40
Revista digital de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes Año 1. Número 8. Septiembre de 2012 el teatro y sus intersticios medio inte MISCELÁNEA México país invitado de honor al Festival MIRADA / A soldier in every son por la Compañía Nacional de Teatro ENTREVISTA El Rey se muere, una farsa con pertinencia atemporal REPORTAJE Otras Latitudes FeLiT EL TEATRO TAMBIÉN SE LEE Presentaciones de Textos La Capilla, Libros de Godot, TeatroSinParedes y Paso de Gato TEATRÓSCOPOS MAYAS

Revista Digital de Teatro INTERMEDIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Digital de Teatro

Citation preview

  • 01

    Revista digital de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes Ao 1. Nmero 8. Septiembre de 2012

    el teatro y sus intersticiosmediointe

    MISCELNEA Mxico pas invitado de honor al Festival MIRADA / A soldier in every son por la Compaa Nacional de Teatro ENTREVISTA El Rey se muere, una farsa con pertinencia atemporal REPORTAJE Otras Latitudes FeLiT EL TEATRO TAMBIN SE LEE Presentaciones de Textos La Capilla, Libros de Godot, TeatroSinParedes y Paso de Gato TEATRSCOPOS MAYAS

  • 02

    :'-( :'( :'-) :') :'-( :'( :'-) :')

  • 1

    COORDINACINNACIONALDE TEATRO

    EDITORIAL

    Este otoo lo recibimos de manteles largos, pues celebramos la hermandad, trabajo y resultados que respaldan las ya seis ediciones del Festival Otras Latitudes y las cinco ediciones de la Feria del Libro Teatral. Aunque se llevarn a cabo durante el mes de octubre, queremos ir calentando motores a dos proyectos consentidos de la comunidad de teatro. Por un lado tenemos una muestra con interesantes propuestas del teatro contemporneo de los diferentes estados. El Festival Otras Latitudes abre sus puertas para mostrar el trabajo de las compaas y grupos del interior de la Repblica. Este ao el Festival abraza a Jalisco, San Luis Potos, Nuevo Len, Veracruz y Morelos.

    Por el otro, tenemos a la Feria del Libro Teatral (FeLiT). Bajo el lema El Teatro tambin se lee promueve la lectura teatral como una manifestacin artstica que puede disfrutar todo el pblico. Diversas editoriales se renen bajo un mismo espacio para divulgar, promocionar y distribuir textos nacionales e internacionales. Adems, los invitamos a disfrutar de lecturas, conferencias y presentaciones del 2 al 7 de octubre.

    En este nmero les presentamos una pequea crnica sobre cmo acceder a la lectura de un texto dramtico, para todos aquellos que no estn familiarizados con stos. Adems, reconocidos dramaturgos nos cuentan cmo lidiar con la temible hoja en blanco. Asimismo, presentamos a prestigiosas editoriales nacionales que editan y publican textos tanto nacionales como extranjeros, con una rigurosa edicin y calidad, y cuyos ejemplares estarn disponibles a lo largo de seis das durante la FeLiT.

    Y porque El teatro tambin se lee, los invitamos a hacerlo.

  • 2Consejo Editorial Juan Meli y Alicia Martnez Editora General Anglica Moyfa Garca Reporteros Nora Castrejn, Irving Rivas y Ral Medina Diseo Editorial Gustavo Hernndez Fotografa Acervo fotogrfico del INBA.

    Agradecemos la colaboracin de las editoriales para nuestra seccin El teatro tambin se lee.

    Contacto: [email protected]

    CONTENIDO

    EDITORIAL 1

    MISCELNEA

    X Muestra de la Joven Dramaturgia 2012, diez aos de hacer drama 3 Mxico pas invitado al Festival MIRADA 3 A soldier in every son cdice tnoch 4 Estrena Compaa Nacional de Teatro obra de Juan Mayorga 5

    ENTREVISTA

    El rey se muere Una farsa con pertinencia atemporal 6

    REPORTAJE

    Festival Otras Latitudes, la interpretacin de fuera vista desde adentro 9

    MUCHA MIERDA 14

    BAJO EL REFLECTOR 16

    ARTCULO

    El texto teatral representado es bueno, lido... tambin! 18

    ENTREVISTA

    V Edicin de la Feria del Libro Teatral 20

    OPININ

    El oficio del dramaturgo 22

    EL TEATRO TAMBIN SE LEE

    Textos La capilla 28 Teatro Sin Paredes 29 Paso de Gato 30 Ediciones El milagro 32 Libros de Godot 33

    TEATRSCOPOS MAYAS 34

    TEATTER 36

  • 3

    MISCELNEA

    Por: Redaccin.

    Del 5 al 15 de septiembre se llevar a cabo la segunda emisin del Festival MIRADA Festival Iberoamericano de Artes Escnicas de Santos, celebrando el panorama contemporneo de pases iberoamericana, entre los que se cuenta a Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Espaa, Mxico, Paraguay, Per, Portugal, Uruguay y Venezuela.

    En esta ocasin, el teatro mexicano ser homenajeado por el Festival Mirada, presentando siete espectculos significativos del universo mexicano que mostrarn el panorama del teatro actual nacional.

    La particicin de Mxico inicia con la obra Una vez ms, por favor de Michele Tremblay presentada por la Compaa Nacional de Teatro, bajo la direccin de Mario Espinoza, con las actuaciones de Angelina Pelez y Arturo Beristin, con funciones los das 6 y 7 de septiembre a las 21:00 horas en el Teatro Coliseu. Los asesinos, escrita y dirigida por David Olgun para la compaa Carretera 45, se presenta 11 y 12 de septiembre, a las 21:00 horas en el Teatro SESC Santos, con Antonia Ziga, Gilberto Barraza, Gustavo Linares, Laura Almela, Ral Espinoza Faessel, Rodolfo Guerrero, Saidh Torres y Sandra Rosales.

    La compaa Lnea de Sombra presentar la obra Amarillo de Gabriel Contreras y dirigida por Jorge Vargas, con Alicia Laguna, Antgona Gonzlez, Jess Cuevas, Mara Luna, Ral Mendoza y Vianey Salinas, los das 11 y 12 de septiembre, a las 19:00 horas, en el Teatro Municipal Brs Cubas.

    La pequea habitacin al final de la escalera de Carole Frchette y dirigida por Mauricio Garca Lozano fundador de la compaa Teatro del Farfullero, se presentar en el Galpo Coliseu el 9 y 10 de septiembre a las 20:00 horas, con Karina Gidi, Carlos Corona, Vernica Langer, Aileen Hurtado y Gabriela Prez Negrete.

    Por su parte, la compaa Por piedad Producciones en coproduccin con la UNAM se presentar con la obra El dragn dorado, de Roland Schmmelpfenning y dirigida por Daniel Gimnez Cacho, con Ana Graham, Antonio Veja, Arturo Ros, Concepcin Mrquez, Joaqun Coso, Jos Sefami y Patricia Ortiz, el 12 y 13 de septiembre a las 21:00 horas en la Casa de Frontaria Azulejada.

    El 6 y 7 de septiembre a las 20:00 horas, se presenta en el Galpo Coliseu Incendios de Wajdi Mouwad y dirigida por Hugo Arrevillaga de la compaa Tapioca Inn, con Alejandra Chacn, Concepcin Mrquez, Guillermo Villegas, Javier Olivn, Jorge Len, Karina Gidi, Pedro Mira y Rebeca Trejo.

    Y para concluir, Artillera Producciones presentar Ensayo sobre dbiles, ltima parte de la triloga del escritor y director Alberto Villareal, en la Casa da Frontaria Azulejada, el 14 y 15 de septiembre a las 21:00 horas.

    Adems, el Festival Iberoamericano de Artes Escnicas de Santos presentar creadores de Amrica latina y el Caribe, mostrando 42 proyectos entre espectculos, instalaciones o performances, veinticinco de ellos internacionales y 17 producciones de Brasil. Mxico recibe con gran honor la invitacin para ser el pas invitado en esta segunda emisin, fortaleciendo as los modelos de cooperacin e intercambio.

    Para mayores informes del Festival Mirada 2012, consultehttp://mirada.sescsp.org.br/

    Mxicopas invitado al Festival MIRADA

    La escena teatral mexicana llevar a Brasil, siete diferentes propuestas

    En septiembre se realizar la segunda edicin del festival brasileo de teatro

    X Muestra de la Joven Dramaturgia 2012, diez aos de

    hacer dramaPor: Irving Rivas.

    Del 25 al 29 de septiembre se llevar acabo la X Muestra de la Joven Dramaturgia 2012 en la ciudad de Quertaro, punto de encuentro de la comunidad teatral y de las nuevas voces de la dramaturgia mexicana. El Instituto Queretano de Cultura y el CONACULTA invitan al foro del Museo de la Ciudad de Quertaro, lugar que ser el corazn del encuentro, que se ha convertido en una de las pasarelas ms importantes del teatro de texto, como lo demuestra la lista de ms de sesenta autores cuyas obras se han dado a conocer en esta muestra.

    Durante estos das, estudiantes y profesionales del teatro de diversas partes del pas participarn en talleres de dramaturgia, actuacin, traduccin, produccin y crtica, para reflexionar en torno a los diez montajes que se presentarn como muestra del trabajo contemporneo de los jvenes dramaturgos mexicanos.

    Las obras a escenificar son: Un poco de paz, escrita y dirigida por Luis Santilln; por Adrin Vzquez, el unipersonal El hijo de mi padre; una pera Infantil de Vernica Musalem dirigida por Luis Martn Sols; de Alejandro Ricao y dirigida por Adrin Vzquez, Fractales; de Mariana Harta Snchez dirigida por Ral Valles, la lectura dramatizada Partida de madres; Can, escrita y dirigida por Ral Valles; de Enrique Olmos dirigida por Agustn Meza, Bacantes after party; de Mario Cant y dirigida por Daniel Serrano, Arrojados al mundo sin cobertor de lana; Vuelve cuando hayas ganado la guerra, escrita y dirigida por Brbara Colio; y para finalizar, de Daniel Serrano dirigida por Uriel Bravo, Hacer la tumba.

    Adems se llevar a cabo el Ciclo de Lecturas de autores emergentes, as como mesas de discusin. A lo largo de cinco das la juventud dedicada al teatro convivir e intercambiar experiencias.

    La parte acadmica contar con la participacin de reconocidos profesionales. El taller de actuacin ser impartido por Ral Valles, el de dramaturgia por Daniel Serrano, de produccin por Sebastin Snchez y el de crtica teatral por Fernando de Ita.

  • 4MISCELNEA

    A SOLDIER IN EVERY SON CDICE TNOCH

    Cincretismos entre Shakespeare

    y la cultura mexicana

    Por Irving Rivas

    La puesta en escena A soldier in every son. Cdice Tnoch se presentar en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el 28, 29 y 30 de septiembre; y del 4 al 6 de octubre, en el Teatro Principal dentro de la 40 edicin del Festival Internacional Cervantino, realizado en Guanajuato, Gto.

