multisectorial yla de los sectores separados. Y la decisin fue aprobar la metodologa de los sectoresseparados, lo que provoc un nuevo cisma que da como resultado la reaccin estudiantil,quienes toman nuevamente las instalaciones del edificio de la Rectora de la USAC del6 de febrero al 11 de junio del corriente ao.

    Se puede concluir que todo este proceso de estira y encoge por la Reforma Universitariase centra en un punto: la Democratizacin del Gobierno Universitario, el que constituyeun eje del Plan Estratgico 2022 pero que afecta los intereses de esta corriente hegemo-nista que ha tomado la Universidad desde hace 25 aos. Es cierto que se ha avanzado

    19 Acta No. 23-2010 del 11 de agosto de 2010 del Consejo Superior Universitario20 Acta No, 29-2010 del 29 de septiembre de 2010 del Consejo Superior Universitario21 La Comisin Multisectorial se integr con representacin de todas las unidades acadmicas y de todos los secto-res, es decir, estudiantes, docentes y trabajadores administrativos.22 Lic. Ada Alvarado, miembro de la Comisin Multisectorial. Presentacin en Power Point.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    20

    en las propuestas que anteriores procesos de Reforma han formulado. Sin embargo, eltema de la democratizacin no se ha abordado porque el CSU simplemente no quiere.

    d) Las perspectivas:

    A partir de este ao, y por supuesto los tres aos anteriores, la corriente poltica domi-nante ha estado en permanente campaa a favor del candidato designado. Se entra a larecta final de la eleccin de rector, lo que implica procesos complicados de eleccin decuerpos electorales de estudiantes, de docentes y de egresados. Recursos econmicosy tiempo que se invierte en este antidemocrtico sistema que excluye a miles de estu-diantes de los Centros Regionales, del CUNOC y de las escuelas no facultativas y cientosde profesores de estas unidades acadmicas.

    En consecuencia, el proceso de Reforma Universitaria queda otra vez varado, gracias aque el CSU no cede ni un milmetro en la defensa de los intereses de la corriente polticadominante que se han incrustado en ese alto organismo, que debera ser ejemplo detransparencia, de democratizacin y de civismo para enderezar los caminos por los quetranscurre la Patria.

    e) Y la Reforma espera:

    Las tarea de la Reforma Universitaria que estn pendiente son, entre otras: Democratizarel Gobierno Universitario a efecto de que todas las unidades acadmicas y todos lossectores queden representados en ste rgano; retomar con seriedad las funciones deinvestigacin y docencia fortaleciendo presupuestariamente a todas las unidades acad-micas para que desarrollen las propuestas de solucin a los problemas nacionales y sehagan esfuerzos de importancia en la prestacin de servicios a las comunidades margi-nadas del pas a travs de los diferentes programas de extensin; proponer una revisinde la Constitucin de la Repblica a efecto de que la USAC no est involucrada en lanominacin de cargos pblicos que no tienen relacin con la academia; y lo ms impor-tante, redefinir las funciones del CSU a efecto de que sus funciones principales seannicamente de definir, a propuesta de los sectores universitarios, la poltica acadmica,la poltica financiera, la poltica administrativa y la poltica de investigacin y extensin;

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    21

    En consecuencia, y como conclusin final, nos corresponde a los universitarios interesar-nos en el proceso de Reforma, forzar al CSU para que al final viabilice y propicie el Con-greso de Reforma a travs de la Metodologa propuesta por la Comisin Multisectorial yomitir la propuesta paralela presentada por los sectores que se separaron de la Multisec-torial y por supuesto, derivadas de ese congreso, operativizar las conclusiones y reco-mendaciones que de l emanen.

    BIBLIOGRAFA:

    1. www.banguat.gob.gt. Banco de Guatemala. Informe ao 20122. Velsquez, Helmer. El Club de Paris. El peridico 2 de mayo de 20133. http://www.afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=6354. Junta Revolucionaria 1944. Decreto No. 125. Martnez Pelez, Severo.1970. La Patria del Criollo. Ensayo sobre la realidad

    Colonial. EU.6. Comisin de Transformacin Universitaria. 1976. Editorial Universitaria.7. Comisin Multisectorial de Reforma Universitaria. 1996. Informe del Proceso

    de Reforma Universitaria. Noviembre de 1996. Editorial Estudiantil Fenix.8. Plan Estratgico de la Universidad de San Carlos 2003-2022. Versin Ejecu-

    tiva. Editorial Universitaria.9. Acta No. 8-2010, del 28 de Abril de 2010 del Consejo Superior Universitario10.Acta no. 14-2010 del 7 de mayo de 2010 del Consejo Superior Universitario11.Acta No. 23-2010 del 11 de agosto de 2010 del Consejo Superior Universitario12.Acta No, 29-2010 del 29 de septiembre de 2010 del Consejo Superior Universitario13.Acta No. 24-2011 del 23 de noviembre de 2011 del Consejo Superior Universitario14.Alvarado, Hada. miembro de la Comisin Multisectorial. Presentacin en Power

    Point

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    22

    EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD,SUS BONDADES PARA LA REFORMA DE LA

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

    Rolando Alonzo Gutirrez23

    Resumen:

    l objetivo del presente artculo esponer de relieve el paradigma de lacomplejidad como fundamento de lareforma universitaria actualmente en

    marcha en la Universidad de San Carlos deGuatemala. Para ello se plantea como con-texto actual las revoluciones cientfico-tc-nica y la revolucin contempornea del sa-ber, donde la complejidad es parte sustan-cial. Parte tambin del contexto es la perma-nente crisis econmica, poltica, social y am-biental a nivel mundial.

