28
1 Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/ Año: VI Número: 1 Artículo no.:18 Período: 1ro de septiembre al 31 de diciembre del 2018. TÍTULO: Prácticas cotidianas de estudio y aprendizaje autónomo en contextos familiares y académicos de estudiantes. AUTORES: 1. Máster. Angélica Torres Vásquez. 2. Dr. Daniel San Martín Cantero. RESUMEN: Se investigan prácticas cotidianas de estudio para visualizar el aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía. Así, se muestran hábitos, prácticas y relaciones en el contexto de educación superior. Para esto se abordan contextos familiares y académicos que muestran prácticas cotidianas de estudio. El propósito es aproximarse al aprendizaje autónomo mediante estrategias de estudio usadas por estudiantes. La metodología es cualitativa con enfoque biográfico. Se utilizaron biografemas y grupos focales. En los contextos familiares se evidencian condiciones de aprendizaje como: silencio, música y organización del tiempo. En los contextos académicos se describen estrategias individuales y sociales. Se concluye la presencia de tensiones entre prácticas cotidianas de estudio y aprendizaje autónomo, y la importancia de la construcción individual y social del conocimiento. PALABRAS CLAVES: prácticas cotidianas de estudio, aprendizaje autónomo, estrategias de aprendizaje, autorregulación, educación superior.

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

1

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores.

http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/

Año: VI Número: 1 Artículo no.:18 Período: 1ro de septiembre al 31 de diciembre del 2018.

TÍTULO: Prácticas cotidianas de estudio y aprendizaje autónomo en contextos familiares y

académicos de estudiantes.

AUTORES:

1. Máster. Angélica Torres Vásquez.

2. Dr. Daniel San Martín Cantero.

RESUMEN: Se investigan prácticas cotidianas de estudio para visualizar el aprendizaje autónomo

en estudiantes de Pedagogía. Así, se muestran hábitos, prácticas y relaciones en el contexto de

educación superior. Para esto se abordan contextos familiares y académicos que muestran prácticas

cotidianas de estudio. El propósito es aproximarse al aprendizaje autónomo mediante estrategias de

estudio usadas por estudiantes. La metodología es cualitativa con enfoque biográfico. Se utilizaron

biografemas y grupos focales. En los contextos familiares se evidencian condiciones de aprendizaje

como: silencio, música y organización del tiempo. En los contextos académicos se describen

estrategias individuales y sociales. Se concluye la presencia de tensiones entre prácticas cotidianas

de estudio y aprendizaje autónomo, y la importancia de la construcción individual y social del

conocimiento.

PALABRAS CLAVES: prácticas cotidianas de estudio, aprendizaje autónomo, estrategias de

aprendizaje, autorregulación, educación superior.

Page 2: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

2

TITLE: Daily practices of study and autonomous learning in family and academic students’

contexts.

AUTHORS:

1. Máster. Angélica Torres Vásquez.

2. Dr. Daniel San Martín Cantero.

ABSTRACT: Daily study practices are investigated to visualize autonomous learning in pedagogy

students. In doing so, habits, practices and relationships are presented in the context of higher

education. Familiar and academic contexts that show daily practices of study are addressed. The

purpose is to approach autonomous learning through study strategies used by students. The

methodology is qualitative with a biographical approach. Biographemas and focus groups were

used. In family contexts, learning conditions are evident such as: silence, music and time

organization. In the academic contexts, individual and social strategies are described. The study

concludes with the presence of tensions between daily practices of study and autonomous learning,

and the importance of the individual and social construction of knowledge.

KEY WORDS: daily study practices, autonomous learning, learning strategies, self-regulation,

higher education.

INTRODUCCIÓN.

Actualmente, las instituciones de educación superior enfrentan cambios paradigmáticos, que les

desafía a transitar desde un enfoque centrado en la enseñanza, hacia uno centrado en la universidad

del aprendizaje (Bowden y Marton, 2012). Se trata de una educación con sentido para los

estudiantes, adecuada a la sociedad y ciudadanía. Esta perspectiva de sentido comprende la

diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la

Page 3: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

3

diversidad de los estudiantes oriente tanto los perfiles de egreso (Brunner y Miranda, 2016) como la

enseñanza (Biggs, 2006).

Entre los años 2004 y 2008, a partir del Proyecto Tuning Europeo, América Latina construye su

propio proyecto Tuning1. La finalidad es generar compatibilidad, comparabilidad y competitividad

en la educación superior. Se busca construir espacios de diálogo para el intercambio de información

y colaboración. Así, este proyecto tenía cuatro líneas: competencias (genéricas y específicas),

enfoques de enseñanza, aprendizaje y evaluación; créditos académicos, y calidad de los programas.

Como consecuencia, se promueven transformaciones en perfiles de egreso de las instituciones de

educación superior (Beneitone, Esquetini, González, Maletá, Siufi y Wagenaar, 2007), que a su vez

dan paso al modelo por competencias.

En Chile, el modelo por competencias se entendió como una oportunidad para que enseñanza y

evaluación se orienten por competencias a lograr (Centro Interuniversitario de Desarrollo [CINDA],

2009). Por esta razón, la política educativa se orienta hacia la articulación de un currículum que

responda a las necesidades de la sociedad actual. Para esto se identifican tres agentes: El Ministerio

de Educación, las Universidades y los Equipos Docentes; sin embargo, en Chile la noción de

competencia está lejos de tener una perspectiva unificada o una solución teórica que responda a la

realidad del estudiante (Díaz, 2015). Esto, porque las habilidades y competencias necesarias para el

siglo XXI están en constante cambio (Ibarra y Rodríguez, 2016). Es un desafío expandir, ampliar y

transformar la mente de los estudiantes (Núñez, Solano, González-Pienda y Rosário, 2006; Pozo y

Monereo, 2001; Bowden y Marton, 2012) desde la reflexión y pensamiento estratégico.

La formación centrada en el aprendizaje requiere procesos reflexivos y de investigación sobre las

propias prácticas de enseñanza (Bozu & Imbernon, 2009). Esto se traduce en abandonar

1 Su objetivo fue “afinar” las estructuras educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e

intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior para el desarrollo de la

calidad, efectividad y transparencia.

Page 4: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

4

progresivamente la docencia centrada en la enseñanza, para proponer una docencia con foco en el

aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo requiere la planificación de actividades

académicas y evaluativas en contextos reales; esto da paso a una participación activa de los

estudiantes (Cano y Fernández, 2016).