    Estrenada el 29 de junio, en el Teatro Swan de Stratford Upon Avon, de Inglaterra, en el Festival Mundial de Shakespeare al marco de las actividades culturales de los Juegos Olmpicos de Londres 2012, la puesta en escena es una coproduccin del Festival Internacional Cervantino, el British Council, la Compaa Nacional de Teatro y la Royal Shakespeare Company.

    A soldier in every son. Cdice Tnoch es una saga teatral realizada por el escritor mexicano Luis Mario Moncada y la directora britnica Roxana Silbert, con diseo de escenografa de Jorge Ballina y vestuario de Eloise Kazan, que se escenificar durante la 40 edicin del Festival Internacional Cervantino.

    Este proyecto surge de una invitacin a hacer una versin mexicana de una obra de Shakespeare hace doce aos, un proyecto que no se llev acabo, pero sirvi para descubrir un mundo que nos resulta muy difcil acercarnos a l. El que me adentrara en el estudio de estos cdices fue una revelacin hasta que se fueron juntando las piezas y se arm el proyecto presente, comenta Moncada.

    A travs de una analoga con algunos personajes, sucesos y referencias a William Shakespeare, el texto de Moncada, es una retrospectiva que abarca treinta y cinco aos de historia nacional: desde fines del siglo XIV hasta el ao 1431, y se remonta a algunos acontecimientos clave que dieron paso al surgimiento del Imperio Mexica en el antiguo Valle de Mxico.

    La obra se divide en tres partes, la primera hace referencia a Ixtlixchitl, el joven prncipe de Texcoco que hered el trono a su pesar y ello le trajo funestas consecuencias. El fragmento est inspirado en el carcter del prncipe Harry de la primera parte de Enrique IV; no obstante, las circunstancias de sus respectivos reinados los apartan en su desarrollo dramtico.

    El segundo fragmento titulado Tezozmoc aborda el periodo de ocupacin de Texcoco y el posicionamiento poltico de los pequeos reinos vecinos que se debaten entre uno y otro bando, relato que se adapta a la estructura de Vida y muerte del rey Juan, tambin de Shakespeare, cuya trama se asemeja a la impugnacin del derecho al trono y a los intereses polticos que acontecen en dicha obra.

    Finalmente, la tercera parte: Itzcatl, representa la irrupcin y el dominio de un reino, y se ofrece como una analoga a la personalidad que retrata el autor ingls en Ricardo III.

    La Royal Shakespeare Company (RSC), con sede en Stratford-upon-Avon (Reino Unido), es una de las ms ilustres compaas de teatro britnicas y se cataloga a s misma como una agrupacin que busca conectar al mundo con las obras de Shakespeare. En 2011 celebr su 50 aniversario, aunque su historia comenz en 1875, cuando Charles Flower don un espacio para construir un recinto con la idea de crear una compaa de actores.

  • 5

    MISCELNEAMISCELNEAMISCELNEA

    Vlida slo en teatros del Centro Cultural del Bosque yJulio Jimnez Rueda. Aplican restricciones

    Jess Len

    Folio: 00000

    LA PRESENTE ACREDITACOMO

    A:

    Vlida slo en teatros del Centro Cultural del Bosque yJulio Jimnez Rueda. Aplican restricciones

    Jess Len

    Folio: 00000

    LA PRESENTE ACREDITACOMO

    A:

    ATENTO AVISO

    Vlida slo en teatros del Centro Cultural del Bosque yJulio Jimnez Rueda. Aplican restricciones

    Jess Len

    Folio: 00000

    LA PRESENTE ACREDITACOMO

    A:

    Vlida slo en teatros del Centro Cultural del Bosque yJulio Jimnez Rueda. Aplican restricciones

    Jess Len

    Folio: 00000

    LA PRESENTE ACREDITACOMO

    A:

    Vlida slo en teatros del Centro Cultural del Bosque yJulio Jimnez Rueda. Aplican restricciones

    Jess Len

    Folio: 00000

    LA PRESENTE ACREDITACOMO

    A:

    Vlida slo en teatros del Centro Cultural del Bosque yJulio Jimnez Rueda. Aplican restricciones

    Jess Len

    Folio: 00000

    LA PRESENTE ACREDITACOMO

    A:

    Estrena Compaa Nacional de Teatro obra de Juan Mayorga

    Guillermo Heras dirige esta nueva puesta en escena de la CNT,

    Cartas de amor a Stalin

    Luis Rbago, Juan Carlos Remolina y Gabriela Nuez, darn vida a los

    personajes de la obra de Juan Mayorga

    Por: Redaccin.

    A partir del jueves 13 de septiembre, podrn disfrutar del estreno de la Compaa Nacional de Teatro (CNT), Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga y dirigida por Guillermo Heras, en el Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autnoma Metropolitana, jueves y viernes a las 20:00 horas, sbados y domingos a las 18:00 horas.

    Con produccin ejecutiva de SEAMONK, escenografa e iluminacin de Kay Prez y vestuario de Estela Fagoaga, la CNT presenta dentro de su cuarto ciclo Nuevas Teatralidades este importante texto, con los actores de su elenco estable: Luis Rbago, Juan Carlos Remolina y Gabriela Nez.

    Cartas de amor a Stalin narra las pericias de Mijail Bulgkov, un reconocido escritor ruso quien padece la represin stalinista, pues hay una prohibicin expresa que impide la representacin de sus obras teatrales y la publicacin de sus novelas. Sumido en la desesperacin, decide escribir al lder sovitico una persuasiva carta, sin respuesta.

    La mujer de Bulgkov ayuda a su marido a buscar estrategias para concebir la carta perfecta, una que pueda ablandar el nimo frreo de Stalin. No hay respuesta tampoco. Hasta que un da, inesperadamente, Stalin llama por telfono, pero la llamada se corta de improvisto, inicindose un periplo por la locura y la desolacin que llevar al brillante actor a navegar entre la realidad y el delirio.

    Cartas de amor a Stalin se presentar a partir del 13 de septiembre en Teatro Casa de la Paz de la UAM, ubicado en Cozumel 33 en la Colonia Roma. Localidades $150 y $75 los jueves. Adems los universitarios, INAPAM y vecinos de las colonias Condesa, Jurez y Roma, pagan $75.

    Pensando en mejores maneras de aproximarnos al pblico de nuestros teatros, conocer ms de sus preferencias y poder ofrecerles promociones exclusivas, durante el mes de septiembre implementaremos una campaa de credencializacin para nuestro programa Gente de Teatro.

    Si ya eres Gente de Teatro, slo envanos tu nombre completo y fecha de nacimiento al correo [email protected] y recibirs de vuelta tu credencial en formato PDF con un nmero de folio asignado, lista para ser descargada e impresa. Junto con tu credencial te informaremos puntualmente de todos los beneficios y modo de empleo.

    Si an no formas parte de nuestra red, inscrbete en nuestra pgina www.teatro.bellasartes.gob.mx en la seccin Gente de Teatro, o a travs de las hojas de registro que se encuentran en los vestbulos de los teatros del Centro Cultural del Bosque, incluyendo en ambos casos tu fecha de nacimiento.

    Esperamos contar con tu participacin, pues te tenemos preparadas muchas sorpresas.

  • 6ENTREVISTA

    EL REY SE MUEREUna farsa con pertinencia

    atemporalPor: Nora Castrejn.

    El teatro vivo es aquel que dialoga con su presente y que pone el dedo justo en las llagas que ms duelen. Como una atinada coincidencia, en este mes patrio contina en el teatro El Galen El rey se muere de Eugne Ionesco, justo en un momento donde lo que se respira en el aire es la incertidumbre del porvenir.

    Para hablar de la propuesta escnica de La Mquina de Teatro, conversamos con sus fundadoras y codirectoras artsticas: Clarissa Malheiros y Juliana Faesler.

  • 7

    ENTREVISTA

    Respecto a la obra de Ionesco, Clarissa comenta sobre la actualidad del texto, enfatizando que no deja de ser pertinente en nuestros das por cmo nos relacionamos con las estructuras del poder, o bien con la posible ausencia de ste, y en otro plano ms metafsico, es un llamado a reflexionar de manera profunda sobre la muerte y la permanencia.Ionesco se refiere a El rey se muere ms como una obra que se cuestiona cmo dejar de vivir en torno a la muerte y cmo dejar la vida. Lo que escribe en su diario ntimo es tan parecido a los discursos de Berenger: Quin va a montar mis obras?, se van a acordar de m?, creo que todos estamos en esa disyuntiva.

    La direccin escnica de Juliana Faesler es una propuesta visual que apela a un tablero de damas chinas, con un impecable orden geomtrico, el cual poco a poco se va alterando hasta dejar un caos expuesto. Clarissa y yo siempre

    generamos los espacios juntas, no podemos empezar a ensayar sin saber hasta el ltimo clavo que vamos a usar. Ella tena la idea del desalojo y de deterioro, del pas en ruinas. En general la idea era indagar en la forma en que se abandonan las cosas, los edificios viejos derruidos, porque en el abandono siempre est implcita la ausencia, alguien que ya no se hace cargo. Tenamos muchas ganas de generar la sensacin de que hubo un tiempo de esplendor y de esperanza pero que se haba perdido, y es que as sucede en la obra, pues aunque la reina Margarita nunca deja de luchar, no puede contra todo, es como la historia de nuestro pas. Tambin queramos evocar el lujo desperdiciado, porque hay un punto en la elegancia y el refinamiento que es mera ostentacin carente de sentido; el mundo no est ya para eso, detalla la directora.

    En el diseo de la escenografa, el acento no est puesto en la arquitectura del poder del rey, sino en una instalacin ms frgil y humana. Hay un dilogo en el que el protagonista dice: estoy lleno de hoyos, y en muchos momentos, la sensacin es como si de repente todos los objetos aparecieran y desaparecieran tragados justo por un hoyo negro representado por cubetas metlicas dispuestas con orden marcial en el espacio. Cabe resaltar el modo en que cobra relevancia el universo sonoro de la obra dado por un piano que es utilizado como objeto y como instrumento, por el msico y actor Pablo Chemor, adems del

  • 8ARTCULOENTREVISTA

    sonido que provocan una serie de goteras dispuestas en lugares estratgicos, que imprimen a la pieza una sensacin rtmica, como un reloj de arena durante toda la funcin.

    En cuanto a la metodologa empleada para construir los personajes, en La Mquina se trabaja a partir de anlisis en activo, de proponer diversos universos en la accin misma. Clarissa detalla: Nosotros como compaa no trabajamos sobre la representacin, trabajamos sobre la ausencia. El personaje est mientras el actor est en el escenario. Se fue dando naturalmente provocar la ausencia, esa relacin entre la ficcin y la vida. Hacer ese hueco, dado por la propuesta escenogrfica, ms hondo. Tambin queramos hacer una especie de homenaje al teatro. El espectador tiene frente a s un trnsito entre el actor y el personaje, el teatro y la vida, la vida

    real y esta vida ms real que es el teatro, esa intensidad que vivimos juntos durante hora y media que dura la obra. Uno se engancha a eso como una posibilidad de vida con el espectador.