    23 Economista-CUNOC/USAC, Guatemala. Maestro en Administracin Pblica-INAP/USAC, Guatemala.Doctorante en Pensamiento Complejo-MULTIVERSIDAD MUNDO REAL EDGAR MORIN, Mxico.

    En seguida se confronta este marco contex-tual con una sntesis de la problemtica aca-dmica y se mencionan los factores que obs-taculizan su desarrollo institucional. Asi-mismo se argumenta las implicaciones delparadigma positivista de la ciencia y se plan-tea un cambio de paradigma (el paradigmade la complejidad como base) dentro del pro-ceso de reforma universitaria. Por otro lado,el paradigma positivista excluye y niega lossaberes no cientficos, populares, comunes ylos pertenecientes a culturas tradicionalescomo la cultura maya. Esta ltima compartemuchos aspectos con las nuevas ciencias dela complejidad.

    E

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    23

    1. La revolucin cientfico-tcnica y la situacin acadmica de la Universidadde San Carlos.

    1.1. Las revoluciones cientfico-tcnicas y la revolucin del saber.

    Casi terminando el ao 13 del nuevo milenio, asistimos como espectadores y en menormedida como consumidores de los resultados y productos de las revoluciones cientfico-tcnicas cuyos protagonistas han sido los pases desarrollados. Desde la primera revo-lucin cientfico-tcnica del siglo XVI iniciada por la invencin de la mquina de vapor,hasta la revolucin cientfica impulsado por las ramas cientficas de punta como la gen-tica, la biotecnologa, la computacin, robtica, etc., (cuarta revolucin) pasando por lasegunda revolucin consistente en el aparecimiento de los transportes, energa elctrica,comunicaciones, etc., (finales del siglo XIX) luego por la tercera revolucin cuya base fuela microelectrnica (aos 50 y 60 del siglo pasado).

    La fase actual de la revolucin cientfica tcnica ha sido un acontecimiento sin preceden-tes en la historia de la humanidad, la virtualidad y la velocidad de la comunicacin esimpresionante y las redes sociales se han vuelto imprescindibles en un mundo vertiginosoy complejo. En cierta manera esto ha trado beneficios para los pases subdesarrolladoscomo Guatemala, pero solamente para determinadas clases sociales que han tenido ac-ceso a la tecnologa, la educacin superior y por consecuencia a mayores ingresos. Lagran mayora de la poblacin sigue en condiciones deplorables de vida.

    No obstante la evolucin que ha tenido la revolucin cientfica-tcnica desde la revolucinindustrial, asistimos hoy da a una revolucin contempornea del saber basada en el sur-gimiento de nuevos paradigmas cientficos, especialmente el paradigma de la compleji-dad. Ha sido una revolucin inadvertida (Delgado, 2006) y por otro lado, considerablecantidad de intelectuales coinciden en que el siglo XXI, es el siglo de la complejidad, entreellos Albert Einstein.

    Esta revolucin en la historia de la humanidad, se considera la segunda de su tipo, laprimera fue la revolucin Copernicana en los siglos XV y XVI, que revolucion la vida, la

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    24

    ciencia y la sociedad de ese entonces caracterizada hasta entonces por una visin reli-giosa del mundo y de la vida y que caracteriz toda la poca medieval.

    Esta segunda revolucin del saber se le ha denominado tambin ruptura epistemolgicay que ha dado inicio desde mediados del siglo pasado cuyo fundamento son las discipli-nas de la ciberntica, la teora de sistemas, teora de la informacin, teora del caos, etc.,todas con relacin directa e indirecta con la revolucin cientfica que trajo consigo la fsicacuntica y sus impactos tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales.Curiosamente por segunda vez, la disciplina considerada madre de todas las ciencias (lafsica), est en la base de esta segunda revolucin, esta vez es la fsica cuntica.

    1.2. La crisis integral y de largo plazo como contexto actual.

    Paralelamente al avance impresionante en la ciencia y tecnologa, asistimos a un con-texto mundial de permanente crisis econmica, poltica, social, cultural, etc., resaltandoentre ellas la crisis ambiental por sus devastadores efectos a corto, mediano y largo plazo.Las crisis mencionadas ya no son temporales o cclicas, sino permanentes y de largoalcance. Todas ellas se articulan a lo que se denomina: crisis de civilizacin. Un datoque sintetiza la crisis lo da Joseph Stiglitz (2012): El 1% de la poblacin tiene lo que el99% necesita.

    Esta crisis de civilizacin pone en entredicho las bases materiales y espirituales de laexistencia de la humanidad en el planeta tierra. Sobre las causas, implicaciones y efectosde esta crisis en su amplitud y profundidad, no tienen conciencia los actuales dirigentespolticos, acadmicos, sociales y pblico en general. Por ello no hay respuestas o no hayrespuestas adecuadas ante las problemticas actuales que se tornan muy complejas.