A mediano plazo, el aprendizaje autónomo se traduce en una competencia del estudiante, luego a

largo plazo en una competencia profesional (Rué, 2009). Se debe avanzar hacia la construcción de

propuestas que sintonicen con las nuevas funciones de la formación profesional. Entonces, en lugar

de difundir la transmisión de conocimiento, la universidad debe formar a un profesional autónomo

que cuestione, juzgue, y valore su desempeño de acuerdo a las características y demandas del

entorno. Esto significa que el estudiante asuma la responsabilidad de su propio aprendizaje (Bonilla,

2012).

Sin embargo, persisten tensiones asociadas al predominio de prácticas tradicionales centradas en el

docente (Ion y Cano, 2012). Por el contrario, los estudiantes deben tener la posibilidad de

experimentar con variadas estrategias de autorregulación. Además, los estudiantes deben recibir el

tipo de retroalimentación que les permita incorporar estas estrategias a su repertorio de estudio

(Rosário, Fuentes, Beuchat, Ramaciotti, 2016).

En el entorno académico-universitario existen variadas posiciones entre los docentes respecto del

grado adecuado de autorregulación para aprendizaje (Daura, 2013); no obstante, el grado de

autorregulación dependerá del diseño de actividades y espacios de enseñanza. Por esto, la

investigación sobre la autorregulación del aprendizaje y el rol que asume el docente son claves para

retroalimentar la formación profesional y reformular los perfiles de egreso (Noa, 2015). Esto,

porque la mayoría de los estudiantes no han desarrollado autorregulación, entonces se requiere

potenciar el uso de estrategias de reflexión, autoconfianza y gestión personal (Márquez, Fasce,

Page 5: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

5

Pérez, Ortega, Parra, Ortíz, Matus & Ibáñez, 2014). La finalidad es desarrollar estrategias que se

proyectan en la vida diaria de los estudiantes (Osses y Jaramillo, 2008).

De acuerdo con los antecedentes es necesario indagar en las prácticas cotidianas de estudio. Esto

permite identificar la interacción individual y social que los estudiantes ejecutan en el ámbito

académico. Estas prácticas cotidianas dejan ver el aprendizaje autónomo a través de las estrategias

usadas en contextos familiares y académicos de estudio.

DESARROLLO.

Aprendizaje autónomo como competencia.

La formación basada en competencias representa uno de los desafíos para la educación superior, la

cual debe asumir la tarea de estimular competencias para el campo profesional.

La competencia implica un saber hacer complejo donde interactúan habilidades, conocimientos y

actitudes (Yániz, 2008; Villa y Villa, 2007; Villardón, 2006). Este saber es estratégico para la

resolución de situaciones en el contexto profesional. Para esto el estudiante debe comprender cómo

aprende, y qué estrategias conoce y utiliza. Esto responde a las demandas socio–profesionales para

situar el aprendizaje a lo largo de la vida como una alternativa frente a la acelerada caducidad de la

información. Desde luego, es necesario resolver la utilidad y el significado del aprendizaje (Rué,

2009).

Por una parte, el aprendizaje autónomo promueve la toma de decisiones como un proceso que

permite autorregulación y logro de objetivos (Rué, 2009; Zimmerman, 2008; Torre, 2007; Monereo

y Pozo, 2003; Aebli, 2001). El rol docente debe orientar la toma de decisiones del estudiante para

generar conciencia sobre su aprendizaje. Por otra parte, la autonomía tiene una dimensión ética

donde las personas optan por valores y proyectos importantes para sí mismos (Sierra, 2012). Se

Page 6: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

6

trata de un compromiso individual traducido en la responsabilidad sobre su propio aprendizaje

(Guevara, Killian y Cortés, 2016).

Estrategias de aprendizaje y autonomía.

El aprendizaje autónomo se relaciona a las habilidades para la vida cotidiana (Díaz-Barriga y

Hernández, 2010). Precisamente, el aprendizaje de tipo constructivo potencia la ejecución de

procedimientos que permiten transferir el saber en ámbitos de uso cotidiano (Pozo, 2008). Por el

contrario, el aprendizaje repetitivo pierde credibilidad en cuanto a su utilidad.

El aprendizaje constructivo se configura mediante estrategias cognitivas (Díaz-Barriga y

Hernández, 2010). Estas permiten el empleo flexible y reflexivo de distintas técnicas y estrategias.

Las técnicas se caracterizan por un uso rutinario y práctico. En cambio, las estrategias implican una

planificación y toma de decisiones sobre procedimientos sujetos a la voluntad del individuo (Pozo,

2008).

Una estrategia posee dimensiones cognitivas, metacognitivas, motivacionales y conductuales; todas

ellas necesarias para la realización de tareas académicas (Gargallo y Ferreas, 2001; Monereo,

Castelló, Clariana, Palma y Pérez, 1999; Monereo y Pozo, 2003); sin embargo, para emplear la

estrategia de autorregulación es fundamental el conocimiento de sí mismo y el control de emociones

en situaciones contextuales (Zimmerman, 2008).

Un estudiante autorregulado conoce y sabe utilizar estrategias que le permitirán alcanzar metas de

aprendizaje con el fin de construir conocimiento (Pintrich & García, 1993; Zimmerman, 2008;

Díaz-Barriga y Hernández, 2010; Monereo y Pozo, 2003; Fernández, Bernardo, Suárez, Cerezo,

Núñez y Rosário, 2013; Díaz, Pérez, González-Pienda y Núñez, 2017). Las estrategias se clasifican

de acuerdo al tipo de proceso cognitivo y finalidad (ver tabla 1).

Page 7: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

7

Tabla 1. Tipos de estrategias de aprendizaje.

Proceso. Tipo. Finalidad. Técnica o habilidad.

Aprendizaje

memorístico

Recirculación de

información

Repaso simple y apoyo al repaso. Repetición, subrayar,

destacar y copiar.

Gestión

de recursos

Autorregulación

Organización de recursos.

Organización del tiempo.

Ambiente de estudio.

Regulación del esfuerzo.

Aprendizaje con pares.

Búsqueda de ayuda.

Aprendizaje

significativo

Organización

Procesamiento simple.

Palabra-clave.

Rimas.

Imágenes mentales.

Parafraseo.

Procesamiento complejo.

Elaboración de inferencias.

Resumen.

Analogías.

Elaboración conceptual.

Clasificación, jerarquización y

organización de información.

Uso de categorías.

Redes semánticas.