    A qu espectador le habla la Mquina de Teatro? Yo pienso en un espectador que est dialogando, sin intencin de aleccionarlo, es compartir dialcticamente un tema aqu hay una discusin en nuestros espectculos jugamos mucho con la idea de espacio, historia. No hay nadie que no haya pensado en la muerte o que no haya experimentado una relacin con el poder, en ese sentido no hay distincin de ningn tipo en cuanto al espectador. Abordamos la obra y al pblico desde lo que somos, te paras ah con mucha honestidad con la estructura que hemos decidido jugar, concluye Clarissa.

    El Rey se muere est en temporada de jueves a domingo hasta el 23 de septiembre en el Teatro el Galen, suspendiendo funciones 15 y 16. Esta propuesta tambin forma parte del segundo ciclo de #JvenesAlTeatro, con lo que todos los estudiantes con su identificacin podrn disfrutar la obra de manera gratuita los viernes 7, 14 y 21 de septiembre, y el resto del pblico tendr un costo preferencial de $45 pesos. No hay pretexto para no disfrutarla.

  • 9

    Festival Otras

    Latitudes,la interpretacin de fuera

    vista desde adentro Por: Irving Rivas y Ral Medina.

    Uno de los eventos ms esperados es el Festival Otras Latitudes Por qu? Sencillamente por ser el evento donde se reunen diversas entidades de la Federacin y pblico. Un momento del ao donde el Centro Cultural del Bosque se llena de espectadores gustosos de experimentar las propuestas escnicas de lo ms representativo del interior de la repblica.

    REPORTAJE

  • 10

    Despus de seis ediciones, el Festival Otras Latitudes se ha convertido en un importante escaparate para mostrar al pblico de la Ciudad de Mxico algunas de las expresiones ms importantes del arte escnico que se da al interior de la Repblica. Para llevarlo a cabo es indispensable tener una buena organizacin, parte fundamental es el traslado de las compaas, su hospedaje y el montaje de las puestas en un tiempo muy corto respecto a una temporada normal.

    El Festival inici hace seis aos, bajo la gestin de Ignacio Escrcega como Coordinador Nacional de Teatro. El objetivo principal del festival era traer una oferta de teatro de los Estados a la Ciudad de Mxico, comenta Ignacio: Surgi para atender un punto que siempre ha sido problemtico en la circulacin del teatro, suponer que el teatro mexicano es slo lo que se produce en la ciudad de Mxico. Como coordinador te das cuenta que hay un montn de propuestas de un nivel artstico bastante interesante que no salen de su localidad.

    Bajo la premisa del Festival, el equipo de trabajo de la Coordinacin Nacional de Teatro conform creativamente lo que hoy es un evento que ao a ao se define ms. En palabras de Sal Melndez, subcoordinador Nacional de Teatro y pieza clave en el desarrollo de Otras Latitudes: Es un Festival en varias emisiones, como los captulos de una novela, ya viene la siguiente emisin y esto ser otro captulo que contina la historia del Festival. La acumulacin es lo que me sorprende, para nosotros es como ir sumando compaas. A lo largo de los aos, si revisamos la lista de los que han venido, vemos que la gente ms importante de los estados se ha presentado aqu y la gente de la ciudad de Mxico lo ha entendido as y por eso tenemos ese pblico fiel, que est a la expectativa de lo que vendr.

    Por su parte, Csar Tapia, subcoordinador de Enlace con los Estados de la Coordinacin Nacional de Teatro, nos comenta lo que significa para las compaas de los Estados participar en el Festival Otras Latitudes: Es un reto, una posibilidad, un logro, una plataforma de presentarse en un espacio escnico donde el actor principal son los Estados, en el cual tienen la oportunidad de coincidir con hacedores de teatro de otras latitudes generando el intercambio y enriquecimiento de ideas donde el principal beneficiado es el pblico capitalino, ellos tienen la oportunidad de descubrir el

    REPORTAJE

  • 11

    REPORTAJE

    pensar y sentir de los creadores de los Estados de la Federacin.

    Surgieron ideas muy divertidas e interesantes al desarrollar el festival como lo es el pasaporte, una dinmica donde el pblico junta sellos que le permiten tener acceso a una produccin internacional de renombre y la playera, si logras juntar todos los sellos del pasaporte, agrega Ignacio Escrcega. Es un buen formato porque nos permite hacer una oferta a la gente para que conozca otro tipo de teatralidad; ya que los trabajos que se ven aqu nos muestran otra mentalidad y otra forma de vida. Por lo tanto hay otro modo de produccin y otra esttica, aade Sal Melndez.

    La seleccin de obras se bas en el reconocimiento de los creadores importantes del pas, por sus poticas y rasgos expresivos. Reconocerlos y traerlos. Con base a la trayectoria calidad artstica. La respuesta siempre ha sido entusiasta por

    parte de las compaas de los estados invitados. Para ellos es muy importante que los inviten a participar a un teatro como los del INBA. Es como una pluma en el sombrero, pues es importante reconocer cmo funciona el teatro de la ciudad en cuestin tcnica y humana.

    Para Sal, adems, es un festival refrescante, sobre todo un momento agradable, un encuentro de confrontacin de realidades. El pblico se lleva muchas sorpresas, todo lo que ha venido ha producido un shock. Que los grupos vengan es un acto de generosidad, porque no siempre es fcil hacerlo. Las compaas vienen a las funciones que les toca, hacen un trabajo pesado y difcil con el tiempo de montaje apretado y ellos generosamente lo hacen, asegura.

    El pblico se ha entregado al festival y nosotros desde las oficinas y los teatros tambin hemos dado lo mejor de nosotros, comparte el subcoordinador.

    El silencio es al sonido, lo que la sombra es a la luz; ese instante previo al origen

    del universo...Un ejercicio escnico que parte del

    movimiento, el sonido y la imagen, para recrear mundos onricos en torno a la

    figura femenina y sus lazos...

    [email protected]

    Silence is to sound, what shadow is to light; the instant before the origin of the

    universeA stage performance that uses movement, sound and image to recreate dream worlds

    of the feminine figure and its bonds

    SINOPSISSYNOPSIS

  • 12

    La visinde losparticipantes

    Reconocidos creadores han participado a lo largo de las ediciones, tal es el caso de la actriz y directora Sandra Muoz. Originaria de Tampico, Tamaulipas, Sandra es Licenciada en Literatura Dramtica y Teatro de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM. Es miembro fundador de la Compaa A-TAR, la cual, en el 2009, particip en el Festival con el montaje Asesinada por la vida: Frida, con Sandra interpretando el personaje principal.

    Para 2011 su regreso a Otras Latitudes fue como directora de la obra La casa de Bernarda Alba con la Compaa de Teatro del Metro. En ambas ocasiones la experiencia nos brind la oportunidad de entablar un dilogo constante con los otros grupos participantes y con el pblico de la Ciudad de Mxico, tan distinto al que estamos acostumbrados en nuestra ciudad. Tambin con el entorno espacial destinado para nuestra puesta. Y todo en conjunto termin por convertirse en un dilogo con nosotros mismos como creadores al replantearnos la pertinencia de nuestras ideas escnicas fuera del primer contexto para el cual fueron creadas. Todo encuentro, toda nueva voz escuchada, toda nueva cercana provoca -aunque a veces de manera imperceptible- cambios dentro de nuestro quehacer creativo y

    el cambio es fundamental en el hecho escnico, de tal modo que Otras Latitudes nos ha brindado la oportunidad de contacto que modifica, comparte Sandra Muoz.

    Otro importante creador que ha participado es Arturo Daz de Sandy. Con una gran trayectoria, Arturo estudi la Licenciatura de Periodismo en la Universidad Autnoma de Sinaloa, culminndola en la Universidad Autnoma de Chihuahua. Inici sus actividades teatrales en el ao de 1978 en Teatro Guiol y en 1981 ingres al Teatro Universitario Sinaloense (TUS) grupo de la Universidad Autnoma de Sinaloa y desde esa fecha ha participado en ms de 100 montajes, 17 en Teatro Guiol, 24 en el rea tcnica, 22 como director y el resto como actor.

    Al respecto, Arturo comenta: Es de celebrarse que la Coordinacin de Teatro del INBA, a pesar de la falta de liquidez, haya propuesto este Festival en el que se presentan escenificaciones de los estados, esmerndose en seleccionar muy atentamente a sus grupos invitados.

    Tuve la oportunidad de participar en el 2011 con el montaje La razn blindada, una coproduccin internacional Mxico-EU y Ecuador bajo la direccin del mismo autor, Arstides Vargas. Ha sido una experiencia maravillosa estar en esa locura de los programas dobles, es un poco estresante, sin embargo, a

    REPORTAJE

  • 13

    la vez gozoso y divertido en tanto la dinmica que se aplica en los espacios. En este caso, nos toc alternar con nuestros hermanos de Baja California, -esos que nos decimos de la divisin del norte- con la obra Memorama de Guillermo Cant y fue realmente gratificante, recuerda el director y actor.

    Agradezco a la Coordinacin y a su equipo de colaboradores, el gesto y la atencin personalizada que tienen hacia los montajes. Aqu, en este festival, en este equipo, existe el espritu de cooperacin y sobre todo de hermandad y solidaridad que tanta falta nos hace en este ambiente teatral, comparte Arturo Daz de Sandy.

    El consentido

    Es uno de los proyectos que ms nos entusiasma. Y la confluencia que se da con la Feria del Libro Teatral crea una mayor expectativa, porque esto se volvi una verbena, aade Sal Melndez.

    Otras Latitudes se ha ido cocinando con la continuidad y entusiasmo que, ao tras ao, pblico, compaas invitadas y el equipo de la Coordinacin Nacional de Teatro, han logrado sazonarlo con todo el sabor de un ciclo de otoal.

    Este ao, del 2 al 21 de octubre se presentan las puestas en escena: de Jalisco el Grupo Luna

    Morena con El silencio entre las Olas dirigida por Miguel ngel Gutirrez; de Veracruz, Existencia dirigida por Abraham Oceransky; de Jalisco, Valentina y la sombra del diablo dirigida por Cirse Rangel y Tonic dirigida por Manuel Parra con el Grupo Teatro Inverso; de Morelos, Ron de Arena dirigida por Sergio Guevara con el Grupo Artimaas; de San Luis Potos, Nosotros dirigida por Eleno Guzmn con el Grupo La carrilla; de Nuevo Len, La sospecha dirigida por Mario Cant; y de San Luis Potos, la compaa El rinoceronte enamorado, nos deleitar con una sorpresa.