    Ante este marco actual de revoluciones y crisis, es oportuno tomar conciencia de la si-tuacin acadmica que enfrenta la Universidad de San Carlos de Guatemala y en formaespecfica del Centro Universitario de Occidente, y que debiera debatirse abiertamenteen el proceso de reforma universitaria.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    25

    1.3. La problemtica acadmica de la Universidad de San Carlos de Guate-mala.

    Para caracterizar la problemtica acadmica de San Carlos, hemos consultado a autoresque en forma reciente abordan la problemtica de la universidad como Quem (2013),pero tambin a Arriaga (1995) que estudia los factores o causas polticas que obstaculi-zan la produccin cientfica y tecnolgica en la Universidad de San Carlos de Guatemalay que la mayora de sus planteamientos siguen vigentes. Asimismo, se citarn a GarcaRuiz (1995) y otros.

    En lo que sigue entonces se expone en forma sintetizada las problemtica acadmica dela San Carlos con base en los autores citados arriba y tambin con base en la experienciaque ha tenido el autor primero como estudiante de economa, luego como ayudante dectedra y profesor de licenciatura en la Divisin de Ciencias Econmicas, profesor depostgrado, y finalmente como investigador del Departamento de Investigaciones Econ-micas y Sociales DIES- del Centro Universitario de Occidente en los aos 2007 y 2008.

    As la problemtica acadmica, puede plantearse de acuerdo a sus funciones de docen-cia, investigacin y extensin. La docencia se desarrolla aun con un mtodo escolstico,donde el discurso y la clase magistral del profesor es lo central y dominante en la relacinprofesor-estudiante, esto en detrimento de la creatividad, imaginacin, contextualizacine investigacin bajo un marco constructivista que debera tener el proceso de enseanza-aprendizaje24.

    Los recursos humanos y financieros dedicados a la investigacin son magros25, y segnArriaga (1995) la modalidad de licitacin y el concurso del fondo para investigacin no

    24 Garca-Ruz en su libro La Universidad a las puertas del tercer milenio (1995), presenta diversas moda-lidades aprendizaje de universidades extranjeras donde se ha innovado la metodologa tradicional por unaque desarrolla pensamiento crtico, entre estas menciona: La gestin personal del aprendizaje/Universidadde Mons-Hainault, Blgica; saber y contexto: The Maastriche Educational System; y, el proyecto, puntode partida del proceso de aprendizaje: Universidad de Aix-Marsella (110-124).25 Es alarmante la situacin que hace ver el SINDINUSAC: No es posible que en el presupuesto del 2,013la Rectora y Secretara tengan un presupuesto discrecional" de 28.4 millones, que contrasta con lo asig-nado a la investigacin cientfica 11 millones, biblioteca central 4 millones, sistema de estudios de posgradomenos de un milln, la mayora de Centros Regionales menos de 5 millones cada uno y las fincas univer-sitarias operen con gastos en vez de convertirlas en entes productivos (Comunicado publicado en PrensaLibre, ).

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    26

    han dado resultado, pues, se necesita de una planta de cientficos con grado de doctor ycon todas las condiciones necesarias (laboratorios, biblioteca actualizada, etc.) para rea-lizar su trabajo. La investigacin es pilar fundamental en una universidad, por lo queGarca-Ruz (1995) refirindose a los Centros Regionales de la USAC opinaba que dif-cilmente podran considerarse universidades, dada la debilidad estructural para hacerinvestigacin cientfica.

    En el caso del Centro Universitario de Occidente, existe solo de nombre el sistema deinvestigacin, no se cuenta con una revista indexada o con ISBN reconocida internacio-nalmente. Las pequeas publicaciones en blanco y negro de algunas divisiones muestrasolamente la pobreza que se tiene. Estas publicaciones de blanco y negro contienenartculos de opinin, muchos se refieren a los temas impartidos en docencia y no a resul-tados de investigacin anuales que deberan realizar los profesores de tiempo completosegn la legislacin universitaria vigente. Ni mucho menos pensar en aportes fundamen-tales a la ciencia contempornea. De esta situacin hay excepciones de algunos profe-sores que realizan investigacin cientfica, cuyos resultados son publicados en el extran-jero, pero stos son muy contados.

    El nivel de educacin superior, concretado en los programas de maestra existentes,muestra muchas debilidades desde la calidad de profesores hasta los resultados obteni-dos en los trabajos de tesis, se sigue con la idea de hacer una investigacin solo parasalir de paso y graduarse.

    Relacionado a la investigacin, no se da la reflexin epistemolgica en las investigacio-nes y las mismas estn cargadas del paradigma positivista. Los cursos de metodologasy tcnicas de investigacin en las carreras tcnicas de licenciatura y en programas demaestras son marginales y las imparten docentes sin mayor praxis de investigacin y sincontar en su haber de publicaciones cientficas en revistas nacionales o internacionales.

    La politizacin partidaria es tal dentro de la Universidad, que las polticas y planes dedesarrollo acadmico son subordinados a intereses particulares o de grupos en detri-mento del contenido sustantivo e imagen del Centro Universitario de Occidente.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    27

    No existe una retroalimentacin adecuada entre los programas de extensin-docencia-investigacin, aparecen desvinculadas entre s y entre universidad y sociedad, en detri-mento de las necesidades de propuestas de solucin viables de la sociedad local, regio-nal y nacional.