Mapas conceptuales.

Uso de estructuras textuales.

Nota. Adaptado de Pozo (1990, citado en Pozo, 2008), Pintrich & García (1993 citado en Herrera-Torres y

Lorenzo-Quiles, 2010).

A partir de éstas y otras tipologías, el desafío es saber qué estrategias se utilizan en las prácticas

cotidianas de estudio. Esto facilitaría acompañar al estudiante a enfrentar su aprendizaje de forma

intencional, autónoma y efectiva; es decir, enseñar la autorregulación (Panadero y Tapia, 2014).

Fundamento cognitivo de la autorregulación.

La autorregulación se caracteriza por el control (Zimmerman & Moylan, 2009) donde se utilizan

estrategias personales para el logro de objetivos (Corno, 2001 y Alonso-Tapia, Huertas & Ruiz,

2010). Esto se observa cuando el estudiante se enfrenta a prácticas cotidianas de estudio que

muestran conocimiento de sí mismo, consciencia sobre sus formas de aprender y sus emociones

(Gargallo y Ferreras, 2001; González, 2001). Esto se traduce en el incremento del rendimiento,

desempeño y compromiso académico (Núñez, Solano, González-Pienda y Rosário, 2006; Torrano y

González; 2004; Torre, 2007).

Page 8: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

8

El aprendizaje autorregulado se vincula con formas de aprendizaje académico que involucran:

metacognición, motivación intrínseca y actuar estratégico (Perry 2002, citado en Núñez, Solano,

González-Pienda y Rosário, 2006); por consiguiente, la autorregulación tiene consecuencias

cognitivas, motivacionales, y conductuales que permiten a la persona ajustar sus acciones y

objetivos para responder a las problemáticas contextuales. En este proceso, el estudiante se

despliega cotidianamente en contextos que permiten la elaboración de sus propios sucesos de

aprendizaje. En este proceso, Zimmerman y Moylan (2009) (citado en Panadero y Tapia, 2014)

proponen un modelo cíclico socio-cognitivo basado en fases de planificación, ejecución y

autorreflexión.

El modelo cíclico socio-cognitivo de Zimmerman y Moylan (2009) permite comprender fases de

autorregulación como la vinculación entre planificación y análisis de la tarea, ejecución y

autocontrol y la autorreflexión. En este modelo aparece un estudiante activo en su aprendizaje que

se plantea metas, auto-observa y evalúa su comprensión. También, gestiona su tiempo, organiza

información, y regula creencias motivacionales, entre otros procesos (Cerezo, Núñez, Fernández,

Suárez y Tuero, 2011).

La autorregulación permite al estudiante modificar procedimientos adquiridos de modo rutinario;

por esta razón, no es fácil suponer que el estudiante incorporará rápidamente pensamientos y

procedimientos novedosos. Antes de esto, el desafío es entender y mirar sus prácticas cotidianas de

estudio para ejecutar procesos cognitivos y metacognitivos adecuados (Díaz, Pérez, González-

Pienda y Núñez, 2017).

La autorregulación requiere de entrenamiento, y cuando se adquiere los estudiantes expresan mayor

satisfacción académica, por lo tanto invierten menos esfuerzos en aprender (Rosário, Núñez,

González-Pienda, Almeida, Soares y Rubio, 2005; Zimmerman, 2008). Para promover la autonomía

del aprendizaje, la autorregulación debe ser enseñada en paralelo a contenidos, actividades y

Page 9: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

9

estrategias de enseñanza. También, debe ser aplicada de manera consciente al material de estudio

(Díaz, Pérez, González-Pienda y Núñez, 2017).

Diseño metodológico.

El diseño de este estudio corresponde a un enfoque biográfico narrativo que da protagonismo al

relato sobre experiencias vivenciadas. Estas narraciones emergen desde la interpretación individual

del sujeto (Flick, 2012). Son episodios que evocan la vida de los participantes, mediante sus

circunstancias particulares, y la presencia de normas socialmente impuestas (Pujadas, 2000). Este

diseño considera el testimonio subjetivo de trayectorias de vida, vivencias, y de los valores

compartidos (Pujadas, 1992).

Se trata de un enfoque específico de investigación con su propia credibilidad y legitimidad para

construir conocimiento en educación (Bolívar, 2002). La experiencia biográfica narrativa permite

analizar el conocimiento desde lo institucional y lo cotidiano, y las relaciones entre lo público y lo

privado (De Miguel, 1996). Este método responde a la tradición cualitativa (Thomas y Znaniecki,

1927) caracterizada por el interés de comprender el comportamiento de las personas desde sus

propios marcos interpretativos.

La investigación se realizó en la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco, en

Chile. Esta institución forma profesionales desde un modelo educativo (Dirección General de

Docencia, 2007) basado en competencias. Así, se describieron prácticas cotidianas de estudio

asociadas a estrategias que permiten el desarrollo de aprendizaje autónomo en estudiantes. Para

esto, se analizó el contexto familiar y académico. El contexto familiar corresponde al hogar donde

habita el estudiante; en cambio, el contexto académico son aquellos espacios en la universidad

donde el estudiante despliega sus prácticas cotidianas de estudio.

Page 10: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

10

Participantes.

Mediante un muestreo teórico (Strauss y Corbin, 2002), de un total de 450 estudiantes se seleccionó

a 96 de ellos. Estos estudiantes comparten la experiencia (criterio teórico) de tener cursado la

asignatura de Desarrollo Humano y Necesidades Educativas Especiales. En esta se propone el

desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo.

Tabla 3. Características de los participantes.

Características Descripción

Carrera Pedagogía en Educación Diferencial

Nivel Primer semestre académico

Curso Desarrollo Humano y Necesidades Educativas Especiales

Competencia profesional Aprendizaje Autónomo (nivel 1)

Cantidad de estudiantes 96

Nota. El 93% de estudiantes mujeres, y el 7% hombres. El 63%, del total, realizaron la educación media en

liceos científicos-humanistas, y un 34% en establecimientos de formación técnica.

Instrumentos de recolección de datos.

Para la recolección de datos se incluyeron dos instrumentos: 96 biografemas y 3 grupos focales. Los

biografemas (Barthes, 1971 citado en Dosse, 2007) son escritos breves o narrativas personales

(Riessman, 2002) que aportan detalles como gustos, intereses, otros; capaces de elaborar un relato

mayor. El grupo focal es un instrumento colectivo de investigación centrada en una variedad de

actitudes, experiencias y creencias de las personas que participan (Martínez, 2007). Lo anterior

permitió una triangulación de datos (Denzin, 1991) que convergen en la perspectiva individual

(biografemas) del contexto familiar (hogar), y la colectiva (grupos focales) en el contexto

académico (Universidad).