    Otras Latitudes es la oportunidad para el pblico del Distrito Federal de apreciar las producciones teatrales realizadas en el interior de la Repblica que han tenido un reconocimiento por su trayectoria y calidad, creando as un vnculo de reflexin entre pblicos y artistas de distintas latitudes geogrficas.

    REPORTAJE

  • 14

    MUCHA MIERDA!

    La Maizada

    Este otoo llega al teatro El Galen La Maizada, una obra de David Olgun dirigida por Clarissa Malheiros, basada en una narracin oral de los Zoque-popolucas de la sierra de Veracruz. Es una coproduccin del INBA y La Mquina de Teatro, cuenta con las actuaciones de Natyeli Flores, Francisco Pita, Cecilia Ramrez, Eduardo Tans, Alejandro Camacho, Paula Watson, Paola Arrioja y Andrs Tena.

    Para darle forma a esta puesta en escena, la compaa se adentr en el mito de Homshuk, origen de nuestra historia, la cual refiere que el dios del maz naci de un huevo robado en el inicio de los tiempos por una bruja. El dios del maz, un nio de cabellos rojos, que entre muchas de sus aventuras acaba por descender al inframundo con la intencin de resucitar a su padre, acabar con el hambre y vencer a la muerte, al final de la historia, su amor por la humanidad lo llevar a una hazaa inesperada. En esta historia llena de aventuras, la directora decidi crear un mundo a partir de materiales orgnicos como el propio maz, as que podremos apreciar en escena sombreros de pajas, mecate y muchas otras artesanas derivadas de este elemento. El vestuario, mscaras y tteres fueron concebidos y confeccionados por Carlos Brown en los propios talleres de La Mquina de Teatro con la ayuda de Salom Tovar. La msica es interpretada en vivo por Paula Watson, teniendo en escena dos jaranas acompaadas de una enorme cantidad de efectos sonoros. La propuesta visual se complementa con las proyecciones de Arturo Lpez Pio con su proyecto CINEAMANO, en el que la luz proyectada sobre una pantalla expone una secuencia de imgenes que se van creando en el momento, a partir de un retroproyector de acetatos y arena.

    La Maizada estar en temporada dentro del Programa de Teatro Para Nios y Jvenes del 1 de septiembre al 14 de Octubre de 2012 en el Teatro El Galen, los sbados y domingos a las 13:00 horas.

  • 15

    MUCHA MIERDA!

    Prximamente se estrenar un espectculo que se ilustra de manera fantstica sobre un tema socialmente delicado que no puede dejarse pasar: la migracin. El sueo de Martina es una puesta en escena producida por la Compaa Divdlo Mxico, basada en el texto de Martina y los hombres pjaro de Mnica Hoth. Benjamn Barrios adapta, ilustra y dirige esta extraordinaria obra que sigue la lnea de un fenmeno latente no slo en la sociedad mexicana, sino en diversos lugares del mundo.La msica original y ejecucin en vivo est a cargo de Alejandro Arce; la voz en off del personaje Martina es de la joven actriz Carolina Garibay. El sueo de Martina se estrena este 22 de septiembre en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque y se presentar hasta el 25 de noviembre todos los sbados y domingos a las 13:00 horas. La obra se recomienda para nios mayores de 6 aos.

    Oskar y Jack

    En 1979, en la comunidad de Berln del Este, unos gemelos separados a los tres meses de edad fueron reunidos 46 aos despus en casa de su madre. Cada uno fue educado de distinta manera: el primero, como catlico en la Alemania de Hitler y miembro de las juventudes hitlerianas; el segundo, como judo en Trinidad y Tobago, convirtindose en oficial de la Marina Israel.Documentado en un hecho real, Andrs Roemer escribe skar y Jack, y Ral Quintanilla dirige esta puesta en escena, con Silvia Mariscal, Carmen Delgado, Vctor Huggo Martn y Roberto Ros Raki, adems, se integra Francisco Lledas y Victoria Forte como msicos. Se presenta del 6 al 30 de septiembre, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sbados 19:00 y domingos 18:00 horas, en el Teatro Orientacin.

    El sueo de Martina

  • 16

    BAJO EL REFLECTOR

    Fin de temporada

    Temporal

    Estreno de

    Elreyse muere

  • 17

    BAJO EL REFLECTOR

    Estreno de

    HorrorMvil

    Estreno de

    El amor de las lucirnagas

  • 18

    ARTCULO

    El texto teatralrepresentado es bueno,

    ledo...tambin!

    La Feria del Libro Teatral est por comenzar, y yo me preguntaba: adems de los teatreros, quin ms lee textos dramticos?

    Para no hacer afirmaciones categricas basadas en meras suposiciones, me dispuse a hacer mi propia encuesta casera entre amigos, conocidos y dos que tres usuarios del metro.

    Los resultados confirmaron mis sospechas: slo 2 de 25 lean teatro pero, oh sorpresa!... eran actores. Algunos de los argumentos para que no fueran objetos del afecto de los encuestados eran frases como:

    -Los libros de teatro son enredados, me confunde el formato.

    -Son muchas las voces que hablan, yo me hago bolas con tanto personaje, no hay un narrador que te gue en la lectura.

    -Demasiadas indicaciones: fulanito entra en la sala, sale por la habitacin del fondo, una luz cenital cae sobre sutanito... ni s qu es cenital!

    Por: Nora Castrejn.

  • 19

    ARTCULO

    Cmo facilitarle a alguien la lectura de un texto que ha sido escrito para ser representado, pero que no obstante, en s mismo posee cualidades suficientes para que pueda ser altamente disfrutable por cualquier lector?

    Este texto tiene la intencin por allanar el camino, pues a pesar de que en la secundaria y preparatoria el teatro se encuentra contemplado como materia y/o herramienta en el programa de educacin artstica, me limitar a decir que el acercamiento no es siempre afortunado.

    Comenzar por decir que si alguna vez pas por sus manos la clsica escena del balcn de Romeo y Julieta de W. Shakespeare, entonces sabrn que el texto dramtico est compuesto de dilogos y acotaciones, y en general, se dividen en actos y escenas. El dilogo desarrolla la historia escenificada sin aludir directamente a la situacin inmediata, es la manera en que los personajes se expresan, mientras que las acotaciones describen los espacios y atmsferas donde tiene lugar la accin e informan acerca de movimientos, objetos escnicos, vestuario, y dems. Se considera que las acotaciones tienen un valor funcional para el montaje de una obra de teatro, pero en muchas ocasiones stas tienen un autntico valor literario, basta hecharle una ojeada a las acotaciones de las obras de Federico Garca Lorca o de Ramn del Valle Incln para corroborarlo.

    Tradicionalmente, el texto dramtico se divide en actos y escenas, los actos indican en general diferentes momentos de la

    obra: el planteamiento, el clmax y el desenlace; los actos a su vez se dividen en escenas, las cuales estn dadas por la entrada y salida de personajes, o bien por el cambio de lugar donde se lleva a cabo la accin, aunque he de decir que esta divisin no es normal, ya que hay obras de un solo acto o bien, sobre todo en el teatro contemporneo, muchos dramaturgos escriben sus dramas de muy distintas formas, sin acogerse a las normas establecidas. Hasta el siglo pasado, se preponderaba al texto sobre la representacin, pues se consideraba que por el carcter efmero de la puesta en escena, lo que realmente perduraba era el texto. Actualmente encontramos posiciones opuestas que afirman que lo fundamental es la representacin. Sin embargo, como anota Jerzy Grotowsky, uno de los referentes del teatro contemporneo, lo importante no son las palabras sino lo que hacemos con ellas, lo que reanima a las palabras inanimadas.

    En mi experiencia, lo que comenz a hacer disfrutables los textos dramticos, fue hacer un ejercicio de representacin en mi cabeza: haca un listado de los personajes, luego los dibujaba como el Seor me daba a entender, me imaginaba sus gestos, su timbre de voz y por supuesto su personalidad. De este modo, creaba un mapa mental de quin era quin y me era ms fcil adentrarme en la historia. Lo mismo haca con los espacios, me imaginaba la escena y haca un planito muy elemental de dnde estaba cada cosa.Esto me permiti ir tomndole

    gusto a la literatura dramtica, pues en mi cabeza comenc a ser una directora de escena imaginaria que se permita montar una y otra vez la obra, intentando desentraar todo lo que quera decirme el autor.Poco a poco comenc a prescindir de dibujos y diagramas, pues los espacios comenzaban a aparecer de manera natural conforme lea las descripciones; lo mismo suceda con los espacios. Incluso, comenc a imaginarme opciones de representacin que no fueran realistas, por ejemplo, si se mencionaba un rbol, yo pensaba en un elemento que me remitiera al objeto, una sombra, un pedazo de madera suspendido... esto hizo que la experiencia fuera cada vez ms ldica, pues adems de la historia, estaba yo como posible constructora de otra realidad sin nadie que me dijera que eso de plano no se poda hacer, porque a final de cuentas yo era la duea de mi experiencia, de tal modo que los libros de teatro comenzaron a ser de mis opciones de lectura favoritas.

    Al margen de lo que les pueda compartir, de cmo naci mi idilio personal, creo que los buenos textos literarios atrapan al lector para no dejarlo ir sin conmoverlo y afectarlo, as sean dramas, novelas, cuentos o poesa. El punto es, no dejarse apabullar por una estructura que a primera vista parece complicada y tener disposicin a habitar el territorio del texto dramtico, pues como alguna vez dijo Arthur Miller refirindose al teatro es el nico arte donde la humanidad puede confrontarse consigo misma.

  • 20

    ENTREVISTA

    Desde 2008, la FeLiT se ha posicionado como una de las primeras en su tipo, no slo en el pas, sino en Amrica Latina. Surgi con la idea de crear un espacio que sirviera de plataforma para exhibir todo el material editorial teatral.

    Al respecto, Juan Meli, coordinador Nacional de Teatro comenta: En el ltimo ao como coordinador Nacional de Teatro, Ignacio Escrcega, junto con la Editorial Paso de Gato, el CITRU y la editorial El Milagro, se plantearon la necesidad de desarrollar un escaparate para la edicin escnica y crearon la Feria del Libro Teatral. Esa primera edicin se desarroll en el vestbulo del Teatro Julio Castillo. Desde la primera edicin qued clara la dinmica que se plantea en la FeLiT, que abarca desde la exhibicin y venta de publicaciones especializadas, as como el desarrollo de un programa de actividades dirigidas tanto a los profesionales del sector como al pblico seguidor de las diversas disciplinas escnicas.

    En sus cuatro anteriores ediciones ha logrado reunir a toda la comunidad de teatro y danza, estudiantes, profesores, directores de teatro, actores, productores, iluminadores, escengrafos e investigadores. Su importancia radica, no slo en la difusin de los textos dramticos, sino por la capacidad que tiene el teatro de reflexin en la sociedad.