    Coincidimos con Arriaga (1995) al plantear que uno de los factores de la falta de produc-cin cientfica y tecnolgica en la Universidad de San Carlos, se relaciona con el modeloagroexportador fincado en la produccin de materias primas impulsado desde la pocacolonial por la clase oligarca en Guatemala. Pero tambin a partir de mediados de losaos ochenta, por la implementacin del modelo neoliberal a travs de las polticas eco-nmicas de ajuste estructural que desestructuraron el Estado y sus instituciones. En esteeste modelo y sus polticas, las autoridades universitarias han sido cooptadas por el pro-pio sistema poltico partidario y las cuales han determinado el no impulso de acciones dereforma universitaria orientado a una visin de desarrollo nacional.

    Esto ha ocasionado el anquilosamiento de las estructuras universitarias y las cuales hansido ajenas al desarrollo cientfico en otras latitudes del mundo, en ese desarrollo cobrarelevancia el avance de las ciencias de la complejidad desde mediados del siglo pasado,en su lugar ha predominado fundamentalmente el paradigma positivista de la ciencia ensu quehacer acadmico.

    Por otra parte, la situacin acadmica actual de la Universidad San Carlos implica la de-pendencia intelectual de teoras y modelos extranjeros para abordar la realidad nacional,es decir, no es una Universidad contextualizada a la realidad de los diversos pueblos quecohabitan el pas.

    Quem (2013), argumenta que, como parte de la problemtica actual, la universidad deSan Carlos sesga su orientacin hacia lo occidental y monocultural en sus procesos deacadmicos, investigativos y de extensin. Y ms adelante plantea que la universidaddebe ser adaptada y adaptable a la diversidad social-tnica, pluralidad, multiculturalidady de diferencia de clases.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    28

    2. El paradigma positivista y sus caractersticas.

    El positivismo es una corriente filosfica y cientfica surgida en el siglo XVI y que a ellaaportaron Isaac Newton, Augusto Comte, Francis Bacon y sobre todo Rene Descartes.El positivismo influy en el contenido, forma y visin de las ciencias naturales con susprincipios considerados en esa poca y hasta hoy como fundamentos del mtodo cient-fico.Brevemente los principios bsicos del positivismo son: la objetividad de la realidad, esdecir, la realidad existe fuera de nosotros, independientemente de lo que nosotros pen-semos. Separacin del sujeto del objeto de estudio, para que sea verdaderamente cien-tfico debemos de alejarnos del objeto no mezclarnos, ni contaminar lo que estudiamos oinvestigamos. Lo importante son los hechos observables, es decir, la fuente de nuestrosconocimientos es la experiencia o los hechos de la realidad. La verdad, es el reflejo de loreal en nuestro pensamiento.De ah que la nica relacin verdadera es la de causa y efecto, por lo que la cienciasiempre busca la explicacin de causas y efectos lo cual es la base de la prediccin.Ests relaciones son leyes universales y generales que solo la ciencia puede determinar.Y por ltimo, todo progreso de la ciencia debe basarse en la observacin y en la experi-mentacin, por lo que esta ltima se convirti en el mtodo por excelencia de las cienciasnaturales.Estos principios, enfoque y mtodo considerado cientfico, se aplic mecnicamente alas ciencias sociales que estaban naciendo y desarrollndose. El paradigma positivistaes una forma de ver el mundo y de entenderlo. Bajo este marco, entonces el desarrollocientfico se dio con la separacin y conformacin de varias ciencias y sus ramas (disci-plinas), es decir, sus objetos de estudio se fueron especializndose cada vez ms hastanuestros das.Hoy observamos, en nuestra regin y pas, una oferta educativa universitaria con fuertetendencia a la especializacin, esto se observa en las distintas carreras tanto de univer-sidades privadas como en la universidad pblica. Y si nos adentramos a conocer los con-tenidos de los cursos relacionados a filosofa, epistemologa, investigacin, etc., veremosque estn muy cargados del paradigma positivista y adems sus contenidos son muy

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    29

    dbiles y superficiales. Adems, en muchas de las carreras de licenciatura y de post-grado, queda ausente la reflexin epistemolgica y contextualizacin de las investigacio-nes de tesis de grado y postgrado.Ferrero (2013) hace ver la realidad de nuestro medio local al referirse a la fiebre de ofertaseducativas universitarias por centros educativos de reciente creacin: produce escn-dalo entre las personas con un mnimo de sentido comn, que universidades de recienteinstauracin ofrecen desde el primer ao Maestras y Doctorados con la ingenua atrac-cin de tener profesores europeos, y ms adelante, argumenta: vergonzoso que se es-pecule con la educacin como si se tratara como un producto de mercado. Hemos escu-chado directamente de algunos dueos de colegios y universidades que la apertura deuno de esos centros tiene como fin crear un negocio a mediano plazo.

    3. El paradigma de la complejidad y la educacin superior.

    3.1. Definicin de complejidad.Actualmente, existen otros paradigmas que ven y comprenden la realidad y el mundo deotra manera, entre ellos, la complejidad. La complejidad puede verse como paradigma,epistemologa, ciencia, mtodo y metodologa26. La complejidad se define como un tejido(complexus: lo que est tejido en conjunto) de constituyentes heterogneos inseparable-mente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo mltiple (Morin: 12: 1990).As es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de loinextricable, del desorden, la ambigedad, la incertidumbrede all la necesidad, para elconocimiento positivista, de poner orden en los fenmenos rechazando el desorden, dedescartar lo incierto, es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre,de quitar ambigedad, clarificar, distinguir, jerarquizar (dem).La complejidad se diferencia del positivismo porque busca ligar, unir, articular, contextua-lizar y entender el desorden y acepta la incertidumbre como algo natural propio de larealidad. Por lo tanto, la complejidad trata de restituir la riqueza y diversidad de la realidad

    26 La complejidad como mtodo es conocida tambin como el pensamiento complejo, y se condensa enla obra de E. Morin; la complejidad como cosmovisin comprende a la Escuela de Palo Alto (E:U), y en-cuentra en el nombre de G. Bateson su ms claro representante; por su parte, la complejidad como cienciaes, de lejos, la rama ms amplia e importante y est representada por nombre como I. Prigogine, H. Matu-rana y F. Varela, S. Kauffman, P. Bak, Ch. Langton, y muchos otros ms. (Maldonado: 1999:04).