Procedimientos de análisis.

Para el análisis de datos se opta por una tradición interpretativa (Trinidad, Carrero y Soriano, 2007),

y desde la propuesta de codificación y categorización de Strauss y Corbin (2002). Este enfoque

Page 11: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

11

permite la descodificación de la vida cotidiana (Ruiz & Ispizúa, 1989); en este caso, sobre las

prácticas cotidianas de estudio.

La codificación abierta permite identificar, conceptualizar y tipificar significados (Flick, 2012; San

Martín, 2014) desde la vida cotidiana de los sujetos. La categorización permite obtener códigos

comunes mediante un proceso inductivo, e identificar sub-categorías relacionadas con estrategias de

aprendizaje y aprendizaje autónomo. Esto se realizó utilizando el software para análisis de datos

cualitativo ATLAS.ti versión 7.5 (Gibbs, 2009). En tanto, en la triangulación entre técnicas (Flick,

2012) se compararon los testimonios narrados presentes en biografemas y grupos focales. Para dar

cuenta de la actuación ética en la investigación, se utilizó el consentimiento informado (Christians,

2011). La intención fue comunicar y acordar de manera escrita el rol de los participantes. Se

establece el compromiso en mantener privacidad y confidencialidad de la identidad de los

participantes. Además, se garantizó la fidelidad y originalidad de la experiencia narrada.

Resultados.

Los resultados surgen a partir del análisis de prácticas cotidianas de estudio, en las cuales se

develan estrategias de aprendizaje presentes en el contexto familiar y académico. En general, las

prácticas de estudio cotidianas en el contexto familiar muestran condiciones ambientales. En

cambio, aquellas prácticas de estudio cotidianas del contexto académico evidencian estrategias

individuales y sociales.

Prácticas cotidianas de estudio en el contexto familiar.

Ellas forman parte del espacio cotidiano en el contexto familiar del estudiante donde las tareas

académicas tienen continuidad. Así, se muestran condiciones de aprendizaje que los estudiantes

experimentan y requieren para el desarrollo de la autonomía. Entonces, las prácticas cotidianas de

Page 12: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

12

estudio son: utilización de música, dificultades y/o requerimientos para el estudio; prestar atención,

silencio, ruidos ambientales y organización del tiempo.

i. Cuando todo está en silencio.

La primera condición que emerge es un ambiente sin distractores. Este ambiente debe cumplir con

algunas exigencias para ser un lugar adecuado de estudio donde no se puedan percibir ruidos que

afecten la concentración, “…en mi casa necesito que no se escuche boche [ruido] alguno, ya que me

desconcentro rápido, pero es difícil que no haya boche, ya que somos 10 personas en casa” (B24,

R2)2. La situación relatada por el estudiante muestra una condición necesaria para que las prácticas

cotidianas de estudio sean efectivas, pero también se muestra la presencia de familias numerosas

que finalmente generan ruidos que intervienen en las prácticas cotidianas de estudio. La presencia

de ruido durante el día lleva al estudiante estudiar por la noche: “…yo creo que aprendo cuando mi

ambiente es tranquilo y en silencio, la mayoría de las veces cuando estudio lo hago en las noches

cuando todo está en silencio, así es como me puedo concentrar y tener un estudio satisfactorio”

(B74, R2). Las prácticas de estudio requieren de ambientes tranquilos donde prime el silencio.

En el relato de los estudiantes, se sostiene que el silencio en el lugar de estudio es de vital

importancia para aprender: “Al principio de comenzar a estudiar me cuesta enfocarme en el tema,

pero una vez que comienzo es fluido, eso hasta que escucho ruido. Mi método de estudio y el que

necesito es estar en un lugar con silencio absoluto, ya que en el mínimo ruido me desconcentro y

hace que me desenfoque del tema tratado” (B5, R1).

ii. Escuchando música.

Incorporar música es una práctica cotidiana que inhibe distractores del entorno y estimula el

aprendizaje: “…en este último tiempo me he dado cuenta que logro aprender, estando en silencio

2 En la nomenclatura B24: B corresponde a biografema, 24 al número de biografema, R es relato, y 2 el número

de relato.

Page 13: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

13

y/o escuchando música con volumen bajo” (B28, R1). Escuchar música incrementa la

concentración, sobre todo si se trata de música que no necesita ser interpretada: “…estudio

generalmente sola en un ambiente tranquilo, puedo leer y comprender con música, pero en un

idioma distinto al español” (B94, R1).

iii. Tener mis tiempos.

La administración del tiempo favorece las prácticas cotidianas de estudio. Los estudiantes valoran

ser administradores del tiempo en términos de la cantidad y frecuencia: “…ahora le dedico más

tiempo al estudio todos los días, me estoy poniendo un horario fijo para repasar la materia que vi en

el día” (B9, R2). Para administrar con éxito el tiempo de estudio se requiere un grado de autonomía

que facilita estrategias de interacción con el contenido, “…soy bastante autónoma, así que se me

hace fácil tener mis tiempos para formar y decorar mis apuntes a medida que se me sea más fácil y

divertido estudiar” (B89, R2).

La cantidad de tiempo dedicado al estudio depende del volumen de materias asignadas, “…el

tiempo que dedico es aproximadamente dos horas. Depende de cuantas páginas tenga el texto. Me

ha resultado, pero creo que debiese aumentar mi dedicación a leer” (B3, R2).

También se organizan los recursos y el espacio elegido para estudiar. Este espacio debe estar

ordenado y con las condiciones adecuadas para el aprendizaje. Esto se evidencia en el siguiente

testimonio: “…una vez organizado [luego] reúno todo el material de trabajo esto me sirve para

evitar desconcentrarme y evitar ponerme de pie frecuentemente. Me ubico en mi lugar de estudio

que es una mesa dentro de mi pieza” (B67, R1).

Tener poco tiempo para estudiar aumenta la presión académica, sin embargo ésta presión resulta

efectiva para la organización del tiempo y el aprendizaje: “…. me complica es que tengo muy poco

tiempo, siempre es en la noche cuando mi hija duerme, además se vuelve loca con el computador,

Page 14: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

14

así que me sería imposible trabajar un texto digital con ella despierta (…); sin embargo, la presión

hace que mi tiempo de estudio sea provechoso y efectivo para mi aprendizaje (B2, R3).