    La FeLiT desde sus inicios empez como un proyecto interinstitucional y as ha seguido. Entre las instituciones coorganizadoras y los editores de artes escnicas, tanto institucionales como independientes, desarrollamos un modelo que ha ido cosechando frutos: el reconocer las lneas editoriales de cado uno de los participantes sean nacionales o internacionales, el generar entre ellos la circulacin y distribucin de las publicaciones, la difusin de las nuevas ediciones y el irse desarrollando como un punto de encuentro en todo el sector de las artes escnicas.

    V Edicin de la Feria del Libro TeatralPorque El teatro tambin se lee

    Este octubre, ms de treinta editoriales de teatro nacionales

    y extranjeras se renen para dar paso a uno de los eventos

    ms esperados del ao: la Feria del Libro Teatral (FeLiT).

    Conferencias, debates, Jam y lecturas congregan a ms de

    siete mil visitantes en cinco das dedicados a promocionar

    la venta de textos dramticos.

    Por: Redaccin.

  • 21

    ENTREVISTA

    - Qu necesidades tiene? Y qu referente tiene con respecto a la de Buenos Aires y Madrid, por ejemplo?

    La nuestra necesita, al tiempo de crecer en stands y actividades especializadas, que sobre todo la industria editorial de las artes escnicas cuente con ms oportunidades de desarrollar nuevos ttulos de manera constante, as como ms oportunidades para la difusin de los mismos, tanto en las diferentes regiones teatrales que conforman las artes escnicas mexicanas como fuera de nuestras fronteras.

    Las Ferias de Madrid y Buenos Aires, son un poco ms antiguas que la nuestra, pero las tres tienen en s objetivos comunes pero esquemas de organizacin, financiacin y operacin diferentes.

    - Qu impacto ha tenido el Premio Internacional de Ensayo Teatral?

    El premio de Ensayo nace con un objetivo muy claro, que es estimular la reflexin terica sobre las artes escnicas. Con el paso del tiempo hemos podido encontrar en los ensayos participantes tendencias y temticas que preocupan a los investigadores y creadores actuales.

    Es fundamental tomar en valor que la participacin de ensayistas de diferentes pases si bien no genera una red s potencia el conocimiento y estimula el desarrollo de nuevos textos.

    - Qu estmulos se generan para incrementar la venta de libros?

    Hemos desarrollado reuniones con los editores y libreros participantes para ofertar descuentos temticos por da, y nos interesa muchsimo acercar a los estudiantes de artes escnicas a la FeLiT con actividades expresamente diseadas para ellos.

    - Cmo ha ido evolucionando la FeLiT?

    Se ha crecido en dimensiones y en actividades, as como en pblico y venta de libros, pero me gustara pensar que esos no son los nicos indicadores que se deben tomar en cuenta.

    Considero que ha ido desarrollando una personalidad propia con fines cada vez ms claros, unos marcados desde el inicio y otros encontrados en el camino. A m en lo particular me alegra mucho que hoy da entre editores y distribuidores nacionales e internacionales estn circulando cada vez ms sus publicaciones.

    Tambin se ha crecido en el sentido de las publicaciones mostradas, en un principio slo se mostraban textos teatrales, hoy da abarcan a las artes escnicas en su totalidad, incluyendo textos sobre produccin y gestin cultural.

    - Hacia dnde se encamina la Feria?

    La FeLiT tiene varios retos que son comunes a todos aquellos que de alguna manera la construimos. Por un lado, es claro que la feria quiere dar visibilidad clara y protagnica a las editoriales y sus publicaciones, quienes de verdad hacen un esfuerzo muy importante por mantener lneas editoriales claras y proporcionar a la comunidad textos fundamentales.

    Por otro lado, es indispensable que la FeLiT impulse la reflexin terica y crtica porque es fundamental en todos los mbitos que conforman las artes escnicas actuales.

    La quinta edicin de la Feria del libro teatral se llevar a cabo del 2 al 7 de octubre en la Plaza ngel Salas, del Centro Cultural del Bosque.

  • 22

    El oficio del dramaturgo

    OPININ

  • 23

    OPININ

    Consejos prcticospara mantener en forma la creatividad y lidiar con la hoja en blanco

    Tercera llamada... comienza la funcin!Para llegar a este anhelado momento en el que el autor se sienta en una butaca para

    ver representado su texto que tiempo atrs fue slo un amasijo de ideas, un collage de imgenes o un tema que le turb la

    cabeza, hubo todo un proceso creativo con numerosos das y noches frente al teclado,

    incluidas noches de desvelos, angustias, momentos gozosos, dudas, crisis y un largo

    etctera del que casi nadie es testigo.Invitamos a una serie de dramaturgos a que nos compartieran parte de su rutina para

    ejercitar la imaginacin y lidiar con la temible hoja en blanco.

    El resultado son estas reflexiones que nos permiten conocer una parte del interesante

    oficio del dramaturgo.

    Queden pues, en compaa de sus letras.

    Aunque disfruto el escribir teatro, no me resulta muy fcil hacerlo El caso es que tenemos la necesidad de que otros vean lo que escribimos y que al verlo, lo sientan a su manera cuando estoy escribiendo un cuento o una obra de teatro, a veces pienso en qu es lo que quiero decir y otras veces slo escribo sin saber a dnde va creo que hace falta hablar de muchas cosas, pero tambin creo que hace falta rerse ms!

    Mnica HothDramaturga

    Autora de Martina y los hombres pjaroy El sueo de Nicanor, entre otros textos.

    Por: Nora Castrejn.

  • 24

    OPININ

    El teatro (el de verdad) nos planta frente a un orden en el que las cosas son lo que son y, a la vez, son otra cosa, tal como ocurre en los sueos. Eso es algo que no se puede ensear, porque, frecuentemente, los dramaturgos mismos ignoran cmo apareci esa cualidad en su obra. Simplemente, apareci. El mejor entrenamiento para dotar a nuestras escenas de esa segunda vida consiste en traducir al lenguaje de la vigilia aquello que se ha soado. Adems, as estaremos cumpliendo el deseo ms secreto de estas escenas nocturnas, pues, al igual que toda obra desea asemejarse a los sueos, la aspiracin de nuestros sueos es llegar a ser una obra.

    Luis Alcocer Dramaturgo, guionista e investigador

    Autor de obras como No se lo cuentes a mam y La noche de la Cenicienta.

    El oficio de dramaturgo se construye en el tiempo y en el espacio. Es estar al borde del mundo. Crear mundos para la escena es una aventura fascinante: cada obra est llena de posibilidades creativas, de retos, de sorpresas. Para mantenerme en forma dramatrgica hago ejercicios varios: me siento a escribir alguna escena, revisar alguna obra, escribo cada da, todos los das; me impongo pautas y frmulas que detonen una obra; leo al azar alguna pgina de alguna novela o poema de mis autores favoritos; paseo por Internet, al modo del viajero que recoge ideas, paisajes, visiones, personajes en su cuaderno de notas; observo a la gente y al mundo a mi alrededor.

    Silvia PelezDramaturga

    Sus ms recientes creaciones son H & K (obra sobre el encuentro hipottico

    entre Hitler y Kafka)y Visiones interferidas.

    www.silviapelaez.wordpress.com

  • 25

    OPININ

    Una vez que las imgenes se van acumulando en mi cabeza, llega un punto en el que debo sentarme frente a la computadora y empezar a vaciarlas para que me dejen en paz. Despus de eso, empiezo a entender de qu se trata la historia y a conocer quines son estos personajes que estn hablando. Esa es la parte sencilla de escribir, digamos que eso no lo hago yo.

    Lo difcil empieza cuando a eso que est escrito hay que darle forma sin corromper la esencia original de lo que surge del inconsciente.Entonces me siento frente a la hoja para desarrollar aquello que surgi: una idea, una frase o una imagen, y comienzo a escribir todo lo que se me ocurre al respecto del tema, la mayora ser basura, pero debo vaciarlo todo para que empiecen a aparecer esos lugares que me dan vergenza, porque seguramente ah se esconde algo ms que no saba que quiero decir.

    Una vez que tengo alguna pista de por dnde va la ancdota de este conjunto de imgenes, la sigo, pues es lo ltimo que se delinea en mi escritura.

    Gabriela OchoaActriz, directora y dramaturga.

    Autora de Rplica con Sombra y squito y Tres para el almuerzo, entre otros textos.

    www.gabrielaochoa.com

    Me gusta mucho andar por las calles e ir escuchando los rumores. Cuando subo al camin si estoy oyendo una conversacin de adolescentes totalmente loca, me sigo, aunque haya llegado a mi destino; tambin voy al mercado, en fin, el mundo, la vida, la humanidad es lo que ms me inspira.

    Escribo mucho de recuerdos, por supuesto que la memoria no es virginal, est aderezada de muchas cosas, pero no me puedo evadir. Siempre digo que escribo lo que no entiendo, quizs para entenderlo, y en este sentido es que no puede ser que nos gane el olvido, tenemos que recuperar la memoria. Yo creo que trato de descubrir el reflejo en m misma en lo que estoy escribiendo. Mis personajes van a pie, con la piel expuesta y su humanidad exhibida en cada gesto.

    Conchi LenActriz, directora y dramaturga

    Autora de Mestiza Power, Las Creyentes y Metamorfosis antes del agua,

    entre otras obras.www.conchileon.com

  • 26

    OPININ

    Mis procedimientos de escritura teatral son: partir de un problema escnico, que ponga en crisis alguna convencin del teatro, luego, sumarle una inquietud personal, es decir, buscar un problema que me afecte de manera directa y explorar cmo esto puede ser atravesado por la palabra; al mismo tiempo, jugar, escuchar msica, leer algo al respecto, navegar en internet, ver imgenes, echar volados en suma, llenar la cabeza de referentes y no tomarse demasiado en serio nada de lo que se va escribiendo. Paso muchas horas frente al teclado, de las cuales las menos son escribiendo algo. Prueba y error: leer, corregir, releer, re-corregir. Sortear la crisis del y ahora cmo sigue esto?

    A veces me funciona tallerear con otros dramaturgos, robarle ideas a otros dramaturgos. Finalmente, al llegar a la versin final con actores, darme cuenta de que no era la versin final. Lo ms importante y al a vez difcil es descartar material que parece bueno pero que no funciona dentro de la obra. Lo que sigue es pedir beca, mandar a concurso... en fin, ponerse muy necio para estrenar de alguna manera.

