13

REVISTA DIGITAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INVESTIGACIÓN EXPOST FACTO

Citation preview

Page 1: REVISTA DIGITAL
Page 2: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

BARQUISIMETO-VENEZUELA

Revista Digital “Erkenntnis Lara”

Volumen 1 No 1 ISSN: 224-7180

EDITORES

Mauricio Villabona G. Yesenia Espino

REDACCIÓN: Mauricio Villabona G.

Yesenia Espino

DISEÑO Mauricio Villabona G.

Yesenia Espino

COORDINACION GENERAL Prof. Leonardo Castillo

Page 3: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 2

Wiener Kreis: fue un movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupaba principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la

elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.

Erkenntnis por su parte era la revista del círculo de Viena, una publicación de artículos filosóficos comprometidos en una u otra forma a la actitud filosófica de este grupo de pensadores. Se dedicaba a los campos filosóficos que son particularmente inspirados por esta actitud, aunque otros temas son bienvenidos también. Estos campos son:

Epistemología, Filosofía de la ciencia particular, -Filosofía de las matemáticas.

La lógica, filosofía de la lógica, y todo tipo de lógicas filosóficas, Filosofía del lenguaje.

La ontología, metafísica, teoría de la verdad, Psicología filosófica, la filosofía de la mente, Filosofía práctica, la ética, es decir, la filosofía de la acción, filosofía del derecho entre otros.

Uno de los objetivos de Erkenntnis era la provisión de una plataforma adecuada para la discusión de temas controvertidos, y otra es la provisión de informes oportunos y competentes de publicaciones importantes en un campo cada vez mayor de la investigación. Guardando las proporciones Erkenntnis Lara, es un proyecto de dos jóvenes emprendedores, estudiantes de la maestría en gerencia educacional de la Universidad Yacambú, quienes apuestan por la creación de espacios de socialización, sobre temas relacionados con la investigación. En este primer número se direccionará hacia el paradigma explicativo, con especial énfasis en el diseño denominado Ex Post Facto.

Es bueno recordar que la más alta cuota del positivismo está planteada en la posición de Comte y se desarrolla mediante dos líneas de pensamiento: primero, que la sociedad evoluciona desde la posición teológica a la metafísica hasta llegar al positivismo. En este sentido, el conocimiento está basado en la ciencia y en los métodos científicos.

La segunda línea de pensamiento está referida a la jerarquía de las ciencias que según su emerger histórico corresponden en este orden: matemáticas, astronomía, física y en último lugar la sociología. Apoyadas en estos planteamientos, las ideas positivistas se desarrollan de manera relevante en el siglo XIX desde una perspectiva de cuantificación. Más adelante, emerge el pensamiento positivista propuesto por Durkheim, quien declara a los elementos o factores sociales como cosas y con esto se quiere establecer que el objeto de estudio de las ciencias sociales puede ser tratado de la misma forma como lo hacen las ciencias físicas. Situación que no era muy adecuada y que con el pasar del tiempo, permitió la emergencia de otros métodos de investigación, con lo que puede observar que estos procesos no son estáticos y que evolucionan de acuerdo al contexto. Esperamos con este primer número entregar elementos de análisis y reflexión, encaminados a fortalecer el hacer investigativo.

EDITORIAL

Page 4: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 3

INTRODUCCIÓN

En los diseños experimentales y cuasi-experimentales la variable independiente (VI) precedía siempre a la variable dependiente (VD), y con la manipulación de la VI se pretendía provocar cambios en la VD. No obstante, en algunas ocasiones nos encontramos con que el fenómeno a estudiar ya ha sucedido o bien no podemos manipular las variables, bien por imposibilidad material o ética. Casos así serían las investigaciones que tratan de estudiar por ejemplo, enfermedades como la anorexia, o accidentes de tráfico, así como el absentismo laboral. Los diseños de investigación que tratan de afrontar estos problemas se denominan estudios ex post facto. Existen dos categorías de diseños ex post facto, los retrospectivos, que son aquellos en que las variables ya han sucedido, y los prospectivos, que son aquellos en que la VI no es posible manipularla (ej. edad, sexo).