Prácticas cotidianas de estudio en el contexto académico.

En el contexto cotidiano académico, las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes son

de naturaleza social e individual. Las estrategias de naturaleza social corresponden a: trabajo en

equipo, explicar a otros, y situar contenidos en la vida cotidiana.

i. Trabajo en equipo.

Una estrategia de interacción social es el trabajo en equipo, en donde tareas como resumir un texto

implica el trabajo con otros. Se genera un análisis compartido para destacar conceptos o ideas y así

resumir la información; luego, las estudiantes repiten oralmente el resumen para aprenderlo

mecánicamente, lo cual favorecería el aprendizaje: “(…) bueno nosotras con mi compañera, lo

hacíamos en conjunto, o sea, entre las dos buscábamos los aspectos más importantes de la materia

para la prueba; por ejemplo, íbamos poniendo como encasillando en cuadros y así nos íbamos

aprendiendo [materia] y repitiendo, igual era más mecánico, pero (…) igual aprendíamos (GF1,

E3)3.

El trabajo en equipo favorece la interacción e intercambio de ideas u opiniones con el fin de discutir

y consensuar las materias. Esto permite a los estudiantes explorar puntos de vista sobre los

contenidos abordados en clases y así expresar ideas al resto del grupo, “de la manera que más

aprendo es estudiando en grupo (…) porque ahí (…) interactúo con ellos, me dan su idea, y yo les

doy las mías, y así es como aprendo de verdad” (GF1, C30).

Estas perspectivas diferentes permiten nutrir las propias conceptualizaciones, y así generar un

conocimiento que involucre diferentes interpretaciones: “… generalmente lo hacemos todo juntas,

3 En la nomenclatura, GF corresponde a grupo focal, 1 al número de grupo focal, C es la cita, y 3 el número de la

cita.

Page 15: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

15

(…) cuando estudiamos, si bien es cierto cada uno en su casa siempre, hay puntos que lo

entendemos diferente, ella tiene una visión o entiende de una manera, y yo tengo otra visión

entiendo de otra manera. Entonces, ahí compartimos, o de repente yo estoy errada y mi compañera

me dice no si es así, o viceversa, entonces, eso a uno le ayuda bastante (GF1, C32).

Durante el trabajo en equipo aparecen explicaciones complementarias donde se tematizan errores o

sugerencias que favorecen un aprendizaje significativo: “… cuando tenemos prueba o antes de la

prueba, mis compañeras igual se ponen a estudiar, y si manejo algo les trato de explicar y ellas me

dicen: (…) pero si eso es así. Entonces, es como retroalimentarse, pero mutuamente. Al final, esas

cosas quedan, porque (…) entonces se trabaja eso, y uno se va acordando de las cosas que le

explican (GF1, C33).

Lo anterior da cuenta de explicaciones para otros. Se trata de una instancia donde el aprendizaje es

evaluado. También supone la capacidad de ordenar ideas propias para enseñar de manera adecuada.

ii. Situar contenidos en la vida cotidiana.

La relación entre contenidos y su puesta en la práctica cotidiana, representa evidencia de un

aprendizaje significativo: “…o por ejemplo, soy capaz de explicarle a mi compañera, y soy, por

ejemplo, capaz de relacionar diferentes conceptos, conceptos que lleven a lo mismo, relacionando la

materia y también (…) aplicándola en nuestra vida diaria” (GF3, C7).

La aplicabilidad de los conocimientos en la vida cotidiana se muestra, en este caso, mediante la

identificación de las etapas evolutivas aprendidas en el aula, pero observadas en el hogar: “...nos

explicaban todo el proceso de los bebés hasta que ya son grandes, entonces cuando yo tenía

contacto (…) con una sobrina yo decía: la profe dijo que al año iba a caminar (…) así lo voy

relacionando” (GF3, C6).

En el relato se constatan diferentes formas de aprender para así enseñar a terceros. Para esto el

estudiante recurre a recursos materiales, lo cuales permiten elaborar estrategias de aprendizaje: “…

Page 16: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

16

yo no podía pretender enseñarle a otras personas sin yo saber. Entonces, (…) yo tenía que buscar

muchos métodos y muchas formas de aprender, por eso recurrí a escribir. Antes yo no escribía,

compré un cuadernito, lápices, y por ejemplo, ahora si tomo mis textos los rayo, al lado hago

resúmenes, hago gráficos (GF2, C50).

Las estrategias de naturaleza individual corresponde a estrategias que dan cuenta de prácticas

cotidianas de estudio individuales como: registrar, organizar contenidos, y relacionar contenidos.

iii. Registrar y organizar contenidos.

Una de las técnicas de aprendizaje de carácter individual es escribir reiteradamente la información.

Esto evidencia un aprendizaje memorístico, por cuanto se registra la información de manera literal:

“… escribo y muchas veces cuando, por ejemplo, los power point no son tan extensos, escribo lo

mismo que está en ellos, pero como una manera también de aprenderlo, y claro, yo creo que eso no

da gran conocimiento a largo plazo (GF1, C25).

Otro aspecto importante es la consideración de puntos claves de la lectura, sobre todo si en el

proceso de la lectura identifica palabras o conceptos incomprensibles. De este modo, la estudiante

busca definiciones de términos para lograr mejores niveles de comprensión: “(…) igual voy

tomando como puntos clave de lo que va diciendo la lectura, y si hay palabras que no entiendo, las

voy buscando y las voy anotando de acuerdo a cómo la entendí y así me lo voy aprendiendo” (GF1,

C8).

Desde la búsqueda de definiciones, toma importancia la contextualización de palabras, ya que se le

atribuye un sentido y significado diferente: “…a veces hay gente que utiliza eso para definir o para

quedar claro con una idea y buscan como (…) qué significa esta idea de acuerdo al contexto, eso es

más difícil” (GF1, C49).

Page 17: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

17

Se declara que durante la lectura, cuando un concepto aparece de forma reiterada en el texto, se le

considera como importante de comprender, “(…) igual puede ser un concepto que se vaya

repitiendo a lo largo del texto, igual lo considero como importante” (GF1, C12).

Para el análisis y síntesis de la información textual, se utilizan rotuladores de colores para un tema

en particular, así cada tema tiene su color en específico, lo cual la beneficia en relación a la

capacidad de recordar la información asociada a un color, y se plantea que: “…variar con los

colores para subrayar (…) las ideas principales entonces ahí vamos a saber cuáles son las ideas

principales de acuerdo al color” (GF1, C26).