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    30

    en toda su complejidad, porque tanto la naturaleza, la sociedad y la conciencia del hom-bre es un todo entramado.

    3.2. Complejidad y teora de sistemas.

    La complejidad tiene como uno de sus pilares la teora de sistemas. El pensamiento sis-tmico permite entender el todo como ms que la suma de sus partes, pero tambin eltodo es menos que sus partes. Por una parte, hay propiedades emergentes entre laspartes del todo que se manifiestan cuando entran en interaccin, o hay aspectos de laspartes que quedan invisibles al ver el todo, lo cual el positivismo al centrarse en el anlisisde las partes no deja ver ni lo uno ni lo otro. Otros principios de la complejidad se rela-cionan con el principio hologramtico, el de la dialgica y de la recursin organizativa queson las aportaciones de Edgar Morin27 al pensamiento complejo.Bajo esta perspectiva el ambiente o naturaleza constituye un todo entramado, donde elhombre es parte del mismo y est en interdependencia con su entorno. De la visinantropocntrica se pasa a la visin ecocntrica. Esta nueva visin tiene muchas implica-ciones en la forma de entender el desarrollo y la vida misma. Constituye en su esenciaotra racionalidad cientfica diferente a la racionalidad del paradigma positivista de la cien-cia occidental.Un ejemplo de esta visin lo da Capra (1998) al sintetizar la nueva perspectiva de com-prender el fenmeno de la vida. Lo hace articulando los avances y descubrimientos dela gentica, biologa celular, psicologa, teoras de sistemas, etc. El fenmeno de la vidao la naturaleza de los sistemas vivos (hombre, animales y plantas) se basan en tres cri-terios claves: patrn de organizacin, estructura y proceso vital.Lo novedoso de esta nueva perspectiva es que los criterios claves estn ntimamenterelacionados. La autopoiesis, el patrn de vida, es un conjunto de relaciones entre pro-cesos de produccin, y una estructura disipativa slo puede ser entendida en trminosde procesos metablicos y de desarrollo () De acuerdo con la teora de los sistemasvivos, la mente no es una cosa, sino un proceso: el proceso mismo de la vida. En otras

    27 Otra obras de Morin muy relevantes al tema de este artculo son: Educar en la era planetaria (2006). Lossiete saberes necesarios para la educacin del futuro (1999). En la ruta de las reformas fundamentales(2010).

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    31

    palabras, la actividad organizadora de los sistemas vivos, a todos los niveles de vida, esuna actividad mental. Las interacciones de un organismo vivo -planta, animal o humano-con su entorno son interacciones cognitivas, mentales" (Capra: 1998:185).

    De esta manera, el paradigma de la complejidad est incidiendo en muchos campos delsaber humano y en las instituciones de educacin superior. Para estas existen muchaspropuesta tericas sobre cmo implementar el enfoque de la complejidad va la transdi-ciplinariedad en la enseanza, investigacin y extensin. Aunque la transdiciplinariedadse vincula con la multi e interdisciplinariedad, aqu nos referiremos solo a ella. Una pri-mera cuestin es que la transdiciplinariedad es parte sustancial de la complejidad.

    3.3. Complejidad y transdiciplinariedad.

    Por otra parte, la transdiciplinariedad se define como lo que est a la vez entre las disci-plinas, a travs de las diferentes disciplinas y ms all de toda disciplina (Nicolescu:1994:35). En otras palabras, la transdiciplinariedad surge para atender la necesidad delidiar con los desafos sin precedentes del mundo problematizado en que vivimos y querequieren de un tratamiento multi-referencial, dado que son complejos (Martnez:2011:34). Los pilares fundamentales de la transdiciplinariedad son la complejidad, losniveles de realidad y el tercero excluido.Aunque tanto la complejidad como la transdisciplinariedad critican fuertemente al enfoquepositivista y su corolario la disciplina. No eliminan la disciplina sino el enfoque disciplina-rio de hacer ciencia. Es precisamente, la operacin de religar, vincular, sintetizar querecupera la complejidad opuesto a la operacin de dividir, analizar, compartimentar delpositivismo. Esto se manifiesta en autores como Garca (2006), al plantear que el enfo-que y metodologa de la investigacin de la complejidad es la interdisciplinariedad, perosta se puede lograr con la conformacin de equipos multidisciplinarios y con fuerte for-macin disciplinaria.Por otra parte, Martnez (2011) en su investigacin sobre Estrategias metodolgicas paraoperacionalizar la prctica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores uni-versitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Arkos (CEUArkos)