    Martn Lpez BrieDirector y dramaturgo

    Autor de Tiresias Jam, Postales y Homicidio Imperfecto, entre otros textos.

    http://www.dramaturgiamexicana.com/autores.php?id=23

    Casi siempre es el mismo ritual de todos los das: desayuno, caf a veces, no siempre, msica; trabajo en las maanas, son las mejores horas del da y cuando no encuentro el hilo, el secreto, las palabras exactas, entonces me voy al gimnasio, muchas de mis obras se han concretizado en ese espacio. Tambin en grandes caminatas por la ciudad, luego regreso y siempre lo hago renovada.Soy una escritora muy inconstante: hay temporadas de mucha disciplina, donde escribo todo el tiempo y luego perodos en que aparentemente no estoy escribiendo, creo que un escritor siempre est en el hacer siempre est esa historia, a veces no la vemos pero est ah, en los sueos, nos acompaa nos vigila pero tardamos en darnos cuenta.

    El trabajo del escritor es hermoso, precioso, como una bella joya, pero es duro, demandante, difcil de pulir. Slo el que se dedica a escribir sabe que hay muchas cosas en juego y entonces pone todo al fuego apuesta su vida, su tranquilidad, su paz, pero vale la pena este camino lleno de contradicciones y sobresaltos.

    Vernica MusalemDramaturga y directora

    Autora de obras como Nueva York versus el Zapotito,

    Adela y Juana y Agua Viva.http://www.dramaturgiamexicana.com/

    autores.php?id=31

  • 27

    OPININ

    Para escribir teatro, guiones o cuentos yo tengo un principio bsico: Ve a donde te inviten. Conoce gente y escucha sus ancdotas, observa comportamientos y crea un ambiente dramtico o escenas.

    La gente quiere ser escuchada y t quieres tener un gran bagaje de historias. La gente quiere ser escuchada y de la cantidad de informacin y de la sopa que te suelten, depender que tu teclado no pare.

    Al asistir a los mismos lugares con los mismos grupos sociales, tus temas se irn agotando y terminars escribiendo como la mayora. Los personajes raros o gente rara no existen. Existen personajes dramticos o no.S una cmara de cine que filma cada segundo. Yo incluso he tenido que pasar tiempo sosteniendo relaciones slo para obtener material interesante. Esto no te asegurar el xito inmediato, pero tendrs material para cualquier convocatoria, alguna vez, quiz corrers con suerte.

    Tristana LanderosActriz, investigadora y dramaturga.Autora de obras como Ana, verdad; Morir en la Raya y Gasto de Saliva.

    http://tristana.weebly.com/

    El proceso de escribir es casi involuntario, como respirar, pero s necesita algunos consejos para hacerlo, yo le dira que no lo haga, porque ya somos muchos y la lista de espera es demasiado larga. Si despus de leer lo anterior, insiste en el despropsito de la escritura dramtica, sera bueno que tuviera en casa una buena dotacin de licor, tal vez un viejo silln y una cantidad de msica considerable, descargada ilegalmente de internet. Estos tres elementos son bsicos, pero hay uno ms que ayuda: la relajacin. No piense que est escribiendo. Olvdelo, usted no es Shakespeare, ni Ionesco, usted es usted y tendr que lidiar con esta verdad. Slo escriba y djese llevar: por ms que lo intente nunca ser tan famoso, ni rico, ni tan talentoso como sus Rock Stars de la dramaturgia.

    Hiram MolinaActor, director, guionista y dramaturgo

    Autor de obras como Haruki y La inaudible historia de Mxico.http://hirammolina.blogspot.mx

    Y para concluir un consejo especial:l

  • 28

    ENTREVISTAEL TEATRO TAMBIN SE LEE

    La editorial Los textos de la Capilla (Segunda poca), coordinada y administrada por la Compaa Los Endebles y el Teatro La Capilla, inicia sus labores en el 2007, gracias al apoyo del programa Mxico en Escena (CONACULTA-FONCA) buscando no slo retomar la labor que inici Salvador Novo hace casi 60 aos, que era la de publicar los textos teatrales de las obras que se presentaban en el teatro La Capilla, sino tambin la difusin y promocin de los textos y autores contemporneos, tanto mexicanos como extranjeros, ms importantes en el panorama teatral.

    La editorial Los textos de la Capilla (segunda poca), dirigida por Boris Schoemann y Ximena Escalante y coordinada por Humberto Prez Mortera est compuesta de 4 colecciones:

    1) Dramaturgia Mexicana.Incluye tanto a los autores nacionales ms representativos de la ltima dcada en el panorama del teatro mexicano (Luis Enrique Gutirrez O.M., Ximena Escalante, Alejandro Ricao, Edgar Chas, Mario Cant y Daniel Serrano, por nombrar a algunos) como propuestas textuales vanguardistas que se han presentado en el Teatro La Capilla (Escurrimientos y anticoagulantes, Partir el pan, etc). Hasta la fecha 17 ttulos.

    2) Dramaturgia Internacional. Traducciones de los textos ms representativos de la dramaturgia mundial contempornea, con un nfasis especial en la dramaturgia de Quebec (El Ventrlocuo de Larry Tremblay, El canto del dime-dime de Daniel Danis, Incendios de Wajdi Mouawad), pero tambin con textos de autores de Estados Unidos-Rumania (Saviana Stanescu), Francia (Franoise Thyrion) y Espaa (David Desola). Hasta la fecha 18 ttulos.

    LOS TEXTOS DE LA CAPILLA (Segunda poca)

    Les presentamos algunas de las

    editoriales de teatro a nivel nacional, que

    compartirn un mismo espacio, la Plaza ngel

    Salas del Centro Cultural del Bosque, durante la

    V Feria del Libro Teatraldel 2 al 7 de octubre.

    Cabe mencionar que tambin podrn

    encontrar prestigiosas editoriales como

    Escenologa, CITRU, Educal y el Fondo de

    Cultura Econmica, entre otras.

  • 29

    EL TEATRO TAMBIN SE LEE

    3) Dramaturgia en Escena.Incluye los textos de alumnos egresados del laboratorio de creacin dramtica coordinado por Boris Schoemann y Ximena Escalante, el cul se realiza en el teatro La Capilla, ao con ao (desde hace 6) y del cul han salido voces que ya han ganado becas de creacin, premios nacionales y poco a poco empiezan a copar los escenarios nacionales (Itzel Lara, Vernica Bujeiro, Perla Szuchmacher, Hiram Molina y Pablo Ivn Garca). Hasta la fecha 25 ttulos.

    4) Cuentos Antinavideos.Entregas especiales que salen cada fin de ao y donde se publican los textos ganadores del concurso Antinavideo de obras de teatro cortas que organiza el Teatro La Capilla y la Compaa Los Endebles. Hasta la fecha han salido 4 tomos.

    Los novedades para este ltimo semestre del ao son: Tom en la granja de Michel Marc Bouchard, Bosques /Cielos: III y IV parte de la Tetraloga La Sangre de las promesas y Alphonse / Pacamambo de Wajdi Mouawad, Abrasados / A darse vuelto! / Los ojos de Ana de Luc Tartar y Disertaciones sobre un charco de Edgar Chas. Y para finales de este ao y principios de 2013 se editarn el 5to. Volumen de la coleccin Cuentos Antinavideos, la Antologa con los egresados de la Quinta Generacin del Laboratorio Dramaturgia en Escena y obras nuevas de dramaturgos como Conchi Len, Javier Malpica, Vernica Musalem.

    Los textos de la Capilla (segunda poca) que, con el fin de acercar los textos a los jvenes estudiantes, a los graduados de carreras afines al teatro o profesionales del sector, mantienen desde su inicio, precios muy accesibles, se venden en el Teatro La Capilla, Foro Shakespeare, Librera Julio Torri del CCU de la UNAM. Mayor informacin: [email protected].

    Ediciones TeatroSinParedesTeatroSinParedes empez su labor editorial en 2007, publicando inicialmente los textos que llevaba a la escena. Desde 2011 TSP amplia sus horizontes editoriales publicando textos emblemticos del teatro mexicano contemporneo.

    El principal propsito de nuestro proyecto editorial es la difusin y promocin de la dramaturgia contempornea, tanto nacional como internacional. Creemos profundamente en las culturas. Estamos convencidos de que el intercambio cultural, en los cruces de fronteras y de nuestro teatro crecer al verse reflejado con el de otras latitudes. Los dramaturgos extranjeros que hemos publicado son autores imprescindibles del teatro universal contemporneo. Entre ellos se encuentran el polaco Slawomir Mrozek, el francs Louis Calaferte o el checo Cclav Havel. Nos resulta muy importante ponerlos al alcance del pblico mexicano e hispanohablante.

    Por otro lado, los textos y autores mexicanos que nos acompaan han marcado el quehacer escnico mexicano de estos ltimos aos: Edgar Chas, Alberto Villarreal o David Olgun, por nombrar slo algunos, son referencias ineludibles de nuestro teatro. Estos libros, verdaderos testimonios vivos de nuestro teatro, deben estar al alcance de todos y arrugarse en las manos de los ms diversos lectores.

    Cada uno de estos materiales est diseado con el mximo cuidado editorial. Si bien nuestra labor es modesta en cuanto a la cantidad de libros que salen de nuestros hornos, queremos que cada uno de ellos sea una autntica obra de arte, tanto por su contenido como por su envoltura.

  • 30

    PASO DE GATO nace en 2001 como una revista mexicana de teatro, pero hoy es un proyecto cultural mucho ms amplio, que cuenta con mltiples publicaciones y eventos enfocados en el teatro y el cine que se hace en Mxico y en otras partes del mundo para hacer llegar a los creadores y espectadores informacin actualizada de lo que sucede en las artes escnicas y cinematogrficas, pero tambin estimular y difundir la reflexin y la creacin, as como promover discusiones apasionadas, informadas y maduras.

    A este fin de difusin sirve la puesta en marcha de nuestra pgina en internet www.pasodegato.com y las diversas publicaciones tales como:

    PASO DE GATO: REVISTA MEXICANA DE TEATRO, que tiene una periodicidad trimestral y ha logrado convertirse en una de las publicaciones especializadas ms importantes de habla hispana. En 2007 se ampli el acceso a los nmeros anteriores de la revista muchos de ellos ya agotados con la edicin de un CD que contiene los nmeros del 0 al 31.

    CINE TOMA: REVISTA MEXICANA DE CINE, publicacin bimestral dedicada a la reflexin y discusin del acontecer del cine mexicano e iberoamericano, para profesionales del medio, estudiantes, cinfilos y todo el pblico interesado en el sptimo arte.

    PASO DE GATO. BOLETN MENSUAL DE TEATRO, con un tiraje de 80,000 ejemplares que se distribuyen gratuitamente, tiene una amplia presencia en teatros y centros culturales del D. F., con el fin de dar a conocer al pblico la oferta de eventos y espectculos que en diferentes reas de la cultura gozamos en esta ciudad.

    CUADERNOS DE TEATRO, con cinco colecciones: Dramaturgia Mexicana, Dramaturgia Internacional, Dramaturgia para Joven Pblico, Ensayo Teatral y Va de Cuento Teatral, que ponen al alcance del lector textos dramticos y tericos inditos de alto nivel, en un bello y cmodo formato a un precio muy accesible: slo $20.00 pesos por ejemplar.