Adicionalmente, expresa que el objetivo es que la lectura se vuelva más llamativa para el lector:

“Yo igual utilizó harto los colores, entonces así voy cambiando cada tema, así me voy recordando

las cosas igual como que lo hago bien llamativo” (GF1, C18).

iv. Relacionar contenidos.

Uno de los recursos para relacionar contenidos es el mapa conceptual. Este recurso permite articular

la información desde conceptos generales hacia conceptos específicos: “…el que más utilizamos es

el mapa conceptual donde obviamente, como la palabra dice, sacamos conceptos, y los vamos

relacionando por medio de pronombres o conectores, desde una idea más general a lo más

particular” (GF1, C14). También se utilizan matrices y/o esquemas que permiten relacionar y

asociar conceptos claves de diferentes formas, “(…) nos pedían hacer un organizador gráfico, pero

no necesariamente un mapa conceptual, y ahí utilizábamos los conceptos claves (…) o hacíamos

esquemas; por ejemplo, circulares o de relación, entonces así íbamos asociando conceptos y esas

cosas” (GF1, C15).

Para los estudiantes es importante aprender a relacionar los temas, ya que los cursos de cada

semestre se pueden vincular. Esto facilita la complementariedad de la información: “Yo creo que es

Page 18: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

18

importante aprender a relacionar (…); por ejemplo, en el primer semestre, todos los cursos tenían

lecturas y en algunos se repetían los mismos textos, entonces era muy fácil relacionar” (GF1, C22).

Discusión.

El análisis sobre las prácticas cotidianas de estudio en contextos familiares y académicos permite

observar sedimentos de aprendizaje autónomo. Se observa el uso de prácticas y estrategias de

aprendizaje que dejan ver el desarrollo de la autonomía en los estudiantes.

Condiciones sociales y aprendizaje autónomo.

Las complejidades para desarrollar el aprendizaje autónomo se relacionan, principalmente, con el

contexto familiar. Se trata de un contexto caracterizado por ambientes con distractores como el

ruido y formas de relaciones que afectan la concentración para el estudio. Frente a estas situaciones,

la utilización de estrategias volitivas podría favorecer la concentración y el tiempo de estudio

(Corno, 2001; Khul, 1984); por ejemplo, los estudiantes buscan alternativas de cómo estudiar de

noche. Sin duda, los estudiantes aprenden a gestionar y utilizar estrategias de regulación de recursos

como la organización del tiempo y ambientes de estudio, entre otras. Aún cuando el contexto

familiar debe propiciar ambientes de estudio libre de distractores visuales o auditivos (Pintrich,

García & Mckeachie, 1991), en general, la realidad sociocultural de los estudiantes no lo permite;

por ejemplo, la pobreza multidimensional4 (Encuesta CASEN, 2015) limita los recursos para el

aprendizaje.

La dedicación de tiempo para actividades académicas fuera del espacio universitario da muestras

incipientes del desarrollo de habilidades de autorregulación para la planificación. Esto se asocia al

aprendizaje autónomo en tanto capacidad para la gestión del tiempo (García, Pérez, Talaya y

4La Pobreza Multidimensional ha sido entendida por el PNUD (y localmente por la encuesta CASEN) como un

concepto más allá de la falta de ingresos para la satisfacción de necesidades, sino más bien como personas que

sufren carencias en las siguientes dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de

vida en general.

Page 19: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

19

Martínez, 2008). Pese a esto, hay dos dimensiones que provocan tiempos limitados de estudio. La

primera es la dedicación del tiempo al trabajo remunerado; actividad necesaria para cubrir gastos

diversos. La segunda es el rol materno, que tensiona el rol de estudiante. Así, el desarrollo del

aprendizaje autónomo se complejiza debido a las limitaciones de tiempo.

Dimensión individual y aprendizaje autónomo.

El uso de la música aparece como otra condición para estudiar y desarrollar el aprendizaje

autónomo. La música es una estrategia de tipo volitiva (Husman, McCann y Crowson, 2000;

McCann y García, 1999) que permite o produce el efecto de aislamiento frente a distractores que se

encuentran en el contexto familiar de los estudiantes.

Para desarrollar la competencia de aprendizaje autónomo, los estudiantes emplean recursos de tipo

cognitivo que les permiten acceder a la información presentada en clases. Las estrategias utilizan

recursos cognitivos para ejercer el control que va más allá de la ejecución de la técnica y que

requieren de cierto grado de reflexión consciente. El estudiante sabe cuándo, cómo y por qué utiliza

esas técnicas (Pozo, 2008, Díaz-Barriga y Hernández, 2010).

Dimensión colectiva y aprendizaje autónomo.

En relación a las estrategias utilizadas por los estudiantes en el contexto de espacio académico, las

estrategias interactivas permiten visualizar autonomía para el aprendizaje; por ejemplo, el trabajo en

equipo permite que los estudiantes se integren, colaboren y cooperen de forma activa y eficaz con

otros para la consecución de objetivos comunes (Ibarra y Rodríguez, 2011).

La dimensión colectiva del aprendizaje autónomo representa una necesidad práctica para

intercambiar ideas y confirmar acciones individuales. Esto permite colaborar en la construcción de

aprendizajes y lograr consensos; por lo tanto, el diálogo, la auto-organización y metas compartidas

emergen espontáneamente (Torrego y Negro, 2012).

Page 20: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

20

Aprendizaje autónomo en contextos de simulación.

Los contextos de simulación proyectan al estudiante en una realidad posible mediante la explicación

de lo aprendido. Se trata de un aprendizaje situado que da cuenta de la participación activa y

consciente. En este proceso se clarifican contenidos a partir de definiciones, ejemplificaciones y

reiteraciones (Díaz-Barriga y Hernández, 2010).

El aprendizaje autónomo no se vincula con un enfoque de tipo memorístico de corto plazo, sino que

la autonomía impacta y modifica las vidas. Biggs (2006) sostiene que los significados no deben ser

impuestos sino que deben ser construidos desde los estudiantes.

CONCLUSIONES.

Las condiciones sociales que viven los estudiantes dan cuenta de las tensiones entre prácticas de

estudio y aprendizaje autónomo. En consecuencia, el desafío de los estudiantes es aprender a

gestionar estrategias y recursos relacionados a la autorregulación y gestión del tiempo,

principalmente en contextos familiares.