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    32

    de Puerto Vallarta, Jalisco, Mxico, expone que existen muy pocos casos conocidos decmo operacionalizar la transdiciplinariedad en la educacin superior y como resultadosde su investigacin mediante el mtodo de investigacin-accin nos cuenta que en suexperiencia desarrollaran 3 tipos de aprendizaje ligados a 3 grandes dimensiones o nive-les de realidad del sujeto: nivel terico-epistmico, el nivel prctico y el nivel tico oexistencial.El planteamiento metodolgico y la experiencia generada por Martnez es innovadora enla educacin superior, al respecto dice que lo que emerge de los participantes (autorida-des, profesores, estudiantes y personas de la sociedad civil) en este tipo de proceso essorprendente: los participantes de las diversas estrategias sealan que son capaces deobservar la realidad desde una perspectiva compleja, asumiendo su pluralidad, y de abor-dar las problemticas de la realidad desde la multiperspectiva y la multirreferencialidad.Adquieren saberes formalizados de otras disciplinas, aprenden a contextualizar y a esta-blecer relaciones entre el todo y la parte en los fenmenos, gracias al trabajo cooperativoentre disciplinas. Un aprendizaje colaborativo emerge como esencial en la formacin. Enlas personas surge la conciencia de la complejidad humana en la que estn presentescomportamientos contradictorios y diversos niveles de realidad de los que participa elsujeto, comprenden que somos a la vez fsicos, biolgicos, squicos, culturales, sociales,histricos y planetarios. (Subrayado de la autora: pg. 45).As como el ejemplo anterior, existe un buen nmero de universidades de Amrica Latinay del mundo que estn impulsando de diferente forma el paradigma de la complejidad,en el Programa de Doctorado que curso participan profesores de universidades de M-xico, Argentina, Brasil, Colombia, etc. Y los profesores visitantes de la Universidad delValle de Colombia expusieron el ao pasado en el CUNOC (Maestra en Ciencia y Tec-nologa del Agua), experiencias de investigaciones realizadas bajo un enfoque multi einterdisciplinario y dentro del marco de la complejidad.

    3.4. Dilogo entre saberes cientficos y no cientficos.

    Retomando la nueva visin para comprender el fenmeno de la vida, de manera com-pleja, la vida es entonces un constante intercambio de flujo de materia y energa querealizan los sistemas vivos por medio del metabolismo, se complementa con la actividad

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    33

    mental como proceso mismo de la vida con su entorno; es decir, se cuenta ya con sus-tento cientfico desde la complejidad, para plantear que la vida es un entramado de rela-ciones o una red de redes.Lo anterior tiene muchas implicaciones de todo tipo, y cobra sentido muchos aspectos delas cosmovisiones y culturas antiguas, entre ellas, la cultura maya, pues stas ven elfenmeno de la vida en su integralidad, en su totalidad. As cobra significacin frasescomo la madre tierra dentro de la cosmovisin maya para referirse a la naturaleza. En-tonces estas culturas comparten muchos elementos y relaciones con las nuevas cienciasde la complejidad. El mismo Capra aborda esta relacin en su obra: El Tao de la Fsica(1992).Sin embargo, la ciencia moderna occidentalista (positivista), rechaza este tipo de plan-teamientos y denigra estos saberes al considerarlos empricos, conocimiento comn, co-tidiano o vulgares acientficos o seudocientficos. No obstante, dentro del marco del pa-radigma de la complejidad Delgado (2006) plantea que si bien la ciencia disciplinariacuenta con procedimientos para la validacin de sus conocimientos, los otros saberescuentan con otras formas de validacin. Por lo que precisa un dilogo de saberes entrela ciencia disciplinaria y los saberes no disciplinarios28.Los saberes locales son fundamentales para comprender la realidad compleja. Puestoque los saberes locales son conocimientos que se generan y re-generan en la accinsocial por parte de los sujetos en su interaccin entre ellos y su entorno, y se vinculancon mbitos ms generales y complejos, como la cultura y la cosmovisin de los pueblos.Estos saberes constituyen otra racionalidad de entender y relacionarse con la realidad yel mundo, a diferencia de la racionalidad cientfica occidental.

    3.5. Complejidad y reforma de la Universidad San Carlos.

    En el caso de la Universidad de San Carlos, ha excluido en su estructura acadmicacomo contenidos obligatorios en todas las carreras, la cultura y cosmovisin de los pue-blos indgenas. Paradjicamente siendo una institucin que pertenece a una sociedadpluricultural y multilinge. En este sentido, la reforma debe poner en la mesa de discusin

    28 Enrique Leff aborda en sus obras temas como epistemologa ambiental, dilogo de saberes, complejidad,etc. (ver en referencias bibliogrficas)