INVESTIGACIÓN EX POST FACTO:

La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos

variar intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979). “La investigación no experimental o ex post-facto es cualquier investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho, no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. Según Hernández, Fernández y Baptista, (1991), “La investigación no experimental es también conocida como investigación Ex Post Facto, donde los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y sus efectos”. El término ex-post-facto significa después de hecho, hace referencia que primero se produce el hecho y después se analizan las posibles

causas y consecuencias, por lo que se trata de un tipo de investigación en donde no se modifica el

Page 5: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 4

fenómeno o situación objeto de análisis (Bernardo, J. y Caldero, J.F., 2000). Este tipo de investigación es apropiada para establecer posibles relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscando en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. Se diferencia del verdadero experimento en que en éste la causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a observar algún tiempo después.

El objetivo de los estudios ex post facto es buscar indicios que permitan hacer

conclusiones razonables acerca de cuáles son las posibles causas de estos

fenómenos. En estos diseños no podemos hablar de relaciones causales, ya que una relación causal implica tres elementos: covariación, precedencia temporal de la VI, y descartar otras explicaciones; y aunque la primera si se da, no se dan las otras dos. Menciona Balestrini (2002), “Los objetivos de la investigación orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la investigación planteada. Sitúan el problema planteado dentro de determinados límites”. El objetivo es lo que queremos lograr, alcanzar o conseguir (la meta o el fin).

HISTORIA

Superada la edad media, se inicia la edad moderna y concretamente desde el siglo XV, los estudiosos se orientan desde el punto de vista cognoscitivo hacia la realidad objetiva, hacen énfasis en la naturaleza, con el sentido de describirla, valiéndose de la observación y del experimento; deviniendo así los caracteres básicos dela ciencia que se construiría desde entonces.

Se destaca Nicolás Copérnico (que vivió a fines del siglo XV y el XVI en Inglaterra. Copérnico introduce en cambio la concepción según la cual el Sol es el centro del universo y la Tierra gira alrededor de él, desarrollando así la teoría Heliocéntrica, basado en premisas racionalistas y pasando a ejercer influencia estimulante sobre la actitud investigativa de Giordano Bruma, Johannes Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei (siglos XVI y XVII).

Francis Bacón, filósofo materialista inglés, representa ese materialismo, (que se abría paso en Europa), concretamente desde el empirismo que representa. De acuerdo con los analistas de dicho materialismo, este es de corte mecanicista, porque enfoca la realidad natural desde un punto de vista estático, según el cual los elementos de ella operan como un mecanismo cíclico. Se percibe aquí la referencia directa que se hace de los

Page 6: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 5

objetos; precisamente aquel materialismo pone el acento en el objeto de conocimiento, en lo real, lo natural.

Galileo racionaliza en torno a la necesidad de distinguir entre los planteamientos del orden de la fe, de los relativos a la descripción de los hechos de la naturaleza. Para estos abría que emplear la razón (la racionalidad) y los órganos de los sentidos (el empirismo).

En el siglo XVII, concretamente en 1637, René Descartes escribe su obra: Discurso del Método, en donde sobresale su postura racionalista: pone presente la racionalidad como propiedad del ser humano, siendo ella por tanto universal y que estaría en la base de los progresos de la humanidad.

Isaac Newton toma en cuenta aquellos antecedentes y concreta en su obra Principios Matemáticos de la Filosofía Natural (1687), lo sustancial de los procesos de búsqueda y experimentación de muchos años. Tres son los aportes fundamentales de Newton: la invención del cálculo infinitesimal; la formulación de la ley de la gravitación universal y la comprobación de que la luz blanca es compuesta.

Como se puede percibir habrían sobrevenido amplios desarrollos en las ciencias naturales: en la física, pero también lo fue en fisiología humana, con Server y William Harvey. Este por ejemplo, en el siglo XVIII, aportaría con su teoría de la

circulación de la sangre (1628). Antoine Lavoisier por su parte en el mismo siglo investiga en la química con bases empíricos experimentales, e introduce el criterio cuantitativo en ella.

La razón, esa que construye los principios y reglas matemáticas y desde esa formalización lograda y expresada en axiomas (con el carácter de proposiciones definidas, dadas por evidentes), se fundamenta en los otros conocimientos y pueden ser explicados los fenómenos. Tales principios, son una construcción mental hecha por el científico que establece las condiciones de posibilidad de la experiencia del objeto.