El aprendizaje autónomo implica una dimensión individual que se fundamenta en el uso de recursos

cognitivos; es decir, el estudiante conscientemente ejerce el control sobre sus acciones, emociones,

pensamientos y motivación; mientras aborda individualmente las actividades curriculares, se

transforma en un sujeto reflexivo. En este proceso, el estudiante está constantemente tomando

decisiones sobre sus prácticas cotidianas de estudio.

El aprendizaje autónomo se proyecta desde una dimensión individual hacia una colectiva. Esto

significa que en las prácticas cotidianas de estudio participan otros; entonces, los estudiantes

emplean el trabajo en equipo planificando estrategias para la gestión de recursos; así el aprendizaje

autónomo acontece en la colaboración mutua, que entre otras prácticas, requiere enseñar a otros. El

objetivo es lograr la comprensión más allá de la interpretación individual; por lo cual, los

Page 21: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

21

estudiantes buscan que otros comprendan las materias, para de este modo validar el conocimiento

individual en un contexto académico.

Es necesario potenciar el trabajo en equipo, la co-participación; es decir, ofrecer espacios de

interacción en las aulas. La finalidad es fortalecer las prácticas cotidianas de estudio en el contexto

familiar. La aproximación biográfica permite dar cuenta de la cotidianidad de los estudiantes, así

mismo de las subjetividades presentes en la toma decisiones; además, el ámbito biográfico permite

al docente comprender el estado del aprendizaje autónomo y las complejidades y diversidad

presentes en los contextos familiares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo (5 ed).

Madrid: Narcea.

2. Alonso-Tapia, J., Huertas, J., & Ruiz, M. (2010). On the nature of motivational orientations:

Implications of assessed goals and gender differences for motivational goal theory. The Spanish

journal of psychology, 13(1), 232-243. doi:10.1017/S1138741600003814

3. Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Maletá, M., Suifi, G. y Wagenaar, R. (2007).

Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina: informe final, proyecto

Tuning América Latina 2004-2007. Bilbao: Universidad de Deusto.

4. Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

5. Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-

narrativa en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 4(1), 41-62.

6. Bonilla, M. (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes.

Hallazgos, 9(18), 207-215.

Page 22: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

22

7. Bowden, J. y Marton, F. (2012). La Universidad un espacio para el aprendizaje. Más allá de la

Calidad y la Competencia. Madrid: Narcea.

8. Bozu, Z. & Imbernon, F. (2009). Creando comunidades de práctica y conocimiento en la

Universidad: una experiencia de trabajo entre las universidades de lengua catalana. Revista de

Universidad y sociedad del conocimiento, 6(1), 1-10.

9. Brunner, J. y Miranda, D. (2016). Educación superior en Iberomérica. Informe 2016(1 ed).

Santiago de Chile: Ril.

10. CASEN (2015). Principales resultados sobre pobreza e ingresos regionales, Encuesta CASEN

2015. Recuperado de: https://www.bcn.cl/noticias/principales-resultados-sobre-pobreza-e-

ingresos-regionales-encuesta-casen-2015

11. Cano, E. y Fernández, M. (2016). Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras

promociones de graduados en el EEES. Barcelona: Octaedro.

12. Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) (2009). Diseño curricular basado en

competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior. Santiago de Chile:

CINDA.

13. Cerezo, R., Núñez, J., Fernández, E., Suárez, N. y Tuero, E. (2011). Programas de intervención

para la mejora de las competencias de aprendizaje autorregulado en educación superior.

Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50(1), 1-30.

14. Christians, C. (2011). La ética y la política en la investigación cualitativa. En Norman Denzin, y

Yvonna Lincoln, El campo de la investigación cualitativa, (pp. 283-331). Barcelona: Gedisea.

15. Corno, L. (2001). Volitional aspects of self-regulated learning. En Zimmerman & Schunk

(Eds.). Self-regulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (2 ed., pp.

191-225). New Jersey: Lawrence Erlbaum.

Page 23: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

23

16. Daura, F. (2013). El contexto como factor del aprendizaje autorregulado en la educación

superior. Educación y Educadores, 16(1), 109-125.

17. De Miguel, J. (1996). Auto/biografías (1 ed). España: Cuadernos metodológicos.

18. Denzin, N. (1991). Interpretive Interactionism (1 ed). California: Sage.

19. Díaz, F. (2015). Estrategias para el desarrollo de competencias en educación superior. En

Gabriela Carrillo (Ed.) I Encuentro Universitario. El Curriculum por competencias en la

Educación Superior.

20. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

Una interpretación constructivista. (2 ed.) México: McGraw Hill.

21. Díaz, A., Pérez, M., González-Pienda, J. y Núñez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en

aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87-104.

22. Dirección General de Docencia DGD, (2007). Modelo Educativo UC Temuco: Principios y

Lineamientos. Ediciones Universidad Católica de Temuco. ISBN 978-956-7019-32-8.

23. Dosse, F. (2007). El arte de la biografía: entre historia y ficción. México: Universidad

Iberoamericana.

24. Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núñez, J. y Rosário, P. (2013). Predicción

del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Anales de Psicología, 29(3),

865-875. doi:10.6018/analesps.29.3.139341

25. Flick, U. (2012). Introducción a la Investigación Cualitativa (2 ed). Madrid: Ediciones Morata.

26. García, R., Pérez, F., Talaya, I. y Martínez, E. (2008). Análisis de la gestión del tiempo

académico de los estudiantes de nuevo ingreso en la titulación de psicología: capacidad

predictiva y análisis comparativo entre dos instrumentos de evaluación. International Journal of

Developmental and Educational Psycholochy, 2(1), 245-252.

Page 24: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

24

27. Gargallo, B. y Ferreas, A. (2001). Estrategias de aprendizaje: un programa de intervención para

ESO y EPA (1 ed). Madrid: Ministerio de Educación.

28. Gibbs, G. (2009). Analyzing Qualitative Data. London: Sage.

29. González, A. (2001). Autorregulación del aprendizaje: Una tarea difícil. Revista iber Psicología,

6, 1-2.

30. Guevara, J., Killian, M. y Cortés, Á. (2016). Estudio autónomo y estrategias metacognitivas: sus

implicaciones para mejorar el aprendizaje del idioma inglés en educación básica. Revista de

Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS, 7(1), 63-75. doi:10.1804/rpcc-

uacjs.v7i1.129

31. Herrera-Torres, L y Lorenzo-Quiles, O. (2010). Estrategias de aprendizaje en estudiantes

universitarios. Un aporte a la construcción del Espacio Europeo de Educación

Superior. Educación y Educadores, 12(3), 75-98.