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    34

    y negociacin planteamientos de los movimientos mayas al interno y fuera de la univer-sidad.Al respecto los anlisis y propuestas de Quem (2013) y Tiu (2013), son significativos ydeben considerarse como bases concretas para la discusin. Quem sistematiza e in-terpreta planteamientos de personas indgenas mayas sobre la educacin superior esta-tal, haciendo una revisin de la viabilidad de la Universidad Maya contenida en los Acuer-dos de Paz. En el documento se plantea como opcin, con la cual coincidimos, la rees-tructuracin de la Universidad de San Carlos e integrar en sus distintas polticas, niveles,estructuras, funciones, programas, etc., la pluriculturalidad e interculturalidad.Puesto que a partir de una universidad pblica renovada, con autonoma real y democra-cia interna podr convertirse en una institucin de cambio en la sociedad y en el Estado.De esta manera, sus roles de adaptacin y produccin de conocimientos contextualiza-dos a la realidad de Guatemala, podr generar profesionales y cientficos con visin cr-tica para el desarrollo nacional, que a su vez, estarn en capacidad de transformar elEstado y la sociedad guatemalteca.En las funciones de docencia, investigacin y extensin vemos con mucho potencial, laintegracin de los valores, visiones, prcticas, etc., de la cultura maya y de la experienciay cotidianidad de los dems pueblos de la sociedad, asumindolos o integrndolos desdeuna visin transformadora y a partir de ah enriquecerlos y potenciarlos. De esta manera,la Universidad de San Carlos podra encaminarse a producir conocimientos nuevosdesde la situacin histrica, social, cultural y original de la nacin guatemalteca, aplicandoy combinando diversas perspectivas epistemolgicas y metodolgicas como la compleji-dad, la dialctica, las cosmovisin maya, etc. Se estara en capacidad de dialogar con laciencia disciplinaria, multi, inter y transdisciplinaria de los pases desarrollados.Sin embargo, este cambio de perspectiva y entendimiento de la cultura maya sobre supotencial, se lograra apreciar solo desde las nuevas ciencias de la complejidad y queaunado con el pensamiento crtico de la realidad Latinoamericana (el paradigma dialc-tico e histrico), podr producirse una nueva sntesis paradigmtica para la transforma-cin de la sociedad guatemalteca. Desde estas perspectivas, el planteamiento de unareforma del pensamiento o cambio de paradigma dentro del proceso de reforma univer-sitaria actual es crucial.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    35

    4. Referencias bibliogrficas.

    CAPRA, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemasvivos. Espaa: Anagrama.

    CAPRA, Fritjop. 1992. El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Edi-torial Troquel S. A., Argentina.

    ESPINOSA, A. (2011). Estrategias metodolgicas para operacionalizar la prc-tica educativa transdisciplinaria, en conjunto con los actores univer-sitarios, en las licenciaturas del Centro de Estudios Universitarios Ar-kos (CEUArkos) de Puerto Vallarta, Jalisco, Mxico Revista Electr-nica Educare, vol. XV, nm. 1, enero-junio, 2011, pp. 31-56, Univer-sidad Nacional Costa Rica.

    FERRERO, J. (2013). Rebajas universitarias. Guatemala: Diario el Quetzalte-nango de fecha 14/11/2013.

    GARCIA, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacinepistemolgica de la investigacin interdisciplinaria. Espaa: GedisaEditorial.

    GARCA-RUZ, J. (1995). La universidad. A las puertas del tercer milenio. Gua-temala: Cholsamaj.

    LEFF, E. 2006. Aventuras de la Epistemologa Ambiental: de la articulacin deciencias al dilogo de saberes. Mxico Siglo XXI Editores.

    LEFF, E. 2006. Complejidad, racionalidad ambiental y dilogo de saberes. Po-nencia presentada en el I Congreso internacional interdisciplinar departicipacin, animacin e intervencin socioeducativa, Barcelonanoviembre de 2005.

    MALDONADO, C. (1999). Esbozo de una filosofa de la lgica de la Complejidad.Publicado en: Visiones sobre la complejidad, 2 Edicin, ColeccinFilosofa y Ciencia No. 1, Santaf de Bogot, Editor, y coautor.

    MORIN, E. (199). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro.Francia: UNESCO.

    MORIN, E. (2010) El mtodo III. El conocimiento del conocimiento. Espaa: Edi-ciones Ctedra (Grupo Anaya S.A.)

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    36

    MORIN, E. 1990. Introduccin al pensamiento complejo. Francia: Ed. ESF.MORIN, E., ROGER, E., MOTTA, R. (2006). Educar en la era planetaria. Es-

    paa: Gedisa Editorial.MULTIVERSIDAD Mundo Real Edgar Morin. (2010). En ruta de las reformas

    fundamentales. Mxico: Multiversidad Edgar Morin.NICOLESCU, B. (1994). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Portugal: Con-

    vento da Arrbida, Portugal.QUEME, R. (2013). Educacin superior estatal. Realidad y demandas de trans-

    formacin desde los estudiantes, profesionales, docentes, lderes co-munitarios y autoridades ancestrales indgenas. Guatemala: MayaNaOj.

    SOTOLONGO, P. y Delgado, C. (2006). La revolucin contempornea del sabery la complejidad social. Argentina: CLACSO.

    STIGLITZ, J. (2012). El precio de la desigualdad. Taurus.TIU, R. (2013). Anlisis jurdico y una propuesta de reforma a la ley orgnica de

    la USAC desde los derechos de los pueblos y mujeres indgenas.Guatemala: Maya NaOj.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    37

    LOS VALORES EN LA UNIVERSIDAD

    Manuel Gonzlez vila29

    OS VALORES EN LAS PREGUNTAS INICIALES:

    Para una universidad cen-troamericana cules son los re-

    tos que plantean el subdesarrollo cient-fico, tcnico, social y poltico de su en-torno social y las nuevas y complejas di-nmicas mundiales?Cmo podemos ensear habilidadesdemocrticas y cvicas en un medioque en varias formas importantes esantidemocrtico?Son importantes los valores y latica para definir acciones por partede individuos e instituciones?Si lo son, cmo operan los mecanis-mos de aprendizaje y expresin devalores?Qu modalidades educativas han fra-casado en la formacin universitaria

    29 Profesor, investigador y administrador acadmico universitario desde la dcada de los aos 70, actual-mente jubilado.

    para promover actitudes y valores enprofesores y alumnos?Qu hacer para superar las equivoca-ciones del pasado?Hemos planteado todas las pregun-tas que son necesarias y suficientespara tomar decisiones en torno lo quequeremos de las universidades cen-troamericanas e introducir cambiosreales?Cules son los valores que subyacenen las conductas actuales de la for-macin universitaria?Son ellos los ms coherentes con lospropsitos universitarios?Cules pueden ser los valores deuna nueva universidad coherente conla sociedad a la que pertenece y con-sigo misma?