El paradigma de las ciencias naturales (de la física, la química, la fisiología, la geometría, representaba también el patrón para el estudio en las ciencias sociales (la sociología, la pedagogía, la antropología, el derecho, la historia, la ciencia política, la psicología, la economía).

De allí que fundamentalmente cuando se conforman estas en el siglo XIX, sus fundadores y muchos de sus representantes concibieran la lógica y alcances de su respectivo campo del saber, desde el encuadre científico emanado de las ciencias naturales.

Emile Durkheim, desde la sociología, ya en su obra Las Reglas del Método Sociológico, destaca como principios:

La regularidad es una constante en el campo de la vida social en general,

Page 7: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 6

constituyéndose en” Leyes o Relaciones Empíricas”. Por lo que, b) En ciencias sociales se busca escribir los hechos (de naturaleza objetiva), descubrir las relaciones que existen entre ellos y explicarlos; llegando a dar cuenta de sus generalidades; c) Mas que dar cuenta de los caracteres de cada hecho específico, la investigación ha de considerarlo como representativo de otros ejemplares y de una categoría de hechos, dentro de la cual se procede a ubicar a aquél. Por lo que en definitiva se efectúa el agrupamiento, la clasificación y la extracción de conclusiones generales referidas al tipo o modalidad correspondiente a un campo concreto de hechos.

El componente epistemológico propio de este paradigma se caracteriza por postular que en el proceso investigativo, interviene por una parte, un(os) investigador(es) y por otro el objeto(o el sujeto-s) investigados.

El primero o primeros no han de interferir sobre el objeto de estudio, es decir no alterarán sus caracteres; de ahí que no se interpongan los valores del investigador en el proceso de estudio (objetividad), lo que en términos de distintos autores se describe como posición neutral en la relación sujeto objeto.

De acuerdo con el racionalismo contemporáneo, que ha enriquecido este Paradigma, se han de superar las limitaciones de los órganos de los sentidos por medio de la vigilancia epistemológica (Gaston Bachelard).

Los autores Egon Guba e Ivonne Lincoln, describiendo el paradigma aquí bajo análisis, expresan que el investigado ha de ver la naturaleza como ella es realmente o como ella funciona.

Representando el conocimiento científico, el máximo valor, también es este el que ha de dirigir la acción.

El método, que caracteriza a la ciencia, es precisamente el camino que asegura el alcance de la verdad como vía de razonamiento opera desde la lógica deductiva, pero también la inductiva.

La estrategia de investigación correspondiente al paradigma explicativo cuantitativo, es de carácter formalizado y comprende el planteamiento de un problema de investigación.

Desde la estadística diferencial se hace posible que estudiando un subgrupo de la población (muestra seleccionada con criterios validados y confiables), ella adquiere el carácter de probabilística; considerando que se elige o extrae aleatoriamente, habiendo concedido en un principio, “… a todos los elementos de la población, igual probabilidad de que resulten formando parte de la muestra que en definitiva será la base

Page 8: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 7

para la investigación concreta. Con este criterio cubierto, además, y con la estimación del nivel de error de muestreo, o error estándar, se asegurará que las unidades que en definitiva sean las que conformen la muestra de estudio resultante, presenten valores muy aproximados a los de la población de la que hacen parte.

Fred N. Kerlinger se ha convertido en un autor de cabecera para muchos investigadores en diversas áreas del conocimiento, sobre todo en la visión cuantitativa.

Por casi tres décadas ha fungido como orientador en trabajos de investigación universitarios y de posgrado

Manteniendo el énfasis en los principios básicos de la investigación, ha actualizado la mayoría de las referencias y técnicas acerca de las modalidades de acercamiento a la investigación desde el punto de vista no-experimental de la investigación cuantitativa.

Formó parte del equipo que abordó la introducción y construcción del estilo de la American Psychological Association en lo concerniente al espíritu que deberían tener los discursos científicos para escribir informes de investigación, y el segundo, las tablas estadísticas más comunes utilizadas por los estudiantes.

CARACTERÍSTICAS

La principal característica de este tipo de investigación es que el investigador escoge uno o más efectos que le es dable observar y se retrotrae en el tiempo en busca de posibles causas, relaciones y su significado. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-efecto. El investigador examina el efecto de una variable independiente que ocurre de forma natural después que esta ha ocurrido y trata de relacionar esta variable con un resultado o variable dependiente.