    PORTAFOLIOS TEATRALES, inaugurada con la edicin del catlogo del pabelln mexicano en la Cuadrienal de Escenografa y Arquitectura Teatral de Praga 2007, busca preservar la memoria grfica de nuestro teatro.

    COLECCIN DE ARTES ESCNICAS, con tres series: Teora y Tcnica, Historia y Dramaturgia, cuyo objetivo es proporcionar herramientas tanto tericas, tcnicas como artsticas al gremio teatral y a los estudiantes e investigadores de artes escnicas, para contribuir a una formacin continua de nuestros artistas.

    PASO DE GATOEDICIONES Y PRODUCCIONES ESCNICAS

    EL TEATRO TAMBIN SE LEE

  • 31

    Mxico coordina la UNAM. Fue distinguida en 2005 con el Premio Nacional de Periodismo, en la rama de Periodismo Cultural, otorgado por la Fundacin Jos Pags Llergo; el Premio Antonieta Rivas Mercado de la Asociacin Mexicana de Crticos Teatrales, por su labor de difusin e impulso de las artes escnicas (2006); el Premio del Festival Internacional de Teatro Latino de Los ngeles en 2007; en 2008 el Premio de la Agrupacin de Crticos y Periodistas de Teatro; y en 2010, la Medalla Especial del Centro Latinoamericano de Creacin e Investigacin Teatral (CELCIT) de Espaa, y el Premio Teatro del Mundo como mejor revista, otorgado por el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires.

    A lo largo de sus diez aos de vida, Paso de Gato: Revista Mexicana de Teatro suma 50 nmeros e importantes logros. En 2010 fue considerada la mejor de entre once revistas latinoamericanas de teatro, tanto digitales como en papel, a partir de una seleccin que realizan jurados integrados por historiadores y crticos del rea de Historia y Teora del Teatro de la Universidad de Buenos Aires. En 2011, por considerarse que Paso de Gato cumple con los criterios de calidad editorial del Sistema Regional de Informacin en Lnea para Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal, recibi la invitacin para ser registrada en Latindex, denominacin que tiene este Sistema cuyo propsito es difundir y hacer accesibles revistas acadmicas de calidad de la regin, y que en

    POR QUE EL TEATRO TAMBIN SE LEEPASO dE GATO: REvISTA MExIcANA dE TEATRO

    EL TEATRO TAMBIN SE LEE

  • 32

    EDICIONES EL MILAGRO es una editorial especializada en teatro y cine. Se fund en 1992 y tras quince aos de trabajo continuo, ha publicado a los mejores dramaturgos del Mxico contemporneo, ha contribuido a documentar el cine mexicano producido en la dcada de los noventa y, con la finalidad de tender puentes hacia otras culturas, ha traducido a numerosos autores y pensadores cuya obra enriquece el teatro de nuestro pas y de Hispanoamrica.

    Nuestros libros incluyen prlogos e introducciones que dan pie a la reflexin sobre el teatro contemporneo universal y el cine de Mxico. Autores como Edward Albee, Sabina Berman, Peter Brook, Jean-Claude Carrire, Etienne Decroux, Witold Gombrowicz, Hugo Hiriart, Jorge Ibargengoitia, Vicente Leero, David Mamet, Leonardo Sciascia, Sam Shepard, Juan Tovar y los Premios Nobel Dario Fo y Gao Xingjian, encuentran su contraparte en textos introductorios originales de importantes escritores como Eliseo Alberto, Salvador Elizondo, Laura Esquivel, Hugo Gutirrez Vega, Carlos Monsivis, Daniel Sada, lvaro Mutis y Sergio Pitol, entre muchos otros. Este dilogo entre autores mexicanos contemporneos y dramaturgos o pensadores teatrales extranjeros le ha dado un perfil nico al proyecto de EDICIONES EL MILAGRO.

    Otro rasgo distintivo de nuestra editorial es el cuidado de sus ediciones; el diseo, las ilustraciones, fotografas, pinturas, fichas tcnicas de puestas en escena y pelculas, as como otros registros, las convierten en testimonios que preservan la memoria teatral y cinematogrfica de nuestro pas y del mundo, hecho que la ha llevado a ser considerada como una de las ms importantes editoriales especializadas de Hispanoamrica. Nuestros autores

    llegan a la comunidad teatral de habla hispana en ediciones impecables, con traducciones nuevas y particularmente cuidadas.

    Adems, paralelamente a la publicacin, se realizan presentaciones y eventos donde se involucra a reconocidos especialistas y personalidades de otros campos de la cultura. As, por ejemplo, en 2001, se organiz con el apoyo de la Embajada de Francia, la Semana de teatro francs contemporneo, durante la cual hubo conferencias, espectculos y encuentros entre dramaturgos franceses y mexicanos.

    A veinte aos de fundada, EDICIONES EL MILAGRO ha publicado 198 ttulos: 487 obras de teatro, 158 textos traducidos y 35 guiones de cine, en sus colecciones: TEATRO, CINE, EL APUNTADOR, TEATRO MUNDI, NUESTRO TEATRO, TEATRO EMERGENTE, LA CENTENA Y EDICIONES ESPECIALES. Adems, como distribuidora de libros, tambin difunde el trabajo de editoriales afines, una tarea muy vasta para dignificar las ediciones teatrales y flmicas en nuestro idioma. En dos ocasiones nuestra editorial ha recibido apoyos de coinversiones del FONCA y fue beneficiada por la beca Rockefeller en 1993 y 2000. Adems ha sido apoyada por la Embajada de Francia, la Delegacin General de Qubec y la Fundacin Japn. Tambin ha obtenido dos menciones en el premio Qurum por el diseo de sus libros.

    Por caminos diversos hemos buscado cubrir un vaco en el trabajo de las grandes editoriales, privadas y del Estado. Al reunir corrientes, tradiciones y puntos de vista muy diversos, EDICIONES EL MILAGRO ofrece un criterio comn de calidad editorial.

    EDICIONES EL MILAGRO

    EL TEATRO TAMBIN SE LEE

  • 33

    EL TEATRO TAMBIN SE LEE

    La editorial LIBROS DE GODOT surgi hace siete aos con la idea de formar nuevos pblicos para el teatro, ya que en nuestro pas es una literatura poco atendida. Hemos publicado a autores mexicanos contemporneos y algunos extranjeros, varios muy conocidos y otros nuevos, as como libros sobre teora y pedagoga teatral, dirigindonos a todo tipo de pblicos incluyendo a los hablantes de lenguas indgenas, pues publicamos una versin del francs al nhuatl, la segunda lengua nacional ms hablada despus del espaol, de la obra de la literatura universal Esperando a Godot, de Samuel Beckett y esperamos seguir por esta ruta para difundir el teatro entre todos los sectores de la poblacin en Mxico.

    LIBROS DE GODOT actualmente cuenta con cerca de 50 publicaciones relacionadas con el tema del teatro. Entre los autores con que contamos estn escritores tan importantes como Vctor Hugo Rascn Banda, Vicente Quitarte, Patrick Johansson, Eduardo Ruiz Savin, Antonio Ziga, Enrique Mijares, Edgar Chas, Alejandro Ricao, LEGOM, Silvia Corona, Mariluz Surez, Sal Ibargoyen , Jorge Dubatti, Rafael Curci, entre otros. Hemos traducido a un reconocido autor brasileo, Samir Yazbeck y tenemos en cartera a algunos dramaturgos europeos.

    Hemos realizado coediciones con instituciones mexicanas como la Secretara de Educacin Pblica, con obras para nios y adolescentes, que han pasado a formar parte del acervo de las bibliotecas escolares y de aula en las escuelas de educacin bsica; tambin con la Universidad Autnoma de Nuevo Len con quienes diseamos la Coleccin Rascn Banda, en honor al dramaturgo chihuahuense, amigo e impulsor de esta editorial, y que incluye obras acerca de la realidad y el contexto nacionales.

    Adems hemos coeditado con el Centro de Investigacin y Documentacin Teatral Rodolfo Usigli (CITRU-INBA) tratando de colaborar con la difusin de sus investigadores; con el Instituto Chihuahuense de la Cultura y el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ) dirigido por la maestra Luisa Huertas, entre otros.

    Los socios fundadores son Guillermo Palma Silva, en la parte editorial y administrativa, editor de larga trayectoria (alrededor de 30 aos) que ha colaborado en distintas instituciones y editoriales privadas, as como Maricela De la Torre, entusiasta del teatro, en la parte de relaciones pblicas y comercializacin. Hemos contado con la ayuda de diseadores de primera lnea como Alejandro Magallanes y Santiago Sols quienes han aportado su estilo y solvencia artstica con lo que consideramos hemos coadyuvado a ampliar el pblico de teatro, aportando libros bien hechos, con diseo atractivo y novedoso para motivar e invitar a su lectura y /o puesta en escena.

    En el camino nos dimos cuenta que no era tarea sencilla hacer llegar los libros al pblico interesado puesto que los espacios en las libreras no son tan amplios ni visibles para este tipo de textos y entonces comenzamos tambin la tarea de distribuir nuestros propios materiales, y ya embalados, invitamos a otras editoriales que publican teatro que tienen problemas semejantes. Cubrimos espacios como ferias de libros, bibliotecas, eventos privados, escuelas, libreras y donde podamos ser tiles y poner al alcance de los lectores interesados y de los que no lo saben an, mucho del material de teatro que se produce en nuestro pas y del que es difcilmente importado, tambin.

    LIBROS DE GODOT

  • 34

    TEATRSCOPOS MAYASPor: Ral Medina

    KIBRAY - LAGARTO. 13 diciembre - 9 enero. Verbo: Cambiar. Color: Verde.Estacin del ao: Primavera. Nmero: 6Renovarse o morir es el lema de los Kibray, siempre buscan algo nuevo e interesante para que su vida tenga sentido. Son muy ordenados y buenos administradores. Se saben desenvolver para destacar en el trabajo o escuela, son luchones y saben desarrollar varios oficios u ocupaciones. Digamos que son mil usos, saben de plomera, de carpintera, animan las fiestas con sus coreografas de baile, arman rompecabezas de 3 mil piezas en un da, cocinan muy bien y hasta son capaces de entrarle a la produccin de alguna obra de teatro del INBA, y eso ya es mucho valor. Por eso es bueno tener a un Lagarto cerca de ti, te ayudarn a resolver cualquier problema que se presente en casa, escuela u oficina.