    L

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    37

    Las reflexiones que se plantean aqu han resultado de mis experiencias como profesor,investigador y administrador acadmico universitario desde la dcada de los aos 70.Algunas de las condiciones comentadas son aplicables en las universidades de CentroAmrica y, probablemente, tambin en otras regiones. Adicionalmente, las propuestaspueden ser de valor para los interesados en temas relacionados con las innovacionesuniversitarias y en relacin con los problemas de la paz, la democracia y el desarrollo denuestros pases.Algunas universidades muestran los efectos de una prolongada crisis educativa cuyossignos se manifiestan en casi toda la vida acadmica. En Guatemala se ha sentido lacrisis y se han propuesto algunas soluciones, pero muchas de stas tienen carcter in-mediatista, tienen preocupaciones solamente formales o no ayudan a resolver las gravesdesigualdades. Adems carecen de los suficientes elementos para corregir los proble-mas.Hay falta de espacio para deliberar sobre los propsitos universitarios y la misin quelas universidades tienen con respecto a la Sociedad. A menudo vemos apoyo exclusivoa procesos formales iniciados de arriba hacia abajo, desde la dirigencia, como requisi-tos que hay que cumplir. Esto conlleva grandes riesgos.Uno de ellos es que conduzcan a las instituciones de educacin superior a decidircambios superficiales cuando lo que se necesita muy obviamente son cambios profun-dos. Tambin puede llevarnos al auto aplauso en la ilusin de que realizamos algofundamental mientras slo efectuamos modificaciones cosmticas. Con el autoengaoslo posponemos los cambios necesarios, se agrava la crisis y la universidad se exponevulnerable ante intereses particulares y ajenos.Es necesario un cambio de actitudes y valores en las maneras como pensamos, ha-blamos y actuamos. Esto se dice demasiado fcilmente, pero implica mucho esfuerzo ymucho tiempo. Es posible, sin embargo, que mediante el estudio y la comprensin delos aspectos morales propios de los programas educativos, la investigacin y las rela-ciones interpersonales logremos incorporar perspectivas ticas en esas dimensionesde la vida universitaria.

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    38

    Es cierto que la universidad puede contribuir a consolidar algunos anti- valores (indivi-dualismo, mediocridad, conformismo, clientelismo, por ejemplo) actuales; pero al con-trario, tambin puede asumir una funcin crtica frente a ellos y apoyar la realizacinde cambios positivos en la sociedad y en la misma universidad.Por dnde empezar si tratamos de comprender cmo los resultados de una decisinuniversitaria se llegan a materializar en actos, actitudes, mtodos, contenidos, polticasy filosofas. Es obvio que la sola emisin de un decreto no es suficiente. Es necesarioque todos los sectores afectados tengan oportunidades de expresarse con libertad yque los sujetos reconozcan la norma como un objetivo personal, propio, de s mismos.El dilogo y el debate deben incluir a investigadores, profesores, alumnos, administrado-res acadmicos, trabajadores, y organizaciones de la Sociedad.Entonces, antes de prescribir soluciones, caben las preguntas: Pueden hacerse loscambios deseados sin una participacin amplia de todos los que posiblemente puedenestar interesados? Hay una innovacin real cuando los resultados finales del procesode cambio son documentos y no los necesarios cambios de actitudes, nuevos procedi-mientos, cambios organizacionales y nuevos propsitos?Se ha introducido un cambio real en el sentido deseado si las acciones son motivadaspor la obediencia o el miedo? Pueden lograrse las innovaciones sin cambio de valo-res? Sin su bsqueda permanente?Sin pretender dar una definicin, los valores pueden entenderse como aquellas condi-ciones, caractersticas o cualidades intrnsecas, reales o potenciales, en las socieda-des y las personas, en el ambiente natural o en las cosas que pensamos que sonimportantes, deseables o preciosas. Existen (real o potencialmente) en la relacin entreel objeto y el sujeto, no slo en uno u otro. Hablamos de valores morales y ticoscuando tienden a mejorar la calidad de las personas individual y colectivamente. Sonrelativos y contrarios a los anti- valores.Aqu cabe un par de aclaraciones. En primer lugar, usamos el trmino de antivalorespara denotar los valores contrapuestos. Y segundo, la distincin que hacemos aquentre valores y antivalores es con fines didcticos. En la vida real, la mayor parte delas veces encontramos dilemas morales entre dos bienes, es decir, entre dos valores,y el problema es descubrir cul es el valor mayor para el contexto y la circunstancia o

  • Revista Diversidad, No. 2. Antecedentes de Reforma Universitaria en la USAC | CALICANTO

    39

    proceso social que estamos viviendo. En otras ocasiones el