32. Husman, J., McCann, F. & Crowson, H. M. (2000). Volitional strategies and future time

prespective: Embracing the comnplexity of dynamic interactions. International Journal of

Educational Research, 1(33), 777-799.

33. Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde

la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica

Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 73-85.

34. Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2016). Evaluación de competencias en la educación superior. El

momento de la tecnología y la alfabetización evaluadora. En Cano, E. y Fernández, M. (Eds).

Evaluación por competencias: la perspectiva de las primeras promociones de graduados en el

EEES. (pp. 17- 32). Barcelona: Octaedro.

Page 25: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

25

35. Ion, G. y Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación

de la evaluación por competencias. Educación XX1, 15(2), 249-270.

doi:10.5944/educxx1.15.2.141

36. Kuhl, J. (1984). Volitional aspects of achievement motivation and leraned helplessness: Toward

a comprehensive theory of action-control. En B. A. Maher (Ed.), Progress in experimental

personality research (pp. 99-171). New York: Academic Press.

37. Márquez, C., Fasce, E., Pérez, C., Ortega, J., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O. & Ibáñez, P. (2014).

Aprendizaje autodirigido y su relación con estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de

medicina. Revista médica de Chile, 142(11), 1422-1430. doi:10.4067/S0034-

98872014001100009

38. Martínez, R. (2007). Investigación en la práctica educativa .Madrid: CIDE-MEC.

39. McCann, E. J. & García, T. (1999). Maintaining motivation and regulating emotion: Measuring

individual differences in academic volitional strategies. Learning and Individual Differences,

11 (3), 259-279.

40. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1999). Estrategias de

enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela (7 ed). Graó:

Barcelona.

41. Monereo, C. y Pozo, J. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa: Enseñar y

aprender para la autonomía. España: Síntesis.

42. Noa, L. (2015). El aprendizaje autorregulado. Alternativas, 16(2), 14-19.

43. Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado

como medio y meta de la educación. Papeles del psicólogo, 27(3), 139-146.

44. Osses, S. y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. Estudios

pedagógicos, 34(1), 187-197. doi:10.4067/S0718-07052008000100011

Page 26: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

26

45. Panadero, E. y Tapia, J. (2014) ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo

cíclico de Zimmerman sobre autorregulacion del aprendizaje. Anales de psicología, 30(2), 450-

462. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

46. Pintrich, P., & García, T. (1993). Intraindividual differences in students’ motivation and

selfregulated learning. German journal of educational psichology, 7(3), 99-107.

47. Pintrich, P., García, T. & Mckeachie, W. (1991). A manual for the use the Motivated Strategies

for Learning Questionnaire (MSLQ) (1 ed). Michigan: University of Michigan.

48. Pozo, J. (2008). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje (2 ed). Madrid:

Alianza.

49. Pozo, J. y Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia universitaria, 2(2), 105-

109.

50. Pujadas, J. (1992) El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales.

España: Cuadernos metodológicos.

51. Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de antropología

social, (9), 127- 158. doi:10.5209/rev_RASO.2000.v9.10813

52. Riessman, C.K. (2002) “Doing justice: Positioning the interpreter in narrative work”, in W.

Patterson (ed), Strategic Narrative: New Perspectives on the Power of Personal and Cultural

Storytelling, Lanham MA and Oxford UK, Lexington Books, 2002, 195-216.

53. Rosário, P. Fuentes, S., Beuchat, M. y Ramaciotti, A. (2016). Autorregulación del aprendizaje

en una clase de la universidad: un enfoque de infusión curricular. Revista de Investigación

Educativa, 34(1), 31-49. doi:10.6018/rie.34.1.229421

54. Rosário, P., Núñez, J., González-Pienda, J., Almeida, L., Soares, S. y Rubio, M. (2005). El

aprendizaje escolar examinado desde la perspectiva del «Modelo 3P» de J. Biggs. Psicothema,

17(1), 20-30.

Page 27: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

27

55. Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid: Narcea.

56. Ruiz, J. I., & Ispizúa, M. A. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de

investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

57. San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la

investigación educativa. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16 (1), 104-

122.

58. Sierra, C. (2012). Educación virtual, aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento

Bogotá: Politécnico Grancolombiano.

59. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

60. Thomas, C. Znaniecki, F. (1927). The polish Peasant in Europe and America, Boston: Ghoram

Press.

61. Torrano, F. y González, M. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la

investigación. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 2(1), 1-34.

62. Torre, J. (2007). Una triple alianza para un aprendizaje universitario de calidad. Madrid:

Universidad Pontificia Comillas.

63. Torrego, J. y Negro, A. (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas. Madrid: Alianza.

64. Trinidad, A., Carrero, V. y Soriano, R. (2007). La construcción de la teoría a través del análisis

interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

65. Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la

dimensión social en las universidades. Educar, 40, 15-48.

66. Villardón, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias.

Educatio siglo XXI, 24, 57-76.

Page 28: Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y ...files... · diversidad social y cultural presentes en las instituciones de formación superior. Se espera que la ... competencia

28

67. Yániz, C. (2008) Las competencias en el currículo universitario: implicaciones para diseñar el

aprendizaje y para la formación del profesorado. Red U. Revista de docencia universitaria.

Número monográfico 1, 1-13.

68. Zimmerman, B. (2008). Investigating self-regulation and motivation: Historical background,

methodological developments, and future prospects. American educational research

journal, 45(1), 166-183. doi:10.3102/0002831207312909

69. Zimmerman, B., & Moylan, A. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation

intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky, & A. C. Graesser (Eds.), The educational psychology

series. Handbook of metacognition in education (pp. 299-315). New York: Routledge/Taylor &

Francis Group.

DATOS DE LOS AUTORES.

1. Angélica Torres Vásquez. Máster en Infancia y Aprendizaje. Docente de la Facultad

Educación, Universidad Católica de Temuco. Correo electrónico: [email protected]

2. Daniel San Martín Cantero. Máster en Ciencias Sociales Aplicadas y Doctor en Ciencias

Sociales. Director del Centro de Investigación Escolar y Desarrollo-CIED, de la Facultad de

Educación, Universidad Católica de Temuco. Correo electrónico: [email protected]

RECIBIDO: 4 de mayo del 2018. APROBADO: 29 de mayo del 2018.