Presentan algunas características estructurales y de diseño propias de la investigación experimental verdadera, casi experimental y pre experimental.

Es apropiado cuando por razones prácticas, económicas o éticas, no es posible realizar experimentos. Proporcionar información útil sobre la naturaleza del problema: qué factores están asociados, bajo qué circunstancias, en qué secuencia aparecen. La principal debilidad de este tipo de investigación consiste en que por falta de control sobre los factores supuestamente causases, no es

Page 9: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 8

posible establecer con un margen de seguridad aceptaba, cuál es la causa (o causas).

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN «EX POST

FACTO»

Definir el problema. Revisar la literatura. Enunciar hipótesis. Describir los supuestos en que

se basan las hipótesis. Determinar los

procedimientos para: - Seleccionar los sujetos o

unidades de observación.

- Determinar cuáles técnicas va a utilizar en la recolección de los datos.

- Probar si estas técnicas son

confiables, esto es, si producen la información deseable.

Determinar procedimientos

para analizar los datos, tales como pruebas estadísticas de asociación y de significación.

Recoger datos. Describir, analizar e

interpretar los resultados en términos claros y precisos.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EX POST

FACTO:

Tiene tres limitaciones claramente definidas, las cuales podemos señalar:

1. Imposibilidad de controlar

directamente las variables independientes. Como hay poco control, la relación X-Y no puede afirmarse con la seguridad o confianza que pudiera aportar una situación experimental.

2. Incapacidad para realizar la asignación aleatoria. En una investigación no experimental es posible la extracción de muestras aleatorias de sujetos, pero no es factible utilizar la aleatorización para asignar sujetos a los grupos. En una investigación "post facto", no se pueden controlar las variables independientes manipulándolas ni aleatorizándolas.

3. Riesgo ante las interpretaciones erróneas derivadas de la falta de control.

VENTAJAS PROPIAS DE LA INVESTIGACIÓN EX POST-

FACTO:

Por otra parte presenta múltiples ventajas, como la validez ecológica, que la hacen especialmente adecuada a la investigación educativa.

Permite estudiar los efectos con certeza porque los grupos son equivalentes.

Page 10: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 9

Ahorro en tiempo y esfuerzo. (transversales).

Se estudian situaciones habituales de la realidad social. (tendencia).

Simplicidad del diseño en estudios correlaciónales.

simplicidad de diseños, cálculo e interpretación.

TÉCNICAS DE RECOLECIÓN DE DATOS

La investigación experimental tiene un control estricto de las variables extrañas, no así en la investigación Ex Post Facto; La investigación experimental parte de grupos similares para encontrar una diferencia y establecer la relación causa-efecto. La investigación Ex Post Facto estudia dos grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación causa-efecto. La investigación experimental implica establecer mecanismos de control como condición del método experimental. No obstante lo anterior, cuando ha pasado un evento (hecho) ¿cómo puede ser controlado? Si los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y están fuera de la capacidad de manipulación y control del investigador, por esta razón en la investigación Ex Post Facto se estudia de manera retrospectiva el fenómeno en cuestión. Lo anterior se puede observar en un estudio sobre las experiencias de desarrollo social de

personas con síndrome de Down (variable provocada por la herencia genética y no por el investigador) en un ambiente familiar restrictivo. Ambas variables están fuera del control del investigador. La investigación Ex Post Facto es, en esencia, un proceso inverso a la investigación experimental. El investigador empieza con la observación de hechos que ya se han presentado y que se han manifestado en una serie de eventos. En el área de origen del fenómeno estudiado se observan los hechos. A partir de las observaciones se procede a diseñar tanto los objetivos como las hipótesis dando inicio a la investigación en sentido opuesto a una investigación experimental.