    BATZ KIMIL - GORILA.10 enero - 6 febrero. Verbo: Divertir. Color: Lila.Estacin del ao: Primeros das de verano. Nmero: 7La naturaleza de los gorilas no les permite permanecer quietos ni un segundo, son impacientes e hiperactivos. Son muy sociables, simpticos y crean lazos de amistad muy fuertes con las personas que los rodean. Aman la libertad y son independientes de pensamiento, pero necesitan siempre a quin contarles sus experiencias y vivencias. A los Batz Kimil les encanta seducir ofreciendo grandes pencas de pltano a sabiendas que nadie puede negarse a tremendo regalote. Su problema es su capacidad para enamorarse y desenamorarse tan fcilmente y, aunque su intencin no es lastimar a su pareja, es inevitable y sus acciones son totalmente de un vil patn comn y corriente.

    COZ - HALCN. 7 febrero - 6 marzo. Verbo: Poder. Color: Violeta.Estacin del ao: Verano. Nmero: El halcn es libre y siempre esta al pendiente de lo que pasa a su alrededor. Su independencia los hace romper las reglas y no les gusta aceptar rdenes. Son extrovertidos, les encanta llamar la atencin con ademanes exagerados al comunicarse y subiendo mucho el volumen de la voz al hablar. Les encanta ser adulados y sobresalir en todo, aunque para ello tengan que inventar situaciones o vivencias. Son los mirreyes del horscopo Maya, se creen atractivos, simpticos e inteligentes, aunque en su mayora son slo galanes de balneario. Su poca favorita son las vacaciones de Semana Santa para poder ir a ligar de menos a alguna de las playas de Marcelo Ebrard.

    BALAM - JAGUAR. 7 marzo - 3 abril. Verbo: Desafiar. Color: Rojo.Estacin del ao: Parte final del verano. Nmero: 9Siempre segur@s de s mismos, los Balam son valientes y apasionados. Son comunicativos y siempre dicen lo que piensan sin importar si sus comentarios puedan incomodar a los dems. Son discretos pero buenos cazadores, su personalidad los hace atractiv@s para el sexo opuesto por tener una imagen dura e inquebrantable, pero por ms que se empeen en conservarla, en el fondo son ms cursis y ridculos que los artculos de Hello Kitty.

    FEX - ZORRO. 4 abril - 1 mayo. Verbo: Proteger. Color: Marrn oscuro y negro.Estacin del ao: Primeros das del otoo. Nmero: 10El nombre del personaje llamado Zorro no es por mera coincidencia, a los Fex les gusta ayudar a sus semejantes en situaciones difciles. Se rigen principalmente por el amor, para ell@s la felicidad no esta en las cosas materiales, sino en esos detalles que slo una persona enamorada puede dar. Lstima que en una sociedad machista como la nuestra sea tal mal visto que una mujer reparta su amor por doquier, y qu culpa tiene la zorra de que la comparemos con una aficionada al amor sin lmites.

    KAN - SERPIENTE. Del 2 - 29 mayo. Verbo: PoseerColor: Azul verdoso.Estacin del ao: Invierno. Nmero: 11Los nacidos bajo el signo serpiente se caracterizan por ser elegantes y tener buen gusto. Son seguros y en ocasiones soberbios por saberse con un encanto que pareciera hipntico. Su comportamiento es aparentemente serio, pero al conocerlo ms a fondo es sensible y carios@. Se ha creado una mala fama de este reptil con relacin a las mujeres, aunque tal vez no est tan lejos de la realidad, cuando una linda damita regida por Kan es despechada o menospreciada por alguna rival, usar su letal veneno para defenderse. Y esa elegante y bien portada seorita se transformar en peligroso reptil rastrero de larga lengua, colmillos afilados y ojos de Medusa, convertir en piedra a todo aquel ser que se cruce en su camino.

    TZUB - ARDILLA. 30 mayo - 26 junio. Verbo: Comunicar. Color: Verde limn.Estacin del ao: Fines de otoo. Nmero: 12Los Tzub son personas activas con mucha facilidad para las relaciones pblicas y la socializacin. Es difcil que permanezcan callados, no les para la boca, pero eso s, son multitask. Su profesin perfecta es la de reporter@, son excelentes comunicadores y siempre saben los chismes del barrio y del medio del espectculo. Viven con intensidad y persiguen sus sueos hasta alcanzarlos. Piensan ms rpido de lo que actan, su enorme imaginacin les da la capacidad para poder escribir un guin de ciencia ficcin con gran facilidad.

  • 35

    TEATRSCOPOS MAYAS

    AAK - TORTUGA. 27 junio - 25 julio. Verbo: Amar. Color: Verde esmeralda y rojo. Estacin del ao: Verano. Nmero: 13La tortuga vive la vida sin prisa. Las personas regidas por Aak son pacficas, nobles y hogareas. No se toman las cosas a pecho y viven sin preocupacin. Son del tipo bonachn que siempre est de buenas y sonriendo. Les encanta disfrutar la comida viendo una buensima pelcula de comedia, de las que se programan los domingos por televisin abierta. Aparentemente no rompen ni un plato, pero ya en confianza y con algunos alcoholes encima se vuelven el alma de la fiesta y son los que organizan la vbora de la mar en la boda con todo y la cargada del novio.

    TZOOTZ - MURCILAGO. 26 julio - 22 agosto. Verbo: Descubrir. Color: Negro y rojo. Estacin del ao: Invierno. Nmero: 1Los seres nacidos en este periodo de verdad se creen Batman. Adoran los retos y siempre consiguen lo que se proponen. Su liderazgo es admirable, saben tomar decisiones y dar rdenes. Si las personas con quienes conviven o trabajan se descuidan es probable que les chupe la sangre hasta dejarlos sin conciencia. Pero todo sper hroe tiene un lado dbil y en este caso el amor es el culpable. Si los murcilagos se enamoran pueden estar en grave peligro, se debilitarn al grado de perder su independencia y autoridad; por eso, si trabajas con un Tzootz presntale a tu amig@ ms guap@ y te librars de un gran peso.

    DZEC - ALACRN. 23 agosto - 19 septiembre. Verbo: Observar. Color: Dorado.Estacin del ao: Otoo. Nmero: 2Hay un dicho que dice: No les des alas a los alacranes. Esto se debe a que es un animal con veneno mortal. Imagnate si pudiera volar! Sera demasiado peligroso con alcances ilimitados. Los Dzec son personas analticas y observadoras. No les importa en lo ms mnimo lo que el mundo piense de ellos, siempre haciendo lo que les plazca o les dicte el corazn. Son reservados, sobre todo con personas que no conocen a fondo, es muy difcil que demuestren sus sentimientos y mucho menos en pblico. Sin embargo, en la intimidad son excelentes amantes, expresivos y cursis. Si algn da caes en las tenazas de un alacrn y crees que ya vali, slo llvalo a lo oscurito y oh sorpresa, el cielo estar al alcance de tu mano.

    KEH - VENADO. 20 septiembre - 17 octubre. Verbo: Seducir. Color: Anaranjado y amarillo. Estacin del ao: Principio de primavera. Nmero: 3Slo basta con ver la pelcula de Bambi para saber cmo son los Keh. Coquetos por naturaleza, les gusta cuidarse para lucir siempre atractiv@s. Son romnticos chapados a la antiga, les gusta llevar serenata y regalar flores acompaadas con una tarjeta con un poema escrito en ella. Los Venado son muy sensibles y siempre en pro de las causas que defienden a la humanidad y que promueven salvar al planeta. Su corazn bohemio y su buen choro les permite conquistar a l@s chic@s con cierta facilidad y como su corazn parece de condominio les es difcil mantener una relacin estable por largo tiempo. Es un poco desconfiado y en su caso el dicho dira: el Venado cree que todos son de su misma condicin. Lo peor que le puede pasar a un Keh es que le pongan los cuernos, su ego no lo soportara, pero todo se paga en esta vida y la justicia divina existe, no por nada la letra de la cancin dice: y que no me digan en la esquina, el venao! el venao!

    MOAN - LECHUZA. 18 octubre - 14 noviembre. Verbo: Intuir. Color: Azul intenso.Estacin del ao: Otoo. Nmero: 4Durante la noche es cuando mejor se sienten los Moan, y no porque les encante la fiesta, sino porque les gusta el silencio para pensar, meditar y escuchar su voz interior. Son muy espirituales y de aspecto tmido. Son los retrados del saln de clase o del trabajo, pero ya en confianza son sociables y comunicativos. Tienen un sexto sentido muy desarrollado, sus corazonadas rara vez se equivocan. Los Lechuza son particularmente sensibles, excelentes amigos y siempre tienen un buen consejo que dar. En la mayora de los casos son personas solitarias con tendencias emo o dark, no se clavan tanto, pero cuando les da la nostalgia ya los perdimos, se intentarn cortar las venas, lanzarse de un puente o cualquier forma de atentar contra su integridad. Afortunadamente la noche no dura 6 meses como en Alaska, porque sino sus lamentos haran que la sociedad les hiciera el favor de mandarlos al otro mundo.

    KUTZ - PAVO REAL. 15 noviembre - 12 diciembre. Verbo: Ser. Color: Tornasol.Estacin del ao: Primavera. Nmero: 5Es bien sabido que el Pavo Real es un animal elegante con buen porte. Las personas regidas por Kutz tienen buen sentido del humor y gran carisma, usan su imaginacin y creatividad para tener xito en cualquier actividad que realizan. Les encanta llamar la atencin, en ocasiones se muestran soberbios y presumidos, pero no hay que tomarlos mucho en cuenta porque pueden llegar a ser insoportables con tanto choro sobre s mismos. Su vida debe estar llena de aventuras debido a que la rutina puede matarlos de aburrimiento. Y como dice la cancin: Hasta la belleza cansa, y en una de esas a su pareja, harta de tanto caviar, se le antoje unos taquitos de suadero para cenar y tmala que el pavo real quede como pavo comn y corriente.

  • 36

    teatter

    @Gente_de_Teatro

    Enva tus comentarios de la revista INTERMEDIO a:

    [email protected]

    Revista digital de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes Ao 1. Nmero 7. Agosto de 2012

    el teatro y sus intersticiosmediointe

    MISCELNEA Iberescena por Centroamrica / Meno Fortas en Palacio de Bellas Artes ARTCULO XV aos celebrando la escena transversal: Transversales 2012 / Incendios y litoral. Ordala y erosin filogenticos de un acantilado personal REPORTAJE El teatro de papel, una ventana a otras posibilidades de representacin BAJO EL REFLECTOR TEATRSCOPOS

    Del 7 de agosto al 2 de septiembre

  • 37

    Gente de Teatro

    teatter

  • 38

    ConacultaConsuelo Sizar / Presidenta

    Instituto Nacional de Bellas ArtesTeresa Vicencio lvarez / Directora GeneralSergio Ramrez Crdenas / Subdirector General de Bellas ArtesJuan Meli Huerta / Coordinador Nacional de TeatroJos Luis Gutirrez Ramrez / Director de Difusin y Relaciones Pblicas

    Bellas Artes INBA Oficial @bellasartesinba bellasartesmex inba 01800 904 4000 - 5282 1964

    Fomentando la cultura construimos los cimientos de un Mxico prspero para ti y tu familia