Hay diseños retrospectivos y prospectivos. Los primeros se producen cuando el proceso causal ya ha ocurrido, trata de buscar las posibles causas que lo ha ocasionado, es decir de reconstruir los hechos, puede ser simple, de estudio de caso y control o correlacional. En los estudios prospectivos se conoce la variable independiente, pero no se han evaluado las consecuencias. Puede ser simple, prospectivo complejo, de grupo único y diseños evolutivos (longitudinal, transversal o secuencial)

Page 11: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 10

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos. Dependiendo del tipo de estudio se utilizan diferentes técnicas. En diseños retrospectivos simples se utiliza el análisis de porcentajes, tienen una validez interna débil. Cuando es retrospectivo de estudio de casos, se comparan las proporciones de los grupos, se estudian las correlaciones entre las variables, tienen una mayor validez interna que el anterior. En el correlacional como su nombre lo indica, se basa en la correlación de las variables. En los diseños prospectivos simples, se utiliza un diseño similar al experimental de dos grupos aleatorios y con técnicas de control. Si es prospectivo complejo utiliza el análisis de varianza. Los de grupo único, estudian la relación entre las variables y en los evolutivos se utiliza el análisis de varianza. Con los resultados que arroja una investigación Ex Post Facto no es posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más variables, como ocurre en la investigación experimental. Lo anterior debido a la posibilidad de que no se hayan encontrado otros factores que si están afectando la variable dependiente. Si esto ocurre entonces se tienen datos espurios o

falsos, es decir, existen serias dudas acerca de su origen. Para poder llegar a establecer de forma clara la relación existente entre las variables, deberíamos controlar las posibles VVEE que puedan interferir en los resultados. Entre las principales técnicas de control se tiene el Emparejamiento de los sujetos en otras variables relevantes que se sospecha que influyen en la VD. Se formarían grupos de sujetos que tengan niveles iguales de esas variables. Consiste en seleccionar, para cada grupo, sujetos con valores iguales en la VVEE relevantes. También es posible utilizar el análisis de covarianza o Ancova, es un Procedimiento estadístico que requiere muestras representativas. Se realiza “a posteriori” de la recolección de los datos. Permite eliminar algunas fuentes de variación no deseada (separar la influencia de una variable perturbadora sobre la VD, depurando así el efecto que produce la VI sobre la VD. El otro método es la introducción de variables relacionadas con la VD. Se utilizan varias VVDD en lugar de una sola.

CAMPOS DE APLICACIÓN

En múltiples disciplinas del conocimiento, tales como la psicología, la educación, la sociología,

Page 12: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 11

la ciencia política y las ciencias de la salud, entre otras. Son de gran utilidad para acercarse al estudio de determinados problemas que no podrían investigarse desde otros métodos debido a su complejidad y a la naturaleza de las variables implicadas. Este diseño ha apoyado modelos pedagógicos, y mecanismos para comprender la naturaleza fundamental del enfoque científico en la resolución de problemas, así como las técnicas para realizar una investigación científica confiable y de calidad. Es muy útil para explorar y generar hipótesis que sugieran nuevas investigaciones. De gran aplicación en Psicología clínica para establecer categorías diagnósticas o hacer predicciones sobre el diagnóstico y la terapia, también para hacer investigaciones epidemiológicas.

En el ámbito educativo sirve para estudiar las variables relacionadas con el rendimiento o el éxito escolar, el auto concepto, género, aptitud, diferencias culturales, ambiente familiar.

CONCLUSIONES

Hay diseños de investigación cuantitativos muy útiles y poco

usados, tal vez por desconocimiento. Entre estos sobre sale el ex post facto. En este diseño no se manipulan variables y los sujetos son observados en su ambiente natural, en su realidad. No se modifica el fenómeno. Pero si se pueden conocer sus causas. Son muy variados los campos de aplicación de este diseño, sobresale la medicina, la educación y la piscología del desarrollo. En este diseño se pueden utilizar diversas técnicas de control o de análisis de los resultados, como son: emparejamiento, el análisis de covarianza (Ancova), e introducción de variables relacionadas con la variable dependiente.

BIBLIOGRAFÍA

– Hilda Gambara. Diseño de investigaciones. Cuaderno de prácticas. España, McGraw Hill. 1998

– Hugh Coolican. Métodos de Investigación y estadística en Psicología. México, Manual Moderno. 2005

– Orfelio G. León. Ignacio Montero. Métodos de Investigación en Psicología y Educación. España, Mc Graw Hill. 2003

– http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa14/diseno_investigacion/index.htm

Page 13: REVISTA DIGITAL

REVISTA DIGITAL ERKENNTNIS LARA 3 de marzo de 2013

Barquisimeto-Venezuela Página 12